Empresario ed. 30 Especial Andicom

Page 1

2018 1


2

2

2018


Rio de Janeiro: 6-8 noviembre 2018 ยกSolicite a sus mayoristas de confianza un cรณdigo de descuento para participar! 2018 3


índice

]ED. 30 6 CLOUD

EDITORIAL

8

CINCO BENEFICIOS DE LA VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS

10

PORTADA LA FÁBRICA DE ACCIÓN Y NEGOCIOS

CON TECNOLOGÍA

seguridad

Los 5 cibercrímenes más comunes en Colombia

20

27

ACTUALIDAD

4 imagen

28

Tarifas de Uber

varían únicamente en 7% para cubrir el impuesto del IVA

4

2018

Especial Andicom

piedra filosofal de las últimas GAMING: La innovaciones tecnológicas


2018 5


editorial

6

6

2018



CINCO BENEFICIOS DE LA VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS Las organizaciones modernas están adoptando rápidamente la Virtualización de Escritorios como una forma de reducir los costos operativos, habilitar espacios de trabajo flexibles y aumentar la agilidad comercial. Es así como los trabajadores no sólo pueden tener acceso a sus aplicaciones y datos de manera segura a través de la red, sino que además se minimiza el riesgo de pérdida de datos. Desde el lado de TI, la VDI acelera la implementación de nuevas capacidades sin necesidad de adquirir nuevos PCs, ni de configurar componentes. Pasar de los escritorios físicos a virtuales tiene muchos beneficios. Los que más se destacan son:

Por: Luis Gabriel Castellanos, Country Manager de IFX Networks para Colombia A medida que las organizaciones avanzan en la búsqueda de una forma rápida, sencilla y rentable de aprovechar los espacios de trabajo virtuales, también crece su interés por la Virtualización de Escritorios (VDI, Virtual Desktop Infrastructure), una tecnología que ha demostrado ser altamente efectiva al permitir la entrega de escritorios, aplicaciones y datos ‘como servicio’ hacia cualquier tipo de dispositivo. Al separar las aplicaciones y los sistemas operativos del hardware subyacente, las compañías funcionan en un entorno de TI simplificado que mejora los niveles de servicio, elimina los costos de mantenimiento del hardware y mejora la seguridad general. De esta forma, las empresas hacen crecer su infraestructura de manera flexible, segura, ordenada y eficiente en costos, al reducir la complejidad y eliminar los intermediarios. Los usuarios son quienes han venido impulsando este cambio. El rápido crecimiento de la fuerza laboral y su nueva forma de trabajar ha llevado a las empresas a proveer acceso y experiencias de escritorio desde cualquier máquina y en cualquier lugar.

8

2018

1. Convierte capex en opex. Cuando se habla de PCs, tal vez el mayor desafío es migrar desde versiones antiguas del sistema operativo hacia nuevas versiones, factor que representa un alto costo en gastos de capital (Capex). Por ello, muchas empresas encuentran en la Virtualización de Escritorios el mejor camino para reducir el Capex y transferirlo a gastos operativos (Opex). Al comportarse como un servicio por suscripción, la VDI es extremadamente atractiva. Además, ayuda a reducir o eliminar costos asociados a obsolescencia tecnológica, implementación y soporte técnico. 2. Habilita la movilidad. El modelo BYOD (Bring Your Own Device - Traiga su Dispositivo) y el teletrabajo ya son tendencias casi naturales en todos los negocios y los usuarios exigen acceso remoto a aplicaciones, servicios e información a través de sus propios dispositivos. En este escenario, la virtualización garantiza una experiencia de usuario fluida y uniforme sin importar el lugar, ni el dispositivo utilizado. También es ideal para la fuerza de trabajo geográficamente dispersa al transformar la experiencia offline y convertirla en ‘always-on’, algo realmente apreciado en industrias como la banca, los seguros, el comercio y las agencias de viajes y servicios turísticos, entre otras. 3. Flexibilidad y adaptabilidad. Casi todos los departamentos de TI deben lidiar diariamente con despliegues rápidos de máquinas para suplir de puestos de trabajo temporales o

jornadas de capacitación. Otros más luchan por hacer compatible un sinnúmero de infraestructura de escritorio dispareja, mientras que algunos requieren tener áreas de pruebas temporales en preparación para recuperación de desastres y continuidad del negocio. Todos estos incidentes quedan superados de inmediato con la implementación de escritorios virtuales. 4. Refuerza la seguridad. Debido a que la mayoría de las amenazas y violaciones a la seguridad provienen del borde de la red, nada mejor que la tecnología de virtualización para reducir riesgos. Como las aplicaciones y datos residen en la nube y no en los dispositivos de escritorio, el riesgo de pérdida de datos, robo de identidades o propiedad intelectual se minimiza al quedar controlado por una infraestructura diferente al hardware físico. Es aquí donde los conceptos de Gobernabilidad, Riesgo y Cumplimiento comienzan a materializarse a favor de la organización. 5. No requiere habilidades complejas. Las facilidades intrínsecas de implementación, configuración y gestión del modelo de Virtualización de Escritorios evitan que las organizaciones deban contar con una plantilla de personal especializada en aprovisionamiento de recursos, 8 hipervisores, monitoreo y un almacenamiento, sinfín de conocimientos técnicos que eleva los costos. En su reemplazo las empresas pueden contratar ayuda externa para labores de soporte y gestión. La transición desde ambientes de escritorios tradicionales –rodeados de PCs-, hacia escritorios virtualizados como servicio ha ayudado a numerosas compañías que carecen de habilidades técnicas y disponen de menos presupuestos a superar los crecientes desafíos en materia de complejidad, gestión, seguridad y experiencia de usuario.



LA FÁBRICA DE ACCIÓN Y NEGOCIOS

CON TECNOLOGÍA


especial

Del 29 al 31 de agosto, Cartagena de Indias será la sede del Congreso TIC referente de la región, que genera las mejores oportunidades de negocios de la industria a través de sus actividades de networking, comerciales y académicas y en el que los asistentes se actualizan en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado. Pasar a la acción es uno de los puntos más importantes cuando se diseña una estrategia de negocio, especialmente cuando de Transformación Digital se habla. Por ello, el Congreso Internacional de TIC - ANDICOM 2018 trae la acción y los negocios con tecnología a los asistentes de este evento. Teniendo en cuenta la dinámica de las tecnologías en la evolución de los negocios, CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), organizador de ANDICOM, decidió en esta oportunidad hacer del Congreso, la “Fábrica de acción y negocios con tecnología” para así movilizar a los diferentes sectores económicos que consumen las TIC hacia un enfoque de eficiencia e impacto a la hora de incorporar la tecnología para potenciar sus modelos de negocio. En la perspectiva de la acción, los asistentes tendrán la oportunidad de apreciar el impacto real de soluciones tecnológicas en la productividad y la efectividad empresarial y encontrar las alternativas que más se pueden adaptar a sus propias organizaciones. Y en la perspectiva de los negocios con tecnología, se presentará el abanico de las nuevas oportunidades de negocios innovadores que la tecnología permitirá consolidar en los diferentes sectores productivos. Cabe destacar que el objetivo de ANDICOM es ser el punto de encuentro en el que se unen la oferta y la demanda de soluciones basadas en tecnología para todas las industrias, en donde se generan oportunidades de negocios y se actualiza en las tendencias tecnológicas, de política sectorial y del mercado. “Sin duda, es el lugar ideal para interactuar con los principales referentes de la industria TIC”, señala Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo de CINTEL.

Para tratar cada uno de estos enfoques, ANDICOM trae una agenda académica donde se comparten las tendencias de tecnología para los negocios de los diferentes sectores productivos, por parte de expertos nacionales e internacionales. Entre los Keynote Speakers se destacan, entre otros: • Michael Davies, Vicepresidente Mundial de Operaciones de FOX Sports, Quien explicará su visión estratégica para la producción de contenidos de alto impacto y el uso de tecnología para su difusión y comercialización. En particular abordará su experiencia en la estrategia de contenidos digitales en eventos deportivos de talla mundial, como es el caso de los emocionantes resultados del Mundial de Fútbol Rusia 2018. • Sophia, el primer robot humanoide con ciudadanía saudí, Quien mostrará la perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y, en general, en la vida del ser humano.

Ethan Eissman, director del equipo de Diseño de Productos en Airbnb, Quien se enfocará en temas empresariales como perspectivas innovadoras de liderazgo, gestión de equipos y diseño de productos exitosos basados en el estímulo de la creatividad.

2018 11


especial • Lluís Soldevila, Ex director de consultoría en Deutsche Bank Group en 7 países,

- Crecimiento de los negocios en la era digital.

Creador del modelo DAFO Personal y autor de los libros “Éxito se escribe con A” y “Morder el hielo”. Este experto se enfoca en la gestión del talento humano de alto rendimiento para potenciar la acción de las organizaciones y promover su cambio efectivo en tiempos de la transformación digital.

- Plataformas de comercio electrónico y e-commerce predictivo.

Adicionalmente, las agendas académicas, comercial y de relacionamiento estarán enriquecidas este año con la presencia de Japón como País Invitado. Todos los avances en soluciones tecnológicas y toda la potencialidad de su aplicación para los negocios serán protagonistas en ANDICOM 2018 de la mano de compañías y expertos mundiales del País del Sol Naciente en la iniciativa especial denominada “Japón para Latinoamérica”.

- Seguridad digital adaptativa, privacidad y protección de datos.

Con estos antecedentes, el evento estructura su agenda académica para ser el centro de la generación de acciones de la industria, en torno a la identificación e implementación concreta de soluciones tecnológicas que optimicen y contribuyan a la generación de valor en la organización.

- El Fintech en el camino hacia una sociedad que no usa dinero. - Soluciones de movilidad empresarial. - Inversiones en tecnología, quién y cómo liderarlas.

- Asistentes virtuales y plataformas conversacionales. - Soluciones para transformación de los negocios B2B y B2C.

Bloque Temático 2: Negocios con tecnología: las perspectivas Las crecientes posibilidades de negocio que hacen uso de la tecnología se convierten en el foco de la agenda. Tendencias tecnológicas ya consolidadas, así como tecnologías emergentes o en maduración abren las posibilidades a compañías de todos los sectores productivos para renovar sus modelos de negocio, transformarlos o crear oportunidades. Expertos en tecnología aplicada al negocio presentarán las perspectivas de implementación de tendencias para el incremento de la productividad y competitividad empresarial. Entre los temas que se espera abordar en este bloque se encuentran: - Aplicación del IoT en la industria. -Fortalecimiento de la capacidad analítica empresarial para conocer al cliente y hacer promoción de los negocios. - Analítica centrada en calidad de los datos. - Modelos de negocio basados en Blockchain. - Modelos Cloud Computing para la efectividad empresarial - Políticas y regulación de la tecnología en la región y su impacto en la productividad empresarial. 12 - Fusión de la TV y los contenidos digitales.

Por ello, ANDICOM durante tres días abordará los siguientes temas en dos bloques temáticos:

Bloque Temático 1: Acciones y decisiones para sostenerse y crecer en el negocio: En este primer segmento de ANDICOM, las sesiones académicas hacen una invitación a la acción y a la toma de decisiones basadas en la presentación de los beneficios que las diversas soluciones tecnológicas pueden proporcionar a los sectores productivos en Latinoamérica. Con la exposición de casos de éxito, los asistentes tendrán la oportunidad de ver en concreto qué y cómo puede impactar una tecnología particular el desarrollo de sus organizaciones. Dentro de los contenidos que se abordarán en esta jornada se encuentran:

12

2018

- Perspectivas de redes 5G en Latinoamérica. - Machine Learning, Inteligencia Artificial y Aplicaciones y Analítica Inteligente. - Las experiencias inmersivas de Virtual Reality y Augmented Reality (VR & AR) como estrategia empresarial.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


especial

www.ifxnetworks.com /IFXNETWORKS1

contactenos@ifxcorp.com @IFX_NETWORKS

2018 13 +57(1) 369 3000

IFX NETWORKS


especial Iniciativas de Transformación Digital Los diferentes ecosistemas digitales también tendrán un espacio en ANDICOM 2018. En esta oportunidad, se realizarán cinco workshops en los que se evidencia cómo la tecnología está haciendo realidad la dinamización y potenciación de los sectores económicos en donde incursiona. Estos workshops serán desarrollados por ANDICOM de la mano de sus aliados académicos que cuentan con el más grande reconocimiento en cada una de las industrias foco:

- “Retail y logística”, con el enfoque hacia el fortalecimiento de la red de valor. Aliado académico: LoGyca.

- “Fintech”, con los avances en la transformación financiera y

sus productos. Aliado académico: Colombia Fintech.

- “Smart Grids”, redes de energía inteligentes y su impacto en

la productividad de la región. Aliado académico: Colombia Inteligente.

- “Turismo y TIC”, que explorará soluciones tecnológicas para la promoción, difusión y comercialización de productos de la infraestructura hotelera en Colombia. Aliado académico: Cotelco - “Plataformas de Comercio electrónico y soluciones de e- commerce” con el apoyo de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Estas sesiones se completan con la iniciativa “Social TIC”, que presenta alternativas tecnológicas para la solución de iniciativas de innovación y desarrollo social, de la mano de compañías asociadas como Carvajal Tecnología y Fundación Telefónica. La acción en #Andicom2018 también se evidencia en el reconocimiento que se da a las empresas colombianas que han logrado cambios sustanciales en sus organizaciones mediante la habilitación de capacidades digitales. Por ello, nuevamente la consultora PricewaterhouseCoopers -PwC y CINTEL entregarán los Premios a la Trasformación Digital Empresarial, en su segunda edición. A partir del 27 de junio se inició la convocatoria para que los interesados se postularan en cuatro categorías: grandes empresas, pymes, impacto social y mejor emprendimiento del año. Los CIO de las grandes empresas de Colombia también tendrán su espacio en la tercera sesión del Club CIO de la Alianza del Pacífico, iniciativa del Centro de Estudios de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica de Chile (CETIUC), CINTEL y Common Perú, el cual reúne a los gerentes de informática (CIO) de las más grandes empresas de la alianza del pacífico, Colombia, Chile, Perú y próximamente México.

14

2018

en cifras

3

DÍAS DE

ACTIVIDADES

+80

SESIONES ACADÉMICAS

TALLA +140 DE MUNDIAL

CONFERENCISTAS

+5.600

VISITANTES

14

+120 +900

ÁREAS DE EXPOSICIÓN ORGANIZACIONES PARTICIPANTES


especial

2018 15


especial

Sophia, el primer robot humanoide estará presente en ANDICOM 2018

Tendrá un espacio entre los Keynote Speakers de ANDICOM, para hablar de la perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y, en general, de la vida del ser humano. Sophia, el más reciente y avanzado robot humanoide de Hanson Robotics, se convirtió en una ciudadana saudí el año pasado, y llegó a ser el primer robot con ciudadanía de un país, y que hará parte de las novedades tecnológicas que se presentarán durante ANDICOM 2018, en un rol bastante particular y nunca visto en el congreso. “CINTEL quiere mostrarle al país lo que la inteligencia artificial puede llegar a ser, y reflexionar sobre el reto que tiene el ser humano, para convertirse en un ciudadano digital y no quedarse atrás del acelerado desarrollo tecnológico. El reto no es tecnológico, es humano”, dijo Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo. Sophia hará su presentación ante los líderes y tomadores de decisiones más importantes de la industria de las TIC; el tema a tratar gira alrededor de su perspectiva sobre el impacto de la inteligencia artificial en los negocios y, en general, en la vida del ser humano. Su participación la convierte en la primera Keynote Speaker no humano, que se presentará en la 33ª edición de ANDICOM. Toda una novedad que pondrá a los asistentes a vivir la tecnología, más allá de cualquier experiencia real, en un ambiente que solo se había

16

2018

visto en la industria cinematográfica, entretenimiento y ahora en los negocios. Fue creada en Hong-Kong por David Hanson, un ingeniero en robótica que trabajó para Disney y que en 2013 decidió fundar su propia compañía: Hanson Robotics. Gracias a la aplicación de la última tecnología en robótica e inteligencia artificial, cuenta con expresiones que se aproximan a las del rostro humano que incluye, movimientos de cejas, parpadeo, ojos en movimiento estéticamente realistas entre otros. El movimiento de la cabeza y el ojo del robot 16 permiten un seguimiento natural de las caras de las personas. El objetivo principal detrás de su fabricación es el de trabajar de cerca con seres humanos, por esta razón, Sophia fue programada para aprender del comportamiento humano, y adaptarse según cada entorno de trabajo. Sophia fue nombrada la primera campeona mundial de innovación de las Naciones Unidas, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y tendrá un papel oficial en el trabajo con el PNUD, para promover el desarrollo sostenible y salvaguardar los derechos humanos y la igualdad. Su paso por Colombia le permitirá continuar su viaje de aprendizaje, para relacionarse con humanos de otras latitudes, para ampliar su experiencia, base de información y comportamiento.



impresión

LLEVANDO LA IMPRESIÓN MÓVIL AL SIGUIENTE NIVEL

Cómo el flujo ágil de trabajo de los documentos lo ayuda a responder más rápido y a mejorar el servicio Por: Kevin Corne, Director & Gerente General para Liderar los Negocios de las Grandes Empresas del RU (Reino Unido) en Xerox

Hasta ahora, muchas empresas han permitido o han considerado permitir a los empleados que trabajen de forma remota, ya sea de 9 a 5 o mientras viajan. El móvil es cada vez más la forma estándar en que trabajamos y está sucediendo rápidamente. De hecho, para 2020, los trabajadores móviles constituirán la mayor fuerza laboral en Estados Unidos (72.3%). Ya sea que usted sea una nueva PYME o una empresa establecida, el crecimiento del trabajo móvil es bueno para los negocios. Puede reducir las ausencias de los empleados, aumentar la eficiencia y la productividad, mejorar el servicio al cliente e incluso ayudar a ahorrar dinero. Puede generar mejores empleados al eliminar los requisitos de ubicación y ampliar el conjunto de aplicaciones. Incluso tiene un impacto positivo en la satisfacción de los empleados, brinda flexibilidad al personal y facilita un mejor equilibrio entre trabajo y vida. Lo que es más importante, la movilidad desempeña un papel fundamental en la transformación digital, que tiene el potencial de abrir incluso mayores niveles de productividad y seguridad en todos los sectores. A medida que las empresas continúan adoptando el aumento de la fuerza de trabajo móvil, surge una pregunta importante: ¿cómo puede asegurarse de que su infraestructura coincida con los requisitos en constante cambio? En este artículo echamos un vistazo a esta pregunta a través de la lente de su soporte de impresión, - mostrándole cómo aprovechar el increíble poder de los dispositivos móviles, al tiempo que se equilibran tanto la productividad como la facilidad de uso con seguridad y control.

18

2018

Desde la impresión móvil al flujo de trabajo del documento Para que la fuerza de trabajo móvil tenga éxito, los empleados necesitan poder acceder e imprimir documentos en cualquier lugar, en cualquier momento, en cualquier dispositivo. Si bien la impresión es sin duda importante, ahora forma parte de un panorama mucho más amplio que debe abarcar no solo la producción de documentos, sino también el proceso subyacente: el “cómo” y el “qué” de su función de impresión. Al considerar los procesos actuales, 18 usted podría, por ejemplo, decidir que tiene sentido reemplazar los formularios impresos con los formularios móviles para que los empleados puedan recopilar datos mientras están sobre la marcha. Esto no solo permitirá que la información entre más rápidamente a sus sistemas, sino que al analizar los procesos alrededor de los formularios, puede saber cuándo es necesario que los empleados impriman, qué ruta toma el documento y dónde se esconden las ineficiencias. En seguida puede abordar estos problemas como parte de su estrategia móvil más amplia.

Una experiencia perfecta para los usuarios de dispositivos móviles Por supuesto, para que un nuevo proceso funcione, los empleados deben usarlo en primer lugar, algo que no siempre es un hecho y que las organizaciones pueden pasar por alto debido a su costo. Después de todo, ¿para qué sirve una solución de impresión más móvil si nadie se aprovecha de ella?


impresión Por esta razón, la facilidad de uso desempeña un papel vital para fomentar la adopción de soluciones móviles. Pero ¿en qué consiste esto realmente? Para los usuarios de dispositivos móviles, la impresión debe ser sencilla, sin una configuración o manipulación compleja, es decir, sin descarga del controlador de la impresora. También debe existir una manera rápida e intuitiva de establecer preferencias y seleccionar medios. En la práctica, imprimir un documento desde su teléfono inteligente debe ser tan fácil como enviar un correo electrónico. Además, usted desea una solución que sea de multiplataforma, con una aplicación móvil para dispositivos iOS, Android y Windows, y que pueda manejar archivos grandes o complejos (hojas de cálculo, archivos PDF, presentaciones). La conclusión es que imprimir sobre la marcha debe ser tan sencillo como imprimir en la oficina.

TE GUSTARÍA SER PARTE DE

La Comunidad de Proveedores de Tecnología

más grande de Latinoamérica?

comunidad COMUNICACIÓN, CONEXIÓN & CAPACITACIÓN

Equilibrio entre seguridad y movilidad Empoderar a los trabajadores móviles y hacerlos más productivos es una gran victoria, pero en el mundo actual consciente de los datos, estos elementos deben equilibrarse con la seguridad y el control. Para implementar el tipo de solución sólida de impresión móvil requerida, sin comprometer la seguridad e integridad de los documentos y la red, su estrategia móvil debe incluir prácticas tales como: • Mantener los documentos de forma segura hasta que los usuarios inicien sesión y los liberen • Tener políticas de acceso que bloquean o permiten la impresión móvil • Uso de autenticación LDAP para contabilidad y seguimiento de usuarios • Implementar tecnología de lector de tarjetas segura para la impresión “pull”

El futuro es móvil No hay duda de que la revolución móvil ya está en pleno apogeo, con más de 8 mil millones de dispositivos en todo el mundo y se esperan 11.600 millones para 2021 (fuente). Esto ofrece enormes oportunidades para que las organizaciones de todos los tamaños sean más ágiles, productivas y exitosas. Pero esas oportunidades vienen con algunos grandes desafíos, ya que intentan ajustar sus operaciones y su estructura de soporte para adaptarse a esta nueva forma de trabajar. Una estrategia móvil integral para su empresa deberá incorporar procesos de documentos y flujos de trabajo móviles, y establecer ambos es más fácil de lo que cree, con el soporte adecuado. Las tecnologías móviles y en la nube han revolucionado la manera en que almacenamos y compartimos información, abriendo todo un mundo de posibilidades. Al emplear la combinación correcta de dispositivos, conectividad y procesos, usted puede aprovechar el poder de la movilidad para impulsar su negocio, comenzando ahora mismo.

Mantente al día con los avances del mercado Encuéntra los eventos que realizan tus marcas favoritas, incrementar tus contactos y realiza negociaciones exitosas

Capacitaciones 100% On Line de la mano de los expertos del mercado conoce más en:

www.ticlatam.net/comunidad

www.playmarketing.net

siguenos en redes sociales

@ClubPlayTIC

2018 19


seguridad

Los 5 cibercrímenes más comunes en Colombia Internet es la aldea global en la que los usuarios viven y comparten su vida minuto a minuto. Este mundo digital, que ofrece múltiples beneficios, también transfigura uno de los conceptos más preciados por los ciudadanos del siglo XXI, la privacidad. Es que, si bien las redes sociales son la herramienta para permanecer informados, “hay que entender que el usuario de internet está supeditado a entregar su información en cualquier parte: en un banco, una red social, a través del correo electrónico y hasta en un videojuego”, explica Axel Díaz, abogado senior de Adalid. Bajo esta realidad, el laboratorio informático de Adalid explica a las personas cómo evitar ser víctimas de hackers en sus computadores y teléfonos por dar un click, e impedir que su intimidad y seguridad sea vulnerada desde internet. “Lo primero que deben hacer las personas es entender el concepto de “red social”, pues una vez el usuario realiza cualquier publicación en estas, toda la información allí contenida es susceptible a que todo el mundo la vea y puedan utilizarla para cualquier finalidad; las personas deben entender la premisa que una red social, es social, por lo que su propósito es compartir información personal”, aclara Díaz. Es que los riesgos son bastantes, cifras del Centro Cibernético de la Policía, dan cuentas de que el cibercrimen aumentó en un 28,30% en el año 2017 respecto al 2016. En el caso de las redes sociales son los mismos usuarios quienes abren el espacio para que inescrupulosos usen su información para cometer actos ilícitos. Por eso y con el fin que los ciudadanos no sean víctimas de delincuentes, Adalid le cuenta cuáles son los 5 cibercrímenes más comunes en el país:

Vishing: Este término proviene de la unión de las palabras voice y phishing. En este delito, los delincuentes hacen uso de una Voz IP o voz automatizada muy similar a la empleada por entidades financieras. Al momento el CAI Virtual de la Policía ha atendido 1055 casos. Ciberinducción al daño físico: Este delito tiene que ver con

las interacciones en redes sociales que obligan a los usuarios a hacerse daño entre ellos. La Policía ha registrado 508 denuncias y 77.390 cuentas impactadas; por lo general las víctimas de esta transgresión son niños, niñas y adolescentes.

Fraude por falso WhatsApp: Esta problemática sucede cuan-

do delincuentes generan conversaciones falsas en redes sociales, utilizan la foto de perfil y el número de celular de las víctimas para simular chats y enviar pantalla zos de las falsas conversaciones a sus víctimas. De esta manera los piratas informáticos consiguen información y cometen delitos vinculados a la extorsión y afectación de la reputación. El CAI Virtual de la Policía ha registrado en lo corriendo del año 381casos.

20

2018

Estafa por suplantación de simcard: En esta modalidad, el delincuente aprovechando que el titular de un teléfono abandonó su línea o está de viaje, se presenta en oficinas operadores de telefonía celular y pide una sim card nueva, suplantando al titular. Posteriormente, sincroniza redes sociales y productos financieros vinculados al número telefónico para hacer transferencias no consentidas. De este crimen van 1.385 casos registrados. Ransomware: Este delito lleva 5920 denuncias generadas al momento, trata del secuestro de información de empresas relacionadas con infraestructura, transporte, hospitales, energía, gas y teléfonos. En Colombia el ataque más reciente se registró entre el 12 y 14 de mayo e impactó principalmente MIPYMES vinculadas al sector productivo del país. Adicionalmente, Díaz recomienda a los usuarios de internet revisar la seguridad de las páginas que visitan. Esta se puede comprobar al ver un candado verde en la URL del navegador (el cual indica el certificado de seguridad de la página) y comprobar que la dirección empieza con las letras HTTPS; sobre la seguridad en redes sociales, el experto aconseja no compartir la ubicación constantemente en las publicaciones, ni publicar rutinas o información que pueda dar a conocer el día a día de los usuarios.


seguridad

NOVIEMBRE

JUEVES 1ERO

2018 21


imagen

Vuelve a Colombia TecnoMultimedia InfoComm

El evento trae por primera vez al país el Infinity Room, una instalación de arte digital creada por el reconocido artista visual turco Refik Anadol. TecnoMultimedia InfoComm Colombia, la feria y congreso de tecnología audiovisual profesional, automatización e integración de redes, voz y datos, llega a su novena edición en Colombia. El evento tendrá lugar entre los días 3, 4 y 5 de octubre en el Gran Salón de Corferias, en Bogotá. Entre las novedades para este año se encuentran: 6 salas de formación profesional con un programa mejorado que incluye atractivas novedades para que los visitantes vivan una experiencia completa, desde el contacto directo con más de 60 fabricantes y distribuidores, seminarios y conferencias para ampliar su conocimiento, hasta actividades para la generación de nuevos negocios. El programa de seminarios, conferencias y la misma exposición están dirigidos a un amplio público profesional que busca soluciones audiovisuales y de comunicación para diferentes aplicaciones en los más diversos mercados. La audiencia incluye a los integradores de soluciones de audio, video, iluminación y automatización; directores TI y responsables del área de Compras; productores de eventos; compañías de renta de equipo; empresas de comunicación, publicidad y marketing; e ingenieros eléctricos y de sonido. Como una de las principales novedades, en esta edición se ofrecerá una serie de seis seminarios bajo el concepto Summits TecnoMultimedia InfoComm, en los que, tanto profesionales de la industria, como usuarios finales de los más diversos mercados verticales tendrán la oportunidad de profundizar en temas como: Señalización Digital, Tecnología Audiovisual para Iglesias, Tecnología para la Educación, Cuartos de Control, Producción de eventos en vivo y Hogar Inteligente. Así mismo, el evento contará con el tradicional programa de formación profesional de la asociación coorganizadora AVIXA (The Audiovisual and Integrated Experience Association). Para las empresas fabricantes que hacen su primera incursión en el mercado colombiano, el primer día se realizará una ronda de Sesiones de Negocio, una opción ideal para sentarse frente a frente,

22

2018

de forma programada, con distribuidores e integradores locales calificados. Para los integradores y distribuidores interesados, la organización del evento habilitará una opción de registro para separar su cita con los fabricantes participantes. Por su parte, el Club Élite de Compradores Calificados es un exclusivo programa que reunirá a Directores de Compras y directores de TI con los proveedores más importantes de la industria, con el objetivo de encontrar las mejores soluciones y propuestas tecnológicas para sus necesidades en sistemas audiovisuales, domótica, redes, voz y datos. La organización del evento ha desarrollado una aplicación para que los compradores se postulen directamente al programa. Y como una muestra de las posibilidades que ofrece la tecnología para crear experiencias de alto impacto, por primera vez se presentará el Infinity Room, una instalación de arte digital creada por el reconocido artista visual turco Refik Anadol, en el que se conjugan diferentes elementos audiovisuales. Esta instalación ya estuvo por primera vez en TecnoMultimedia InfoComm Brasil y México. La oferta de actividades durante las 22 mismas fechas y el mismo recinto de Corferias se complementa con las ferias DataNet Andino 2018 y TecnoTelevisión & Radio 2018.


2018 23


redes

Por: Javier Bedoya, Gerente comercial de Furukawa para la Región Andina

EL CAMINO A 5G

se construye con base en la fibra óptica E

n la actualidad, no es casualidad que, a nivel global las inversiones y el desarrollo de nuevos servicios y tecnologías de telecomunicaciones estén en un constante proceso de cambio. Pensemos, por ejemplo, que sólo el sector móvil representa hoy el 4,5% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial, según datos de la GSMA, asociación organizadora del Mobile World Congress (MWC). La razón de este escenario es más o menos evidente, nos estamos aproximando a pasos agigantados a un mundo hiperconectado, en donde las exigencias en la infraestructura de telecomunicaciones serán mucho más demandantes y, a su vez, más determinantes para el desempeño de las economías y la mejora del nivel de vida de los ciudadanos. Lo anterior tiene que ver, mirando más en detalle, con el desarrollo y consolidación de algunas tendencias tecnológicas, como el Internet de las Cosas (IoT), el Cloud Computing, el Big Data y la Inteligencia Artificial (IA), entre muchas otras, las cuales tienen en común el requerir un canal robusto destinado a soportar un flujo de datos que crece, y seguirá creciendo, en forma exponencial.

24

2018

En otras palabras, lo trascendental en el presente y el futuro, es la inminente necesidad de los países de contar con una infraestructura digital apta para potenciar un desarrollo económico y social que estará basado en buena medida en la información.

24

Este panorama se ve reflejado particularmente en el tema de las Smart Cities, puesto que, gracias al conjunto de tecnologías aplicadas en los diferentes ámbitos de las ciudades, y a partir de la creación de diversos servicios que funcionan con base a la entrega de información en tiempo real, impactan en la calidad de vida de las personas y al mismo tiempo, favorecen la competitividad de las empresas. Para que esto sea posible, cada día cientos de miles de nuevos dispositivos, máquinas y sensores se irán conectando a Internet, lo cual incrementará radicalmente el tráfico sobre las redes, dando vida al IoT. De acuerdo con las cifras brindadas por Ericsson, para el año 2022 habrá cerca de 18 mil millones de dispositivos conectados a Internet comunicándose entre ellos.


redes

Sumado al contexto de esta digitalización, el desarrollo de nuevos servicios online bajo demanda los cuales están basados en la nube y la masificación de los dispositivos móviles han ido creando nuevos hábitos en los usuarios y consumidores, lo que se manifiesta en el aumento de transacciones electrónicas y, sobre todo, en el crecimiento del tráfico de videos. Además del incremento del tráfico de datos por el usuario, vamos a tener un incremento por el tráfico entre dispositivos (máquina a máquina), y aquí es donde emerge el desarrollo de nuevas tecnologías de telecomunicaciones, siendo la 5G (o quinta generación) la más llamativa. Según datos de la GSMA, en el último y reciente Mobile Word Congress que se realizó en Barcelona, en donde la tecnología 5G fue uno de los temas principales, se estima que para el año 2025 ya habrán alrededor de 1.200 millones de conexiones de este tipo en todo el mundo. En dicho evento se pudo visualizar un adelanto del significado concreto que tendrán las redes 5G en áreas tales como salud, educación, transporte y otros servicios públicos. Las redes 5G, a pesar de que aún hay algunos de sus estándares que están en desarrollo y discusión, se prevé que para el 2020 ya se encuentre en funcionamiento, lo que representará sin duda un salto evolutivo en las telecomunicaciones. Es decir que esta evolución permitirá multiplicar por diez la velocidad de descarga de datos respecto de la tecnología 4G, llegando arriba de los 10 Gigabits por segundo, con una gran disminución en la latencia (el tiempo de demora en la transmisión de datos), punto clave para temas como carros autónomos y sistemas de seguridad. Las exigencias de este nuevo mundo hiperconectado e inteligente son: no sólo contar con un mayor ancho de banda y velocidad, sino también lograr una disminución en la latencia, es decir, crear verdaderas autopistas digitales, que harán posible que un inmenso volumen de datos

sean procesados en tiempo real y se conviertan en información útil para tomar mejores y más rápidas decisiones. En este punto es donde emerge con gran fuerza la fibra óptica, cuyas cualidades para cumplir con esos objetivos están fuera de discusión. Lo anterior, se demuestra en el creciente interés en la fibra óptica considerada como un elemento indispensable para soportar las nuevas necesidades de las empresas, ciudades y países que quieran tomar ventaja en las telecomunicaciones de próxima generación, para beneficios de las personas. Esto es tangible incluso a nivel de Latinoamérica en donde vemos fuertes inversiones e iniciativas públicas y privadas relacionadas con fibra óptica. Por lo tanto, no es exagerado decir que la tecnología 5G tendrá su camino “pavimentado” con fibra óptica. En efecto, la topología de las redes 5G considera una mayor densidad en estaciones radio base, lo que prevé un mayor uso de fibra óptica para las conexiones de todas las small cells. Por ejemplo, una red 4G que tiene una cell para 26km2, con 5G se estiman 60 small cells para 2,5km2. Es decir que, para apoyar la implementación del 5G vamos a necesitar de mucha Fibra óptica, aplicando nuevas tecnologías como micro cabos y Gpon para los enlaces. Pero más allá de los aspectos técnicos específicos, las redes 5G y la fibra óptica deben entenderse como sinónimo de autopista digital e inversión inmediata. Puesto que la capacidad, fluidez y seguridad con la que dotemos hoy la infraestructura de telecomunicaciones de nuestros países y organizaciones, dependerá nuestro liderazgo en el mundo inteligente y la sociedad hiperconectada del mañana.

2018 25


cloud

PAGOS DIGITALES, una necesidad de los negocios a nivel global E

l mundo de los pagos digitales es increíblemente complejo, y continuará de esta forma en la medida en que la popularidad de las aplicaciones de pago digital como PayU, PayPal, Alipay, Apple Pay, entre otras, sigan en aumento. Cada pago digital requiere la colaboración en tiempo real de varias redes móviles, operadores, instituciones financieras, redes de tarjetas, minoristas y servicios de protección contra fraudes. Este es un proceso increíblemente complejo, que debe realizarse en tiempo real para garantizar que los problemas de latencia no afecten la experiencia del cliente. Entonces, ¿Cómo se están preparando las empresas para el cambio de una economía de pago en efectivo a una economía de pago digital? ¿Cómo se actualizan y reestructuran las infraestructuras digitales para garantizar que estos Por: Steve Sasse, Director de Estrategia pagos digitales se puedan procesar de manera eficiente? para América Latina y el Caribe de Equinix

De acuerdo con el Índice Global de Interconexión, un estudio publicado por Equinix, el cual rastrea el ancho de banda en el mundo, la interconexión privada y directa entre los proveedores de servicios financieros que realizan e intercambian pagos digitales crecerá un 38% al año hasta el 2020. Además, indica que la digitalización de la industria financiera es el principal factor de este crecimiento y que por ello el comercio ha migrado en gran medida a los medios electrónicos, lo que hace que industrias como banca, seguros y pagos sigan el ejemplo. Desarrollando una infraestructura de pagos digitales A medida que aumenta la cantidad de pagos digitales, también lo hace la demanda sobre soluciones de comercio electrónico tales como monederos digitales, sistemas de seguridad y redes, y nubes. Los datos son creados en cada paso a lo largo de la cadena de suministro de pagos digitales, y es imperativo que los bancos, minoristas y empresas de comercio digital manejen y procesen esto eficazmente, para que puedan reunir información útil sobre los hábitos de gasto de los consumidores. Al posicionarse en centros de datos cerca a sus clientes, socios y proveedores, las empresas crean un ecosistema donde diferentes empresas pueden conectarse directamente entre sí. Esto aumenta las velocidades a las que se pueden transferir los datos, ya que las empresas evitan el Internet público.

26

2018

El futuro interconectado La industria de servicios financieros y pagos ha llegado muy lejos en los últimos 20 años. Actualmente, las transacciones financieras se hacen en gran parte dentro de los confines de un centro de datos, ya que el comercio algorítmico y los pagos digitales se convierten en la nueva norma. ¿Por qué es necesario hacerlo de esta manera? Por las implicaciones económicas que puede dejar la latencia. Una latencia de sólo unos pocos microsegundos es crítica para el negocio: los retrasos de incluso medio segundo pueden tener implicaciones de una gran cantidad de dinero.

Una solución global

26

La disrupción digital está afectando a todas las industrias, obligando a las compañías a transformar y reestructurar sus infraestructuras de TI para seguir siendo competitivas. Es vital que las empresas de servicios financieros acepten este cambio, porque el mundo de los pagos solo se volverá más complejo a medida que pase el tiempo. Aquellos que no se preparen para esto corren el riesgo de quedarse cortos ante sus competidores, quienes se han preparado digitalmente en respuesta a esta demanda. Entendemos que las empresas solo pueden sobrevivir y prosperar en este nuevo mundo si cuentan con la infraestructura digital adecuada. Se ha invertido mucho en la creación de un ecosistema de pagos digitales para las compañías financieras mundiales; aquellos que lo adopten se encontrarán bien preparados para lo que será un futuro verdaderamente digital.


imagen

piedra filosofal de las últimas GAMING: La innovaciones tecnológicas Por Xavier Amado, Technical Director de Globant

H

oy en día, prácticamente todas las industrias se han visto beneficiadas de alguna manera gracias a la industria de los videojuegos. Esta siempre ha empujado las capacidades técnicas del hardware al máximo en conceptos de simulación, inteligencia artificial, procesamiento de imágenes, generación de imágenes 3D, entre otras. Esta necesidad -y oportunidad- de mejorar la calidad de los juegos ha impulsado la industria del hardware en todas sus áreas. En su momento, el cine generó un empuje muy importante en la tecnología y, hoy en día, es la industria del entretenimiento de la mano de los videojuegos la que lo sigue haciendo. Es una industria con mucha competencia, grandes inversiones y que nunca va a desaparecer. El ejemplo más claro viene de la generación de imágenes 3D, donde se desarrollaron las tarjetas aceleradoras de gráficos (GPU) con el objetivo de poder procesar muchos vértices y píxeles en paralelo y obtener así mejor calidad visual en los juegos. Esto generó el interés en utilizar esa misma arquitectura de procesamiento paralelo para otras industrias. Esta tendencia, llamada GPGPU (General Purpose - Graphics Processing Unit) es lo que ha reemplazado a los grandes datacenters de cómputo por computadoras mucho más económicas y pequeñas que solo utilizan las placas de video (GPU) para realizar el cómputo de simulaciones científicas de avanzada. Por otro lado, de la mano de la tecnología desarrollada para videojuegos, industrias como la seguridad y la medicina se han visto beneficiadas por esta capacidad de generar imágenes 3D de alta complejidad y en tiempo real, dando lugar así a escáneres 3D en aeropuertos donde se puede observar desde cualquier ángulo el contenido de las valijas, o máquinas de resonancia magnética que permiten visualizar en instantes y en tiempo real los resultados del examen. Otros casos son la conectividad de internet, la industria automotriz, la inteligencia artificial, la robótica, la aviación, la captura de movimiento, el cine, entre otros.

Recíprocamente, la industria de los videojuegos se ha nutrido de otras ciencias e industrias. Muchos de los conceptos aplicados en la generación de gráficos por computadora se teorizaron en la década del 50 y puestas en la práctica por universidades en los 70, de donde salieron empresas como Pixar que llevaron la tecnología a la pantalla gigante. La diferencia es que en la industria de las películas animadas se obtienen resultados más fotorrealisticos, pero no en tiempo real. La industria de los videojuegos intenta llevar ese realismo a resultados similares, pero que se pueda realizar en tiempo real. Finalmente, la Inteligencia Artificial también ha tenido grandes avances, particularmente relacionados con las redes neuronales, que hoy están siendo aplicados en videojuegos y no necesariamente para la inteligencia artificial del juego en sí, sino para el cálculo de animaciones de humanoides más realistas, entre otras cosas. La industria de los gráficos por computadora usados en videojuegos requiere de conocimientos muy diversos. Tanto la matemática como la física son muy importantes ya que, como cualquier simulación, es imprescindible poder entender tanto los fenómenos físicos como el comportamiento de las ondas de luz. También es clave la comprensión del funcionamiento del hardware por dentro: muchas buenas prácticas de la industria del software no aplican a gaming, donde es preferible programar el hardware de una forma óptima para el procesamiento, con el fin de realizar estas simulaciones en tiempo real. Finalmente, el diseño y el arte son fundamentales para generar una experiencia única para el usuario. Sin embargo, la capacidad más importante de todas es, sin lugar a duda, la pasión por lo que uno hace.

2018 27


las 10+ leídas

Tarifas de Uber

varían únicamente en 7% para cubrir el impuesto del IVA

Por cuenta de la Reforma Tributaria de 2016, varias plataformas tecnológicas extranjeras, entre ellas Uber, estarán sujetas a este nuevo impuesto de IVA por el servicio prestado desde el exterior.

La tercera revolución del Retail La evolución del mundo digital está modificando la manera en la que nos comunicamos, compramos y nos relacionamos día a día, por esto, las empresas deben aprovechar las herramientas de la era digital para hacer crecer sus negocios. Ahora bien, la tecnología ya ha transformado el sector empresarial, específicamente el sector de Retail dos veces, la primera de ella fue a través de la revolución de los datos con lo que ahora sabemos y podemos considerarlos como el petróleo digital. La utilización de los datos generados por el sector los podemos procesar gracias al Big Data, y nos va a permitir analizar tendencias y hacer proyecciones de diferentes ámbitos, actualmente, fundamentados en machine learning (ML), data analytics (DA) e incluso poder llegar construir modelos de inteligencia artificial (AI).

Uber adelantó los procesos necesarios para iniciar con el recaudo del impuesto desde el 1 de julio, como lo estipula la ley. Al ser la entidad internacional la encargada del recaudo del IVA por el servicio que le presta a los socios conductores es con ellos con quienes se ha venido realizando la comunicación inicial sobre el proceso de pago del tributo. Los socios conductores verán el IVA discriminado en el recibo que les llega una vez finaliza el viaje.

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2vdfkzX

Los beneficios que todo empresario debe conocer sobre la factura electrónica

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2IRwMh6

Nuevo Country Manager llega a Despegar Despegar anunció el reciente nombramiento de Ezequiel Rubin como Country Manager en Colombia. De nacionalidad argentina, este ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires se convierte en una ficha clave para seguir con el buen posicionamiento de la compañía en el país. Con 31 años, el joven profesional cuenta con un exitoso historial laboral en Despegar, donde inició liderando proyectos en el departamento de vuelos argentinos; más adelante ocupó el cargo de Business Manager Development, concentrándose en buscar nuevas oportunidades para el crecimiento de clientes, mercados y relaciones de la marca. Posteriormente se destacó desempeñando el cargo de Gerente Regional de Producto Actividades, Excursiones, Traslados y Turismo Receptivo.

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2AAdsWP

28

2018

28

En primer lugar, pasar del papel a la tecnología es importante para los empresarios porque reduce costos en el proceso de facturación (como el archivo y manejo de documentos), aproximadamente en un 69% de acuerdo con cifras de la DIAN, pues no es solo la emisión de la factura en papel sino también el costo del envío y del almacenamiento. En este sentido, el proceso (producción, envío y almacenamiento digital) podrá costar entre $350 y $800 pesos. Asimismo, se reducen los reclamos y se agilizan los cobros ya que se minimizan los errores a través de una facturación más estructurada. Además, impacta positivamente al medio ambiente ya que reduce el consumo de papel. De igual forma, al tratarse de un proceso de sistematización de procesos, se agiliza el envío de documentos electrónicos debido a que se minimizan los procesos manuales.

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2OEtdPB


las 10+ leídas

Para 2022, el 65% de las conexiones móviles en América Latina será de 4G En el año 2019, las conexiones 4G LTE deberán superar en cantidad de suscripciones a su antecesora, la 3G. Para el año 2022, el 65 por ciento de las conexiones móviles serán 4G, motorizado principalmente por la expansión de la cobertura de estas redes, según pronostica la consultora GlobalData. En un seminario web organizado por 5G Americas, Leandro Agión, Analista Senior para América Latina de Global Data, señaló también que la firma “considera que las suscripciones de 4G se van a duplicar hasta 2022, apalancados principalmente en el esfuerzo de los operadores en acrecentar el área de cobertura y la calidad de las comunicaciones 4G en la región”. Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2OFiep6

CA Technologies amplia la licencia paternidad en Colombia para 12 semanas La compañía anuncia el lanzamiento de su nueva política de licencia parental, la cual promueve y amplía la igualdad de género en toda la organización, permitiendo a padres de familia poder pasar un mayor tiempo con sus hijos. Desde hace unos días, la empresa ofrecerá a todos sus empleados al menos 12 semanas de licencia remunerada durante los primeros 12 meses luego del nacimiento o adopción de sus hijos. Además de apoyar a los empleados después del nacimiento del bebé, la nueva política global de CA Technologies incentivará la participación de ambos padres en los primeros meses de cuidado del recién nacido o hijo adoptado. Esto con el objetivo de fomentar una cultura aún más inclusiva que ofrezca los mejores beneficios para los empleados actuales y futuros. Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2vdUfVV

Colombianos se solidarizaron con niños de la Fundación Tiempo de Juego La colaboración de miles de colombianos que interactuaron con la campaña ‘Emoción para Corazones Fuertes’ de Samsung logró que la multinacional entregara tres centros de entretenimiento para beneficiar a más de 3.200 niños la ‘Fundación Tiempo de Juego’. Los jóvenes beneficiados de la fundación en las poblaciones de Cazucá (Bogotá), Santa Marta (Magdalena) y Timbiquí (Cauca) recibieron los centros de emociones y regalos que Samsung les entregó, como resultado de la campaña ‘Emoción para Corazones Fuertes’. “Agradecemos a los miles de colombianos que se pusieron la mano en el corazón para ayudarnos a dotar las tres sedes de la Fundación Tiempo de Juego con televisores, barras de sonido e implementos deportivos. De esta manera, los niños beneficiados tuvieron la oportunidad de ver a sus ídolos del fútbol jugar en el torneo más importante”, afirma Miguel González, gerente de mercadeo de Audio y Video para Samsung Colombia. Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2OyJ42d

2018 29


las 10+ leídas

A los millennials si les gustan los mensajes de texto A lo mejor usted sea de quienes creen lo contrario, pero según encuestas de Chief Marketer, la mitad de los Millennials (48%) desea recibir alertas financieras y de fraude por mensaje de texto y más de la mitad quiere recibir avisos de envío y recordatorios por este medio. Para un grupo que odia hablar por teléfono y que considera que el correo electrónico está pasado de moda, el mensaje de texto es en realidad un gran aliado. No es un secreto que las empresas están perdiendo la oportunidad de interactuar con los millennials al ignorar esta simple pero efectiva herramienta. Enviar un texto es mucho más fácil que intentar averiguar si alguien usa una determinada aplicación. Si el mayor grupo demográfico de consumidores en el mundo está diciendo “si quieres hablar conmigo, hazlo a través del texto”, ¿por qué las empresas no están escuchando?

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2LOdkII

Nombran nuevo gerente general de Legis, Información y Soluciones La compañía ha nombrado a José Antonio Currea como su nuevo gerente general para el negocio de Información y Soluciones. Con esta adquisición y gracias a su trayectoria en el entorno tecnológico, la compañía emprende un nuevo camino que potencializará su portafolio de soluciones digitales, orientadas a proporcionar información especializada en temas jurídicos, contables, de comercio exterior, construcción, educación continuada y talento humano.

La importancia de la adopción de reuniones tipo videoconferencia para las empresas Muchas empresas y muchos freelancers que trabajan desde sus casas han entendido las ventajas de tener experiencias de comunicación cercanas que les permitan capturar el espectro verbal y escrito al mismo tiempo. Así lo refleja el estudio de mercado “Mejores Prácticas Para Una Videoconferencia Exitosa”, desarrollado por la consultora Frost & Sullivan para Logitech, en donde se afirma que el 61% de los negocios ya está implementando las videoconferencias en la nube, y el 26% planea hacerlo en aproximadamente, dos años.

30

2018

Para gestionar estos importantes cambios, Currea, quien viene del sector de las 30 telecomunicaciones, se plantea tres grandes retos: preparar el contexto de la cultura organizacional de la compañía para asimilar la transformación digital; potencializar las herramientas con las que ya cuenta Legis para mejorar la usabilidad de sus productos; y ejecutar un importante despliegue de proyectos enfocados al marketing, la actualización de sus plataformas tecnológicas y la eficiencia operativa.

Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2ve6L7L La investigación también asegura que en este momento los trabajadores buscan conversaciones más atractivas, en donde puedan compartir contenido sin problemas y comunicarse a través de múltiples dispositivos. Por eso, las videoconferencias se han convertido en la mejor solución alternativa o más efectiva que las reuniones telefónicas. Lea la noticia completa en: https://bit.ly/2n5qAJV


las 10+ leídas

Eficiente y Segura ASÍ SE CONSTRUYE UNA RED DE

Alta Calidad SOLUCIONES DE REDES HUAWEI, LA RESPUESTA QUE BUSCABAS PARA TU EMPRESA.

Consulta a nuestro equipo de consultores y arquitectos de Soluciones Huawei: Orlando Ramírez

Angélica Reina

CONSULTOR IT

CONSULTORA DE NETWORKING

Ext: 805 · Móvil: 311 227 5847 orlando.ramirez@Impresistem.com

Ext: 804 · Móvil: 317 639 6461 angelica.reina@Impresistem.com

Fabian Salgado

Virginia Duplat DIRECTORA DIVISIÓN SERVICIOS

DIRECTOR DIVISIÓN HARDWARE CORPORATIVO

Ext: 275 · Móvil: 314 470 7551 virginia.duplat@impresistem.com

Ext: 210 · Móvil: 313 3336048 fabian.salgado@impresistem.com

PBX: 8 766 500 Parque Empresarial Tecnológico Cota - Colombia

Impresistem

www.impresistem.com

@ImpresistemSAS

2018 31

Impresistem S.A.S.


REDES, GESTIÓN DE ENERGÍA Y DATACENTER La formula TI que no puede faltar en toda empresa

32

2018

DEADLINE

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.