Desde la matria: Identidad y representación de Micaela Bastidas Puyucagua Fanny Arango-Keeth Mansfield University of Pennsylvania. Estados Unidos.
En la historia de las mujeres en América Latina, es necesario seguir reclamando la inscripción de Micaela Bastidas Puyucagua como sujeto revolucionario y precursor en la acción y en la transformación de la realidad de las mujeres indígenas, peruanas y latinoamericanas. Nacida aproximadamente en 1744, hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucagua, casada a los 16 años con José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, madre de Hipólito, Mariano y Fernando, Bastidas se erige en un sujeto emblemático para la construcción de la matria1 peruana, resultado de una memoria histórica y social que trasciende la historia oficial y se constituye en un humanismo feminista que tiene como objetivo una sustitución radical de los paradigmas de subalternidad, pasividad y fragilidad con los que se representó a la mujer peruana tanto en el imaginario colonial como en el republicano.
1 En “La inscripción de la matria: discurso de género, memoria histórica e identidad de la heroína como alegoría de la construcción de la nación” (2010) utilizo este término con la acepción propuesta por Sandra M. Gilbert en “Elizabeth Barrett Browning’s Risorgimento” (1984). Cuando Gilbert analiza la poética de las escritoras del siglo XIX señala que “las mujeres imaginaron la transformación de la patria en la matria y por lo tanto el resurgimiento de una comunidad perdida de mujeres que Rossetti llamó el ‘país madre” (195). Desde entonces, existe un consenso para utilizar el término en tanto sustitución de “patria” que representa al sujeto patriarcal. Victoria Sendón de León agrega incluso una acepción para “matria” como “la propuesta de un humanismo feminista, superador de antagonismos irreconciliables” (Matria. El horizonte de lo posible 231). 97