T6
Centro de Innovación Tecnológica Especializada de Agropecuario Huaraz
TARAPOTO/2021_2
PIZARRO PEREZ ADRIAN SAMUEL Estudiantes
Docente | Sayuri Susuki Rios
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA FILIAL TARAPOTO ESTUDIANTES Adrian Samuel Pizarro Perez CURSO Diseño arquitectónico VI DOCENTE Susuki Rios Karen Sayuri Dominio público. Reproducción parcial o total de este trabajo por cualquier medio, sin permiso expreso de los titulares, siempre y cuando acredite al autor original. 2021-2
Centro de Innovación Tecnológica Especializada Cuy- Región Ancash
PIZARRO P: ADRIAN S. Estudiante
La ciudad de Huaraz ubicada en el departamento de Áncash, fue analizada en la parte urbana, paisajista y cultural en la cual se encontró que esta ciudad tiene una alta producción de cuy, alimento de origen animal que es muy consumido en este lugar y del cual la demanda a nivel nacional e internacional cada vez va en aumento, pero al mismo tiempo se encontraron grandes problemas, y es que la ciudad tiene una gran cantidad de gente pobre en la parte rural (49%); al mismo tiempo la producción de cuy se da en gran manera de forma familiar por lo cual la cantidad que se vende de este producto fuera de la ciudad es muy poca y la vendida en la misma ciudad al ser mayor el valor es muy bajo (S/.10 – S/. 15). Por lo cual se plantea un CITE que pueda impulsar a que la producción de este animal sea de una manera más comercial y llevarlo fuera de Huaraz donde su valor se llega a triplicar (S/. 30 – S/.45), además es un producto muy versátil el cual tiene muchos derivados los cuales pueden ser muy bien aprovechados por la población ya ayudaría tanto en generar trabajo y en el sector agrícola, lo cual puede llegar a disminuir el gran porcentaje de pobreza que tiene esta ciudad. (Andina, Agencia Peruana de Noticias. (26 de Junio de 2019)). Palabras claves: Alta producción de cuy; aprovechar derivados; disminuir pobreza; generar trabajo; fortalecer el sector agrícola.
CONTENIDO C I T E
Introducción
2
1. Investigación
4
Producto y el territorio nacional
8
Producto y la ciudad de Huaraz
9
Análisis urbano
10
Análisis del paisaje
11
Análisis sociocultural
12
Diagnóstico urbano
13
Casos de estudio
14
Marco normativo
15
2. Estrategia Proyectual
17
Interpretación del problema, formulación de estrategia y solución
18
Aspecto Conceptual
20
3. Proyecto
23
Master Plan
24
Proyecto arquitectónico
28
Conclusiones
40
Referentes
42
CITE
CIUDAD DE HUARAZ
INVESTIGACIÓN: Se ha visto que la ciudad de Huaraz es una gran productora de Cuy las cuales se reflejan en 2 cosas, el precio que este producto tiene que ronda entre lo 10 y 15 soles, y la cantidad que es consumida por persona al año en promedio que es de +1Kg que a comparación del promedio nacional (400gr/persona al año) el promedio de Huaraz es de casi 3 veces. Al mismo tiempo se ve que el porcentaje de personas en pobreza es muy alto - 49% en la zona rural de la ciudad - algo que podría disminuir si se aprovecha la gran producción de este animal y aún más si se tienen en cuenta todos los derivados que tiene este producto. Los Objetivos que se tiene con este CITE es en primer lugar capacitar a la población local para que comience con la producción a escala comercial de este producto, el cual se puede exportar a diferentes partes del país donde sea más deseado. De este animalito se pueden aprovechar muchos derivados: la piel puede ser tratada para confeccionar diversos accesorios como billeteras, carteras, porta tarjetas, entre otros; La carne se puede vender como tal, pero también se puede separar de los huesos para obtener embutidos de cuy; de los huesos se puede obtener colágeno, proteína muy deseada hoy en día; el guano procesado se convierte en fertilizante para las plantas así como también se puede convertir en alimento nutricional para el ganado, ya sea ovino o bovino. (Flores C., Duarte C., Salgado I. (2016)). Con todo lo que se puede realizar con este animal el trabajo aumentaría en la ciudad, tanto en el mismo cite como en las personas que se capaciten para realizarlo de manera independiente. En el CITE también se tiene pensado utilizar sistemas de producción de energía eléctrica y recojo de agua de lluvia para que este sea sostenible.
04
UPEU|TARAPOTO
PAISAJE RURAL
TEORÍA: La teoría de paisaje puede ser muy diversa, ya que todas las personas la interpretamos como bien nos parece, algunos dicen que es lo que tus ojos pueden ver, los árboles, los animales; otros lo que antes hubo en el lugar y como esto fue evolucionando, los cambios que las personas hicieron sobre el lugar; y muchas más formas de verlo. En el caso de paisaje rural lo que podemos ver es el espacio que aún queda sin intervención de mano humana, las zonas de protección, los árboles, la vegetación que podemos ver, los tipos y variedades de la flora existente, los ríos o fuentes de agua que se encuentran cercanos, los pisos altitudinales, lo que se puede llegar a cultivar en ese lugar, los animales que viven en esa zona, la influencia que ejerce el ser humano en esa zona, la pendiente topográfica que existe en el lugar, entre algunas cosas más. Si bien se dijo anteriormente que las definiciones de paisaje pueden ser muy diversas, podemos utilizar las mencionadas anteriormente para describir un paisaje, y si se desea estudiar de una manera mucho más minuciosa se pueden incluir cosas como el tipo de suelo que existe, la calidad del agua o aire, las viviendas de las personas y si estas no alteran la forma o el ambiente, el clima, precipitaciones y vientos del lugar. Al utilizar describimos el paisaje con lo mencionado podemos llegar a tener una definición de paisaje acercándonos un poco a la forma en que otras personas lo definen a este, de igual modo por ahora todos somos libres de percibir y definir el paisaje como a nosotros nos parezca, pero lo mejor sería que esto llegue a tener un estándar en donde por lo menos todos tengamos una forma de ver el paisaje de la misma manera.
05
CITE
UPEU|TARAPOTO
01 INVESTIGACIÓN
CITE
Producto y el territorio nacional
Producto - Cuy Derivados
Conformada
Proteínas
1.14%
3.67%
8.10%
0.40%
Otro
Variedades
Carne
19.49%
Carne
32.20%
Humedad
Proteína
Piel 60.21%
74.64% Grasa
Abono
Cuero Colágeno (Hueso)
Minerales
19.49%14.10% 18.80%
-
Cantidad de dedos 4 razas Color de ojos Color de pelaje Forma de pelaje
Historia -
Roedor Nativo de América del Sur (Perú, Colombia, Venezuela) Criado en los Andes desde hace más de 3000 años. En sus inicios criado de forma familiar, aunque esto es algo que aún permanece en nuestros días como la mayor forma de crianza de este animal.
-
-
Los incas recibieron de culturas anteriores la forma de crianza de este animal. Utilizado tanto para su consumo como para la realización de rituales.
Territorio Nacional
Producción -
Lambayeque Cajamarca La Libertad Lima Junín Ayacucho Apurímac Cuzco Arequipa
-
Ancash (Proyecto)
-
Exterior: US$ 12.00 Perú: Granja- S/. 30.00 Criollo- S/. 45.00 Huaraz: S/. 10.00 – S/. 15.00
-
08
5
UPEU|TARAPOTO
Producto y la ciudad de Huaraz
Producción de Cuy - Formal Producción de Cuy - Familiar Zonas de distribución
Cultivos locales Arveja
Maíz
Inca Cuy Haba
Quinua
Trigo Blando
Guano muy bueno para las plantas
Consume cáscaras de frutas y plantas en general
Consumo Local +1kg/perso na al año
Local 10 – 15 soles
Nacional 400gr. por persona al año
Mercado Popular de Huaraz Mercado Popular de Huaraz Mercado Central de Huaraz
Granja de Cuyes Moralitos
Valor
Nacional 30 – 45 soles
HUARAZ ANCASH Crianza y producción del cuy y sus derivados
Crianza en galpones, muy parecidos a la forma de las viviendas típicas del lugar
Animal muy fértil, el macho puede ser consumido desde los 3 meses de edad
Derivad os
Carne
Carne pura Embutidos
Cuero
Carteras Billeteras Otros
Huesos
Colágeno
Guano
Fertilizante Comida para ganado (Previo Tratamiento)
09
CITE
Análisis Urbano
Entorno inmediato
Rural Rural Periferia Urbano Rural (Periferia)
Huaraz Viviendas
Rural
Vías perímetro 100% Sin asfaltar
Modernas
Antiguas
Rural (Periferia) 25% Antiguas
75% Modernas
Ruta:8 min 44 min
Equipamiento urbano Servicios Básicos
Rural Rural Periferia 20% Modernas
10
80% Antiguas
Rural
UPEU|TARAPOTO
Análisis Socio Cultural
Inca cuy
Producción
Género 58% Mujeres
42% Hombre
Población Rural 25.8% Urbana 74.2%
Población Rural Pobreza extrema 11.3% 4 Servicios Básicos 19.0%
Agricultur a 40%
Ganaderí a 20% Crianza de cuy 40%
Producción - cuy Inca Cuy (Comercial) 15 %
Crianz a Familia r 85 %
Costumbres y rituales TÓMBOL A
SOBA DE CUY
Pobreza Total 38.5%
11
CITE
Análisis del Paisaje
Entorno inmediato
Árboles
Zona de Amortiguamiento Aliso 70%
Quishuar 30%
Suelo Agrícola 30%
Ichu 65%
Árboles 35%
Ríos – Río Paria Vivienda /Otros 70%
Vista izquierda
Riego / Otros 37%
Vista derecha
Consumo 63%
Terreno
3150 msnm Huaraz
12
3052 msnm
UPEU|TARAPOTO
Diagnóstico Urbano
COMPARACIÓN 15
85 81
19
100
51.2 11.3 38.5
74.2
25.8
Rural
Rural
Urban Rural 2 oo menos (Servicios Básicos) 3 a más (Servicios Básicos) Estable a más
Entorno inmediato
Leyenda
Pobreza Extrema Pobreza Total
Urban o
Zona Rural Según lo que se pudo ver en la parte rural se encuentra la mayor cantidad de personas en pobreza. Agricultu ra Crianza de animales Se dedican a la Agricultura y crianza de animales Se dedican a otras cosas
20% 40%
15%
25%
Río
Zona de amortiguamiento
Zona de seguridad
Límite
Terreno
Árbol
Zona rural
Inca cuy
Aspectos Suelo positivos Agrícol a 30%
Área verde Viviend a /Otros 70%
Cerca al terreno se encuentra una zona agrícola, por lo cual el acceso a alimento para los animales es bueno
Árboles 70%
Aspectos Falta de servicios Negativos básicos
Zona de protecci ón 30 %
Se encuentra en una zona donde natural, donde existe gran cantidad de área verde.
Cuenta con 3 o más SB 19 %
Cuenta con 2 o menos SB 81 %
Baja producción de cuy a nivel comercial Inca Cuy (Comerci al)15 %
Se tendría que consultar con las autoridade s para usar el agua del Río Paria Crianza Familiar 85 %
13
CITE
Casos de estudio
CENTRO DE TECNOLÓGICA AGROPECUARIA TESIS
INNOVACIÓN NAMORA
-
CENTRO DE INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA LA CIUDAD DE IBAGUÉ TESIS
1
5
9
2
6
10
3
7
11
4
8
12
14
UPEU|TARAPOTO
13
14
16
17
15
MARCO NORMATIVO - Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” – RNE - Norma A.040 “Educación” – RNE - Norma A.060 “Industria” - RNE - Norma A.130 “Requisitos de Seguridad” – RNE - Ley Orgánica de Municipios Nro.27972 - LEY N° 27890 – LEY DE CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA – DIC. 2002 - Decreto Ley Nº - Decreto Supremo Nº 030-2005-AG - Nº 001-2008-MINAM (Decreto Supremo) - Resolución Ministerial N° 266-2009-MINAM - Decreto Legislativo Nº 1179 - Procedimientos de contratación para la implementación de los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs). - Ley Nº 27267 - Ley de Centros de Innovación Tecnológica. - Decreto Supremo Nº 004-2016-PRODUCE ─ Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1228, Ley de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE). - Decreto Legislativo Nº 1228 - Ley de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE).
15
CITE
UPEU|TARAPOTO
02 ESTRATEGIA PROYECTUAL
CITE
Interpretación del problema, formulación de estrategia y solución
P
18
La zona donde se encuentra el terreno está a 2 horas de la ciudad a pie y las vías que llegan a este se encuentran sin asfaltar.
El CITE se convertirá en un lugar de investigación y capacitación, lo que hará necesario unas vías en mejor estado, además que el CITE brindar el servicio de movilidad.
Al tener el CITE un servicio de movilidad y ser un lugar importante las vías cercanas serán asfaltadas periódicamente para una mejor circulación.
Urbano
Solución
Sociocultura l
S
Estrategia
Inca cuy
Inca cuy
Inca cuy
La forma de criar al cuy es dentro de las propias casas y al mismo tiempo esto no genera muchos ingresos para las personas.
Capacitar a los pobladores para que opten por una producción más comercial del cuy, ya que es un alimento muy preciado. Esto generaría trabajo en la zona.
Impulsar la crianza de cuy en galpones especiales de manera común, entre toda la población y de forma comercial para que este producto tan preciado a nivel nacional e internacional pueda ser exportado tanto en carne como en sus derivado.
La gente está comenzando a invadir la franja de área verde protegida y al mismo tiempo contaminan el agua del río cercano.
En el CITE se conservarán plantas locales y se estudiará el efecto que el guano de cuy tiene sobre ellas.
Con el uso del guano se podrá ayudar a los cultivos locales, así como a la conservación de la flora local.
Paisaje
U
Problema
UPEU|TARAPOTO
URBANO La Zona del Sum será de fácil acceso por lo cual podrá ser usado por la población en cualquier momento.
SOCIOCULTURAL El CITE contará con talleres de capacitación que brindarán asesoría a los pobladores tanto con la producción de Cuy como sus derivados en la Agricultura. PAISAJE En el CITE se conservarán las plantas locales tales como Aliso, Pino, Retama, entre otros.
19
CITE
Aspecto Conceptual
ESTEREOTÓMICO - AGRUPACIÓN
Los cuyes se mueven en conjunto durante algunas situaciones. Ya sea comer o por miedo.
20
UPEU|TARAPOTO
AGRUPACIÓN
21
CITE
UPEU|TARAPOTO
03 PROYECTO
CITE
Plot Plan
9
8
5 4
3
11 6 2 7
1
10 11
5 10
24
Metros 100
20
30
50
1
Informes
7
SUM y Cafetería
2
Administración
8
Cuarto de máquinas
3
Talleres
9
Cultivos
4
Laboratorios
10
Estacionamiento
5
Galpones
11
Garita
6
Área Personal
UPEU|TARAPOTO
25
CITE
Programa Axonométrico
Cultivos
Zona de Cuyes Otros Zona de Personal
Zona de Comercio Zona de Conservación Zona de Estudio Zona Administrativa
Circulación Privada Circulación Vehicular Circulación Pública Estacionamiento
CITE
26
UPEU|TARAPOTO
Circulación
Ingreso Principal
Ingreso Personal
Garita
Garita
Informes Administración SUM y Cafetería Área Personal
Talleres
Laboratorios
Galpones
Cultivos
Cuarto de máquinas
27
CITE
Plano de Arquitectura
5
28
10
20
30
UPEU|TARAPOTO
50
Metros 100
29
CITE
Cortes y elevaciones
5
30
10
20
30
50
UPEU|TARAPOTO
Metros 100
31
CITE
5
32
10
20
30
50
UPEU|TARAPOTO
Metros 100
33
CITE
Paisajismo
34
UPEU|TARAPOTO
35
CITE
MADERA
VIDRIO
36
UPEU|TARAPOTO
TIJERALES DE MADERA
TEJAS
PIEDRA
37
CITE
Resultados
URBANO
Después
Antes
Sin Asfaltar
Asfaltado
Movilización
Sin Asfaltar
SOCIOCULTURAL Antes
Sin Trabajo
PAISAJE
Contaminación 38
Trabajo
Asfaltado
Movilización
Después
Comercio de cuy
Sin Trabajo
Comercio de cuy
Después
Antes
Vegetación
Trabajo
Sostenibilidad
Contaminación
Vegetación
Sostenibilidad
UPEU|TARAPOTO
39
CITE
Se puede concluir que las oportunidades que el Cuy le puede dar a la ciudad de Huaraz tanto por su carne como por todos los derivados que este tiene son muchas, por lo cual el CITE tendrá como principales objetivos el realizar talleres en los cuales se enseñará a la población a como llevar la crianza a una mayor escala de este producto, el que ellos decidan en que forma lo comercializaran, ya sea como materia prima o como alguno de sus derivados. Otros sectores en donde el CITE podrá intervenir directamente será en el Agrícola y en el Ganadero ya que el guano de este producto se puede tratar para ayudar al sector agrícola como abono y como complemento alimentario al sector ganadero. Con estas principales intervenciones se puede ayudar a aumentar la economía del lugar y directamente a generar trabajo lo cual disminuiría el porcentaje de pobreza que tiene la ciudad de Huaraz.
40
UPEU|TARAPOTO
Conclusión
36
CITE
Referentes
• 1. Flores C., Duarte C., Salgado I. (2016). Caracterización de la carne de cuy (Cavia porcellus) para utilizarla en la elaboración de un embutido fermentado. Revista Ciencia y Agricultura (Rev. Cien. Agri.) Vol. 14 (1). 39-45. • 2. Andina, Agencia Peruana de Noticias. (26 de Junio de 2019). Carne de cuy: estas son las bondades nutricionales de este alimento ancestral. https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son-lasbondades-nutricionales-este-alimento-ancestral-756728.aspx • 3. Andina, Agencia Peruana de Noticias. (26 de Junio de 2019). Conoce el potencial del mercado mundial para la carne de cuy peruano. https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-potencial-del-mercadomundial-para-carne-cuy-peruano-756713.aspx
• 4. Gobierno Regional de Ancash. (Febrero 2020). Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. https://www.regionancash.gob.pe/doc/coresec/2020/PARSC_2020_AN CASH.pdf • 5. Noreña, J. (2016). Centro de Innovación en tecnología para la ciudad de Ibagué (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/20804 • 6. Chacaliaza, G. (2017). Centro de Innovación tecnológica agropecuario Namora (Tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola., Lima. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2756
42
UPEU|TARAPOTO
Referentes
38