N AT I O N A L G E O G R A P H I C . C O M . E S
|
OCTUBRE
2019
PLANETA O PLÁSTICO
2019
L O S C E LTA S LO S A N I M A L E S MÁS VULNERABLES D E L P L A N E TA
E L C I N T U RÓ N DE FUEGO D E L PAC Í F I C O
45004 9 771138 143006
L A P R I M E R A V U E LTA A L MU N D O : EL REGRESO
4,95 € PVP CANARIAS 5,10 €
¿QUIÉNE S FUERON? ¿ Q U É P R O VO C Ó S U D E C L I V E ?
La última tendencia es no seguir tendencias. Nuevo Audi A4 Avant por 290 €/mes*. Hay dos tipos de personas: tú y el resto. Porque tienes tu propia personalidad y no te dejas llevar por lo que se lleva. Porque seguir, seguir, solo sigues a tu instinto. Y él te dice que el nuevo Audi A4 Avant no es un coche más. Con un elegante diseño que anticipa su temperamento deportivo e innovaciones como los faros LED, el MMI Navegación plus o sus avanzados motores como el Mild hybrid con etiqueta ECO para ir un paso por delante y abrir, como tú, su propio camino sin seguir a nada ni a nadie.
Audi A4 Avant Advanced 30 TDI 100 kW (136 CV) S tronic. Emisiones CO₂ (g/km): 137-151 (NEDC: 104-113). Consumo (l/100 km): 5,2-5,8.
*Oferta Audi Financial Services calculada para un Audi A4 Avant Advanced 30 TDI 100 kW (136 CV) S tronic con un contrato de Renting a 36 meses y 45 no incluido. Incluye todos los servicios en Red Oficial Audi de mantenimiento y desgaste, garantía (reparación de averías), seguro a todo riesgo sin franq hasta el 31/10/2019. Audi Financial Services es una marca comercializada por Volkswagen Bank GmbH S.E. Modelo visualizado no corresponde con la o
5.000 km totales, abonando una entrada de 6.645 €, a través de Volkswagen Renting S.A. La cuota y la entrada no incluyen IVA. Cambio de neumáticos quicia y asistencia en viaje durante el periodo contratado. Para otras versiones y equipamientos consulte en su Concesionario Oficial Audi. Oferta válida oferta.
E
C I D
E
N L Ó I A
E P S
I C
UN OTOÑO
GR RANDES ANDES VIAJES POR LOS MEJORES DESTINOS DE EUROP EURO PA
38 GRANDES DESTINOS QUE NO TE PUEDES PERDER
E XC E L E N T E S T E X TO S Y F OTO G R A F Í A S
YA E N T U Q U I O S C O
C I U DA D E S , R E G I O N E S H I S TÓ R I C A S Y PA R A J E S N AT U R A L E S
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
OCTUBRE 2019
S U M A R I O
2
Los celtas
Durante siete siglos los celtas dominaron grandes regiones de Europa central antes de sucumbir ante Roma. ¿Quiénes fueron aquellos pueblos? ¿Qué causó su misterioso declive? Los últimos hallazgos arqueológicos arrojan nueva luz sobre su auge y caída.
30
El Cinturón de Fuego del Pacífico
POR SIEBO HEINKEN
En la cuenca del Pacífico, el ciclo de las placas tectónicas sacude las entrañas de la Tierra. Los terremotos y erupciones volcánicas que se registran en esta franja de 40.000 kilómetros de largo suponen un peligro para millones de personas.
I LU ST R AC I O N E S D E SA M S O N
POR MANUEL CANALES
GOETZE
Y M AT T H E W W. C H WA S T Y K
En portada Los celtas vivían en tribus ordenadas jerárquicamente y lideradas por un príncipe (recreado en la ilustración). Los arqueólogos han rescatado de sus tumbas ricos ajuares funerarios. SAMSON GOETZE
ILUSTRACIÓN DE SAMSON GOETZE
R E P O R TA J E S
S E C C I O N E S
36
Amenazados por la extinción La última extinción masiva fue causada por un asteroide. La próxima podría ser culpa nuestra. Tal vez dentro de poco todo lo que quede de las especies más vulnerables del planeta sean las fotos que de ellas ha tomado Joel Sartore. P O R E L I Z A B E T H KO L B E RT F OTO G R A F Í A S D E J O E L SA RTO R E
T U F OTO VISIONES EXPLORA Trampa para ballenas La timidez forestal Adiós, plástico Creatividad científica contra la extinción Ciencia y ciudadanía El boom científico chino Para la vaquita, la protección llega tarde
58
La mayor abeja filmada en libertad
Se calcula que a lo largo de los últimos 30 años ha desaparecido el 40 % de la población de jirafas en estado salvaje. La reubicación podría ayudar a salvar algunas especies, pero eso también entraña nuevos riesgos.
¿ M I T O O C I E N C I A? La paradoja del ornitorrinco
I N ST I N TO BÁ S I C O Átame
Jirafas
N O TA S D E C A M P O El acertijo de enseñar un idioma
P OR JOSHUA FOER F O T O G R A F Í A S D E A M I V I TA L E
82
E D I TO R I A L EN TELEVISIÓN P RÓX I M O N ÚM E RO
La primera vuelta al mundo: el regreso Tras la muerte de Magallanes en Filipinas, Elcano tomó el mando de la expedición hasta llegar a España. El 6 de septiembre de 1522 un puñado de supervivientes arribaba a Sanlúcar de Barrameda tras culminar la circunnavegación del globo.
Envíanos tus cartas o comentarios a forum-ngme@rba.es Síguenos en Twitter en @NatGeoEsp Hazte fan de nuestra página de Facebook: facebook.com/ NationalGeographicEsp
POR EMMA LIRA
98
w
Más información en nuestra página web: nationalgeographic.com.es Síguenos en Instagram en @NatGeoEsp
La fragilidad de la fauna de agua dulce Muchas especies de agua dulce están en la cuerda floja. El fotógrafo David Herasimtschuk recorre el planeta para documentarlas antes de que sea demasiado tarde. T E XTO D E M E L I S SA S U RA N F O T O G R A F Í A S D E D AV I D H E R A S I MT S C H U K
Atención al cliente Teléfono 902 240 242 (de lunes a viernes, de 10 a 15 horas) Email: suscripciones@rba.es
DE ARRIBA ABAJO: JOEL SARTORE; AMI VITALE; NOVARC IMAGES / HEMIS / GTRES; DAVID HERASIMTSCHUK
NUEVA GAMA SUV CITROËN LA AVENTURA EN MODO CONFORT.
SUV CITROËN C3 AIRCROSS 12 ayudas a la conducción Grip Control con Hill Assist Descent Hasta 520l de volumen de maletero Asientos traseros deslizantes y abatibles Mejor altura libre al suelo de su segmento
13.990 €
NUEVO SUV CITROËN C5 AIRCROSS 20 ayudas a la conducción Grip control con Hill Assist Descent Hasta 720l de volumen de maletero 3 asientos individuales en segunda fila Suspensión de amortiguadores progresivos hidráulicos®
19.990 €
ħʼnĨ
(1)
(1) PVP recomendado en Península y Baleares de SUV Compacto C3 Aircross PureTech Gasolina 110 Live 13.990€ (IVA, transporte y Operación Promocional incluida) para clientes particulares que entreguen un vehículo propiedad del comprador al menos durante los últimos 3 meses y que ý ¼ ōĐŇŇŇľ ¼ Ŋō č č Đ Đ ý ď ňŋĐŌŐҾРŊ ňŏĐōŇҾРħʼnĨ ¼ Ō ňŊŇ ÿ ō ňŐĐŐŐŇľ ħ č Ï Ĩ ¼ ¼ æ Ŋ ý ¼ ōĐŇŇŇľ ¼ Ŋō č č Đ Đ ý ď ʼnŇĐŌŐҾРŌ ʼnŊĐŊŐҾРħňĨŚħʼnĨ ý Ï ħ Ï Ĩ ďġġ Đ Đ ġ ý Đ Đ ň Ŋň ʼnŇňŐ Ŋň ʼnŇňŐĐ Ï Ì č ġ ňňŇč ʼnŏŇŋňč Đ Gama Citroën SUV: Consumo mixto WLTP (L/100Km): 4,5 a 8,0. Emisiones de CO2 mixto WLTP (g/Km): 117 a 181. Emisiones de CO2 mixto NEDC (g/Km): 106 a 132.
Opinión clientes
V I S I O N E S
|
TU FOTO
TU FOTO
Nistar PS F OTO S D E N U E ST R A C OMU N I DA D
QUIÉN
PS trabaja en un banco de Dubai y practica la fotografía en su tiempo libre. DÓNDE
Reserva Nacional Masai Mara, Kenya. CON QUÉ
Una cámara Nikon D5 con lente de 70-200mm.
Entre 1993 y 2014 el planeta perdió el 43 % de la población de leones africanos, calculan los conservacionistas. Nistar PS, entusiasta de la fauna salvaje, tuvo la suerte de avistar este trío en Kenya el año pasado durante un safari. Un día, de buena mañana, el guía del safari puso rumbo a la zona de la Reserva Nacional Masai Mara donde supuestamente se había visto merodear a una manada de seis leones machos. Ver varios ejemplares machos juntos no es habitual, como tampoco lo es fotografiarlos alineados. Mientras PS sostenía la cámara, la luz adecuada, el cielo límpido y tres leones se dieron cita por un instante.
Únete a la comunidad Tu foto de National Geographic y comparte tus imágenes en YourShot.ngm.com.
V I S I O N E S
Bahamas
Un caracol lengua de flamenco (Cyphoma gibbosum), de colores amarillentos, resalta sobre los tonos rojizos de una gorgonia púrpura (Gorgonia ventalina), parte de la dieta habitual de este gasterópodo de aguas bentónicas. FRED BAVENDAM / MINDEN PICTURES
Vietnam Mujeres con sombreros tradicionales remiendan redes de pesca en la provincia de Bac Lieu. Los recursos del mar representan el principal sustento de los habitantes de esta región costera, cercana a la desembocadura del río Mekong. JETHUYNH / GETTY IMAGES
Chile
Una tormenta se cierne sobre el horizonte en la laguna Chaxa, situada en el salar de Atacama. La extrema aridez del lugar dibuja un paisaje lunar en el que escasea la vegetación, aunque la vida se abre paso en los sustratos fangosos del lecho lacustre. CHRISTIAN HEEB / HEMIS / GTRES
O Encuentra esta y otras fotografías en nationalgeographic.com.es.
E X P L O R A
Trampa para ballenas
migra a lo largo del litoral oriental de América del Norte, tiene que superar un interminable calvario en forma de cables de pesca. El 83 % de la población actual muestra señales de haberse enredado en ellos; de hecho, los cables son una de las principales causas de muerte de esta especie amenazada. Para pescar cangrejo y langosta se colocan trampas (las llamadas nasas) en el fondo del mar y se marca su ubicación con una boya de superficie conectada a ellas con un cable recio. Esos cables lastiman a las ballenas constantemente; les hacen cortes y les impiden sumergirse, salir a respirar y alimentarse. Para CT Harry, del Fondo Internacional para el Bienestar Animal, la solución es más que evidente: «la salvación pasa por pescar sin cabos verticales». CUANDO LA BALLENA FRANCA SEPTENTRIONAL
La ballena franca septentrional es la única con callosidades, unas zonas elevadas de piel endurecida. Cada individuo tiene su propia distribución de estas marcas, lo que sirve a los científicos para identificarlas.
1
D e bruces con la trampa La ballena franca, que ve principalmente en blanco y negro, no suele percibir los cables de las nasas de cangrejo y langosta hasta que impacta con ellos. Cuando intenta proseguir su camino, a veces el cable se le engancha en las aletas o en la boca abierta.
Cables verticales El cable se extiende desde la boya de superficie hasta el lecho marino, donde une hasta 40 nasas colocadas a intervalos. El aparejo puede llegar a pesar más de una tonelada.
TEXTO: TANIA VELIN. ILUSTRACIÓN: JOE Mc KENDRY FUENTES: FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA EL BIENESTAR ANIMAL; UICN
A A
E
I R
D
R
L
Á
La ballena franca septentrional suele habitar en aguas costeras del Atlántico occidental o cerca de la plataforma continental. En junio de 2019 murieron seis ejemplares; quedan unas 400, de las cuales menos de 100 son hembras en edad de criar. Si las cosas no cambian, la población podría alcanzar la extinción funcional en apenas unas décadas.
3 2
Vueltas y giros Los científicos del Consorcio para la Reducción de Capturas Accesorias de Animales Salvajes han simulado lo que ocurre cuando una ballena se topa con el cable de una nasa: se gira y se revuelve, enredándose en el cable.
Barco pesquero
Muerte o secuelas Las ballenas enredadas en cables pueden ahogarse, morir de hambre o tener dificultades para reproducirse. Un estudio reciente atribuye a los enredos casi el 60 % de las muertes de ballenas francas septentrionales en un período de 15 años.
Señal acústica
Pesca sin cable Existen alternativas comerciales en Australia y proyectos piloto en aguas estadounidenses y canadienses. Para izar la captura, los marineros envían una señal acústica al aparejo para que el cabo o la nasa entera suba a la superficie.
Los aparejos permanecen en el fondo marino
Una señal acústica activa un mecanismo que los eleva hasta la superficie
E X P L O R A
|
N AT U R A L E Z A
La timidez forestal de laurisilva canaria, reliquias del pasado que todavía se conservan en algunos rincones montañosos de estas islas, regalan, envueltos en la niebla, unos escenarios cargados de magia como pocos bosques pueden ofrecer. Son selvas de árboles de hoja perenne, compuestas por una veintena de especies, en las que convi ven ejemplares de diferentes edades y for mas. En los lugares donde la niebla tiene una mayor incidencia, los troncos aparecen cubiertos de musgos colgantes hinchados por la humedad, y el suelo se alfombra por completo de magníficos helechos. Sobre las laderas, la fronda del bosque compone un cerrado y continuo tapiz verde, aparentemente monótono, que sube y baja siguiendo los contornos del relieve. Sin em bargo, en algunos lugares el dosel forestal dibuja un efecto visual sumamente curioso y atractivo: se trata de una fronda en la que las copas de los árboles no se tocan ni entre lazan, sino que conforman orlas huecas de LO S A N C E ST RA L E S B O S Q U E S
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
espacio vacío y de una anchura relativamente uniforme, que marcan la silueta de las copas de los árboles e incluso la de sus ramas según una jerarquizada trama. Esta curiosidad, conocida como timidez forestal, no había sido descrita hasta ahora en estos bosques porque solo se percibe con claridad gracias a la visión cenital que hoy ofrecen los drones. Este fenómeno botánico tiene lugar en los fondos de barrancos situa dos en laderas con una pendiente pronun ciada por donde se canaliza un flujo de aire que sopla continuamente en una misma dirección. Los expertos suponen que se ori gina por la abrasión causada por el choque y roce de unas ramas con otras a causa del vaivén que produce el viento en los árboles. En estas umbrosas hondonadas de Cana rias reina el tilo, o til (Ocotea foetens), uno de los reyes del bosque por su grandioso porte y sus profundas y cerradas copas, que en estas imágenes se muestran deformadas en bandera, con un techo plano y rasurado.
La sorprendente belleza de las entrecortadas formas del techo forestal de los bosques de tilos del Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera, se aprecia perfectamente en esta vista aérea (derecha). En una imagen del techo del bosque obtenida desde el suelo, el efecto de la timidez forestal es menos perceptible.
TEXTO: ÁNGEL B. FERNÁNDEZ. FOTOS: JUAN C. MORENO Y ÁNGEL B. FERNÁNDEZ (AMBAS)
E X P L O R A
|
P L A N E TA O P L Á ST I C O
Adiós, plástico por fin, dejáramos de usar embalajes plásticos? Estamos más que informados de que el acúmulo de residuos plásticos es hoy uno de los problemas am bientales más graves a los que nos enfren tamos: miles de toneladas infestan y dañan el medio ambiente terrestre y acuático, y a pesar de ello, seguimos usando plástico a diario y en todo el mundo. Afortunadamente, la conciencia de los estropicios que causa en la naturaleza ese material imperecedero se amplía cada vez más entre la ciudadanía y también entre las empresas, muchas de las cuales han decidido minimizar su uso en sus procesos de fabricación: hoy el plás tico es un activo de marca tóxico. Lise Honsinger lo explicó en el evento Fixing the Future en Barcelona el pasado mes de junio. Y por eso lidera una iniciativa cuyo objetivo es hacer que el packaging sea cosa del pasado. «Hemos desarrollado una serie de embalajes alternativos a los tradi cionales, elaborados a partir de un material gelatinoso obtenido de la membrana de las algas que es biodegradable y comestible», explica Honsinger. Lo hacen desde su start up ubicada en el Reino Unido, donde han patentado este material llamado Notpla, que es el que da nombre a su empresa. El primer producto que han lanzado es Ooho!, unos pequeños saquitos transparentes que pueden contener una gran variedad de líqui dos, desde agua hasta condimentos o zu mos, que ya han sido puestos a prueba en ¿ S E I M AG I N A N Q U E ,
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
competiciones deportivas –los participantes sustituyen las botellas y tazas de plástico por esas minidosis de agua–, en empresas de comida para llevar –para empaquetar los condimentos– o en eventos sociales, en los que incluso se han presentado diferentes tipos de cócteles contenidos en este prome tedor material. En Notpla tienen muchas ideas en marcha. Y aunque quizá no sea la solución definitiva al problema del plástico, sin duda marca el camino que hay que seguir. Estas «burbujas» son en realidad embalajes compuestos de extractos de alga. Son biodegradables y comestibles y, si no se consumen, en cuatro o seis semanas desaparecen del medio de forma natural.
NOTPLA
E X P L O R A
|
V I DA S A LVA J E
Creatividad científica contra la extinción
1.
PARTE DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA sostiene que e
estamos abocados a la que sería la sexta extinción masiva de la historia biológica de nuestro planeta. La actividad humana ha acelerado el ritmo de extinción en varios órdenes de magnitud. Un reciente informe de la ONU alerta de que alrededor de un millón de especies «corren peligro de extinguirse, muchas de ellas en cuestión de décadas». Ante esta perspectiva, científicos de todo el mundo están recurriendo a nuevas tecnologías y enfoques poco ortodoxos para recuperar especies. Desde facilitar su reproducción hasta adiestrar perros capaces de detectar gorilas, la ciencia está tomando medidas extraordinarias para salvar animales. 2.
1 . RANA DARD O D ORADA EN PELIGRO
Un marketing salvador Codiciada por los coleccionistas de anfibios, sobre esta rana ha caído todo el peso de la caza furtiva. El conservacionista Ivan Lozano cría en cautividad una variante natural de la especie, de patas oscuras, que cree podría desviar la demanda de las ranas salvajes. 2 . G RU L L A C U E L L I B L A N C A VULNERABLE
Puro teatro Al llegar al Instituto de Biología de la Conservación de la Smithsonian Institution, una grulla se encariñó con el cuidador Chris Crowe y se negó a aceptar una pareja. Hoy Crowe (cuya mano se aprecia en la imagen) interpreta ese papel: simula los gestos de cortejo de estas aves y luego insemina artificialmente los huevos. 3 . B I L B Y M AYO R VULNERABLE
Te presento al enemigo
3.
Los zorros y gatos salvajes que cazan en el entorno de estos marsupiales australianos de orejas de conejo están acabando con ellos. Los científicos los exponen a los felinos dentro de una reserva vallada para acostumbrarlos a evitar a estos depredadores. 4. KAKAPO EN PELIGRO CRÍTICO
El arma tecnológica
5.
Con menos de 150 adultos en estado salvaje, los kakapos no pueden permitirse una temporada de cría fallida. Para monitorizar y fomentar el apareamiento de estas aves, los científicos han echado mano de la alta tecnología. Un ejemplo: el semen de los kakapos llega en dron hasta los científicos para que estos puedan inseminar a las hembras sobre el terreno. 5. GORIL A DEL RÍO CROSS EN PELIGRO CRÍTICO
Seguir el rastro
4.
El gran simio más raro de África es difícil de localizar en su denso hábitat forestal. Por suerte los científicos cuentan hoy con la ayuda de perros procedentes de protectoras de animales que, adiestrados por el colectivo Profesionales Caninos por la Conservación, localizan el rastro olfativo del excremento de gorila.
TEXTO: ANNIE ROTH. FOTOS (1-5): GENA STEFFENS; LEXEY SWALL, GRAIN; GOBIERNO DE QUEENSLAND; ANGELO GIANNOUTSOS; OROKIET / ALAMY STOCK PHOTO
E X P L O R A
|
CIENCIA
Ciencia y ciudadanía pero son muchísimos. El año pasado alrededor de 1.700.000 personas de 234 países participaron de manera voluntaria en la generación de conocimiento científico en todo el mundo, según datos de uno de los mayores portales de ciencia ciudadana, Zoouniverse, que nació centrado en el campo de la astronomía, pero que hoy engloba numerosas áreas científicas y cerca de un centenar de proyectos. Según Josep Perelló, profesor del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Universidad de Barcelona (UB) y promotor de OpenSystems UB, grupo de investigación que plantea la participación ciudadana como una manera diferente de hacer ciencia, «los ciudadanos, en general, tienen necesidad de participar, de implicarse en la generación de conocimiento. De hacerlo ellos mismos y, a la vez, con otros». La ciencia ciudadana, añade, «promueve las vocaciones científicas porque cambia radicalmente la P U E D E Q U E PA S E N D E S A P E R C I B I D O S ,
percepción de lo que es la práctica cienttífica: CIENCIAS nadie se siente excluido, todos puede en SOCIALES Y SALUD Y aportar su grano de arena». Además, HUMANIDADES BIOTECNOLOGÍA fomenta un cambio de paradigma 21 % 18 % en el que la compartimentación del ASTRONOMÍA saber deja paso a un sistema abierto, TECNOLOGÍAS 8% DE LA donde el conocimiento creado por INFORMACIÓN BIODIVERSIDAD muchos es accesible para todos. 24 % Y MEDIO AMBIENTE En nuestro país también son muchass 29 % las personas que colaboran en la recole ecta de datos científicos para distintas organizaciones. Algunas lo contaron en el evento e Fixing the Future que tuvo lugar en Barce- Según el Libro lona hace unos meses. Como el ecólogo Blanco de la Ciencia Bernat Claramunt, uno de los científicos Ciudadana de 2017, las personas que en principales de Earthwatch Institute, que España participan en lleva 10 años coordinando colaboraciones este tipo de proyectos científicas desarrolladas por gente de todo se reparten de esta tipo en distintos ámbitos y que constituye forma entre las una poderosa herramienta de cambio. O el distintas áreas de biólogo Manel Gazo, al frente de la organi- conocimiento. zación Submón, que promueve un cambio en la relación entre la sociedad y el océano y que cuenta con la inestimable ayuda de voluntarios en temas como la conservación de los cetáceos o la valoración del impacto de los océanos en la salud de las personas. Ya lo dijo Lynn Margulis: la vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian.
F O R M A S D E PA RT I C I PAC I Ó N C I U DA DA N A
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
LOS CIUDADANOS PUEDEN PARTICIPAR EN LA RECOPILACIÓN DE
TOMANDO PARTE EN JUEGOS EXPERIMENTALES DE
DATOS EXPERIMENTALES
COMPORTAMIENTO
4
PARTICIPANDO EN EXPERIMENTOS DE INTELIGENCIA COLECTIVA
FOTO: NASA GLOBE OBSERVER. GRÁFICO: NGM-E. FUENTE: OBSERVATORIO DE LA CIENCIA CIUDADANA
E X P L O R A
|
CIENCIA
El boom científico chino
CIENCIAS BIOLÓGICAS 36%
CIENCIAS FÍSICAS 34%
QUÍMICA 21%
GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 10%
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, POR SECTORES
L A C I E N C I A china va viento en popa a toda vela. Solo Estados Unidos dedica más dinero a la investigación, y esa apuesta de financiación está dando sus frutos: el número de artículos firmados por científicos chinos en publicaciones de prestigio aumentó un 17 por ciento entre 2016 y 2018.
CHINA 24%
ESTADOS UNIDOS 32%
ALEMANIA 16%
FRANCIA 12%
R.U. JAPÓN SUIZA 7 6 3
POR PAÍS
REMEDIO A LA F U GA D E C E R E B RO S
* CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE FRANCIA † ASOCIACIÓN HELMHOLTZ DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE ALEMANIA ‡ ESCUELA POLITÉCNICA FEDERAL DE ZÚRICH • INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE EE. UU. § ONG Y ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO (OSAL) LOS PORCENTAJES PUEDEN NO SUMAR 100 POR EFECTO DEL REDONDEO.
CNRS*
SOCIEDAD MAX PLANCK
UNIVERSIDAD HARVARD
ASOCIACIÓN HELMHOLTZ†
MIT
UNIVERSIDAD STANFORD
UNIVERSIDAD DE PEKÍN
U.C. BERKELEY
U. DE CAMBRIDGE
U. DE TOKIO
U. DE OXFORD
UNIVERSIDAD TSINGHUA
ETH ZURICH‡
UCLA
U.C. EN SAN DIEGO
U. DE MICHIGAN
NIH•
U. DE NANJING
UNIVERSIDAD DE KIOTO
La institución de investigación más grande del mundo está respaldada por el Estado chino. La Academia China de las Ciencias engloba a 60.000 científicos de 114 instituciones diferentes y mantiene la mayor parte de las grandes instalaciones científicas del país.
ACADEMIA CHINA DE LAS CIENCIAS
En 2013 nueve de cada diez estudiantes chinos seguían en EE. UU. cinco años después de haberse doctorado. En 2017 más de 480.000 volvieron a China tras cursar estudios avanzados en el extranjero.
14%
12%
10%
7
6
5
5
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
20 PRINCIPALES INSTITUCIONES
TIPO DE INSTITUCIÓN ACADÉMICA 62%
GUBERNAMENTAL 28%
ONG/OSAL § 10%
TEXTO: MANUEL CANALES Y SEAN MC NAUGHTON. FUENTES: NATURE INDEX; R&D MAGAZINE; ICEF MONITOR
E X P L O R A
|
C O N S E RVAC I Ó N
Para la vaquita, la protección llega tarde
más amenazados del planeta es una pequeña marsopa llamada vaquita marina, endémica del golfo de California, México. Se ignora cuántos individuos quedan; en 2018 no llegaban a los 19, según estimaciones de los investigadores. A no ser que se logre frenar su declive, lo más probable es que se extinga antes de 2021. Y eso plantea una pregunta: ¿cómo lo hemos permitido? La vaquita marina, una criatura oronda de metro y medio de lon gitud, es el miembro más menudo de la familia de los cetáceos, a la que también pertenecen ballenas, delfines y marsopas. El pigmento oscuro que orla sus ojos le da ese aire bovino al que alude su nombre. En los años cincuenta, poco después de descubrir su existencia, los científicos comprendieron que estaba en peligro. Las vaquitas se ahogaban a diario en las redes de enmalle largadas para pescar gam bas y totoabas, un pez cuya vejiga natatoria se considera un manjar en China. En 1975 México prohibió su pesca al haberse declarado especie en peligro, pero como su captura es una actividad más lleva dera, más lucrativa y menos peligrosa que el narcotráfico, la pesca de totoabas sigue siendo una realidad, y con ella, la muerte de vaquitas. En 2005 México convirtió parte del Golfo en refugio para la espe cie. Pero la población siguió cayendo: pasó de más de 200 individuos en 2008 a menos de 30 en 2016. Incapaz de amparar a la vaquita en su entorno natural, el país lanzó una iniciativa sin precedentes para protegerla en cautividad. En 2017 un equipo internacional de cien tíficos, veterinarios y conservacionistas se reunió en México para lanzar VaquitaCPR, un proyecto multimillonario que trasladaría la mitad de las vaquitas supervivientes a corrales marinos protegidos hasta que se garantizase su seguridad en su hábitat natural. Captu raron dos hembras, pero ambas empezaron a acusar el estrés y fueron liberadas. Una de ellas no sobrevivió y el proyecto se suspendió. El biólogo de fauna salvaje Matthew Podolsky, codirector de un documental de National Geographic sobre la conservación de estos cetáceos, sostiene que «aunque aquella vaquita no hubiese muerto, no habría variado la raíz del problema»: a los furtivos depauperados, los cárteles codiciosos y los funcionarios corruptos les seguiría inte resando más pescar totoabas que proteger vaquitas. Podolsky ve una moraleja sobre la importancia de proteger a los animales raros «en cuanto se intuye el problema», no cuando apenas quedan individuos. U N O D E LO S A N I M A L E S M A R I N O S
TEXTO: ANNIE ROTH. FOTO: NATIONAL GEOGRAPHIC
E X P L O R A
|
EL MOMENTO FOTOGRÁFICO
Las hembras recolectan resina con las mandíbulas y la usan para construir madrigueras dentro de los nidos de las termitas arborícolas, donde crían a su prole.
La mayor abeja filmada en libertad Contemplen a Megachile pluto, la abeja gigante de Wallace, aproximadamente a tamaño natural. Con una envergadura de 6,35 centímetros, es la abeja más grande del mundo. El biólogo Alfred Russel Wallace la descubrió en 1859 en la actual Indonesia, pero hasta 1981 se temió que estuviese extinta. Hasta 2019, cuando fue vista por un equipo formado por el fotógrafo de naturaleza Clay Bolt y el entomólogo de Princeton Eli Wyman, entre otros, nunca se había fotografiado en estado salvaje. Wyman no cabía de alegría cuando oyeron su aleteo, «un zumbido profundo y lento que, además de oírse, se percibía». TEXTO: DOUGLAS MAIN. FOTO: CLAY BO
E X P L O R A
|
INSTINTO BÁSICO
Átame (si quieres sobrevivir) que tanto en francés como en inglés significa esclavitud o cautiverio, da nombre a la inmovilización total o parcial de la pareja durante la práctica sexual, una opción consensuada entre ambos partenaires inspirada en antiguas artes marciales japonesas. Al menos, entre los humanos, porque al parecer algunos animales llevan practicándolo desde mucho antes de que a los nipones les diera por ahí. El naturalista británico William Syer Bristowe, quien se apercibió de ello mientras estudiaba las arañas cangrejo comunes, lo publicó en su libro de 1958 El mundo de las arañas. Bristowe observó cómo, durante la cópula, el macho sujetaba a la hembra con sus redes de seda, a las que el experto en arácnidos denominó «el velo de la novia». Con el tiempo se ha constatado que ese comportamiento es común entre otras especies de araña. Obviamente, no es que estos bichos sean unos hedonistas en el terreno sexual. Lo que persiguen los machos con su técnica bondage es algo tan primario como sobrevivir. Como es sabido, entre los arácnidos es común que la hembra, de mayor tamaño, devore al macho durante la cópula, ya que de esta forma, además de ser fecundada, se da un banquete para rematar la faena y coger energía para tirar adelante la puesta. Lo curioso del caso de la araña cangrejo hembra es que ella, una vez que el macho da por concluido el apareamiento y pone sus ocho patas en polvorosa, se desata fácilmente de ese velo de novia y sigue con sus asuntos como si nada hubiera pasado. Pillina, pillina. E L T É R M I N O B O N D AG E ,
H Á B I TAT La araña cangrejo común (Xysticus cristatus), de la familia Thomisidae, habita entre los arbustos y en el suelo. Es una hábil cazadora de insectos.
DISTRIBUCIÓN La especie se halla en toda Europa, y también en Irán, Asia Central, China, Corea y Japón.
La araña cangrejo debe su nombre al hecho de que, como estos crustáceos, puede desplazarse con movimientos laterales.
JEREMY EARLY / FLPA / MINDEN PICTURES
E X P L O R A
|
¿ M I TO O C I E N C I A?
La paradoja del ornitorrinco
cuerpo de nutria y pico y patas de pato hizo tambalear las creencias religiosas de Charles Darwin cuando se encontraba en Australia durante su viaje a bordo del Beagle. Para el naturalista más famoso de la historia, ver en primera persona al ornitorrinco fue revelador. Pero esta extraña criatura, cuyo cuerpo parece estar formado con partes de animales diferentes –como la mismísima quimera mitológica–, ya había dejado trastocada unos años antes a la comunidad científica, que creyó encontrarse ante un fraude. Su aspecto «incita la idea de una preparación engañosa por medios artificiales», escribió el zoólogo británico George Shaw en la primera descripción científica del ornitorrinco, publicada en su libro The Naturalist’s Miscellany en 1799. Dado que por aquel entonces se comerciaba con seres falsos, como recreaciones de «sirenas» con cuerpo de mono y cola de pez, Shaw se aseguró de que el espécimen que había recibido en alcohol no tuviera suturas entre el pico y el cuerpo. No encontró nada, ¡era real! Pero ¿qué tipo de animal era ese? ¿Por qué esa estrambótica anatomía? El ornitorrinco es un animal semiacuático que cuando nada utiliza sus «patas de pato» palmeadas para remar y su «cola de castor» como timón. Para cazar, usa su «pico de pato», que, dotado de miles de células receptoras, detecta los campos eléctricos generados por los movimientos EN 1836, UN ANIMAL CON COLA DE CASTOR,
de sus presas en el agua, un sexto sentido llamado electrorrecepción que es más bien propio de los peces. Por último están sus características reptilianas: mientras que los machos secretan veneno a través de unos espolones en las extremidades posteriores durante la época de apareamiento –aparentemente para mostrar dominancia–, las hembras ponen huevos que incuban sosteniéndolos entre su cuerpo y su «cola de castor». Por culpa de este batiburrillo de atributos, los científicos tardaron casi cien años en clasificar a los monotremas, el orden al que pertenecen ornitorrincos y equidnas, como mamíferos. Tienen pelos y amamantan a sus crías, pero son los únicos mamíferos que ponen huevos. Curiosamente carecen de pezones; la leche rezuma, como si fuese sudor, de sus glándulas mamarias hacia unos poros de la piel situados en el abdomen, así que los recién nacidos la lamen directamente de los pliegues de la piel o del pelaje de la madre. Hoy en día, la clasificación taxonómica del ornitorrinco ya no es objeto de debate, pero su estudio genético desvela que, en concordancia con su apariencia variopinta, comparte características genéticas con reptiles y aves, como son algunas proteínas de su veneno o su dotación cromosómica sexual. Asimismo, los monotremas se separaron del resto de los mamíferos hace la friolera de 166 millones de años, lo que convirtió al ornitorrinco en una paradoja de la naturaleza.
TEXTO: ÒSCAR CUSÓ. FOTO: PAUL D. STEWART / NPL / CORDON PRESS
Se emociona pero no habla
Habla pero no piensa
Piensa pero no se emociona
Solo nosotros pensamos, hablamos y nos emocionamos. Porque solo nosotros tenemos un cerebro humano. Descubre, con esta colección, los límites y secretos del órgano en el que nacen los sueños, la inteligencia, la intuición, los sentimientos y por supuesto nuestra humanidad.
Primera entrega por solo
1,95€ LA MEMORIA
LA CONCIENCIA
LAS EMOCIONES
EL CEREBRO CREATIVO
www.coleccioncerebro.com / 902 44 34 24
|
NOTAS DE CAMPO
|
MIRANDA WANG
RECICLAR LO NO RECICLABLE CONVERTIR LOS RESIDUOS PLÁSTICOS EN UN PRODUCTO DE VALOR. ESE ES EL COMETIDO DE MIRANDA WANG, UNA DE LAS LAUREADAS CON LOS PREMIOS ROLEX A LA INICIATIVA 2019. de edad ha tenido una idea de aquellas que pueden hacer historia. Preocupada por el gran impacto global que tienen los residuos plásticos en el medio ambiente, Miranda Wang, empre saria y bióloga molecular, quiere reconvertirlos en riqueza mediante una tecnología exclusiva de reciclaje químico desarrollada por su empresa BioCellection, ubicada en Silicon Valley, California. Junto con su amiga y socia Jeanny Yao, Wang expe rimenta con un proceso mediante el cual el plástico de polietileno, uno de los de uso más común, es recon vertido en una serie de precursores químicos (bases indispensables en la elaboración de muchas sustancias) de alto valor económico. «Hoy en día no existe prácti camente ninguna tecnología que funcione con los plásticos realmente sucios –explica Wang–. Estos plás ticos son de tan baja calidad que no tiene sentido lim piarlos y hacer nuevos productos con ellos. Nosotros nos centramos específicamente en esos plásticos pro blemáticos que nadie quiere ni tocar. Por este motivo hemos inventado un nuevo proceso sostenible y eco nómico para fabricar químicos industriales de alto valor a partir de esos plásticos. Y hemos podido demos trar que esos productos tienen la misma calidad que los homólogos hechos con petróleo virgen». No solo eso: además, ese proceso patentado por Wang y Yao genera muchas menos emisiones de CO2 que si los precursores químicos se obtuvieran a partir del petró leo y, por supuesto, muchas menos que si esa basura imperecedera fuera incinerada en un vertedero. Sin duda, esta iniciativa pionera ha llamado la aten ción de muchos sectores, pues la gravedad del asunto del plástico es verdaderamente colosal. Cada año se producen 340 millones de toneladas de este material en el mundo, y en Estados Unidos, por ejemplo, desde E S TA C A N A D I E N S E D E 2 5 A Ñ O S
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
ROLEX / BART MICHIELS
En el laboratorio de su empresa BioCellection, fundada junto con su socia Jeanny Yao, Miranda Wang observa el proceso mediante el cual el plástico más común, el de polietileno, se reconvierte en sustancias de alto valor industrial, como son los precursores químicos.
OCTUBRE 2019
Miranda Wang y Jeanny Yao en la sede de su empresa BioCellection, en Silicon Valley (arriba). Ambas investigadoras se conocieron en la escuela y llevan mucho tiempo persiguiendo el cometido de solventar el problema de los residuos plásticos. A la derecha, Wang en una planta de recuperación de residuos de California, donde la bióloga molecular tiene a su disposición cantidades ingentes de plásticos de muy baja calidad, con los que experimenta su proceso patentado de reciclaje, basado en las premisas de la economía circular.
ellos han sido reconocidos por Rolex en un año en que la reconocida empresa suiza de relojes ha lanzado la campaña Perpetual Planet, que engloba tanto estos galardones como dos colaboraciones muy especiales: una con National Geographic Society, destinada a estudiar los impactos del cambio climático, y otra con el programa Mission Blue, liderado por la célebre oceanógrafa y Explorer de la Sociedad Sylvia Earle, que vela por la preservación de los océanos. La idea de producir sustancias químicas útiles a partir de residuos plásticos se les empezó a ocurrir a Wang y Yao muchos años atrás, cuando, siendo estudiantes y compañeras de clase, visitaron una planta de tratamiento de residuos en una salida escolar. A ambas les entusiasmó comprobar que todo aquel acúmulo de desechos podían ser manejados de manera que sus características nocivas se transfiguraran en algo positivo. Años más tarde, ambas consiguieron que la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, les cediera un espacio en el laboratorio para que siguieran desarrollando sus propuestas. Cerca de allí, en el río Fraser, descubrieron dos bacterias distintas que, cuando se las alimenta de forma determinada, pueden ser cultivadas para descomponer los productos químicos que conforman el plástico. Convencidas de que lo que se traían entre manos podía ser verdaderamente provechoso, fueron a contar su proyecto a todo aquel que quiso escucharlas. Y tuvieron éxito, porque entre 2015 y 2019 estas emprendedoras infatigables recaudaron 3,5 millones de dólares, que invirtieron en la fundación de su empresa BioCellection, desde donde ahora acometen su próxima meta: desarrollar una planta de procesamiento comercial en la que esperan reciclar hasta 45.500 toneladas de residuos plásticos desde este momento hasta al año 2023, evitando así la emisión de 320.000 toneladas de CO2 y creando valor a partir de la basura plástica que la sociedad desecha en cantidades colosales. y energía emprendedora, Rolex ha laureado a Miranda Wang, quien encaja a la perfección con los valores que esta firma busca homenajear: calidad, ingenio, determinación y, sobre todo, un espíritu emprendedor que, desde su primera edición en el año 1976, han caracterizado a los Premios Rolex a la Iniciativa. El reconocimiento otorgado a Wang se suma al de los 140 laureados cuyos proyectos han contribuido de forma significativa durante las últimas cuatro décadas a proteger el planeta y a mejorar las condiciones de habitabilidad en áreas tan diversas como la salud, la tecnología, la exploración y la preservación tanto del patrimonio cultural como del medio ambiente. P O R TO D O E S E E N T U S I A SMO
que el mayor importador global de residuos plásticos, China, dijera basta en 2018, en los vertederos y centros de recogida municipales el plástico se acumula a un ritmo de 30.000 toneladas al mes. que, este 2019, Miranda Wang sea una de las cinco personas laureadas con los Premios Rolex a la Iniciativa, junto con el conservacionista brasileño João Campos-Silva, el experto francés en neuroprostética Grégoire Courtine, la científica y conservacionista india Krithi Karanth y el experto en técnicas de la información ugandés Brian Gitta. Todos ASÍ QUE NO ES DE EXTRAÑAR
CAMPO DE ACCI
Menlo Park, Californi BioCellection, la empresa de Miranda Wang y Jeanny ubicada en California, desarrolla tecnologías punteras p transformar residuos plásticos en valiosas sustancias químic industriales utilizadas en la fabricación de coches, aparatos electrónicos y productos textiles y de limpieza.
OCÉANO PACÍFIC
La bióloga molecular y empresaria canadiense Miranda Wang ha sido laureada con los Premios Rolex a la Iniciativa en la edición de 2019. Rolex y National Geographic colaboran en la iniciativa Perpetual Planet, cuya misión es fomentar proyectos que aporten soluciones a los grandes desafíos medioambientales de nuestro tiempo.
ROLEX / BART MICHIELS (AMBAS)
OCTUBRE 2019
N O TA S
D E
C A M P O
|
SOCIOLOGÍA
El acertijo de enseñar un idioma en la carrera de Tam Thi Ton se produjo en el aula de una aldea vietnamita de las montañas. Tras observar una clase rutinaria de lengua extranjera sobre los objetos habituales de una vivienda de ciudad, percibió la confusión de los alumnos. Aquella lección, basada en un contexto cultural propio de la mayoría étnica urbana, no tenía valor alguno para los niños de la etnia minoritaria. El Gobierno de Vietnam sigue la política de introducir los idiomas étnicos en los planes de estudio desde la década de 1960. A fecha de hoy se imparten clases de lenguas vernáculas en ocho de las 53 comunidades de minorías étnicas reconocidas como tales, que en conjunto conforman aproximadamente el 13 por ciento de la población del país. La falta de material didáctico adaptado a las singularidades culturales de cada minoría impide el aprendizaje, por lo que Tam Thi Ton decidió recurrir al valioso acervo de la identidad local. Ella utiliza el folclore, concretamente las adivinanzas. Ton recopiló 100 acertijos bahnar en un vistoso cuaderno bilingüe bahnar-vietnamita para los niños de las provincias de Gia Lai y Kon Tum. Cada lección parte de una adivinanza; por ejemplo: De noche está llena; a la mañana siguiente vuelve a amanecer hambrienta. ¿Qué es? (¡Un hogar!). Las adivinanzas buscan picar la curiosidad y estimular la imaginación, explica esta socióloga experta en educación, dos factores imprescindibles para aprender un idioma de manera eficaz. Lo más importante es que los alumnos relacionan los contenidos con el contexto cultural que conocen, lo que contribuye a preservar su lengua nativa. Con una población de aproximadamente unos 225.000 individuos, los bahnar constituyen menos de un uno por ciento del total de la población vietnamita. Igual que otras minorías étnicas, afrontan dificultades para preservar su cultura, amenazada por la pobreza y el atractivo de la tecnología, las ciudades y la cultura mayoritaria. Ton confía en que los materiales que desarrolla para los bahnar ayuden a incentivar iniciativas similares para otras lenguas minoritarias de Vietnam.
Tu apoyo ha permitido a National Geographic Society financiar este y otros proyectos de exploración e investigación.
E L P U N TO D E I N F L E X I Ó N
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
La Exploradora de National Geographic Tam Thi Ton usa el folclore para desarrollar materiales escolares bilingües con los que estudian los 1.600 alumnos bahnar de las zonas montañosas del centro de Vietnam.
1/2
de las casi 7.000 lenguas del planeta probablemente habrán desaparecido cuando este siglo toque a su fin. Un tercio de ellas tienen menos de 1.000 hablantes. De las 109 lenguas que hoy se hablan en Vietnam, 47 están amenazadas por la globalización, que favorece la expansión de los idiomas dominantes.
TEXTO: BEATA KOVACS NAS. FOTO: HUNG NG
Creemos en el poder de la ciencia, la exploración y la divulgación para cambiar el mundo.
National Geographic Society es una organización mundial sin ánimo de lucro comprometida con la exploración y la conservación de nuestro planeta. national geographic magazine españa
national geographic society
PEP CABELLO Director
SENIOR MANAGEMENT
ANA LLUCH Jefa de Redacción
PRESIDENT AND CEO
J
LUI
UI
N
LA , irector General
GLÒRIA PONT, Directora de Marketing Publicitario
TERESA ESMATGES Directora de Arte
SERAFÍN GONZÁLEZ, Director de Servicios Comerciales
BÁRBARA ALIBÉS, SERGI ALCALDE Redacción
ARANTXA DEL POZO, Directora Comercial Digital
VÍCTOR ÁLVAREZ Maquetación MIREIA PLANELLES Coordinación Editorial JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ Tratamiento de Imagen JAVIER FLORES Director Digital www.nationalgeographic.com.es
ALICIA CORTÉS, Directora de Publicidad Digital IVÁN LORENTE, Jefe de Publicidad Digital y Trafficking MADRID
IGNACIO RODRÍGUEZ-BORLADO, Director Comercial Mª LUZ MAÑAS, Directora Revistas de Divulgación BEGOÑA LLORENTE, Subdirectora de Publicidad ADRIÁN GARCÍA DE MANUEL, Subdirector de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS, Coordinadora de Publicidad
ASESORES
MARÍA TERESA ALBERDI Paleontología JUAN LUIS ARSUAGA Paleoantropología
C/ Agustín de Foxá, 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 Fax 915 19 48 13
CHIEF SCIENTIST AND SVP: Jonathan Baillie CHIEF ADMINISTRATIVE OFFICER: Tara Bunch CHIEF MARKETING OFFICER: Emma Carrasco GENERAL COUNSEL AND SECRETARY: Angelo Grima VP GLOBAL EDUCATION BUSINESS STRATEGY: Lina Gomez SVP PARTNERSHIPS: Leora Hanser VP EDUCATION PROGRAMS: Kim Hulse VP MEDIA INNOVATION:
Kaitlin Yarnall
BOARD OF TRUSTEES CHAIRMAN:
Jean N. Case
VICE CHAIRMAN:
Tracy R. Wolstencroft
Brendan P. Bechtel, Michael R. Bonsignore, Katherine Bradley, Ángel Cabrera, Elizabeth (Beth) Comstock, Jack Dangermond, Alexandra Grosvenor Eller, Jane Lubchenco, Mark C. Moore, George Muñoz, Nancy E. Pfund, Peter H. Raven, Lyndon Rive, Edward P. Roski, Jr., Frederick J. Ryan, Jr., Anthony A. Williams, Tracy R. Wolstencroft RESEARCH AND EXPLORATION COMMITTEE CHAIRMAN:
Peter H. Raven
Kamal Bawa, Justin Brashares, Ruth DeFries, Margaret Honey, Anthony Jackson, Gary Knight, Steven R. Palumbi, Andrew Revkin, Jerry A. Sabloff, Eleanor Sterling EXPLORERS-IN-RESIDENCE
Sylvia Earle, Enric Sala EXPLORERS-AT-LARGE
Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, J. Michael Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey, Meave Leakey FELLOWS
BARCELONA Y LEVANTE
EUDALD CARBONELL Arqueología
ANA GEA, Directora Comercial
JOSEFINA CASTELLVÍ Oceanografía
PALOMA CAMPOS, Directora de Publicidad Levante
CARMEN HUERA Etnología
MÓNICA MONGE, Directora Revistas de Divulgación
RAMON Mª MASALLES Botánica
GEMMA REYES, Coordinadora de Publicidad
ALBERT MASÓ Entomología y Vertebrados
Av. Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) Tel. 934 15 73 74 Fax 932 38 07 30
JACINT NADAL Zoología Mª JOSÉ PASCUAL Historia de la Ciencia
Tracy R. Wolstencroft
ATENCIÓN AL CLIENTE
MANUEL REGUEIRO Geología
Teléfono: 910 92 01 29 (de lunes a viernes de 10 a 15 horas)
VÍCTOR REVILLA Historia Antigua
Web: ng.com.es/contacto/
Katy Croff Bell, Jim Bentley, Steve Boyes, Joe Grabowski, Kavita Gupta, Dan Hammer, Stephanie Harvey, Charlie Hamilton James, Corey Jaskolski, Heather Koldewey, David Lang, Erika Larsen, Tom Lovejoy, Arthur Middleton, Pete Muller, Alex Oberle, Sarah Parcak, Joe Riis, Paul Salopek, Joel Sartore, Shah Selbe, Brian Skerry, Martin Wikelski
national geographic partners CEO
Gary E. Knell
SENIOR MANAGEMENT CHIEF MARKETING OFFICER: Jill Cress EDITORIAL DIRECTOR: Susan Goldberg GENERAL MANAGER NG MEDIA: David E. Miller GLOBAL NETWORKS CEO: Courteney Monroe EVP SALES AND PARTNERSHIPS: Brendan Ripp EVP BUSSINES AND LEGAL AFFAIRS: Jeff Schneider HEAD OF TRAVEL AND TOUR OPERATIONS: Nancy Schumacher CHIEF FINANCIAL OFFICER: Akilesh Sridharan
JOANDOMÈNEC ROS Ecología ADOLFO DE SOSTOA Ictiología TRADUCTORES
EVA ALMAZÁN
Distribución: BOYACÁ Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Depósito legal: B-333 67-1997
BOARD OF DIRECTORS
Ravi Ahuja, Jean M. Case, Bob Chapek, Nancy Lee, Kevin J. Maroni, Peter Rice, Frederick J. Ryan, Jr., Tracy R. Wolstencroft INTERNATIONAL PUBLISHING
COLABORADORES DE ESTE NÚMERO
ISSN 1138-1434 ISSN edición digital 2604-6156
EVA VAN DEN BERG
Printed in Spain - Impreso en España
SENIOR VICE PRESIDENT:
Yulia Petrossian Boyle
Ariel Deiaco-Lohr, Gordon Fournier, Ross Goldberg, Kelly Hoover, Jennifer Jones, Jennifer Liu, Rossana Stella
Copyright © 2019 National Geographic Partners, LLC. Todos los derechos reservados. National Geographic y Yellow Border: Registered Trademarks® Marcas Registradas. National Geographic declina toda responsabilidad sobre los materiales no solicitados.
Difusión controlada por
E
ational geographic partners, llc.
M P M
ICARDO RODRIGO Presidente NRIQUE IGLESIAS Consejero Delegado
I TRANSL
ION MANAGER:
eata Kovacs Nas. EDI
ORIAL SPECIALIS : Leigh
itnick
EDITORS ALEMANIA: Jens Schroeder. BRASIL: Ronaldo Ribeiro. BULGARIA: Krassimir Drumev. CHINA: Tianrang Mai. COREA: Junemo Kim. CROACIA: Hrvoje Prćić. ESCANDINAVIA: Lotte Juul Nielsen. ESLOVENIA: Marija Javornik. ESPAÑA: Josep Cabello. ESTONIA: Erkki Peetsalu. FRANCIA: Gabriel Joseph-Dezaize. GEORGIA: Natia Khuluzauri. HUNGRÍA: Tamás Vitray. INDIA: Lakshmi Sankaran. INDONESIA: Didi Kaspi Kasim. ISRAEL: Daphne Raz. ITALIA: Marco Cattaneo. JAPÓN: Shigeo Otsuka. KAZAJISTÁN: Yerkin Zhakipov. LATINOAMÉRICA: Claudia Muzzi Turullols. LENGUA ÁRABE: Alsaad Omar Almenhaly. LENGUA FARSI: Babak Nikkhah Bahrami. LITUANIA: Frederikas Jansonas. PAÍSES BAJOS/BÉLGICA: Arno Kantelberg. POLONIA: Agnieszka Franus. PORTUGAL: Gonçalo Pereira. REPÚBLICA CHECA: Tomáš Tureček. RUMANÍA: Catalin Gruia. RUSIA: Andrei Palamarchuk. SERBIA: Igor Rill. TAIWAN: Yungshih Lee. THAILANDIA: Kowit Phadungruangkij. TURQUÍA: Nesibe Bat
ANA RODRIGO, Mª CARMEN CORONAS Directoras Generales IGNACIO LÓPEZ Director General de Planificación y Control AUREA DIAZ Directora Editorial BERTA CASTELLET Directora de Marketing JORDINA SALVANY Directora Creativa JOSÉ ORTEGA Director de Circulación RICARD ARGILÉS Director de Producción
O C T U B R E
|
EDITORIAL
JOEL SARTORE
Salvar animales contando su historia POR SUSAN GOLDBERG
DIRECTORA
Lo fotografié tres veces antes de que muriese [en 2016]. Sacar aquellas fotos fue épico, porque sabía que era un animal que no volvería a verse jamás. En momen tos como aquel siempre me digo a mí mismo: «Ahora no vayas a meter la pata. Puede ser la única oportunidad de que se cuente como es debido y para siempre la historia de este animal».
Joel Sartore, Fellow de National Geographic, y un serval se miran fijamente durante una sesión fotográfica en el Zoo Infantil de Lincoln, en Nebraska. El serval, único miembro del género Leptailurus, es muy escaso en el norte de África y el Sahel, está muy extendido en zonas del África subsahariana y figura como especie de «preocupación menor» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Ese fue el primer modelo que Joel Sartore retrató cuando en 2006 comenzó con su proyecto de fotografiar animales en cautividad. Su objetivo: inmortalizar para la poste ridad especies susceptibles de extin guirse. Y para reflejar la finalidad del proyecto –la preservación de la vida–, lo bautizó como Arca Fotográfica. Cuando esta revista llegue a manos del lector, Sartore habrá acumulado en el Arca casi 10.000 retratos de animales. Planea llegar a los 15.000, lo cual podría llevarle otros 10 o 15 años. Conversamos con él sobre su proyecto, en este número en el que hablamos de especies amenazadas. U N A R ATA T O P O L A M P I Ñ A .
De las especies que se han extinguido después de fotografiarlas, ¿cuál te ha causado mayor impresión? Diría que la rana arborícola de Rabbs, Ecnomiohyla rabborum. Hace unos años solo quedaba un macho, que vivía en el Jardín Botánico de Atlanta. Era un amor.
¿Y recuerdas algún caso de alguna especie que corriese peligro cuando la fotografiaste y hoy esté en recuperación? El chingolo saltamontes de Florida no puede cantar victoria todavía, pero la cosa pinta bien. Es una especie que me en canta: un pajarito pardo pequeñísimo del que media docena de personas se preo cuparon hasta el punto de intentar sal varlo. Hay muchas historias con final feliz: en Estados Unidos, el cóndor de Califor nia, el hurón de pies negros, el lobo gris mexicano y la grulla trompetera; en Cana dá, la marmota de la isla de Vancouver. En todos los casos llegó a haber apenas una veintena de individuos, pero hoy se están recuperando gracias al trabajo de gente que se empeñó en proteger sus hábi tats e iniciaron programas de cría en cau tividad que los salvaron de la extinción. ¿Qué mensaje sobre la fauna terrestre quieres transmitir al público? Un reciente informe intergubernamental revela que ya hay un millón de especies abocadas a la extinción. Es de locos pensar que podemos aniquilar tanta vida sin que la humanidad sufra graves consecuencias. La gran pregunta de nuestra época es esta: ¿vamos a espabilar y hacer algo, o seguire mos con la vista clavada en la pantalla del móvil mientras avanzamos hacia el desas tre? Mi objetivo es lograr que la gente se interese en la crisis de la extinción mien tras todavía tengamos tiempo de salvar el planeta y todo cuanto vive en él. j FOTO: COLE SARTORE
LOS CELTAS Durante siete siglos dominaron gran parte de Europa central antes de rendirse a los romanos. ¿Quiénes fueron aquellos pueblos y qué propició su misterioso declive?
2
ALESIA
En algún lugar impreciso de la actual Borgoña, una coalición de tribus celtas presentó batalla a las legiones romanas. Estas rodearon a las tribus galas con fortificaciones y, tras un combate cuerpo a cuerpo, las derrotaron en la gran contienda final del año 52 a.C.
BIBRACTE La capital borgoñona de los heduos es uno de los cerca de 150 oppida celtas fortificados que se conocen, como también lo es Manching, cerca de la ciudad bávara de Ingolstadt. Sus habitantes practicaban el comercio, acuñaban moneda, eran hábiles orfebres y rendían culto a sus divinidades. Hacia el final de su era, los celtas habían alcanzado un elevado grado de desarrollo. BERTHOLD STEINHILBER / LAIF
UN TERRIBLE SACRIFICIO
Medio siglo antes de la batalla de Alesia, los celtas sacrificaron animales y seres humanos en este monte de la Suiza occidental. Sumidos en la desesperación, debieron de suplicar auxilio a sus dioses, según la hipótesis que sostienen los arqueólogos que han estudiado el yacimiento. En torno al año 100 a.C., los romanos ampliaban su área de influencia en aquella región y tribus germanas merodeaban por la zona. ¿Fue el Mormont un lugar de refugio para los celtas? FOTO: © MUSEO CANTONAL DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE LAUSANA
Cráneo de caballo Los arqueólogos suizos exhumaron huesos (arriba) y gran cantidad de fragmentos de cerámica, cuchillos, herramientas y grilletes de las fosas donde se practicaron los sacrificios.
POR SIEBO HEINKEN ILUSTRACIONES DE SAMSON GOETZE
El hedor debió de ser insoportable. De las fosas abiertas llegaría la fetidez de los cuerpos en descomposición de animales y humanos. Estos últimos habían sido decapitados; los caballos, vacas y ovejas, sacrificados. a pozos o enterrados mediante ceremonias rituales. Un escenario espe luznante. O al menos eso es lo que los arqueólo gos Gilbert Kaenel y Lionel Pernet creen que ocurrió en esta colina del monte Mormont, en lo que parecía ser un campo de refugiados celta cerca del lago Leman, en Suiza. Hasta hace poco, Kaenel era el director del Museo Cantonal de Arqueología e Historia de Lausana y estaba al frente de la res tauración y conservación de las excavaciones en este yacimiento. Pernet es su sucesor. Su equipo analiza decenas de miles de huesos, cascos de cerámica y otros hallazgos e intenta reconstruir lo que sucedió en el Mormont hace unos 2.000 años. Cuando en 2006 los arqueólogos iniciaron la exploración del monte, sabedores de que pronto comenzaría a explotarse en él una cantera de pie dra caliza, terminaron descubriendo 250 fosas. Algunas se habían excavado en el suelo, a unos siete metros de profundidad; otras, en estratos calizos incluso más profundos. Contenían innu merables fragmentos de recipientes de cerámica y bronce, además de herramientas metalúrgicas, seis hachas de carpintero y más de 150 muelas de molino nuevas o ya usadas. Los investigadores apenas dieron con rastros de armas. TO D O S E L LO S A R ROJA D O S
8
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Pero sí de huesos. Muchos de ellos pertenecían a los valiosos caballos importados de la península Itálica, que constituían el símbolo de un estatus importante entre los celtas. También aparecieron huesos humanos, pertenecientes a una cincuen tena de individuos, algunos colocados en decú bito supino y otros en posición sedente. A una de las fosas se había arrojado el cadáver semides compuesto de un niño. Cuatro personas aparecie ron decapitadas. Había huesos con marcas de quemaduras. A varios cráneos les faltaba la man díbula inferior; los celtas solían retirarla en el marco de un ritual. En un inicio, Kaenel y Pernet creyeron haber descubierto un lugar de culto en el Mormont, pero pronto pusieron en duda su hipótesis. Por lo gene ral los santuarios suelen construirse con vocación de permanencia, y sus investigaciones indicaban que aquellas gentes no habían permanecido en la zona más que unos meses. No existía un asenta miento en sentido estricto, posiblemente porque el monte calizo carece de manantiales y habrían tenido que acarrear el agua cuesta arriba. ¿Y por qué aquellas personas sacrificaron un ganado tan valioso y abandonaron sus herra mientas y muelas de molino? «Al fin y al cabo,
eran unos útiles cruciales para su supervivencia –plantea Kaenel, perplejo–. No se habrían deshe cho de todo aquello sin una buena razón». El arqueólogo especula que aquellos celtas huyeron hasta la cima del Mormont a la desespe rada, quizá la población en pleno salvo los hom bres aptos para el combate. Su situación tal vez fuera tan angustiosa que sacrificaron sus perte nencias más preciadas y hasta a sus congéneres para obtener auxilio de los dioses. En aquel momento, a finales del siglo ii a.C., soplaban vientos de cambio en Europa central. Bandas de cimbrios y teutones procedentes del norte del continente merodeaban por territorio celta en lo que hoy conocemos como el sur de Ale mania y Suiza. Roma, por su parte, también se veía obligada a defenderse de los intrusos, sin dejar de ampliar sus dominios simultáneamente. «Hablamos de un momento dramático, de una transición histórica en toda regla –dice Kaenel–, que marca el principio del fin para los celtas». S I E T E S I G LO S A N T E S ,
la cultura de la Edad del Hierro –también llamada de Hallstatt y de La Tène, en alusión a los yaci mientos de Austria y de Suiza, respectivamente, que establecen dos períodos específicos–, pero suelen aceptar el uso del término «celtas» como denominación genérica de una civilización que se extendía desde Anatolia hasta la península Ibé rica. Incluso después de su declive en Centroeu ropa, los celtas florecerían en las islas Británicas, donde el céltico llegó a ser la lengua dominante. Aquellos pueblos practicaban el comercio de larga distancia e integraron conocimientos y há bitos de culturas procedentes del sur de Europa. Importaban vino, y es posible que piezas de cerá mica etrusca y otros artículos mediterráneos for maran parte de los ajuares de algunos individuos de alto rango. Crearon una élite social, enterrando a sus jefes en lujosas sepulturas repletas de armas y joyas. También eran unos magníficos construc tores que levantaron las primeras ciudades al norte de los Alpes. Pero fue el único pueblo de la antigua Europa central que no llegó a convertirse en una nación. Su destino también demuestra cómo la falta de cooperación sumada al cambio económico puede poner de rodillas a cualquier civilización.
cuando el bronce dejaba de ser el metal por antonomasia de armas y herra mientas en beneficio del hierro, Europa había asistido al nacimiento de aquella nueva cultura. Los habitantes de la vasta región que se extiende desde la actual Bohemia hasta el sur de Alemania y la Borgoña L O S C E LTA S V I V Í A N E N C O M U N I DA D E S francesa estaban desarrollando un TRIBALES INDEPENDIENTES. SE IGNORA modo de vida común. Erigían túmu S I S E C O N C E B Í A N A S Í M I SMO S C OMO los funerarios, practicaban ritos simi lares, las representaciones de seres U N A C O M U N I DA D Y S I C O M PA RT Í A N U N humanos y animales abundaban en M I S M O S E N T I M I E N TO I D E N T I TA R I O. su arte figurativo y usaban hermosas fíbulas para sujetar su vestimenta. Probablemente se comunicaban en una lengua Aquellos primeros celtas carecían de escritura. indoeuropea común, aunque con dialectos distin Para profundizar en su historia hay que recurrir tos. Y protagonizaron una revolución tecnológica a las crónicas de sus contemporáneos, como el de la que surgieron innovaciones como el torno historiador griego Heródoto o el mismo Julio de alfarero o el molinillo de mano. Eran tiempos César, aunque sus textos suelen tener motivacio en los que la antigua Grecia dominaba el Medite nes políticas que generan importantes sesgos. La rráneo y su influencia llegaba hasta el mar Negro. otra fuente significativa es la arqueología, que Roma era poco más que una ciudadEstado. desvela mundos que creíamos perdidos mediante Los celtas vivían en comunidades tribales inde el estudio de yacimientos, tumbas, alteraciones pendientes. Los griegos los llamaban keltoi; los del suelo, cerámicas y huesos. romanos, galos. Se ignora si se concebían a sí mis mos como una comunidad y si compartían un D I R K K R A U S S E E S U N A R Q U E Ó L O G O del estado mismo sentimiento identitario. Historiadores y federado de BadenWürttemberg, en el sudoeste arqueólogos afirman que los celtas nunca llega de Alemania. De pie en la cima de Heuneburg, un ron a articular un imperio cohesionado. Muchos poblado fortificado situado en una elevación entre investigadores creen que ni siquiera existieron el lago Constanza y la ciudad de Ulm, contempla como pueblo diferenciado y prefieren hablar de un sistema de imponentes murallas y trincheras. L O S C E LTA S
9
LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA
La primera época celta se extiende aproximadamente entre los siglos VIII y V a.C. y se conoce como el período de Hallstatt. Los artistas y artesanos combinaron en sus obras motivos geométricos con representaciones figurativas de animales y humanos. El período siguiente, conocido como de La Tène, se caracteriza por la decoración a base de motivos vegetales y máscaras y rostros de una gran expresividad.
Escocia
Mar del Norte
Glasgow
Irlanda Inglaterra
FOTO: BERTHOLD STEINHILBER / LAIF. MAPA: RALF BITTER, NGM. FUENTES: D. ADE, A. WILLMY, DIE KELTEN; H. WENDLING, MUSEO CELTA DE HALLEIN
Icenos
Gales
Trinovantes Catuvelaunos Démetas Siluros Dobunnos Bíbrocos Londres Atrebates Kent Belgas Cantiacos Durotrigos Regnenses Morinos Dumnones
n
´ OCEANO ´ ATLANTICO
Ri
Menapios Ambivaretos Nervios Belgas Condrusos Cornualles a Atrebates Eburones anch M a el d Ambianos l Tréveros a n Viromanduos Ca Tréveris HunsCáletes Belóvacos rück Unelos Remos Veliocasos Suesiones Lexovios Mediomátricos Meldos Viducasos París Parisios Abrincates Eburovices Leucos Coriosolites Tricasios Tríbocos Osismos Diablintes Aulercos Senones Cenómanos Carnutes Bretaña Vix Lingones Latobicos Vénetos Andecavos Redones Ráuracos Mandubios Alesia Secuanos Terones Námnetes Borgoña Bituriges La Tène Ambibarios Ambiliatos Bibracte Mormont Helvecios Pictones Heduos Lausana ra Branovices Nantuates Ambarros Sedunos Segusiavos Sántonos Lemovices Veragros Arvernos Lyon Ceutrones Gergovia Alóbroges Petrocorios Médulos Bitúrigos Golfo de Cadurcos Gábalos Voconcios Tricorios Vasates Eleutetos Vizcaya Cocosates Nitióbroges Rutenos Helvios Sociates Caturigos Elusatos Gates Volcas Tarbelos Saluvios Auscos tectósagos Marsella Bigerriones Lo
i
Galaicos Vacceos
Arévacos
Península Ibérica
Lusitanos Vetones
Armas ornamentadas Los investigadores hallaron este puñal y esta punta de lanza en La Tène, Suiza (arriba). El yacimiento ha dado nombre a todo un período de la cultura celta.
Estrec
ho de Gib raltar
o Taj Carpetanos
Eb
ro
EL MUNDO CELTA
En el siglo VIII a.C. surgió en el centro de Europa una nueva cultura que se expandiría por extensas zonas del continente a lo largo de varias fases. Las incursiones de los celtas los llevaron hasta la mismísima Roma. Las migraciones los condujeron hacia el este hasta Asia Menor, donde serían conocidos como gálatas, y hacia el oeste hasta las islas Británicas y el noroeste de la península Ibérica. Los celtas se organizaban en tribus que a menudo competían entre sí y entraban en conflicto. Sus nombres sobreviven en la toponimia: los tréveros, por ejemplo, dieron nombre a la ciudad alemana de Tréveris y los helvecios a Helvecia, la actual Suiza.
ba
O´ de
El
r
Mar ´ Baltico
Cultura de Hallstatt, hacia 800-450 a.C. Cultura de La Tène, hacia 450-0 a.C.
Wetterau
Lenguas célticas modernas
Glauberg Frankfurt
Boyos
Bohemia
Aresaces
Hochdorf Hohenasperg Manching
Tribus celtas (selección)
Alesia Yacimientos celtas importantes Avances/migraciones celtas
Boyos
Da
nub io Heuneburg Múnich BoyosSalzburgo Licates Alaunos Hallein Vindélicos Dürrnberg Hallstatt Cosuanetes Catenates Ambisontes Strettweg Laiancos Ambidravos
Cotinos
Eraviscos
Nóricos Ambilinos Tauriscos Varcianos Siglos V y IV a.C.
Uberios
Sevates
Yápodes
Leponcios Ínsubres Po Taurinos
Escordiscos
Díndaros
Marcha sobre Roma, 387 a.C.
Córcega
Mar Negro Serdos
Roma Estambul Conato de saqueo de Delfos, 279 a.C.
Cerdeña
Siglo III a.C.
Ankara Gálatas
Anatolia tenas
Sicilia
Mar ´ neo Mediterra 0 km
200
Las construyeron los celtas hace más de dos milenios y medio para proteger un asentamiento en un promontorio cercano a un vado del Danubio. Heuneburg se fundó en torno al año 620 a.C., en el primer período de la era celta, en un punto del alto Danubio donde el río entronca con una antigua ruta comercial que conduce al Neckar y, de él, al Rin. Krausse sostiene la teoría de que muchas rutas comerciales se desplazaron desde regiones más orientales hasta esta zona para evi tar los ataques de jinetes nómadas. Entre esas rutas estaría la del ámbar, por la cual se transpor taba esta valiosa resina fosilizada desde el Báltico hasta el sur de Europa. Heuneburg creció y pros peró como un nodo del comercio de larga distan cia que cruzaba los puertos alpinos en dirección a Italia. A su vez, del sur llegaban mercancías e ideas, entre ellas el conocimiento especializado necesario para construir la muralla de la ciudad con ladrillos de arcilla. En Centroeuropa nunca se había visto nada semejante, como tampoco en grandes áreas de la península Itálica. La muralla de Heuneburg medía 750 metros de largo y cuatro de alto, y estaba enlucida en blanco. Tenía torres, adarve y dos puertas. Krausse mira a través de la colina, donde se alzan varios edificios reconstruidos. «Pudo haber tenido hasta 3.500 habitantes –apunta–. No mu chos menos de los que había en Roma en aquel momento. Y Atenas seguramente rondaba los 10.000». Está convencido de que este yacimiento es la legendaria ciudad celta de Pyrene que men ciona Heródoto. En el interior de la ciudadela había artesanos que confeccionaban ricas cerámicas. Talleres, viviendas y almacenes se sucedían sin concierto; era un asentamiento protourbano. Los hallazgos arqueológicos hablan de un período relativa mente pacífico. Con todo, hay algunos cambios en el lugar que son difíciles de explicar. El com plejo se rediseñó, pero sus habitantes lo abando naron 170 años después. Es probable que las rutas comerciales cambiaran y la ciudad y sus asenta mientos periféricos perdieran importancia. Un yacimiento que fascina especialmente a Krausse y su equipo ilustra el estatus del que gozó Heuneburg en su día. El arqueólogo señala dos túmulos funerarios cubiertos de hierba que se adi vinan en la distancia. «La mirada de quien entraba por la puerta principal de la ciudadela se perdía entre los dos túmulos hacia el horizonte y repara ba en un centelleante promontorio blanco, el Alte Burg, directamente relacionado con Heuneburg». 12
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Cuesta aprehender la magnitud de lo que hace dos milenios y medio crearon los celtas cuando construyeron el Alte Burg, que significa «castillo viejo». Aquí, en los Alpes suabos, se valieron de herramientas sencillas para limpiar y allanar una colina con forma de lengua, de 340 metros de largo y 60 de ancho (una superficie equivalente a unos cuatro campos de fútbol), y la defendieron con más de cien bastiones. Los constructores eri gieron una muralla de piedra seca alrededor de todo el complejo; tenía 13 metros de ancho y 10 de alto. En la época celta no había bosque en torno al Alte Burg. El espolón de caliza descollaba con
su blancura sobre el paisaje, convertido en un símbolo de autoridad y poder que se vislumbraba a mucha distancia a la redonda. En un lado de la meseta, de la que más tarde se adueñó el bosque, se excavó hace más de un siglo una fosa de cinco metros de profundidad. En ella aparecieron los cadáveres de seis humanos, pero sus restos se perdieron. Sin embargo, cuando los arqueólogos volvieron a sondear la misma zona hacia 2005, descubrieron fragmentos de otro esqueleto. ¿Era el Alte Burg un espacio de culto? Krausse ha formulado una hipótesis audaz. Cree que los BERTHOLD STEINHILBER / LAIF
Hacia 620 a.C. los celtas construyeron Heuneburg, una atalaya sobre el Danubio en el sur de la actual Alemania. Este tipo de arquitectura, en especial su muralla de ladrillo enlucida en blanco (arriba, reconstrucción), no se conocía fuera del Mediterráneo. ¿Fue acaso un modelo constructivo importado?
habitantes de Heuneburg no solo adoptaron de Italia las técnicas de construcción de murallas, sino que también importaron los espectáculos de carreras de cuadrigas. ¿Era el Alte Burg una espe cie de Circo Máximo en versión celta que funcio naba también como escenario para celebraciones, L O S C E LTA S
13
ESCENARIO RITUAL
Los pueblos celtas se inspiraron en sus vecinos transalpinos no solo en sus manifestaciones artísticas, sino también en determinados ritos, en los que se aprecian influencias etruscas y griegas. A pocos kilómetros de Heuneburg los celtas aplanaron la cima de un promontorio para usarla, según la hipótesis de algunos arqueólogos, como escenario de ceremonias sagradas y carreras de cuadrigas. FOTO: DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DEL LAND, PERTENECIENTE A LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE STUTTGART, FABER COURTIAL
Cubierto de oro Para los celtas, el caballo era un bien muy preciado. Esta testera (arriba, reconstrucción digital) fue hallada cerca de Heuneburg, en la tumba de una mujer de alta alcurnia.
LOS MISTERIOS DE GLAUBERG
Esta meseta situada en el centro de Alemania fue un próspero complejo de granjas y aldeas, además de un importante centro religioso, sobre todo en el siglo V a.C. Al excavar dos túmulos funerarios se hallaron joyas exquisitas y una enigmática estatua de arenisca (derecha).
Un tesoro principesco Este torques de oro, con una delicada ornamentación floral, apareció en el primero de los dos túmulos funerarios y da fe de la extraordinaria pericia de los artesanos celtas.
Elegancia en el atavío
¿Qué ocurrió con esta estatua?
Esta fíbula se usaba para sujetar una prenda de ropa. Representa a una criatura mitológica, alada y con aspecto de caballo, con la cabeza girada hacia un rostro humano con barba.
La escultura a tamaño natural del Keltenfürst, o guerrero armado de Glauberg, muestra joyas semejantes a las aparecidas en las tumbas. La razón por la cual le faltan los pies es un enigma.
rituales y sacrificios humanos? ¿Se organizaban competiciones para unir a los grupos celtas de la región y forjar una identidad común? Krausse lo cree posible, aunque «apenas sabemos nada del sistema de creencias y pensamiento de aquellas gentes. Todavía hay muchos interrogantes y enig mas por resolver». M I E N T RA S S E C O N ST RU Í A H E U N E B U RG,
eleva en su punto más meridional, se produce solamente cada 18,6 años. ¿Cuál es su significado? «Las murallas y los fosos son un alarde tecnoló gico –dice Posluschny–, pero esta construcción demuestra que los celtas poseían amplios cono cimientos científicos y observaban los fenómenos naturales a lo largo de extensos períodos de tiem po. El conocimiento siempre otorga poder, y este lugar es un símbolo de ese poder». Un conocimiento que tal vez fuese competen cia de los druidas, sobre los que sabemos mucho menos de lo que afirma la tradición popular. El filósofo y cronista griego Posidonio describió a aquellos misteriosos hombres. Y César menciona a los dioses con los que querían contactar: Mer curio, Minerva, Marte. Pero los celtas no dejaron información. Los druidas transmitían su saber por medio de la tradición oral. No hay documen tos, no existe prueba arqueológica alguna de la existencia de tales líderes espirituales. Y aunque en efecto no hay tumbas que los identifiquen, la presencia de lugares sacros y propiciatorios su giere que existía una clase sacerdotal organizada. Según la investigadora Susanne Sievers, «los druidas eran probablemente los eruditos de su épo ca. Estudiaban astronomía, política y economía.
otra área de ocupación celta justo al norte de la actual Frankfurt había adquirido ya cierta importancia: la meseta de Glauberg, una elevación en medio de las colinas que desde tiempos neolíticos había atraído la presencia de los humanos. La arqueobotánica ha logrado reconstruir el paisaje tal y como podría haber sido en la época celta, y concluye que no habría demasiadas dife rencias con respecto a hoy. La fachada acristalada del museo del yacimiento mira al paisaje ondu lante de la región del Wetterau, salpicado de ar boledas. «Entonces también debía de haber bosque», comenta Axel Posluschny, director de investigación de Glauberg. El complejo compren día varios caseríos y unas cuantas aldeas, rodeadas por un suelo fértil en el que se cultivaba cebada, escanda, espelta y lentejas. Probablemente se recurría al policultivo para minimi zar el riesgo de una pérdida total de la cosecha. La paleozoología ha iden « L A C O N S T RU C C I Ó N [ D E G L AU B E RG ] D E MU E S T R A tificado huesos de gallina, de cabra y Q U E L O S C E LTA S P O S E Í A N A M P L I O S de cerdo. También se ha hallado algún C O N O C I M I E N TO S C I E N T Í F I C O S Y O B S E RVA B A N vestigio de corzo y conejo. «La dieta era bastante variada, pero la caza no L O S F E N Ó M E N O S N AT U R A L E S A L O L A R G O ocupaba un lugar importante», dice DE EXTENSOS PERÍODOS DE TIEMPO». Posluschny. Al pie de Glauberg se dio sepultura a tres personas. Los arqueólogos que estudiaban Y aconsejaban a los dirigentes». Quizá por ello sus tumbas encontraron fragmentos óseos y un tenían cierto papel en la construcción de obras ajuar de una riqueza excepcional: espadas, un monumentales. Tal vez intervinieron en el tra escudo, puntas de lanza, brazaletes y collares de zado de la avenida procesional de Glauberg. O en oro, y dos jarras de bronce con restos de hidro asuntos de guerra y de paz: es posible que entre miel. Asimismo los investigadores descubrieron esos asuntos se incluyese el saqueo de Roma, un al pie del promontorio la estatua de un hombre acontecimiento que tendría dramáticas conse tallada en piedra arenisca. De casi dos metros de cuencias tanto para celtas como para romanos. alto, lleva una corona de muérdago que asemeja un par de orejas descomunales y le faltan los pies. E N U N I N I C I O, muchos guerreros celtas se habían Esta escultura única se ha convertido en el sím incorporado como mercenarios a otros ejércitos, bolo del yacimiento. entre ellos las legiones romanas. Los mercaderes Los arqueólogos de Glauberg se quedaron toda hablaban de los lujos del sur. Así, seducidos por vía más impresionados al estudiar el colosal foso el relato de una vida mejor y empujados por unas y la «avenida procesional» alineada exactamente cosechas fallidas a consecuencia de un clima con la posición del lunasticio mayor. Este fenó adverso, decenas de miles de celtas se concentra meno astronómico, durante el cual la luna se ron hacia el año 400 a.C. para atravesar los Alpes EL MUNDO CELTA DE GLAUBERG / PAVEL ODVODY (COLLAR DE ORO Y FÍBULA); AKG-IMAGES (ESTATUA)
L O S C E LTA S
17
GLAUBERG El complejo sacro de Glauberg, con dos túmulos funerarios, murallas y una avenida procesional, descuella sobre la fértil región alemana del Wetterau. La práctica de la agricultura intensiva se remonta a la época celta, cuando ya se cultivaban alimentos básicos como cebada, lentejas, escanda y espelta. GEORG KNOLL / LAIF
EL DURO TRABAJO EN LAS MINAS DE SAL
La sal siempre ha sido un valioso recurso. En la época celta se extraía de Hallstatt y Dürrnberg, no lejos de la ciudad austríaca de Salzburgo. Los mineros la extraían de la montaña a golpe de pico. Los niños debían de transportar los bloques de sal hasta la superficie. Este preciado artículo se exportaba por el río Salzach hasta el oppidum de Manching, en las inmediaciones de la ciudad de Ingolstadt, y más allá. FOTOS: MUSEO DE LOS CELTAS DE HALLEIN / T. RABSILBER (CALZADO); MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VIENA (PICO)
Preservados para siempre La sal de las minas no solo servía para conservar la carne. También ha preservado vestimenta y herramientas durante milenios. Los investigadores hallaron zapatos de cuero (abajo) y varios picos de bronce con mango de madera (arriba).
en dirección al sur. Finalmente, en julio del año 387 a.C. entraron en Roma. Encontraron vacías las calles y plazas. Varios miles de habitantes habían huido, dejando a los ancianos, las mujeres y los niños cobijados en sus hogares. Los invasores cel tas se hicieron con el Foro, saquearon la ciudad y mataron a las personas que quedaban en ella. Pero la legión romana no se rindió. Tras prolonga dos combates, repelieron a los invasores. La humi llación de haberse visto al borde de la aniquilación en su propio terreno quedó grabada a fuego en su memoria. Aquel suceso histórico regiría la rela ción entre romanos y celtas hasta la derrota defi nitiva de estos últimos, 330 años más tarde.
300 metros de profundidad, que se reforzaban con madera. Y había que ventilar los pozos y hacer llegar víveres a los mineros. Las teas apenas iluminaban el espacio interior, donde además hacía mucho calor. La sal se extraía a pico, y es probable que las mujeres y los niños llevasen los bloques de sal a la superficie. El trabajo en estas minas era realmente extenuante. La sal no solo sirvió para conservar los alimen tos. También preservó otros objetos que los celtas dejaron tras de sí. En las entrañas de la montaña los arqueólogos descubrieron zapatos de cordón confeccionados con cuero, en buen estado de con servación, así como excrementos humanos, cuyo análisis reveló que los mineros llevaban una dieta a base de legumbres y cereales y que muchos esta E N T R E TA N TO, LO S C E N T RO S E C O N ÓM I C O S celtas de más relieve prosperaban en el piedemonte de ban infestados por parásitos. Así y todo, muchas los Alpes orientales. El motivo: la sal, que en el personas vivieron hasta cumplir los 80 años. Todo apunta a que los mercaderes de Dürrnberg valle alto de Hallstatt y en Dürrnberg se halla cerca de la superficie. Esencial para los humanos y el también suministraban sal a Manching, que a la ganado, la sal se usaba para cocinar, conservar sazón era la mayor ciudad al norte de los Alpes y alimentos y curtir el cuero. Dürrnberg está cerca uno de los ejemplos de oppidum mejor conocidos. del río Salzach, cuyo curso navegable permitía Los arqueólogos utilizan este término para refe transportar el «oro blanco» hasta los mercados. rirse a los grandes asentamientos fortificados que Holger Wendling conduce por una carretera construyeron los celtas en los siglos ii y i a.C., es secundaria que serpentea entre los montes, sin pacios de ocupación en los que se desarrollaba la vida cotidiana y la espiritual: eran lugares de habitación, comercio y culto. Susanne Sievers lleva más de 30 años tra L A D E R R O TA C E LTA S I G N I F I C Ó M U C H O bajando con el Instituto Arqueológico Ale M Á S Q U E U N A V I C T O R I A M I L I TA R R O M A N A . mán en Manching, cerca de Ingolstadt, A N T E S D E L S I G L O I A .C . L O S R O M A N O S como investigadora. Su misión es descubrir cómo era la vida en esta región germana. YA H A B Í A N E S TA B L E C I D O S U S P R OV I N C I A S Tras franquear la muralla de la ciudad, EN EL SUR DE FRANCIA. levantada en torno a 125 a.C., los visitantes accedían a un asentamiento de carácter dejar de señalar a izquierda y derecha. En calidad rural. Sus habitantes vivían en un sistema com de director de la investigación sobre Dürrnberg plejo caracterizado por la jerarquización y la divi del Museo Celta de Hallein, conoce con exactitud sión del trabajo. Acuñaban moneda y controlaban la ubicación de los asentamientos y granjas de un vasto comercio con los romanos y otros pue aquellas gentes; Dürrnberg se estudia desde hace blos. Su lengua escrita era el latín. Refinaron el décadas. En sus inmediaciones vivía un millar de trabajo con metales y vidrio. El asentamiento personas, no solo mineros, sino también carpin pudo llegar a tener hasta 10.000 habitantes, que teros, curtidores y mercaderes. Como centro del se organizaban en pequeñas unidades estableci comercio de sal, desde Dürrnberg se exportaba das en áreas de unos 100 por 100 metros. «Los este artículo a toda Centroeuropa. Era «una suerte celtas se hallaban en el umbral de lo que llama de área económica especial para la minería y mos una civilización avanzada», explica Sievers. otras industrias», asegura Wendling. Y entonces todo se torció. La extracción de sal requería gran cantidad de mano de obra y dependía de la inversión de la A P R OX I M A D A M E N T E A L M I S M O T I E M P O que el clase dirigente acaudalada. En primer lugar había grupo de celtas se refugiaba en el Mormont, los que explorar y localizar los depósitos. A continua habitantes de Manching fortificaron la puerta ción se excavaban en la roca pozos de entre 200 y oriental, modificando así el acceso a la ciudad. 22
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Es posible que aguardasen la llegada de enemigos procedentes del norte: cimbrios y teutones expul sados de sus propias áreas de asentamiento de la península de Jutlandia, la actual Dinamarca, pro bablemente por el fracaso de las cosechas. O quizá los enemigos fuesen otros grupos celtas. En cual quier caso, comenzó un largo período de inesta bilidad y decadencia: un inventario arqueológico sugiere que Manching compraba menos ánforas y manufacturaba menos piezas de cerámica refor zada con grafito, un material de importación. Posiblemente las rutas comerciales dejaron de ser seguras. Los habitantes de Dürrnberg también vivieron una crisis hacia las mismas fechas. ¿Acaso la sal que producían ya no podía transpor tarse con seguridad, con el consecuente colapso de su mercado de exportación? Alrededor del año 50 a.C. la puerta oriental de Manching fue pasto de las llamas. Nunca se reconstruyó. Es más, sus habitantes no llegaron siquiera a retirar los escombros. En su texto más célebre, Julio César se refiere a la campaña militar contra los celtas de este período con el nombre de la guerra de las Galias. Llevaba desde el año 58 a.C. combatiendo a sus enemigos en el norte. Se jugaba tanto el dominio de los territorios galos como su fama, la gloria y el futuro político. La vergüenza de la derrota de Roma tres siglos antes seguía viva en la memoria. Los celtas, por su parte, se lo jugaban todo: o ase guraban su futuro en libertad o pasaban a ser una provincia más del Imperio romano que se estaba forjando al sur de los Alpes. tuvo lugar en el verano del año 52 a.C. en Alesia, en la Francia oriental, donde el jefe celta Vercingétorix se había atrincherado con decenas de miles de guerreros. César y sus legiones construyeron un colosal anillo de forti ficaciones –trincheras y estructuras de madera– para rodear al enemigo. En aquel momento de acuciante desesperación Vercingétorix logró por fin unir a los grupos celtas, hasta entonces aisla dos y enemistados. Corrió en su ayuda un ejército de unos 20.000 guerreros de toda la Galia. Des pués de una durísima batalla, los celtas tuvieron que rendirse a las legiones romanas, que los supe raban en adiestramiento y pericia táctica. César consignó la derrota celta con cuatro sucintas pala bras: Vercingetorix deditur, arma proiciuntur, «Vercingétorix es entregado, se arrojan las armas». La derrota celta significó mucho más que una victoria militar romana. Antes del siglo i a.C. los L A B ATA L L A D E C I S I VA
23 22
1
2
3
21 19
5
6
8 9
Alesia
20
18
7
4
Campamento de Vercingétorix 17
14 16
10 12 11
13
15
Campamento de la infantería romana Campamento de la caballería romana Campamento romano en la ladera Trinchera de seis metros de ancho 1–23 torres
La guerra de las Galias, que enfrentó a romanos y celtas y se libró entre los años 58 y 51 a.C., terminó con la batalla de Alesia, en la Borgoña. César ordenó la construcción de un anillo de fortificaciones en torno a la ciudad, que incluía campamentos, empalizadas y trincheras.
romanos ya habían establecido sus provincias en el sur de Francia, fortaleciendo los vínculos eco nómicos con zonas de la Galia. El comercio de vinos y de otros artículos aumentó considerable mente. Algunos asentamientos celtas de la zona central vivieron años de prosperidad, convertidos en importantes nodos mercantiles aun después de concluida la guerra de las Galias. El progreso redundó en beneficio tanto de los mercaderes romanos como de los celtas. Pero no fue así en todas partes, tal y como ha descubierto Sabine Hornung, arqueóloga y pro fesora de la Universidad de Sarre. Por ejemplo, el castro de Otzenhausen, en el oeste de Alemania, comenzó siendo un pequeño asentamiento. Hacia al año 100 a.C. se expandió y concentró una importante actividad comercial, pero 50 años más tarde ya había entrado en declive y quizá fuese abandonado. Hornung cree posible que los roma nos condenasen a sus habitantes a la inanición o que el asentamiento se viese desvinculado del progreso a causa de su ubicación geográfica peri férica, en el territorio oriental de los tréveros. Los cambios económicos del último período celta provocaron migraciones generalizadas. La gente se trasladaba de la periferia a los nuevos cen tros, en un flujo muy similar a la actual migración L O S C E LTA S
23
HUNSRÜCK Alrededor del año 50 a.C. muchos celtas vivían en oppida. En su mayoría eran campesinos. En la región alemana de Hunsrück los arqueólogos han reconstruido el asentamiento elevado de Altburg, con sus viviendas de entramado de madera y otras estructuras. En los espacios abiertos las familias tenían vacas, cerdos, ovejas y cabras. BERTHOLD STEINHILBER / LAIF
COMERCIO DE LARGA DISTANCIA
Los artesanos trabajan junto a la entrada de sus casas mientras los niños y los carros transportan la pesada sal desde las minas: dos hombres regatean su precio. Los celtas practicaban el comercio de larga distancia e importaban mercancías de la Europa meridional, como cerámica etrusca y griega o vino de las provincias romanas en Francia. Del comercio no solo se beneficiaban las élites, sino también los artesanos, que introdujeron formas y diseños mediterráneos en el arte celta. FOTO: HERBERT KRAFT / BPK
Inspiración del sur Los tesoros del arte celta incluyen jarras de pico, como esta hallada en Dürrnberg (arriba). Su diseño, de estilo celta, incorpora elementos inspirados en el arte etrusco.
del medio rural a las grandes ciudades. Regiones enteras quedaron vacías, bien debido a epidemias que diezmaron la población, como proponen algunos investigadores, o simplemente porque la gente perdió su medio de subsistencia. La guerra de las Galias concluyó con la derrota militar de los celtas. Estos pronto se integraron en la vida romana. Concretamente las élites prosperaron con la llegada de los nuevos tiempos, a juzgar por la riqueza de sus enterramientos. «¿Por qué habrían de vivir enemistados con sus nuevos señores?», se pregunta Hornung. Las clases altas probablemente influyeron en la adaptación del resto de la población. Los arqueólogos imaginan el advenimiento de una cultura galorromana en detrimento del modo de vida ancestral celta, pero con una transición paulatina. Los romanos la guiaron con habilidad. «Permitieron que muchas ciudades celtas continuasen funcionando con su propia administración. También les permitieron conservar sus lugares y objetos de culto y autorizaron las asambleas de los líderes tribales, aunque se reservaban la última palabra en la toma de decisiones», explica el arqueólogo alemán experto en civilización romana Günther Moosbauer. En el marco de esa estrategia, «crearon foros, plazas de abastos donde se vendían artículos romanos tales como tejidos, lámparas y vinos. Y así convencieron a los celtas de lo ventajoso que era adoptar el modo de vida romano». de la arqueología, esta rama de la ciencia puede ofrecer ahora una descripción más precisa de cómo vivieron los celtas, de los logros alcanzados y de su desaparición. Pero son muchas las incógnitas que todavía rodean a esta cultura antigua. Y muchas las hipótesis que aguardan confirmación. ¿Fue realmente el Alte Burg un circo celta y el Mormont un campo de refugiados? Hoy, en el yacimiento suizo, la maquinaria pesada excava la montaña de caliza en la que hace apenas unos años los arqueólogos hallaron huesos y cerámica. De regreso de la cima del monte Mormont y de camino a su casa de Lausana, Gilbert Kaenel, el experto en celtas, conduce por la estrecha carretera ladera abajo. Más allá se yergue el macizo del Jura bajo un sol radiante. El diente de león tapiza los prados. Aquí y allá se distingue un bosquecillo. Se respira paz. El arqueólogo mira a izquierda y derecha, sonriendo con picardía. «¿Quién sabe qué más oculta este paisaje?». j BA SÁ N D O S E E N LO S H A L L A ZG O S
28
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
INGLATERRA La cruz celta (la de esta imagen, en el condado inglés de Kent) es un elemento simbólico común en el arte sacro medieval propio de las islas Británicas. Todavía hoy se habla gaélico en algunas regiones de las islas, un legado de aquella cultura ancestral europea. BERTHOLD STEINHILBER / LAIF
3
Medan Istmo de Kra Kuala Bangkok Lumpur THAILANDIA CAMBOYA LAOS Phnom Penh
Estructuras tectónicas 1
Volcán destacado
AUSTRALIA
Volcán más peligroso para los centros de población
de
ZO NAS DE RIE S G O
9 o más 8–8,9
Wellington Isla del Sur
CON V I V I R CON G I GA N T E S
Hanoi h i VIETNAM Hainan na BRUNEI M er i d Hong Kong io na l
MALASIA
Los terremotos son impredecible pero algunos bordes de placa son especialmente propensos a Intensidad de los terremotos (Magnitud de momento sísmico) generar unos seísmos formidable Borde de placa litosférica
Isla del Norte NUEVA ZELANDA
Borneo acasar
lawesi élebes)
la
Volcán
PINAS
TIMOR ORIENTAL
Área con una mayor probabilidad de desencadenar fuertes terremotos
C
uzón
Los volcanes de Asia crearon suelos fértiles y paisajes de ensueño, donde hoy viven millones de personas expuestas a una catástrofe en potencia.
C
H
I
N
Mar a a rd O e Amarillo rie la Seúl nt al COREA DEL SUR
Isla
M in
Ch
sR
ky
u
d e l
NUEVA CALEDONIA (Francia)
Suva
C o r a l PAPÚA NUEVA GUINEA Port Moresby
1
d e
(EE. UU.)
U
S
I
A
Islas Na
ISLAS MARIANAS DEL NORTE GUAM
(EE. UU.)
ISLAS SALOMÓN
(EE. UU.)
Islas Mariana
de
Bering
s Isl
a
En Japón hay más de cien volcanes, entre ellos el emblemático monte Fuji y el Sakurajima, uno de los más activos.
Apia SAMOA
TITANES VOLCÁNICOS
Última erupción
Estos son los volcanes que entrañan un mayor peligro para la población. Se indican la fecha de la última erupción y el número de habitantes en un área de 100 kilómetros a la redonda. Los montes están a escala para mostrar su prominencia sobre su entorno inmediato.
3.600 metros
R
T
F i l i p i n a s
Honiara SAMOA AMERICANA
Mayor
Nueva Guinea
Port-Vila
TU UA AN
FIDJI
Menor
Pyongyang
A
yu
M a r M a r
V
Beijing
Shanghai
de ar ra M rafu
Nuku‘alofa TONGA
Densidad de población
A
Tianjin
TAIWAN
4
yón 2019 s l más activo de Filipinas; muertos y varias poblaciones destruidas en 1814.
i 2019 as de Aoba e 300 años; uó en 2018.
6
n en 1996 Su rupción cerca de Nagasaki 1792 generó un tsunami que se cobró unas 15.000 vidas.
7
u i 1707 ei erupciones (sin muertos) de 1033; presencia emblemática en el paisaje de Tokio.
h 2019 es catastróficas en 964; es uno de los vos de Kamchatka.
hik 2013 ción de 2012 destr etros de distancia; a recorrieron 20 kiló
5
.
Pobl ame
2.400
1.200
Océano
acas litos éricas que subyacen el Pací ico even ue e resto e as ue a en erra, im uls or una a denominada «slab ull», o tracción placa. Cuanto mayo a porción de litos era q en una zona e su ucci , ma or es su ve oci a e es iento intensa ser a activi a s smica
e encu La litos era oceán se es iza e una aca conti ás li era, en la astenos era.
Placa continental
ría y Litosfera Astenosfera
Placa oceánica
lcán
Se forma ma m ca oceánica que su uce i e isminu en o as e unto l n f r creando magma
Litosfera
Magma
PLACAS EN COLISIÓN
El Cinturón de Fuego es una región de 40.000 kilómetros de largo en la que varias placas oceánicas están deslizándose por debajo de Asia y América a medida que ambos continentes se aproximan. La actividad sísmica y volcánica generada es un peligro potencial para cientos de millones de habitantes de unos 40 países.
C
A
O
R
T
E
A
M
E
R
I
C
A
E
A
T A
D
I
S
D D
O O
S
A
San
I
Los volcanes de Estados Unidos han mostrado menor actividad que los asiáticos, pese a las erupciones masivas de Novarupta (1912) y el monte Saint Helens (1980).
C
Í
F
I
11 Redoubt 2009 C das de lodo de 10 metr s e r tras la erupción de 1990 afectó al tráfico
C
C
O
A
M
E
R
I
C
A
N
A
A N
A
Tierra del Fuego
GUATEM
S an
lva Sa L A
EL
P L A C A
ti
a
rnia
X
D
Cusco R Ú P E Lima an
Di
Califo
É
León Guadalajara Ciudad 15 de México Plac Pl de Riv de iver
U
M
an
e Fuccaa
San Francisco
Baja
S
L
VA d DO
M
Ángeles
l
Tij e g o ua na
(EE. UU.)
OCÉANO PACÍFICO
A
Golfo de Mexico
S
P
ALASKA
C
C i n tu ró n d e Fu e g o
Sucre B O L I V I A
Vancouv
Juneau
A
L
a
N A
P l
C A
O
P
N
Al distorsionar la esfera terrestre se visualiza el Cinturón de Fuego como una línea que va desde Nueva Zeland hasta el extremo de América del Sur.
D
A
ACA
L
EL Mar Ca CA rib RI B e
P
EL C IN T U RÓN , EXT EN DI DO
S
S
D E
PLACA C O C O S
La costa de Perú presenta una zona sin volcanes allí donde la placa oceánica que subduce se aplana antes de hundirse hacia el interior de la Tierra.
P D
E
A C A N
A
ANT
RTICA
S C A
O
12 Ra nier hacia 1450 recedentes de colad s H que hoy devastarí laciones circundant
13 Hood 1866 Ce n Portland; las s de derrubios asar zonas pobladas.
15 Po ocatépetl 2019 De e 199 en
17 Ne ado del Ruiz 2017 Dejó 23 000 uertos en la erupción érica del Sur (1985 odo fluyeron a 50 km
l
19 Puyehue-Cordón Caulle 2012 H t 230 seísmos por hora justo erupción de 2011; caldera ómetros de diámetro.
0
14 Pico Lassen 1917 Cinco períodos eruptivos mediaciones 5.
mai 1912 del siglo XX; ó cerca de e altura.
T sticas n centenar 8.
a2 6 volcanes más activos ; cinco períodos esde 1999.
3.600 metros
2.400
1.200
ÁNGU L O BA J O Á El ángulo l de e subducción puede d determ inar dónde se generan los seísmo s s y los volcanes: si no es muy m pronun r ciado, unos n s y otros pueden su surgir a mayorr d distancia a de e la a zona de encuentro de las plac p a ass tectónicas.
Borde de placa
As
Volcán
ACT I VIDA D S Í SMICA En las zonas de subducción, formadas por dos placas que convergen –una que subduce y otra cabalgante–, se genera una zona sismogén nica capaz de generar los terremotos de mayor magnit i ud de la Tie erra. r
MANUEL CANALES L Y MATTHEW THE W. CHWASTYK CH STYK NGM; M; SE SEAN AN N McNAUGHTO NAU HTON. N ILUSTRACIONES DE LOS VOLCAN CANES: E TOMÁŠ M Š MÜL MÜLLER L LER. R PROYEC PRO OYECCIÓ C N Y REPRE RE SENTACIÓN EN A ÓN DEL MAPA: CHARLES PREPPERNA PP RNAU U FUENTES: ADAM SOULE E, W WOODS S HOLE HOLE O OCEA ANOGRAPHIC NOGRA R HIC INCTITU INC UTION N; ER RIK KLEMETTI, UNIVERSI V DAD DENISON; DEN O JJANIN N E KR K IPPNER R, PRO PROGRA RAMA M DE D VULCANISMO GLOBAL DE LA SMITHSONIAN ONIAN IN NSTITUTION UT ON; W. P. SCHELLART, ART, UNIVERSIIDA DAD LIBRE BR DE ÁMSTERDAM; SOCIEDAD D GEO OLÓGI LÓG GICA D DE AMÉRI AMÉRICA; CA A; OFICINA NA D DE LAS NAC ACION CIO ONES SU UNIDAS S PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESG SGO OD DE DESASTRES; US SGS
EN EXTINCIÓN
QUÉ PERDEMOS CUANDO DESAPARECE UNA ESPECIE FOTOGRAFÍAS DE JOEL SARTORE
POR ELIZABETH KOLBERT
37
LA VIDA, ASEDIADA
La mayoría de los animales mostrados en estas páginas se cuentan entre las más de 28.000 especies de fauniflora que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera en peligro de extinción. Pero en realidad esa cifra subestima el riesgo. Desde 1964, cuando la UICN creó la «lista roja» de especies amenazadas y empezó a reunir datos acopiados en todo el mundo, la lista se ha convertido en la base de datos por excelencia de especies amenazadas y en una herramienta esencial para las políticas de conservación. Sin embargo, la UICN solo ha logrado evaluar unas 106.000 de las más de 1,5 millones de especies animales y más de 300.000 vegetales que la ciencia ha descrito y nombrado –menos de una cuarta parte de las que se calcula que existen–. Un reciente informe sobre la crisis de la biodiversidad calculaba que hasta un millón de especies de fauna y flora, conocidas y desconocidas, están en peligro de extinción. La UICN confía en elevar el número de especies evaluadas a 160.000 antes de 2020. El siguiente paso será confeccionar la «lista verde» de éxitos de conservación. Será mucho más corta que la roja.
NIVELES DE AMENAZA
PREOCUPACIÓN MENOR (LC)
CASI AMENAZADA (NT)
EXTINTA EN ESTADO SALVAJE (EW)
EXTINTA (EX)
VULNERABLE (VU) NO EVALUADA (NE)
EN PELIGRO (EN)
EN PELIGRO CRÍTICO (CR)
DATOS INSUFICIENTES (DD)
La tortuga terrestre de patas amarillas, Chelonoidis denticulata (VU ), oriunda de América del Sur y el Caribe, se caza por su carne, considerada un manjar. También se captura para venderla como mascota. PÁ G I N A S A N T E R I O R E S : Hace más de un decenio que no se avista en estado salvaje el tigre del sur de China, Panthera tigris amoyensis (CR , posiblemente EW ). Los zoos tienen menos de 200 ejemplares en programas de cría. Si fracasa un proyecto chino que pretende devolver algunos de ellos a la naturaleza, podrían convertirse en la cuarta subespecie de tigre que se extingue.
TORTUGA: ZOO DE KANSAS CITY, MISSOURI; TIGRE: CENTRO DE CRÍA DEL TIGRE DEL SUR DE CHINA DE SUZHOU
38
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
1.
2.
LA MAYOR AMENAZA: LOS HUMANOS
3.
4.
La pérdida de hábitat –provocada sobre todo por la expansión humana al ocupar suelo para vivir, cultivar y comerciar– es la principal amenaza que afronta la mayoría de las especies animales, seguida de la caza y la pesca. Incluso cuando el hábitat no se ha perdido del todo, a veces son tantos los cambios que los animales no consiguen adaptarse. Vallados que fragmentan praderas o talas que tajan bosques, interrumpiendo corredores migratorios; contaminantes que envenenan ríos; pesticidas que matan indiscriminadamente. A esto se suman peligros globales: el comercio, que propaga enfermedades y especies invasoras, y el cambio climático, que acabará afectando a todos los seres vivos, empezando por los que dependen del hielo polar o viven en cimas montañosas. Todas esas amenazas apuntan, directa o indirectamente, a los humanos y nuestra huella en expansión. Algunos animales logran adaptarse; otros desaparecerán.
1.
Panda rojo, Ailurus fulgens (EN)
2.
Anguila europea, Anguilla anguilla (CR)
3.
Urraca colicorta de Java, Cissa thalassina (CR)
4.
Íbice de Nubia, Capra nubiana (VU)
5.
Pez Napoleón, Cheilinus undulatus (EN)
5.
1: ZOO DE VIRGINIA 2: CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE RIBEIRAS DE GAIA, PORTUGAL 3: TAMAN SAFARI INDONESIA 4: ZOO DE DALLAS 5: DALLAS WORLD AQUARIUM
EN EXTINCIÓN
39
1.
Varano de Gray, Varanus olivaceus (VU)
2.
Cálao arrugado, Rhabdotorrhinus corrugatus (EN)
3.
Zorro ártico, Vulpes lagopus (LC)
1.
4.
Tarsero de Horsfield de Borneo, Tarsius bancanus borneanus (VU)
5.
Mariposa hesperia de Dakota, Hesperia dacotae (VU)
6.
Flamenco enano, Phoeniconaias minor (NT)
7.
Morsa del Pacífico, Odobenus rosmarus divergens (DD)
5.
8.
6.
Caracol arborícola de Niho, Partula nodosa (EW)
9.
Rata arrocera de marisma de Florida peninsular, Oryzomys palustris natator (NE)
10.
Víbora de pestañas de la palma de Honduras, Bothriechis marchi (EN)
11.
Pantera nebulosa, Neofelis nebulosa (VU)
12.
Oreja de mar de Pinto, Haliotis kamtschatkana (EN)
13.
Cocodrilo africano de hocico fino, Mecistops cataphractus (CR)
14.
10.
Escarabajo enterrador americano, Nicrophorus americanus (CR)
15.
Orangután de Sumatra, Pongo abelii (CR)
1: ZOO DE LOS ÁNGELES 2, 11: ZOO DE HOUSTON 3: ZOO DE GREAT BEND-BRIT SPAUGH, KANSAS 4: TAMAN SAFARI INDONESIA 5: ZOO DE MINNESOTA 6: ZOO DE C LEVELAND METROPARKS 7: OCEAN PARK HONG KONG 8, 14: ZOO DE SAINT LOUIS 9: EN EL CAMPO, CERCA DE KEY WEST (CAYO HUESO) 10: ZOO DE LONDRES 12: VIVERO DE MARISCOS ALUTIIQ PRIDE, ALASKA 13: COLECCIÓN PRIVADA DE CURT HARBSMEIER 15: ZOO DE ROLLING HILLS, KANSAS
11.
40
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
2.
3.
4.
8.
7.
9.
14. 15.
12.
13.
I
viviésemos en una época normal –entendiendo época en el sentido geológico de la palabra, un período de tiempo muy largo cuyo lento transcurso impide percibir los cambios–, resultaría casi impo sible asistir a la desaparición de una especie. Sería un evento tan infrecuente que nadie lo presencia ría. En el caso de los mamíferos, el grupo zoológico mejor estudiado, el registro fósil indica que el ritmo de extinción «basal» (el ritmo prevalente antes de la entrada en escena de los humanos) es tan bajo que se cifraba en una sola especie extinta por milenio. Pero desde luego no vivimos en una época normal. Dondequiera que miremos desaparecen especies. 42
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Reineta de Bachman Vermivora bachmanii (CR, posiblemente EX)
Una de las reinetas nativas más menudas de Estados Unidos, es posible que se haya extinguido a causa de la drástica pérdida de hábitat consecuencia de la urbanización en el sudeste de Estados Unidos y en el territorio cubano donde pasa el invierno. El último avistamiento de un ejemplar vivo comunicado data de 1988. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL TERRITORIO DE TALL TIMBERS, FLORIDA
Solo en la última década se han extinguido dos mamíferos: el murciélago de la isla de Navidad y la rata de cola moteada de cayo Bramble. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera en peligro crítico más de 200 especies y subespecies de mamíferos. En algunos casos, como el del rinoceronte de Suma tra o la vaquita marina, una marsopa endémica del golfo de California, quedan menos de un cen tenar de individuos. En otros, como el del baiji (también conocido como delfín del Yangtse), la especie no se ha declarado oficialmente extinta, pero todo apunta a que ya no existe.
Y, por desgracia, lo que ocurre con los mamíferos se repite en los reptiles, anfibios, peces, incluso insectos. Los actuales ritmos de extinción son cien tos –si no miles– de veces más acelerados que el basal. La velocidad es tal que los científicos advier ten: estamos al borde de una extinción masiva. La última extinción masiva, que acabó con los dinosaurios hace unos 66 millones de años, la desencadenó el impacto de un asteroide. Hoy en día la causa de las extinciones parece más difusa. Hablamos de la tala forestal, la caza furtiva, la introducción de patógenos, el cambio climático, la sobrepesca y la acidificación del océano. EN EXTINCIÓN
43
Pero en cuanto buscamos el origen último de todos estos factores, nos damos de bruces con un único culpable. El gran naturalista E. O. Wilson ha apuntado que los humanos somos «la primera especie de la historia de la biología que se ha con vertido en una fuerza geofísica». Muchos cientí ficos sostienen que hemos entrado en una nueva época geológica: el Antropoceno, la era del hom bre. En otras palabras, esta vez el asteroide somos nosotros. cuando se extingue un animal? Podemos concebir cada especie –sea un mono o una hormiga– como una posible solución al mismo rompecabezas: cómo vivir en el planeta Tierra. El genoma de una especie dada es una suerte de manual; cuando esa especie sucumbe, el manual se pierde. Visto así, estamos saqueando una biblioteca, la biblioteca de la vida. En vez de Antropoceno, Wilson ha acuñado otro nombre para referirse a la era en la que estamos entrando: el Eremozoico, la edad de la soledad. Joel Sartore lleva 13 años fotografiando anima les para su proyecto PhotoArk («Arca Fotográfi ca»). Cada vez más a menudo, los animales de los zoos o los centros especiales de cría que fotografía se cuentan entre los últimos individuos vivos de su especie. A veces son los únicos. Toughie, una rana arborícola de Rabb proce dente del centro de Panamá, vivía en el Jardín Botánico de Atlanta. Se convirtió en el último indi viduo conocido de su especie cuando una micosis se propagó por su hábitat nativo y el programa de cría en cautividad fracasó. Toughie murió en 2016, y es probable que con él se haya extinguido la rana arborícola de Rabb. Romeo, una rana acuática de Sehuencas que vive en el museo de historia natural de Cocha bamba, en Bolivia (y cuya fotografía aparece en la página 47), se creía también el último individuo de su especie. Los científicos le crearon un perfil en una página de contactos que remitía a una página de donaciones. Los 25.000 dólares que se recaudaron ayudaron a financiar expediciones en los Andes orientales, donde otrora la especie con taba con una nutrida población. Lo asombroso fue que las expediciones locali zaron otras cinco ranas acuáticas de Sehuencas, dos machos y tres hembras. Las cinco fueron tras ladadas a Cochabamba; la única hembra con ma durez suficiente para aparearse con Romeo fue bautizada como Julieta. Ojalá resulte ser una buena compañera y juntos perpetúen la especie. ¿QUÉ SE PIERDE
44
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
CUANDO LA EXTINCIÓN ES EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA, ES FÁCIL QUE NOS HABITUEMOS A ELLO. ESTA DESENSIBILIZACIÓN ES LA RAZÓN DE SER DE ESTAS IMÁGENES. ¿Era bonita la rana arborícola de Rabb? No en el sentido estético en que lo es, pongamos por caso, el guacamayo de Spix (que se cree extinto en estado salvaje) o el langur dorado (en peligro). Pero sus expresivos ojos castaños y sus extremi dades desproporcionadas tenían su encanto. Sartore trata a todas las criaturas –grandes y pequeñas, bellas y poco agraciadas– con profundo respeto. Sus fotos captan la singularidad y, me atrevería a decir, el alma de cada ser vivo. Una de las imágenes de Joel que más me conmueven es la de un Partula nodosa, o caracol arborícola de Niho, dejando tras sus pasos una senda plateada. En el Pacífico Sur había decenas de especies de Partula que ocupaban islas y nichos ecológicos diferentes. Como los pinzones de Darwin, son el ejemplo predilecto de los biólogos evolutivos: ejemplos vivientes del poder de la selección natu ral. La introducción de caracoles carnívoros pro cedentes de Florida provocó la extinción de casi un tercio de esas especies. Hoy sobreviven algunas solo gracias a los programas de cría en cautividad. Cuando las extinciones son el pan nuestro de cada día, es fácil que nos habituemos a ello. Esta desensibilización es, justamente, la razón de ser de las imágenes de Sartore: nos ponen ante los ojos cuán notable es cada una de las especies que se están perdiendo. Vivimos una época extraordinaria. Quizá si em pezamos por reconocerlo, podamos imaginarnos cambiando las cosas, inaugurando una era en la que preservemos, hasta donde todavía sea posi ble, la maravillosa diversidad de la vida. j
Photo Ark es un proyecto conjunto de National Geographic y Joel Sartore. Descubra más en natgeophotoark.org.
Mono lanudo gris Lagothrix cana (EN)
Esta mona lanuda de Brasil, joven y malnutrida, fue criada como mascota de humanos. Al capturarla, lo más probable es que matasen a su madre para arrebatársela. La policía medioambiental la rescató y ha estado sometida a tratamiento, pero tendrá que vivir en cautividad el resto de su vida. CETAS-IBAMA, BRASIL
AMENAZA: ENFERMEDADES Desde la década de 1980 la quitridiomicosis, una enfermedad d causada por un hongo que probablemente se propaga por el contacto directo con individuos afectados y con aguass infectadas, está diezmando las poblaciones de anfibios de todo el planeta. Hay más de 500 especies afectadas, y 90 de ellas quizá se hayan extinguido ya. El hongo interfiere en la os, transmisión de electrolitos a través de la piel de ranas y sapo hasta que finalmente les causa una parada cardíaca.
1.
1.
Sapo arlequín de Andersson, Atelopus palmatus (CR) Esta especie endémica de Ecuador, devastada por el hongo quítrido, también está perdiendo hábitat debido a la expansión de la agricultura y la urbanización. Su población ha disminuido más de un 80 por ciento en la última década.
2.
Rana marsupial de Espada, Gastrotheca testudinea (LC) Rana arborícola poco común oriunda de los Andes orientaless de Ecuador, Perú y Bolivia, es menos vulnerable al hongo porque, a diferencia de la mayoría de las ranas, no desova cerca del agua, sino que la hembra incuba los huevos en una bolsa situada en su propio lomo.
3.
Rana marsupial bromelícola, Gastrotheca plumbea (VU) La fragmentación del hábitat y la pérdida del mismo que causan la agricultura y los incendios han afectado especialmente a esta rana de montaña ecuatoriana.
4.
Rana acuática de Sehuencas, Telmatobius yuracare (VU) Durante 10 años se creyó que este macho, llamado Romeo, era el último individuo de su especie. En 2018 una expedición científica capturó en Bolivia otros cinco ejemplares, entre ellos tres posibles parejas.
5.
Rana ladrona de Tabasara, Craugastor tabasarae (CR) Aunque el hongo quítrido casi ha arrasado esta especie, los investigadores todavía refieren oír su reclamo en los bosques panameños.
1, 2, 3: CENTRO JAMBATU DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS, ECUADOR 4: CENTRO K’AYRA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL ALCIDE D’ORBIGNY, BOLIVIA 5: CENTRO DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE EL VALLE, PANAMÁ
5.
46
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
3.
2.
4.
AMENAZA: ESPECIES INVASORAS Kagú, Rhynochetos jubatus (EN) Como muchas especies insulares, el kagú, endémico del territorio pacífico francés de Nueva Caledonia, se resintió gravemente de la llegada de los colonos europeos a finales del siglo xviii y de los animales que llevaron consigo. Del tamaño aproximado de una gallina, esta ave que apenas levanta el vuelo sigue muriendo hoy en las fauces de animales foráneos como cerdos, gatos y perros. Anida en el suelo, y las ratas devoran sus huevos. Las últimas estimaciones de población sugieren que sobreviven menos de mil kagúes. Sin embargo, los científicos albergan cierta esperanza: tras varias décadas de cría en cautividad han podido reintroducir el kagú en su entorno natural, y el control de los depredadores se ha traducido en la recuperación de algunas poblaciones.
ZOO DE HOUSTON
48
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
EN EXTINCIÓN
49
AMENAZA: FRAGMENTACIÓN Gacela dama occidental, Nanger dama mhorr (CR) Esta subespecie de gacela dama habitó en su día por todo el Sahara occidental. Hoy quedan menos de 300 damas en Mali, Chad y Níger. Su área de distribución está fragmentada por pastos ganaderos, y corren el riesgo de ser cazadas. La reintroducción de individuos criados en cautividad se ha saldado con resultados desiguales.
ZOO DE BUDAPEST
EN EXTINCIÓN
51
AMENAZA: PÉRDIDA DE HÁBITAT
1.
Las mariposas pueden volar largas distancias y alimentarse de muchos tipos de flores, pero las orugas se comen las plantas sobre las que eclosionan o las contiguas a ellas. A medida que esas plantas sucumben al desarrollo urbano o agropecuario, las mariposas desaparecen. Las de estas imágenes no figuran en la lista de la UICN –que solo ha evaluado 8.100 especies de insectos–, pero sí en la nómina de especies en peligro que manejan otros organismos.
1.
Subespecie atossa de la mariposa adiaste de California, Speyeria adiaste atossa (NE) Esta mariposa californiana vio como el pastoreo y la sequía acababan con su hábitat, y hoy se considera extinguida. El último individuo vivo fue avistado en la naturaleza en 1960.
2.
Mariposa Atala, Eumaeus atala (NE) A mediados del siglo XX esta mariposa oriunda de Florida y las islas del sur y el este se consideraba extinguida. Hoy su huésped, una planta del género Zamia que recuerda a una palma, se ha popularizado en los jardines ornamentales, y la mariposa empieza a recuperarse.
3.
3.
Mariposa monarca, Danaus plexippus (NE) Algunas monarcas migratorias dependen de hábitats de México, Estados Unidos y Canadá para completar su ciclo vital, lo que significa que su conservación exige cooperación internacional. El algodoncillo del que se alimentan sus larvas está desapareciendo por causa de la industria agropecuaria y la urbanización; la tala ilegal en México amenaza sus zonas de invernada.
4.
Subespecie ponceanus de la papilio de Schaus, Heraclides aristodemus ponceanus (NE) Nativa de Florida, llegó a sumar apenas cuatro individuos en 2012 por culpa de la pérdida de hábitat. Las iniciativas de conservación han logrado elevar la cifra al millar; entre las amenazas todavía presentes se cuentan los huracanes, el uso de insecticidas y el cambio climático.
5.
Mariposa hoja troglodita de Florida, Anaea troglodyta floridalis (NE) La única población superviviente de esta especie en peligro crítico resiste en el Parque Nacional de los Everglades.
6.
Ninfa de los árboles malaya, Idea lynceus (NE) Aunque todavía no ha entrado en la Lista Roja de la UICN, esta mariposa de gran tamaño es objeto de iniciativas conservacionistas malayas, que incluyen programas de cría tanto del insecto en sí como de la rara planta que constituye el alimento de la oruga.
1, 2, 4, 5: CENTRO M c GUIRE DE LEPIDÓPTEROS Y BIODIVERSIDAD, MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE FLORIDA 3: JARDÍN BOTÁNICO NACIONAL, REPÚBLICA DOMINICANA 6: SANTUARIO DE MARIPOSAS Y REPTILES DE MALACA, MALASIA
52
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
5.
2.
4.
6.
EN EXTINCIÓN
53
AMENAZA: CAZA FURTIVA Elefante asiático, Elephas maximus (EN) A principios del siglo xx es posible que hubiese 100.000 elefantes en territorio asiático. Desde entonces es probable que su población se haya reducido a la mitad. Los matan no solo para hacerse con el marfil de sus colmillos, sino también para explotar su carne y su piel, y a veces también como represalia por los daños que causan en los cultivos.
ZOO DE LOS ÁNGELES
EN EXTINCIÓN
55
1.
56
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
2.
3.
AMENAZA: DEFORESTACIÓN Para el lémur arborícola, no hay vida sin el bosque… ni sin Madagascar, su único hábitat. Esta nación insular ha perdido casi el 80 % de sus árboles para hacer sitio al desarrollo, la producción de carbón vegetal y la agricultura de roza y quema. Los lémures se hacinan en áreas protegidas limitadas; 38 especies se hallan en peligro crítico. Ahora se están introduciendo cocinas de consumo eficiente para que la gente reduzca el uso de leña y así proteger los bosques.
1.
Sifaca de diadema, Propithecus diadema (CR) Las hembras pueden ser fértiles solo un día al año, lo cual limita la capacidad del lémur de reconstruir las poblaciones fragmentadas.
2.
Aye-aye, Daubentonia madagascariensis (EN) Aunque raro, este lémur –el primate nocturno más grande del mundo, con unos 2,5 kilos de peso– todavía se encuentra en toda la isla. Como la leyenda local lo considera un mal agüero, muchas veces los matan al avistarlos.
3.
Lémur pardo, Eulemur fulvus (NT) Las poblaciones de lémur pardo han caído una cuarta parte desde 1995 y se cree que seguirán menguando por culpa de la deforestación y la caza.
1: ISLA LÉMUR, MADAGASCAR 2: ZOO DE DENVER 3: ZOO Y ACUARIO HENRY DOORLY DE OMAHA, NEBRASKA
EN EXTINCIÓN
57
J I R A F A S ESTAS ENIGMÁTICAS GIGANTES AFRONTAN EN ÁFRICA AMENAZAS CRECIENTES. REUBICARLAS PODRÍA SALVAR ALGUNAS ESPECIES, PERO TAMBIÉN ENTRAÑA SUS RIESGOS. 58
POR JOSHUA FOER
F O T O G R A F Í A S D E A M I V I TA L E
DAVID CHANCELLOR
Un taxidermista de Texas exhibe una jirafa a medio disecar: la piel, tensada con tiras de cartón y alfileres, se seca sobre un molde de poliestireno con la forma del animal. En 30 años ha desaparecido el 40 % de las jirafas; hoy hay unas 110.000 en estado salvaje.
Una cría huérfana acaricia a un cuidador del Campamento Sarara, en el norte de Kenya. Los pastores samburu la encontraron abandonada y alertaron a Sarara, famoso por sacar adelante mamíferos huérfanos y devolverlos a su hábitat. La joven jirafa vive hoy con una manada salvaje.
DE
que el veterinario Pete Morkel ha tenido que capturar a lo largo de una carrera profesional especializada en los animales salvajes –leones, elefantes de selva, rinocerontes blancos–, las jirafas son las que le generan más estrés. «Con otros animales intentamos administrar la dosis mínima de anestésico para inmovilizarlos, pero con las jirafas usamos una sobredosis total para tumbarlas por la vía química», me dice este hombre de 59 años y piel curtida por el sol al que acecho mientras él a su vez acecha a una jirafa hembra de dos años en algún lugar de la sabana de Níger, a unos 100 kilómetros al este de Niamey, la capital del país. TO D O S LO S G R A N D E S M A M Í F E RO S A F R I C A N O S
62
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
PARAS CHANDARIA
Morkel ha cargado en el rifle anestésico una el vecino Mali. Echaron a andar rumbo sur-sudeste, dosis de etorfina. En cuanto este opioide –unas atravesando el Sahel y bordeando el río Níger, es6.000 veces más potente que la morfina– penetre quivaron Niamey y se asentaron en la región de en la piel de la jirafa, su equipo y él dispondrán Kouré, en una meseta seca y polvorienta. de solo un par de minutos para rodear a la hemUn pastor fulani de 76 años llamado Amadou bra, abatirla e inyectarle un antídoto en el cuello Hama recuerda la primera vez que se topó con una para que no muera. Si logran capturarla y que de aquellas jirafas, décadas atrás. «Al ver aquel sobreviva al viaje de reubicación –800 kilómetros cuello y aquellos cuernos, pensamos que era el por territorio nigerino–, se integrará demonio. Me habían hablado de anien el octeto de «Adanes y Evas» que Con la silueta recortada males peligrosos como el león, pero sobre el horizonte fundarán una nueva población del nunca me habían dicho nada sobre la urbano de Nairobi, unas jirafa. Nos asustamos. Hasta las vacas que hoy es uno de los mamíferos saljirafas vagan por el se asustaron». vajes más escasos del planeta. Parque Nacional de Nairobi, a seis kilómetros Aquellas recién llegadas eran las del centro de la pujante L A S J I R A F A S que llevamos toda la últimas supervivientes de la que en capital keniana. Más semana persiguiendo son las descensu día fuera una nutrida población de de 100 especies de dientes de unos 50 animales que lle- mamíferos viven en los «jirafas blancas», cuyo territorio llegó garon a Níger a finales de los años 117 kilómetros cuadrados a abarcar a principios del siglo xx toda del parque, pero la el África occidental, desde la costa de ochenta, cuando la sequía y la guerra expansión urbana amenaza su hábitat. Senegal hasta Nigeria. las expulsó de su hábitat original, en J I RA FA S
63
El conservacionista Ivan Carter agarra a una jirafa de Nubia cuando el dardo tranquilizante que le han disparado empieza a hacer efecto. Esta y otras 17 jirafas fueron trasladadas del norte del Parque Nacional de las Cataratas Murchison, en Uganda –donde la caza furtiva y la construcción de presas y carreteras amenazan a la especie–, al sur del parque, al otro lado del Nilo.
tuvo una revelación (todavía hoy controvertida) en lo referente a las jirafas. Hasta entonces la opinión convencional era que todas las jirafas pertenecían a una única especie, Giraffa camelopardalis, pero los análisis genéticos actuales sugieren que en realidad existen cuatro, que de hecho difieren más entre sí que el oso pardo y el oso polar. Además, esas cuatro especies pueden dividirse en cinco subespecies, entre ellas la poco común jirafa occidental (Giraffa camelopardalis peralta), a la que pertenecen las refugiadas pálidas y moteadas que actualmente resisten solo en la región nigerina de Kouré. En razón de esta nueva taxonomía, todas EN 2016 UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS
EN SUDÁFRICA Y NAMIBIA LAS JIRAFAS VIVEN TRANQUILAS. PERO EN ÁFRICA ORIENTAL LAS JIRAFAS RETICULADA Y MASAI SE ENFRENTAN A UN PANORAMA MÁS ACIAGO. las jirafas excepto dos subespecies habrían de considerarse vulnerables, en peligro o en peligro crítico, y en toda África las poblaciones han registrado una mengua de en torno al 40 % en las últimas tres décadas, lo que se traduce en una población estimada de unas 110.000 jirafas en todo el planeta. Julian Fennessy, codirector de la Fundación para la Conservación de la Jirafa (GCF, por sus siglas en inglés), habla de «extinción silenciosa», porque a diferencia de la generosa atención que prestamos al declive de los elefantes y los grandes simios, la mayoría de la gente cree que las jirafas viven tranquilamente en su hábitat natural. Y es cierto que en algunas zonas de África las jirafas viven tranquilas. En Sudáfrica y Namibia, donde las reservas privadas de caza nutren las cifras de animales salvajes y en las que es legal cazar jirafas, las poblaciones prácticamente se han duplicado en los últimos decenios. Pero en África oriental, las jirafas reticulada y masai se enfrentan a un panorama más aciago. «Lo que está matando a las jirafas en el sur de Kenya son las vallas. Constituyen un peligro aún mayor que la caza furtiva. No pueden saltar vallados, lo que significa que sus territorios se están fragmentando», advierte Arthur Muneza, coordinador de GCF para el África oriental. 66
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
El crecimiento demográfico, el sobrepastoreo y el cambio climático están empujando a pastores y granjeros hacia los territorios vírgenes y los hábitats de la jirafa. Entre tanto, la población de jirafas de Nubia, concentrada sobre todo en Uganda, ha descendido hasta un 97 % en los últimos 30 años, convirtiéndose así en una de las especies de grandes mamíferos que corren mayor peligro de todo el planeta. En Níger son todavía más escasas. Sin embargo, desde el mínimo de 49 individuos registrado en 1996, la población de jirafas occidentales se ha recobrado hasta superar las 600 en los últimos 25 años. Su recuperación ha sido uno de los mayores éxitos del conservacionismo en el continente. Y también uno de los más sorprendentes. Níger ocupa el último lugar de los 189 países listados en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU y la conservación de la fauniflora salvaje nunca ha figurado entre sus prioridades. En 1996, tras un golpe de Estado, el nuevo presidente, Ibrahim Baré Maïnassara, envió al Ejército a la sabana con la misión de capturar un grupo de animales con los que obsequiar a los presidentes de las vecinas Nigeria y Burkina Faso. Ni una sola de las jirafas capturadas sobrevivió, y la población de jirafas occidentales perdió cerca de un tercio de sus individuos. Tres años más tarde, otras dos sucumbieron cuando el siguiente presidente intentó a su vez enviar un obsequio al mandatario de Togo. Lo fatídico de la situación, sumado al reconocimiento de que las últimas jirafas occidentales conformaban un valiosísimo y exiguo recurso faunístico en un país donde no abundan tales activos, llevó a Níger a articular en 2011 la primera estrategia nacional de conservación de toda África que se centraba en la protección de las jirafas. Con la caza furtiva prácticamente eliminada por el Gobierno y a falta de depredadores naturales, la población de jirafas en Kouré ha tenido margen para aumentar. A medida que la población crecía a un ritmo de más del 11 % anual, era una mera cuestión de tiempo que surgiesen conflictos con agricultores y pastores. Pronto quedó claro que el aumento de las poblaciones de jirafas de Níger y el mantenimiento de su buena salud pasaba obligatoriamente por establecer una segunda población satélite en otra ubicación. El día anterior había visitado la aldea vecina de Kanaré para entrevistarme con el jefe local, Hamadou Yacouba. Protegidos del sol por la densa fronda de un nim, me explicó que «nosotros vemos la jirafa como un animal doméstico. Dios las puso
A AU
A
I TO TO
H
17 UCIÓN D L er, los pro conservación han do que la as occidentales asado de dos de los años ta a las m ue hay actualmente.
I
JIRAFAS EN PELIGRO
ampamento Sarara
. tringe al.
Unas 110.000 jirafas vagan por suelo africano; en el siglo XVIII eran un millón. Aunque se creía que todas pertenecían a la misma especie, la actual investigación genética ha identificado cuatro especies. Entre sus principales amenazas figuran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la guerra y la caza furtiva.
a Wildlife rvancy vancy
O N
NO N CO
Á IBU
Taxonomía propuesta 0 km 300
JIRAFA SEPTENTRIONAL Giraffa camelop
Jirafa occidental G. c. peralta Jirafa de Kordofán G. c. antiquorum Jirafa de Nubia G. c. camelopardalis
A L
JIRAFA RETICULADA Giraffa reticulata JIRAFA MASAI Giraffa tippelskirchi
Impacto humano
JIRAFA MERIDIONAL Giraffa giraffa
Bajo
Jirafa de Angola G. g. angolensis
Los países subrayados permiten la caza de jirafas.
Jirafa de Sudáfrica G. g. giraffa
tiene manchas en la parte inferior de las patas. Dos de sus subespecies, la de Nubia y la de Kordofán, son las más amenazadas; viven sobre todo en países en guerra.
Alto
llama así por la pronunciada definición de sus manchas. Existen indicios de que su población –aunque exigua– está en vías de estabilización en Kenya.
principales, la masai es la más oscura. Hace 30 años era la más abundante, pero en el ínterin sus poblaciones se han visto reducidas a la mitad.
que corre menor riesgo. Sus poblaciones han aumentado significativamente, y en cuatro países se autoriza la caza de las dos subespecies que engloba.
Población y estado de conservación En aumento
600
En descenso
2.000
En peligro crítico
3.000
Occidental De Kordofán De Nubia*
15.780 Reticulada
En peligro
Vulnerable
35.000 Masai*
Preocupación menor
17.750 De Angola
*EL ESTADO DE CONSERVACIÓN SE BASA EN LA TAXONOMÍA PROPUESTA, UNA CLASIFICACIÓN QUE ACTUALMENTE REVISA LA UICN. RILEY D. CHAMPINE, TAYLOR MAGGIACOMO, NGM. FUENTES: DAVID O'CONNOR, JENNA STACY-DAWES Y OTROS, MAMMAL REVIEW VOL. 49, 2019; JULIAN FENNESSY, FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA JIRAFA (GCF); UICN; WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY
37.000 De Sudáfrica*
aquí para que convivamos con ellas. En los demás países no puso jirafas. Nos las dio a nosotros». Kanaré se ha beneficiado del exiguo turismo atraído por estas vistosas gigantes y de una fundación de desarrollo local creada por conservacionistas internacionales. Pero con Boko Haram activo en el este del país y con diversos brazos de Al-Qaeda operando en el norte y el oeste, hoy el turismo es prácticamente residual. El año pasado solo acudieron a ver jirafas unos 1.700 turistas, casi todos ellos residentes acaudalados de Niamey que iban y venían el mismo día. En los últimos diez años hemos asistido a una notable restauración de la fauna africana salvaje con la reintroducción, a manos de los conservacionistas, de especies desaparecidas tiempo atrás (como el oryx blanco de Chad) en zonas que 68
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
antaño formaron parte de sus territorios nativos. En los dos últimos años la GCF ha organizado otras tres reubicaciones de jirafas, dos de ellas dentro del Parque Nacional de las Cataratas Murchison, en Uganda. Una evaluación de los potenciales hábitats de Níger determinó que la ubicación más segura para instalar una segunda población de jirafas occidentales era un área deshabitada de un millón de hectáreas en Gadabedji, una zona del centro del país declarada reserva de la biosfera. Es un punto caliente de buitres y gacelas, y hace 50 años también albergó antepasados de estas jirafas. Estos traslados no dejan de tener sus detractores. «Si las jirafas corren peligro en su actual ubicación, ¿cómo es que aumentan las poblaciones? No tiene sentido –dice Isabella Ciofolo, una etóloga
que a mediados de los años noventa participó en las iniciativas locales de conservación de Kouré–. En la medida de lo posible, lo ideal es permitir que sigan sus propias tendencias naturales a la hora de determinar qué hábitat satisface mejor sus necesidades». Y apunta Ciofolo que las jirafas de Níger han demostrado ser capaces de desplazarse hasta 290 kilómetros. «Si en un lugar dado existe una amenaza, son plenamente competentes para buscarse un hábitat nuevo». susurra Morkel para sí mismo mientras se acerca con sigilo a la desprevenida jirafa. El veterinario calcula que pesa unos 700 kilos, fija la presión del rifle en 12 bares para disparar a 30 metros de distancia y libera el seguro. Es la una de la tarde y el mercurio ya ha alcanzado los 38 °C. «Nunca antes me había visto en situación de poder acercarme a pie hasta una jirafa. Normalmente vas en camioneta y disparas desde lejos», me dice Morkel. Pero estas son unas criaturas singulares, para empezar porque viven en territorio de las comunidades locales, lejos de reservas y parques nacionales, y se cruzan a diario con granjeros y pastores. De noche meten la cabeza en los graneros elevados de los lugareños y se comen las hojas de judía que estos almacenan para su ganado, y de paso se meriendan sus mangos y calabazas. Por suerte, el único alimento que sorprendentemente no les llama la atención es el mijo, el nutritivo cereal en el que se basa la dieta de la gente del lugar. Morkel aprieta el gatillo, y el dardo cargado de etorfina acierta en el hombro izquierdo del animal. El tranquilizante tardará unos minutos en surtir efecto. Sedar jirafas salvajes es una práctica relativamente nueva que no está, ni mucho menos, exenta de riesgos. Existe la posibilidad de que el animal entre en parada respiratoria con una dosis letal. O puede caerse de cabeza y fracturarse el cráneo, la larga espina dorsal o las esbeltas patas. Nadie asegura que no regurgite alimento semidigerido, lo aspire a los pulmones y desarrolle una neumonía. Y también entra dentro de lo posible que sufra un golpe de calor al quedar tendida sobre la arena abrasadora. En 2017, durante una operación de reubicación en Uganda, tres jirafas sucumbieron al estrés de ser capturadas, y otra murió en el traslado. Mientras esperamos a que el fármaco haga efecto, Morkel y yo volvemos a la camioneta. «Es difícil trabajar con esta especie –me dice–. Se desploma desde una gran altura, y buena parte de su anatomía es única». «BUENA CHICA»,
En Amboseli, Kenya, el personal del parque libera una jirafa muerta del lazo tendido por un furtivo. De un solo ejemplar pueden obtenerse 300 kilos de carne, muy valiosa. A veces se las mata solo por su cola, un símbolo de estatus en algunas culturas. BRENT STIRTON
EN ÁFRICA ORIENTAL LAS VALLAS SON UN PELIGRO AÚN MAYOR QUE LA CAZA FURTIVA. LAS JIRAFAS NO PUEDEN SALTARLAS, POR LO QUE SUS TERRITORIOS SE ESTÁN FRAGMENTANDO.
J I RA FA S
69
4,3 m
Altura 5,3 m
LA CABEZA FRÍA Es probable que la amplia cavidad nasal le ayude a refrescar tanto la sangre como el cerebro.
Esófago
Los osiconos, compuestos de hueso, son más gruesos en los machos, que los usan en sus peleas.
Esperanza a de vida 25 años
830 kg
HEMBRA
MACHO Peso 1.200 kg
Giraffa reticulata
JIRAFA RETICULADA
1
2
3
La lengua, ágil y gruesa, agarra las hojas mientras la piel dura de la boca la protege de las espinas. La punta de la lengua es negra, quizá para protegerse del sol.
ÁNGULO VENTAJOSO Una articulación en la base del cráneo le permite elevar la cabeza hasta dejarla perfectamente alineada con el cuello.
La lengua puede llegar a medir medio metro.
Huesos
Sistema vascular
Vigilancia
Co ombate
La razón de ser de sus 1,8 metros de cuello sigue siendo un misterio. Quizá la evolución pretendía que alcanzase las ramas más altas, una ventaja frente a sus competidores. O tal vez maximizar su capacidad de vigilancia o aportar ventajas a los machos a la hora de ganarse a las hembras.
Alimentación
¿¿POR QQUÉ ES TAN CUELLILARGA?
Termorregulación
Con entre cuatro y seis metros de estatura, las jirafas descuellan por encima de todos los seres del reino animal. Pero su altura, resultado de siete millones de años de evolución, exige una fisiología única para que sea posible controlar el flujo sanguíneo, mitigar los efectos de la gravedad sobre el aparato musculoesquelético y regular la temperatura de un cuerpo tan enorme.
LA ANATOMÍA DE UN GIGANTE
Arteria de la pata
Cuando baja la cabeza, las válvulas venosas se cierran para evitar el reflujo de la sangre.
álvula cerrada
Válvula abierta
Vasos g sanguineos ásticos
Cerebro
ADAPTACIÓN A LA PRESIÓN Una red vascular elástica se expande cuando la jirafa baja la cabeza (para que la sangre no congestione el cerebro) y se constriñe cuando la eleva (para que no retorne de golpe).
Arteria del cuello
ARTERIAS Y GRAVEDAD Las arterias supracardíacas son musculadas y elásticas para bombear sangre hasta el cerebro a pesar de la gravedad. Las infracardíacas son más estrechas y de paredes más gruesas para soportar la presión y prevenir la estasis.
4
5
6
7
Escápula
Una potente estructura cervical de ligamentos elásticos alivia el esfuerzo muscular que supone soportar la cabeza y el cuello.
SUPERFLEXIBILIDAD Al igual que los okapis y los humanos, las jirafas tienen siete vértebras cervicales. Provistas de articulaciones esféricas similares al hombro humano, les permiten frotarse la zona lumbar con el hocico.
Vasos sanguíneos
MOSAICO REFRIGERANTE Existe la hipótesis de que los exclusivos estampados de la jirafa son más que una forma de camuflaje. Las concentraciones de vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas ocultas bajo cada mancha hacen las veces de ventanas térmicas al disipar el calor corporal.
Ta m
añ o r ea ld
e l at erc e ra vé
rte br a c erv ical
0.3 kg
60-100 latidos por minuto
Pared ventricular izquierda
El estómago de la jirafa, como el de la vaca, tiene cuatro cámaras. El alimento –hojas, básicamente– accede a la primera cámara; los pedazos gruesos se regurgitan y remastican, tras lo cual pasan por las otras cámaras y recorren los 25 metros que mide el intestino.
Pared ventricular derecha
CORAZÓN MULTITAREA El ventrículo izquierdo presenta unas paredes musculares gruesas que primero bombean la sangre hasta la cabeza, y después, por el resto del cuerpo. El ventrículo derecho, más fino, la bombea solamente hasta los pulmones.
Húmero
Húmero
60-90 latidos por minuto
11 kg
Radio
Cúbito
240 a 356 kg
HEMBRA
Esperanza de vida 20-30 años
Altura 1,4 - 1,55 m 1,42 - 1,59 m (hombro)
MACHO Peso 180 a 260 kg
Okapia johnstoni
OKAPI
Cámaras del estómago
Intestino
Las primeras jirafas coexistían con otras dos subfamilias: los colosales sivaterios (hoy extintos) y el grupo de ungulados al que pertenece el okapi. Los científicos no supieron de la existencia del okapi –de lengua larga y patas de proporción similar a la jirafa– hasta principios del siglo XX.
MINIÁRBOL FILOGENÉTICO
FUENTES: SARA FERGUSON Y JULIAN FENNESSY, FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA JIRAFA (GCF); ZOO DE BALTIMORE
FERNANDO G. BAPTISTA, TAYLOR MAGGIACOMO E EVE CONANT, NGM; LAWSON PARKER; SHIZUKA AOKI; QINGYANG CHEN; TANIA VELIN
LAS MEDIDAS SON PROMEDIOS.
Metacarpo
Sivaterinos
Radio Cúbito
P aeo otra a gu p mae m vus ma
(unos 18 (u 1 m.a.a.)
Paleomericinos
iv v erium gigan i m
Metacarpo
ea
Paleotraginos (2 m.a a.)
Seis ance Se c str ce st oss
G. camelopardalis un m lló ló
Jirafa
Como unas medias de compresión, la piel tensa favorece la circulación al estrechar los vasos sanguíneos y ayudar a regular la presión arterial.
trás rá )
UNA BUENA BASE Conforme crece, los huesos de sus patas se van engrosando y la cavidad medular se va estrechando para soportar más peso. Los huesos de la parte inferior de las patas son especialmente largos y rectos.
El okapi es el pariente vivo más cercano de la jirafa.
Okapia
Sin ca c mbios con onocidos
Okapia johnstoni
Okapi
Metacarpo
Radio
80-100 latidos por minuto
3 kg
Cúbito
Húm mero
Unos expertos en fauna salvaje se acercan a una jirafa reticulada sedada en la Loisaba Wildlife Conservancy, una reserva de Kenya, con objeto de acoplarle un GPS en uno de los osiconos, las protuberancias óseas de la cabeza. De este modo los científicos podrán seguirla como parte de un programa que pretende rastrear 250 jirafas de zonas clave de África para conocer cuánto espacio necesita este animal.
Ciertamente, toda la anatomía de esa criatura parece llevada a un extremo sin parangón. Para empezar está su famoso cuello, pero también unas pestañas de longitud inconcebible, las patas más largas de todo el reino animal, los ojos más anchos de todos los mamíferos terrestres, el cráneo alargado y, sobre todo, su lengua prensil de color negro violáceo, capaz de extenderse medio metro y limpiar con pericia un tallo de acacia lleno de espinas. Incluso el corazón, que bombea sangre a lo largo del mayor recorrido vertical de todos los mamíferos terrestres, puede alcanzar los 60 centímetros de longitud y presentar unas paredes ventriculares de más de siete centímetros de grosor. Su tensión arterial es la más elevada conocida de toda la fauna, y sin embargo es capaz de bajar la cabeza los cinco metros que la separan del suelo sin desmayarse. Como les cuesta tanto tenderse e incorporarse, y como son tan vulnerables cuando están tendidas en el suelo, parece ser que las jirafas no duermen más que en lapsos de unos minutos, un fenómeno difícilmente observable en su entorno salvaje. Pueden pasar semanas enteras sin agua, hidratándose tan solo con la humedad que extraen de las hojas. Hicieron falta cinco años de observación en los desiertos de Namibia para que Fennessy, de la GCF, quizás el mayor experto mundial en jirafas, asistiese al espectáculo de una jirafa separando las patas y agachando la cabeza con torpeza para beber de un charco. Presenciar un esfuerzo tan ímprobo lleva a plantearse si la pregunta pertinente ya no es por qué este animal tiene el cuello tan largo, sino por qué lo tiene tan corto en proporción a las patas. En realidad todavía no sabemos por qué tiene el cuello tan largo. Según Nikos Soulounias, biólogo evolutivo del Instituto de Tecnología de Nueva York, la jirafa evolucionó en el subcontinente indio y migró a África desde Asia hace unos ocho millones de años. Su pariente vivo más cercano, el okapi, que habita las selvas ecuatoriales de la República Democrática del Congo, no tiene el cuello que caracteriza a su prima. Las jirafas son podadoras natas: al comerse las acacias, les van dando forma de reloj de arena, que se ensancha en lo alto, justo por encima de la «línea de ramoneo», donde no alcanzan, razón por la cual sería lógico pensar que la evolución hubiese generado esa longitud cervical para acceder a un nicho alimentario. Algunos investigadores, sin embargo, han sugerido que el cuello largo es en realidad un factor de selección sexual. Su principal beneficio no es permitir el ramoneo de las hojas 76
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Unos operarios cargan una jirafa occidental en un remolque para trasladarla a la Reserva de la Biosfera de Gadabedji, situada a 800 kilómetros de distancia, en Níger, donde contribuirá a nutrir una nueva población de su subespecie, de la que hay unos 600 individuos.
EN 2016 UN EQUIPO DE CIENTÍFICOS TUVO UNA REVELACIÓN: LA GENÉTICA SUGIRIÓ LA EXISTENCIA DE CUATRO ESPECIES DISTINTAS DE JIRAFAS, NO UNA SOLA.
más altas, sino facilitar a los machos propinarse formidables golpes de péndulo con la cabeza –a su vez provista de un cráneo extragrueso– cuando compiten por las hembras. También pudiera ser que simplemente le aporte un buen mirador desde el que otear a los depredadores. Aparejado sin duda al larguísimo cuello está su llamativo silencio. Las jirafas son prácticamente mudas y no se comunican entre sí con ningún sonido perceptible por el oído humano. Su silencio es tanto más extraño habida cuenta de que son animales sociales que viven en sociedades de fisión-fusión, esto es, en las que grupos de individuos pasan juntos un período de tiempo y luego vuelven a separarse. Los animales organizados en este tipo de sociedades, como los elefantes y los chimpancés, suelen ser comunicadores locuaces.
Por eso algunos investigadores han sugerido que quizá las jirafas emitan infrasonidos de baja frecuencia para comunicarse a larga distancia (similares a los murmullos a baja frecuencia de los elefantes), pero hasta el momento las pruebas no son concluyentes. la jirafa a la que Morkel ha sedado empieza a percibir algo extraño. De pronto se aleja a galope de su grupo, y las largas patas parecen volar a cámara lenta. Nuestra camioneta arranca para ir tras ella, zigzagueando a través del matorral a 30 kilómetros por hora mientras el conductor intenta seguirla. Por fin logramos adelantarla para cortarle el paso. Frenamos y cuatro hombres saltan a tierra del remolque y tienden una cuerda que frene su galope.
T R A S AG U A N TA R D O S M I N U T O S E N P I E ,
J I RA FA S
77
En el Parque Nacional de Zakouma, en Chad, dos jirafas de Kordofán se frotan el cuello mutuamente, un posible preludio de un combate o de alguna otra forma de comunicación entre estos seres extremadamente silenciosos. Zakouma es un refugio relativamente seguro para las jirafas de Kordofán; más de la mitad de su población mundial vive aquí. BRENT STIRTON
Cuando se da de lleno con la cuerda, Abdoul Razack Moussa Zaberiou, el investigador jefe de la zona, sale volando por los aires al tiempo que la jirafa se precipita al suelo. Morkel salta sobre ella, justo por debajo de la cabeza, y le clava la jeringa de antídoto en la yugular, mientras dos guardas la inmovilizan sentados a horcajadas sobre el cuello. En apenas un par de minutos el animal recobrará el sentido, así que el equipo se apresura a introducirle sendos trapos en las orejas y taparle los ojos con una venda. Mientras Morkel profiere una sarta de juramentos, el equipo de veterinarios y guardas toma muestras de sangre y le inyecta vitamina E, antibióticos y un antiinflamatorio. Le toman la temperatura, la miden y le cortan la punta de una oreja para analizar su ADN. Nada más pasarle una cuerda por el tronco, se despierta y empieza a lanzar violentas coces. Morkel le palmea la grupa y la jirafa se yergue como un resorte, sorda y ciega, y se deja guiar por la cuerda hasta la trasera del remolque que la transportará a un amplio cobertizo. A unos 30 metros, otras cinco jirafas nos observan con interés. Más lejos, un par de pastorcillos zarma que apacientan su rebaño de cabras nos miran también, apoyados contra un árbol. Toda esta persecución tiene un aire a paliza mafiosa, o quizás a abducción alienígena. de habituación al encierro, las jirafas destinadas a recolonizar Gadabedji están listas para el transporte. Sobre las 11 de la mañana de un domingo, las cuatro primeras son conducidas a un contenedor de mercancías de seis metros al que se ha dado una mano de pintura blanca y recortado el techo. El suelo está cubierto de arena mojada, y tiene unas barras a lo largo de los bordes en las que se colgarán hojas para que las jirafas coman durante el trayecto. Es crucial que viajen tranquilas. Hace unas semanas el equipo perdió a un ejemplar que, sobreexcitado, resbaló y se golpeó la cabeza contra el remolque. Precedido por un vehículo de avanzadilla cuya misión es alertar de la presencia de cables eléctricos que podrían decapitar a tan valiosas pasajeras, el camión se pone en marcha a un parsimonioso ritmo de 15 kilómetros por hora rumbo a Gadabedji, de la que nos separan 800 kilómetros. Cuatro cabezas de jirafa asomadas por el techo del remolque observan un desfile de estampas que nunca antes han visto: hombres cortándose el pelo en el arcén, cabras abiertas en canal y AL CABO DE TRES SEMANAS
80
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Una estudiante keniana se pone una máscara durante una visita a su escuela de los Twiga Walinzi –los Guardas de las Jirafas–, un equipo conservacionista cuya labor incluye educar a los niños sobre las jirafas con la esperanza de que contribuyan a proteger estos animales.
UNA VEZ SE HAYA ADMINISTRADO EL ANTÍDOTO A LA JIRAFA SEDADA, EL EQUIPO DE REUBICACIÓN DISPONDRÁ DE UN PAR DE MINUTOS PARA SUJETARLA Y TOMAR MUESTRAS.
colgadas en palos, pequeñas mezquitas blancas rebosantes de hombres postrados, un pastor tuareg con sus camellos, un mercado de ganado, mujeres cubiertas por hiyabs que nos señalan con una sonrisa y un buen número de personas que ni siquiera levantan la vista hacia la mercancía más singular que jamás haya atravesado su aldea. Cuarenta y siete horas después, y habiéndonos parado tan solo para comer dos veces al día bajo unos árboles espinosos y para que el equipo haga una siesta de tres horas, llegamos por fin a Gadabedji, donde nos recibe el alcalde tuareg con su turbante y su túnica carmesí. Los niños vienen corriendo a nuestra caravana, saltando de alegría. Hace meses que esperan nuestra llegada. «Es el territorio perfecto para una jirafa», me dice Morkel, sonriente. Las cabezas que asoman
por un lado del contenedor observan el espacio abierto con sus bosquecillos de apetecibles acacias. Ante la mirada vigilante de unos guardas tuareg armados con AK-47, se abren las puertas del contenedor. Las jirafas han llegado a su nuevo hogar. Es solo la primera cohorte de la población fundacional. El proyecto prevé la llegada de nuevos animales el año que viene. Y el siguiente, quizá más. Al cabo de dos minutos, la primera jirafa adelanta la cabeza y parte cautelosa al trote. Pronto la siguen las demás. Se detienen para observar a los humanos que las observan. Enseguida las cuatro se alejan despacio hacia el bosquecillo de acacias que se distingue a lo lejos. Avanzan en fila india, echando la mirada atrás de vez en cuando, como preguntándose qué tienen que hacer a continuación, hasta que se pierden de vista. j J I RA FA S
81
En el cabo de Buena Esperanza, en el extremo meridional de África, confluyen los océanos Índico y Atlántico. En su regreso a España y tras casi tres meses de penurias por aguas prohibidas a las naves españolas, Elcano lo dobló con la única nave que llegaría a puerto tras la circunnavegación del globo. WHITE FOX / AGF / GETTY IMAGES
82
La primera vuelta al mundo: el regreso TRAS LA MUERTE DE MAGALLANES, ELCANO TOMÓ EL MANDO DE LA E X P E D I C I Ó N H A S TA S U L L EGA DA A E S PA Ñ A .
PA RT E 2 DE FILIPINAS A SEVILLA
POR EMMA LIRA
El 6 de septiembre de 1522, en el muelle de Sanlúcar de Barrameda, un puñado de supervivientes derraman lágrimas de emoción por hallarse de nuevo en la tierra que dejaron tres años atrás. Mientras, aún a bordo de la destartalada nao que los ha traído a casa, Juan Sebastián Elcano escribe una carta al emperador Carlos V, a quien jamás hubiera imaginado dirigirse. Con unas líneas sobrias que a duras penas contienen la emoción del momento, da la primera noticia oficial de la realidad que habría de cambiar la concepción de las cosas: «Sabrá Vuestra Majestad que hemos dado la vuelta a toda la redondez del mundo». Finales de abril de 1521. Falta un año y medio para ese glorioso momento. Mucho tiempo, mucho mundo y muchas muertes aún por delante. La del capitán general, Fernando de Magallanes, en la absurda batalla de la isla de Mactán, no ha sido en absoluto la primera, pero sí la más contundente. Su sueño de alcanzar las Molucas por el oeste ha culminado muy al norte de las ansiadas islas, en Filipinas, unas tierras que en Europa nadie conoce. En un intento de dar continuidad al proyecto, Duarte Barbosa, su cuñado, y João Serrão son nombrados capitanes de la maltrecha expedición, pero no por mucho tiempo. La victoria local sobre los extranjeros –todavía celebrada hoy en Filipinas– no los ha despojado solo de su líder, sino también de algo mucho más valioso: su aura de invulnerabilidad. El 1 de mayo, apenas una semana después de la muerte de Magallanes, un apesadumbrado Humabón, rajá de la isla de Cebú, organiza una cena homenaje a la que invita a los principales mandos de la expedición: pilotos, capitanes, maestres, contramaestres… Expresa sus condolencias, les muestra sus respetos y los obsequia con riquísimos regalos para ese lejano y todopoderoso rey Carlos, pero ya ha decidido que la alianza con aquellos extranjeros no puede durar. La entrega de los presentes es la señal para la emboscada. Solo João Carvalho, que llega tarde y ve algo sospechoso, da la voz de alarma y consigue alcanzar las naves. El resto, 26 altos cargos de la expedición, son brutalmente asesinados por los hombres de Humabón, ocultos en la espesura. El sobresaliente Antonio de Pigafetta, autoerigido en cronista de la expedición, y Juan Sebastián Elcano, maestre de la nao Concepción, no se encuentran entre ellos. Los problemas de salud que les impidieron desembarcar para asistir al homenaje del cacique local les han salvado la vida. Junto al resto de los supervivientes, se hacen a la mar y solo se detienen en la isla de Bohol, donde se ven obligados a quemar la Concepción por no tener gente suficiente para gobernarla. Son 115 los hombres 84
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Una lámina de la Relación del primer viaje en torno al globo, de Antonio de Pigafetta, muestra el mapa con «las cinco islas donde crece el clavo y su árbol». La búsqueda de una ruta alternativa por occidente hasta las islas Molucas para comerciar con el preciado clavo de olor fue el motor de la expedición que daría la vuelta al mundo. AKG / ALBUM
PÁ G I N A S S I G U I E N T E S
Unos pescadores regresan a puerto con las capturas del día en Taytay, en la isla de Palawan, Filipinas. Tras la muerte de Magallanes, la flota desembarcó en Palawan y los abundantes recursos de la isla salvaron la vida de los tripulantes. CEGALERBA / SZWEMBERG / HEMIS / GTRES
La serie de dos reportajes La primera vuelta al mundo (septiembre y octubre) ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Elkano.
que prefieren reducir a cenizas uno de sus barcos antes que verlo en manos enemigas. «Faltónos por su muerte el dicho capitán Fernando de Magallanes con muchos otros», escribe lacónicamente Elcano sintetizando en una línea todo un mundo de incertidumbre. La expedición, descabezada y diezmada, navegará sin rumbo al mando de Carvalho y Gonzalo Gómez de Espino sa, recalando con cautela en diferentes islas hasta llegar a Borneo. En Brunei constatan que las nue vas tierras nada tienen que ver con las que han dejado atrás en cuanto a riquezas, civilización y magnificencia. El sultán Siripada los acoge y les concede vía libre para emprender operaciones comerciales, pero el idilio dura poco: lo que tarda el desconfiado Carvalho en abrir fuego contra un grupo de embarcaciones entre las que se encuen tran algunos hijos de Siripada. A los 20 días de su llegada, las dos naos abandonan la exquisita Bor neo y su mundo de posibilidades. Sin bajas mor tales, pero dejando en tierra a tres prisioneros. Visto lo visto, podía haber sido mucho peor. La precipitada decisión de Carvalho, que los ha expulsado del paraíso, y su errático derrotero, que los lleva a sobrevivir como corsarios, pasan factura al capitán portugués. El 15 de agosto se decide su sustitución. Espinosa pasa a llevar el mando de la Trinidad y Elcano asciende de ran go y pasa de maestre a capitán de la Victoria. D E S D E L A MU E RT E D E M AGA L L A N E S ,
las sucesiones de los mandos se producirán sin derramamiento de sangre. «El liderazgo real no puede imponerse por la vía del miedo; hay que ganárselo y Elcano lo consigue», afirma Xabier Alberdi, director del Museo Marítimo Vasco. Quizás esto explique que a partir de ese momento la experiencia marinera y el sentido común del navegante vasco se impon gan. ¿No han salido a buscar las Molucas? A las Molucas, pues. Emprenden rumbo hacia el sur, toman –de buen grado o a la fuerza– a dos pilotos nativos que afirman conocer la derrota y el 8 de noviembre, algo más de seis meses después de la muerte de Magallanes, las dos naves fondean frente a Tidore, la primera productora de clavo del mundo, la isla con la que, sin duda, el difunto capitán general soñó cada noche de su vida. Les aguarda una grata sorpresa: Tidore los recibe como a viejos socios. Su sultán, Almansur, ya ha estado antes en tratos con árabes y otros comerciantes extranjeros. Sabe cómo funciona el mercado. Se cierran los acuerdos necesarios y comienza a almacenarse el clavo para cargar los 88
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
dos barcos españoles. Podemos imaginar los rostros de los marineros que han tardado dos años largos en llegar a la especiería y de repente se ven cara a cara con tanta riqueza. «Un saco de canela equivalía entonces al suel do de toda una vida», advierte Luis Mollá, capitán de navío y gran estudioso de la gesta que supuso la expedición. A la incredulidad y la incertidum bre del regreso a España se añade un nuevo fac tor: la prisa. Hay que abandonar Tidore cuanto antes para evitar el riesgo de ser descubiertos por los portugueses. Pero cuando ambas naves están cargadas al límite de su capacidad, las juntas de la Trinidad se desencajan debido al sobrepeso y la nave hace aguas. Lo más sensato es que se que de en Tidore para ser reparada, pero para no poner en riesgo dos cargamentos y dos tripulaciones, la Victoria debe partir. Quizá sea ahí cuando se decide que la Trinidad, una vez esté en condiciones de navegar, trate de tocar Panamá, en una derrota presuntamente más corta. Además, el Darién es territorio español, y allí la nave, los hombres y la carga estarán a salvo. La Victoria, en cambio, partirá rumbo a España, pero no por el Pacífico, sino por el Índico. «Resolvimos, o morir, o con toda honra servir a Vuestra Majestad para hacerle sabidor de dicho descubrimiento, y partir con una sola nave», escri be Elcano ya en Sanlúcar. ¿Cómo se tomó la deci sión de navegar por aguas portuguesas, cuando el rey español había pedido expresamente en las capitulaciones que no se hiciera para no entrar en conflicto con el reino vecino? ¿Magallanes lo habría hecho así también? «Sí. Cualquier capitán de navío en su sano juicio hubiese tomado la deci sión de Elcano –sostiene Luis Mollá–, y hubiese primado la opción más segura para su tripula ción aunque eso hubiera supuesto desobedecer a su propio monarca». Manuel Vilas Boas, descen diente de Magallanes y estudioso de la figura del ilustre pariente, en cambio, no lo tiene tan claro. Así lo explica en un documental de la BBC que relata la gesta: «Creo que él habría vuelto por el camino que habían traído. Creo que no habría desobedecido al rey de España, ni incurrido aún más en la ira de sus compatriotas». M Á S A L L Á D E L A S H I P ÓT E S I S ,
lo cierto es que Elcano afrontó una travesía que nunca entró en los planes de viaje, que la tripulación se dividió entre las dos naves y que los aguerridos marine ros se despidieron llorando, quizás intuyendo que la gran mayoría de ellos jamás volvería a verse.
La emotiva escena la describe Pigafetta, quien, pese a que posteriormente omitiría a Elcano en sus escritos, optó por embarcarse con él en la Victoria. La suerte de Elcano es conocida, pero pocas veces se cuenta qué fue de Espinosa y de la Trinidad, que partió tres meses más tarde que su compañera y en dirección contraria. Su ruta hacia tierras americanas fue extraordinariamen te intuitiva, pero los vientos y las tempestades hicieron imposible una durísima travesía en la que murieron una treintena de hombres, según atestigua Ginés de Mafra. El resto no pudo sino tratar de volver a Tidore, al amparo de Almansur, para reparar de nuevo una nave herida de muer te. Nunca llegaron. Los portugueses los intercep taron en Ternate y la Trinidad fue desmantelada y hundida tras requisar una carga de clavo que en los mercados valía más que las vidas de los hom bres que la transportaban. Sometidos a malos tratos, solo tres de sus tripulantes regresaron a España cinco años después, en 1527, repatriados por los portugueses. De una manera más doloro sa e indigna, también ellos dieron la vuelta al mundo. con un objetivo complejo: navegar fuera de las derrotas portu guesas, algo que debía hacer sin tocar tierra y sin conocer los vientos que rigen los mares no nave gados con anterioridad. En su periplo descubren las Molucas del Sur, donde «se dan la nuez moscada y la pimienta» como referirá en el informe a su soberano. Desde Timor, una isla desconocida para los portugueses, parten a mediados de fe brero de 1522 hacia una travesía a mar abierto de más de 20.000 kilómetros. Desde allí, su único punto conocido es el cabo de Buena Esperanza. El historiador José Luis Comellas afirma que, con una gran intuición, Elcano sigue una ruta orto drómica casi perfecta, es decir, traza el camino más corto cuando se cruza la superficie de una esfera de un punto a otro. Quizá si hubiese nave gado de manera menos eficaz y se hubiese des viado un poco más al sur, habría descubierto Australia. Son muchas las decisiones a las que la tripula ción tiene que enfrentarse. Decisiones en las que se juegan la vida y que, señala Alberdi, «Elcano somete a la votación de la tripulación, sin imposi ciones; dispuesto a acatar la opinión de la mayo ría». La primera de ellas es la de si recalar o no en Madagascar, que supondría lo mismo que entre garse a los portugueses. Gana el no. La segunda, ELCANO SE P ONE EN MARCHA
durante la penosa travesía, superando el cabo de Buena Esperanza, si arrojar la carga de clavo al agua con objeto de aligerar la nave. De nuevo gana el no: volver sin las preciadas especias sería reconocer el fracaso de una expedición que nave ga ya tan solo en pos de la supervivencia y la dig nidad. La tercera decisión se produce cuando lo más difícil parece ya hecho. Con el calor y las calmas de la zona ecuatorial llegan la sed, la deshi dratación, el hambre y el escorbuto. Elcano se lo resume de manera lacónica al rey «Entre el cabo de Buena Esperanza y las islas de Cabo Verde se nos murieron veintidós hombres». La terrible paradoja es que aquellos hombres moribundos iban tumbados encima de 27 toneladas de clavo, extraordinariamente rico en vitamina C. A Piga fetta y Elcano los salva, sin ellos saberlo, el dulce de membrillo, reservado para los oficiales, pero el resto de la tripulación se encuentra al borde de la extenuación. Así, cuando entre junio y julio de 1522 se hace la nueva consulta de si deben atracar en Cabo Verde, se impone el sí. Esta vez, los hom bres ya no pueden más. En Cabo Verde urden el engaño de decir que regresan de las Américas y se han retrasado de su flota debido a una tormenta. Funciona en un pri mer aprovisionamiento, pero no en el segundo. No se sabe con seguridad qué sucedió: quizás alguien menciona la muerte de Magallanes, de la que el mundo no tiene noticia; quizás alguien intenta (ya sin dinero ni otros bienes con que intercambiar mercancías) pagar sus compras con el preciado clavo. La mentira es descubierta. «El Gobernador me apresó el batel con 13 hombres y quería llevarme junto con todos mis hombres en una nave que volvía a Calicut desde Portugal, diciendo que solo el Rey de Portugal podía descubrir la Especiería», cuenta Elcano a Carlos V. El que será el artífice de la primera vuelta al mundo se ve obligado a huir y lanzar la nave Victoria a una desaforada carrera para eludir la persecu ción portuguesa. Los vientos son tan contrarios que no pueden ni soñar con recalar en Canarias y se ven obligados a remontar las Azores, bajar de nuevo frente a Lisboa y doblar el cabo de San Vicente antes de avistar una Sanlúcar de Barra meda que, sin duda, les sabe a espejismo. El 6 de septiembre arriban a la localidad gadi tana. En el muelle la gente es incapaz de reconocer en aquel puñado de muertos vivientes la orgullo sa escuadra que partió de allí casi tres años antes. La nave y ellos mismos están tan maltrechos que piden un barco que los remolque hasta Sevilla.
L A P R I M E R A V U E LVA A L M U N D O : E L R E G R E S O
89
«Bajé en tal día a tierra para ver el clavo en planta viva. [...] El clavo crece sobre las ramitas más tiernas, manojos de diez o veinte juntos. [...] Al nacer, es blanco; al madurar, rojo; al secarse, negro. [...] Hállanse en esta isla también árboles de nuez moscada. [...] La nuez, al ser desprendida, parece un melocotón —ANTONIO DE PIGAFETTA pequeño, con aquella pelusa y el mismo color».
92
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
PÁ G I N A S A N T E R I O R E S
Desde arriba a la izquierda, en sentido horario: fruto del mangostán (Garcinia mangostana), botones secos de clavo de olor (Syzygium aromaticum), y frutos y semillas de nuez moscada (género Myristica). Una fruta y dos especias muy apreciadas procedentes de las islas Molucas. Según algunos historiadores, el valor de estas especias en el siglo xvi era equiparable al del oro. DEPOSITPHOTOS (ARRIBA IZQUIERDA): THOMAS COCKREM / ALAMY / CORDON PRESS (ARRIBA DERECHA); AGE FOTOSTOCK (ABAJO, AMBAS)
IZQUIERDA
Una línea oscura traza el recorrido de la expedición MagallanesElcano en una copia de 1544 del mapa del cartógrafo italiano Battista Agnese. Doce querubines alrededor del planisferio terrestre representan los vientos. La expedición, al mando de Elcano, prosiguió su periplo por occidente a través del Índico y remontando el Atlántico hasta llegar a Sanlúcar de Barrameda. BUYENLARGE / GETTY IMAGES
PÁ G I N A S S I G U I E N T E S
Nativos de Timor Occidental, región política indonesia que ocupa la parte oeste de la isla homónima. Tras haber cargado las naves con clavo en las islas Molucas, en febrero de 1522 Elcano emprendió desde Timor la travesía del Índico: tenía por delante más de 20.000 kilómetros de océano bravío. NOVARC IMAGES / HEMIS / GTRES (TODAS)
L A P R I M E R A V U E LVA A L M U N D O : E L R E G R E S O
93
Es durante esa espera cuando Elcano escribe su misiva al joven soberano que dejó como rey y lo recibe ya como emperador. Para entonces, entre ceñidas, bordadas y navegaciones insulares, se estima que los supervivientes han recorrido cer ca de 42.000 millas, es decir, unos 78.000 kilóme tros. No una, sino casi dos vueltas al mundo. Carlos V responde a la misiva de Elcano apenas una semana más tarde. Le pide que tome a dos hombres de su confianza para reunirse con él en Valladolid y contarle de viva voz la aventura. «Es el emperador del mundo –señala el historiador Carlos Martínez Shaw–, pero no conoce el mundo. Es Elcano quien se lo muestra». En su carta da por hechas también las únicas dos cosas que el mari no vasco le ha solicitado: la liberación de los hom bres que se quedaron en Cabo Verde y la parte proporcional que todos los supervivientes deben recibir sobre los casi 600 quintales del clavo que ha llegado a puerto. A él mismo se le otorga un escudo de armas con las preciadas especias y el lema «primus circumdedisti me» (fuiste el primero que me circunnavegaste), y un sueldo de 500 du cados anuales. Lástima que la burocracia no estu viera a la altura de la gloria del momento ni de la magnanimidad del rey. Elcano moriría antes de que se hiciese efectivo ni uno solo de esos pagos. Antonio de Pigafetta, el cronista incondicional de Magallanes, consigue ser recibido en las cortes de Carlos V, Juan III de Portugal y Francisco I de Francia para dar a conocer la aventura, y emprende los trabajos para convertir su cuaderno de notas en un auténtico libro, Relación del primer viaje en torno al globo. Su pluma y la magia de la imprenta hacen el resto: el aura de Magallanes, presentado como héroe de la gesta, crece internacionalmente, mientras el marino vasco que se ha enfrentado a la decisión de dar la vuelta al mundo es delibera damente silenciado. Una sutil venganza del ita liano hacia el hombre que cosechó una gloria que, para él, siempre perteneció al portugués. «Sin embargo, ambos son complementarios –afirma Luis Mollá–. La gesta no hubiera sido posible sin uno de ellos». La suma de las dos figu ras convierte una expedición comercial en un periplo histórico que rompe con antiguas creen cias, revela la verdadera escala de nuestro pla neta y abre nuevas rutas de comercio que se utilizarán durante siglos, hasta la construcción del canal de Panamá. Una expedición multina cional que trasciende en universal y traza una línea de no retorno entre el conocimiento medie val y las innovaciones del Renacimiento. «La clase 96
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
ilustrada comparó la epopeya con la de Jasón y los argonautas, elevando la historia casi a mito –afirma María Luisa Martín Merás, exdirectora del Museo Naval de Madrid–. Abrieron el océano. Y con él, el mundo. Y con él, las mentes». Hoy lo llamamos globalización. Quizá tardase un tiempo en germinar, pero aquí se gestó la semi lla de ese conocimiento e intercambio comercial transoceánico, con sus luces y sus sombras. «Des pués de aquello, Europa no podía seguir siendo la misma», dice el escritor Gabriel Sánchez Sorondo. Elcano fue incapaz de contestar a la cuestión geográfica que más preocupaba al monarca espa ñol: ¿de qué lado caían las islas de las Especias? Ni él ni nadie pudo hacerlo, porque hasta 250 años después no se inventaría el método de las distan cias lunares que permitió medir la longitud. Y para entonces, la ubicación de las Molucas no intere saba a nadie. En 1529, tres años después de su boda con Isabel de Portugal, Carlos V renunciaría a sus pretensiones sobre las mismas a favor del país vecino. El precio de las islas que se cobraron tantas vidas se cifró en 350.000 ducados de oro. el relato de la expedición que circunnavegó la Tierra, pero no el de Elcano. Deseoso de reclamar aquel puñado de islas, el rey fletó una nueva expedición tres años después, en 1525, al frente de la cual, junto con Elcano, situó a Jofré de Loaysa. Fue un absoluto fracaso. Como en un remedo de la anterior, se perdieron naves y vidas, se descubrieron estrechos y se sufrieron deserciones. Y como en ella, en una suerte de maldición, sus capitanes murieron en el Pacífico antes de alcanzar las Molucas. El 6 de agosto el cadáver de Elcano descansó para siempre en el océano en el que había rozado la gloria. Uno de sus hombres de confianza, Andrés de Urdaneta, lamentó su muerte en el diario de a bordo sin imaginar que estaría llamado a continuar su hazaña al descubrir, 40 años después, la famosa tornavuelta que comunicaría ambas orillas del Pacífico mediante la preciada ruta del galeón de Manila entre Filipinas y Acapulco. j
AQ U Í P O D R Í A T E R M I N A R
Dos meses después de escribir la carta de Sanlúcar, Elcano hizo llegar a Carlos V otra misiva, que estuvo perdida hasta 2016, año en que fue descubierta por el historiador Borja Aguinagalde en la
casa-torre de Laurgain. En ella solicita una serie de prebendas, entre ellas, dos de las otorgadas a Magallanes: el hábito de caballero de la Orden de Santiago y la Capitanía Mayor de la Armada. Ninguna le fue concedida. MENDI URRUZUNO
APUNTES |
DIARIO DE UN FOTÓGRAFO
R Í O T E L L I C O, T E N N E S S E E
La salamandra americana gigante rara vez se alimenta de serpientes de agua: prefiere presas más menudas. El fotógrafo David Herasimtschuk captó esta infrecuente escena en el este de Tennessee.
LA FRAGILIDAD DE LA FAUNA DE AGUA DULCE I M Á G E N E S D E L M U N D O A M E N A Z A D O Q U E S U B YA C E B A J O L A S AG UA S D E R Í O S , A R ROYO S Y L AG O S .
TEXTO DE MELISSA SURAN F O T O G R A F Í A S D E D AV I D H E R A S I M T S C H U K
APUNTES |
DIARIO DE UN FOTÓGRAFO
R Í O D E S C H U T E S , O R E G Ó N El riego ha destruido los hábitats de la rana moteada de Oregón en la cordillera de las Cascadas (arriba). R Í O M A G A L L O WAY, M A I N E Los machos de trucha de arroyo se muerden y embisten con violencia unos a otros para establecer su dominancia reproductiva (abajo).
100
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
A R R OYO S M I T H , T E N N E S S E E Los pececillos de agua dulce, como estas carpas de Tennessee, cambian su tono plateado por vistosos colores cuando se preparan para reproducirse (arriba). R Í O W I L L A M E T T E , O R E G Ó N Las lampreas del Pacífico pueden remontar cascadas y aferrarse a cornisas con su potente succión bucal (abajo).
FAU N A D E AG UA D U LC E
101
RÍO WILLAMETTE
Los ejemplares adultos de tritón de piel rugosa migran desde los bosques hasta los humedales para reproducirse.
APUNTES |
DIARIO DE UN FOTÓGRAFO
E L AG UA D U LC E S U P O N E M E N O S D E L T R E S P O R C I E N TO D E L A M A S A H Í D R I C A D E N U E S T R O P L A N E TA , P E R O C O N T I E N E C A S I L A M I TA D DE LAS ESPECIES DE PECES QUE EXISTEN.
pasa a menudo hasta diez horas sumergido en unas aguas casi heladas. Enfundado en un traje seco y aferrado a su cámara, se queda flotando en el agua, esperando. Aunque su ejercicio de paciencia parece desmentirlo, en realidad tiene prisa. «Muchas de estas especies tienen millones de años de historia –dice–, y no hace ni cien que han empezado a desaparecer». Herasimtschuk trabaja de fotógrafo y camaró grafo para Freshwaters Illustrated, una entidad conservacionista sin ánimo de lucro que lo envía a mil y un puntos del planeta para documentar la fauna amenazada de lagos, ríos y arroyos. Los científicos creen que más del 20 por ciento de las especies de peces de agua dulce corren peligro de desaparecer o ya se han extinguido, conforme sus rutas migratorias se ven obstaculizadas por los represamientos de los ríos y sus hábitats dejan de ser favorables por las escorrentías contaminantes y por el aumento de la temperatura de las aguas. DAV I D H E R A S I MT S C H U K
Esas extinciones también nos afectan a los humanos. Sin un ecosistema próspero no hay agua potable. Los bivalvos y la flora de los hume dales absorben contaminantes, y algunos anima les consumen detritos que empobrecen la calidad del agua. No siempre se ha tenido en cuenta el papel que desempeñan, pero ahora la contamina ción empieza a ser más de lo que pueden soportar. Hasta las precipitaciones más moderadas arras tran contaminantes que pueden asfixiarlos. Muchos fotógrafos subacuáticos prefieren la majestuosidad de las ballenas, los tiburones y los arrecifes de coral. Los protagonistas de Hera simtschuk son más modestos: peces endémicos, salamandras acuáticas, serpientes de agua. Son animales esquivos ante la presencia humana, por lo que la paciencia del fotógrafo no siempre se ve recompensada. Pero él persevera, sabedor de que trabaja contra reloj. «La vida está desapareciendo a ojos vista», advierte. Y el tiempo se acaba. j
Herasimtschuk toma fotos en aguas dulces, como las del río Tellisco, de una gran biodiversidad.
104
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
RI TM O G LOB AL | EVENTOS | MARCAS | PUBLICIDAD |
EL ESTAMENTO SOLIDARIO, LA NUEVA PROPUESTA HUMANITARIA DE ACNUR El comité español de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) se ha comprometido junto con otras ONG a presentar el testamento solidario, una herramienta que permitirá que las personas comprometidas sigan ayudando cuando ya no estén entre nosotros. WWW.ACNUR.ORG/ES/
BAUME&MERCIER PRESENTA SU NUEVA COLECCIÓN Los cinco nuevos modelos de la colección Clifton Baumatic aúnan rendimiento, tecnología y diseño. La gama incluye piezas fabricadas con una caja de oro rosa y esfera en degradado de color azul que encarnan la unión entre la tradición relojera y el diseño más contemporáneo. WWW.BAUME-ET-MERCIER.COM
SCITING S400, LA NUEVA ESCÚTER CON GPS INTEGRADO DE KYMCO
BRUGAL 1888, EL RON AÑEJO MÁS COMPLETO
KYMCO presenta en España la nueva Sciting S400, la segunda motocicleta conectada que la marca taiwanesa comercializa en nuestro país. El vehículo, con acceso a Noodoe Navigation –el primer sistema GPS integrado en el tablero digital de la moto–, está dentro de un paquete comercial que incluye matriculación y seguro.
Brugal 1888 es un ron premium de exquisito sabor, destilado en la República Dominicana, que combina sabores de bourbon y jerez. El licor, doblemente añejado en barricas y ExSherry y ExBourbon, ofrece diferentes sabores de cata en función de la temperatura a la que se sirva, desde aromas de café, pasas y vainilla, hasta notas de toffee y frutos rojos.
WWW.KYMCO.ES
WWW.BRUGAL.ES
N AT I O N A L
G E O G R A P H I C
|
EN TELEVISIÓN
Segunda temporada de Drenar los océanos ESTRENO MIÉRCOLES 23 DE OCTUBRE A LAS 22 HORAS
Nuevos capítulos de Nazi Megaestructuras ESTRENO LUNES 28 DE OCTUBRE A LAS 22 HORAS
La nueva temporada de la famosa serie de National Geographic analiza las tácticas militares y las tecnologías de vanguardia de ambos bandos de la contienda.
Tras el éxito de sus ediciones anteriores, la serie Drenar los océanos regresa a nuestras pantallas con nuevos episodios dedicados a investigar los secretos ocultos bajo el mar. A través de imágenes creadas por ordenador, la producción indaga en acontecimientos históricos que permanecen velados en las profundidades marinas y se hace eco de las últimas investigaciones científicas. Los espectadores podrán bucear entre navíos hundidos hace cientos de años y descubrir los vestigios de algunas de las batallas navales más relevantes de la historia. Entre los nuevos episodios destacan «Secretos de la Armada Española», un documental en el que se investigan los pecios de la Armada Invencible a través de reconstrucciones en 3D, o «Los Secretos del día D», que ofrece imágenes inéditas de los buques aliados hundidos frente a las costas de Normandía. Completan la temporada capítulos dedicados, entre otros temas, a la guerra de Secesión y la fiebre del oro.
NATIONAL GEOGRAPHIC Emite 24 horas al día en: Movistar+ (Dial 70) Vodafone (104) Telecable (52) R Cable (50) Euskaltel (33) y Orange (30) N AT I O N A L G E O G R A P H I C
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS (ARRIBA); NATIONAL GEOGRAPHIC (ABAJO)
Misión canina ESTRENO LUNES 7 DE OCTUBRE A LAS 18 HORAS
En la nueva serie de National Geographic Wild, el entrenador de perros Matt Beisner y su equipo idean nuevas técnicas de adiestramiento para mascotas.
El reino del lobo blanco ESTRENO DOMINGO 20 DE OCTUBRE A LAS 18 HORAS
El biólogo y fotógrafo de National Geographic Ronan Donovan viaja hasta la Tierra de Ellesmere, una isla situada en el Ártico canadiense, donde convivirá durante 30 horas seguidas con una manada de lobos árticos, una población que nunca ha sido objeto de caza ni víctima de encuentros con ganaderos, por lo que no muestran el mínimo temor hacia los humanos. La insólita experiencia de Donovan ofrece una nueva mirada sobre estos depredadores de la tundra, cuyo extraordinario aislamiento los ha mantenido a salvo de la acción de los humanos. Durante sus largas horas de trabajo, logró internarse en plena manada, conviviendo con los lobos mientras estos husmeaban, dormitaban, jugaban o comían. A veces lo rodeaban y se acercaban a él, movidos por la curiosidad, e incluso abordaron su tienda de campaña. Aquella vivencia se tradujo en imágenes extraordinarias que servirán para documentar el comportamiento de estos cánidos.
NATIONAL GEOGRAPHIC WILD Emite 24 horas al día en: Movistar+ (Dial 71) Vodafone (105) Telecable (53) R Cable (55) Euskaltel (37) y Orange (31) STEWART VOLLAND / NATIONAL GEOGRAPHIC (ARRIBA); JOANNA MARO (ABAJO)
P R Ó X I M O
N Ú M E R O
|
NOVIEMBRE 2019
N ÚM E RO E S P E C I A L
La visibilidad de la mujer
Las mujeres toman el control y se hacen oír en todo el mundo. Desafían tradiciones, gobiernan ciudades y cambian las sociedades.
N AT I O N A L G E O G R A P H I C
MUJ E R E S , U N S I G LO D E C A M B I O S
Las mujeres a lo largo del tiempo
El enorme archivo fotográfico de National Geographic ilustra la evolución del papel femenino en los últimos 130 años.
Sexismo en la ciencia
La gran mayoría de los científicos famosos son hombres. La autora Angela Saini analiza el sexismo en la ciencia, y sus repercusiones.
Mujeres en combate
La mujer adquiere cada día más protagonismo en la primera línea del frente en los lugares del planeta donde hay conflictos armados.
LYNN JOHNSON
El sonido del mar transmite tranquilidad y disfrute. En cambio, para quienes han arriesgado su vida en él huyendo de la pobreza o la guerra, el mar suena muy diferente.
Ayúdanos a que el mar suene igual para todos #ElOtroSonidodelMar
EL VULCANÓLOGO ANDREW MCGONIGLE
SIR EDMUND HILLARY Y TENZING NORGAY, 1953
EXPEDICIÓN DEL TRIESTE, 1960
NATIONAL GEOGRAPHIC PERPETUAL PLANET MOUNTAIN INDEX
JAMES CAMERON DEEPSEA CHALLENGE
SYLVIA EARLE CON UNA OCEANÓGRAFA EN CIERNES
EL GEÓLOGO FRANCESCO SAURO
PERPETUAL PLANET Para el fundador de Rolex, Hans Wilsdorf, el mundo era un laboratorio a cielo abierto: un lugar para la exploración, creación e inspiración. Lo usó como campo de pruebas para sus relojes, llevándolos a los lugares más extremos; ayudando a exploradores que se adentraban en lo desconocido. Rolex sigue agrandando su legado con los exploradores del presente en su nueva misión: hacer que el planeta sea perpetuo. Apoyando a aquellos que protegen los océanos, estudian los efectos del cambio climático y crean un mundo más sostenible. Rolex respalda a los científicos, exploradores y visionarios que despertarán la imaginación de las generaciones futuras. Solos podemos llegar lejos. Pero solo juntos podemos hacer que el planeta sea perpetuo. Descubra más en rolex.org.
#Perpetual