Kutxabank Evoluci贸n de la Econom铆a vasca IVT2015 1 de Marzo de 2016
1
1
Síntesis
2
Economía vasca PIB Demanda interna Sector exterior Mercado Trabajo Sector Público Sector Financiero Indicadores
3
Entorno
4
Previsiones
2
2
Síntesis global: vulnerabilidad del entorno condiciona Causas de la vulnerabilidad. Tendencias observables y Riesgos -Crecimiento global, por debajo del potencial
-Riesgo de aproximación global al borde de la recesión -Epicentro de la crisis hacia mercados emergentes -Delicada situación de los exportadores de petróleo y materias primas -La revolución tecnológica, en la génesis del cambio de poder y de modelos económicos -Continúa expansión de Energías renovables como alternativa a fósiles. -Generalización de la Digitalización y robotización -Nuevas formas de información y comunicación -Inteligencia artificial y robotización -Bloques desgastados. Alianzas volátiles, surgen movimientos populistas y gobiernos hacia la extrema derecha en Europa Central. -Control de las rutas marítimas y conexión de grandes ciudades portuarias, aumentará su atractivo para la inversión. -Ciudades sostenibles y resilientes -Legado de Obama y nueva administración US -Estados fallidos, espacios desgobernados y terrorismo global -Refugiados en un mundo fortificado y Securocracia 3
1
Síntesis. Economía vasca CAE
Debilidades- Riesgos
Aumenta el ritmo de crecimiento: • PIB 3,1% a/a en IVT15 y 2,8% en 2015 • En IVT: o Mantiene posición intermedia entre España y UE o Recuperación basada en Demanda interna o Crecimiento del consumo privado e inversión o Sector exterior: aportación positiva o Pujanza de Industria y mantenimiento de Servicios o Sube el empleo y baja el paro o Sin tensiones inflacionistas por efecto precios petróleo y derivados o Recaudación crece el 2,4% o Desapalancamiento en el sector privado o Recuperación hipotecas y bajada de mora
• Sector público: repunta el nivel de endeudamiento. • Recaudación: debilidad de la contribuición de la imposición directa • Construcción cayendo • Elevada dependencia del entorno europeo, con bajas perspectivas de crecimiento • Alta incertidumbre en el entorno
Perspectivas • Evolución paralela de la economía vasca al entorno próximo: moderación en el crecimiento aprovechando los vientos de cola.
Economía vasca IVT2015: confirmando la recuperación
2 •
El crecimiento del PIB en la CAE el IVT15 continua la senda alcista iniciado a finales del 2014, con un avance del 3,1% (a/a); inferior a la media estatal (3,5%) y al de la zona € (1,5%) que ha perdido intensidad a finales de ejercicio. La previsión de crecimiento oficial continua en el 2,5% para 2016. • La demanda interna y la inversión traccionan el crecimiento junto a la positiva contribución del sector exterior. • Por sectores, continúa la mejora de la Industria en el IVT15, manteniendo los Servicios su intensidad en el crecimiento, mientras que la Construcción sigue cayendo, explican en gran medida el crecimiento del PIB habido en el último año. • Según las Cuentas Económicas, prosigue el avance de la ocupación en el IVT15 con una tasa de crecimiento del 1,7%, hasta los 891.000 empleados. Según la PRA, la tasa de paro se sitúa en el 14,5% en IVT15.
• La inflación se mueve en el entorno del 1%, con notable reducción en la energía. • La recaudación pública en la CAE recupera el pulso y crece un 2,4% en 2015, alcanzando una saldo de 12.612M€, con mayor aportación de los impuestos indirectos, donde el IVA sigue siendo el que más recauda 4.944M3€ y más crece (3,2%) reflejo de la mayor actividad del consumo. • El nivel de deuda según el protocolo de Déficit excesivo para la CAE, tras haber flexionado por primera vez en diciembre al 13,9%, vuelve a repuntar al 15,3% en septiembre. • El crédito y depósitos privados, siguen una senda de recuperación moderada, en el proceso de desapalancamiento en el que se halla inmerso. El mercado hipotecario, mantiene un dinamismo creciente, al hilo de la recuperación de los precios de la vivienda. 1/03/2016 5
2
Continúa el dinamismo de la economía vasca en el IVT15 y mejora de las previsiones oficiales de PIB hasta el 2,7% en 2015 Tasas de variación del PIB de la C.A. de Euskadi (%) 4
3
2,7
3
3,1
2,7
2,2
2,5
1,9
2
1,4
1,2
0,9
1
0,5
0 -1
-2
-1,7
2013
2014
I
II
III 2014
IV
I
II
III
IV
2015
2015
El crecimiento del PIB en la CAE el IVT15 continua la senda alcista iniciado a finales del 2014, con un avance del 3,1% (a/a); inferior a la media estatal (3,5%) y al de la zona € (1,5%) que ha perdido intensidad a finales de ejercicio. La previsión de crecimiento oficial continua en el 2,5% para 2016.
2016
2
CAE: demanda interna e inversi贸n, traccionan el crecimiento CAE
DEMANDA
Var.pp 0,8
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Demanda Interna 2,8 2,0
Gasto en Consumo Final 2,5
4T14
4T15
Gasto Consumo final Hogares e ISFLSH 3,1
4T15
3,0
Var.pp
2,0
1,1
1,0
0,4
2,7
0,0
PIB a precios de mercado
4T14
4T15
Gasto en Consumo Final de las AAPP
3,1
3,0
6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
2,0
2,0 1,0 0,0 4T15
2,8
Var.pp 4T14
4,0
Var.pp 0,3
3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
4T14
2,0
4T14
Var.pp 0,3
Sector Exterior 1,0 0,5
0,3
-0,2
Var.pp
1,8
Exportaciones de Bienes y 4,8Servicios 5,0
4T15
Formaci贸n Bruta de Capital 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Var.pp
2,6
4,0
Var.pp 2,4
3,0
2,1
2,0
1,0 0,0 4T14
4T15
0,2 4T14
Var.pp
4T15
0,0
0,0 -0,5 -1,0
-2,7
4T14
4T15
6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0
Importaciones de Bienes y Servicios
-3,0
4,6
1,6
4T14
4T15
Fuente: Eustat, INE y elaboraci贸n propia
En el IVT15, la Demanda interna crece al amparo del consumo privado y de la inversi贸n y el complemento del sector exterior, que contribuye al crecimiento, pese al menor dinamismo de exportaciones eimportaciones.
7
2
Mayor impulso de la Industria y mantenimiento de los Servicios en CAE CAE
OFERTA
Agricultura, Ganadería y Pesca 30,0
22,3
Var.pp 39,4
20,0 10,0 0,0 -10,0 -20,0
-17,1 4T14
4T15
Var.pp Var.pp
Industria Y Energía
Var.pp 1,1
PIB a precios de mercado 4,0
5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
4,3
1,3
4T14
3,1
3,0
4T15
3,0 2,0 2,0
Var.pp
Construcción
1,0
0,0
0,0 4T14
4T15
1,5
-0,5 -0,6
-1,0 -1,5 -2,0 -2,5
-2,1 4T14
4T15
Servicios 4,0 3,0
Var.pp 0,0
2,8
2,8
4T14
4T15
2,0 1,0 0,0
Fuente: Eustat, INE y elaboración propia
Continúa la mejora de la Industria en el IVT15, manteniendo los Servicios su intensidad en el crecimiento, explican en gran medida el crecimiento del PIB habido en el último año.
2
Inflexión de la demanda interna por menor tirón del consumo privado y en especial del consumo público. Recuperación de la aportación exterior 4
Demanda interna 3,1
3
1,4
1
1
2,7
2,1
2
2
2,8
Demanda interna
0,1 0
I
II
III
IV
I
II
2014
IV
2015
PIB Trimestral (demanda)
2014 I
GASTO EN CONSUMO FINAL -Gasto en consumo final de los hogares e ISFLSH -Gasto en consumo final de las AAPP FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL -Formación Bruta de Capital Fijo en Bienes de Equipo -Resto de Formación Bruta de Capital DEMANDA INTERNA EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCTO INTERIOR BRUTO a precios de mercado
III
II
2015 III
IV
I
II
III
IV
0,3 0,2 1,0 -0,9
1,2 1,4 0,8 0,0
1,7 2,2 -0,1 0,2
2,4 2,6 1,8 0,6
2,3 2,9 0,2 1,3
2,9 3,3 1,1 1,8
3,3 3,3 3,2 2,2
2,8 3,1 1,8 2,6
1,3 -2,6 0,0 3,5 2,5 0,5
2,5 -2,0 0,9 2,3 1,9 1,1
4,1 -2,4 1,3 3,8 3,1 1,7
4,3 -1,5 2,0 4,8 4,6 2,0
3,8 0,3 2,1 -0,2 -0,3 2,2
5,9 0,0 2,7 0,7 0,7 2,7
7,4 -0,1 3,1 -3,2 -2,8 3,0
8,8 -0,1 2,8 2,1 1,6 3,1
La demanda interna crece cede en su empuje e interrumpe la senda de crecimiento mantenida en los últimos periodos. El consumo cede algo en su empuje, tanto en la privada, como sobre todo en la pública. Crecen por otro lado, la inversión y la aportación del sector exterior.
2
Sector Exterior: contribuci贸n positiva al crecimiento Aportaci贸n Demanda externa
La recuperaci贸n del sector exterior, queda reflejada en el dinamismo de las exportaciones e importaciones, que recobran datos de aumento positivos en el IVT15
0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 -0,1 -0,2
0,4 0,3
0,1
0
0
-0,1 I
-0,1
II
III
IV
-0,1 I
II
2014 Fuente: Eustat
2014
2015
Exportaciones
6 4
3,3
3,6
2,1
Importaciones
4 2,6
2
0,7
-0,2
0
2015
4,7
2,1
2
IV
2015
2014
6
4,7
III
3,4
2,1
1,6
-0,3
0,7
0 Exportaciones
-2
-2 -3,2
-4 I
II
III
2014
IV
I
II
III
Importaciones
-2,8
-4 IV
I
2015
II
III
IV
I
2014 2
II
III
IV
2015
Empleo 10
2
Continúa el Crecimiento en Servicios e Industria y mejora la productividad Productividad
1,6
Industria
5
1,4
1,4
1,2
4,3
4
1,2
1
1
0,9
0,8
0,9
3
1
0,8
0,8
3,1
1,5
2
0,4
Productividad total
0,2
2
1,4
0,6
3,1
1,3
1
0,3
VAB Industria 0
0 I
II
III
IV
I
II
III
2014
I
IV
2015
0,6
0
I
II
III
Servicios
-0,6
-1
3
2,8
3
-0,2
2,5
IV
3,2
2,9
2,8
1,9
2
-2,1 -2,7
-3
IV
2015
3,5 0,2
-2
III 2014
Construcción
1
II
1,5
-3,7
1
1
-4,2
Construcción
-4
0,5
0,3
Servicios
0
-5 I
II
III 2014
IV
I
II
III 2015
IV
I
II
III 2014
IV
I
II
III
IV
2015
Fuente: Eustat
En el IVT15 la Industria mantiene una senda creciente, los Servicios mantienen su ritmo, mientras que la Construcción, que vuelve a contraerse. Mejora la productividad por un aumento del empleo (1,7%) por debajo de la tasa del PIB. La industria y la construcción prosiguen con sus ajustes de empleo, mientras que hay avances en Agricultura y Servicios. 11
Mercado de Trabajo: prosigue la mejora en la ocupación y en la afiliación SS
2
Paro Registrado Total
200.000
Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo
25
180.000
154792
20
160.000 15
140.000 10
120.000 100.000
5
80.000
0
-4,2
60.000
-5
40.000 -10
20.000 0
895.000 890.000 885.000 880.000 875.000 870.000 865.000 860.000 855.000
891267
II
2013
Personas desempleadas. Totales(Euskadi)
Nov
Sept
2015
Enero
Julio
Mar
Ene
2014
Mayo
Jul
Sep
Nov
Ene
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene
2012
May
Nov
Mar
Jul
Sep
May
Ene
Mar
Jul
Sep
2011
Nov
Ene
Mar
May
Sep
Jul
2010
Nov
Mar
En
2009
May
Jul
Sep
Nov
May
En
Mar
-15
2016
2013
III
IV
2014 2014 Fuente: Cuentas Económicas Eustat
I
II
III
IV
2015
%Var
Fuente: Eustat
Fuente: Cuentas Económicas. Eustat
Afiliados vascos % Var. Media del mes(Euskadi)
3,0
2,3
2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 -3,0 -4,0 En Mar May Jul Spt Nov En Mar May Jul Spt Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Enero Marzo May o Julio Septiembre Noviembre Enero Marzo May o Julio Septiembre Noviembre Enero
-5,0
2010
Fuente: INE
2011
2012
2013
2014
2015
2016
• Según las Cuentas Económicas, prosigue el avance de la ocupación en el IVT15 con una tasa de crecimiento del 1,7%, hasta los 891.000 empleados. • En enero el nº medio de afiliados a la SS se sitúa en 897.956. En el año, la afiliación a la SS crece en 20.292 personas, un 2,3%. • Según la PRA, la tasa de paro se sitúa en el 14,5% en IVT15. 12
2
Inflación: El índice de precios vuelve a flexionar a la baja en Enero Inflación por sectores
CAE: Evolución de la inflación
Evolución precios CAE dic-09
General
en16
Comunicaciones. Transporte. Medicina
15,0 10,0
5,0
Subyacente
1,5
Total Ocio y Cultura
1,0
1,0
Enseñanza Hoteles, cafés y restaurantes
0,5
0,3
0,0
Menaje
Otros bienes y ser
-5,0
1,1
0,1
0,0
-10,0
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Junio
2015
Mayo
2014
Agosto
Energía Servicios Alimentación y bebid no residual alcoh Alimen. no elaborados
-1,5 Abril
Bienes industriales
-1,0
Marzo
Bebidas alcohólicas y tabaco.
Alimentos elaborados
Febrero
Vestido y calzado
-0,5
Enero
subyacente
-15,0
Diciembre
Vivienda
2016
• En relación al momento previo a la crisis, ha habido una contracción cuasi generalizada en la mayoría de componentes, excepción hecha de alimentos, bienes industriales. Los más contractivos se inscriben en el capítulo de Energía, asociados a la evolución marcadamente descendente del precio de los carburantes. La inflación subyacente, se mueve en el entorno del 1%. Fuente: Ikerbide
13
Sector Público: la recaudación se recupera
2
Total tributos concertados gestión propia.(Euskadi)
CAE: endeudamiento s/PIB 20
14.000.000
12.612.630
12.319.763
15,3 12.000.000
15
10.000.000 8.000.000
10
6.000.000
5
4.000.000
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Septiembre
PDE.AAPP.COMUNIDADES AUTONOMAS.PAIS VASCO.DEUDA SEGUN PDE. TOTAL EN % PIB
0
Diciembre
jul-14
mar-15
nov-13
jul-12
mar-13
nov-11
jul-10
mar-11
nov-09
jul-08
mar-09
nov-07
jul-06
mar-07
nov-05
jul-04
mar-05
nov-03
jul-02
mar-03
nov-01
jul-00
mar-01
nov-99
jul-98
mar-99
nov-97
jul-96
mar-97
nov-95
mar-95
2.000.000
0
2014
Total tributos concertados gestión propia.(Euskadi)
• La recaudación en la CAE recupera el pulso y crece un 2,4% en 2015, alcanzando una saldo de 12.612M€. • La impuestos indirectos son los que más contribuyen al total, con 6.538M€, (+2,9%); mientras que los los impuestos directos ascienden a 5.958M€, con una variación del 1,6%. Entre los directos, mientras el IRPF crece un 5,9%, el I.Sdes. se contrae un -10,4%. • El IVA sigue siendo el impuesto indirecto que más recauda 4.944M3€ y más crece (3,2%) reflejo de la mayor actividad del consumo. • El nivel de deuda según el protocolo de Déficit excesivo para la CAE, tras haber flexionado por primera vez en diciembre al 13,9%, vuelve a repuntar al 15,3% en septiembre. 14
Sector financiero: el crédito sigue cayendo, pero con menor fuerza; los depósitos privados creciendo o a punto de hacerlo
2
El crédito al sector privado se contrae un -2,9% en septiembre, aunque el ritmo de caída
mengua en el tiempo, previéndose el crecimiento positivo en 2016. Los depósitos del sector privado recuperan posiciones, pese el aumento de atractivo de otras
modalidades de inversión, como los fondos de inversión.
Últimos datos disponibles al cierre del informe: septiembre 2015 Créditos S. Privado
Depósitos S. Privado 20
8 6,1
6
4
18
5,6
15
2,7
2,6
2 0,3
0 -2
-1,0
-3,9 -4,6
-4 -6
-0,9
-1,5
-3,8 -5,0
-7,6
9,7
-2,9 -3,5
-2,9
5,1
5
3,1
3,1 1,7
-5,6
-8,9
0,5
-10,3
-9,5
-0,4
-2,4
-5
Crédito Sprivado España (EEDpto)
0,4
0,0
0,4
-0,3
-0,8 -0,8 -3,7
Sareb -4pp
Crédito S. Privado CAE (EEDpto)
2,4
0 -0,1
-10
-12
10
-4,5 -8,5
-8
-4,5
0,7
-2,3
-1,2
-0,7
2,2
-0,2
-3,4
Depósitos S. Privado CAE (EEDpto)
Depóstios S. Privado España (EEDpto.)
15
2
Sector financiero CAE: desapalancamiento privado Sigue aumentando el gap entre el saldo vivo de depósitos del sector privado, que rebasa al saldo
privado de créditos, desde finales de 2012, dando continuidad al desapalancamiento del sector privado. El sector público por su parte aumento el saldo de los créditos vivos y reduce los depósitos
públicos.
Últimos datos disponibles al cierre del informe: Septiembre 2015 % de variación de Créditos y Depósitos S. Privado 30,0
%
miles €
10.000
25,0
5.000
20,0
0
15,0
-5.000
10,0
-10.000
5,0
1,7
0,0 -5,0
-3,0
-15.000 -20.000 -25.000
-15,0
-30.000
mar92 dic92 sep93 jun94 mar95 dic95 sep96 jun97 mar98 dic-98 sep-99 jun-00 mar-01 dic-01 sep-02 jun-03 mar-04 dic-04 sep-05 jun-06 mar-07 dic-07 sep-08 jun-09 mar-10 dic-10 sep-11 jun-12 mar-13 dic-13 sep-14 jun-15
-10,0
Dif. Abs (millones euros)
CAE %Var Créditos S Privado
CAE %Var Depósitos S Privado Fuente: BdE
16
Hipotecas vivienda: se mantiene el dinamismo
2 100,0
Variación interanual del importe de hipotecas de vivienda (%)
80,0
60,0
47,0 40,0
24,1
20,0
0,0
-20,0
-40,0
-60,0
España 80,0
60,0
CAE
Variación interanual del número de hipotecas de vivienda (%)
40,0
26,2 21,1
20,0
0,0
-20,0
-40,0
En la CAE se reactiva el ritmo de crecimiento de las hipotecas de vivienda, alcanzando un 26,2% por encima del 21,1% de España en volumen. Análogo comportamiento en cuanto al número de operaciones en ambos casos. La tendencia de subida de los precios de las nuevas operaciones de Kutxabank flexiona hasta situarse en el 2,12% (enero), lo que sitúa al diferencial de precios de nuevas operaciones entre créditos vivienda y depósitos a plazo a niveles inferiores a los del mercado.
-60,0
España
CAE
Fuente: INE
17
2
Morosidad. Deterioros y Cobertura
La tasa de morosidad del sistema sigue mostrando una tendencia a la baja: el volumen de créditos OSR morosos (134.327 millones) sigue contrayéndose (-38.276 millones interanuales, 22,2%) a un ritmo mayor que el saldo de Crédito OSR (-53.039 interanuales, -3,8%). Finalmente, la tasa de cobertura del crédito OSR del sistema financiero se ha contraído -1,24 p.p. en el último mes, para situarse en el 59,20%. 18
2
Economía vasca a la luz de los Indicadores coyunturales ... % Var. MENSUALES ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 IPI (Eustat) 3,0 -1,8 1,2 5,4 6,6 5,6 3,2 3,3 2,9 4,7 3,9 3,1 Índice Ventas Grandes sup. General (Eustat) 0,4 -1,0 0,1 -2,4 -2,8 1,3 1,9 -0,9 5,7 0,6 1,3 -1,2 Indice Comercio Minorista (INE) -0,4 -2,2 -1,2 -0,3 -1,2 1,3 3,9 2,0 4,5 1,2 0,2 2,7 Consumo de gasolina , gasóleo y fuelóleo™ (Cores) 1,2 8,1 5,0 2,5 1,3 9,2 5,0 5,6 0,5 2,0 6,6 2,4 Consumo electricidad (EVE) 3,4 8,3 -7,1 4,2 5,9 5,9 -0,8 5,2 -1,4 0,6 Matriculación de turismos (Ikerbide 1.25.3) 42,7 21,2 28,1 24,1 6,2 22,4 11,6 16,4 11,6 -2,1 4,1 6,4 Hipotecas. Número (INE) 19,8 59,5 7,6 15,5 -1,7 38,6 -1,2 23,5 24,6 43,7 11,4 Hipotecas. Importe (INE) 20,1 75,5 -0,1 16,9 5,9 41,2 7,4 24,7 33,2 70,3 12,6 Compraventa viviendas 26,6 19,1 5,2 1,0 19,8 42,9 23,3 32,3 10,2 11,7 22,4 Recaudación DDFF: Total impuestos (GV) 86,3 7,5 0,9 14,4 7,6 6,8 1,2 9,9 10,4 5,5 2,4 << Volver al Indice
IPI
Venta grandes Superficies
8,0
6,0
3,7 3,1
4,0 2,0
0,0 -2,0 -4,0
CAE
10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 -2,0 -4,0
España
CAE
España
Consumo gasolina, gasóleo y fuelóleo
Comercio minorista 10,0
5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 -1,0 -2,0 -3,0
8,0 6,0 4,0
2,0 0,0 -2,0
CAE
España
CAE
España
19
2
Economía vasca. Previsiones 2015 4 3,1
3,4
3,5 2,7
2,7
3
2,7 2
1
0,4
0,9
3,1 2,6
2,2
1,4
1,3
3,0
1,2
0,3
0 -0,2 -1
-1,2 -0,6
-1,7 -1,2
-2 -2,1 -3
-3,8 -3,9
-4 -5
PIB España
PIB CAE
La economía vasca evoluciona en paralelo a la economía española, con un diferencial de 0,4pp, y traza una senda de recuperación.
Fuente: elaboración propia
20
Mayor vulnerabilidad (i)
3
• •
La revisión de previsiones del FMI del mes de enero, corrigen a la baja los datos para la economía global, situándola en el 3,4%, dos décimas por debajo del último pronóstico.
El crecimiento de la vulnerabilidad es lo que mejor caracteriza la situación actual general y sus perspectivas, tras varios ejercicios de equilibrio de la puesta en marcha de estímulos monetarios por los bancos centrales y escasos resultados en el crecimiento global.
El crecimiento global se ha mantenido en el entorno del 2,2 % por debajo del crecimiento potencial que se sitúa próximo a 3%. Emergen más riesgos que amenazan el equilibrio citado y se ciernen sobre el crecimiento global que se combinan con menor intensidad de los estímulos monetarios. Ello acreciente la vulnerabilidad y sitúa a la economía global al borde de la recesión, que se refleja en quienes dependen en mayor medida de los altos precios del petróleo (productores) o de la demanda e inversión china.
Mercados emergentes Desplazamiento del epicentro de la crisis global desde US y UE hacia emergentes (modelo Chino en entredicho, cuya sombra e influencia se proyecta en muchos otros países). Ello puede frenar la salida del QE de US. Brasil se halla en esta sombra con dificultades asociadas al riesgo políticocorrupción, protestas ciudadanas,…- en el año de las Olimpiadas. Bajos precios petróleo y materias primas Guerra entre países productores, dispuestos a perder, siempre que la competencia pierda más. En situación especialmente delicada Rusia, Venezuela y Nigeria junto a otros productores de Oriente Medio. Argelia afectada por bajada de precio del gas natural, con repercusiones sobre Europa que aumentará diversificación hacia Irán y EEUU en detrimento de Rusia. Cobre y productos agrícolas también bajo amenazas (climatología adversa; ¿un nuevo Nino?). 21
3
Mayor vulnerabilidad (ii)
-Revoluciones tecnológicas. Irreversibilidad de la influencia de la tecnología sobre producirá cambios en la Distribución de poder, en el modelo económico y en aspectos éticos y morales. Así: Energías renovables siguen en expansión; baterías Tesla (uso doméstico); mayor autonomía coches eléctricos pérdida de poder de los productores de hidrocarburos. Digitalización y robotización debate s/ futuro de trabajo y educación Nuevas formas de información y comunicación Inteligencia artificial y robotización ética y legal (drones) -Bloques desgastados. Alianzas volátiles. Recuperación económica, refugiados, referendum UK, populismo y gobiernos hacia la extrema derecha en Europa Central. Avances en TTIP (Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión). -Geopolítica marítima. Control de las rutas marítimas en el centro del foco (América Central- Canal de PanamáOriente Medio, Mediterráneo Oriental, Ártico y Asia Oriental. Conexión de grandes ciudades portuarias a grandes redes globales aumentará su atractivo para la inversión. -Ciudades sostenibles y resilientes. Aceleración del éxodo rural hacia ciudades (especialmente en emergentes) nuevas formas de gobernanza metropolitana. Papel creciente de las ciudades en el desarrollo sostenible. Crecimiento rápido y desordenado, mayor vulnerabilidad a grandes desastres naturales, terrorismo, pandemias,… -Legado de Obama y nueva administración US.Elecciones en noviembre. Posible liderazgo de una mujer. Donald Trump, proviene del elevado nivel de frustración y radicalización de parte de la sociedad americana. -Estados fallidos, espacios desgobernados y terrorismo global. Intensificación de esfuerzos diplomáticos en torno a Siria (solución negociada). -Refugiados en un mundo fortificado y Securocracia. Fracaso colectivo en UE en la gestión de la crisis de refugiados. Retroceso en derechos y libertados ya ganados 22
4 Perspectiva global: previsiones de crecimiento a la baja
Previsiones FMI de enero 2016
• Moderación en el crecimiento global para 2016 y 2017; tras un ajuste a la baja de las previsiones anteriores de 0,2%. • El impacto de la apreciación del dólar en el sector industrial de US junto a menor demanda global, desacelera la previsión de crecimiento. • Países Emergentes y en desarrollo: aminoración del ritmo de crecimiento, por debilidad de China, precios petróleo a la baja y mala situación de Brasil y Rusia. 23
4
Zona euro: menor confianza Confianza de las familias
Indicador stress sistémico ZE
Fuente: BCE
Cae la confianza de las familias en la zona Euro en febrero, así como los PMIs al volver las dudas sobre los pedidos del exterior que lastran el crecimiento del sector manufacturero, cuyo índice cae 1,3 puntos en la eurozona y más de 2 puntos en Alemania. También se deterioran las expectativas de los servicios.
Zona Euro moderación en el crecimiento para 2016 y 2017 con Alemania y Francia creciendo por debajo del 2% El consumo y las exportaciones en la base del crecimiento, ayudado por depreciación del euro. Debilidad de la inversión por aumento de la incertidumbre y el endeudamiento. Riesgos: Brexit, Grexit, flujos migratorios y riesgos políticos- España, negociaciones s/nuevo gobierno y Catalexit- atentados yihadistas. Crecimiento populismos. Crisis de identidad europea 24
España- Previsiones FMI
4 El
informe de octubre del FMI prevé un crecimiento del 2,5% del PIB en 2016 y del 2,3% en 2017.
Crecimiento del PIB en España PIB: 3,5% (a/a) en IVT2015
El paro se situará por debajo del 20% en 2016. El
crecimiento de la economía española sigue pivotando en la recuperación de la demanda interna.
Los
desequilibrios que afronta, tienen que ver con su nivel de deuda-pública y privada- paro, y sector exterior. España: Mantiene su dinamismo (3,5%
a/a en IVT15), basado en el consumo privado e inversión, con aportación negativa del sector exterior. Mejora mercado laboral, creación anual
en torno a 525.000 empleos y descenso del paro al 20,9%.
25
4
España-Panel de previsiones ene-16 España Panel de Previsiones AFI BBVA Bankia CEEM CEPREDE CEOE Funcas ICAE-UCM IEE Flores de Lemus Intermoney La Caixa CONSENSO (media) Máximo Mínimo PRO MEMORIA Gobierno Banco de España CE FMI OCDE
PIB
IPC 2016
PARO (EPA) 2015 2016 22,4 20,9 22,2 20,5 22,2 20,3 21,9 20 22,2 21,4 22,1 20,3 22,2 20,2 22,2 20,6 22,2 19,9 22,2 20,4 22,1 20,6 22,2 20,3 22,2 20,4 22,4 21,4 21,9 19,8
2015 3,2 3,2 3,2 3,2 3,1 3,2 3,2 3,1 3,2 3,2 3,2 3,2 3,2 3,3 3,1
2016 2,7 2,7 2,8 2,7 2,4 2,7 2,8 2,8 2,7 2,5 2,7 2,7 2,7 2,9 2,4
2015 -0,4 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,5 -0,3 -0,5
3,3 3,1 3,1 3,1 3,2
3 2,7 2,7 2,5 2,7
-0,2 -0,5 -0,3 -0,6
1,3 0,7 0,9 0,3
22
19,7
22,3 21,8 22,1
20,5 19,9 19,8
3,2
2,7
0
1,2
20,9
20,3
1 1,2 0,4 0,7 1 0,4 0 1,1 0,7 0,6 0,7 1,2 0,7 1,3 0
Fuente: funcas
Kutxabank
26
Kutxabank Evoluci贸n de la Econom铆a vasca IVT2015 1 de Marzo de 2016
27