Empresario 13

Page 1




(8) Opinión

¿La movilidad llega hasta el cielo?

(10) Equipos

Ultradelgado, ultrabook o ultraliviano: ¿cuál es la diferencia?

(12) Energí@

“La rebeldía de los enchufes” Nuevas reglas durante los viajes

(14) Segurid@d

Cibercrimen: el robo a la ciberpropiedad

(22) Alm@cen@miento

Kingston: 25 años de evolución en almacenamiento

Port@da ¿Hacia dónde va la nube?

18

Mucho se habla sobre la nube, sus ventajas, beneficios y se le clasifica como la evolución de los sistemas de cómputo que, apoyados en la virtualización, está revolucionando la manera de almacenar la información y correr las aplicaciones de TI.

(24) Gestión

Ferias virtuales: los centros comerciales en la web

(26) Comunic@ciones

La calidad web también debe ser desde los dispositivos móviles

(28) Opinión

La siguiente gran cosa…

(30) Actu@lid@d OPINION

Todas las noticias de la tecnología informática

(6) Editori@l. ¿Cuál es su estrategia de ventas para épocas de recesión? Por Martin Hdo. Espinosa M. mespinosa@playmarketing.net

REVISTA EMPRES@RIO es una publicación de Play Marketing S.A.S El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona quien los emite. Prohibida la reproducción total y/o parcial, en cualquier idioma Derechos reservados Play Marketing.

DIRECTOR GENERAL Martin Espinosa, mespinosa@playmarketing.net UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS EMPRESARIO: Jorge.romero@playmarketing.net EQUIPO EDITORIAL Jorge.hernandez@playmarketing.net, Juan.Bernate@playmarketing.net, Juan.Ramirez@playmarketing.net DIRECTORA DE ARTE Katherine Daza, katherine.daza@playmarketing.net DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Diana Puentes, diana.puentes@playmarketing.net DIRECTORA COMERCIAL Paola Zapata, paola.zapata@playmarketing.net COORDINADORA DE EVENTOS Sonia Romero, sonia.romero@playmarketing.net REDACCIÓN MEDIOS DIGITALES Daniel Contreras, daniel.contreras@playmarketing.net TELEMERCADEO Mónica León, monica.leon@playmarketing.net

2012 I 4

www.playmarketing.net Dirección Cra 9 No 104 A 23 Teléfonos +571.508.2020, Bogotá, Colombia Contacto Miami, Teléfono +1.786.924.3810



EDITORIAL

¿Cuál es su estrategia de ventas para épocas de recesión? Por: Martin Hdo Espinosa mespinosa@playmarketing.net

Los videojuegos en la nube se perfilan así como una de las grandes tendencias que se vienen en un futuro cercano además de otras tecnologías que ya han golpeado con fuerza el mercado como los sistemas 3D o incluso como otras propuestas gráficas como las pantallas con resolución 4K. ¿Su organización ve la recesión como un problema para las ventas o como una oportunidad comercial estratégica? La mayoría de las organizaciones la perciben como un problema y se pierden una gran oportunidad para hacer crecer su negocio. Ante la recesión, muchas empresas responden como si se tratara de una época de pocas ventas. Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre una época de pocas ventas y una recesión. Si las organizaciones comprenden esas diferencias y se adaptan, pueden mantener sus actividades comerciales durante una recesión y, una vez superada, surgir con mayor crecimiento potencial, clientes leales, ingresos más sólidos y mayor unificación. En este estudio, se pretende cuantificar los efectos de la recesión en las organizaciones de ventas. Entrevisté a algunos de los consultores de ventas más importantes del país y también incluí parte de mi experiencia personal, a fin de dar una perspectiva más amplia a los resultados de la encuesta. Pero en el proceso se puso de manifiesto un hecho sorprendente: muchos de los consejos de los “expertos” iban en contra de las respuestas de las organizaciones de ventas. ¿Podría ser que la reacción masiva frente al desafío de vender en una época de recesión generalmente no coincidiera con el objetivo? En este estudio se descubrió que así es. Un tema en el que todos nuestros expertos coincidieron es que, aunque parezca mentira, las prácticas de ventas más eficaces en una recesión se oponen a muchas de las estrategias que se recomiendan habitualmente. La buena noticia es que hay margen para una rápida mejora. Si no ha replanteado su misión de ventas para la recesión, use estas seis conclusiones y recomendaciones a fin de iniciar el proceso. 1. A consecuencia de la recesión, la principal directriz que reciben las organizaciones de ventas es apuntar a nuevas categorías de clientes. (Falso).

2011 I 6

2. A consecuencia de la recesión, el 26% de las organizaciones de ventas trabajan en estrecha colaboración con los departamentos de marketing. 3. Las dos estrategias que con más frecuencia se aplican para mantener la lealtad de los clientes durante una recesión son: mayor contacto con el cliente y mejora del servicio al cliente. 4. A consecuencia de la recesión, el 27% del personal de ventas elaboró documentación adicional para explicar su propuesta de valor competitiva. 5. El mayor impacto que la recesión tiene sobre las ventas es que al cliente le lleva más tiempo tomar decisiones de compra. 6. Para buscar clientes potenciales, entre los nuevos medios, los sociales son los más elegidos por el personal de ventas como resultado de la recesión.

En Conclusión: Con o sin planificación, cada organización tiene una estrategia de ventas para la recesión. Algunas coordinarán esfuerzos con el departamento de marketing, reinventarán su propuesta de valor y usarán vendedores como peones en un ataque para superar a la competencia que está “atrapada” en la parálisis de la recesión. En otros casos, la estrategia se generará por omisión, vendiendo como siempre lo han hecho, al tiempo que alientan a que el personal de ventas trabaje y venda más. Espero que este análisis lo invite a dejar de pensar en la recesión como una época de pocas ventas y que comience a verla como un margen de oportunidad único y transitorio. En vez de percibir la recesión como un problema de ventas, considérela una época de oportunidad estratégica, en la que las inversiones de tiempo y esfuerzo pueden traducirse en considerables ganancias de largo plazo. Encuentre el articulo completo en www.empresariotic.net



Opinión

¿La movilidad llega hasta el cielo? Por: Juan Guillermo Ramírez J. juan.ramirez@canalinformatico.net Desde hace meses (más de 12 eso si) hemos escuchado hablar de la nueva generación en telecomunicaciones llamada LTE 4G. La primera empresa en Suramérica en utilizar este remoquete fue UNE al lanzar en Bogotá y Medellín de la mano de Huawei y en Cali, Bucaramanga y La Costa Atlántica gracias a Ericsson, su tan mencionada red de cuarta generación para navegación móvil. ¿Pero qué rayos es LTE y a quién va a beneficiar? Veamos. Más y más personas están descubriendo el beneficio de estar “siempre conectado” y la libertad de la movilidad. Debido a que todos los contenidos existentes entre ellos la música, las películas y textos, se digitalizan y quedan disponibles en Internet, la latencia y capacidad de la red son vitales para los usuarios. De ahí que una latencia mínima, sin congestión, para obtener una sensación real de banda ancha móvil solamente se pueda obtener con LTE. Es muy sencillo de entender y lo podemos ver en las calles bogotanas. Mientras más carros entran a engrosar las filas del semáforo, más lenta será la movilidad en la ciudad. Lo que ha hecho LTE es abrir dos o tres carriles más en la súper autopista de la información. (Término demasiado trillado pero que ilustra muy bien el ejemplo). Entonces, LTE es el estándar global para la cuarta generación de banda ancha móvil (4G) apoyado por los principales actores de la industria. Esta evolución de comunicación móvil, permite una rápida transferencia de grandes cantidades de datos en forma eficiente y rentable. Con el aumento de la velocidad y la disminución de la latencia, los consumidores pueden disfrutar de una amplia gama de aplicaciones (web en tiempo real, juegos en línea, la colaboración de medios sociales y videoconferencia) fácilmente y mientras están en movimiento. Las redes 4G/LTE proporcionan eso si, una experiencia de banda ancha avanzada con más estabilidad, mayor rendimiento y una menor latencia, lo que traerá nuevos y mejores servicios para los usuarios. En los países que ya se ha lanzado 4G, se ha visto que la tecnología 3G continúa siendo excelente para entregar servicios de banda ancha a usuarios de teléfonos móviles y seguramente lo seguirá siendo por un tiempo más.

2012 I 8

Pero LTE, se esta convirtiendo en una tecnología clave para satisfacer las expectativas del cliente y sus demandas de velocidad, además de permitir servicios y aplicaciones que exigen más capacidad y menor latencia como la televisión interactiva, video blogging móvil, juegos avanzados y servicios profesionales.

Cifras en América Latina Ericsson estima que para el año 2020 en Latinoamérica habrá cinco mil millones de aparatos conectados, desde los tradicionales smartphones, laptops, hasta los electrodomésticos, el panel de seguridad de una casa, los automóviles, las redes de emergencia y los aparatos de medición y exámenes médicos que permitirán monitorear a distancia la evolución de un paciente. Esta sociedad conectada la permitirán las redes de nueva penetración como LTE/4G que tienen la capacidad para poder sostener el tráfico que este tipo de conexiones requerirá. Dicha transmisión de datos en el mundo creció durante el 2011 más de un 130% y para este año se espera un crecimiento aún mayor, debido principalmente al aumento del uso de laptops, smartphones y tablets y además por la alta demanda de videos online que consume mucha capacidad de las redes. Latinoamérica no está lejos de esa realidad, los operadores han invertido, pero tienen que prepararse aún más para ser capaces de cumplir con las altas expectativas de los usuarios y el creciente tráfico de datos que ha aumentado sosteniblemente. Por eso llegó el bendito LTE.



equipos

En principio los términos son exactos pero entre uno y otro hay algunas diferencias. Por Juan Guillermo Ramirez juan.ramirez@canalinformatico.net

Ultradelgado, ultrabook o ultraliviano: ¿cuál es la diferencia? 2012 I 10


equipos

L

a gran avalancha de equipos delgados que hay en el mercado han dado pie para que lo usuarios se pregunten cuál comprar. ¿Será mejor un ultradelgado? ¿O un ultraliviano? O simplemente una ultrabook que es un término acuñado por Intel para esta clase de equipos. La ultrabook es en realidad una notebook liviana y delgada, pero con una capacidad de procesamiento mejorada para convertirse en una verdadera estación de trabajo, a diferencia de los ya obsoletos netbooks, que también son unas notebooks pequeñas, pero con mucha menor capacidad de memoria, almacenamiento y navegación. Lo que el mercado pretende con esta clase de equipos es que sirvan como una estación de trabajo de alto rendimiento pero que a su vez sea muy delgada y que no pese nada. Canal informático se dio a la tarea de averiguar cuál es la diferencia entre notebooks, netbooks, ultralivianos, ultradelgados, ultrabook y algunas tabletas que por su tamaño podrían llegar a ser alguno de estos. El concepto de hecho, fue acuñado por Intel en el año 2011, y lo que pretendían con ese nombre era llamar a sí a la siguiente generación de computadoras portátiles de alto rendimiento. Son estrategias de mercadeo y de mercado que lo que pretenden es inclinar la balanza y contrarrestar la avalancha de Apple con sus iPads, mini iPads y MacBook Air y Pro que sin ir muy lejos, son los campeones en rendimiento y “presencia”. Estos equipos han ido evolucionando desde hace tres años. Su grosor puede oscilar entre los 18 y 23 milímetros obviamente dependiendo de la pantalla. Algunas vienen con procesador AMD y la gran mayoría de ellas son acompañadas por los poderosos Intel, con arquitectura tipo Sandy bridge (año 2011), Ivy Bridge (2012) o Haswell (para el 2013). La batería puede tener una duración de 5 horas (máximo). Algunos modelos de fabricantes pueden ser Acer Aspire, de Zenbook (Asus), el XPS 13 de Dell, Losfolio y Envy de HP, el Vaio touch (Sony)y los de Lenovo y LG.

Características de las ultralivianas Como mencionábamos antes las ultralivianas son un tipo de computadora portátil que se caracteriza por su la versatilidad en el procesamiento, buena velocidad de lectura y escritura de datos por tener sus discos SSD y una alta portabilidad pues su delgadez y ligereza así lo (grosor

de menos de 20mm y peso de 1Kg aprox.). Una características que quizá algunos no extrañan es que estos equipos no cuentan con unidad de lectura/escritura de CD/DVD. Eso si son más caras que las laptops. Estos equipos son utilizados por profesionales que hacen teletrabajo o trabajo remoto pero necesitan velocidad y poder de procesamiento en sus equipos. Los usuarios que viajan con frecuencia también son los clientes perfectos para esta clase de equipos por la potabilidad el mismo.

Cómo reconocer una Ultrabook Velocidad Enciende en 7 segundos. Además, se reactiva al instante para que el usuario pueda retomar de inmediato todo lo que estaba haciendo. Reconoce con rapidez los archivos y aplicaciones que usted más utiliza, y los guarda en un lugar al que puede tener un acceso inmediato. Ultraligera y con estilo Con 2,1cm o menos de grosor, la Ultrabook liviana y súper portátil es fácil de llevar a todas partes. Además, no tendrá que sacrificar desempeño para obtener belleza. Larga duración de batería Funciona durante mucho más tiempo para que use el equipo donde quiera. Buen desempeño Las Ultrabook utilizan exclusivamente procesadores Intel Core de segunda y tercera generación (Sandy Bridge y Ivy Bridge). Gracias a la tecnología Intel Turbo Boost estos procesadores aumentan su velocidad de manera inteligente cuando necesitas realizar tareas demandantes ofreciendo mayor desempeño. Seguridad Algunas Ultrabook cuentan con la tecnología Intel contra robo lo que brinda la opción de desactivarla, esté donde estés el dueño. Y cuando la recupere podrá reactivarla con facilidad sin dañar los datos ni el contenido digital.

La ultrabook es en realidad una notebook liviana y delgada, pero con una capacidad de procesamiento mejorada para convertirse en una verdadera estación de trabajo. 2012 I 11


Energí@

“La rebeldía de los enchufes” Nuevas reglas durante los viajes Casi la mitad de los viajeros (46%) y 63% de los jóvenes viajeros admiten comprometer la comodidad personal y la higiene buscando un enchufe para intentar mantener sus dispositivos cargados Una nueva encuesta encargada por Intel Corporation, y realizada por TNS, para investigar la actitud de los viajeros con su tecnología móvil, ha descubierto curiosos datos acerca de esta relación. Según la encuesta, los viajeros de vacaciones se ponen ansiosos cuando viajan sin sus dispositivos de computación móviles, furiosos cuando no consiguen utilizar los enchufes para cargar sus dispositivos e irritados cuando otras personas espían las pantallas de sus computadoras arriesgando sus informaciones personales. El Estudio de Intel: Normas técnicas para viajeros, mostró el creciente enredo de amor entre los viajeros y sus Ultrabooks, Notebooks y Tablets, revelando que ellos sienten una conexión emocional con estos dispositivos móviles al punto de calmarse más y estresarse menos cuando pueden acceder a esta tecnología durante las vacaciones. Casi la mitad (44%) de los viajeros admite sentir ansiedad sin su dispositivo de computación móvil (Ultrabook, Tablet o Notebook), y 87% de los jóvenes adultos (entre 18 y 20 años) se sienten más felices cuando viajan con sus dispositivos. Los participantes del estudio también clasificaron la pérdida de estos dispositivos de computación móviles cuando viajan como más estresante que perder el anillo de boda (77% vs. 55%). La utilización de los dispositivos por los

2012 I 12

viajeros se ha vuelto tan presente que ellos mismos reconocen salir bastante de sus rutinas para continuar conectados. Casi la mitad de los viajeros (46%) y 63% de los jóvenes viajeros admiten comprometer la comodidad personal y la higiene buscando un enchufe para intentar mantener sus dispositivos cargados, eligiendo un restaurante o bar considerando la disponibilidad de las mismas e incluso buscando baños públicos. 64% de los participantes del estudio admitieron sacrificar su apariencia personal, dejando de usar secador de cabello, maquillaje, protector solar, ropas para ejercicios y hasta zapatos, para crear un espacio en sus equipajes para sus adorados aparatos. Síndromes del viajero tecnológico Los actuales viajeros aumentaron sus expectativas y consideran cada minuto

conectado como imprescindible, queriendo crear, consumir y compartir con seguridad a través de un dispositivo móvil y atractivo y, al mismo tiempo, con estilo y diseño combinados a un buen desempeño y larga duración de la batería. Desde el lanzamiento de la tecnología móvil Intel® Centrino® en 2003 hasta la creación de la categoría Ultrabook el año pasado, Intel alimentó el surgimiento de la tecnología “vaya a cualquier lugar”.


equipos

2012 I 13


segurid@d

Cibercrimen:

el robo a la ciberpropiedad Juan Guillermo Ramirez juan.ramirez@canalinformatico.net

El aumento de grupos dedicados al cibercrimen y ataques a las organizaciones en el mundo, son sólo el comienzo de lo que podría llamarse una Ciberguerra. Empres@rio quiso ahondar en esta clase de delitos y cómo se efectúan y entrevistó al ingeniero Fabián Zambrano, Director del centro de operaciones de seguridad de Digiware y quien además es experto en seguridad de la información. Zambrano advierte sobre los riesgos y el impacto que este fenómeno causa en las empresas, gobierno y población.

2012 I 14


2012 I 15


segurid@d

Empres@rio ¿Qué es el cibercrimen? Fabián Zambrano.- Es el nombre que se la ha asignado a los delitos que ocurren en el ciberespacio o robos de información y propiedad intelectual asociados a activos de información. Son actividades criminales que ocurren o se originan a través de sistemas tecnológicos de información. Estas acciones son consideradas un cibercrimen: Acceso no autorizado a un sistema de información. Robo de información a través de un correo electrónico. Fraude electrónico, robar dinero en portales transaccionales bancarios. Modificar los registros de identidad, de acciones o en la bolsa. ¿Al tener cibercrimen se está empezando una ciberguerra? No, ciberguerra es la problemática asociada entre un país invasor y un país invadido a través de sistemas de información. Se requiere que un país ataque a otro utilizando infraestructura tecnológica de información, este tipo de comportamientos es considerado una ciberguerra. ¿Es diferente un ciberataque que una infección por virus? La infección por virus es una herramienta que puede ser usada en un ciberataque. Un ciberataque cubre más aspectos, se asocia al objetivo del ataque y cómo ataca, puede ser por virus, malware, spam, o la combinación de todos. También puede ser a través de ataques de intrusión o suplantación, existen muchas técnicas de ataque. ¿Qué pretenden quienes atacan páginas gubernamentales? ¿Dar una lección?

2012 I 16

Los países que están más expuestos son Brasil con problemas asociados a fishing, el segundo lugar se lo pelean Chile y Colombia por hacktivismo y fraude electrónico, Perú por fraude bancario y por último Ecuador y Venezuela. Depende, si hablamos de los hacktivistas que son el primer agente de amenaza, son los principales interesados en atacar portales gubernamentales, su objetivo es más mediático, ellos buscan posicionar su ideología a través del ruido que a nivel de medios se genera cuando estos sitios web están fueran de línea o han sido reemplazados por contenidos que están asociados a la protesta.Existen otros grupos de amenaza que quieren acceder a información clasificada. ¿Existe algún ranking en el tema de ciberataques? ¿Es decir hay países que son más atacados que otros? Realmente está asociado a qué tan automatizada está la vida de los ciudadanos de un país. Por ejemplo, Colombia es un país caracterizado porque cada vez más los procesos convencionales en la ciudadanía están disponibles a través de la red, esto dicta que al ver más procesos automatizados, son más susceptibles y expuestos de ser atacados por cualquier grupo criminal o un país que quiera agredirlos. Los países que están más expuestos son Brasil con problemas asociados a fishing, el segundo lugar se lo pelean Chile y Colombia por hacktivismo y fraude electrónico, Perú por fraude bancario y por último Ecuador y Venezuela. En la región este es el ranking de los países más atacados. En términos globales, Estados Unidos es uno de los países más atacados tanto por grupos criminales cibernéticos, como por países que prueban su capacidad de respuesta. Además es un país

que tiene mayor población y tecnología que otros países en el mundo, lo que lo expone más a los ataques. ¿Cómo entra acá Digiware? Tenemos un centro de monitoreo permanente, un centro de operaciones denominado Digisoc que a nivel regional nos esforzamos por interpretar y entender cómo están hoy, en tiempo real, en el día a día lanzándose los ataques y bajo esa realidad identificada realizamos planes de contramedida o contra respuesta que buscan aumentar los niveles de resistencia frente a cualquiera de las actividades maliciosas en el ámbito de la seguridad de la información. Estamos tomando iniciativas, por eso somos miembros de First, que nos reconoce y nos permite tener acceso para interactuar con otros grupos de respuestas de incidentes nacionales de los países y del sector privado. Somos miembros fundadores de ICSPA, para ayudar a los países a tener una postura más preventiva en términos de la seguridad de la información para afrontar problemas como ciberguerra, son realidades que nosotros plasmamos para podernos acercar a afrontar esta problemática, para poder sobrevivir y a salir delante en esta realidad de amenazas. No se puede como una isla independiente, es una operación conjunta y como organización creemos mucho en esto y por eso estamos tratando de apoyar a los gobiernos de la región.



port@da

¿Hacia dónde va la nube?

Por Juan Carlos Bernate Juan.bernate@playmarketing.net

Mucho se habla sobre la nube, sus ventajas, beneficios y se le clasifica como la evolución de los sistemas de cómputo que, apoyados en la virtualización, está revolucionando la manera de almacenar la información y correr las aplicaciones de TI.

2012 I 18

S

in embargo, no resulta difícil pensar que la nube puede ser una moda, debido a su adopción acelerada durante los últimos años y a que muchas empresas la ven como una salvación para sus problemas de espacio, de rendimiento de sus equipos y para ahorrar costos. Por el otro lado existe la posibilidad de que sea una tendencia, una apropiación de una tecnología que perdurará en el tiempo y que, conforme pasen los años, sea adoptada por la mayoría de empresas y personas para obtener la tan preciada disponibilidad de la información. Para Oscar Lozano, especialista en so-

luciones de storage de Dell para América Latina, el concepto de nube “está de moda”, pero también dice que está marcando una tendencia, una nueva era en la manera de concebir el uso de las tecnologías de información. El ejecutivo considera que su trascendencia va a ser mayor, pues las redefine hacia un modelo de servicios adaptable y por demanda, que brinda nuevos niveles de eficiencia y agilidad a las organizaciones. El gerente de cuentas corporativas de Citrix, Julio Mora, afirma que el estado del arte hoy dice que la computación en la nube responde a las necesidades de


El éxito con cualquier tecnología está íntimamente ligado al conocimiento de todos, dentro de la organización de TI, en relación a las particularidades de la tecnología y las necesidades de la empresa en relación a ella. negocio actuales y que es el mayor impulsor de la innovación comercial y del crecimiento empresarial en el mundo. Juan Camilo Reyes, experto de SEGURINFO, afirma que la nube no es una moda, pero si un término de mercadeo que acopla la posibilidad de contar con un servicio sin importar el lugar donde se accede. Esto debido a que el servicio debe recibir un nombre para poder ser catalogado en un área de TI, lo que obliga a los departamentos comerciales y de marketing a encasillarla en un término. Al respecto, la Gerente para Norte de Latinoamérica de CA Technologies, Claudia Vásquez, dice que el Cloud Computing es una nueva arquitectura de tecnología y un modelo de negocio que está en pleno proceso de adopción y crecimiento y que por ello, en la industria la nube se menciona en todos los escenarios: tendencias, nuevas tecnologías que la habilitan, estudios y casos de éxito y, por ello, se podría pensar en un tema de moda, pero su impacto y beneficios son a largo plazo. La realidad es que existe una gran variedad de posibilidades de migración y de utilización de la nube; cada una de las cuales atiende una necesidad diversa o específica.

Sabemos que el éxito con cualquier tecnología está íntimamente ligado al conocimiento de todos, dentro de la organización de TI, en relación a las particularidades de la tecnología y las necesidades de la empresa en relación a ella. Es decir, mientras todo el staff técnico y la dirección de la empresa no estén alineados respecto al significado de Cloud Computing para sus necesidades, pueden esperarse malentendidos y errores, añade. El Marketing Manager para la región Norte de Latinoamérica de VMware, Marcio Moerbeck, dice que la nube no es una moda, pero que la utilización del término “nube” si es una moda. Aunque muchos no digieren el concepto, y también por la confusión generada por la mala interpretación de lo qué es la computación en nube, la entrega sobre demanda de infraestructura y servicios de TI es el futuro. Esto es la nube, complementa Democratizando los servicios de TI El ejecutivo de VMware continúa diciendo que la nube viene a democratizar la TI para que las empresas grandes, medianas y pequeñas se puedan aprovechar de todos los beneficios de la tecnología de información sin que las inversiones afecten sus balances financieros. Esto debido a que las empresas ya están viendo en la nube un recurso para maximizar sus estrategias de almacenamiento y disponibilidad, aprovechando un recurso público, privado o híbrido, según sean sus necesidades.

Lo que para nadie es un secreto es que la automatización de procesos, ahorros económicos, de capital y el aprovechamiento de la infraestructura se están viendo beneficiados tras la adopción de estrategias en la nube. Adicionalmente, personas naturales ya ven en la nube una oportunidad para acceder a documentos de manera rápida sin importar el equipo que estén utilizando, dos puntos que Dropbox, Google Drive ySkydrive, entre otros, han ayudado a evangelizar y a la vez masificar su uso.

La nube, estar o no estar La pregunta que los empresarios se hacen constantemente es si migrar a la nube o mantenerse en las estrategias de servidores físicos disponibles. Al analizar las operaciones de las compañías, observar sus rutinas, lugares donde acceden a la información y disponibilidad de la misma, se puede comenzar a generar un esquema que permitirá emitir un diagnóstico acertado. Es debido a ello que las mediciones de tráfico del canal de internet, envío, manejo y confidencialidad de la información son tan importantes, pues permiten hacer una radiografía de las soluciones que se requieren. El mejor ejemplo para explicar la nube y su funcionamiento es el de los proveedores Over The Top, OTT por sus siglas en inglés, quienes tienen sus plataformas prácticamente abiertas para que los usuarios interactúen en sus plataformas, sin necesidad de que instalen software alguno en sus equipos. Es por esto que proveedores como Hotmail y Google o las redes sociales como Facebook, Twitter o YouTube utilizan sus servicios sobre su nube, ya que, a pesar de que el usuario tiene disponible su información en cualquier lugar,

2012 I 19


port@da

accediendo a ella con únicamente un usuario y una clave, no conoce en donde está almacenada, y en la mayoría de los casos, no le interesa.

¿Cuanto durará la nube? Esta es la pregunta del millón. La ejecutiva de CA Technologies afirma que la nube hasta ahora está comenzando, por lo que su evolución la impondrá el mismo mercado. Al respecto, el ejecutivo de VMware opina que la nube será la encargada de almacenar todos los tipos de servicios que se utilizan en sistemas, evolucionando a este formato y permitiéndole al

2012 I20

usuario administrar su infraestructura como un servicio. El experto de SEGURINFO afirma que la nube crecerá a medida que los anchos de banda sean mejores, lo que permitirá que muchas aplicaciones suban a ella y obtengan un rendimiento igual o superior al que entregan actualmente. Y es que el papel del ancho de banda y de la calidad del servicio de internet juega un papel fundamental para la expansión del Cloud Computing, ya que si no existe una conexión veloz que permita obtener resultados rápidos, la adopción del sistema no será tenido en cuenta como una tecnología ágil, eficiente y eficaz.

El representante de DELL añade que la nube se sostendrá mientras exista la demanda de servicios, aplicaciones y de infraestructura tecnológica, por lo que le asegura una larga vida. Sin embargo la seguridad jugará un papel fundamental para la duración de la nube, ya que si se comienzan a detecrar ataques exitosos que perjudiquen a las empresas que almacenan su información en ella puede sufrir daños que incluso pueden acabarla o apagarla. Es por esto que la evolución no solo debe ser hacia la capacidad, sino hacia la seguridad de la información, tema fundamental, especialmente en estos días.


2012 I


@lm@cen@miento

Kingston: 25 años de evolución en almacenamiento ¿Por qué el nombre Kingston? Jhon Tu.- Existe un trío folk de la década del ‘60 llamado “The Kingston Trío”, me gusta su música. Siempre existen sucesos que cambian la historia de las empresas, ¿cuál fue el hecho que partió en dos la de Kingston? J.T.- Softbank adquirió el 80% de Kingston en 1996. Eso dio lugar a la publicación mundial y una amplia cobertura de difusión del generoso bono otorgado a los empleados: 100 millones de dólares. Incluso hoy en día, esto es recordado por muchas personas en todo el mundo.

H

ace tan sólo 25 años, la mundialmente conocida compañía de almacenamiento Kingston Technology iniciaba operaciones con sólo una patente, dos empleados y en medio de una crisis en la industria de la tecnología. Hoy, gracias al empuje de David Sun y John Tu, sus fundadores, esta empresa ha pasado a ser considerada una de las más grandes compañías privadas en los Estados Unidos, con cifras tan sorprendentes como el poseer más de 2.000 productos, y emplear a más de 4.000 personas en 125 países alrededor del mundo. Como no quisimos pasar por alto esta fecha, conseguimos entrevistar a John Tu, CEO y Cofundador, quien nos comentó un poco respecto a su empresa, proyecciones e incluso nos sorprendió con algunas de sus “pequeñas” excentricidades:

2012 I 22

¿En estos 25 años cómo ha cambiado la forma de vender almacenamiento? J.T.- Es más o menos lo mismo, sumado a la revolución que significó Internet. Las ventas a través de la Web cambiaron el paisaje y las oportunidades. Ese es el cambio más grande. ¿Cómo ven al interior de la compañía el concepto “Kingston y la nube”? J.T.- Aunque no estemos directamente en el tema de servicios en la nube, participamos en forma muy importante al proveer a los servidores con memoria de excelente calidad y también el tema de los discos de estado sólido, que son muy importantes a la hora de apoyarse para la nube. Estamos seguros que muchas personas quisieran seguir sus pasos ¿Qué consejo podría dar a esos

jóvenes emprendedores que quieren montar una empresa de tecnología? J.T.- Incluso en el negocio de la tecnología, mantener los valores y la integridad, el respeto. Esto sigue siendo lo más importante. Lo más valioso. Saliendo un poco del tema de los negocios, cuéntenos cómo va la banda ¿continúa tocando? J.T.- Seguimos tocando todos los años en una serie de eventos de beneficencia para las artes, la educación y la medicina. Ensayamos todas las semanas. Yo soy el baterista y todavía tengo el sueño de algún día tocar con Mick Jagger… ojalá. Tenemos entendido que uno de sus pasatiempos es coleccionar autos, ¿cuál fue la última adquisición? J.T.- El último auto que he adquirido es un Porsche 918 Spyder, el cual me será entregado a fines de 2013. Por último, ¿Cómo ve a Kingston en los próximos 25 años? J.T.- Para responder esa pregunta es necesario tener una bola de cristal... y yo no tengo una

Incluso en el negocio de la tecnología, mantener los valores y la integridad, el respeto. Esto sigue siendo lo más importante. Lo más valioso.



gestión

Ferias virtuales: los centros comerciales en la web

Hace algunos años nació en el mundo una nueva forma de comercio. Se trata de las ferias virtuales, un concepto que en pleno siglo XXI empieza de nuevo a tomar forma y lograr ser imprescindible para algunos comerciantes que ya están creyendo en Internet como medio de negocio. Escuchamos cada vez más a menudo de tiendas que comienzan a vender también a través de Internet, e incluso de comercios que existen únicamente en la web y basan allí su modelo de negocios. Definitivamente existen muchas ventajas para una empresa cuando comercializa sus productos o servicios a través de ventas en línea, ya que es un medio que le permite ingresar fácilmente a un

2012 I24

esquema comercial globalizado. Esto no sólo facilita el proceso de compra para sus usuarios habituales, sino que también permite llegar a nuevos compradores en un mercado local, nacional e internacional. Las nuevas tecnologías permiten que las empresas encuentren clientes potenciales en poco tiempo utilizando menos recursos por medio de diferentes he-

rramientas que ofrece Internet. Como muestra de esta evolución aparecen las ferias virtuales. El concepto incluye un evento con stands de expositores, presentaciones de empresa, interacciones en directo entre los expositores y los visitantes. Todas estas características por medio de la web. Para Alejandro Padilla, gerente general de Atentus “las ferias virtuales son una de las novedades que capturan la atención de los clientes y se están convirtiendo en una tendencia a la hora de comprar, ya que se adaptan a cualquier industria y sector económico, por lo cual es una herramienta con gran potencial”.


gestión

Pero no es sólo montar un stand en la web. Para ser exitosos y encontrar buenos clientes, los comerciantes deben unirse en un solo grupo y “vender” la feria como la mejor del universo. Así tendrán visitantes del mundo entero. Una feria virtual es el gran complemento a una feria presencial, un seminario o un congreso, porque les da la posibilidad de que mucho más público pueda ver el evento que está montado en la web. Es especialmente importante poner atención en los parámetros de calidad de la Internet, (que en Colombia es uno de los mejores de América) y ponerle foco a la experiencia de usuario: disponibilidad (técnica y funcional), tiempos de descarga y usabilidad. “Si alguno de estos parámetros falla o es deficiente, la experiencia de usuario se verá afectada y se perderá el objetivo de la feria (así como la de cualquier sitio web en donde fallen)”, afirma Padilla.

Ventajas de una feria virtual Más clientes: se vende y se ofrecen los productos a muchos más clientes Contactos: se mejoran las bases de datos de la compañía con los clientes que se inscriben a la feria. Alianzas: se empiezan a establecer estrategias con personas que pueden ser un complemento perfecto sobre el bien que ofrecemos, tanto nacionales como internacionales. En cualquier momento: como dicen los bancos: 7x24. Estas ferias virtuales no cierran sus puertas pues la Internet está hecha para ello. Mayor mercado: por estar en la web no hay ho-

rarios ni para el cliente ni para el empresario; además se puede remodelar el stand en cualquier momento para exhibir otra clase de producto. Según la experiencia de varios empresarios se conoce que en una feria virtual existe mayor posibilidad de cierre de ventas porque del 20% al 30% de los visitantes dejan sus datos, lo cual hace posible que sean contactados posteriormente; mientras que en una feria presencial si el registro no es obligatorio, se perdería la información de clientes potenciales. Las empresas deben evolucionar de la mano de la tecnología para ser más competitivas y llamativas para los públicos que cada día utilizan con mayor frecuencia las herramientas que ofrece Internet. “Las compañías deben estar preparadas para brindar a los clientes todas las opciones que propone el desarrollo del mercado para no quedar rezagadas ante la competencia”, comenta Alejandro Padilla de Atentus.

¿Y las tiendas online? ¿Un negocio en la web difiere de una feria virtual? Para Danilo Ochoa, Gerente Comercial para Latinoamérica de eBanking & eCommerce, de Gemalto, “escuchamos cada vez más seguido de tiendas que comienzan a vender también a través de Internet, e incluso de comercios que existen únicamente en la web y basan allí su modelo de negocios”. Según el empresario de Gemalto “definitivamente existen muchas ventajas para una empresa cuando comercializa sus productos o servicios a través de ventas en línea, ya que es un medio que permite ingresar fácilmente a un esquema comercial globalizado. Esto no sólo facilita el proceso de compra para sus usuarios habituales, sino que también permite llegar a nuevos compradores en un mercado local, nacional e internacional”. En la actualidad se ve con mucha fuerza el vuelco del sector turístico a este tipo de eventos. Pero no se quedan atrás nuevos tipos de comercios que entran a participar en este canal electrónico, como los rubros de entretenimiento, boletos aéreos o terrestres, aparatos electrónicos y ropa o accesorios, entre otros, además de algunas ferias que pretenden posicionarse en Internet. Con base al crecimiento que ha tenido el canal electrónico en los últimos años, hoy en día cualquier tipo de empresa puede ofrecer este servicio a sus usuarios finales. Sin embargo, hay que recalcar que existen diferentes etapas para la implementación de una venta en línea y, nuevamente, todo depende de la realidad de cada empresa.

2012 I 25


comunic@ciones

La calidad web también debe ser desde los dispositivos móviles

E

l crecimiento de las conexiones de banda ancha móvil es tal, que para 2016 se espera que 80% de las conexiones banda ancha sean de este tipo. Lógicamente, este alto incremento lleva a cambios en la percepción y expectativas del usuario; si en 2009 era aceptable que la versión móvil de una página web tardara entre seis y diez segundos en cargar, hoy esto es una ofensa para sus visitantes. A medida de que aumenta la calidad de los dispositivos móviles y proliferan las conexiones wi-fi, son más los usuarios que utilizan este tipo de herramientas y buscan acceder a Internet en todo momento y con la mayor facilidad posible. Hoy existen en el mundo más de un billón de suscripciones móviles activas, es decir que una de cada siete personas accede a la web a través de su teléfono celular o tableta. Considerando que son dos de cada siete personas quienes utilizan la web en general, estos números son imposibles de ignorar. Es por esta razón que cada día se hace aún más indispensable que las páginas web no sólo cuenten con una buena versión móvil, sino que se adapten a esta plataforma. Las aplicaciones deben ser óptimas y los sitios web han de funcionar con éxito, el usuario no espera nada menos que ello. En vista de que un 46% es capaz de no regresar a un sitio web si este no funciona correctamente en su dispositivo móvil, el tema de la calidad web es fundamental para todo aquel que se jacte de un buen servicio. La calidad en la web móvil no consiste únicamente en adaptar la resolución de pantalla, se trata de programar sitios ligeros, que requieran cada vez menos tiempo de carga, considerando

2012 I 26

que aún la velocidad banda ancha móvil sigue siendo baja. Además, todo buen web máster debe tener en cuenta detalles como la manera en la que los usuarios acceden a la información en su sitio web. Muy pocas son las veces que el usuario móvil llega a un sitio para entretenerse, casi siempre es para informarse, por lo que es necesario enfocarse en lo verdaderamente importante: La información ha de ser jerarquizada, prestando especial atención a aquello que desea que sus usuarios sepan y descartando lo que sobre. El desarrollo de un buen sitio móvil consiste en conocer al usuario final y actuar en consecuencia. Por otra parte, al saber que el 85% de los usuarios móviles esperan navegar igual o mejor que cuando se conectan

La calidad en la web móvil no consiste únicamente en adaptar la resolución de pantalla, se trata de programar sitios ligeros, que requieran cada vez menos tiempo de carga. desde su computador, la disponibilidad de su sitio o aplicación es de suma importancia. A través de monitoreos secuenciales muy similares a los realizados para chequear la disponibilidad y calidad de un sitio web tradicional, Atentus es capaz de medir y controlar el desempeño de estas herramientas las 24 horas del día, los siete días de la semana. En estos nuevos tiempos es indispensable prestar la debida atención a la calidad de sus sitios web y aplicaciones móviles, factor que representa una inmensa ventaja competitiva para todo aquel que decida aplicarlo. “Si el usuario se siente satisfecho con su web, este no sólo regresará a ella una y otra vez, sino que la recomendará a otros, haciendo crecer consecuentemente su buena presencia en Internet” Aseguró Alejandro Padilla Gerente General de Atentus.


comunic@ciones

2012 I


Opinión

La siguiente gran cosa… Por Jorge Hernández jorge.hernandez@playmarketing.net Hace un par de días Nvidia, realizó por la región su Press Tour, un evento durante el cual habló de su portafolio de productos, tendencias tecnológicas y hábitos de consumo de sus clientes, especialmente los amantes de los videojuegos o gamers. Pero lo más interesante, fue ver la transformación de esta empresa de “sólo” un proveedor de chips aceleradores de video a una compañía con un amplio abanico de equipos que incluso provee soluciones de servicios en la nube. Pero ¿cómo una empresa conocida por fabricar tarjetas de video acaba ofreciendo soluciones de cloud? La respuesta es Geforce Grid, un sistema que permite que una empresa tenga una granja de servidores que ofrezca el servicio de streaming para videojuegos a cualquier plataforma. Así que ya sea un celular, tablet, televisor o un computador es posible recibir y jugar los videojuegos más exigentes y nuevos del mercado. Los videojuegos en la nube se perfilan así como una de las grandes tendencias que se vienen en un futuro cercano además de otras tecnologías que ya han golpeado con fuerza el mercado como los sistemas 3D o incluso como otras propuestas gráficas como las pantallas con resolución 4K. Bryan Del Rizzo, senior PR Manager de Nvidia, quien lideró la charla del Press Tour, expuso diferentes estudios realzando la relevancia que los videojuegos están adquiriendo día a día en el mundo informático. No en vano los grandes lanzamientos de videojuegos están superando a los del cine. Por motivos como éste, gigantes como Sony y Microsoft lanzan al mercado, en ciclos de cincos años, una nueva generación de consolas que tienen como grandes retos ofrecer algo extra que seduzca a sus usuarios. Las últimas revoluciones en este campo fueron liderados con Nintendo y su Wii, que con un equipo más barato y con menos poder de cómputo logró conquistar el corazón de millones de usuarios por medio de una interfaz de uso más natural que permitía a la gente interactuar más fácilmente con los juegos. Posteriormente Microsoft con su Kinect abrió una puerta gigantesca, ya que al darle a la consola el poder de leer los gestos y movimientos de sus usuarios es posible que este equipo haga mucho más que desplegar juegos: enseñanza, rehabilitación, interacción social… las posibilidades son infinitas.

2012 I 28

Pero no sólo en estos grandes productos especializados se está moviendo el mercado; también en las pequeñas pantallas de los celulares que con una penetración de mercado inmensa, mucho mayor a la de cualquier equipo electrónico, se están convirtiendo en el nuevo paraíso de los productores con un tipo de usuario diferente al jugador casual. Para estos equipos surgieron los SoC (system on a chip), complejos diseños electrónicos que integran todo el poder de cómputo, video y conectividad en una sola placa y son el secreto tras el poder los tablets y celulares. Pero con el aumento de poder de estos dispositivos móviles se alzan otras inquietudes como ¿para qué tener consolas de videojuegos? La integración es la clave y AMD e Intel han trabajado durante años en chips que reúnan el poder gráfico y de cómputo en uno solo, una cosa que Qualcom viene haciendo hace años con los celulares. Las perspectivas son muchísimas pero una cosa es clara, la eficiencia y el precio serán la clave, al menos en mercados como el nuestro.

Los videojuegos en la nube se perfilan así como una de las grandes tendencias que se vienen uro cercano además de otras tecnologías que ya han golpeado con fuerza el mercado como los sistemas 3D o incluso como otras propuestas gráficas como las pantallas con resolución 4K.


29


actualid@d

Dlink recibe premio de diseño El Instituto para la Promoción del Diseño de Japón distinguió al Gigabit Cloud Router N300 (DIR-636L) de D-Link con el premio “Good Design Award” 2012, reconociendo el gran diseño industrial aplicado en él. Diseñado para ubicarse al centro del estilo de vida de hoy, el router cloud de D-Link entrega comodidad en un formato que ahorra espacio y permite atender los requerimientos de conectividad del usuario. El router además soporta SharePort Mobile, haciendo más fácil para los usuarios compartir sus archivos o transmitir música o videos vía streaming hacia sus dispositivos móviles, desde cualquier memoria USB conectada, en cualquier lugar de la casa.

Nokia Lumia 510: Windows Phone a un bajo precio El Nokia Lumia 510 es un smarthphone inteligente y moderno. Con una brillante pantalla de cuatro pulgadas, el Nokia Lumia 510 hace que los beneficios de Lumia y Windows Phone sean aún más accesibles. Con pantalla de 4 pulgadas y cámara principal de 5 megapíxeles con autofoco, el Nokia Lumia 510 estará disponible en rojo, amarillo, cian, blanco y negro. Nokia estima que el precio de venta del Nokia Lumia 510 estará alrededor de 199USD, excluyendo impuestos y subsidios. Las ventas están previstas para comenzar en noviembre de 2012 comenzando por India y China, seguidas por otros países de Asia-Pacífico y Sur América.

Toshiba presenta nuevos portátiles con Windows 8 Dos nuevos portátiles han sido lanzados recientemente por Toshiba, los cuales incorporan un excelente poder de cómputo, portabilidad, versatilidad y estilo. Satellite C845 y L845 son de dos notebooks ultramodernas y livianas diseñadas especialmente para usuarios de hogar, estudiantes y profesionales independientes que buscan toda la funcionalidad en dispositivos altamente portátiles y asequibles.

Lanix, anuncia la entrada de teléfonos celulares al mercado colombiano Lanix, empresa mexicana dedicada a la fabricación de computadores de escritorio, portátiles, teléfonos celulares y tabletas anuncia el lanzamiento de su Lanix W30 en Colombia. El Lanix W30 es un celular muy compacto que cuenta con una herramienta para identificar billetes falsos, característica que lo diferencia de los otros equipos del mercado. Cuenta además con una cámara VGA, radio FM inalámbrico pantalla de 1.8” a color, reproductor MP3, batería de larga duración y características que por su tamaño y peso lo hace práctico para las necesidades básicas de comunicación. Este modelo está disponible en color rojo y blanco.

Se amplía línea de SSD SATA 6Gb/seg ADATA Technology anunció el lanzamiento del nuevo Disco de Estado Sólido (SSD) SP600, una solución esperada por los consumidores que requieren una opción de entrada para la especificación SATA 6Gb/seg SSD. Este nuevo modelo permite a los usuarios que utilizan por primera vez un SSD y a aquellos que buscan una alternativa económica, actualizar su sistema con las más recientes novedades tecnológicas sin gastarse una fortuna. El SP600 funciona en PC de escritorio y notebooks. Para las computadoras de escritorio, el disco duro incluye un adaptador de 3.5” para colocar el disco y sostenerlo en la ranura de la PC. Y para las notebooks, se puede remplazar el disco mecánico directamente. En ambos casos, los usuarios verán inmediatamente el notable aumento de rendimiento del sistema operativo y la velocidad de transferencia para transferir información.

2012 I30


2012 I 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.