Rumbo al
Mayo
2021
BICENTENARIO
Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú REVISTA DIGITAL
Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú, periodo legislativo 2020-2021. Edición general: Claudia Neyra Núñez y Marisol Sanchez Solís. Imagen de portada: El Mercado de la Independencia (1843) pintor Johann Moritz Rugendas Diagramación: Angela Puémape MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO 2020 – 2021 Mirtha Vásquez Chuquilin (presidenta a.i) Luis Roel Alva (segundo vicepresidente) Matilde Fernández Florez (tercera vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: bicentenario@congreso.gob.pe
Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión.
P RE SENTAC IÓN A pocos meses de celebrar el bicentenario, nos complace presentar esta nueva edición de la revista Rumbo al bicentenario como parte de la conmemoración de este evento a nombre del Congreso de la República y de las actividades para incentivar la investigación académica en nuestro país. De la misma manera, se busca revalorar a personajes y eventos históricos que contribuyeron con la independencia, la consolidación de la república y el establecimiento de la democracia; y que pudieron haber sido olvidados por la historia oficial. De entre los artículos, se puede destacar el de Jorge Valdez sobre la figura de Toribio Rodríguez de Mendoza que lo destaca tanto por su participación en la lucha libertadora como su labor como profesor y mentor de una generación de precursores de la república; asimismo, Tomas Gutiérrez nos ofrece un aporte acerca de la vida de Francisco de Paula Gonzales Vigil, uno de los primeros representantes políticos a inicios de la república peruana. Por otro lado, ofrecemos una entrevista al congresista Omar Chehade Moya quien reflexiona sobre los retos y desafíos que tenemos como país cerca de nuestro bicentenario. Seguidamente, brindamos un recorrido histórico de uno de los documentos más importantes de nuestro país como lo es la Constitución Política y las que la precedieron desde el inicio de república lo que sirve para prestar atención en cómo fue evolucionando a lo largo de los años.
Por último, es infaltable la presencia de las efemérides que acompañan cada edición y complementan esta experiencia histórica sobre algunas fechas importantes para nuestro país. De esta manera, esperemos que puedan encontrar gratificante esta revista y que sirva para su reflexión sobre nuestra historia y el rumbo de nuestro país.
3 Comisión Bicentenario del Congreso
Aron Espinoza Velarde Presidente Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú
SU MARIO
01
Toribio Rodríguez de Mendoza precursor ideológico de la independencia del Perú y maestro de los próceres de nuestra independencia. Jorge Eduardo Valdez Rodríguez Pág. 6
Comisión Bicentenario del Congreso
4
Francisco de Paula González Vigil, formación política y presidente de la Convención Liberal de 1833 Tomás Gutiérrez Sánchez Pág. 12
Reflexiones sobre el Bicentenario: entrevista a Omar Chehade Moya Pág. 18
04 5
Pág. 24
Efemérides Pág. 40
Comisión Bicentenario del Congreso
Las constituciones políticas del Perú
z e u g í r d o oribio R T a z o d n e M de
PRECURSOR IDEOLÓGICO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Y MAESTRO DE LOS PRÓCERES DE NUESTRA INDEPENDENCIA. Crl. E.P. (R). Jorge Eduardo Valdez Rodríguez
1
En la ciudad de Chachapoyas, el 17 de abril de 1750, nació uno de los más ilustres precursores de la independencia nacional: Don Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, un personaje a quien se le puede considerar como el más auténtico símbolo de peruanidad auroral.
Comisión Bicentenario del Congreso
6 1 Coronel del Ejército del Perú e historiador chachapoyano. Actualmente es presidente de la filial nacional del Sur del Perú de la Academia Peruana de Historia Militar. En noviembre 2010, fue condecorado con la medalla Toribio Rodríguez de Mendoza por el Gobierno Regional de Amazonas por su valioso aporte a la historia de Amazonas. En diciembre 2018, fue condecorado con la medalla del Instituto de Estudios Históricos del Ejército del Perú. Actualmente viene participando en conferencias con temas por el Bicentenario de la Independencia del Perú. Ha publicado diversos libros entre los que destacan: “El Soldado Olvidado, el Dpto de Amazonas en la Guerra con Chile de 1879, Batalla de Higos Urco 6 de junio de 1821. El Reino Pre Inca de los Chachapoyas Historia Militar de sus Guerreros y Batalla de Higos Urco Visión al Bicentenario 2021, Nuevas perspectivas para comprender la Independencia del Perú.
Fuente gráfica:Wikimedia
Chachapoyas “nombrada San Juan de la frontera, muy antigua y de las primeras que se fundaron de orden de don Francisco Pizarro, gozaba por entonces el título de “muy Leal”, porque en las alteraciones del Reino siempre estuvo por el Rey”2. La ciudad, de clima templado con fuertes épocas de frio, la habitaban un reducido número de personas nobles que no pasaban de 500 vecinos permanentes que dependían de la agricultura, de la ganadería y de la pequeña minería. Su principal actividad económica y comercial lo constituía el algodón y el tabaco. Era una ciudad pequeña de un fuerte arraigo católico ya que contaba, en un área reducida, con tres iglesias viceparroquias: Santa Ana, San Lázaro y la del Señor de Burgos; tres conventos de pocos religiosos: San Francisco, de La Merced y de bethlemitas; y con un hospital. Tenía una población que no pasaba de 3 500 personas de todas las castas y sexos.
2
Cosme Bueno. Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII). P. 64
7 Comisión Bicentenario del Congreso
Don Toribio Rodríguez de Mendoza provenía de una familia de distinguida nobleza. Descendía del hidalgo sevillano don Lucas Rodríguez de Mendoza y de San Juan, fundador de la casa peruana de los Rodríguez de Mendoza, quien aparece en la ciudad de Los Reyes a mediados del siglo XVII para enrolarse como soldado para pasar a Chile. Las andanzas de este valiente y luchador andaluz por tierras australes que combatía contra los araucanos se había convertido en culto familiar que llevó a todos los Rodríguez de Mendoza a enfrentarse con la vida en forma corajuda, como a su turno lo hará Toribio. Don Lucas, luego de caer prisionero por
los indios y de haber escapado muy mal herido con dos lanzadas y un macanazo en la cabeza, volvió al Perú en la comitiva de su deudo don Manuel de Aguiar y Mendoza quien fue nombrado corregidor y justicia mayor de Chachapoyas, lugar a donde le acompañó. Estando en esta ciudad hizo carrera a más de numerosos hijos desempeñándose como capitán de caballos, teniente general de la ciudad de Moyobamba, protector de naturales, regidor del Cabildo de Chachapoyas, administrador de la Santa Cruzada y teniente de correo mayor. Como descendiente de don Lucas en calidad de nieto, surge la figura de don Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo quien contrae matrimonio con doña Josefa Collantes de cuya unión nace don Alejo Toribio. A la edad de tres años, el destino cruel le quitó a su madre que lo privó del beso, la caricia y la tibieza del seno materno. Su niñez e infancia lo pasa visitando y recorriendo el fundo Quemia al suroeste de la ciudad, que su padre había heredado de su antecesor. De su niñez sin madre le nace una libertad casi irrestricta; todo lo explora y todo lo pregunta en los domicilios y huertos de su innumerable parentela con la cual está obligado a relacionarse y comunicarse en castellano. En el campo se entiende con los nativos y mestizos en quechua. “El hecho de ser el mayor de los hermanos lo convierte en el caudillo de la banda familiar, arrastrando a sus hermanos menores y primos hacia aventuras de investigación que los mayores juzgan peligrosas y que le valen los buenos zurriagazos que su padre suele aplicarle. Pero vuelve a las andadas arriesgando nuevas azotainas a cambio de experimen-
... fue uno de los primeros criollos en avizorar la importancia de formar a sus alumnos en las ideas liberales que venía desarrollándose en Europa, especialmente en Francia, y renovó el currículo educativo con miras a formar una clase dirigente y con auténtico sentido peruanista lo que se proyectó a una transformación que traería la independencia del Perú.
Comisión Bicentenario del Congreso
8
tar la “dulcedumbre de aprender” que más tarde constituirá una de las motivaciones más fuertes de su vida”3. Durante su infancia y antes de pasar a la adolescencia, Alejo Toribio recibe en su casa las primeras letras y los conocimientos académicos y, luego, es enviado a estudiar al Seminario de San Carlos y San Marcelo en la ciudad de Trujillo sede de la amplia zona septentrional del Perú, en donde es sometido al sistema educativo oficial que por entonces existía. Durante sus estudios Toribio Rodríguez de Mendoza se destacó como un estudiante brillante y alcanzó el grado de doctor en teología en la real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima. Fue profesor de Filosofía y Teología en el real Convictorio de San Carlos, donde llegó a ser Rector. En el desempeño de su rectoría, fue uno de los primeros criollos en avizorar la importancia de formar a sus alumnos en las ideas liberales que venía
desarrollándose en Europa, especialmente en Francia, y renovó el currículo educativo con miras a formar una clase dirigente y con auténtico sentido peruanista lo que se proyectó a una transformación que traería la independencia del Perú. Convierte, pues de esta manera, al Convictorio de San Carlos en un centro educativo de primer orden que fomenta el aspecto crítico y el debate político entre sus estudiantes con la finalidad de representar las ideas de cada uno sobre la realidad nacional que los formaría como los próceres y precursores de la independencia. Por ello, fue acusado de conspirar contra el Rey, al haber cambiado el plan de estudios de vieja rigidez escolástica por nuevas corrientes de ilustración. Asimismo, promovió la fundación de la Academia Filarmónica para propagar la revolución americana de definitiva tendencia antimonarquista. Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que funFuente gráfica:Wikimedia
Fue miembro de la Sociedad Amantes del País que fundó el histórico Mercurio Peruano y presidente de la junta Eclesiástica de Purificación; además, fue elegido diputado por Trujillo, decano del colegio de abogados y rector de la Universidad Mayor de San Marcos.
Fernando Romero. Rodríguez de Mendoza: Hombre de Lucha. P. 23
3
dó el histórico Mercurio Peruano y presidente de la junta Eclesiástica de Purificación; además, fue elegido diputado por Trujillo, decano del colegio de abogados y rector de la Universidad Mayor de San Marcos. Al arribo de la expedición libertadora de San Martín al Perú, pese a su ancianidad y retirarse de la vida pública, no escatimó en ponerse a sus órdenes para participar en el nacimiento de la República del Perú y ser uno de los preclaros hombres en firmar el Acta de la Independencia. Su comportamiento en el primer Congreso de 1822 lo caracterizó como un guía valioso y acertado; así tuvo a su lado a 35 de los 117 diputados que fueron sus antiguos alumnos en el Convictorio de San Carlos y en la Universidad de San Marcos. De esta manera, fue elegido presidente para las juntas preparatorias como reconocimiento a su labor de educador en la filosofía de Ilustración a la generación de la independencia: “Simbólicamente el 20 de setiembre de 1822, se hallarán en el salón de la secular universidad, quien comenzara la emancipación en los cerebros y quien emprendiera la campaña de emancipación en nuestra Patria: Rodríguez de Mendoza y San Martín”4.
Jorge Guillermo Leguía. Historia y Biografía. Tres grandes figuras del Congreso de 1822. Rodríguez de Mendoza. P.148
4
Su comportamiento en el primer Congreso de 1822 lo caracterizó como un guía valioso y acertado; así tuvo a su lado a 35 de los 117 diputados que fueron sus antiguos alumnos en el Convictorio de San Carlos y en la Universidad de San Marcos
“En la Gaceta del Gobierno” del 23 de agosto de 1823, queda escrito la alta consideración que la sociedad limeña le tenía: “. . .anciano venerable a quien la juventud limeña es deudora de su educación y luces y lo respeta como a su mentor y maestro”. Toribio Rodríguez de Mendoza pertenece a la prócera legión de los sembradores de ideas, es nuestro enciclopedista por su acción fecunda y trascendental en el dictado de la cátedra cuando se encontraba como rector y profesor del Convictorio de San Carlos, crisol enorme en que el maestro benemérito ha de fundir la ideología de la Emancipación; y así nos dejó como herencia im-
9 Comisión Bicentenario del Congreso
Toribio Rodríguez de Mendoza es considerado como el “Precursor reformista Ideológico de la Independencia del Perú”, “Maestro de los próceres y Precursores de la Independencia” y “El Educador Ilustrado”. Su labor como maes-
tro y precursor se manifiesta en su calidad de docente y educador de la juventud criolla, a la que le inculcó intelectualmente los principios liberales y la necesidad de independizar a la patria. Se preocupó en modernizar el sistema de enseñanza en el Convictorio de San Carlos y en la Universidad de San Marcos, transformando el viejo método memorístico por el del análisis y la comprensión, impulsando el dictado de la asignatura de Geografía y de Historia de nuestra patria, y vislumbrando que la independencia del Perú era inevitable y que debía encontrar a su juventud preparada y conocedora de la realidad nacional. De esta manera, asumió el reto que se veía venir al enseñarles que la sociedad virreinal estaba conformada en su mayoría por indios; ya que todos los hombres somos iguales, descendientes de los mismos padres y que, por encima de la diversidad racial, estaba el nombre del Perú.
Fuente gráfica:Wikimedia
Su labor como maestro y precursor se manifiesta en su calidad de docente y educador de la juventud criolla, a la que le inculcó intelectualmente los principios liberales y la necesidad de independizar a la patria.
Comisión Bicentenario del Congreso
10
perecedera un pensamiento asociado a la libertad. A partir de las ideas libertarias impulsadas por Rodríguez de Mendoza, el Perú dejó de ser virreinal para convertirse en uno ansioso de cambios en provecho de la libertad, es decir, el Perú republicano. Por esta y muchas otras razones, considero que Rodríguez de Mendoza debería ser considerado como el hombre del bicentenario de la Independencia del Perú y como el más grande peruano de los últimos doscientos años por ser el personaje que con su lucidez, inteligencia e intelectualidad dio los pasos para la transformación profunda del Perú. Muy bien lo dice Fernando Romero en el prólogo de su libro Rodríguez de Mendoza: Hombre de Lucha, al hacer mención a Benjamín Vicuña Mackena: “El Dr. Rodríguez de Mendoza y también el obispo Chávez de la Rosa, trabajaban de consumo, y acaso desapercibidos uno de otro, en cavar el hondo surco en que la semilla de la rebelión americana debía mantenerse en una secreta pero latente y robusta germinación hasta que el riego de una sangre generosa, vertida por propios y hermanos, la llamara a la luz y la nutriera hasta salvarla. _ El rector carolino adelantó con sus innovaciones, consideradas entonces temerarias, y a paso de gigante, el movimiento que aque-
lla organización joven y nueva iba a recibir y a comunicar; y así puede decirse que la revolución peruana que desde 1810 tuvo su foco en el colegio de San Carlos, nació en las manos de aquel eminente americano y en las de sus ilustres auxiliares . . .fue superior a su época y a los hombres que le rodeaban, alcanzó a sobreponerse a los sistemas y preocupaciones en boga . . . Notable teólogo, jurista, filósofo y distinguido literato, fue respetado por todos sus contemporáneos que hacían justicia a sus talentos y a la estrictez de su vida, murmurando en secreto de su liberalismo, y sin atreverse a combatir, por temor a una derrota”5. El Estado peruano, rinde homenaje al “Maestro de los próceres y precursores de la Independencia del Perú” a través del Tribunal Constitucional de la República, instituyendo la medalla “Toribio Rodríguez de Mendoza” para galardonar y distinguir a las personas o instituciones que contribuyen en la defensa de la Constitución o los Derechos Humanos. En la región Amazonas, lugar de su nacimiento, se designa con su nombre a una de las provincias en la selva alta; así mismo, al Instituto de Educación superior Pedagógico y a la Universidad Nacional, instituciones rectoras en la formación de maestros, de la cultura, de la ciencia y la tecnología. Muere en Lima el 12 de junio de
Fernando Romero. Rodríguez de Mendoza: Hombre de Lucha. Prólogo
5
Fuente gráfica:Wikimedia
1825, a medio año de que se recibiera en esta ciudad la noticia del triunfo de Ayacucho, sabiendo que el Perú era “libre e independiente por la voluntad general de los pueblos”. De esta manera, se apagaba dulcemente en la metrópoli la vida que fuera la lampara votiva de la Libertad.
Cosme Bueno. Geografía del Perú Virreinal (Siglo XVIII) Publicado por Daniel Valcarcel. Lima, 1951. Fernando Romero. Rodríguez de Mendoza: Hombre de Lucha. Colección Perú Historia. Editorial Arica S.A. Lima Perú. 1973. Jorge Guillermo Leguia. Historia y Biografía. Ensayo biográfico de don Toribio
Rodríguez de Mendoza y Tres grandes figuras del Congreso de 1822. Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo I Los Ideólogos. Volumen 2°, Toribio Rodríguez de Mendoza.
11 Comisión Bicentenario del Congreso
Bibliografía.
A partir de las ideas libertarias impulsadas por Rodríguez de Mendoza, el Perú dejó de ser virreinal para convertirse en uno ansioso de cambios en provecho de la libertad, es decir, el Perú republicano.
Comisión Bicentenario del Congreso
12
FRANCISCO DE PAULA GONZÁLES VIGIL FORMACIÓN POLÍTICA Y PRESIDENTE DE LA CONVENCIÓN LIBERAL DE 1833 Tomás Gutiérrez Sánchez Considerado como uno de los grandes hombres de la historia y con justicia el hombre de las letras del Perú en el siglo XIX, Vigil nació en la ciudad de Tacna el 13 de setiembre de 1792, su infancia la lleva a cabo en su ciudad natal para luego trasladarse a la ciudad de Arequipa para ingresar al Seminario de San Jerónimo. Vigil ha tenido varios biógrafos que nos han dejado su perspectiva de vida, desde el célebre Manuel González Prada, Ricardo Palma, Jorge Guillermo Leguía, Jorge Basadre y González Marín2.
Uno de sus principales biógrafos Jorge Guillermo Leguía3 nos presenta un bosquejo de su vida, primero su formación educativa y social (1792-1825); en segundo lugar, sus luchas interiores y los inicios en la política peruana (1825-1835), tercero, retiro de la vida pública y su consagración al estudio religioso (1835-1848); y, en cuarto lugar, bibliotecario y su perspectiva anticlerical, democrática y progresistas (1848-1875).
en 1932 y luego publicado en un texto mayor en “Escritos Históricos”, publicado por la editorial Ercilla en Santiago de Chile en 1939, Jorge Basadre en su Historia de la República, menciona la obra de Vigil y menciona las 4 etapas de la vida de Vigil y por último en 1961 publica en Lima, González Marín su libro “Francisco de Paula González Vigil: El precursor, el justo, el maestro” 3 La presentación del trabajo de Jorge Guillermo Leguía, se llamo “El Apostolado de Vigil” y fue una conferencia que sustento en la Logia “Virtud y Unión” Nro.3, el 9 de enero de 1932. Más adelante fue publicado por la revista “La Nueva Democracia”, dirigida por el misionero protestante Samuel Guy Inman, en febrero de 1932.
13 Comisión Bicentenario del Congreso
Tomás Gutiérrez Sánchez, Doctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia. Ha sido Secretario Técnico del Departamento de Comisiones del Congreso de la República del Perú. 2 Para un análisis de la vida de Francisco González Vigil se debe de revisar los textos de Manuel González Prada en “Horas de Lucha”… Ricardo Palma quien nos da unos párrafos de la vida de Vigil en “Datos Biográficos de Vigil”, texto manuscrito que se encuentra en la Sección Manuscritos de la Biblioteca Nacional del Perú. También el texto de Jorge Guillermo Leguía que da una primera sistematización de la obra de Vigil publicado en la revista La Nueva Democracia 1
1
En su autobiografía González Vigil menciona lo siguiente: En 1833 fui elegido diputado a la Convención por mi provincia y por la de Arequipa. Escribí en el Constitucional de esa época; y confieso ahora, arrepentido y avergonzado que me deje llevar por la exaltación de partido, como lo he notado en el ejemplar de la Biblioteca y otro mío, número 20 del 15 de febrero de 18344
Fuente gráfica:Wikimedia
Comisión Bicentenario del Congreso
14
...frente al autoritarismo que se encontraba el país por el presidente de la República Agustín Gamarra, formula su acusación contra el Ejecutivo manifestando que de por medio está la “Respetabilidad del Gobierno y la Paz Doméstica y la Salud del Pueblo”, en este sentido el Poder Ejecutivo habría infringido la Constitución por lo que dio su célebre frase “Yo debo acusar. Yo acuso”
González Vigil renuncia a las cátedras que tenía en Arequipa y decide ingresar a la vida política del país, en los comicios de 1825 es elegido diputado por Tacna para la Constituyente de 1826, que no logra reunirse y Vigil es uno de los opositores de las pretensiones de Simón Bolívar de mantener un presidencialismo vitalicio. Sale de Lima y regresa a la caída de Bolívar en 1828 y es reelegido diputado nuevamente por Tacna y se retira por encontrarse enfermo a la ciudad donde nació hasta 1831 en que es nombrado director del colegio “Independencia” de Arequipa hasta que nuevamente es reelegido representante por Tacna para el Congreso de 1832.
La vida política en estos años era de controversias y de clara oposición, en especial entre 1832 y 1833, frente al autoritarismo que se encontraba el país por el presidente de la República Agustín Gamarra, formula su acusación contra el Ejecutivo manifestando que de por medio está la “Respetabilidad del Gobierno y la Paz Doméstica y la Salud del Pueblo”, en este sentido el Poder Ejecutivo habría infringido la Constitución por lo que dio su célebre frase “Yo debo acusar. Yo acuso”5 La frase “Yo debo acusar. Yo acuso”, en el orden político del momento, asumirá más tarde la misma intensidad de imputación valiente en el orden del fanatismo religioso. Vigil irá más lejos, acusará a Pío IX de equivocar la doctrina y los principios evangélicos6.
GONZALEZ PRADA, Manuel. “¡Los jóvenes a la obra¡ Textos escogidos”. Ob. Cit. p. 204 – 205.
4
LÓPEZ ALBUJAR, Carlos. “Semblanzas de Francisco de Paula González Vigil”. Lima 1950. p. 10,11.
5
GONZÁLEZ MARIN, Carlos Alberto. Francisco de Paula González Vigil. El Precursor, el Justo, el Maestro. Talleres de la Escuela de Artes Gráficas del Politécnico Nacional Superior José Pardo, Lima, 1961. p. 75.
6
La publicación de su obra “Defensa de la autoridad de los gobiernos y de los Obispos contra las pretensiones de la curia romana” (1848), marca el inicio de la llamada “Heterodoxia” de Vigil, ya que de manera directa y muy marcada ataca a la curia romana y al poder que esta pretendía seguir. La primera disertación tiene que ver con “De la distinción e independencia de las dos potestades índole y objeto de cada una, y sus atribuciones peculiaridades; la segunda disertación es “De la iglesia considerada respecto de la potestad política, y de los negocios seculares; y la tercera “De la potestad política considerada respecto de la espiritualidad, o de la autoridad de los gobiernos en negocios eclesiásticos”.
Su primer Opúsculo, “Paz perpetua en América o Federación Americana” (1857), menciona a algunos autores para manifestar la importancia de considerar la posibilidad de crear la Federación Americana y entre sus actores principales en que basa su opúsculo es, Juan Jacobo Rousseau (1713 – 1788), en especial el texto de “Juicio sobre Paz Perpetua”8. También la obra de Thomas Hobbes “El Leviatán”, manifestando
En sus Opúsculos Sociales y Políticos, manifiesta que son el resultado de nuevas tareas vinculadas a auxiliar los trabajos de la actual Convención para preparar las reformas que ha de ser el Congreso para la búsqueda de la senda del progreso7. Vigil trata de explicar porque sus Opúsculos, y lo que podemos observar era que insumos para los debates parlamentarios de la Constitución de 1860. Los Opúsculos eran los siguientes: Paz Perpetua en América o Federación Americana, De la Guerra, De la Soberanía Nacional, Del Gobierno Republicano en América, Importancia y utilidad de las asociaciones, Importancia de la educación popular, Importancia de la Educación del bello sexo, Importancia de la educación del Clero, Documentos notables del curialismo del clero americano, Tolerancia civil de cultos, Actas y protestas llamados populares en 1855 por motivo de la tolerancia civil de cultos, Pastorales de nuestros Obispos y actas y exposiciones de sus cabildos en 1855 con motivo de la tolerancia civil de cultos, Sesiones de la Convención de 1855 sobre la tolerancia civil de culto, Libertad civil de cultos sin religión de cultos y Desamortización de los bienes de los regulares”
7
15
8 GONZÁLEZ VIGIL, Francisco de Paula. Opúsculo I. Paz perpetua o Federación Americana. Tomo I. Imprenta del Pueblo, Lima, 1857.
Comisión Bicentenario del Congreso
Fuente gráfica:Wikimedia
influye a lo largo del pensamiento de Vigil y es uno de sus principales autores que usa con respecto a la libertad religiosa y al poder político11. Con respecto a la Soberanía Nacional, Vigil menciona lo siguiente: La soberanía pertenece a la Nación… de ella emana todos los poderes y no puede ejercerla sino por delegación (La Asamblea Constituyente de Francia Título 3º. Artículo 1º. Y 2º. 1791). Nuestras constituciones americanas repiten las mismas sustancias. Toda autoridad ejercida sobre el pueblo emana del pueblo. Axioma proclamado por las repúblicas italianas de la edad de Media” 12.
Fuente gráfica:Wikimedia
que muchos interpretaban sus escritos que él revestía a los gobiernos de absolutismo haciéndolos señores de sus vasallos en sus personas y bienes, y autorizándolos para disponer a su agrado de los reinos, venderlos o donarlos y hasta para interpretar las leyes divinas y naturales y formar las creencias y opiniones de los pueblos9.
Comisión Bicentenario del Congreso
16
Con respecto al Opúsculo III, de la Soberanía Nacional, menciona en su introducción las palabras de Hugo Robert de Lamennais (1782 – 1854). “Nadie al entrar al mundo, trae consigo el derecho de mandar”10. Lamennais
La influencia del pensamiento político francés está presente en los estudios políticos de sus obras, y estas ideas también serán recibidas y manifestadas en otros escritos. En su Opúsculo V, sobre “Impugnación de un folleto defensor de la Monarquía”, González Vigil menciona la obra de Alexis de Tocqueville (1805 – 1859), De la Democracia en América, obra publicada en dos partes en 1835 y 184013.
La Agencia General por la defensa de la libertad de conciencia, pero el Papa Gregorio XVI no estuvo de acuerdo con la revista y con la Agencia por la que se disolvió en 1832. Así como Vigil, sus escritos fueron condenados por la curia romana y por el propio Gregorio XVI, censurando a la vez su sistema filosófico. Lemannais rompe con la iglesia y es abandonado por sus propios amigos. Publicó varios textos a favor de la soberanía nacional y el poder del pueblo y al publicar su libro “Le Pays et le gouvement”, fue encarcelado durante un año en 1841.
11 9
Idem. p. 19.
Hugo Felicité Robert de Lamennais, (1782 – 1854), de origen francés sacerdote y filósofo, sus escritos estuvieron vinculados a la política. Funda la revista L’Avenir, la primera edición apareció el 16 de octubre de 1830 con el lema de “Dios y Libertad”. La revista fue agresiva y democrática, exigiendo los derechos de la administración local, un sufragio ampliado, la separación Iglesia – Estado y la libertad de conciencia. Junto con Montalembert fundó
10
12 GONZÁLEZ VIGIL, Francisco de Paula. Opúsculo I. Paz perpetua o Federación Americana. Ob. Cit.
González Vigil era un defensor de la democracia, para él era el mejor sistema de gobierno y que este se debe de introducir a través de la República14. Con respecto a la perspectiva sobre la democracia Vigil nos menciona la importancia de la República a través de su obra “Catecismo Patriótico”, fue un libro de texto y fueron publicados por varios gobiernos municipales (Lima, Callao y Tacna), y sirvió como texto para la juventud a fin de que sus corazones germinen sentimientos de amor a la Patria. González Vigil aprovecha esta oportunidad para expresar la práctica democrática del sufragio popular siendo esta un requisito de suma importancia en la soberanía nacional. Manifestando que el Gobierno debe de administrar justicia y no usurpar la propiedad privada15. Otro de los políticos y filósofos que menciona Vigil en sus obras es Montesquieu16 (1689–1755), pensador político y filósofo francés, vivió en pleno período de la Ilustración y es uno de sus principales expositores de la misma. Tiene entre sus principales aportes la separación de poderes y que es implementado en la casi totalidad de países del continente, su pensamiento pertenece a la escuela crítica de la ilustración GONZÁLEZ VIGIL, Francisco de Paula. Impugnación de un folleto que tiene por título. Examen comparativo de la Monarquía y de la República, Imprenta del Comercio por José María Monterola, Lima, 1867. p. 71. Vigil menciona el libro como De la Democracia en América del Norte.
francesa, planteando también la tolerancia religiosa y la libertad. En su obra De la tolerancia civil de cultos con religión del Estado, Vigil menciona la obra El Espíritu de las Leyes de Montesquieu. Vigil menciona que el principio fundamental de las leyes políticas en punto de religión: Cuando hay libertad de recibir en un Estado una nueva religión o de no recibirla, no se debe establecerla; y cuando se halla establecida es precisa tolerarla17.
González Vigil era un defensor de la democracia, para él era el mejor sistema de gobierno y que este se debe de introducir a través de la República
Sobre las ideas Montesquieu con respecto a la tolerancia, Vigil se vuelve un luchador de la causa de la tolerancia religiosa. Siendo el Perú un país con rasgos religiosos muy profundas y de haber sido la sede de la Iglesia Católica o la llamada la Roma del Pacífico, Vigil recibió críticas de todos los sectores conservadores de la época. Al final de su vida, llegó a profesar un absoluto racionalismo, alejándose totalmente de la Iglesias y de todos sus dogmas, aunque Jorge Basadre nos dice que siempre fue cristiano porque el Evangelio es la religión de todo hombre de bien, pero como estaba en la cabeza y el corazón de Jesucristo18.
17
13
Idem. p. 40.
16 GONZÁLEZ VIGIL, Francisco de Paula. De la tolerancia civil de cultos con religión del Estado”. Imprenta De el Porvenir, por José Huidolvo Molina. Tacna, 1861. 17 Vigil coloca en su libro de manera textual las palabras de Montesquieu, para ello, basa su texto en la obra de Montesquieu El Espíritu de las Leyes, Libro 25. Capítulo 10. 18 BASADRE, Jorge. “La nueva actualidad de Vigil”, en la revista, FENIX N° 21, Revista de la Biblioteca Nacional de Lima, 1971, pág. 71.
Comisión Bicentenario del Congreso
14 Para un estudio detallado de las ideas democráticas de Vigil, la podemos observar a los largo de sus trabajos, en especial en la Defensa de la autoridad de los Gobiernos y los Obispos contra las pretensiones de la curia romana”. En el segundo tomo publicado en 1849, se refiere a la elección de los obispos y curas.
15
Entrevista a Omar Chehade Moya
Fuente gráfica: Despacho del congresista Omar Chehade Moya
Comisión Bicentenario del Congreso
18
18
Reflexiones sobre el
Bicentenario
o ... debemos construir un futuro común con nuestra diversidad étnica, cultural y lingüística, integrada y respetuosa de sus valores y de su patrimonio milenario.
¿Qué significado tiene para usted la celebración del bicentenario de la independencia del Perú? El Bicentenario de la Independencia es una oportunidad para ratificar el compromiso de consolidar una Nación peruana en democracia. En ese sentido, debemos construir un futuro común con nuestra diversidad étnica, cultural y lingüística, integrada y respetuosa de sus valores y de su patrimonio milenario. Hace 200 años que unidos, hemos logrado el inicio de una vida republicana independiente. Del mismo modo, es momento que como peruanos asumamos el compromiso de realizar el gran proyecto de consolidar nuestra herencia milenaria como cuna de civilización y desde el cual debemos acercarnos en nuestra comprensión del presente y futuro.
¿En qué podemos mejorar, como sociedad, a la llegada del tercer siglo del Perú republicano? ¿Qué rescataría de los aciertos y desaciertos de estos 200 años? Nuestra labor como miembros de esta sociedad es avanzar cada día hacia la unión fraterna entre todos los peruanos. Nuestra historia nos ha permitido avanzar en un mundo en constante evolución y cambios, donde hemos debido superar las dificultades y aprender cada día. Sin embargo, es importante educar para la ciudadanía, debido a que la hemos dado por sentado en tanto que cuestión legal y política sin haber hecho lo suficiente para capacitar al individuo en el ejercicio y práctica de la vida cívica. En ese sentido, la ciudadanía como práctica de la vida cívica debemos vincularla a la dialéctica de derechos y deberes. Esta dialéctica comprende la responsabilidad y los deberes del ciudadano a cambio de la adquisición de sus derechos civiles. Precisamente, porque la ciudadanía supone también obligaciones las cuales el ciudadano debe asumir. Por tanto, la ciudadanía implica dos aspectos estrechamente relacionados: el proceso de obtención de la ciudadanía y la práctica cívica. Por una parte, el proceso de obtención de la ciudadanía es una cuestión de ley y política y, por otra parte, la ciudadanía como práctica de la vida cívica, está vinculada a la dialéctica de derechos y deberes. Esta dialéctica compromete la responsabilidad y los deberes del ciudadano, en la cual debemos seguir construyendo institucionalidad, para
19 Comisión Bicentenario del Congreso
...es importante educar para la ciudadanía, debido a que la hemos dado por sentado en tanto que cuestión legal y política sin haber hecho lo suficiente para capacitar al individuo en el ejercicio y práctica de la vida cívica.
mar Karim Chehade Moya, nacido en Lima, el 8 de noviembre de 1970, es abogado de profesión, especialista en Derecho Penal y Constitucional. Trabajó desde 2005 al 2008 en la Procuraduría Ad Hoc Anticorrupción, para los casos Fujimori – Montesinos. Exvicepresidente de la República del Perú, fue elegido Congresista de la República en el periodo 2011–2016, donde fue presidente de la Comisión Especial de Seguimiento Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacifico, así como presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso. Fue elegido congresista de la República en el periodo 2020-2021, donde asumió nuevamente la presidencia de la Comisión de Constitución y Reglamento.
traducirla en el mejor respeto de la ley y del orden constitucional. ¿Qué proyectos de ley está priorizando durante su gestión como parlamentario? Durante mi gestión como presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, junto a mis 24 colegas, pudimos procesar más
Comisión Bicentenario del Congreso
20
de 170 proyectos de ley y lograr la votación favorable de 20 dictámenes, entre los cuales figuran leyes de la República y reformas constitucionales, importantes para el desarrollo del Perú. Entre los cuales podemos citar:
21 Comisión Bicentenario del Congreso
Fuente: Documentación interna de la Comisión de Constitución y Reglamento. Elaboración: Despacho del Congresista Omar Chehade Moya
... es fundamental el papel que puedan desempeñar las instituciones del Estado y la labor que realizamos debe estar encaminada a construir un Perú consolidado democráticamente, sostenible y con desarrollo, donde nuestras futuras generaciones tengan la posibilidad de vivir y emprender en libertad.
Asimismo, siempre pensando en la salud de nuestros compatriotas, estamos impulsando la prohibición de todo tipo de publicidad del tabaco. De esta manera, el Perú estaría cumpliendo con los convenios internacionales de la Organización Mundial de la Salud. Cómo peruano, ¿cómo es el Perú que anhela para las futuras generaciones? Vivimos en un mundo que está experimentando importantes trasformaciones. El aumento de la población, el medioambiente y los cambios sociales están modificando profundamente la forma
en la que vivimos y trabajamos. Por tanto, es fundamental el papel que puedan desempeñar las instituciones del Estado y la labor que realizamos debe estar encaminada a construir un Perú consolidado democráticamente, sostenible y con desarrollo, donde nuestras futuras generaciones tengan la posibilidad de vivir y emprender en libertad. En este camino, no debemos olvidar el interés que representa el despertar de la conciencia histórica, política y moral como ciudadanos. Esta reflexión, apoyada por la dialéctica del pensa-
Comisión Bicentenario del Congreso
22
Fuente gráfica: Despacho del congresista Omar Chehade Moya
Fuente gráfica: Despacho del congresista Omar Chehade Moya
miento crítico como lo mencionaba Platón en La República, debe conllevar a que los peruanos caminemos en una visión de país conjunta.
23 Comisión Bicentenario del Congreso
Para eso, el objetivo de los hombres y mujeres de esta generación debe ser construir un país en beneficio de todos los peruanos, donde cada uno de ellos pueda sentir su identidad y raíces. Este esfuerzo común, grande en unión y patriotismo, será compatible con el legado de nuestros libertadores.
... el objetivo de los hombres y mujeres de esta generación debe ser construir un país en beneficio de todos los peruanos, donde cada uno de ellos pueda sentir su identidad y raíces.
Las Constituciones Políticas del Perú
Siglo XIX Constitución Política de la República Peruana (1823) (Vigencia nominal: del 12 de noviembre de 1823 al 09 de diciembre de 1826. No se aplicó) Contiene: 194 artículos.
N
Comisión Bicentenario del Congreso
24
uestra primera Constitución fue aprobada por el primer Congreso Constituyente de 1822-1825, firmada y bajo la presidencia de Manuel Salazar y Baquíjano, diputado por Huaylas y los secretarios Manuel Muelle y Miguel Otero. Estuvo conformado por representantes notables como Francisco Javier de Luna Pizarro, diputado por Arequipa y primer presidente del Congreso de 1822; Toribio Rodríguez de Mendoza, diputado por Lima y presidente de las Juntas Preparatorias de la primera asamblea legislativa; Justo Figuerola, diputado por Trujillo; José de la Mar, diputado por Puno y presidente
del Perú; Hipólito Unanue, diputado por Puno; José de Iriarte, diputado por Tarma; Mariano José de Arce, diputado por Arequipa; F. J. Mariátegui, diputado por Lima; José Faustino Sánchez Carrión, diputado por Trujillo; José Gregorio Paredes, diputado por Lima; entre otros, en su mayoría abogados y clérigos entre liberales y conservadores. Así mismo, surge dentro de un contexto de anarquía política pues continuaban las guerras de separación de la monarquía y facciones ideológicas entre liberales o conservadores. Fue de tendencia liberal y sus principios filosóficos se inspiraron en la Constitu-
Manuel Salazar y Baquíjano, diputado por Huaylas, asumió la presidencia del Congreso en el momento de ver concluidos los debates del proyecto de Constitución y la aprobación de nuestra primera carta magna.
blica peruana nombrado por el Congreso Constituyente. Sin embargo, fue suspendida ante el inminente arribo de Simón Bolívar en 1823 y llegó a regir a partir de la caída del régimen de Bolívar en 1827 hasta la promulgación de la Constitución de 1828.
25 Comisión Bicentenario del Congreso
ción de Cádiz de 1812 en cuanto a las ideas democráticas de la voluntad popular, la libertad de imprenta, del derecho al voto de los indígenas, del establecimiento de municipios (ayuntamientos constitucionales) y de la religión católica como único credo. Estableció la división de poderes en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; sin embargo, otorgó plenos poderes al Congreso por encima del Ejecutivo. Estableció un sistema parlamentario unicameral; derechos ciudadanos a contribuyentes mayores de 25 años, masculinos y alfabetos. Fue promulgada el 13 de noviembre de 1823 por José Bernardo de Tagle y Portocarrero presidente de la Repú-
Nuestra primera constitución fue promulgada el 13 de noviembre de 1823 por José Bernardo de Tagle y Portocarrero presidente de la República peruana nombrado por el Congreso Constituyente.
Constitución para la República Peruana (1826) (Vigencia: del 30 de noviembre de 1826 al 27 de enero de 1827) Contiene: 150 artículos.
La segunda constitución peruana fue preparada por Simón Bolívar para la nación peruana basado en un proyecto constitucional panamericano y en su lucha contra el peligro de la anarquía.
Comisión Bicentenario del Congreso
26
F
ue de tendencia conservadora. Llamada también Constitución Vitalicia o Bolivariana que, a diferencia de la constitución anterior, no conllevó a la convocatoria a una asamblea constituyente y fue preparada por Simón Bolívar para la nación peruana basado en un proyecto constitucional panamericano y
La “Constitución Vitalicia” fue aprobada por el Consejo de Gobierno bajo la presidencia de Andrés de Santa Cruz e integrado por Hipólito Unanue, José María Pando y José de Larrea y Loredo.
en su lucha contra el peligro de la anarquía. Surge luego de las victorias patriotas en las batallas de Junín y Ayacucho en 1824, en medio de la zozobra nacional, entre la lucha de los ejércitos realistas y las divisiones políticas. Fue aprobada por el Consejo de Gobierno bajo la presidencia de Andrés de Santa Cruz e integrado por Hipólito Unanue, José María
Pando y José de Larrea y Loredo quienes elaboraron el proyecto de Constitución para ser aprobado por los colegios electorales provinciales que no tenían facultad para sancionar el Proyecto de Constitución y el haber ignorado el hecho de que el país ya tenía una Constitución, es decir, la de 1823. Entre sus disposiciones otorgó la Presidencia vitalicia con facultades monárquicas para elegir a su sucesor con un vicepresidente y tres ministros de Estado; suprimió los cabildos o municipalidades e intervención popular en los nom-
bramientos políticos. Se reconocía cuatro poderes: el Electoral, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial; y la composición de un congreso tricameral (tribunos, senadores y censores). Fue ratificada el 30 de noviembre de 1826 y promulgada por el presidente de la República, el 9 de diciembre de 1826, junto con José de Larrea y Loredo (Vocal), Tomás de Heres (Vocal) y José María Pando (Vocal).
Constitución para la República Peruana (1828) (Vigencia: del 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834) Contiene: 182 artículos.
F
Esta constitución es la primera constitución genuinamente nacional que reflejó la voluntad de constituir una nación soberana y ajena a los proyectos políticos del libertador Simón Bolívar. De esta manera, equilibró las tendencias que enfrentaban a liberales y conservadores. Sus ideales se basaron en las constituciones de Argentina (1826) y de Colombia (1821), así como en la constitución gaditana (1812). Entre sus principales disposiciones incluyen: un Estado unitario; sistema presidencial con régimen ministerial; elección popular del presidente; sistema bicameral con
27 Comisión Bicentenario del Congreso
ue aprobada por el segundo Congreso Constituyente de 1827-1828, bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro, diputado por Arequipa y quien influyó decisivamente en su redacción. Dicha asamblea estuvo conformada por destacados representantes como Justo Figuerola, diputado por Lambayeque; Juan Antonio Tábara, diputado por Piura; Tomás Diéguez, diputado por Piura; Francisco de Paula Gonzales Vigil, diputado por Arica; Manuel Pérez Tudela, diputado por Arica; y Nicolás de Piérola, diputado por Camaná.
funciones legislativas y de control político; la soberanía residía en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, suprimiéndose el poder electoral; inamovilidad de los jueces; fomentó la descentralización
La Constitución de 1828 fue aprobada bajo la presidencia de Francisco Javier de Luna Pizarro, diputado por Arequipa y quien influyó decisivamente en su redacción.
con las Juntas Departamentales. Fue promulgada el 18 de marzo de 1828 por el presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar.
Fue promulgada, el 18 de marzo de 1828, por el presidente Constitucional de la República, mariscal José de La Mar.
28
(1834)
Comisión Bicentenario del Congreso
Constitución Política de la República Peruana (Vigencia: del 10 de junio de 1834 al 06 de agosto de 1836) Contiene: 187 artículos y 13 disposiciones transitorias.
F
ue aprobada por la Convención Nacional de 1833-1834, firmada bajo la presidencia de Marcos Farfán, diputado por Cus-
co; José Manuel Hurtado Zapata, vicepresidente; y José Mariano de Cáceres, secretario. Cabe mencionar a destacados representantes como: Francisco Javier
de Luna Pizarro, diputado por Arequipa; Mariano José de Ureta, diputado por Arequipa; Francisco de Paula Gonzáles Vigil, diputado por Arica; Manuel Villarán, diputado por Huaylas; Manuel Antonio Baldizán, diputado por Huánuco; Tomás Diéguez, diputado por Chota; José Rivadeneira, diputado por Lambayeque; Francisco J. Mariátegui, diputado por Ica; entre otros. Esta carta no llegó a tener efectividad; su promulgación por el general de división Luis José Orbegoso, presidente provisional de la República, coincidió con uno de los períodos más agitados que tuvo el Perú; varios caudillos militares se disputaban el poder que impedían todo régimen democrático, sumado a la pretendida Confederación con Bolivia que dividió y anarquizó más el país. Cabe mencionar que sus disposiciones no variaron con respecto a la de 1828; no obstante, dieron cuenta de un creciente nacionalismo al limitar el otorgamiento de la nacionalidad a extranjeros, restringido solo para aquellos que sirvieron a la patria, y que mantuvo un sufragio indirecto que excluyó el derecho a voto a los sirvientes, mendigos y soldados.
La Convención Nacional Constituyente se instaló bajo la presidencia del Francisco de Paula González Vigil Yáñez, diputado por Arica, el día 12 de setiembre de 1833.
29 Comisión Bicentenario del Congreso
La Constitución de 1834 fue promulgada por el general de división Luis José Orbegoso, presidente provisional de la República.
Constitución Política de la República del Perú (1839) Vigencia: del 10 de noviembre de 1839 al 27 de julio de 1855. Se suspende entre 1842- 1844. Contiene: 193 artículos.
El 11 de noviembre de 1839, el Congreso, presidido por Agustín Guillermo Charún, aprobó una nueva Constitución Política de la República Peruana.
Comisión Bicentenario del Congreso
30
L
a “Constitución de Huancayo” fue aprobada por el Congreso General en Huancayo, firmada y bajo la presidencia de Agustín Guillermo Charún, diputado por Cañete entre otros representantes como: José G. Paz Soldán, diputado por Arequipa; Manuel Villarán, diputado por Huaylas; Antonio Pardo de Figueroa, diputado por Huaylas; Pedro Antonio Cisneros, diputado por
Agustín Gamarra convocó a un Congreso General Constituyente en Huancayo, el 15 de agosto de 1839, bajo la presidencia de Manuel Bartolomé Ferreyros.
Conchucos; Francisco de Vidal, diputado por Huarochirí; Juan Valdez, diputado por Carabaya; entre otros. Luego de que sucumbió la Confederación Peruano-Boliviana, es promulgada por el mariscal Agustín Gamarra, presidente provisorio de la República, el 10 de noviembre de 1839. Entre sus disposiciones incorporó un mayor sentido de técnica constitucional
y un lenguaje más jurídico; puntualizó la organización del Estado como la creación del Consejo de Estado, órgano de defensa de la Constitución elegidos por el Congreso; estableció un sistema bicameral y definió las funciones de las Cámaras para elaboración de leyes. Por otro lado, se destacó por su autoritarismo naciona-
lista al ampliar el periodo presidencial a 6 años sin reelección, y suprimir la acusación al presidente por parte del Legislativo y a organismos locales como las municipalidades que tenían voto popular. Se otorgó la ciudadanía a partir de los 25 años a los varones y casados.
Constitución Política del Perú (1856) Vigencia: del 13 de octubre de 1856 al 13 de noviembre de 1860. Contiene: 140 artículos
F
Fue la sexta constitución de carácter liberal y de enorme impacto político e ideológico con doctrinas políticas más amplias y justificativas. Entre sus disposiciones: abolió la pena de muerte; prohibió la esclavitud y servidumbre; suprimió el fuero eclesiástico;
limitó las facultades del Ejecutivo a fin de limitar la acción del jefe de Estado (Castilla) y su periodo lo redujo a 4 años; inaplicó leyes contrarias a la Constitución; creó el Consejo de Ministros como entidad autónoma; dio facultades al Congreso para derogar leyes y revisar infracciones de la Constitución; nombró a militares; abolió el Consejo de Estado y delegó sus atribuciones al Fiscal de la Nación, al Congreso y al Consejo de Ministros; estableció el sufragio popular directo; restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades; entre otras. Fue promulgada, el 19 de octubre de 1856, por el Gran Mariscal Ramón Castilla, presidente provisorio de la República.
31 Comisión Bicentenario del Congreso
ue aprobada por la Convención Nacional del Perú de 1856 y firmada bajo la presidencia de Miguel San Román, diputado por Puno y otros representantes como Miguel D. Imaña, diputado por Chota y vicepresidente de la asamblea; José Gálvez Egúsquiza, diputado por Pasco y principal artífice de esta Constitución; Gervasio Álvarez, diputado por Huanta; Juan Antonio Egúsquiza, diputado por Cajamarca; Santiago Távara, diputado por Jaén de Bracamoros; José M. Pérez; entre otros.
La Convención Nacional (18551857), en 11 ocasiones, eligió como su presidente a Miguel San Román, diputado por Puno.
Ramón Castilla, presidente provisorio de la República, promulga la Constitución de 1856.
Constitución Política del Perú (1860) Vigencia: del 13 de noviembre de 1860 al 18 de enero de 1920.
Contiene: 138 artículos. Modificaciones: 18 reformas constitucionales
Comisión Bicentenario del Congreso
32
F
ue aprobada por el Congreso de la República de 1860 y firmada bajo la vicepresidencia de Manuel de Mendiburu, diputado por la provincia de Quispicanchi, en reemplazo del presidente del Congreso Bartolomé Herrera. Destacaron en los debates: Bartolomé Herrera; José de la Riva-Agüero, diputado por la pro-
vincia de Huarochirí; J. Antonio de Lavalle, diputado por la provincia de Lima; Antonio Arenas, diputado por la provincia de Lima; Juan Bazo y Basombrio, Diputado por Lima; entre otros. De tendencia moderada, concilió los intereses políticos del momento en que se le elaboró, su vigencia se prolongó por casi 60 años con ciertos intervalos y fue
sustituida por la Carta de 1920 aprobada durante el Oncenio de Leguía. Restableció la pena de muerte para casos de homicidio calificado, se retornó el sistema de votación indirecta, continuó el sistema bicameral y se creó la Comisión Permanente. Fue promulgada por Ramón Castilla, presidente Constitucional de la República, el 13 de noviembre de 1860.
El Congreso de 1860 eligió a Bartolomé Herrera como su presidente; asimismo, se eligió a los diputados Manuel de Mendiburu, primer vicepresidente; José Miguel del Carpio, segundo vicepresidente; Mariano Loli y Manuel Antonio Zárate, secretarios.
33 Comisión Bicentenario del Congreso
El primer vicepresidente del Congreso, Manuel de Mendiburu, reemplazó a Bartolomé Herrera en el Poder Legislativo. El 10 de noviembre de 1860 el Congreso aprobó la Constitución de 1860.
Constitución Política de la República (1867) Vigencia: del 29 de agosto de 1867 al 06 de enero de 1868. Contiene: 131 artículos y 4 disposiciones transitorias.
S
e aprobó por el Congreso Constituyente de 1867, bajo la presidencia de José Jacinto Ibarra, diputado por Jauja. Conformaron la Mesa Directiva: Manuel Gonzales de la Cotera, diputado por Lima y primer vicepresidente; José F. Canevaro, diputado por Huarochirí y segundo vicepresidente; Delfin Arana, diputado por la Provincia de Huari y Pro Secretario; y Carlos A. Cárdenas, diputado por Ayacucho, Pro Secretario. Asimismo, la Constitución fue firmada por destacados representantes como: Francisco García Calderón, diputado por Arequipa; José Casimiro Ulloa, diputado por Huaylas; Joa-
quín Bernal, diputado por Chota; Belisario Suárez; diputado por Jauja Francisco Lazo, diputado por Lima; entre otros. De carácter liberal, estuvo en vigencia pocos meses. Entre sus principales disposiciones estableció el Congreso unicameral; restableció las Juntas Departamentales, abolición de la pena de muerte, libertad de enseñanza; rechaza la elección como representantes al poder legislativo del clero, elección presidencial por voto directo; y exigió las tres legislaturas para aprobación de reformas constituciones. Fue promulgada por Mariano Ignacio Prado, presidente provisorio de la República, 29 de agosto de 1867.
Comisión Bicentenario del Congreso
34
El Congreso Constituyente, presidido por José Jacinto Ibarra, aprobó la nueva Constitución Política del Perú, de contenido liberal, el 29 de agosto de 1867.
La Constitución de 1860 fue promulgada por el presidente provisorio de la República, Mariano Ignacio Prado.
Siglo XX Constitución para la República del Perú (1920) (Vigencia: del 18 de enero de 1920 al 09 de abril de 1933)
Contiene: 161 artículos. Modificaciones: 10 reformas constitucionales.
Mariano H. Cornejo asumió la presidencia del Congreso del 24 de noviembre de 1919 al 27 de diciembre de 1919.
La Constitución de 1920 fue promulgada por Augusto B. Leguía, presidente Constitucional de la República, el 18 de enero de 1920.
35 senador por Junín y primer vicepresidente del Senado; Enrique C. Basadre, senador por Moquegua y segundo vicepresidente del Senado; Javier Prado Ugarteche, senador por Lima y presidente de la Comisión de Constitución; y César Canevaro, senador por Huancavelica y José Antonio Encinas, diputado por Puno.
Comisión Bicentenario del Congreso
F
ue aprobada por la Asamblea Nacional del Perú de 1919 presidida por Mariano H. Cornejo, senador por Puno y conformada por constituyentes entre los que destacaron: J. de Salazar Oyarzábal, diputado por Huancané y presidente de la Cámara de Diputados; Augusto E. Bedoya,
Esta Carta fue promulgada por Augusto B. Leguía, presidente Constitucional de la República, el 18 de enero de 1920. Su importancia radica en que es el primer documento constitucional que reconoce la situación legal de las comunidades indígenas. Otros importantes avances fueron: la participación política al permitir la elección popular de las autoridades municipales; los avances en relación con la organización del Estado, como el restablecimiento
del Consejo de Estado; la instalación del voto popular y directo para elegir al presidente de la República, senadores y diputados por periodos de cinco años; el intento de descentralización a través de la creación de congresos regionales; las garantías como el Habeas Corpus; y la introducción del arbitraje del Estado. Sin embargo, se incluyó la reelección presidencial y consolida el largo gobierno del presidente Leguía por once años.
Constitución Política de la República de 1933 Vigencia: del 9 de abril de 1933 al 28 de julio de 1980
Contiene: 236 artículos y 9 disposiciones transitorias. Modificaciones: 7 reformas constitucionales.
F Comisión Bicentenario del Congreso
36
ue sancionada por el Congreso Constituyente de 1931-1936 bajo la presidencia de Clemente J. Revilla. Estuvo conformada por 145 representantes, muchos de ellos, del sector obrero y artesanal. Entre los partidos políticos que la conformaron destacaron: el Partido Unión Revolucionaria, APRA, Partido Socialista del Perú, el Partido Socialdemócrata y el Partido Descentralista del Perú. Entre los constituyentes miembros destacaron: Víctor Andrés Belaunde, Manuel J.Bustamante de la Fuente, Luis Alberto Sánchez, Luis Heysen, Francisco Pastor, Carlos Doig, Erasmo Roca, Hildebrando Castro Pozo, Alberto Arca Parró, Luciano Cas-
tillo, Manuel Seoane, José Matías Manzanilla Barrientos y Carlos E. Uceda. Esta constitución fue promulgada el 9 de abril de 1933, por Luis M. Sánchez Cerro, presidente Constitucional de la República. Es considerada de uno de los documentos más trascendentales por el nivel de reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Su carácter antileguiista, favoreció en ampliar los privilegios del poder Legislativo disminuyendo las facultades del sistema presidencial y eliminó la reelección presidencial inmediata. Entre sus disposiciones incluyó el derecho ciudadano a hombres mayores alfabetos de
21 años y, solo para elecciones municipales, otorgó el derecho de voto a las mujeres mayores de 21 años casadas y alfabetas, el derecho procesal de la Acción Popular, la pena de muerte por delitos de traición a la patria y ho-
micidio calificado, la creación de consejos departamentales; asimismo, se proscribió a partidos políticos de organización internacional reprimiendo a los partidos aprista y comunista.
Clemente Revilla asumió la presidencia del Congreso desde el 11 de agosto de 1932 hasta fines de 1936. Asimismo, fue presidente de la Comisión de Constitución.
La Constitución de 1933 fue promulgada el 9 de abril de 1933, por Luis M. Sánchez Cerro, presidente Constitucional de la República.
Vigencia del 28 de julio de 1980 al 30 de diciembre de 1993.
Contiene: 307 artículos y 18 disposiciones generales y transitorias. Modificaciones: 1 ley de reforma.
C
on el retorno a la democracia, luego de 10 años de dictadura militar, se aprueba la
onceava carta por la Asamblea Constituyente de 1978-1979 firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder aprista e integrada por
37 Comisión Bicentenario del Congreso
Constitución Política de la República de Perú de 1979
fuerzas políticas como el APRA, Partido Popular Cristiano, Partido Comunista del Perú, FRENATRACA, Unidad Democrática Popular, Partido Socialista Revolucionario, Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular, Partido Demócrata Cristiano, Partido Unión Nacional, y Movimiento Democrático Peruano. Estuvo conformada por 100 constituyentes como: Luis Bedoya Reyes, Luis Alberto Sánchez, Andrés Townsend Ezcurra, Javier Valle Riestra, Alan García Pérez, Fernando León de Vivero, Jorge del Prado, Roger Cáceres Velásquez, Javier Diez Canseco, Carlos Malpica, Antonio Meza Cuadra, Hugo Blanco, Genaro Ledesma, entre otros. Cabe mencionar que la participación femenina la conformaron: Gabriela Porto Cárdenas de Power, Magda Benavides Morales. Dicha asamblea legislativa fue convocada por un gobierno de facto, del general Francisco Morales Bermúdez para elaborar una constitución.
Fue una Constitución inclusiva, fundada en conformar una sociedad más justa. Su texto está alineado a la Declaración Universal de Derechos Humanos al otorgar el voto a los analfabetos, que en su mayoría eran indígenas campesinos, y así constitucionalizar la última ampliación del cuerpo electoral. Además, se prohibió la reelección presidencial; mientras que en materia económica destaca su carácter pluralista y la economía social de mercado, con intervención del Estado. Asimismo, introdujo órganos constitucionales como el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones; así, introdujo mecanismos procesales como el Habeas Corpus, el Amparo, la Acción Popular y la Acción de Inconstitucionalidad, protección del matrimonio y el reconocimiento económico de la unión de hecho. Fue promulgada por Fernando Belaunde Terry, presidente Constitucional de la República.
Comisión Bicentenario del Congreso
38
La Asamblea Constituyente de 1978 fue convocada por el general Francisco Morales Bermúdez, a fin de facilitar el retorno a la democracia, tras una década de dictadura militar. Se instaló el 28 de julio de 1978 y fue presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre, líder histórico del partido aprista.
Fernando Belaunde Terry promulgó el 12 de julio de 1979 la Constitución de 1979 y entró en vigencia el 28 de julio de 1980.
Constitución Política de la República del Perú de 1993 Vigencia: del 29 de diciembre de 1993 a la actualidad
Contiene: 206 artículos, 16 disposiciones finales y transitorias y 2 disposiciones transitorias especiales. Modificaciones: 11 leyes de reforma
N
uestra Carta vigente fue aprobada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), bajo la presidencia de Jaime Yoshiyama Tanaka, instalado meses después que se disolviera el Congreso el 5 de abril de 1992 y se convoque a elecciones para una nueva representación. El CCD estuvo conformada por 80 representantes entre los que destacaron: Carlos Torres y Torres Lara, Gloria Helfer Palacios, Henry Pease García-Yrigoyen, Lourdes Flores Nano, Enrique Chirinos Soto, Martha Chávez Cossío, Antero Flores Araoz, Andrés Reggiardo Sayan, entre otros. La constitución fue ratificada en el referéndum del 31 de octubre de 1993.
Bibliografía
El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la Comisión de Constitución y de Reglamento fue presidida por Carlos Torres y Torres Lara y la vicepresidencia a cargo de Enrique Chirinos Soto. La Constitución de 1993 fue promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, presidente Constitucional de la República el 29 de diciembre de 1993.
Ramos Nuñez, Carlos (2018). La letra de la Ley. Historia de las constituciones del Perú. Lima: Centro de Estudios Constitucionales Tribunal Constitucional del Perú. Constituciones del Perú. En: http://www4.congreso.gob.pe/dgp/ constitucion/constituciones-peru.htm Presidentes del Congreso. En: https://www.congreso.gob.pe/participacion/museo/congreso/presidentes-congreso/
39 Comisión Bicentenario del Congreso
La Constitución de 1993 coloca en un primer plano al Poder Ejecutivo al facultarle la emisión de decretos de urgencia, decretos legislativos previa autorización del Congreso y confiere, sin embargo, también dio importantes atribuciones al Congreso a través de procedimientos parlamentarios que determinan la responsabilidad de ciertos funcionarios públicos como la acusación constitucional, la interpelación y censura a los ministros, la vacancia del presidente de la República; así como la elección de autoridades como miembros del Tribunal
Constitucional, del BCR, defensor del Pueblo, entre otros; establece el sistema parlamentario unicameral que actualmente lo conforman 130 congresistas; se crea la Defensoría del Pueblo, Sunat e Indecopi; reconoce a los pueblos indígenas y a las rondas campesinas; perfecciona las garantías constitucionales como el Hábeas data; establece el Referendum; y promueve una economía libre de mercado. Fue promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, presidente Constitucional de la República.
Efemérides Comisión Bicentenario del Congreso
40
Estos son algunos acontecimientos históricos de mayo durante el proceso de nuestra Independencia y los inicios de la representación política en el Perú:
1781 13 Durante la rebelión de Tupac Amaru II, en las provincias puneñas de Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa, y después a lo largo del Altiplano, se libró la batalla de Condorcuyo organizada por el líder aymara Pedro Vilcapaza Alarcón quien formó una milicia campesina.
18 Tupac Amaru II y Micaela Bastidas fueron ejecutados en la Plaza Mayor del Cusco junto a otros líderes que organizaron el mayor levantamiento anticolonialista en Hispanoamérica en el siglo XIX. Túpac Amaru fue obligado a presenciar el asesinato de toda su familia. Se le sentenció a morir descuartizado por cuatro caballos que tiraron de cada una de sus extremidades.
1783
3 Nace en Lima José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, primer presidente del Perú en 1823. Es considerado una pieza clave y activo conspirador para lograr nuestra independencia al colaborar con el plan de campaña de José de San Martín mientras se encontraba preparando su Expedición Libertadora hacia el Perú. Creó la Academia Militar para fortalecer al ejército y preparó la Segunda Expedición a Intermedios. Publicó en 1818 “Manifestación histórica y política de la revolución de América” donde expuso sus 28 causas que justificaban la insurgencia del régimen virreinal.
1806 3 Nace Felipe Santiago Salaverry, militar y político peruano que asumió la presidencia del Perú en 1835 al derrocar al régimen liberal de Orbegoso. Como militar, ingresó en el batallón Numancia, nos defendió en las batallas de Junín y Ayacucho, y en la guerra contra la Gran Colombia.
20
41 Comisión Bicentenario del Congreso
Nace en Arequipa Benito Laso de La Vega y Quijano escritor y político peruano. Fue electo diputado por Puno (1826) y por Huancané (1833-1834); asimismo, fue presidente de la Corte Suprema del Perú (1854) y, durante el gobierno de Agustín Gamarra, asumió el Ministerio de Gobierno y Relaciones Exteriores del Perú en 1838. Es reconocido como uno de los fundadores del pensamiento liberal en el Perú del siglo XIX.
1814 4 El rey Fernando VII, restaura el Antiguo Régimen y deroga la Constitución de Cádiz de 1812, obra legislativa de las Cortes liberales de Cádiz, con el Decreto de Valencia. Muchos decretos quedan anulados, como el de los territorios americanos que vuelven a su condición de súbditos.
1821 22
Comisión Bicentenario del Congreso
42
Durante la guerra de independencia se libra el Combate de Mirave en Tacna entre el Ejército Libertador al mando del comandante Guillermo Miller y los realistas, bajo las órdenes del coronel José Santos de la Hera, y tuvo como resultado el triunfo del primero como parte de las acciones para lograr la independencia del Perú. Cabe destacar la participación de criollos, indios y esclavos quienes se enrolaron en el ejército independentista.
1822 11 María Parado de Bellido fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho por orden del general realista Carratalá al no develar la ubicación de la resistencia patriótica que luchaba contra la dominación española. Su sacrificio pone en lo más alto las convicciones de su lucha por la libertad y el Perú reconoce con eterna gratitud su acción patriótica.
1823 14 Parte del Callao la Segunda Expedición a Intermedios al mando del general Andrés de Santa Cruz con la finalidad de continuar con la guerra por nuestra independencia hacia el sur del Perú.
31 Por decreto se diseña nueva bandera nacional por orden de José Bernardo de Tagle. Su diseño consistió en tres franjas verticales, rojas a los extremos y blanca al centro con la imagen de un sol. El motivo del cambio fue porque la anterior bandera se confundía, a lo lejos, con la española.
43 Comisión Bicentenario del Congreso
Comisión Bicentenario del Congreso
44
C O M I S I Ó N E S P E C I A L M U LT I P A R T I D A R I A C O N M E M O R AT I VA D E L B I C E N T E N A R I O D E L A INDEPENDENCIA DEL PERÚ MIEMBROS DE LA COMISIÓN 2020-2021 Presidente Aron Espinoza Velarde (Podemos Perú) Vicepresidente Wilmer Solís Bajonero Olivas (Acción Popular) Secretario Carlos Mesía Ramírez (Fuerza Popular) Titular Omar Chehade Moya (Alianza para el Progreso) Titular Carlos Andrés Pérez Ochoa (Acción Popular) Titular Rubén Ramos Zapana (Nueva Constitución) Titular Alcides Rayme Marín (Frepap) Titular Robertina Santillana Paredes (Alianza para el Progreso) Titular Rocío Silva Santisteban Manrique (Frente Amplio)
Comisión Bicentenario del Congreso
Titular Mariano Andrés Yupanqui Miñano (Descentralización Democrática)
45
COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ OFICINA DE COMUNICACIONES
Comisión Bicentenario del Congreso
46