Kutxabank
Evoluci贸n de la Econom铆a vasca IIIT2015 7 de Diciembre de 2015
1
Síntesis
2
Economía vasca PIB Demanda interna Sector exterior Mercado Trabajo Sector Público Sector Financiero Indicadores
3
Entorno
4
Previsiones
1
Síntesis: internacional y España Entorno
Riesgos España Deuda y déficit público sin control -
-
Incumplimiento reiterado del calendario de reducción impuesto por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento europeo con incidencia intergeneracional. Escaso nivel de I+D respecto a la media europea y alejándose repercusiones negativas s/ competitividad
Riesgo político incertidumbre sobre resultados elecciones 20D; proceso secesionista Cataluña;...
Persistencia de desequilibrios (m. trabajo y sector público). Elevada dependencia de la situación exterior, lo que denota fuerte fragilidad ante
Fuente: Ulster bank
España Crece por encima de su entorno • Mantenimiento de elementos externos favorables que la impulsan • Precio petróleo y m.Primas • Política monetaria acomodaticia con bajos t/i • Devaluación Euro s/ Dólar • Debilidad de las exportaciones con especialización en elementos de bajo o medio contenidotecnológico
eventual ambios de las condiciones exteriores. Aceleración de la caída de China con repercusiones sobre la economía global. Escasa fiablidad de los datos oficiales.
Perspectivas • El crecimiinto se irá moderando poco a poco a partir de 2016 al hilo de la desaceleración del crecimiento en la UE y el riesgo de deflación que amaneza de nuevo a la economía europea.
3
1
Síntesis. Economía vasca CAE
Debilidades- Riesgos
Aumenta el ritmo de crecimiento: • PIB 3% a/a en IIIT15 • En IIIT: o Posición intermedia entre España y UE o Recuperación basada en Demanda interna o Crecimiento del gasto público e inversión o Pujanza de los Servicios e Industria por este orden o Freno en la recuperación de la Construcción o Mejora la afiliación a la SS y la ocupación o Tendencia a la reducción del paro 15,1% PRA o Debilidad en el crecimiento del crédito. Privado o Baja rentabilidad de las EEFF, por bajos t/i y escaso volumen o Sector en fuerte reestructuación: reducción drástica de empleados y oficinas o Prosigue la mejora de la mora y de la cobertura o Consolidación del dinamismo en vivienda e hipotecas
• Escaso nivel de internacionalización de la industria de reducida dimensión. • Especialización en productos intermedios para la exportación • Baja la confianza empresarial • Cae el empleo en la Industria • Temporalidad en la contratación laboral • Crece el Endeudamiento Público (15,4% s/ PIB) • Posible endurecimiento de las condiciones financieras internacionales (subida de t/i) • Transitoriedad de los elementos favorables y fragilidad de la recuperación
Perspectivas • La economía vasca se incardina en la fase de recuperación de su entorno próximo, flexionando a partir del IIIT15, momento en que presenta un máximo, si bien su intensidad es más moderada que la de su entorno próximo –España- y sus perspectivas son positivas.
4
Economía vasca IIIT2015: en la buena senda; mejores previsiones
2 •
•
•
•
•
El crecimiento del PIB en la CAE en el IIIT15 ha sido 3% (a/a); manteniendo una posición intermedia entre el registro estatal (3,4%) y el de la zona € (1,9%). La previsión de crecimiento oficial ha subido hasta el 2,7% para 2015 y se mantiene en el 2,5% para 2016, con mejoras en el consumo privado, inversión, industria y servicios. El crecimiento en el IIIT15, se basa en la subida generalizada de todos los componentes de la Demanda interna que crecen con nitidez, incluso el consumo público y la inversión, mientras que el sector exterior detrae 0,1pp al crecimiento, por la mayor pérdida de impulso de las exportaciones respecto a las importaciones. Desde la Oferta, continúa la mejora de la Industria y también de forma muy importante de los Servicios, que son los que más contribuyen al crecimiento total del PIB. La Construcción por el contrario muestra un comportamiento contractivo, frenando la secuencia de recuperación de trimestres precedentes. Según las Cuentas Económicas, prosigue el avance de la ocupación en el IIIT15 con una tasa de crecimiento del 1,8%. En octubre el nº medio de afiliados a la SS se sitúa en 900.622. En el año, la afiliación a la SS crece en 17.264 personas, un 2%. Según la PRA, la tasa de paro pasa del 15,1% en IIT15 al 14,7% en el IIIT. No hay tensiones en los precios y la inflación en negativa, pese a la intensidad de los estímulos de la política monetaria del BCE, con tipos de interés en mínimos históricos. Pese a ello, la recuperación del crédito- con datos a Junio- sigue una pauta muy lenta. Las operaciones hipotecarias sin embargo, mantienen un elevado dinamismo, con tasas de crecimiento por encima del 20% y las tasas de morosidad declinan hasta situarse en el 10,6%. En pasivo no cesa el trasvase de dinero hacia opciones fuera del balance de las entidades financieras. 7/12/2015 5
2
Continúa el dinamismo de la economía vasca en el IIIT15 y mejora de las previsiones oficiales de PIB hasta el 2,7% en 2015 Tasas de variación del PIB de la C.A. de Euskadi (%) 4 3 1,9
2
3 2,5
2,7
2,5
1,4
1,2 1
2,2
2,7
0,9 0,5
0 -1 -2
-1,7
2013 2014
I
II
III 2014
IV
I
II
III
IV
2015 2016
2015
El crecimiento del PIB en la CAE en el IIIT15 ha sido 3% (a/a); manteniendo una posición intermedia entre el registro estatal (3,4%) y el de la zona € (1,9%). La previsión de crecimiento oficial ha subido hasta el 2,7% para 2015 y se mantiene en el 2,5% para 2016, con mejoras en el consumo privado, inversión, industria y servicios.
6
2
CAE: crecimiento impulsado por la demanda interna y por la inversión
Fuente: Eustat, INE y elaboración propia
En el IIIT15, todos los componentes de la Demanda interna crecen con nitidez, incluso el consumo público y la inversión, mientras que el sector exterior sigue prácticamente en equilibrio.
7
2
Mayor impulso de los Servicios y de la Industria en CAE
Fuente: Eustat, INE y elaboración propia
Continúa la mejora de la Industria en el IIIT15 y también de forma muy importante de los Servicios, que son los que más contribuyen al crecimiento total del PIB. 8
2
Crecimiento basado en el consumo privado, al que se une el mayor dinamismo del consumo público e inversión. Debilidad de las exportaciones
La demanda interna crece con más intensidad en el IIIT15, debido al mayor dinamismo del consumo público y de la inversión, manteniendo el consumo privado un elevado ritmo de crecimiento. El sector exterior sin embargo detrae 0,1pp al crecimiento, por la mayor pérdida de impulso de las exportaciones respecto a las importaciones.
9
2
Sector Exterior: detracci贸n al crecimiento Los ritmos de crecimiento de las exportaciones e importaciones aminoran de forma significativa en el IIIT15: el crecimiento pende 煤nicamente de factores internos, lo que trasluce la falta de orientaci贸n hacia la internacionalizaci贸n y la necesidad de mejora de competitividad. Fuente: Eustat
10
2
Continúa el Crecimiento en Servicios e Industria y mejora la productividad
Fuente: Eustat
En el IIIT15 el crecimiento de los Servicios así como el de la Industria, contrasta con la caída de la Construcción, que combina la contracción de la Obra civil con el mayor dinamismo de la Edificación. Mejora la productividad por un aumento del empleo (1,8%) por debajo de la tasa del PIB. La industria y la construcción, reducen el empleo. 11
2
Mercado de Trabajo: prosigue la mejora en la ocupación y en la afiliación SS 12 15.6 os lead emp que ma s 1 4 IT en II
Fuente: Cuentas Económicas Eustat
Fuente: Eustat
Fuente: Cuentas Económicas. Eustat
• Según las Cuentas Económicas, prosigue el avance de la ocupación en el IIIT15 con una tasa de crecimiento del 1,8%. • En octubre el nº medio de afiliados a la SS se sitúa en 900.622. En el año, la afiliación a la SS crece en 17.264 personas, un 2%. Fuente: INE
• Según la PRA, la tasa de paro pasa del 15,1% en IIT15 al 14,7% en el IIIT. 12
2
Inflación: No hay tensiones en los precios.
los precios siguen presionados a la baja por efecto de la energía mientras que la subyacente crece de forma moderada Inflación por sectores
CAE: Evolución de la inflación
• Respecto a la situación a comienzo de la crisis, moderación en la evolución de los precios, con el índice general cayendo el -0,4% presionada a la baja por los precios de los carburantes y materias primas –crisis de China, entre otros- que inciden en los precios de los transportes. Los precios de la vivienda, pese a su repunte reciente, se sitúan por debajo de comienzo de la crisis. • La inflación subyacente, crece de forma muy moderada. El BCE instrumenta medidas adicionales de política monetaria para avivar la inflación y acercarla al objetivo del 2% Fuente: Ikerbide
13
2
Sector Público: la recaudación se recupera Tributos concertados y gastos vengados. Gestión propia
• La recaudación en la CAE recupera el pulso y a octubre alcanza los 10.212M€ con una tasa de crecimiento del 10,4%. Los gastos devengados por su parte, crecen a un ritmo inferior, al 7%. • La contribución de los impuestos directos e indirectos es similar, creciendo al 11% y 9,9% respectivamente. Entre los directos, el IRPF crece de forma clara, al 14,8%, mientras que el I.Sdes., lo hace al 2,5%. • De entre los Impuestos Indirectos, se observa el mayor protagonismo de la recaudación por IVA, lo que enlaza con la recuperación del consumo. • El nivel de deuda según el protocolo de Déficit excesivo para la CAE, tras haber flexionado por primera vez en diciembre al 13,9%, vuelve a repuntar al 15,4% en junio.
14
2
Sector financiero: continúa el ajuste con paulatina mejora del crédito privado y menor intensidad en los depósitos tradicionales El crédito al sector privado sigue contrayéndose en conjunto, pese al crecimiento de las nuevas
operaciones, que no alcanzar en saldo al conjunto de las amortizaciones.
El reducido nivel de los tipos de interés, resta atractivo comercial a las figuras tradicionales de
depósito para el sector privado, a favor de otras alternativas fuera de balance susceptibles de proporcionar mayores rentabilidades.
Últimos datos disponibles al cierre del informe: Junio 2015 Créditos S. Privado
Depósitos S. Privado
15
2
Sector financiero CAE: desapalancamiento privado El saldo vivo de depósitos del sector privado, supera en términos absolutos al homólogo de
créditos, desde finales de 2012, lo que muestra la continuación del proceso de desapalancamiento del sector privado.
El sector público por el contrario, presenta un comportamiento contrario: aumento de los
créditos vivos y contracción de los depósitos públicos.
Últimos datos disponibles al cierre del informe: Junio 2015 % de variación de Créditos y Depósitos S. Privado
Fuente: BdE
16
2
Hipotecas vivienda: dinamismo creciente Crecimientos importantes en los datos de septiembre, tanto en España como en la CAE, referido a volumen y número de operaciones hipotecarias. En todos los casos superando el 20%. Los precios de la vivienda dan señales de una cierta reactivación en el 3T15, atemperando la fuerte caída habida desde la crisis. El elevado protagonismo de la segunda mano, contrasta con la baja intensidad en las transacciones de viviendas nuevas. Los compradores extranjeros van ganando peso específico (en torno al 13%). La mayoría de operaciones son a tipos de interés variable (en torno al 90%) y los plazos de amortización se reducen levemente.
Fuente: INE
17
2
Morosidad. Deterioros y Cobertura
La tasa de morosidad del sistema sigue mostrando una tendencia a la baja: el volumen de créditos OSR morosos (142.822 millones) se contrae en (-37.695 millones interanuales, -20,9%) a un ritmo mayor que el saldo de Crédito OSR (-47.603 interanuales, -3,4%). Finalmente, la tasa de cobertura del crédito OSR del sistema financiero se ha incrementado 0,07 p.p. en el último mes, para situarse en el 60,62%. 18
2
EconomĂa vasca a la luz de los Indicadores coyunturales ...
19
2
Economía vasca. Previsiones 2015
La economía vasca se incardina en la fase de recuperación de su entorno próximo, flexionando a partir del IIIT15, momento en que presenta un máximo, si bien su intensidad es más moderada y sus perspectivas son positivas. Fuente: elaboración propia
20
3
China desestabilizada
Las perspectivas de la economía mundial presentan una corrección a la baja del crecimiento mundial, si bien como ocurre casi siempre, la situación no es homogénea. Así las economías avanzadas presentan un crecimiento más robusto a corto plazo, contrariamente a la mayor debilidad de las economías emergentes y en desarrollo (que cada vez aportan una mayor proporción al conjunto global).
EEUU y UK se sitúan entre las primeras, es decir entre las más avanzadas, si bien se descuenta un endurecimiento de la política monetaria, tras el reequilibrios de las variables objetivo a los niveles predefinidos, tal y como es el caso del paro americano.
Las materias primas y el petróleo experimentan formidables alteraciones, muy acusadas en el caso de China, cuya frenazo al crecimiento deriva en repercusiones directas sobre los países exportadores de tales materias, en especial los emergentes. Se estima que la economía china crece “de verdad” en torno al 2,25% y seguirá en esta línea el próximo año. Registros mínimos e impensables hace pocos ejercicios.
Los indicadores de China apuntan a una aceleración de la caída.
21
Riesgo político amenaza a la UE
3
Crecimiento comparado del PIB PIB: 3,4% (a/a) en IIIT15; previsión 3,1%
Fuente: FMI Fuente: Ulster bank
Alemania, la más afectada por la caída de las importaciones chinas.
Zona Euro atraviesa una ola de desinflación acompañada de desaceleración en el crecimiento, en un contexto de creciente incertidumbre política. La posible salida del Reino Unido de la UE, la crisis Griega junto a los atentados yihadistas en Francia y las elecciones en España, acrecientan la incertidumbre y el riesgo político.
22
3
España- Previsiones FMI El
informe de octubre del FMI mantiene la previsión de un crecimiento del 3,1% del PIB en 2015 y del 2,5% en 2016. El paro se situará por debajo del 20%en 2016.
Crecimiento del PIB en España PIB: 3,4% (a/a) en IIIT2015
El
crecimiento de la economía española se basa en la recuperación de la demanda interna.
Continúa
ocupando los peores puestos en el ranking por nivel de desempleo, si bien se están produciendo avances en la corrección de este desequilibrio.
España: Fuerte dinamismo (3,4% a/a en
IIIT15), basado en el consumo privado, tras mejora del mercado de trabajo y de la confianza.
Crecimiento superior a la media UE,
aunque las previsiones muestran una cierta convergencia hacia el promedio UE en los próximos periodos, aminorando su tasa de crecimiento. Punto de partida más negativo por mayor impacto de la crisis. 23
3
España-Previsiones Funcas
Desaceleración de China y otras emergentes (en
especial Brasil) lo que deteriora la situación global tras el verano.
Se mantiene un escenario de ralentización del
crecimiento de la economía española en la segunda parte del ejercicio, lo que se refleja en una leve revisión a la baja de las previsiones de crecimiento, tanto para 2015 (-01pp) como para 2016 (-0,2pp).
Los
riesgos provienen del aumento de la incertidumbre sobre la situación política, elecciones generales en diciembre y situación de Cataluña, que pudieran estar impulso a la recuperación y del retraso en abordar las reformas estructurales necesarias para corregir desequilibrios (m. trabajo; deuda y déficit públicos; SSocial…)
Seguirá la recuperación del mercado de trabajo,
situando la tasa de paro en torno al 21% a fin de año.
Sin presiones en los precios. 24
4
Espa単a-Panel de previsiones
25
Kutxabank
Evoluci贸n de la Econom铆a vasca IIIT2015 7 de Diciembre de 2015