1
Índice
Columna
Editorial Ampliando la Selección Colombia (Nuevo director técnico al mando)
6
Seguridad
Redes
El balón y la tecnología continúan rodando
8
Un mundial semiconectado
10
Cuídate de estafas y no le des la pelota a tu rival
12
Portada ed.95
La Tecnología en el mundial
18
Columna Una vida sin fútbol
4
Seguridad
24
2014
El mundial del crimen
22
Almacenamiento De la gambeta a la analítica de datos
14
Seguridad Vigilancia en los estadios y seguridad del aficionado
13
5
editorial
Ampliando la Selección Colombia (Nuevo director técnico al mando) Por Martin Hdo. Espinosa Director Play Marketing América martin@playmarketing.net “Creemos firmemente que si logramos aplicar y transmitir con éxito los principios de liderazgo y el uso de herramientas de tecnología, tendremos una Latinoamérica que progresa.” Martin Espinosa. En esta edición de Canal Informatico hemos combinado dos grandes pasiones que tenemos en Latino America: Futbol y Tecnología. Hace dieciséis años que no vivíamos esta fiebre mundialista. Es extraño ver que algunos jóvenes no hubiesen presenciado la clasificación de Colombia a un mundial de fútbol y que lo vieran como algo nuevo. Poder revivir después de todo este tiempo la pasión de una hinchada que se mueve realmente con el corazón, sin divisiones, sin barras bravas…el fan o hincha patriota; ese entusiasmo que incluso llega a contagiar por estos días a aquellos que no son aficionados al fútbol, pero que por encima de eso, son colombianos. Y resulta extraño también descubrir que fue un extranjero quien vino a permitirnos experimentar nuevamente este amor patrio desenfrenado; el argentino Péckerman supo tomar casi el mismo equipo que se venía trabajando desde hace varios años y, poniéndolos a jugar lo mismo que venían jugando, encontró la tonada perfecta para cada uno, guiándolos para que dieran lo mejor de sí en una hermosa sincronía colectiva. En otras palabras, supo rescatar de cada jugador ese “algo” que
lo hacía diferente de los demás y que lo había llevado a hacer parte de un selecto grupo, poniendo esas cualidades al servicio de un colectivo. Esa es la importancia de un líder en un equipo, tanto a nivel deportivo como laboral. Al fin y al cabo la ciencia es la misma; sacar lo mejor de cada persona y encajarlo con las metas propuestas. Tengo la fortuna de contar con un excelente equipo de trabajo en Play Marketing. Cada uno desde su “posición” sabe lo que hace y –sobre todo, creo yo – ama lo que hace. Es algo de lo que me he sentido orgulloso y que, estoy convencido, ha sido la verdadera razón de la continua evolución que ha tenido nuestra empresa a través de los más de doce años de fundación que ya lleva. A raíz de nuestras aspiraciones por cubrir una región más amplia y traspasar fronteras en Latinoamérica, surgió la necesidad de buscar a alguien (Nuestro propio Péckerman) que pueda dedicar más tiempo a dirigir el equipo de Colombia y traer nuevas ideas, permitiendo que sigamos expandiéndonos y poder atender mejor otras regiones en Latinoamérica, finalmente creo que la búsqueda dio resultados. No es Péckerman… No es argentino, pero al igual que este, es un gran conocedor del terreno… tecnológico. Oswald Bustos,
un profesional formado en el negocio de proveedores de tecnología desde hace ya muchos años, entra a partir de este mes a liderar mi apreciado equipo en Colombia y aunque obviamente continuaré en permanente contacto con cada uno de ellos, sé que quedan en buenas manos… en las de un líder y amigo que seguirá llevando el equipo a grandes victorias. Como descubrirán próximamente, esta es la primera de muchas buenas noticias de evolución que les tenemos; nuestra nueva revista enfocada en Liderazgo y Tecnología en Latinoamérica llamada LyT Latam; también un renovado Congreso HorizonTIC que en esta ocasión no solo llega a el canal sino que se interna en el campo del usuario final corporativo; nuevos eventos apoyando a toda la cadena de resellers y por supuesto nuevas formas de potencializar las actividades del Canal de tecnología en Latinoamérica. Espero seguir contando con ustedes los lectores, quienes –a manera de fanáticos– son ese impulso que nos permite saber que vamos por buen camino, gracias a todos los Consultores TIC seguiremos creciendo.
Director General: Martin H. Espinosa, mespinosa@playmarketing.net Dirección Administrativa y Financiera: diana.puentes@playmarketing.net Canal Informático es una publicación de: Director Colombia: oswald.bustos@playmarketing.net Dirección Creativa: katherine.daza@playmarketing.net Coordinador Editorial: daniel.contreras@playmarketing.net Dirección Comercial: paola.zapata@playmarketing.net Bogotá - Colombia Coordinadora de Eventos: sonia.romero@playmarketing.net Carrera 9 No 104 A-23 Asistente de Diseño: elisabet.castaneda@playmarketing.net PBX: (57-1) 508 20 20 Colaboración Panamá: liliana.Castro@playmarketing.net Fax: (57-1) 214 22 40 Asesor Editorial: jorge.hernandez@playmarketing.net Asesor Contable: diana.rojas@playmarketing.net USA- Miami Contact Center: monica.leon@playmarketing.net, juliana.perilla@playmarketing.net 4862 sw 173 Av, Miramar, FL, 33029. Cordinador Web Play Marketing: david.puentes@playmarketing.net PBX 786 924 38 10 Ext 1003 Movil: 786 427 59 70 Periodista Miami: marcos.alvarez@playmarketing.net Colaboradores: Gabriel Peralta, Iván Alfonso, Edgardo Rodríguez, Mauricio Valdés
6
2014
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización expresa del Editor. Los contenidos se desarrollan con base en investigaciones e información de mercado. Cada uno es responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición de la revista.
7
columna
El balón y la tecnología continúan rodando Oswald Bustos Director Play Marketing Colombia oswald.bustos@playmarketing.net
En estos días donde los vientos traen aromas futboleros, me llegan a la memoria recuerdos vagos de esos primeros mundiales que viví y de cómo han cambiado las tendencias tecnológicas a la par de estos encuentros futbolísticos. Sin embargo, aunque me resulta apasionante este tema, por motivos de espacio sólo me voy a referir a los cuatro últimos mundiales celebrados en las tierras descubiertas por Colón. Mientras en 1970 un conocido fabricante deportivo alemán se daba a la tarea de “tecnificar” el balón, la pecosa, el número cinco… y nacía así TELSTAR (balón oficial de México 70), nombre dado en homenaje al satélite que hacia posible la trasmisión de este evento deportivo a los lugares más recónditos del mundo. Por otro lado y en un ambiente más tecnológico, pasábamos de las voluminosas calculadoras electrónicas de un costo elevadísimo a los sencillos y prácticos dispositivos de bolsillo a costos accesibles para los usuarios. Llega el año 1978 y la sede del mejor espectáculo del mundo se traslada a tierras gauchas, cuando este mismo fabricante nos presenta a TANGO (balón oficial de Argentina 78), nombre dado en homenaje y reconocimiento a su popular baile. Mientras tanto, en el mundo tecnológico se envía el primer mensaje SPAM de la historia (mayo 3 de 1978). Se le llama spam (correo basura) a los mensajes no solicitados, no deseados o de remitente no co-
8
2014
nocido. El término proviene de la segunda guerra mundial cuando los soldados recibían de parte de sus familiares comida enlatada; entre estas se encontraba una carne enlatada llamada spam, que en los Estados Unidos era y sigue siendo muy común. 1986, la FIFA designa a Colombia como sede mundialista, la cual (gracias a Dios) declinamos, porque si estamos como estamos qué sería de nosotros con una deuda más a las espaldas. Así las cosas la fiesta futbolera se traslada a México, y aparece AZTECA (balón oficial México 86) nombre dado en honor a la cultura de sus aborígenes. A la par, el mundo de la fotografía se revoluciona y aparece por primera vez la cámara digital; aunque había sido creada en años anteriores, fue hasta entonces que se masificó su producción. Kodak inventa el primer sensor de megapíxeles del mundo, con capacidad de grabar 1.4 millones de pixeles que podían producir una impresión de calidad fotográfica de 5 x 7 pulgadas. El balón sigue rodando y llegamos a Estados Unidos 1994, donde nace QUESTRA “Búsqueda de las estrellas” (balón oficial USA 94) y el mundo conoce Netscape, el primer navegador en la historia del internet, disponible de forma gratuita para todos sus
usuarios no comerciales. Netscape hizo gratuita la disponibilidad de su software ya que tenía en sus políticas la noción de que el software para internet no debía tener costo. Y nuestro presente, 2014. Brasil, país de samba y garotas, con su jogo bonito nos invita a disfrutar de este mundial que se jugará con BRAZUCA (balón oficial Brasil 2014) que significa “Brasilero” Y vivimos en un mundo de tendencias tecnológicas cambiantes constantemente, tabletas sin lograr su masificación, phablets en pleno furor, almacenamiento en la nube, tendencias de virtualización, smartphones cada día más amigables y con costos más bajos, etc. ¿Qué nos depara el destino para este año? …eso será tema para otra columna. Esperemos que al finalizar el mundial brille en letras de ORO “COLOMBIA CAMPEON BRASIL 2014”.
redes
Un Mundial semi conectado Redacció de playmarketing.net La mitad de los estadios de fútbol donde se jugará el Mundial Brasil 2014 no tendrán una conexión inalámbrica en sus instalaciones. Sin embargo, más de 3.000 antenas instaladas permitirán que se realicen 300.000 llamadas simultáneas, de dos minutos promedio, sin que la señal se caiga. Se acabó la espera. El Mundial de Fútbol Brasil 2014 está por comenzar y las expectativas son altas, no solo en lo deportivo sino también en la parte de las telecomunicaciones. Las redes de cuarta generación y el internet inalámbrico eran dos promesas que hacían a muchos soñar con una conectividad de primer nivel durante los partidos; algo nunca antes visto. Únicamente seis de los doce estadios tendrán conexión de Internet inalámbrico, siendo éstas Brasilia, Río de Janeiro, Porto Alegre, Salvador, Manaos y Cuiabá. Lo anterior gracias a que se instalaron 1.014 antenas para la transmisión de datos de manera inalámbrica al interior de los estadios y otras 104 en los alrededores de los mismos. Por el contrario, importantes sedes como la de São Paulo, que será el de la inauguración y primer partido de la copa mundo y los de Belo Horizonte, Fortaleza, Recife, Curitiba y Natal no tendrán el sistema de internet inalámbrico para que los asistentes estén conectados a la red durante los partidos. La razón por la no implementación, según dicen directivos brasileños en diferentes medios de comunicación, es debido a que no se lograron tener acuerdos con los operadores y los administradores de los estadios para ubicar los equipos necesarios para
10
2014
entregar acceso a las redes para los usuarios. Una pequeña decisión que deja a muchos sin la inmediatez que un partido de fútbol tiene, más aun para los millones de extranjeros que visitarán el país de la samba y que no tienen contratado un plan con una empresa de telefonía móvil. El auge de las redes sociales y de los videos en línea pondrán a prueba las implementaciones realizadas, al igual que a las antenas, torres y radio bases de los operadores de telecomunicaciones. Trabajando para la no saturación de las redes Las redes de telecomunicaciones dependen del espectro electromagnético y éste, al ser un recurso finito, puede saturarse si las solicitudes de acceso superan la capacidad de los equipos, antenas y transmisores. Para intentar contrarrestar la demanda que se espera tener, los estadios cuentan con 3.724 nuevas antenas dentro de los escenarios deportivos, de segunda, tercera y cuarta generación. Lo anterior es una aficiona-
opción para que los dos al deporte puedan acceder a la red desde su dispositivo móvil, bien sea a través de un operador local o mediante el servicio de roaming, siendo ésta una opción que asusta a algunos debido a los altos costos que deben cancelar por minuto o por cada Kb descargado.
redes Son hasta 24.000 las conexiones de datos que soportan las mencionadas antenas que permiten el envío de fotos de 0,5 Megas en 2,5 segundos, nada mal para las redes móviles que ya están saturadas.
de dólares para salvaguardar la seguridad en los estadios, la cual se adjudicó la empresa Agora Telecom, junto con las compañías Comtex, Módulo y Unisys, utilizando a Fortinet como su aliado.
Según datos de la Unión Nacional de Empresas de Telefonía Móvil (SindiTelebrasil), los operadores han invertido más de 573 millones de euros en trabajos para mejorar la señal en las ciudades de Brasil, ampliando la cobertura de tercera generación y en la implementación del 4G.
El programa se llama Brasil Seguro y busca salvaguardar la seguridad cibernética durante el Mundial de Fútbol y de paso vigilar todos los estadios para identificar posibles crímenes o acciones de terrorismo.
De esta manera, según la entidad, la infraestructura instalada aumenta en 28 por ciento la capacidad de las ciudades, gracias a las 15.000 nuevas antenas y los 120.000 hotspots con que ahora cuenta Brasil. Adicionalmente, más de 10.000 kilómetros de fibra óptica se instalaron. La seguridad también importa Estos últimos años se han caracterizado porque existe seguridad en sólo una cosa: en informática nada es seguro. Ataques a grandes, medianas y pequeñas empresas han puesto al descubierto cientos de miles de datos de los usuarios, con las claves, números de tarjeta, fecha de vencimiento y código de seguridad de igual cantidad de desprevenidos tarjeta habientes alrededor del planeta. Conscientes de una gran oportuque los atacantes puedan hacerse millonarios con información de los que asisten al mundial, el gobierno de Brasil abrió una licitación por 108 millones
lo anterior y al ser nidad para
Cabe recordar que Brasil es uno de los países con mayor crecimiento del cíber crimen, registrando pérdidas, durante 2013, de más de 8.000 millones de dólares por este delito, siendo uno de los países más afectados, según reportes de Norton. A pesar de los 2.600 millones de dólares que, según Ernst & Young se han invertido para la construcción y adecuación de los estadios, Brasil será recordado por ser el primer Mundial de la tecnología, siendo la movilidad un aliado y las aplicaciones la columna vertebral para que se realizaran las conexiones con personas de todo el mundo. La FIFA tiene también un reto muy grande y es el de controlar todas las transmisiones vía streaming que se van a realizar, las cuales se decían que era ilegales y no podían realizarse. Sin embargo eso está por verse, es prácticamente imposible controlar los dispositivos móviles de los millones de extranjeros y las transmisiones que éstos realicen a páginas legales como YouTube y a las otras miles que buscan encontrar la forma de difundir los partidos, sin que la Federación de Fútbol gane un dólar por estos derechos. La última palabra está por venir y como en el fútbol nada es seguro hasta que termine el partido, resta esperar que el árbitro dé el pitazo inicial para que sepamos qué va a pasar, lo cual será historia cuando el último de los 64 partidos termine.
2014
11
seguridad
Cuídate de estafas y no le des la pelota a tu rival Cibercriminales aprovechan el evento para idear estafas y engañar a usuarios desprevenidos. ESET brinda consejos para evitar ser victima A pocos días de que comience Brasil 2014, se genera una gran expectativa en torno al torneo, incluso para los cibercriminales. Por tal motivo, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica y Frontech, distribuidor oficial de marca en Colombia, dan a conocer cuáles son las situaciones a las que deben estar atentos los usuarios para que puedan disfrutar de este gran suceso futbolístico de forma segura:
to completo. Sin embargo, es necesario examinar bien la situación para poder decidir y distinguir si la propuesta es real o falsa. Detrás de una oferta tentadora puede esconderse un sitio fraudulento. Exposición de información personal Esto es evidente con datos sensibles como credenciales bancarias, aunque todo tipo de información personal debe ser protegida. Si un cibercriminal las consigue, podría llevar adelante una suplantación de identidad con esos datos.
Campañas de Phishing
Tener cuidado con las ventas paralelas, porque podrían ser estafas
Ya fue detectado un falso sorteo que solicitaba datos bancarios prometiendo la posibilidad de asistir al Mundial de fútbol. Como es habitual los cibercriminales que llevan a cabo este tipo de estafas utilizan temáticas masivas y de gran interés para los usuarios con el fin de engañarlos y robarles información valiosa.
De acuerdo a la FIFA, la venta de entradas se realizaba hasta el 15 de mayo y se adquirían únicamente en su sitio oficial. Si bien estas fechas pueden variar y en caso de que no se vendan todas habrá una nueva etapa extraordinaria, si se determina que no hay más entradas disponibles, entonces no hay nada más que hacer.
Ofertas tentadoras
Sitios falsos
Previo a un Mundial de fútbol es muy común encontrar promociones de compras relacionadas a dicho evento (como por ejemplo una gran rebaja en un LCD para ver los partidos), o sorteos que prometen estadías para asistir al even-
No toda la información del Mundial que se presente será cierta; detrás de un falso enlace puede esconderse una amenaza. Por lo tanto es imperioso que se utilicen siempre sitios web reconocidos.
12
2014
seguridad
Vigilancia en los estadios y seguridad del aficionado La atmósfera de un estadio en días de partidos de la Copa del Mundo, sin la rivalidad entre los aficionados locales, es básicamente positiva. Sin embargo, como con cualquier gran evento, los pequeños incidentes pueden causar grandes problemas. En el caso del fútbol, es común que las pasiones se expresen en formas más agresivas. Por lo tanto, un sistema de seguridad es esencial para asegurar la experiencia del espectador. Según la FIFA, el promedio histórico de la Copa del Mundo es de 44 mil espectadores por partido (la última edición en Sudáfrica reunió alrededor de 49.000 espectadores en cada juego). Sólo un sistema de vigilancia en los estadios modernos es capaz de seguir de cerca esta cantidad de personas, independientemente de la seguridad humana real disponible. Pero la presencia de las cámaras no es un impedimento para conductas perjudiciales para la sociedad. Aunque su presencia pueda de vez en cuando inhibir alguna acción, lo que sí funciona a largo plazo es el uso de cámaras como una herramienta eficaz para identificar y permitir responsabilizar a los implicados en actos vandálicos. Un sistema de vigilancia IP donde los videos en directo y grabados son de fácil acceso, desde cualquier computadora autorizada conectada a la red, hace que sea posible controlar de forma remota todas las áreas del estadio desde una central de seguridad interna. Un equipo de vigilancia puede obtener una visión completa de la situación en todo momento, observar cómo se desarrolla cada incidente y decidir acerca de las medidas más adecuadas para proceder de la mejor manera. El nivel de seguridad del estadio depende en gran medida de la capacidad de detectar en forma eficaz, monitorear y responder a amenazas de seguridad en el momento que se producen. Por eso, la precisión de la imagen se convierte en un requisito básico. En estadios modernos, lo ideal es colocar cámaras de alta definición en todas las entradas y salidas, así como en otros puntos considerados críticos como la taquilla, gradas, pasillos, escaleras, vías de evacuación y los puestos de comida y bebida. En la actualidad hay cámaras con recursos de compensación automática de la luz para generar imágenes de cali-
Marcelo Ponte gerente de marketing de Axis Communications en Sudamérica dad incluso en escenas de alto contraste (Captura Dinámica WDR) e incluso tecnologías que visualizan colores en la oscuridad (Lightfinder). Estos desarrollos tecnológicos son perfectos para lugares con incidencia directa e indirecta de la luz que pasan por un cambio brusco de iluminación, como en los partidos que se inician en la luz del día y terminan iluminados por reflectores. Aplicaciones integradas de inteligencia le agregan un gran valor al sistema de vigilancia. Uno de los diseños más modernos de Brasil, en términos de videovigilancia digital en las arenas deportivas, es el estadio sede de la inauguración de la Copa del Mundo de 2014. El proyecto incluye 267 cámaras de alta definición, integradas en el sistema de alarma para activar inmediatamente un centro de monitoreo instalado en el área. Cuentan con protección anti-vandalismo, detección de intento de algún tipo de daño, resistencia a los cambios bruscos de temperatura y zoom óptico de 18 veces, lo que permite un seguimiento muy detallado, incluso en grandes superficies. Es importante destacar, sin embargo, que una experiencia completamente tranquila para el aficionado no se da sólo en el tiempo de partido. Es alrededor de los estadios deportivos donde se encuentran los más grandes riesgos como robos, por ejemplo. Para que la seguridad sea completa, hay que tener la integración entre los poderes públicos y privados, es decir, dentro y fuera del estadio.
2014
13
almacenamiento
De la gambeta a la analítica de datos Cuentan, quienes lo vieron, que un jugador brasileño llamado Garrincha era el rey de la gambeta. Elegido el mejor jugador de los mundiales de 1958 y 1962, este delantero era capaz de pasar a quien se le pusiera en su camino amagando salir para un lado, cuando en realidad se iba por el otro. Eran tiempos en los que la habilidad y un poco la improvisación dominaban en las canchas. Hoy el fútbol, tal y como ha sucedido con otros deportes, es otra cosa. Muy poco en el fútbol moderno es dejado al azar y la prueba está en que varias de las principales selecciones que competirán en Brasil tendrán en la tecnología, y más específicamente en herramientas de análisis de datos, una de sus principales ayudas para ganar en el Mundial. SAS, una de las compañías de software más grandes del mundo y cuyas soluciones se utilizan en más de 70 mil sitios en 139 países -incluyendo 90 de las 100 primeras compañías de la lista Fortune 2013-, es uno de los mayores ejemplos de cómo las soluciones tecnológicas están ‘tecnificando’ el que es considerado como el mejor espectáculo del mundo. Hacer análisis predictivos del accionar de los jugadores durante un partido, anticipar problemas de salud que se puedan presentar (incluyendo prevenir lesiones), proponer estrategias ganadoras dependiendo de los rivales y definir qué jugadores son los que se deben alinear en un determinado momento, son algunas de las ayudas que reciben hoy los estrategas mediante el uso de soluciones especializadas como Sports Analytics, suministradas por empresas como SAS. “No se trata de acabar con la magia. Un gol, una chilena o un taquito no se pueden automatizar y cada vez que ocurran siempre moverán pasiones. Sin embargo, hoy el fútbol no solo es un deporte sino también una industria y como tal su supervivencia y rentabilidad no se puede dejar
14
2014
a la suerte”, explica Juan Carlos Puentes, country manager de SAS en Colombia y de paso uno de los tantos fanáticos que tiene el fútbol en el país. Ya no sólo se habla del rendimiento deportivo. En el 2011 la consultora Deloitte calculaba que el fútbol era la economía número 17 del mundo, con un PIB que superaba los 500 mil millones de dólares y una población estimada de 240 millones de personas (ese es el número de jugadores que tenían inscritos para la época los 1,5 millones de equipos afiliados de manera directa o indirecta a la FIFA, según la consultora). Sports Analytics, una de las soluciones que serán usadas por selecciones en Brasil, ha venido en el pasado brindando información relevante para que los equipos en cualquier latitud ganen seguidores e hinchas en las redes sociales, mejoren su interacción con ellos y los impulsen a pagar altos precios por ir al estadio en lugar de ver los partidos por televisión y en alta definición desde la comodidad de una casa o un bar. Este es el nuevo fútbol, el que se jugará en Brasil y del que todo, o casi todo, tiene una explicación. Que los estadios estén llenos, que Colombia sea uno de los países que más compró boletas o que equipos tan lejanos como Bélgica o Japón lleguen a tener más fans que varios latinoamericanos no es por azar. Herramientas tecnológicas avanzadas, como la analítica de datos, están propiciando este tipo de situaciones. “Como representantes de la industria y fanáticos del fútbol quisiéramos pensar que no llegará el momento en que se van a poder predecir los marcadores, pero eso es algo que solo el tiempo lo dirá”, concluye Juan Carlos Puentes.
15
software
HORARIO BRASIL
16
2014
software
2014
17
portada
Llega el tecnomundial Por: Daniel Contreras M. daniel.contreras@playmarketing.net @danielcbogota Sin duda alguna, este será recordado como el mundial en que la tecnología se tomó realmente las canchas de fútbol. El gobierno brasileño hizo una gran inversión para implementar, de la mano de la FIFA, las más trascendentes mejoras que se hayan visto en la historia de los mundiales. Desde sistemas de detección de goles, hasta seguridad a cargo de drones israelíes, tendremos espectáculo tanto para los fanáticos del fútbol, como para los amantes de la tecnología. Adiós a los goles fantasmas Aunque esta tecnología venía siendo probada en algunos certámenes futbolísticos, como la reciente Copa Mundial de Clubes de la FIFA, celebrada el pasado diciembre en Marruecos, para este año se incrementó su precisión, la cual pasó de +/- 30 a +/- 15 milímetros en la tolerancia física del paso de la pelota sobre la línea de gol. El proveedor oficial de esta tecnología es la empresa alemana GoalControl GmbH.
La FIFA aprobó el uso durante el mundial de Brasil 2014, del sistema de detección automática de goles (DAG) que había sido previamente avalado por la IFAB (International Football Association Board), organismo conformado por la FIFA y las cuatro organizaciones de fútbol del Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del norte). El DAG permite tanto a los árbitros como a sus asistentes definir si el balón ingresó a un arco, o no, por medio de la implantación de un microchip dentro de los balones y la creación de un campo electromagnético en cada uno de los arcos mundialistas, por medio de diez sensores. De esta forma, cualquier cambio que se produzca dentro de este campo detrás de la línea de gol emitirá una señal que únicamente será recibida por un reloj que portará el árbitro del certamen. A esto se suman catorce cámaras especiales de alta velocidad, instaladas en todo el estadio, las cuales se conectan a un procesador de imágenes, el cual rastrea la posición y trayectoria de la pelota en forma continua y automática, reconociendo con una exactitud milimétrica su posición en los tres ejes x, y, z (3D).
18
2014
Con este avance, se pretende ayudar a los jueces a no fallar en el otorgamiento de los famosos y odiados “goles fantasmas”, que suelen presentarse. Esta innovación tecnológica es quizás la más importante del mundial Brasil 2014 y con ella se espera no volver a registrar lamentables errores como el acontecido en el pasado mundial de fútbol de Sudáfrica, con un gol de Frank Lampard contra Alemania, el cual no fue convalidado pese a que el balón había traspasado la línea de gol. La Spidercam
portada La trayectoria del balón y cada una de las jugadas mundialistas serán presenciadas segundo a segundo gracias a una potente cámara conectada a un sistema de 16 cables, los cuales estarán posicionados horizontal y verticalmente en la parte superior de los estadios. Esta cámara tiene tanta facilidad de movimiento que puede llegar a tocar el suelo de la cancha, pero por motivos de seguridad se restringe su uso a mínimo tres metros del suelo y 42.8 metros de elevación. Esta cámara está en comunicación permanente con una cabina especial desde donde se maneja su desplazamiento y operación, la cual está dotada con dos controles. El primero de ellos es operado por un “piloto” que regula su desplazamiento; el segundo es manipulado por un camarógrafo que define y realiza las tomas deseadas, desde prácticamente cualquier lugar de la cancha. Este sistema, tradicionalmente utilizado para cámaras de cine y televisión otorga a la cámara una libertad de movimiento difícilmente igualable, ya que adicionalmente cuenta con un potente zoom y una capacidad giratoria de 360 grados a una gran velocidad. El efecto de inmersión que se logra será uno de los mayores placeres para millones de espectadores.
aeronaves están dotadas de sistemas electrónicos avanzados de vigilancia y pueden volar con seguridad incluso en situaciones meteorológicas adversas. La Hermes 900 está en capacidad de volar a una altitud de hasta nueve mil metros y cuenta con autonomía de treinta horas de vuelo. Adicionalmente cuenta con diez cámaras de alto alcance integradas. El contrato firmado asciende a ocho millones de dólares por un avión Hermes 900 proporcionado, e incluye soporte técnico para las diez personas encargadas de manejar el equipo. El mantenimiento de estos aparatos correrá por cuenta de la subsidiaria de Elbit en Brasil, AEL Systems, en la que trabajan 200 empleados y que trabaja en conjunto con la FAB desde hace varios años, en diversos proyectos.
Estos modernos drones que vienen siendo utilizados, entre otros, por el gobierno colombiano para combatir el narcotráfico, ahora servirán de apoyo para el desarrollo de esta mundialista contienda. Para complementar el sistema de seguridad y vigilancia al interior de los estadios, la compañía Axis Comunications, creadora de la cámara IP, suministró cámaras anti-vandálicas que resisten golpes de hasta una tonelada y alarmas que permiten la detección de algún intento de ataque al dispositivo. Estas joyas de la video-seguridad cuentan con zoom óptico que permite acercamiento de hasta 18 veces y 360 grados de visibilidad, todo esto presentado en imágenes de alta definición con gran nivel de detalle incluso en ambientes oscuros. Esta tecnología no sólo se disfrutará en estadios, ya que la empresa desarrolló proyectos en algunos aeropuertos, carreteras y ciudades sedes del certamen. Goles conectados
Alguien nos mira El cielo de Brasil ya no sólo será recordado por su imponente azul. Los millones de turistas que se esperan para este mundial también tendrán entre postales de recuerdos, los imponentes drones que la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) requirió a Elbit Systems, la cual es famosa por producir avanzados sistemas electrónicos y plataformas aéreas no tripuladas. Para Elad Aharonson, director general de la compañía israelí, “Es un honor facilitar a la FAB las ventajas combinadas del Hermes 900 y del 450”. Estas
Desde seis de los 12 estadios protagonistas del mundial, los espectadores podrán disfrutar de manera gratuita conectividad con velocidad 4G. Esto será gracias a la instalación de modernas antenas que fueron localizadas como parte de la infraestructura programada y requerida expresamente por la FIFA para este certamen. Según informe emitido por la agencia EFE, el estadio de Maracaná, en Rio de Janeiro, que será sede de la final del Mundial, permitirá hasta 48.000 conexiones simultáneas a internet, además de 515.000 llamadas de voz en una hora, para hasta 75.000 asistentes. 2014
19
portada En diez de los 12 estadios mundialistas, las redes de comunicación de fibra óptica y cobre serán suministradas por la empresa Furukawa, quien además está involucrada en la remodelación de varios aeropuertos y puertos del país. Según la japonesa, además de la transmisión de video HDTV en vivo, las redes soportarán telefonía con redundancia, sistemas wi-fi, automatización y control de sonido, los controles de acceso y demás sistemas de control de vigilancia. Tan sólo para el estadio Castelao en Fortaleza, fueron utilizados 102 kilómetros de cables de cobre y 12 kilómetros de fibras ópticas, cubriendo 1.500 puntos de acceso entre cancha, vestuario, espacios operacionales, tribunas y áreas externas del centro deportivo de Ceará. Estadios verdes y energía renovable El partido que disputarán las selecciones de Grecia y Colombia el 14 de junio será un encuentro sin precedentes, en cuanto a la producción de energía, ya que contará por primera vez con plantas solares fotovoltáicas en funcionamiento ubicadas en el techo del estadio Mineirao de Belo Horizonte, las cuales además de alimentar esta edificación, abastecerán la red eléctrica local y proveerán energía
20
2014
a aproximadamente 1.200 residencias cercanas, gracias a su capacidad de mil seiscientos mega watts-hora por año. Este proyecto tomó como referencia los estadios de Freiburg en Alemania y de Berna en Suiza, además de los estadios alimentados por energía solar, que fueron construidos para la pasada Eurocopa. Por otra parte, el estadio Fonte Nova, en la costera Salvador de Bahía, contará con un techo de estructura metálica ligera que capta el agua lluvia y permite reutilizarla el riego del césped de la cancha, adicionalmente la grifería cuenta con bajo consumo de agua; este imponente estadio reciclar un noventa por ciento de los residuos renovados durante los encuentros. Como si fuera poco, el Estadio Nacional de Brasilia contará con más de 50.000 metros cuadrados de paneles solares, y con una cubierta compuesta de una membrana fotocatalizadora, que se encarga de neutralizar la contaminación del aire. Como hemos podido apreciar, aunque el espectáculo futbolístico aún no está garantizado, sí lo está el tecnológico, que logrará hacer del mundial Brasil 2.014, uno de los más recordados por la fusión entre el balón, la patada y la ciencia.
Play II
21
seguridad
El mundial del crimen
En esta época de partidos y selecciones, es vital que este pendiente de la seguridad informática de su empresa, no sea que le hagan goles mientras sus empleados celebran en otras pantallas. Por Jorge Hernández jorge.hernandez@playmarketing.net
U
n reciente anuncio de la empresa de seguridad Trend Micro inició una tendencia que se estaba esperando: la llegada de los virus y programas criminales (malware) referentes al mundial de fútbol. Era de esperarse, pues con esta ansía general por conocer más detalles sobre los partidos, alineaciones y tácticas, unos cibercriminales liberaron en internet el paquete Jsc Sport Live + Brazil World Cup 2014 HD.rar que tiene en su interior un programa espía denominado BKDR_BLADABIN. AB que es el responsable de infiltrar la seguridad de las empresas. Es más, este paquete tiene en su interior una aplicación que promete dejar ver los videos de los partidos que se transmiten en ese momento. Para colmo de males, el paquete al estar comprimido –la terminación .rar corresponde al sistema de compresión de archivos winrar- ayudaba a camuflarlo de los sistemas de seguridad. Pero no son los únicos criminales que aprovecharon el mayor evento deportivo del planeta para cometer actos delictivos, recientes anuncios de otras firmas de seguridad
22
2014
han alertado sobre la aparición de numerosos sitios de phising, es decir páginas que se hacen pasar por otras, pretendiendo engañar a sus usuarios para que revelen datos sobre sus números de tarjetas de identidad, contraseñas, etc. Otra estafa dada a conocer fue proporcionada por la empresa eslava Eset, que alertó sobre un falso sorteo que proporcionaba entradas gratis para asistir a los partidos del mundial. Con semejante cantidad de noticias referentes al mismo evento sobra decir que es un momento de alerta para los sistemas de seguridad informática de las empresas, por lo que sobra prender las alertas y además de ello inculcar buenas prácticas entre sus empleados como la navegación prevenida en internet. Así que sin importar que tan impactante parezca un rumor, que tan tentador o impactante sea el anuncio, no visite la página web donde anuncian este hecho si no la conoce. Lo mismo se aplica con los correos electrónicos, fotos reveladoras, secretos técnicos, declaraciones impactantes de medios y de gente que no conocen ya que pueden ser la puerta de entrada para cibercriminales en su empresa.
seguridad Refuerce la casa Al igual que sucede con los hogares o con la seguridad física de las empresas, el mundial es un buen momento reforzar la infraestructura de seguridad de su empresa con varios hábitos y prácticas. Para comenzar adquiera un buen programa de anti virus, si no lo tiene, y de tenerlo actualícelo con frecuencia. Es importante recordar que tan sólo en el año 2012 se producían diariamente más de 200 mil nuevos virus de computadora, según cálculos de la empresa rusa Kaspersky, una cifra que ha aumentado con el paso del tiempo. Otro aspecto fundamental es actualizar no sólo el anti virus (por favor compré un anti virus conocido) sino todo el software de su empresa. Los cibercriminales tienen como práctica común atacar viejas vulnerabilidades ya conocidas en la industria y aplicar la llamada “ingeniería reversa”. Esta “ingeniería” tiene como fin obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado. En informática este sistema o ingeniería funciona así: básicamente todos los grandes desarrolladores de software van mejorando sus productos periódicamente y sacan mejoras en sus actualizaciones indicando que problemas y vulnerabilidades han resuelto. Esta información sobre las actualizaciones es usada con frecuencia por los criminales para atacar los sistemas de cómputo que no se han actualizado. Otro factor importante es tener activado el cortafuegos o Firewall, un programa que tiene como fin limitar y controlar el acceso de los programas en la computadora con las redes exteriores. En muchos casos el Firewall viene incluido en el sistema operativo de los computadores pero también existen buenas opciones de Firewall en el mercado –muchos de ellos vienen incluidos en las suites de seguridad de fabricantes como Symantec, McAfee, Panda, Kaspersky, Trend Micro, etc-. Peor si desea aumentar aún más la seguridad de su empresa, protegiendo los datos de sus clientes, números de cuentas y en general la confidencialidad de la información que pasa por sus manos, es conveniente pensar en otros sistemas de seguridad aún más potentes como los IDS o sistemas de detección de intrusos. Los sistemas para la prevención y detección de intrusos (también llamados IDPS) aumentan el nivel de seguridad de las empresas pues incluyen características de seguridad ni siquiera presentes en los cortafuegos. Por ejemplo,
son capaces de encontrar patrones de comportamiento sospechosos y revisar las “firmas” de los archivos que circulan por la red. Sentido común y respaldos La seguridad va más allá de la tecnología, por ejemplo nada puede proteger a un computador si anotan la contraseña bajo el teclado, y por ello es conveniente usar el sentido común. Es decir, es imposible que se haya ganado una rifa en la que no se inscribió, es muy poco probable que se haya ganado una herencia millonaria de un pariente que no conoce en África y por favor no crea que lo invitaron gratis, con pasajes al mundial, por un supuesto producto que no compró. En internet, al igual que en el mundo físico es conveniente aplicar un poco de saludable desconfianza, la herramienta que lo ayudará a disminuir incidentes riesgosos. Recuerde ya no estamos en los orígenes de los computadores personales – en los años ochentas- donde los virus se limitaban a llamar la atención y sabotear a los usuarios. Actualmente los virus de computadoras tienen un rol diferente y contrario a sus predecesores quieren pasar desapercibidos para poder robar la mayor información posible. Incluso en algunos casos toman el poder de los computadores y lo hacen parte de las redes Botnets. La palabra Botnet viene de la unión de las palabras Robot y Networks (redes) se trata generalmente de redes de computadores infectados que usan para fines criminales como es el caos de distribución de correo electrónico no deseado (spam) o incluso para atacar otros sitios web para intentar sacarlos de internet en una práctica conocida como DDoS (distributed denial-of-service attacks). Otra forma sencilla de vulnerar la seguridad de una empresa es introduciendo elementos extraños en la red, por ejemplo, una memoria USB que sospechosamente encontramos en la calle o en un café. Recuerde que siempre es conveniente desconfiar si estamos a cargo d l a seguridad informática de la empresa. Por último, siempre es conveniente tener un plan de contingencia y por ello realizar copias de la información almacenada en su empresa. Estas copias, también llamadas Backups se deben realizar con frecuencia y en diversos medios, ya sea en la nube o en un sistema de almacenamiento externo, porque recuerde siempre es mejor prevenir y no tener que lamentar los goles de los equipos contrarios a la empresa.
2014
23
columna
Las empresas necesitan más “Zambranos” Por Guido Gaona* guido.gaona@pprww.com
A mediados de mayo, una noticia conmocionó el mundo empresarial mexicano: Lorenzo Zambrano fallecía de un paro cardíaco mientras dormía en un hotel en Madrid. La noticia no sólo sacudió las redes sociales con el hashtag #LorenzoZambrano sino que los mercados de valores lo resintieron en mayor o menor medida. Si usted, amable lector, no nació en México, es probable que jamás haya escuchado hablar de Lorenzo Zambrano. Pero si tiene alguna relación comercial con el país azteca, es muy probable que se haya topado en algún momento con un negocio relacionado con las empresas de este Ingeniero. A “Don Lorenzo”, como lo llaman con respeto en la comunidad de negocios y círculos políticos en México, se le conoce internacionalmente por el imperio cementero que logró conformar a través de su bien ponderada empresa, Cemex. Se le ubica junto con nombres casi legendarios de empresarios mexicanos de la talla de Carlos Slim (América Móvil), José Antonio Fernández (Femsa) o Daniel Servitje (Bimbo). Pero Don Lorenzo tenía una característica que sus contemporáneos ya no tienen: se mantenía cien por ciento involucrado en el día a día de su empresa. De igual manera, a Zambrano se le identifica como uno de los visionarios en la globalización económica de México. A mediados de los años ochenta asumió la dirección general de Cemex y la llevó, de ser una empresa casi local ubicada en Monterrey, Nuevo León, a ser una de las principales cementeras internacionales. Las contribuciones a la sociedad y el sector empresarial del Ingeniero Zambrano son innumerables. Se le conoce
24
2014
por haber desarrollado una profunda amistad con el genio literario, Gabriel García Márquez, con quien incluso creó un premio para el periodismo más destacado de Iberoamérica. Asimismo, presidió el Consejo del Sistema Tecnológico de Monterrey, una de las más prestigiosas universidades del país, de 1997 a 2012, impulsando la formación de profesionales del más alto nivel y fomentando la cultura del emprendimiento en México. A mediados de los años ochenta asumió la dirección general de Cemex y la llevó, de ser una empresa casi local ubicada en Monterrey, Nuevo León, a ser una de las principales cementeras internacionales. Algunos se referirán a Lorenzo Zambrano como un “empresario de la vieja guardia” pero lo que hoy lo convierte en toda una leyenda en el mundo de los negocios en México y Latinoamérica fue su visión innovadora. La firma de consultoría en negocios y tecnologías de la información, Neoris, una de las más reconocidas en el mercado mexicano, surgió dentro de Cemex y fue impulsada por Don Lorenzo. Hoy Neoris sigue los pasos de su alma mater y ha sido reconocida por cinco años consecutivos como una de las mejores compañías de servicios de TI en el mundo por la International Association of Outsourcing Professionals. En México solemos ver con recelo a un empresario que prospera, quizá por las enormes desigualdades económicas que privan en nuestra sociedad. Pero cuando un empresario se vuelca tanto hacia la sociedad que lo ha hecho próspero, deja de ser sólo un “empresario” para convertirse en leyenda. Nos hacen falta más Zambranos en Latinoamérica.
25
software
2014
software
2014
actualidad Algar Tech aterriza en Colombia En compañía del Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria, Algar Tech empresa Brasileña de tecnología y soluciones TI, hace oficial la apertura de su operación al departamento de Antioquia, con el objetivo de construir una plataforma de exportación de servicios, que pueda liderar el mercado latinoamericano y Estados unidos desde Colombia. En la foto de izq. a der.: Luis Alexandre García CEO Grupo Algar, Carlos Mauricio Ferreira Gerente para Latino américa Algar Tech y José Antonio Fechio Presidente de Algar Tech.
Promotora, nuevo accionista de helppeople Software El Fondo Venture Capital de Promotora le apuesta a la consolidación y expansión del modelo de negocio de helppeople Software, que busca fortalecer la adopción de buenas prácticas ITIL en las organizaciones de América Latina con helppeople Service Management, su herramienta ITSM. Esta unión cuenta con la amplia experiencia de ambas compañías. Esta noticia se suma a la reciente verificación PinkVERIFY, edición 2011, de tres nuevos procesos de helppeople Service Management por parte de Pink Elephant.
Primer estadio inteligente de un mundial Panasonic se hace presente con tecnología de punta en el mundial de futbol Brasil 2014, junto a la compañía Japonesa de Telecomunicaciones Allied Telesis, con la creación de una infraestructura para que los asistentes del estadio Arena Pantanal, en la ciudad de Cuiaba, cuenten con acceso a la red mientras disfrutan de los partidos que se celebrarán en ese campo. Esta infraestructura proporcionará telefonía con servicio de voz y datos (IP), video-vigilancia, señalización digital, controles de acceso, algunos controles de sonido y, por supuesto, acceso a Internet.
Nuevas experiencias en pantalla grande Microsoft presenta sus nuevos productos de la línea Lumia. Por una parte los smartphones 1520 y 1320, con pantalla de 6 pulgadas y unas vanguardistas características como Full HD de 1080p, cámara PureView de 20 MP, estabilización óptica de imágenes y batería de larga duración, en su modelo 1520. Por otra parte, la Lumia 2520 es la primera tableta Windows con 4G LTE en el país, junto con tecnología Wi-Fi ya integrada. Posee pantalla de 10.1”, 32 GB de memoria y tecnología Carl Zeiss para lograr fotografías de gran calidad.
Estacione a tiempo y no se pierda un solo gol Los fanáticos en Colombia llegarán a tiempo para presenciar cada uno de los encuentros durante el mundial, ya que podrán encontrar estacionamiento para su vehículo de manera fácil y rápida, gracias a Parking APP, la nueva aplicación desarrollada por el grupo empresarial Parking, que ya está disponible en celulares con sistema operativo iOS y Android y en su página web www.parking.net.co. Esta herramienta tecnológica promete atender las necesidades de conductores en varias de las principales ciudades del país donde el flujo de vehículos se incrementa permanentemente.
Lleva todo el mundial en tu Smartphone La empresa de telecomunicaciones cerró una alianza con la FIFA, que la convierte en el único operador móvil en el país que dará acceso a sus usuarios a través de sus smartphones, a la aplicación móvil de la FIFA que incluye los 64 partidos en vivo desde Brasil, un video resumen diario de un minuto, entrevistas exclusivas con los jugadores y entrenadores más importantes, videos de los momentos más importantes de Brasil 2014, las noticias más destacadas, redes sociales dedicadas y acceso a un impresionante archivo de lo mejor del fútbol mundial.
28
2014
29
columna
Una vida sin fútbol Por Daniel Contreras M. daniel.contreras@playmarketing.net @danielcbogota
Debo confesarlo de entrada… no me gusta el fútbol. Es un karma con el cual he tenido que vivir toda mi vida y que por haber nacido en un país apasionado por este deporte, me hace ver como bicho raro. En mi familia, todos a cual más de aficionados, se reúnen en rito para ver los clásicos capitalinos, más aún porque la mitad son hinchas de Santa fe y la otra mitad de Millonarios. En mi adolescencia lo intenté todo, obligarme a ver partidos, volverme seudo-hincha de un equipo, e incluso en mi época escolar, durante algún tiempo me metí a las canchas. Primero estuve jugando de defensa, pero terminaba dándole patadas a los demás jugadores en lugar de a esa esquiva pelota; luego, producto de mi grandilocuente ignorancia futbolística, creí que era más sencillo ser arquero, al fin y al cabo si jugaba en un buen equipo, lo más seguro era que no llegara a mi arco ningún balón. A esta ocurrencia debo un tabique torcido y una nariz nada perfilada, que me ha de acompañar por el resto de mis días. Un par de años después, cuando se tocaba el tema en alguna reunión social y surgía la temida pregunta acerca de qué equipo era hincha, para evitar la típica recriminación optaba por nombrar uno de esos que están al final de la B y por los que no me preguntarían detalles. Por lo general funcionaba, a menos que me preguntaran resultados y acerca de cómo “íbamos”. Con el paso del tiempo fui aprendiendo a vivir con ese sentimiento de culpa por no tener la pasión que mueve países enteros e incluso llega a paralizarlos durante hora y media. Digamos que mi patología había estado convenientemente manejada durante los últimos dieciséis años, pasando desapercibida o –mejor– manejando un bajo perfil, gracias a que no habíamos vuelto a un mundial. Pero ahora, con nuestra clasificación (sí, es cierto, digo “nuestra”) ese duende de dos cabezas vuelve a salir a la luz.
30
2014
Para ser sincero, en los partidos clasificatorios aproveché para ir a hacer vueltas de bancos, pues estaban vacíos y duraba cinco minutos haciendo una diligencia que me habría tomado una hora. Por supuesto, los cajeros por lo general estaban desesperados y me preguntaban cómo iba el partido… grave error. Ahora que clasificamos, siento que todo el mundo me mira con ojos inquisidores cuando reconozco que sólo me sé el nombre de dos de los convocados a la selección, porque son los que más salen en comerciales de televisión. Para completar, cuando cruzo fronteras patrias la pregunta obligada es acerca de la selección Colombia, quiénes fueron convocados, quién reemplazará a Falcao, en qué grupo nos tocó, cuáles son mis cábalas mundialistas… ¿Soy mal embajador? Quizás tanto como el que no ha leído a García Márquez o al que no le gusta el Vallenato, pero el problema es que Gabo sólo ha estado de moda cuando se ganó el Nobel y cuando falleció, pero el fútbol tiene dos campeonatos nacionales por año, la copa libertadores, el mundial, más un montón de “amistosos” y una cadena de etcéteras que hacen revivir cada tanto la fiebre por el fútbol… una fiebre ante la cual tristemente soy inmune. Sé que muy seguramente usted, querido lector, sea uno de los que se mueve con esa pasión que hace incluso que una revista tecnológica dedique una edición a este evento deportivo. Pero aunque no lo crea, el amor patrio hace anhele para la selección la más alta figuración posible. Muy seguramente lo más cerca que llegaré a la transmisión sea para ver la inauguración y la clausura, pero estaré acompañando de corazón a ese grupo de atletas que han sabido entregar lo mejor de ellos para que un país entero se una dejando de lado por un momento tantas excusas que nos mantienen divididos y nos recuerde que la mejor forma para seguir saliendo adelante es así: trabajando unidos y con mucha pasión.
redes
2014
31
32