Canal ed115

Page 1

2016

1


2

2

2016


2016

3


4

4

2016


2016

5


Índice

ed. 115 6

12

EDITORIAL

PORTADA Ed. 115

Especial Tendencias TIC 2016

EQUIPOS BUSCANDO RESULTADOS sostenibles en la Educación

16

8

SEGURIDAD Dos grandes se unen COLUMNA Prediciendo el futuro tecnológico

20

10

Tendencias TIC 2016 - Colombia

30 REDES Conectividad Banda Ancha

6

a bordo para sistemas de trenes, buses y metros públicos

PORTADA Conociendo de la mano de los Líderes Tecnológicos el rumbo del mercado durante TENDENCIAS TIC 2016 COLOMBIA

ACTUALIDAD

28 ENERGÍA Eficiencia inteligente y sostenibilidad

6

2016

Flexibilidad y facilidad con el ProDeploy Enterprise Suite de Dell



Editorial

Canal Informático es una publicación de:

Especial Tendencias TIC 2016 todas las partes. Continuaremos por esta ruta que nos permite alimentar a todo el mercado y que nos lleva indefectiblemente a crecer todos cada vez más.

Por Martín H. Espinosa, Director General mespinosa@playmarketing.net El pasado 27 de Abril en el hotel JW Marriott de la ciudad de Bogotá, Colombia tuvimos reunidos en un mismo escenario más de 20 conferencistas que transmitieron su mensaje sobre las Tendencias TIC que se vislumbran para el 2016, se dirigieron a más de 500 asistentes (Canales de distribución y usuarios finales corporativos) que participaron de este gran evento que pudieron conocer y discutir de primera mano interesantes tópicos en todas las categorías. Es de gran importancia generar estos espacios que permiten al mercado de tecnología (Proveedores TIC y Usuarios finales corporativos) ponerse al día de lo que acontece en el mercado mundial y las novedades que se vislumbran en este campo para ser más productivos y avanzar más en los diferentes campos. En esta edición especial de Canal Informatico damos cabida a algunos de los principales conferencistas para que se pueda dar una idea y nos pueda acompañar en el próximo evento con la seguridad que obtendrá material de primera para apoyarse en el ofrecimiento y adquisición de soluciones TIC, está muy interesante este resumen de lo que aconteció. Por otro lado hemos encontrado que definitivamente este tipo de actividades promueve activamente el relacionamiento o conexión entre los diferentes protagonistas del mercado y que genera altos beneficios para

8

2016

Iniciamos la promoción de Tendencias TIC 2016/17 en el segundo semestre para 5 países de Latinoamérica que podrán también compartir este tipo de conocimientos, contamos entre ellos a Ecuador, Perú, Argentina, Costa Rica y México. En dichos países tendremos el apoyo logístico y de comunicación de los principales medios enfocados al Canal, estamos ya trabajando para llevarles un gran evento que permita cumplir con los objetivos propuestos. En Colombia nos encontramos a las puertas de dar inicio al road show de Canal Informatico, EL CLACI que ya en su versión 19 tocará una temática muy fuerte: “Evolución, Revolución o Disolución del Canal TIC en Colombia” y es que basados en los recientes acontecimientos que venimos atravesando encontramos que el canal de distribución TIC se plantea un grupo de inquietudes que hemos, gracias a las opiniones de importantes proveedores TIC con los que nos reunimos en días pasados, planteado y recopilado importantes consejos que estaremos transmitiendo en este road show que nos llevará por importantes ciudades de Colombia transmitiendo el mensaje: Bogotá 14 de Junio, Medellín 23 de Junio, Barranquilla 6 de Julio, Cali 13 de Julio y Bucaramanga 27 de Julio.

Bogotá - Colombia Carrera 9 No 104 A-23 PBX: (57-1) 508 20 20 Fax: (57-1) 214 22 40 USA- Miami 7950 NW 53 rd. St Suite 215, Miami Forida. PBX 786 924 38 10 Ext 1003  Movil: 786 427 59 70 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización expresa del Editor. Los contenidos se desarrollan con base en investigaciones e información de mercado. Cada uno es responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la posición de la revista.

CRÉDITOS Director General: Martin H. Espinosa, mespinosa@playmarketing.net Dirección Administrativa y Financiera: diana.puentes@playmarketing.net Coordinadora de Eventos & Comercial: sonia.romero@playmarketing.net Coordinadora Editorial: lizeth.daza@playmarketing.net Coordinadora Administrativa: monica.leon@playmarketing.net Coordinadora de Diseño: jessica.prada@playmarketing.net Asesor Contable: diana.rojas@playmarketing.net Coordinadora de Contact Center: juliana.perilla@playmarketing.net

8

Ejecutiva de Cuenta: yeimi.pineda@playmarketing.net

Les invito a revisar estas actividades y acompañarnos, también por favor no se pierda la próxima edición de Canal Informatico, la tan esperada edición de los números de los mayoristas en el 2015 y algunas de las conclusiones que se tuvieron en las Cenas Tertulia que realizamos en Junio harán de esta una gran revista para conservar y tener en cuenta en el proceso de decisiones.

Contact Center sergio.perilla@playmarketing.net, paula.forero@playmarketing.net, mayli.hoyos@playmarketing.net jennifer.gonzalez@playmarketing.net

¡Nos vemos en el CLACI 19 – 2016!

Equipo colaborador fotografía, video, eventos y convenciones: Diana Puentes, Javier Barragan y Nataly Pinto.

Coordinador Web Play Marketing david.puentes@playmarketing.net Colaboradores: Gabriel Peralta, Edgardo Rodríguez, Mauricio Valdés, Luisa Espinosa, Oswald Bustos, Camilo Ramos.



Columna

Prediciendo el futuro tecnológico Es increíble como añoramos saber qué va a suceder o cómo estará nuestro entorno a largo plazo. En el sector tecnológico tal cual pasa, si la tecnología nos ha sorprendido en los últimos tiempos ¿qué podemos esperar más adelante? Algunos expertos TIC comentan que será el año representativo de la realidad virtual, donde los dispositivos de lentes causaran furor. En cambio, para otros, los avances van a estar más orientados hacia la conectividad y el acceso a data desde cualquier lugar. En sí sea cual sea el segmento más fructífero en la tecnología, creería que será todo el mercado el que tendrá gran apertura cautivando al mundo.

Lizeth Daza Coordinadora Editorial lizeth.daza@playmarketing.net

Por tal razón Gartner (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información) publica cada año una lista con las 10 tendencias tecnológicas estratégicas principales que ayudan a las organizaciones a estar al tanto de las últimas tendencias. Este estudio se realiza antes de finalizar el año e indica que nos traerá el próximo, pero ya estamos en el quinto mes del 2016, casi a puertas de mitad de año, por lo cual les presento aquí las 10 Tendencias que la consultora presentó el año pasado y ustedes juzguen a partir de ya lo experimentado si acertaron, si nos avecinamos a lo he anteriormente pronosticado o si por el contrario vamos en otra dirección tecnológica a lo propuesto.

1. La malla o red de dispositivos Cada día más y más dispositivos son utilizados como puente a la información, datos, soluciones, aplicaciones o incluso personas, negocios e instituciones. El auge de los wearables o los sensores en ecosistemas de Internet de las Cosas abren una miríada de posibilidades a las empresas.

6. Implementación de agentes autónomos y semiautónomos Robots, vehículos autónomos, asistentes personales virtuales o robo advisors ya han entrado en nuestro día a día. Todos ellos son precursores del futuro cercano en la robótica, que siempre goza de mayor atención mediática, pero también de la ingeniería de inteligencia artificial, que tiene en Siri, Now y Cortana sus máximos exponentes.

2. Experiencia ambiental de usuario Aunque la punta de lanza mediática de esta tendencia serían la realidad virtual y la realidad aumentada, estas experiencias envolventes no lo son todo. La experiencia ambiental de usuario debe trascender las barreras de la malla de dispositivos, el espacio y el tiempo.

7. Arquitectura de seguridad adaptativa Acomodarse con la seguridad perimetral y la basada en normas no es suficiente en un tiempo en que cada vez más empresas trabajan en materia de integración con APIs y contratan cada vez más servicios en la nube. La “industria hacker” está en alza y el carácter de la economía algorítmica solo hacen que ampliar el número de amenazas digitales potenciales. La prevención y la solidez van a ser claves, sin olvidar que la innovación ya no procede de cajas oscuras.

3. Materiales de impresión 3D Aleaciones de níquel, fibra de carbono, cristal, materiales farmacéuticos o biológicos… son solo algunos de los ejemplos que han logrado extender la impresión 3D a sectores tan dispares como el aeronáutico o el de la salud. Las previsiones de crecimiento para la industria de materiales de impresión 3D se prevé que crezca, de media, en un 65% anual hasta 2019. 4. Información de Todo (Information of Everything) Todo elemento de la malla digital produce, transmite y utiliza información. Aprovecharla mediante estrategias de inteligencia empresarial puede significar que cantidades ingentes de información hasta ahora considerada obsoleta, ininteligible, incompleta o simplemente no disponible, reporte beneficios inesperados. 5. Aprendizaje avanzado – Inteligencia artificial La inteligencia artificial ya ha llegado al punto en que puede producir máquinas capaces de aprender de su entorno de manera completamente independiente. Las DNN (redes neurales profundas, en inglés deep neural nets) son las que posibilitan que las máquinas nos parezcan inteligentes. El valor de este avance radica en la clasificación y análisis de datos, cada día menos factible a escala humana.

10

2016

8. Arquitectura de sistemas avanzados Las arquitecturas (computacionales) neuromórficas, basadas en 10campo (en sus siglas en matrices de puertas programables por inglés, FPGAs) aseguran un futuro más que cercano de alta eficiencia energética y velocidades que superan el teraflop. 9. Arquitectura de aplicaciones y servicios de fácil integración La arquitectura de aplicaciones y servicios tiene que ser escalable, flexible y ágil. Apoyándose en los servicios en la nube, una nueva hornada de apps y servicios llevarán la experiencia de usuario a otro nivel. Uno en el que la experiencia transdispositiva sea una realidad. 10. Plataformas de Internet de las Cosas Para sustentar la malla del ecosistema IoT (del inglés, Internet of Things) es vital un trabajo arquitectónico computacional que lo maneje, integre y proteja. Cualquier empresa con iniciativas de Internet de las Cosas en mente deberá plantarse también una plataforma que aloje dicho ecosistema.


NUEVAS TENDENCIAS EN AUDIO Y VÍDEO TELEVISORES CON 4K Y ANDROIDTV TRAÍDOS POR SONY Y MPS

CONTROL DE GESTOS

FIESTA DE LUCES

EFECTO DJ

KARAOKE

Mayorista de para Colombia.

www.mps.com.co

2016

11


Equipos

12

12

2016


Conociendo de la mano de los

Líderes Tecnológicos

el rumbo del mercado durante

TENDENCIAS TIC 2016

Empresarios y Canales de distribución de todo el país conocieron en primicia las tendencias que adoptará el mercado TIC en la región para este año. están pensando los proveedores acerca de este importante tema. Los principales patrocinadores participaron con una muestra significativa en el salón ExpoTIC, lo cual es un gran escenario para actualizarse, realizar acercamientos y conexiones importantes entre asistentes y patrocinadores del evento. Tendencias TIC es y seguirá siendo la ventana ideal para visualizar qué viene y para dónde vamos en distintas temáticas, en especial 12 trasfondos que nos arrojan claramente como se está congregando el mundo TIC actualmente. Temas como Equipos, Almacenamiento, Software, Impresión, Imagen, Redes, Energía, Seguridad, Cloud Computing, Liderazgo y Marketing, Venta Consultiva y TIC en el Gobierno, ayudarán a encaminar a cada quien en diversas soluciones para empezar a ejercer mejores estrategias.

Luego de la feria más importante del mundo en tecnología de consumo que se realiza anualmente en Las Vegas “CES” y cuando todos los protagonistas del mercado se preparan para enfrentarse a un nuevo desafío, se ha vuelto ya costumbre revisar qué le espera a Latinoamérica en novedades que aumenten la productividad y cuáles son los principales aspectos que deben tener en cuenta canales y usuarios corporativos durante el 2016 en lo que se refiere a Tendencias TIC.

Además de las diversas tendencias como bien lo hemos dicho, el evento reunió a líderes de importantes compañías tecnológicas, algunos ya contaban con la experiencia de la edición inicial y otros por primera vez participaban para hablar de los nuevos rumbos tecnológicos. En esta versión Tendencias TIC contó con la presencia de distintas marcas como: ADATA, APC by Schneider Electric, BenQ, CDP, Dell, Furukawa, HIK Vision, HP, IFX Networks, Inspur Kaspersky Lab, Kodak Alaris, Lenovo, Microfocus, Microsoft, Radwin, SED, TP–Link, Trendnet, Tripp Lite, VMware, XCB y Xerox.

Por tal motivo, el pasado 27 de abril por segunda vez la capital colombiana fue sede de Tendencias TIC 2016, el cual reunió en un solo lugar a los principales líderes y gurús de la industria tecnológica a nivel latinoamericano, quienes expusieron su visión del mercado tecnológico en la región, aventurándose a predecir qué nuevas tecnologías se impondrán este año y cómo se articularán con las circunstancias particulares que vive la región.

Para los conferencistas invitados, esta fue una interesante jornada para compartir y complementar sus conocimientos en tecnología informática, además de tener la oportunidad de interactuar con otros profesionales que han aportado tanto para la región. De esta manera, el Congreso Tendencias TIC 2016 seguirá orientando en materia de adopción tecnológica a empresarios y público en general.

Conferencias académicas sobre 12 diferentes tópicos estuvieron acompañadas de presentaciones comerciales cortas y sustanciosas que permitieron a todo encargado de manejar el área de sistemas en las compañías y a los integradores VAR tener una idea clara de lo que

Pero para conocer un poco más de lo sucedido en esta segunda versión de Tendencias TIC 2016, a continuación lo invitamos hacer un recorrido de la mano de los expertos por las principales directrices tecnológicas que nos acompañarán este año.

2016

13


Equipos

BUSCANDO RESULTADOS sostenibles en la Educación

Susy García Bussiness Developer Manager Educación para LATAM HP Una de las prioridades de HP es la Educación, sabemos que es una herramienta poderosa que impacta positivamente a la sociedad, al mundo. Parte de nuestros objetivos es apoyar a las instituciones públicas y privadas de colegios y universidades en el proceso de transformación de la Educación, en el proceso de transformación de su entorno: institución, directivos, maestros, estudiantes y familia. Los estudiantes de hoy en día conviven fácilmente con la tecnología que hace que la Educación sea más interesante y relevante para sus vidas. Aprenden de manera diferente y por esta razón necesitan herramientas de apoyo diferentes. El aula de hoy puede darse en cualquier lugar e invita al estudiante a aprender de manera divertida. Los expertos están de acuerdo en que usar la tecnología de forma efectiva en el aula es esencial para preparar a los estudiantes para el éxito futuro, que estén realmente preparados para empezar fácilmente sus carreras en la universidad y luego de esta al entorno laboral. Muchos de los empleos del futuro aun no existen, por eso es importante que el maestro desarrolle en el estudiante las habilidades que serán necesarias para él: comunicación, pensamiento crítico, innovación y trabajo colaborativo entre las más importantes.

14

2016

14

Por lo anterior HP responde a los nuevos retos de la educación con soluciones accesibles que pondrán a las instituciones y a los docentes a la vanguardia de la tecnología. Los ambientes educativos se desarrollan entorno a herramientas dinámicas de aprendizaje que estimulan su imaginación e incrementan su potencial. Dentro de este nuevo escenario, las instituciones educativas deben ir en la misma dirección; por esta razón, es necesario incluir en el aula los últimos avances tecnológicos para que la interacción y colaboración entre el alumno y el educador sea integral. El acceso total a la Educación y a la información hará que las instituciones puedan transformarse paso a paso y que puedan desarrollar planes que generen resultados sostenibles en el tiempo.


Impresión

Comprometidos

con el desarrollo sustentable La huella de carbono es una medición del impacto ambiental total del diseño, la fabricación, la venta y el uso de nuestros productos durante toda la cadena de valor. Esta se mide en unidades equivalentes de dióxido de carbono o gases de efecto de invernadero (GHG) que contribuyen al calentamiento global. Empresas como HP ofrecen en su sitio web “calculadoras de huella de carbono”, lo cual ayuda a las empresas a empezar con esta medición (www.hp.com/go/carboncalculator).

Oscar Calderón Business Developer Manager, para la categoría de Suministros en HP Actualmente se estima la población mundial en cerca 7.4mil millones de personas. Se espera que la población mundial llegue a los nueve mil millones de habitantes para el 2050(1). A medida que la población va creciendo, más personas buscaran escalar económicamente, especialmente en los países en vías de desarrollo así como economías emergentes. Según los estimados, globalmente la clase media representa 1.7 billones de la población mundial, pero se espera que esta población crezca hasta 3.6 billones para el 2030.

Una clase media más grande significa:

Una forma de ayudar a minimizar nuestra huella de carbono es usar equipos de impresión y computación que tengan un menor impacto ambiental en comparación a otros. Muchas impresoras y computadoras HP permiten un consumo eficiente de energía y cumplen con estrictos requisitos de etiquetas ecológicas (EPEAT, BlueAngel, Energy Star). Debemos buscar productos que posean un plan de reciclaje real (no reutilización) para poder procesarlos al final de su vida útil. Para productos HP en Colombia se cuenta con el programa mundial de reciclaje HP Planet Partners (www.hp.com.co/reciclar), el cual es completamente gratuito para toner original HP, computadores, impresoras, monitores y periféricos. Con estos simples “primeros pasos” podemos iniciar el cambio que necesita nuestro planeta y cumplir con nuestra responsabilidad frente a la sociedad, las futuras generaciones y el medio ambiente.

Crecimiento del negocio Aumento en la prosperidad Más que nunca aumento de las oportunidades económicas Sin embargo, con más gente viene mayor demanda de energía, agua y otros recursos vitales y más basura también. En nuestro ritmo de consumo actual, el consumo de energía se espera que aumente en un 53% para el año 2035 y las emisiones de CO2 en un 43%. También habrá un incremento importante en consumo de materiales y de agua. Para poner nuestros retos de recursos en contexto, las estimaciones dicen que vamos a necesitar 2.3 (dos punto tres) planetas tierra para mantener nuestros estándares de vida actuales en el 2050 (World Business Council for Sustainable Development, Febrero 2010) El resultado final: Si queremos evitar una crisis mundial, no podemos darnos el lujo de mantener este rumbo. Más de lo mismo ya no es lo suficientemente bueno. Por esto debemos empezar a comprender mejor el impacto de nuestra compañía y nuestros productos en el medio ambiente. Para ello, primero debemos realizar un análisis completo de la huella de carbono.

2016

15


Energía

TENDENCIAS

en protección eléctrica 2016 operación, flexibilidad, alta disponibilidad, gestión y seguridad, todo a un precio accesible y razonable. Es un gabinete que alberga un UPS tipo rack integrado por un módulo lógico, un banco de baterías, un bypass de mantenimiento y por supuesto, un transformador de asilamiento real, de fábrica. Además el gabinete contiene un aire acondicionado de precisión con capacidad para soportar tanto el UPS como los equipos del usuario, un software de monitoreo y gestión y un PDU administrable. El software de monitoreo es nuestro conocido POWER FORM 365 que ya viene incorporado en otros UPS, que permite integrar varios dispositivos de monitoreo vía GPRS y UPS ubicadas en otros lugares, además su servicio es 7/24, lo cual garantiza que permanentemente se conozca el funcionamiento del sistema.

Fabio Méndez Gerente General Regional CDP A nivel global, nos enfrentamos a la discusión de si es conveniente tener un Datacenter propio o si es más conveniente tener la información en la nube y la discusión se genera porque existen las grandes empresas con información crítica, tales como financieras, fabricantes, industrias, brokers y empresas flexibles en información por la naturaleza de su negocio como por ejemplo de alimentos, comercio o grandes superficies. Sin embargo, las empresas medianas que vienen creciendo en Colombia, prefieren tener su información controlada, es por esto que la tendencia de los mini o micro datacenter se viene extendiendo principalmente por cultura empresarial; este mercado se ha venido desarrollando más por las necesidades de mantener un alto volumen de información y almacenaje y estas empresas deciden no tercerizar sus operaciones. Los factores para toma de decisión de una empresa mediana para adquirir un mini datacenter están basadas principalmente en: CONECTIVIDAD, esto no es más que garantizar que la tecnología adquirida previamente sea capaz de “comunicarse” con la nueva, bien sea mediante software de monitoreo o tarjetas de comunicación que entiendan varios lenguajes sin desconfigurarse. Otros factores importantes son la proyección de CRECIMIENTO dado que debe asegurarse de que el mini datacenter crezca de acuerdo con la empresa, la AGILIDAD en implementación, la CONFIABILIDAD para que no se pierda ningún dato, el ESPACIO FÍSICO, teniendo en cuenta que hoy en día las construcciones son cada vez más compactas y por supuesto el PRESUPUESTO. El ARTIC BUNKER de CDP, es un mini datacenter o micro datacenter, que integra en un solo equipo las funciones necesarias para proteger, administrar y supervisar un centro de cómputo y ha sido concebido para obtener una alta eficiencia energética, facilidad en la instalación y

16

2016

Los clientes foco de este producto son aquellas empresas que ya crearon un micro datacenter y que tienen necesidades de controlar la información con una sola herramienta y maximizar espacios físicos dentro de sus instalaciones o aquellas que requieran cambiar centros de datos armados en salones un gabinete de servidores, gabinete de networking, UPS externas y aires acondicionados tipo confort.

16


Portada

2016

17


Seguridad

DOS GRANDES se unen Ahora, centrándonos específicamente en la línea de seguridad que corresponde a CCTV que es el que mayor participación y por ende mayor crecimiento tiene, también es la que mayores desarrollos tecnológicos ha venido presentando en la última década, pasando de un simple y pobre concepto de video análogo, hasta un concepto que ha expandido totalmente el horizonte de las aplicaciones de video vigilancia como es el video IP.

Camilo Borda General Manager XCB Ver las cosas desde otro punto de vista, una perspectiva diferente es siempre una premisa fundamental para ver oportunidades de negocio y crecimiento donde otros no las ven, allí se demuestra la diferencia entre los líderes y los seguidores en cualquier mercado. Específicamente en los mercados de IT, seguridad electrónica y video vigilancia no es para nada la excepción, dado que la convergencia de la evolución tecnológica de estos dos últimos sobre plataformas de red IP ha hecho que estos sectores se vayan fusionando, funcionen sobre las redes de datos de los usuarios finales y cada vez la línea divisoria entre ellos sea más difusa. Para ilustrar mejor esta premisa es importante analizar los números del sector de la video vigilancia que se muestra en la siguiente gráfica:

Previsión Global de ingresos por equipos de videovigilancia (miles de millones de dolares)

Desarrollos como el concepto de video analítica, video inteligente, integración con otras plataformas o PSIM (Physical Security Information Management), interoperabilidad, etc. son conceptos que en video análogo puro son imposibles, por lo tanto de allí se deriva que muchos proyectos de CCTV fueran considerados como un gasto y ahora eso ha cambiado, porque los sistemas de video vigilancia IP ya agregan verdadero valor al negocio de los usuarios finales, y cobra valor el concepto de ROIC (retorno sobre capital invertido) porque los sistemas de video IP ya son una inversión y como tal pueden generar un nivel de rentabilidad al usuario final (por ejemplo en aplicaciones orientadas a mercado o análisis de datos). Los sistemas de video vigilancia actuales bajo conceptos de transmisión de video y datos bajo plataformas IP ha entrado en el dominio de las tecnologías de la información, ello ha generado que la seguridad haya entrado en los terrenos de los ingenieros de redes y sistemas de las compañías, y pasando por el área de seguridad en requerimientos específicos, pero su administración, manejo, control y operación pasan por la supervisión y gerencia de los gerentes de IT de los usuarios finales. Evidencia de lo anterior es que según investigaciones realizadas por ESG, 91% de las organizaciones encuestadas respaldaban sus sistemas de seguridad digital en el departamento TI. Hace tan solo tres años, este porcentaje era 52%. Teniendo en cuenta los antecedentes citados la pregunta es: ¿por qué seguridad? Básicamente la respuesta se resume en los siguientes puntos:

Fuente: IHS Technology, enero 2015

Billones de Dólares (US)

1. Crecimiento del mercado de doble digito. 18 12% anual según datos de la imagen anterior. 2.Globalmente, más de la mitad de las ventas de seguridad las hacen distribuidores. 3. En México, 40% de los canales de IT venden seguridad en México, país con un comportamiento de mercado similar al nuestro. 4. Solución complementaria a integradores tradicionales de IT, con márgenes de utilidad superiores al 20%.

Previsión Global de ingresos por equipos de videovigilancia

En el mercado Colombiano se estima que las importaciones de equipos de seguridad cerraron en USD 130MM, dónde el 80% de las ventas se concentró en las siguientes líneas: CCTV (50%); Incendio (15%) y Control de Acceso (8%) en cifras aproximadas, muy por encima de otras como audio, cableado estructurado, energía-ups, integración entre otras.

18

2016

Por ello el mayor fabricante a nivel mundial, HIK VISIÓN e INTCOMEX se han unido con un acuerdo para todo el territorio LATAM, como estrategia de posicionamiento y penetración en el mercado orientado a buscar nuevos canales en el desarrollo de negocios de video vigilancia.


XCB, plataforma de distribución de productos y servicios de tecnología evoluciona para el mercado colombiano con nuevas divisiones estratégicas de negocio División de Seguridad

Videovigilancia, Control de acceso, Intrusión, Incendio, Cableado, Almacenamiento y Accesorios.

División de Accesorios y Servicios para Retail

División de Equipos Celulares

En el 2016 seguimos innovando con productos y servicios para el mercado colombiano Contáctenos: +57 1 423 2916

http://store.xcbcolombia.com

2016

19


Imagen

Gestión de la Información, ¿Hacia una era de cero papel?

Cesar Rodríguez Ingeniero Especialista Kodak Alaris – Divatek En la actualidad se escucha sobre la importancia de la información, y es importante decir que la información esta materializada en soportes físicos, textos electrónicos, y de allí también se desprende la información digital que incluye imágenes, audio, video, animaciones, etc… es evidente como dentro de las organizaciones no se le da la gran importancia que necesita todos estos tipos de soportes físicos y electrónicos, ya que de ellos dependen las diferentes actividades y operaciones, que permiten a las compañías con un buen tratamiento de la información dar ventajas competitivas decisivas.

de la documentación producida y recibida por los sujetos obligados, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación. Partiendo de esto la información expresada en soportes físicos y digitales, debe estar alienada con las diferentes normas, políticas y directrices. Para una correcta Gestión Documental, es necesario contar con Sistemas de Información que almacenen, procesen y distribuyan información, siendo un aliado estratégico ideal, permitiéndonos ventajas competitivas que nos da tenerla centralizada, para una excelente toma de decisiones e incrementando los niveles de eficacia, eficiencia. A continuación nombrare algunas leyes, directrices qué pensaría son importantes como base para comenzar una era cero papel.

• LEY 594 DE 2000: Se establecen las reglas y principios que rigen la función archivística en todo el país.

20 el acceso y uso de los • LEY 527 DEL 1999: Define y reglamenta mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación. • DIRECTIVA PRESIDENCIAL 04 DE 2012 – MINTIC: Se establecen las reglas y principios que rigen la función archivística en todo el país.

Dentro de las organizaciones podemos identificar que la gestión de la información en principio se basa en cómo se obtiene, si va dirigida a la persona indicada, en el momento oportuno y como se comparte, todo esto con el propósito de desarrollar una correcta ejecución de un proceso o acción. Si lo miramos desde el manejo de los documentos o soportes físicos como proceso de Gestión Documental, según dice el AGN, es un conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, procesamiento, manejo y organización

20

2016

• RESOLUCIÓN 8934 – SIC: Se establecen las directrices en materia de gestión documental y organización de archivos que deben cumplir los vigilados por la Superintendencia de Industria y Comercio. • DECRETO 2609 DE 2012: Se reglamenta el Título V de la Ley 594 de 2000, y se dictan otras disposiciones en materia de Gestión Documental para todas las Entidades del Estado. Autenticidad, Integridad, Confidencialidad y la conservación.


Simplifique la digitalización, Portada

automatice la indexación y maximice la conectividad.

2016

21


Redes

Conectividad Banda Ancha a bordo para sistemas de trenes, buses y metros públicos

Por Ron Porter - Paola Izquierdo Radwin

En la actualidad se escucha sobre la importancia de la información, y es Una de las tendencias de redes más marcadas en nuestros días es la conectividad continua como un servicio básico y como consecuencia, nuestro mundo se está transformando en un espacio 100% conectado. De otra parte, una porción creciente de nuestros datos se encuentra localizado en la nube, por lo cual, la no disponibilidad forzada es hoy, cada vez más inaceptable. En contraste, mientras que solíamos en el pasado trabajar con bajo consumo de conectividad y consumir entretenimiento en modo fuera de línea; estar en línea es ahora un requisito clave para los servicios elementales, desde el correo electrónico, los servicios basados en la nube, redes sociales, entretenimiento y streaming de video, todos requieren una conectividad constante. Los “puntos oscuros” de conectividad son cada vez menos y más pequeños, y como tal, se limitan a clientes cuya experiencia de usuario es relativamente baja. De esta manera, vemos hoy, la industria del transporte público es uno de los entornos más críticos de puntos oscuros que hoy quedan; por ejemplo trenes, buses y metros de servicio público masivo. Con un número creciente de usuarios, la conectividad se ha convertido en un factor importante a la hora de elegir un medio de transporte que permita desplazarse de un sitio a otro. Una gran cantidad usuarios de

22

2016

sistemas trenes, buses y metros son viajeros de frecuencia diaria. Esto significa que estos pasajeros viajarán un promedio de dos veces al día, cinco días a la semana; lo cual significa que un corto trayecto de 20 minutos (para los afortunados) se suma a un tiempo significativo de desconexión. El sector del transporte público está empezando a responder a esta demanda y oportunidad. Y hoy se encuentran disponibles en el mercado, una variedad limitada de soluciones estables. Los operadores del servicio de transporte y proveedores de servicios de internet de sistemas metro, trenes y buses deberán entonces tomar decisiones que integra diversas variables a equilibrar, entre ellas: Velocidad de transmisión Los operadores de transporte están buscando soluciones que sean capaces de servir a los usuarios de sistemas masivos de trenes, buses y metros, incluso durante las horas pico de ocupación del sistema. Las demandas actuales han llegado tan alto como 50 Mbps por tren o vehículo, y es probable que se duplique esta necesidad de velocidad de conexión en un futuro muy cercano. Naturalmente, para cubrir esta necesidad se requiere el uso de una solución de alto rendimiento, capaz de demostrar despliegues masivos existentes, las cuales posean alta capacidad de crecimiento para futuras mejoras cuando mayores anchos de banda sean requeridos, conforme los sistemas de transporte evolucionen y crezcan en ocupación. Desafíos de implementación El despliegue a lo largo de las rutas, puede ser un gran desafío para la conectividad en los sistemas de transporte público masivo. Este desafío es aún más crítico por el hecho de que cualquier despliegue o trabajo a realizar cerca de las vías podría exigir detener el servicio y

desplazamiento de los vehículos en la línea a intervenir. De esta manera, soluciones como las basadas en tecnologías Wi-Fi, que requieren despliegues de densos en tierra, es decir, dispositivos de access points cada 200 m, aumentarán en gran medida el costo y el tiempo de implementación del proyecto. Control Una vez instalado, el operador de un sistema público de transporte, normalmente desea el control total, unificado y centralizado del sistema. Las soluciones basadas en servicio celular dejan bajo el control del proveedor de telefonía móvil, la información crítica y control del sistema de transporte. La posibilidad de utilización de una red privada de conectividad, permite asegurar la disponibilidad de acción y reacción para grupos de personas que hagan uso del sistema de transporte, incluso para eventos especiales, como en situaciones de emergencias naturales u otros. Costo Total Cada entorno de buses, trenes o metros es diferente. Los operadores de transporte público, tendrán que planificar el modelo de negocio más adecuado para sus clientes finales. Algunos de ellas, por ejemplo, podrían 22 establecer un modelo en el cual ofrecen a los usuarios libre navegación, mientras que se realiza la monetización de los servicios adicionales, tales como la publicidad. Otros por el contrario, podrían ofrecer un plan de pago adecuado y atractivo para los viajeros. El perfil del viajero diario, la competencia de los diferentes modos y servicios de transporte, y las opciones de servicios agregados impondrán el enfoque de monetización de cualquier modelo de negocio propuesto (así como cualquier financiación gubernamental o municipal o regulaciones).


Portada

2016

23


24

24

2016


Seguridad

2016

25


Comunicación

¿Hay un futuro inmediato de las telecomunicaciones? Podemos empezar, hablando sobre el impacto que la tecnología está teniendo en el mercado, donde podemos mencionar cuatro pilares: El primero “costo-beneficio”: Los clientes buscan soluciones muy económicas y de muy alto performance que sirva como ayuda para que el cliente capte mejores ingresos. El segundo “la amigabilidad”: donde las soluciones tecnológicas tengan fácil interacción con el usuario. En el tercero: se ofrecen modelos de fácil inversión mediante soluciones como servicio, donde el cliente no invierte grandes cantidades de dinero one time, sino inversiones mensuales, a través del modelo OPEX. Y por último “acompañamiento”: el cliente va tener a su proveedor como su aliado y puede disponer de un equipo con alto nivel de ingeniería para obtener soluciones tecnológicas. Así, damos paso para hablar de los temas principales de nuestra charla “Tendencias e Innovaciones de tecnología y comunicaciones para empresas” Empecemos hablando de Cloud que bien es uno de los temas más importantes. Cloud es una forma de virtualizar componentes físicos, donde permite utilizar desde infraestructura y almacenamiento de información, hasta sistemas de bases de datos como servicio, para ser consumidos a través de redes de datos públicas o privadas. De igual forma también está presente la Infraestructura, donde se ofrece recursos de computo, como memoria, storage, procesamiento, plataforma como servicio, que es dar una interfaz de usuario tipo point and click, además de brindar una forma de auto-aprovisionamiento para los clientes y software como servicio, en el cual se ofrece al usuario una interfaz agradable y customizable como Facebook o linkedin. Así mismo, haciendo un balance sobre estas soluciones, vimos que el 52% de las empresas están utilizando Cloud Privada, aún las empresas son reacias a utilizar Cloud Pública, donde vemos que solo un 41% están sobre esta modalidad. Esta tendencia se encuentra en cambio, ya que ahí se debe resaltar que tener Cloud Pública es muy segura. Hay protocolos con

26

2016

los cuales se puede garantizar un óptimo funcionamiento y una buena segmentación de los clientes. A nivel de movilidad, el 50% de los dispositivos serán Smartphones en el 2016; además se tiene como tendencia que PAAS crecerá un 30% interanual y hasta 14 mil millones para el 2017, mientras que SAAS tiene el reto de convencer a las empresas. Por otro lado, hablamos también a nivel de tecnología sobre “Internet de las Cosas” tendencia en la que se van a conectar todas las cosas a internet mediante sensores, reaccionando a través de actuadores, de esta forma tener la opción de un control más específico de muchos ambientes. Podríamos evidenciar esta tecnología con un ejemplo simple: el hogar, acondicionar la casa donde vivimos, mediante un Smartphone empleando las bondades de la domótica. Imaginarnos antes de llegar a casa ya todo esté listo, realizando una organización previa de cómo deseamos encontrarla. También, podemos relacionar más ejemplos: las ciudades inteligentes como Holanda, donde utilizan fotoceldas en la señalización de las carreteras para que estas se recarguen en el día y en la noche puedan utilizar la energía almacenada. Esta va muy de la mano con los términos de desarrollo sostenible. Otro ejemplo sería la semaforización inteligente, para la descongestión en horas pico permitiendo una mejor movilidad en la ciudad. Además de tener en cuenta los campos mencionados como ejemplo de la función IOT (internet of things) O Internet de las cosas, con Retail (empresas de consumo masivo), hayamos una muy interesante: la funcionalidad de guía en un supermercado. Digamos que un cliente está en busca aceite, arroz o cualquier otro artículo, es ahí donde el supermercado mediante IOT, envía un mensaje al celular de la persona mostrándole las promociones cerca al lugar en donde se encuentra, así, permitiéndole al cliente comparar precios y calidad en su compra, mejorando no sólo la experiencia del cliente, sino también alimentando una

Diego Jiménez Especialista de Producto Regional IFX Networks big data, que posteriormente puede ser utilizada en el desarrollo de mejora en productos. Por consiguiente, la tecnología IOT y, hablando un poco en cifras, entre 2015 a 2020, las “cosas conectadas con cosas” procesarán aproximadamente 1 Zettabyte de información al año.

En suma, podemos concluir que la tecnología IOT tendrá requerimientos tales como: conectividad, comunicación móvil, administración, infraestructura de IT, seguridad y un ecosistema de proveedores, los cuales IFX Networks estará dispuesto a ofrecer, para que su funcionalidad sea de forma óptima. Ahora bien, si IOT requiere conectar todas “las cosas” a internet, éstas requieren un 26 direccionamiento IP, pero IPV4 ya está llegando a un nivel de saturación bastante alto, no estaríamos en la capacidad de ese crecimiento, de allí es donde nace esta tendencia IPV6, el cual admite 340.282. 366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.4 56 (2^128 o 340 sextillones de direcciones) cerca de 6,7 × (10)^17 (670 mil billones) de direcciones por cada milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra. Cada persona estaría en la capacidad de tener disponibles 65.536 direcciones IP, se podría decir una dirección IP por cada cabello que tengamos, para ser más explícitos. De esta forma, con esta tendencia, podríamos conectar lo que necesitemos ya sean dispositivos o algunos de los objetos que mencionamos en los ejemplos anteriores.


SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA POTENCIAR SU NEGOCIO

M A N A GE D S ERV ICES

Desarrolle estrategias basadas en la nube eliminando barreras tecnológicas y adoptando nuevos modelos de negocio que optimizarán

el desempeño de su empresa, la seguridad

y disponibilidad de su información.

Integre las redes de su empresa y conéctese

Tenga al alcance de su empresa soluciones que

de diferentes lugares respondiendo sin alterar la continuidad de su negocio

van más allá de una necesidad

Security, Voice and Video y Professional Services

incrementarán la productividad y eficiencia

de su negoci o

B O G O TÁ / C O L O M B I A

www.ifxnetworks.com / IFXNETWORKS1

contactenos@ifxcorp.com @IFX_NETWORKS

+57 (1) 369-3000 IFX NETWORKS

2016

27


Imagen

Digital signage;

La nueva tendencia de la información En la actualidad señalización digital se utiliza para ambientar y proveer de información a visitantes y huéspedes en hotelería y turismo, significando una gran herramienta por su capacidad de llevar mensajes en múltiples idiomas y de manera interactiva, otro segmento en el cual se puede aprovechar el impacto visual de estas soluciones es en salas de espera de consultorios, clínicas y hospitales, puesto que la señalización digital contribuye a acortar la percepción del tiempo de espera a la vez que se emite información valiosa, consejos, orientación y publicidad en temas de salud.

Samuel Urbina FAE & Training BenQ Toda información que pueda ser publicada a través de un monitor, pantalla profesional y/o proyector, integrando medios audiovisuales que ofrezcan contenidos informativos y/o publicitarios, es conocida como señalización digital o PID (Public Information Display) por sus siglas en inglés. Para la creación de este concepto denominado señalización digital, se requiere integrar hardware y software que permitan la reproducción de los contenidos, la gestión y administración de los mismos, conectividad entre los diferentes puntos y la central, que permita la actualización remota y administración tanto del hardware como del contenido, con la capacidad de establecer diseños o formatos en los que los medios audiovisuales y dinámicos, tales como imágenes, videos, textos, audios y animaciones entre otros, serán presentados a sus consumidores o audiencia, así como la programación para la reproducción de dichos contenidos, por fecha, día, hora, localidad o grupos establecidos; adicional a esto es posible integrar mensajes con la capacidad de cambiar en tiempo real, desde un servidor central, que administre y distribuya los contenidos a los diferentes puntos interconectados sin importar la distancia, o zona geográfica en la que se encuentre la pantalla o medio audiovisual PID y el reproductor de contenidos dinámicos.

28

2016

Muchas empresas han dado el paso más allá de los memorándums y correos electrónicos para llevar sus mensajes y comunicados a corporativos y a sus empleados y clientes en un medio de alto impacto y la capacidad de distribuir un gran contenido educativo e informativo y audiovisual, de manera masiva, permite a las instituciones educativas distribuir comunicados, información, publicidad y hasta datos personalizados a través de medios interactivos, a través de todo el campus y en diferentes instalaciones en tiempo real y de manera simultánea. Los medios de transporte, son otro de los nichos de mercado en los que la industria de señalización digital ha crecido considerablemente, terminales, aeropuertos, estaciones de trenes, o al interior de cada medio de transporte, llevando a los usuarios información de seguridad y de uso sobre el medio de transporte que se esté utilizando, integrando información de la zona, país o ciudades que se estén visitando, tiempos de traslado y al mismo tiempo brindando publicidad de alto impacto. Uno de los nichos de mercado en los que este gran potencial ha sido explotado, son los estadios deportivos, para brindar una secuencia del partido o deporte que se esté disfrutando, a la par que se integra información sobre el desarrollo del partido, información del estadio y de manera constante spots publicitarios, distribuyendo las pantallas de señalización digital por todo el estadio o complejo, llegando a lugares de mayor intimidad como lo es un baño, con

la finalidad de evitar que el aficionado y consumidor se pierda un minuto del partido y llevarle hasta cualquier espacio, información y publicidad. Por otro lado no podemos dejar de lado la publicidad, cartelería y mercadotecnia de alto impacto que recurre a la señalización digital, logrando un gran impacto de manera masiva e individual, con campañas publicitarias que se acercan cada vez más al consumidor e interactúan con él.

Como podemos ver el emplear señalamiento digital, es una herramienta con diferentes alcances que nos permite obtener entre otros los siguientes beneficios: • Contenidos dinámicos, audiovisuales y de alto impacto.

28

• Mayor cantidad de contenidos y mensajes en un mismo punto. • Control, administración y actualizaciones del contenido en tiempo real y de forma remota. • Integración de medios, información e interactividad con el cliente . • No hay generación de residuos. • Y probablemente el punto más importante es: que toda pantalla o solución PID, es una posible fuente de ingresos, considerando la renta de espacios publicitarios.


Seguridad

2016

29


Energía

Eficiencia inteligente y Sostenibilidad

totalmente nuevos, en lugar de mejorar o mantener los ya existentes. Por esta razón la Eficiencia Inteligente está más implícita en la adaptación y flexibilidad a la velocidad del cambio como estrategia para combatir la ineficiencia, la incompetencia y las crisis económicas que en la preocupación por invertir poco o mantener una operación de bajo costo.

Camilo Ochoa Corporate Business Development Manager Tripp Lite

La Eficiencia inteligente se plantea el reto de reducir sustancialmente el consumo de energía y transformación de muchos mercados haciendo uso racional de la energía. Alcanzar este resultado requiere de la interacción entre Eficiencia, Tecnología y Usuarios. Pensar en Eficiencia sin sumergirse en el mundo de la calidad, la estandarización y el ciclo de mejora continua, requirió no solo estudiar e implementar las tendencias y recomendaciones sobre cómo conseguir la excelencia, como sucedió en las últimas décadas del siglo XX, sino desarrollar y favorecer las sinergias que se han venido originando no solo dentro del proceso organizacional sino a través de la preocupación por el impacto en el medio ambiente, el uso de la energía, la responsabilidad con la sociedad, compartir a las futuras generaciones recursos naturales y como un altruismo necesario, luchar por la conservación del planeta y la vida de las especies que no se han extinguido. Tomar decisiones de tecnología IT en medio de lo que se ha identificado como “La Cuarta Revolución Industrial” – Foro Económico Mundial 2015 – implica que las compañías más innovadoras sean las que crean mercados, productos y servicios

30

2016

La infraestructura IT del siglo pasado no consideraba escenarios intuitivos y proactivos con las necesidades de gestión inteligente vía web; no recalcaba en el impacto de ruido o emisiones; no se revestía de un ámbito de operación y hasta arquitectura convergente y redundante. Las soluciones de hoy además de considerar lo antedicho, son integradas, 100% confiables, gestionables, eficientes y sostenibles en términos técnicos, ambientales y financieros. La prudencia en la inversión tecnológica, la resiliencia organizacional y hasta la resistencia al cambio no deben ser argumento para decidir sobre si invertir o no, mejorar o no, innovar o no; cuando estamos frente al fenómeno actual donde internet está en todas las cosas, donde se fusionan tecnologías, donde se crean nuevas economías y paradigmas disruptivos como el servicio de movilidad privada, la impresión 3D y todo lo que antes era propiedad y que hoy se encuentran en la nube como servicio, que hacen intuir

el surgimiento de crisis a nivel social, de competitividad y de sobrevivencia en escenarios geoeconómicos totalmente diferentes.

Hoy que nos encontramos comprometidos en garantizar la continuidad del negocio, la protección y manejo de la información, la reducción de emisiones de gases efecto invernadero y en especial usar energías que ya no son alternativas sino obligatorias y sostenibles, hoy que no basta con ser eficiente sino estratégico y racional en el uso de todos los recursos a disposición de las empresas, hogares y personas, invitamos a constituirse como campeones de la innovación, con un enfoque incremental, donde las ideas radicales y cooperativas permitan la armonización con nuevos estilos de vida, nuevas economías, nuevos esquemas productivos y de gobierno para los ciudadanos de la era 30 digital.


Gestiรณn

2016

31


Actualidad

Divatek cuenta con nueva gerente de canales En las últimas semanas la compañía ha trabajado en fortalecer sus relaciones comerciales, por tal razón nombró a Nery Castro como nueva Gerente de Canales, en pro de fortalecer y aumentar la red de socios de negocios, dándoles apoyo en sus proyectos y negociaciones. Después de una amplia experiencia por diferentes empresas del sector, la ejecutiva espera que los nuevos canales conozcan a Divatek como un mayorista de valor que ofrece varios servicios diferenciales e integralidad. Por eso se enfoca en la nueva normativa del gobierno para las empresas colombianas en temas de digitalización, archivística y cero papel, ya que es una herramienta para que los canales exploren oportunidades de negocio con sus actuales y nuevos clientes, lo cual será mediante capacitaciones y acompañamiento que requieran para cumplir a cabalidad los proyectos.

Realismo del juego desde su sonido HyperX presenta los audífonos Cloud Revolver que ofrecen comodidad y calidad durante las largas horas de juego. Esta nueva solución brinda sonido con calidad de estudio con altavoces de 50 mm. que dan mayor precisión de audio en videojuegos shooter de primera persona y mundos de ambientes abiertos. La sintonización del controlador, el diseño mecánico de la cámara acústica frontal, las orejeras más grandes y los conductos de ventilación permiten a los usuarios escuchar a su oponente con mayor claridad aun estando lejos y obtener la máxima ventaja competitiva. Los audífonos son compatibles con múltiples plataformas de PCs, consolas, dispositivos móviles y Skype; al mismo tiempo cuenta con la certificación de TeamSpeak y Discord.

¿Buscando el mejor disco de estado sólido? Transcend presentó oficialmente el primer uso de la memoria flash SSD TLC (SSD), expandiéndose activamente en el mercado del SSD. El SSD220 está equipado con una memoria caché DRAM DDR3 para proporcionar lectura aleatoria y velocidades de escritura de hasta 330MB por segundo. Se puede acortar el tiempo para cargar programas de uso frecuente y acelerar la transferencia de archivos pequeños, y es adecuado para su uso como disco de arranque. Alcanza velocidades de transferencia de hasta 550 MB/s de lectura y 450 MB/s de escritura. El SSD220 viene en un factor de forma estándar en la industria de 2.5” y sin embargo, mide solamente 6.8mm de altura con un peso de 58g, ideal para dispositivos ultra-delgados como Ultrabooks.

32

2016

Flexibilidad y facilidad con el ProDeploy Enterprise Suite de Dell En el Partner Summit 2016, Dell desarrolló los cambios realizados a su programa ProDeploy Enterprise Suite. La compañía reconoce que hoy en día los administradores de TI se enfrentan a un panorama que puede resultar abrumador. La tecnología en constante evolución de sectores como la nube, Internet de las cosas y los grandes volúmenes de datos asociados al Big Data, representa nuevas oportunidades y retos. El objetivo de Dell es acelerar esta transformación bajo el concepto de Future-Ready IT y Future-Ready Partner. El programa está diseñado para complementar los modelos empresariales de los socios de canal, tanto si disponen o no de personal de TI con experiencia. Dell comprende sus necesidades y les proporciona la asistencia que necesitan,

esto les permitirá ahorrar tiempo, reducir los costos asociados a la implementación de una nueva tecnología y les brindará la certeza de que los nuevos sistemas serán más fáciles de mantener. billones de dólares.

¿Cómo lograr un almacenamiento 99,999% confiable? Los altos niveles de información que manejan las empresas actualmente las hacen necesitar soluciones de máximos estándares de calidad que les permitan asegurar la disponibilidad de sus datos con un 99,999% de confiabilidad, a bajos costos operativos, y con funciones específicas que envíen la información a dónde y cuándo la necesiten. Una alternativa para oficinas de todos los tamaños son los dispositivos tipo SAN, como el S2200 y S3200 que ofrece Lenovo. El hardware de este sistema tiene componentes a prueba de fallas, que ofrecen caminos alternativos para los datos y aumentan su potencia. Los dispositivos de esta línea se adaptan de forma inteligente, y en tiempo real mueven los datos cada cinco segundos, lo que brinda un rendimiento casi all-flash, reduciendo costos. Además se integran con la red existente de las oficinas.

Nuevo router inalámbrico ideal 32 para la transmisión de video 4K Linksys anunció la disponibilidad en Colombia de su Router Wi-Fi AC1900, el cual utiliza la tecnología MU-MIMO (Multi-User, Multiple Input, Multiple Output), que ayuda a asegurar la conectividad Wi-Fi continua para múltiples dispositivos del hogar y funciona como si éstos tuvieran su propio ruteador dedicado. Ideal para familias en las que sus miembros tienen sus propios dispositivos, el Max-Stream AC1900 aprovecha la funcionalidad MU-MIMO, la cual ayuda a hacer a las redes Wi-Fi más eficientes cuando realizan transmisiones 4K de banda ancha hacia múltiples dispositivos al mismo tiempo. Este dispositivo ofrece a los usuarios velocidades combinadas de hasta 1.9 Gbps, además cuenta con un procesador Qualcomm IPQ 1.4GHz de Doble Núcleo, un puerto USB 3.0 y un puerto USB 2.0 para conectar impresoras y dispositivos de almacenamiento.


2016

33


34

34

2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.