Rumbo al
Diciembre
2020
BICENTENARIO
Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú REVISTA DIGITAL
Revista elaborada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú periodo 2020-2021 Edición general: Claudia Neyra Núñez y Samuel Asto Asparrín Imagen de portada: Luis Ugarte (1903) “Somos Libres” Diagramación: Angela Puémape MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO 2020 – 2021 Mirtha Vásquez Chuquilin (Presidenta a.i) Luis Roel Alva (Primer vicepresidente) Matilde Fernández Florez (Segunda vicepresidenta) Si desea colaborar con algún artículo para la revista o tiene alguna sugerencia, escríbanos a: bicentenario@congreso.gob.pe Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de sus autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión.
P RE SENTAC IÓN Estimados lectores, con mucha satisfacción les presento una nueva edición de la revista digital “Rumbo al bicentenario”, la cual difunde diversos artículos históricos y políticos y mediante entrevistas, acerca al ciudadano a sus representantes. Este mes es especial porque marca un punto de inflexión en el proceso histórico de la independencia. Hace 200 años, la sierra central fue el teatro de la guerra y Pasco y Huánuco sus protagonistas más destacados. Por ello, un artículo rememora el aporte de una región que se sacrificó por la causa patriota y de cuyas entrañas se extrajo el mineral que sustentó a la República. El entusiasmo por la libertad se propagó rápidamente en el norte peruano. La Intendencia de Trujillo, al mando del marqués Torre Tagle, inclinó la balanza de poder entre los patriotas y realistas, dejando así el camino hacia Lima despejado. Los congresistas Wilmer Bajonero y Mariano Yupanqui, representantes de las regiones Huánuco y La Libertad, respectivamente, nos concedieron entrevistas acerca de sus expectativas sobre la celebración de nuestro bicentenario.
Aron Espinoza Velarde Presidente Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú
3 Comisión Bicentenario del Congreso
La Navidad está próxima y es inevitable recordar lo valiosa que es la familia, nuestro bien más preciado. Sé que muchas familias hoy no están completas y que muchas afrontan serias dificultades. En este año 2020, que se va, hemos perdido mucho, pero esta situación se va a revertir con el esfuerzo colectivo de todos, con entusiasmo y determinación, el 2021 nos liberaremos de estas circunstancias. En el bicentenario, lograremos ganar la batalla a la crisis generalizada. Queridos compatriotas, les deseo una Feliz Navidad y Venturoso Año Nuevo.
SU MARIO
01 La batalla de Cerro de Pasco y la jura de la independencia de Pasco Juan San Martin Vásquez
Pág. 6
Comisión Bicentenario del Congreso
4
Bicentenario de la independencia de Huánuco
Miguel Arturo Seminario Ojeda Pág. 12
03
Reflexiones sobre el Bicentenario:
Entrevista al congresista Mariano Yupanqui Miñano Pág. 18
Trujillo en el centenario de su independencia (1920) Victoria Dieguez Deza Pág. 22
05
06
Efemérides Pág. 34
Entrevista al congresista Wilmer Bajonero Olivas Pág. 28
Comisión Bicentenario del Congreso
Reflexiones sobre el Bicentenario:
5
Plaza Chaupimarca. Fuente gráfica: Pueblo Mártir. Wordpress.com
Comisión Bicentenario del Congreso
6
L
a llegada de la expedición libertadora de José de San Martín al Perú generó una inmediata adhesión de los peruanos a la causa de la independencia. Una vez producido el desembarco en Paracas, el generalísimo San Martín ordenó a Álvarez de Arenales que realice una rápida incursión entre los pueblos de Pisco, Palpa, Ica, Nazca y Acarí a fin de apoderarse de los pertrechos de guerra que las fuerzas realistas dejaran abandonadas ante el avance del ejército patriota. Arenales cumplió con éxito la misión encomendada y por sus méritos militares el libertador San Martín le confió la jefatura de la expedición a la sierra
dándole la facultad de nombrar gobernador, intendente y otros empleados en las provincias que estén bajo su control, aunque también le concedió carta blanca para sus operaciones. El 4 de octubre de 1820, la expedición de Arenales partió de Pisco a Ica y, en el camino, reclutó gente del campo, más adelante llegó a Castrovirreyna y después a Huamanga, lugar en el que procedió a nombrar autoridades entre aquellos que eran partidarios de la independencia. Siguiendo la ruta del Mantaro, Arenales llegó a Jauja el 21 de noviembre y dos días después ocupa la Intendencia de Tarma sin encontrar mayor
La batalla de Cerro de Pasco y la jura de la independencia de Pasco Juan San Martín Vásquez
Antonio Álvarez de Arenales informado, por algunos pobladores de Tarma, acerca de la llegada de las fuerzas españolas a Pasco decide emprender la marcha para enfrentarse a las fuerzas realistas por el camino de Acobamba y Junín llegando el 5 de diciembre a la villa de Pasco.
7 Comisión Bicentenario del Congreso
oposición, declara la independencia de acuerdo a la voluntad expresada por sus pobladores y nombra como gobernador de Tarma al general Francisco de Paula Otero. Al tener información el virrey Pezuela sobre la incursión del ejército de Arenales en la sierra central envió desde Lima al brigadier O´Reilly y un numeroso ejército con dirección al centro minero de Cerro de Pasco para que tome control de esta región y destruya a la expedición libertadora de Arenales que se encontraba cerca.
A raíz del triunfo patriota, el libertador San Martín hizo publicar un decreto con fecha 13 de diciembre de 1820 que señalaba lo siguiente: “La División Libertadora de la Sierra, ha llenado el voto de los pueblos que la esperaban; los peligros y las dificultades han conspirado contra ella a porfía, pero no han hecho más que exaltar el mérito del que la ha dirigido y la constancia de los que han obedecido sus órdenes; para premiar a uno y a otros, se abrirá una medalla que represente las armas del Perú por el anverso, y por el reverso tendrá la inscripción A LOS VENCEDORES DE PASCO”
Comisión Bicentenario del Congreso
8
Antonio Álvarez de Arenales
Fuente gráfica:Wikimedia
daba a Arenales. El resultado fue catastrófico para las fuerzas realistas pues tuvieron 58 muertos y fueron tomados prisioneros 343 hombres, incluyendo 28 oficiales entre ellos el teniente coronel Andrés de Santa Cruz, quien años después sería presidente de la Confederación Peruana Boliviana en 1836; además, el ejército patriota se apoderó de 300 fusiles y dos piezas de artillería que los españoles habían abandonado en el campo de batalla. Por el lado peruano, los fallecidos en la acción bélica fueron 4 hombres entre ellos el teniente de granaderos Juan Moreno y un total de 12 heridos. A raíz del triunfo patriota, el libertador San Martín hizo publicar un decreto con fecha 13 de diciembre de 1820 que señalaba lo siguiente: “La División Libertadora de la Sierra, ha llenado el voto de los pueblos que la esperaban; los peligros y las dificultades han conspirado contra ella
Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima, 1972, Tomo VI, Volumen 2: 190-193 p. 2 Colección Documental de la Independencia del Perú. Lima, 1973, Tomo XXVI, Volumen 3: 255 p. 1
a porfía, pero no han hecho más que exaltar el mérito del que la ha dirigido y la constancia de los que han obedecido sus órdenes; para premiar a uno y a otros, se abrirá una medalla que represente las armas del Perú por el anverso, y por el reverso tendrá la inscripción A LOS VENCEDORES DE PASCO”2. Así, las medallas para el general y los jefes fueron de oro, y los oficiales recibieron las de plata, colgadas de una cinta blanca y roja. Los sargentos, cabo y soldados, traerán un escudo bordeado sobre el pecho en el que figuran las armas del Perú y una leyenda en la parte inferior que dice “yo soy de los vencedores de Pasco”.
9 Comisión ComisiónBicentenario Bicentenariodel delCongreso Congreso
Antonio Álvarez de Arenales informado, por algunos pobladores de Tarma, acerca de la llegada de las fuerzas españolas a Pasco decide emprender la marcha para enfrentarse a las fuerzas realistas por el camino de Acobamba y Junín llegando el 5 de diciembre a la villa de Pasco. El jefe de la expedición con un grupo de jinetes inspecciona la zona encontrando que el ejército español se hallaba ubicado en la parte baja de unas cumbres de gran altitud que se elevan sobre el centro poblado minero denominado Yauricocha. En la madrugada del 6 de diciembre de 1820, Arenales al frente de su ejército escala el cerro Uliachin y una vez que llega a la cima divide la tropa en tres columnas de ataque, dos paralelas de derecha a izquierda cada una con su compañía de cazadores, una columna al centro como reserva y la caballería a la izquierda. En horas de la mañana, Arenales ordena el descenso para atacar al ejército realista por los dos flancos y en su informe dirigido al libertador San Martín cuenta que “estos cazadores y las dos columnas paralelas observaron mis órdenes con tanta exactitud, energía y bravura que a pesar de las colocaciones tan desventajosas y esfuerzos de los enemigos, la carga de mis tropas, fue tan feroz que las contrarias tuvieron que ponerse en fuga a toda carrera, siguiendo así por los dos costados del pueblo (…) me hallé sin más enemigos que uno u otro soldado muy dispersos a la distancia por haberse disipado al parecer como el humo”1. De esta manera, se consumó la victoria y el pueblo minero de Cerro de Pasco fue recuperado siendo el brigadier O´Reilly capturado por el teniente Vicente Suárez que integraba la caballería que resguar-
Algunas horas después del triunfo del ejército patriota, varios miles de pobladores de los pueblos más cercanos a la villa de Pasco “llegaron a la convocatoria del Cabildo a realizarse el 7 de diciembre, a las 10 de la mañana en la Plaza de Chaupimarca, lugar amplio que fue estrecho para contener a los miles de asistentes a ese acto patriótico, formado por tropas del Ejército Libertador con sus jefes y oficiales, que lucían vistosos uniformes elementos de todas las esferas sociales, constituidos por hombres, mujeres, niños y ciudadanos extranjeros residentes en la ciudad y sus alrededores, se aprestaron a ser testigos de tan solemne como singular acto patriótico”3. El 7 de diciembre de 1820, en el tabladillo levantado en la Plaza de Chaupimarca, se declara la independencia del pueblo andino de Pasco y para organizar su vida administrativa y política se nombra como alcalde mayor y juez de la patria del Partido de Yauricocha al notable cerreño don Ramón de Arias y se da la orden de liberar a los rebeldes huanuqueños que participaron en la sublevación anticolonial que dirigió Juan José Crespo y Castillo en 1812 quienes por orden del Tribunal de Lima se encontraban purgando carcelería en las minas de Cerro de Pasco. Estos hombres ya libres fueron
Comisión Bicentenario del Congreso
10
invitados a ocupar los asientos en la tribuna de honor junto a los jefes del ejército patriota y al electo alcalde de Cerro de Pasco. En la ceremonia de la jura de independencia de Cerro de Pasco, Ramón de Arias expresó las siguientes palabras: “Cerreños! ¿Juráis la cruz, el ser independientes de la Corona y Gobierno del Rey de España y ser fieles a la Patria? Mil voces a un solo tiempo dijeron: “Sí y mil veces sí”. La emoción de los presentes es indescriptible, la respuesta afirmativa fue unánime, sucediéndose delirante entusiasmo, es-
3 “La Jura de la Independencia” en La Pirámide de Junín, número 1158, Cerro de Pasco, lunes 5 de diciembre de 1874. 4 “La Jura de la Independencia” en La Pirámide de Junín, número 1158, Cerro de Pasco, lunes 5 de diciembre de 1874.
Mapa de la Batalla de Pasco Fuente gráfica:Wikimedia
cuchándose vivas a la Patria, al Ejército Libertador y descargas de fusilería hechas por las tropas del Batallón “Concordia de Pasco”, quema de cohetes, repique de campanas del templo en suma todas las demostraciones habituales de los grandes regocijos populares (…) En seguida, el Cabildo dictó el acta de la jura de la independencia, siendo rubricada por todos los presentes, certificando el acto don Ascencio Talancha, como escribano público y del Cabildo, que se hallaba de paso a Huánuco”4. De esta manera, Cerro de Pasco que por varios
siglos fue un importante centro minero que sostuvo el poder político y económico del Virreinato del Perú logró su independencia. La producción minera de plata de Cerro de Pasco mantuvo por lar largo tiempo la estabilidad económica del régimen colonial, pero una vez que el ejército patriota logró tomar el control de la región empezó a escasear el insumo metálico con el que se hacía el circulante en la Casa de la Moneda de Lima y, a consecuencia de ello, los últimos dos virreyes tuvieron dificultades para afrontar los pagos de la burocracia colonial y proveer de dinero a la Ciudad de Los Reyes; por esta razón, sumado al bloqueo del Callao por la escuadra libertadora dirigida por Thomas Cochrane y la acción de los guerrilleros que impedían la llegada de alimentos a la costa central, el virrey José de La Serna abandonó Lima y este hecho facilitó la llegada del libertador San Martín a la capital en el mes de julio de 1821 para proclamar la independencia del Perú.
Fuente gráfica:Wikimedia
11 Comisión Bicentenario del Congreso
El 7 de diciembre de 1820, en el tabladillo levantado en la Plaza de Chaupimarca, se declara la independencia del pueblo andino de Pasco y para organizar su vida administrativa y política se nombra como alcalde mayor y juez de la patria del Partido de Yauricocha al notable cerreño don Ramón de Arias.
Medalla de Pasco
Bicentenario de la independencia de
HUÁNUCO Miguel Arturo Seminario Ojeda
Director del Museo Electoral y de la Democracia del Jurado Nacional de Elecciones
Plaza Mayor de Huánuco, grabado del siglo XIX
Comisión Bicentenario del Congreso
12
En Huánuco se protagonizaron hitos históricos asociados a la independencia, como la rebelión de Juan José Crespo y Castillo en 1812, y con él, merecen recordación, los nombres de sus principales protagonistas, con cuyas acciones se hizo temblar a la estructura del aparato administrativo virreinal
El 22 de junio de 1962, el Presidente de la República, don Manuel Prado Ugarteche, promulgó la Ley 1415, que declaró días cívicos en Huánuco, el 16 de julio, por la rebelión libertaria en Llata; el 22 de febrero, por la revolución de Huánuco; el 10 de julio, por el combate de Huánuco Viejo; y, el 8 de agosto, por el combate de Yactay. En esa misma Ley se consideró al 15 de diciembre, en rememoración de la Jura de la Independencia en Huánuco, hecho histórico vivido en 1820, era entonces Presidente del Senado, don Enrique Martinelli Tizón, y Secretaria de
la Cámara de Diputados, Carlota Ramos de Santolaya. Hoy, a 200 años de esa gesta libertaria, es imposible pasar por alto la efeméride vivida en ese espacio de tierra peruana. La emoción conmemorativa por los bicentenarios de la proclamación de la independencia en Ica, Junín, Pasco, Huancavelica, Moquegua, y otros departamentos, evidencian que el fervor por el pasado de la patria, en relación con la independencia, no se ha detenido, ni por efectos de la pandemia que azota a la humanidad.
En Huánuco se protagonizaron hitos históricos asociados a la independencia, como la rebelión de Juan José Crespo y Castillo en 1812, y con él, merecen recordación, los nombres de sus principales protagonistas, con cuyas acciones se hizo temblar a la estructura del aparato administrativo virreinal, que ya había sido remecida por los movimientos libertarios del Río de la Plata y del Alto Perú, que conformaban un solo virreinato. A puertas del bicentenario de la proclamación de la independencia nacional, por el general José de San Martín, se multiplican los actos conmemorativos a las celebraciones, con actividades virtuales, de modo que la participación popular mayoritaria se verifica a través de las tecnologías de la información, pues nada ha impedido que se reafirme la fe en el futuro, 200 años después, que los hombres y mujeres del Perú, dieron sus vidas por la independencia de su patria, entre ellos, los huanuqueños y huanuqueñas.
Dentro de esta militarización, se consideró al actual departamen-
En 1762 se creó el Regimiento de Dragones de Huánuco, con un batallón de 9 compañías, y una fuerza total de 693 efectivos, en 1793, de acuerdo con la información que publicó Hipólito Unanue. Este año existía el Regimiento de Caballería de Huamalíes, creado en años anteriores, compuesto de 4 escuadrones de 3 compañías, con una fuerza total de 720 plazas.
Juan José Crespo y Castillo Fuente gráfica:Wikimedia
13 Comisión Bicentenario del Congreso
El proceso de independencia del Perú está asociado al rechazo que se manifestó por la conquista hispana, desde 1532, cuando los españoles llegaron a tierra peruana, y sucesivamente hubo manifestaciones de protesta en todo el virreinato. Por razones de considerar este proceso enmarcado entre 1780 y 1824, es preciso señalar que, en la segunda mitad del siglo XVIII, se procedió a una militarización del virreinato del Perú, como consecuencia de las grandes rebeliones de Juan Santos Atahualpa, y José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
to de Huánuco, ya que el aparato administrativo hispano, detectó qué zonas de la jurisdicción virreinal estaban propensas hacia un espíritu libertario, y como una medida de control social, se militarizó el virreinato, no solo para controlar, sino que hubo la clara intención de disuadir a los que conscientemente advertían la necesidad de cambios.
Fuente: Wikimedia
Nada de esto atemorizó totalmente a los huanuqueños que ya tenían sembrado el ideal libertario, ni siquiera se sintieron disminuidos en sus afanes, tras la creación del Regimiento de Caballería de Huánuco, en 1769, conformado por 2 escuadrones de 3 compañías cada uno, con 300 plazas como fuerza total.
Comisión Bicentenario del Congreso
14
Ese espíritu libertario de los huanuqueños se vio fortalecido con la convocatoria a Cortes Generales, desde la Península Ibérica, tras la invasión francesa. Este suceso sentó los precedentes del inicio de la democracia representativa en el Perú desde 1809, cuando los hombres empezaron a delegar poder a sus representantes, como los únicos considerados ciudadanos, tomándose estos episodios, como un refuerzo al espíritu emancipador, con los primeros ensayos de vida democrática. La ciudadanía femenina sería cosa de los tiempos, y de una lucha organizada por la mujer. Tras la convocatoria a elecciones para elegir al representante del Virreinato del Perú, el virrey Abascal la comunicó a los intendentes, para realizar la elección en las villas y ciudades virreinales. En las elecciones en Huánuco, del 11 de julio de 1809, para candidato a representante del Perú ante la Junta Central resultó elegido, por esa provincia, Bartolomé Bedoya,
quien compitió con los otros elegidos en el virreinato, en un sorteo en Lima, donde se decidió de esa manera al ganador. En un siguiente proceso, el 24 de octubre de 1810, se eligió a don Domingo Alcázar, diputado por Huánuco, ante las Cortes Generales Extraordinarias de 18101813, cuyo trabajo tuvo como resultado la Constitución de Cádiz, promulgada en marzo de 1812, que estableció las condiciones de ciudadanía, y la manera de elegir a los alcaldes constitucionales, que reemplazaron a los integrantes de los cabildos tradicionales. En el mismo año de la Constitución de Cádiz, el mundo hispanoamericano, se desangraba, por la persistencia de los realistas, en no entender que la independencia de las colonias no podía pararse. El 22 de febrero de 1812, los indígenas de Huánuco, con Juan José Contreras a la cabeza, iniciaron un levantamiento que generó alarmas a los partidarios del régimen hispano, al conocerse que se intentaba formar una Junta de Gobierno, con la participación de Juan José Crespo y Castillo. Desde Huánuco se tomó contacto con el argentino Juan José Castelli, sobre todo, a partir de la declaración que hiciera el 25 de mayo de 1811, reconociendo el talento de la población indígena,
Ese espíritu libertario de los huanuqueños se vio fortalecido con la convocatoria a Cortes Generales … Este suceso sentó los precedentes del inicio de la democracia representativa en el Perú desde 1809, cuando los hombres empezaron a delegar poder a sus representantes …
para participar en actos de gobierno y administrativos, y aún, los caciques debían gozar de legitimidad, o sea, tener aceptación por los otros, aunque fuesen caciques de Sangre, el gobierno se haría con el consentimiento de las comunidades, ayllus o parcialidades. Las medidas de Castelli fortalecieron los ánimos de los huanuqueños, que ya habían dado muestras de rebeldía, desde 1777, con la sublevación en la ciudad del Espíritu Santo de Llata, contra el corregimiento de Huamalíes, por abusos de los corregidores Francisco Salas y Villela, e Ignacio de Santiago y Ulloa, los huanuqueños, estaban inconformes, con todo régimen de desigualdad.
Las medidas de Castelli fortalecieron los ánimos de los huanuqueños, que ya habían dado muestras de rebeldía, desde 1777 … los huanuqueños estaban inconformes con todo régimen de desigualdad
En 1778, nuevas inquietudes se protagonizaron con el alzamiento en Llacta y Quivilla; y en 1817, se juzgó a Mariano Aspiazu, por el intento de un alzamiento en Huánuco en 1812, pues había estado comprometido con otros religiosos de espíritu libertario, en la causa de la independencia de América. Los sentimientos patrióticos de los huanuqueños eran muy fuertes.
15
Fuente gráfica:Wikimedia
Comisión Bicentenario del Congreso
Juan José Castelli
LA PR O C L AM ACIÓ N D E LA IN DE P E N DE NCIA : 15 D E D I C I E M B R E D E 1820
16
El general Juan Antonio Álvarez de Arenales, tuvo el rol protagónico principal en esta campaña, junto a muchos argentinos, chilenos, paraguayos, uruguayos, y gente de otras nacionalidades. Después de las batallas de Uliachín y Patarcocha, en Pasco, los huanuqueños, estaban cargados del ardor patriótico que generacionalmente estaba en sus entrañas, y se aprestaron a derrotar al ejército del realista Diego O´Reilly, por entonces, ya prisionero desde noviembre de 1820.
Comisión Bicentenario del Congreso
Tras el desembarco del Ejército Libertador del general San Martín en territorio iqueño, se incursionó por la sierra sur y central, promoviéndose las manifestaciones abiertas por la independencia, tal como era el deseo de los peruanos, que ahora estaban protegidos por el Ejército Libertador, y pudieron expresar abiertamente, lo que no hacían en algunos casos, por la fuerza represiva de los realistas, en su mayoría, peruanos.
El proceso de la manifestación de la voluntad de los independientes tiene tres fases: declaración, proclamación, y jura. Lo primero equivale a la manifestación del ayuntamiento, cabildo, o municipalidad que, en representación de la colectividad, jurídicamente declaraba la voluntad de ser libres, convocándose enseguida,
a un acto festivo y popular, equivalente a la proclamación, con la congregación de todos los estamentos populares en un lugar público. Terminada la proclamación, llena de festejos, corridas de toros, verbenas, bailes, e iluminación de las calles de los centros poblados, se procedía a la jura, al acto solemne de compromiso público de defender la causa de la patria libre, aun ofrendando la propia vida, generalmente se hacía en la iglesia principal del lugar, con el mayor decoro posible, aún en los pueblos más pequeños. La proclamación de la independencia de Huánuco se hizo el 15 de diciembre de 1820, presidiendo el acto de la proclamación, el alcalde Eduardo Lúcar y Torre. El comisionado Nicolás Herrera tomó el juramento, y todos prometieron, apostar con sus vidas para ser independientes de la Corona española, del Rey, y ser íntegros y fieles a su patria.
El general Juan Antonio Álvarez de Arenales, tuvo el rol protagónico principal en esta campaña, junto a muchos argentinos, chilenos, paraguayos, uruguayos, y gente de otras nacionalidades
Se conoce en parte, sobre el proceso y acto de la independencia, por los escritos de Bernardino Ramírez Bautista, Ítalo Sifuentes Alemán, y Eliseo Talancha Crespo, entre otros, señalándose, en el caso del último de los nombrados, que desde el 5 de junio de 1820 se utilizaba ya la frase “Huánuco libre”.
La proclamación de la independencia de Huánuco se hizo el 15 de diciembre de 1820, presidiendo el acto de la proclamación, el alcalde Eduardo Lúcar y Torre. El comisionado Nicolás Herrera tomó el juramento, y todos prometieron, apostar con sus vidas para ser independientes de la Corona española, del Rey, y ser íntegros y fieles a su patria.
La proclamación del 15 de diciembre de 1820, fue convocada por bando difundido, y el acto solemne se hizo frente a la población congregada en la plaza. Después, cuando se proclamó la independencia nacional, el vicario y juez eclesiástico de Huánuco, don Manuel de Herrera, hizo la jura en la iglesia matriz, y ordenó a los otros curas de su jurisdicción, hacer lo mismo. Después de la batalla de Ayacucho, se quedaron a vivir en Huánuco, los realistas, capitán Diego Argandoña, y los subtenientes José Matos y José Cano. Iniciada la república, Huánuco tuvo elecciones democráticas, para elegir a sus representantes ante el Congreso de la República.
17 Comisión Bicentenario del Congreso
Entrevista al congresista Mariano Andrés Yupanqui Miñano
Fuente gráfica: Despacho congresista Mariano Yupanqui
Comisión Bicentenario del Congreso
18
Reflexiones sobre el
Bicentenario
18
Fuente gráfica: Despacho congresista Mariano Yupanqui
e
l congresista Mariano Andrés Yupanqui Miñano, es representante de La Libertad, y del grupo parlamentario Descentralización Democrática. Nació en Santiago de Chuco y creció en Cachicadán. Cursó sus estudios primarios en la IE. N° 80008 República Argentina y los secundarios en el Politécnico Marcial Acharán. Es ingeniero de Minas por la Universidad Nacional de Trujillo, de la primera promoción. Posteriomente, hizo su postgrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Tulane, en EE.UU. Su ingreso a la política fue porque está convencido que en nuestro país aún hay mucho por hacer y porque se debe darle un sentido social a la política para que sirva realmente para construir una sociedad mejor. El congresista nos concedió la siguiente entrevista.
La independencia de nuestro país fue un largo proceso que se inició muchos años antes de las fechas consideradas propiamente como tales, es decir 1821-1824. Por ello, cuando evocamos la independencia debemos también evocar por ejemplo a Túpac Ama-
Cada uno de los peruanos y desde el lugar y rol que nos corresponda desempeñar tenemos el ineludible deber de honrar la memoria de miles de compatriotas cuyo esfuerzo y sacrificio nos marcó el camino en el que debemos persistir para alcanzar un país más justo para todos. Como congresista representante por La Libertad: ¿Entre los aciertos y desaciertos de estos 200 años qué destacaría, qué podemos mejorar? Entre los aciertos puedo mencionar el hecho de que la independencia inició el difícil proceso de constituirnos como república a partir de nuestra primera Carta Magna, promulgada en 1823, y en la cual el aporte de José Faustino Sánchez Carrión, entre otros peruanos ilustres, fue fundamental para sentar las bases políticas e ideológicas de esta naciente república.
19 Comisión Bicentenario del Congreso
¿Qué significado tiene para usted la celebración de la independencia de nuestro país?
ru II y Micaela Bastidas, los hermanos Angulo, Mateo Pumacahua y otros precursores que, con su sacrificio y lucha, contribuyeron a esta gesta que, si bien es cierto nos independizó políticamente de España; sin embargo, caímos bajo la influencia económica del imperio de Inglaterra.
Fuente gráfica: Despacho congresista Mariano Yupanqui
Por cierto, una república que nació con virtudes y defectos, qué duda cabe, con una inestabilidad traducida en golpes de estado, y gobiernos militares y civiles que se alternaron en el poder para satisfacer, en múltiples casos, sus apetitos personales y de grupo, antes que los sagrados intereses del país. En estos doscientos años nos esperan aún grandes retos, que los sucesivos gobiernos no supieron afrontar a lo largo de nuestra historia.
Comisión Bicentenario del Congreso
20
Quizá lo más visible es el tema de la salud, contamos con un deficiente sistema de salud cuyas carencias y miserias emergieron a flote en esta pandemia que tantos miles de víctimas nos ha causado. Otra carencia evidente es una deficiente educación pública que muestra las profundas diferencias entre la costa y la sierra, la ciudad y el campo, lo rural y lo urbano, también notorias carencias en el empleo con más del setenta por ciento de la Población Económicamente Activa que per-
tenece al sector informal. Considero que también es muy necesaria una reforma el Estado que lo modernice y haga más ágil y menos burocrático, de igual manera una reforma política que democratice realmente a los partidos para que éstos sean la genuina expresión democrática de un colectivo ciudadano y no el instrumento de una casta dirigencial que se enquista en él y lo maneja a su antojo. Por último, urge una reforma integral del sistema de pensiones que reconozca el aporte y trabajo realizado durante tantos años y que haga posible una vejez digna. ¿Cuáles son los proyectos de ley que está proponiendo para el periodo 2020 - 2021? Tenemos varias iniciativas legislativas entre las cuales puedo mencionar las siguientes: Proyecto de Ley 05049, presentado el 22 de abril. Ley que establece el cambio de grupo ocu-
pacional y cambio de línea de carrera del personal de la salud asistencial. Proyecto de Ley 6187, Ley que fortalece la protección del Patrimonio Cultural de la Nación, presentado el 10 de septiembre, y que plantea la modificación del Artículo 49° de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación – Ley N° 28296, incluyendo el siguiente inciso: g) Paralización de obra pública o privada ejecutada sin contar con el respectivo plan de monitoreo arqueológico autorizado por el Ministerio de Cultura. También con fecha 10 de septiembre, he presentado el Proyecto de Ley 6193 que recomienda la aprobación de la Ley que declara de interés nacional la recuperación y puesta en valor del monumento histórico “Casa del prócer de la independencia y Tribuno de la República don José Faustino Sánchez Carrión”, en el marco de los actos conmemorativos del bicentenario de la independencia del Perú.
No es posible permitir que, a escasos meses de este Bicentenario, la casona del personaje civil más importante de la Independencia se haya convertido en un chifa y una boutique, considero que eso constituye una afrenta a su memoria. Proyecto de Ley 06613, presentado el 5 de noviembre. Ley que establece la factura minera simplificada como comprobantes de pago como complemento al proceso de formalización minera. Proyecto de Ley 06614, presentado el 5 de noviembre. Ley que modifica el Decreto Legislativo 1105-2012 y la Ley 27651. ¿Cómo peruano, cuál es el país que anhela para las futuras generaciones? Anhelo un país en el que, con el mayor de los orgullos, podamos sentirnos verdaderamente libres tal como lo expresa la primera línea de nuestro himno nacional, es decir ser libres tanto económica como políticamente.
El Plan Bicentenario plantea una serie de ejes principales para el desarrollo del país, entre los cuales son trascendentales los derechos fundamentales y dignidad de las personas, no es posible que aún subsista en nuestra sociedad el racismo y la discrimina-
Como sociedad en su conjunto la pandemia nos está dejando unas crudas lecciones y es obligatorio aprender de ellas, de lo contrario, mucho más antes que después, volveremos a repetir los errores y horrores recientes: peruanos desesperados clamando a las puertas de un hospital por un balón de oxígeno y por una cama para ser atendidos y así continuar sobreviviendo.
Para las presentes y futuras generaciones anhelo un país mejor organizado en sus diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local; anhelo un país que sea verdaderamente descentralizado y con un proceso de regionalización que escuche y atienda las demandas de los pueblos del interior.
El mensaje es muy claro. Seamos responsables y todos pongamos el hombro por el Perú. Fuente gráfica: Despacho congresista Mariano Yupanqui
21 Comisión Bicentenario del Congreso
Para las presentes y futuras generaciones anhelo un país mejor organizado en sus diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y local; anhelo un país que sea verdaderamente descentralizado y con un proceso de regionalización que escuche y atienda las demandas de los pueblos del interior.
ción entre peruanos, asimismo, anhelo un país con oportunidades, acceso a los servicios y empleo digno, es inaceptable que hasta hoy existan importantes sectores de compatriotas que no disponen de agua y desagüe, entre otros servicios, finalmente, anhelo un país en donde se respeten los recursos naturales y el medio ambiente.
Comisión Bicentenario del Congreso
22
Victoria Dieguez Deza
H i stor i ad or a por l a U n i ver si d ad N ac i on al d e Tr u j i l l o
Trujillo en el
Centenario de su independencia 1920
H
ace 200 años, Trujillo, actual capital de la eterna primavera y de la marinera, era también la capital de la antigua Intendencia del mismo nombre de Trujillo. Directa o indirectamente, comprendía prácticamente todo el norte del país: desde Tumbes hasta el río Santa, incluido el Amazonas, y gozaba de gran influencia sobre Guayaquil. Luego de proclamar y jurar su independencia, entre el 29 de diciembre de 1820 y el 6 de enero de 1821, se convierte en el departamento de La Libertad. Porque fueron los liberteños, y los norteños en general, quienes encabezaron la lucha por la independencia de esta región del Perú, contribuyendo y participando activamente en ella hasta su consolidación definitiva en Junín y Ayacucho.
El centenario de la independencia de Trujillo llegaría con grandes cambios en el contexto internacional, nacional y regional. Europa estaba golpeada por los embates de la primera guerra mundial. El Perú se encontraba bajo el gobierno de Augusto B. Leguía quien había favorecido la apertura al capital extranjero especialmente el norteamericano, y había desarrollado una política orientada a absorber el poder a través del ejecutivo. Una de las grandes políticas tuvo que ver con el desarrollo urbano a través de las obras públicas en aras de la modernización. La economía de la región La Libertad caracterizada por la producción de las grandes haciendas azucareras se vio afectada por el impacto de la crisis mundial y, en consecuencia, la caída del precio del azúcar. La década del 20 es el periodo con tensiones sociales: huelgas de obreros y peones; y la formación de los partidos políticos en el departamento de La Libertad como el APRA. Para colmo, en 1925, Trujillo fue escenario de uno de los fenómenos del niño más devastadores de nuestra historia. A principios de esta década el Congreso Regional del Norte conforma la “Comisión del Centenario de La Libertad” en Trujillo (Ley N° 68 del 7.12.1919), promulgando que fuera presidida por el prefecto del
23 Comisión Bicentenario del Congreso
Cuando el marqués de Torre Tagle, cabeza política de la intendencia, proclama la independencia de Trujillo propicia las proclamaciones de las provincias que la integraban (Cajamarca, Chachapoyas, Piura, Lambayeque, Chota, Pataz, Huamachuco y Trujillo). A lo largo del siglo XIX e inicios del XX, Trujillo fue perdiendo la jurisdicción política y administrativa sobre estos espacios pues se fueron creando los departamentos de Cajamarca, Piura, Amazonas, Lambayeque, Tumbes y La Libertad.
Los vínculos, sin embargo, se fueron readecuando y las relaciones identitarias se mantuvieron sutilmente presentes.
departamento y compuesta por el presidente de la Corte de Justicia, el presidente de la Junta Departamental, el alcalde de Trujillo, el presidente de la Cámara de Comercio, el rector de la Universidad, el superintendente de los ferrocarriles, el gerente de la Compañía Luz Eléctrica; entre otros (02.03.1920). Allí se establece que la Municipalidad debía elegir un monumento «que perpetúe la gloriosa fecha del 29 de diciembre de 1820»: inaugurado en 1929 y hasta hoy, se yergue el monumento de La Libertad ubicado en el centro de la Plaza de armas. Además, se autoriza la realización de obras públicas para el embellecimiento urbano como la canalización, el desagüe, la reconstrucción del teatro, la pavimentación de las calles, la reconstrucción de la estación central de los ferrocarriles y el alumbrado público. Con la anuencia de la “Comisión del Centenario”, la Municipalidad Provincial de Trujillo instala el 18 de octubre de 1920 la “Comisión Municipal del programa para las fiestas del Centenario” bajo la presidencia del teniente alcalde Cecilio Cox y de los señores Arturo F. Tapia, Andrés Disleo Herrera, Álvaro de Bracamonte, Humberto Tealdo. Dicha Comisión Municipal se encargaría de la preparación y ejecución del programa conmemorativo orientado al desarrollo de las festividades y actos protocolares para lo cual se formaron cinco comisiones: 1. La Comisión de veladas, desfile cívico, funciones teatrales y demás espectáculos públicos; presidida por el señor Bracamonte.
Comisión Bicentenario del Congreso
24
2. La Comisión de fiestas sociales, bailes y banquetes; presidida por el señor Boza. 3. La Comisión de iluminación, fuegos, retretas y diversiones populares; presidida por el señor Tealdo. 4. La Comisión del manejo de rentas; presidida por el señor Herrera. 5. La Comisión de alojamiento y atenciones; presidida por el señor Moreno. 6. La Comisión del concurso de Tiro al Blanco, campeonato deportivo y desfile escolar; presidida por el señor Tapia.
La misión más importante de la Comisión Municipal, sin embargo, fue impulsar el reconocimiento nacional de Trujillo en la independencia mediante la Ley N° 4185 promulgada por el presidente Augusto B. Leguía el 24 de noviembre de 1920. Allí, se establecieron tres días de feriados (29, 30 y 31
Alberto Larco Herrera –alcalde de Trujillo- publica un artículo en el periódico La Reforma (1920) donde expone y posiciona a Torre Tagle −a partir de la proclama del libertador San Martín dirigida a Trujillo en 1821− como el líder del bando patriota del norte que logra la liberación de todos los pueblos que integraban esta vasta región «La voz de aquel hijo de la libertad [Torre Tagle] resuena por todo el ámbito del afortunado Trujillo y de acuerdo con sus sentimientos unidos á los de todos sus habitantes, más de cien pueblos proclaman su independencia, y se hace esta gloriosa transformación…»
de diciembre de 1920) para la celebración del Centenario, y en el artículo segundo de la misma ley, declara feriado los 29 de diciembre de cada año en el departamento de La Libertad con vigencia hasta la actualidad. Las fiestas sociales entre el 29 y 31 de diciembre se llevaron a cabo en tres escenarios: Palacio Municipal, Club Libertad y Club Central. La ceremonia central del día 29 se realizó en el Palacio Municipal con la concurrencia de los ministros de Estado, el prefecto, el alcalde, los regidores, las autoridades de las instituciones y público en general. Fueron cuatro discursos a cargo de Alberto Larco Herrera, Álvaro Pinillos Goicochea, Carlos C. Godoy e Ysmael G. Otoya. Los discursos estuvieron marcados por los recuerdos de la guerra con Chile; en ellos erigieron como figuras centrales de la gesta libertadora a de don José de San Martín y de Torre Tagle. Los dos últimos discursos, según Isaac Trujillo1, fueron sobre todo homenajes, el tercero en alusión de los benefactores de la ciudad de Trujillo en el contexto de la guerra contra Chile; y, el último de ellos, dirigido a 1
Víctor Larco Herrera. En los discursos y homenajes se ocuparon de Trujillo como ciudad y de los actores que participaron junto a Torre Tagle para lograr la independencia, me refiero, a la omisión de Huamachuco y de nuestro prócer José Faustino Sánchez Carrión; entre otros. En ese sentido, se puede decir que la conmemoración del Centenario tuvo una visión centralista hacia adentro. Con motivo de la conmemoración del Centenario surge la controversia entre Lambayeque y Trujillo sobre cuál de ambas proclamó primero su independencia. Esta discusión buscaba resaltar la importancia histórica de Lambayeque en la región norte que en parte responde a que el presidente de entonces Augusto B. Leguía era lambayecano. Frente al debate, Alberto Larco Herrera –alcalde de Trujillo- publica un artículo en el periódico La Reforma (1920) donde expone y posiciona a Torre Tagle −a partir de la proclama del libertador San Martín dirigida a Trujillo en 1821− como el líder del bando patriota del norte que logra la liberación de todos los pueblos que integraban esta vasta región «La voz de aquel
Trujillo Coronado 2019.
25 Comisión Bicentenario del Congreso
Cabildo de Trujillo en 1889. Archivos del grupo ‘Trujillo Del Perú Rumbo Al Bicentenario 2020’.i
hijo de la libertad [Torre Tagle] resuena por todo el ámbito del afortunado Trujillo y de acuerdo con sus sentimientos unidos á los de todos sus habitantes, más de cien pueblos proclaman su independencia, y se hace esta gloriosa transformación…». Sin desmerecer la importancia de Lambayeque e incluso reconociendo su patriotismo, Larco Herrera, afirma lo siguiente «Lambayeque es pueblo hermano nadie pretende negarle su valor y sus virtudes, fue parte de la provincia de Trujillo en los días de gloria de su proclamación y unidos iremos a conmemorar fecha tan culminante»2. Sumado a ello, se debe tener en cuenta en el presente lo siguiente. Primero, Lambayeque durante el periodo colonial y la independencia era parte y dependía de la Intendencia de Trujillo. Segundo, la proclamación del 27 de diciembre de 1820 en Lambayeque se hizo de forma privada, motivo por el cual, tuvieron que repetirla de forma pública recién el 31 de diciembre del mismo año. Tercero, en la ciudad de Trujillo hubo reuniones privadas desde principios de diciembre de 1820 dentro de las cuales se tomaron decisiones que concluyeron en la proclamación −pública y con respaldo popular− de la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 18203. Finalmente, Torre Tagle, cabeza política de la región norte durante la independencia organiza y articula las fuerzas militares y económicas desde Trujillo, con ayuda y colaboración de los líderes de las provincias, para asegurar la región de subversiones contrarias a la independencia, y proveer a San Martín en la campaña libertadora. 2 3
La Reforma, Trujillo, 1920 Ver Rebaza Cueto 1898; Centurión Vallejo 1962; y Chigne Flores 2013 y 2020.
Municipalidad Provincial de Trujillo
Comisión Bicentenario del Congreso
26
Monumento a la Libertad
Torre Tagle, cabeza política de la región norte durante la independencia organiza y articula las fuerzas militares y económicas desde Trujillo, con ayuda y colaboración de los líderes de las provincias, para asegurar la región de subversiones contrarias a la independencia, y proveer a San Martín en la campaña libertadora.
27
Comisión Bicentenario del Congreso
Fuente gráfica: Despacho congresista Wilmer Bajonero
Reflexiones sobre el
Comisión Bicentenario del Congreso
28
Bicentenario Entrevista al congresista Wilmer Bajonero Olivas
Fuente gráfica: Despacho congresista Wilmer Bajonero
¿Qué significado tiene para Ud. la celebración de la independencia de nuestro país? Estando a puertas de cumplir 200 años de la independencia del país, lo primero que se me viene a la mente, es la obra de nues-
tro historiador Jorge Basadre: PERU, PROBLEMA Y POSIBILIDAD. Efectivamente, a pesar de la crisis y los graves problemas que aquejan al país desde hace siglos, la patria soñada, sigue siendo una posibilidad. Aquella nación por la que dieron la vida héroes como Bolognesi, Grau o Quiñonez. Tampoco debemos olvidar a los precursores como Hipólito Unanue, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, María Parado de Bellido, José Baquíjano o José Gabriel Condorcanqui y Juana Moreno, entre muchos otros, que ofrendaron sus existencias por un patria libre y digna,
29 Comisión Bicentenario del Congreso
e
El congresista Wilmer Bajonero Olivas, es representante de Huánuco y de la bancada Acción Popular. Es administrador de profesión. Actualmente, es miembro titular del Consejo Directivo, de las comisiones de Inclusión Social y Fiscalización; asimismo, es el vicepresidente de la Comisión del Bicentenario y nos concedió la siguiente entrevista:
Fuente gráfica: Despacho congresista Walter Bajonero
cuyo legado y enseñanza a las nuevas generaciones, de amor al Perú, será eterno.
… a pesar de la crisis y los graves problemas que aquejan al país desde hace siglos, la patria soñada, sigue siendo una posibilidad
Comisión Bicentenario del Congreso
30
El Bicentenario, significa también, la necesidad de un momento de reflexión y cambios profundos en la gestión pública, en el sistema de control del gasto público, en donde se dilapida los recursos del Estado da manera vergonzosa y complaciente en perjuicio de millones de compatriotas que viven en la pobreza. Es una oportunidad para la búsqueda de un mejor futuro para nuestros compatriotas. Independizarnos del yugo de la corrupción, es la meta crucial de estos tiempos. La corrupción es la madre de la pobreza. Poner por delante lo que nos une, respetando nuestras diferencias, es el desafío de todos. Instituciones, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y de cada uno de los ciudadanos comprometidos en construir un país mejor, debemos priorizar el bien común. La pandemia nos trajo mucho dolor y muerte, pero también nos deja grandes lecciones sobre todo en que debemos enfocar los esfuerzos en las políticas públicas sobre la salud, la educación, la agricultura y las condiciones
laborales, principalmente. Es tiempo de saldar la deuda histórica con nuestros hermanos del campo. El Perú es un país agrícola y en el Bicentenario eso debe quedar plenamente establecido. También pienso que este Bicentenario debe traer alguna esperanza para las ciudades bicentenarias del país, como es el caso de la Provincia de Huamalíes, mi ciudad natal y que también este 2021, cumple 200 años de fundación, pero que el olvido y la desidia del Estado, mantiene postergado, pese a sus riquezas naturales y el inmenso potencial agrícola, ganadero, minero y turístico con el que cuenta. ¿Entre los aciertos y desaciertos de estos 200 años que destacaría, que podemos mejorar? Somos una nación rica en tradiciones, cultura y recursos. Con una larga historia, donde se demuestra que el peruano es creativo, trabajador y que, en momentos de crisis o necesidad, somos solidarios, generoso, humanitarios. Por otro lado, nuestra clase política está muy desprestigiada, con cuatro presidentes en menos de un solo período de gobierno (2016-2021).
Los peruanos están indignados, no se sienten representados. La forma de hacer política tiene que reestructurarse, tiene que institucionalizarse. Para ello se requiere peruanos comprometidos e involucrarnos con el futuro de la patria. Como funcionarios públicos debemos actuar dentro del marco ético, respetando el ordenamiento legal, tomar decisiones con transparencia, pensando en el país, siempre. Trabajar en función a resultados y ser consecuentes en la lucha contra la corrupción. Mas allá del discurso, demostrarlo con nuestras acciones y hechos. ¿Cuáles son los proyectos de ley que está proponiendo para el periodo 2020-2021? Hemos trabajado una serie de Proyectos de Ley en favor de todos nuestros compatriotas. De ellas, considero que dos objetivos concretos grafican el sentido de mi incursión y participación en la política:
corpora el nepotismo como causal de vacancia de gobernadores, vice gobernadores y consejeros regionales y, como señal de mi tenaz y persistente lucha contra la corrupción. 3. PL N° 5633/2020-CR, que propicia la suspensión y el recorte de las Consultorías, Asesorías y similares que se encuentren comprendidas en el Presupuesto Público, promoviendo el ahorro y control del gasto público, pero sobre todo, cortando la fuente de corrupción institucionalizada en el Poder Ejecutivo. Por otro lado, como propuestas normativas a favor de los ciudadanos, que promuevan un Estado más eficiente y acorde al siglo XXI, hemos planteado importantes iniciativas legislativas, entre las que destacan: Fuente gráfica: Despacho congresista Walter Bajonero
• Combatir la corrupción, cueste lo que cueste. • Propiciar leyes que sirvan para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas.
1. PL N° 5299/2020-CR, sobre la vacancia de gobernadores y alcaldes por actos de corrupción. 2. PL N° 6590/2020-CR, que in-
31 Comisión Bicentenario del Congreso
Para hacer frente a la corrupción, además de las diversas denuncias que vengo realizando ante el Ministerio Público, la Fiscalía Anticorrupción, la Contraloría General de la República, de malos funcionarios y autoridades de mi región, hemos propiciado los siguientes Proyectos de Ley:
Siempre pensé que el desarrollo de un país, depende de su educación.
Comisión Bicentenario del Congreso
32
1. PL N° 5056/2020-CR, de la cuenta de ahorro automática y gratuita del Banco de la Nación, para todos los peruanos, mayores de 18 años. Esta Ley, sin duda alguna, representa un avance importante entre los negocios y la tecnología, en beneficio de la economía del país. Es un humilde aporte, desde que asumí mi labor parlamentaria. Estoy seguro que es un gran avance en el tema de la INCLUSIÓN FINANCIERA para todos los peruanos. La propuesta, faculta al Banco de la Nación, la apertura automática y gratuita de una cuenta de ahorro para todos los peruanos que gestionan sus DNI ante el RENIEC. Resumiendo, por fin, todos los peruanos, sin excepción alguna, tendrán una cuenta de ahorro en el Banco de la Nación. Llegaremos al Bicentenario con la población en un franco proceso de bancarización. A esta primera etapa, le sigue una segunda, el dominio y manejo ciudadano de la billetera electrónica. 2. PL N° 5370/2020-CR, que exhorta al ejecutivo, promover la Masificación de la Billetera Electrónica a nivel nacional. El fomento del uso de la tecnología para esta forma de comercio que predomina en el mundo, nuestro país no puede ser ajeno, con mayor razón en esta época de pandemia y contagios masivos fatales. 3. PL N° 5503/2002-CR, que establece una serie de beneficios y derechos a los jóvenes soldados del Ejército Peruano, licenciados de la clase 2018, 2019 y 2020, que lucharon en primera línea contra la Covid19. 4. PL N° 5629/2020-CR, que promueve el descuento solidario a
los Funcionarios Públicos, Empleados de Confianza y Servidores Público, por la crisis económica que golpea a los peruanos más vulnerables. Descuento a los que más ganan, por encima de las 3 UIT. 5. PL N° 6589/CR-2002, que busca regularizar derechos y garantizar mejores condiciones laborales de guardianes y porteros de edificios, condominios, quintas, entre otras unidades de vivienda, que en esta pandemia fue una población altamente vulnerable y ningún ente del Estado se ocupó de ellos. 6. PL N° 6599/2020-CR, que declara de interés nacional y necesidad pública la intangibilidad e integridad territorial del Bosque Macuya de la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, que no permita el desmembramiento de una parte del territorio huanuqueño por apetitos e intereses subalternos. Como se puede apreciar, estamos propiciando una serie de Proyectos de Ley, trabajados con suma responsabilidad desde mi despacho. ¿Cómo peruano, cual es el país que anhela para futuras generaciones? “Siempre pensé que el desarrollo de un país, depende de su educación.” Miro al futuro con esperanza, un futuro donde no existan diferencias, donde el Estado promueva una educación de calidad, donde los hijos de ministros, empresarios, obreros, embajadores, campesinos y militares, se eduquen por igual. Que compartan aulas los hijos de todos los peruanos
en las mismas condiciones. Las grandes desigualdades, los pensamientos de exclusión, de racismo, de machismo y de explotación nacen de los mismos funcionarios que diseñan políticas educativas equivocadas, desde un cómodo escritorio capitalino. No conocen ni perciben los grandes cambios que requiere el direccionamiento de la educación moderna para lograr mejores resultados como ciudadanos y como país. Pienso, además, en un país, con cobertura de salud universal, donde los niños no crezcan desnutridos y la gente se muera por falta de atención o de una cama en un hospital. Para ello es fun-
damental planificar la salud preventiva a largo plazo, que evitará gastos innecesarios al erario nacional. Sueño con que nuestros agricultores tengan mejores condiciones de vida, integrados a la economía nacional y no mendiguen atención del Estado. Anhelo que los niños de mi país no se acuesten sin un pan que comer y despierten a la mañana siguiente, hambrientos y sin la esperanza de un futuro mejor.
Deseo con todas las fuerzas de mi corazón que la corrupción se elimine para siempre, solo así el Perú encontrará su desarrollo y Grandeza.
Deseo con todas las fuerzas de mi corazón que la corrupción se elimine para siempre, solo así el Perú encontrará su desarrollo y grandeza.
33 Comisión Bicentenario del Congreso
Fuente gráfica: Despacho congresista Wilmer Bajonero
Efemérides
Acontecimientos históricos de diciembre durante el proceso de nuestra Independencia y los inicios de la representación política en el Perú:
1780 3
Nace en Arequipa, el sacerdote y el primer presidente del Congreso Constituyente en 1822. De ideas liberales, fue miembro de la Comisión de Redacción del Proyecto de Constitución de 1823; asimismo, participó en los debates de la Sociedad Patriótica y fue integrante de la Junta de Purificación.
1782 5 NATALICIO DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ
Nace en la Paz Bolivia, Andrés de Santa cruz, militar, político y presidente de la Confederación Perú – Bolivia (1836 – 1839). Por su valerosa actuación en la batalla de Zepita, el Congreso Constituyente le otorgó el rango de Gran Mariscal del Perú.
1795 Comisión Bicentenario del Congreso
34
NATALICIO DE FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO
12 NATALICIO DE ANDRÉS
DE GUILLERMO MILLER
Nace en Wingham, Inglaterra una de las piezas claves en el proceso de independencia del Perú. Participó en las batallas de Junín y Ayacucho. Perteneció a la división de Caballería del Ejército patriota en la batalla de Ayacucho. Fue nombrado por Bolívar General en jefe de la caballería independentista y, gracias a su gran desempeño, fue ascendido al grado de Mariscal del Ejército del Perú.
5 EJECUCIÓN DE GABRIEL
AGUILAR Y MANUEL UBALDE
1805
Ambos lideraron una conspiración para independizar al Perú y restaurar el imperio de los Incas. Recibieron apoyo del regidor Manuel Valverde Ampuero; sin embargo, fueron traicionados por Mariano Lechuga y fueron enjuiciados y condenados a la pena de muerte en Cusco. Desde 1823, son declarados Beneméritos de la Patria por el Congreso del Perú
1820 3
EL BATALLÓN REALISTA “NUMANCIA” SE PASA AL BANDO PATRIOTA
En la madrugada del 2 de diciembre, en la hacienda Palpa, en Chancay, uno de los mejores batallones realistas desertó a favor de los patriotas. Su coronel de la división de caballería, Ruperto Delgado, y otros oficiales, fueron apresados por los capitanes Thomas Heres y Ramón Herrera. El batallón, con 650 soldados, finalmente se presentó ante José de San Martín y sus jefes de tropas fueron ascendidos.
6
BATALLA DE PASCO
35 Comisión Bicentenario del Congreso
Desde Yanamate, el general Álvarez de Arenales planeó la estrategia para enfrentarse a los realistas en Cerro de Pasco. En la madrugada, las fuerzas independentistas y sumandose cientos de indios montoneros lograron vencer a los realistas liderados por el brigadier Diego O’Reilly en las faldas del Cerro Uliachín a más de 4 300 m.s.n.m y es considerada la primera gran victoria del Ejército Libertador y fue motivo para que José de San Martín acuñara medallas con la siguiente inscripción: “Yo soy de los vencedores de Pasco”.
7
JURA DE LA INDEPENDENCIA DE PASCO
Un día después de que Álvarez de Arenales derrotara a los realistas en la batalla de Pasco, se convocó a los pobladores en la Plaza Chaupimarca quienes junto con el alcalde mayor, Manuel Arias, juraron su independencia. Ese día se pronunciaron estas palabras: « ¡Cerreños: Jurais por Dios y la señal de la Cruz, el ser independientes de la Corona y el gobierno del Rey de España y ser fieles a la patria?! Y respondieron: Si juramos!».
15 JURA DE LA INDEPENDENCIA DE HUÁNUCO
Ese día, el alcalde Eduardo Lúcar y Torre, presidió el acto en el cual el comisionado Nicolás Herrera con toda solemnidad dijo: «Huanuqueños, juráis por Dios y una señal de la cruz el ser independientes de la corona y gobierno del Rey de España y ser fieles a la patria», a lo que la multitud respondió emocionada: «¡Sí, juramos!». Posteriormente, redactaron su acta de independencia.
27 JURA DE LA
INDEPENDENCIA DE LAMBAYEQUE
Comisión Bicentenario Congreso del Congreso Comisióndel Bicentenario
36
36
Como en casi todo el norte, también hubo movimientos separatistas y gracias a las acciones de los hermanos Itúrregui, Saco Oliveros y José Leguía, lograron el control del cuartel de los Dragones del ejercito realista y varios soldados realistas del batallón Numancia liderados por Antonio de la Guerra, se unieron a la causa y los lambayecanos proclamaron su independencia junto con las milicias de Lambayeque, Chiclayo y San Pedro.
29 JURA DE LA
INDEPENDENCIA TRUJILLO
El marqués de Torre Tagle, al frente de los patriotas del norte, en cabildo abierto, proclama la independencia de la Intendencia de Trujillo, fruto de sus ideas liberales, asegurando el apoyo del norte del Perú a la causa libertadora.
1822 17 BASES DE LA
1824
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Fueron aprobadas por la Suprema Junta Gubernativa del Perú, estructurada en 24 artículos que formaron los principios sobre los cuales se aprobaría la primer Carta Magna; asimismo, se establece que nuestra nación se denominará “República Peruana”.
9
BATALLA DE AYACUCHO
Conmemoramos la batalla que selló definitivamente la independencia del Perú y de toda Hispanoamérica, donde el Ejercito Unido Libertador del Perú, al mando de Antonio José de Sucre, logró vencer a los realistas dirigidos por Canterac, a pesar de la inferioridad de condiciones. Fue librada en las Pampas de Ayacucho, en las faldas del cerro Condorcunca. Al finalizar la batalla, se firmó la Capitulación de Ayacucho.
27 BOLÍVAR EMITIÓ UN DECRETO PARA HONRAR A LOS OFICIALES Y SOLDADOS QUE COMBATIERON EN LA BATALLA DE AYACUCHO
37 Comisión Bicentenario del Congreso
A través del Congreso Constituyente, Bolívar decretó que el Ejército Unido Libertador, reciba la denominación de “Libertador del Perú” y cada uno de los soldados sean “beneméritos en grado eminente”. Asimismo, nombró a Antonio José de Sucre como Gran Mariscal y Libertador del Perú.
Comisión Bicentenario del Congreso
38
C O M I S I Ó N E S P E C I A L M U LT I P A R T I D A R I A C O N M E M O R AT I VA D E L B I C E N T E N A R I O D E L A INDEPENDENCIA DEL PERÚ MIEMBROS DE LA COMISIÓN 2020-2021 Presidente Aron Espinoza Velarde (Podemos Perú) Vicepresidente Wilmer Solís Bajonero Olivas (Acción Popular) Secretario Carlos Mesía Ramírez (Fuerza Popular) Titular Omar Chehade Moya (Alianza para el Progreso) Titular Carlos Andrés Pérez Ochoa (Acción Popular) Titular Rubén Ramos Zapana (Nueva Constitución) Titular Alcides Rayme Marín (Frepap) Titular Robertina Santillana Paredes (Alianza para el Progreso) Titular Rocío Silva Santisteban Manrique (Frente Amplio)
Comisión Bicentenario del Congreso
Titular Mariano Andrés Yupanqui Miñano (Descentralización Democrática)
39
COMISIÓN ESPECIAL MULTIPARTIDARIA CONMEMORATIVA DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ OFICINA DE COMUNICACIONES
Comisión Bicentenario del Congreso
40