Micaela Bastidas, del silencio a la palabra: autodiscurso y representación Cláudia Luna Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil a Julio Aldinger Dalloz1
Introducción La presencia femenina en el mundo de la guerra suele generar algunas representaciones clásicas, en distintos niveles. Si vamos a las referencias bíblicas, se señala a Débora, jueza y profetiza de Israel, quien llama su Pueblo para la batalla contra el rey de Canaán; en el dominio de lo histórico, Juana del Arco, heroína europea que corresponde al mito de la doncella guerrera; en el universo de los mitos e utopías americanos, las amazonas, conocidas como las leyendarias “hembras guerreras”, como advierte Juan Gil2. En términos del imaginario latinoamericano colonial, sin embargo, aunque menos conocidas, hay muchos personajes históricos, como Clara Camarão, india de la tribu potiguar, del Nordeste
1 Fue en los cursos dictados por Julio Aldinger Dalloz, integrante del equipo liderado por Bella Jozef, en UFRJ, que conocí la literatura hispanoamericana y es significativo que la primera novela que leí tras Don Segundo Sombra, haya sido Los ríos profundos, en los años setenta del siglo XX. A mí como a tantos jóvenes estudiantes, que soñaban y luchaban por construir un país democrático y justo en una América Latina soberana, la obra de Arguedas nos conmovía e impulsaba. Hoy pienso que quizás la doña Felipa de la novela haya sido inspirada en Micaela Bastidas y las heroínas indígenas. Ha sido esta pasión que me ha conducido en mi trayectoria académica y profesional. Por eso, no me resulta azaroso al borde de los cuarenta años de estudios de literatura hispanoamericana, que este círculo se esté completando. 2 GIL, Juan. Mitos y utopías del descubrimiento. Alianza Editorial: Madrid, 1989. (Los sueños y utopías de los descubridores). 61