(8) Opinión
¿Mi negocio necesita una Tablet?
(10) Gestión
ERP, el sistema clave para las pymes
(14) Comunic@ciones
El mejor router para mi pyme
(22) Guí@
Buscando un buen ratón
(24) Equipos
Con la BlackBerry10, RIM se sube de nuevo al ring para dar pelea
(28) Actu@lid@d
Port@da “Billeteras móviles” llegan a Latinoamérica
18
Gartner publica su listado con las diez tendencias para 2013
(30) Actu@lid@d
Todas las noticias de la tecnología informática
Las estadísticas muestran claramente un paulatino crecimiento en el uso de medios digitales de pago, ya sea a través de billeteras o bancas móviles que ya están funcionando con éxito en diferentes países de Latinoamérica.
OPINION
(6) Editori@l. El Cómo y el Cuándo Por Martin Hdo. Espinosa M. mespinosa@playmarketing.net REVISTA EMPRES@RIO es una publicación de Play Marketing S.A.S El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona quien los emite. Prohibida la reproducción total y/o parcial, en cualquier idioma Derechos reservados Play Marketing.
DIRECTOR GENERAL Martin Espinosa, mespinosa@playmarketing.net UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS EMPRESARIO: Jorge.romero@playmarketing.net EQUIPO EDITORIAL Jorge.hernandez@playmarketing.net, Juan.Bernate@playmarketing.net, Juan.Ramirez@playmarketing.net DIRECTORA DE ARTE Katherine Daza, katherine.daza@playmarketing.net DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Diana Puentes, diana.puentes@playmarketing.net DIRECTORA COMERCIAL Paola Zapata, paola.zapata@playmarketing.net COORDINADORA DE EVENTOS Sonia Romero, sonia.romero@playmarketing.net REDACCIÓN MEDIOS DIGITALES Daniel Contreras, daniel.contreras@playmarketing.net TELEMERCADEO Mónica León, monica.leon@playmarketing.net, Katherine Londoño, Nicolás Contreras FOTOGRAFÍA CUBRIMIENTO EVENTOS ESPECIALES: Diana Puentes CUBRIMIENTO MIAMI: Marcos Álvarez
2012 I 4
www.playmarketing.net Dirección Cra 9 No 104 A 23 Teléfonos +571.508.2020, Bogotá, Colombia Contacto Miami, Teléfono +1.786.924.3810
EDITORIAL
El cómo y el cuándo Por: Martin Hdo Espinosa mespinosa@playmarketing.net
Tal vez la palabra con que se puede describir la tendencia tecnológica vivida durante el 2012, es Convergencia.
Este fue un año que deja interesantes herramientas para las empresas, especialmente las Pequeñas y Medianas, pues la tecnología estuvo de su lado volviendo accesibles procesos antes exclusivos de grandes compañías, principalmente por su alto nivel de inversión y puesta en marcha. Ahora, sin embargo, vemos cómo la nube continúa masificando diversas tecnologías, lo que necesariamente conlleva a una reducción en costos e impulsa su penetración en el mercado. Analizando esto, encuentro que el problema ya no es que la nube esté al alcance de las Pymes, sino que estas últimas decidan dar el salto hacia la digitalización. Podemos aducir en parte que esto se debe al famoso “miedo al cambio”, pero por otro lado –y principalmente– considero que radica en el desconocimiento que se tiene acerca de esta revolución tecnológica que si bien es cierto viene de mucho antes, vino a florecer durante el 2012. Y es lógico. Tener nuestra información más valiosa almacenada en “no sé dónde”, con acceso de “no sé quién”, nos vuelve altamente vulnerables; pero al comprender toda la infraestructura que se maneja alrededor de este fenómeno entenderemos que nuestra información y nuestros procesos pueden estar más seguros, incluso que dentro de nuestra propia oficina. Es igual al fenómeno de la bancarización; en sus inicios eso de entregarle mi dinero a otro para que me lo guarde, no sonaba muy bien… ¿por qué hacerlo? Mi dinero está mejor si lo tengo conmigo. Hoy en día sabemos los innumerables beneficios que trae, y sobre todo, nadie pone en duda la legitimidad y seguridad de este proceso.
El conocimiento, pues, se convierte en la mejor opción para cerrar el año. No se trata de subirnos de inmediato en este bus, sino entender hacia dónde se dirige e identificar en qué puntos se verá beneficiada mi empresa y en cuáles no… porque eso sí, nada es omnipotente, y cada proceso lleva consigo unos requerimientos. Lo invito a evaluar riesgos y conocer implicaciones de empezar, poco a poco, a asumir este proceso. Una vez comprendido el papel de la nube, debemos verla como la columna vertebral de la Convergencia Tecnológica, entendiendo esta como el punto de común encuentro entre diversas tecnologías y formas de comunicación. Los invito a escudriñar aquellas herramientas que más se acomodan a sus procesos, facilitarán su vida y muy seguramente optimizarán sus negocios. Este año nos deja mucho en qué pensar, interesantes tendencias tecnológicas, un mundo interconectado incluso en lo económico, con cada vez más interdependencia y multiculturalidad. El truco está en no quedarnos quietos, seguir indagando y no preocuparnos tanto por el “cuándo”, sino por el “cómo”. De parte de todo el equipo de Empres@rio, y su casa editorial Play Marketing, les deseo un excelente 2013, acompañado de muchos retos y las mejores herramientas para superarlos.
¡Felices fiestas! 2011 I 6
Opinión
¿Mi negocio necesita una Tablet? Por: Jorge Hernández jorge.hernandez@playmarketing.net Hace poco estuve en una gran tienda, de esas de almacenes cadena, curioseando equipos de cómputo cuando una multitud llamó mi atención pues se arremolinaba alrededor de un nuevo equipo, se trataba del iPad Mini. Toda clase de personas se acercaban y manipulaban el aparato y pude apreciar diversas escenas: desde niños que escaparon de la guardia de sus padres para jugar con el bicho, hasta mayores que eran conducidos por personas más jóvenes para conocer el dispositivo –preventa navideña supuse–.
buscar el equipo que tenga la mejor relación precio beneficio. Apple y Android tienen la comunidad de desarrolladores más abundante, la Playbook tiene una compatibilidad perfecta con los teléfonos Blackberry, las tablets sobre Windows tienen el peso de Microsoft soportándolas, las variables y los precios son múltiples pero lo más importante es no dejarse intimidar ante la presión del mercado y la variedad de las ofertas.
Incluso vi algunas personas que hicieron preguntas concretas sobre conectividad, desempeño, hardware y lo más interesante: posibilidades de usarse en el día a día de los negocios. Y la inquietud aplica para todos: ¿en realidad necesitamos las tablets y de ser así cuál es la más indicada para nuestro negocio?
Las tablets son un negocio inmenso, una tendencia global pero no necesariamente lo más popular es lo mejor para los negocios y debemos recordar que en esencia, y desde su creación, las tablets han sido concebidas más como un dispositivo de consumo de contenido que de creación del mismo.
Las hay de todos los sabores y colores, pero a grandes rasgos se distribuyen según el sistema operativo que tengan en su interior sea el iOS –desarrollado por Apple–, Android –creado por Google–, Windows –propiedad de Microsoft– o BBX –de RIM, la empresa propietaria de BlackBerry–. Sobre estos sistemas operativos, fabricantes independientes como Samsung, LG, Amazon, Asus y Lenovo, entre otros, han desarrollado infinidad de productos, particularmente sobre Android, creando toda clase de dispositivos. Los hay de bajo precio y Premium, de pantallas pequeñas e incluso tablets gigantes como la Sony Vaio Tap de 20 pulgadas y 11 libras de peso. También se han desarrollado unas tablets especialmente diseñadas para soportar el maltrato, por empresas como Motorola y Panasonic con su ET1 y Toughpad. Así que lo primero que debe pensar antes de adquirir una tablet para su empresa es conocer qué plataforma de cómputo usa su negocio y para qué va usarla. ¿Va a estar sometida al maltrato exterior? ¿Tendrá largos tiempos de uso lejos de dispositivos de recarga? ¿Qué tan compatible es con la tecnología que poseo y qué tan fácil su administración? ¿Qué tan rico es el ecosistema en el que corre y cuántos desarrolladores conocen de esa plataforma? …Sobre esas variables se puede definir exactamente que necesita para su negocio y
2012 I 8
Es cierto que existen negocios para los cuales las tablets son perfectas para algunos ejecutivos de fuerzas de ventas o para el registro móvil de eventos, pero debe preguntarse antes de adquirirlas si las funciones que busca no las puede cubrir un portátil tradicional, o mejor aún con un Smartphone de última generación. Los teléfonos inteligentes son dispositivos de cómputo cada vez más potentes y sus pantallas son más grandes cada día. Medite antes de comprar y sobretodo asesórese. Por mi parte tengo varios modelos de tablets de varias plataformas pero debo confesarme anticuado y preferir una pantalla gigante, un teclado cómodo y una taza de café a la hora de escribir estos textos. PD. Feliz 2013 para todos
Las tablets son un negocio inmenso, una tendencia global pero no necesariamente lo más popular es lo mejor para los negocios y debemos recordar que en esencia, y desde su creación, las tablets han sido concebidas más como un dispositivo de consumo de contenido que de creación del mismo.
gestión
ERP, el sistema clave para las pymes Por Juan Guillermo Ramirez juan.ramirez@canalinformatico.net
L
a planificación de recursos empresariales, o simplemente ERP (Enterprise Resourse Planning), es un conjunto de sistemas de información gerencial que facilita la integración de las operaciones de una empresa, finanzas, contabilidad, manejo de inventarios, procesos de manufactura, recursos humanos, comercialización, entre otros, permitiendo al empresario pyme conocer en cualquier momento el estado de la organización, por más pequeña o grande que sea. Los sistemas ERP proveen una integración empresarial, pues administran la información de las diferentes transacciones y operaciones, y son diseñados para mejorar el flujo de datos entre los distintos departamentos de una organización. Estos sistemas soportan las múltiples actividades o procesos de la empresa debido a su diseño modular. En la revista Empres@rio sabemos que las empresas compiten cada vez más en un mercado tecnológico e informático que avanza de manera muy rápida y por eso es que creemos que es necesario contar con datos precisos y actualizados, además de información integra y fiable, reconociendo su valor relevante en el mundo de los negocios.
2012 I10
Evolución La evolución de los ERP se disparó conforme los sistemas contables y financieros dejaron de ser el centro de atención del análisis de una organización. Aparecieron entonces los sistemas MRP (Material Requirement Planning) que demoraban en demasía, consecuencia de las limitaciones de la época (años 70). En la dinámica de los negocios hoy en día se tiene que ser más competitivo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) tienen que aprovechar la tecnología y las aplicaciones de negocios, tales como los sistemas ERP, para optimizar sus procesos de negocio y funcionar bajo una operación más eficiente. Lamentablemente la informalidad de las pequeñas y medianas empresas, va en contra de las posibilidades de su potencial crecimiento, si bien es cierto la inversión económica puede representar un problema, el temor al cambio lo es más aún. Muchas pymes entienden que necesitan un ERP, y pueden
equipos
2012 I 11
gestión
disponer de los medios para adquirirlo e implementarlo, pero no se animan a dar el gran paso. Y aquí la premisa si es muy simple: lo que no se conoce, no se puede medir. Una empresa no puede descubrir dónde posee cuellos de botella (en aspectos comerciales o administrativos) si no posee información centralizada y en tiempo real. Los datos deben ser fidedignos y trazables; debe rastrearse con facilidad a las fuentes y a los responsables. Los problemas se dan en la estructura informal y el desorden en la organización, se presenta una variedad de sistemas con procedimientos que son incompatibles entre sí. Y si no, implementando soluciones a medida que, más que proveer respuestas especializadas, sólo le sirven para formalizar la anarquía informativa Es lógico asumir que en el balance una alternativa de solución ERP es totalmente imprescindible pero por las mismas limitaciones internas existe un temor al cambio. Se sabe que estos cambios son radicales: la integración implica la utilización de la herramienta. Las pymes se han tomado mucho tiempo en adaptar esta tecnología. Los principales vendedores de ERP habían decidido enfocarse en las grandes empresas únicamente y sus productos resultaban demasiado costosos para las pequeñas y medianas empresas, pero al cabo de los años entendieron que el 95% de las compañías en América Latina son pymes y que podría haber una buena tajada del negocio en este segmento.
Vender y vender ¿Pero por qué una pyme debe involucrar sus procesos con una ERP? Veamos: las empresas nacen pequeñas y su propósito es vender productos o servicios y generar utilidades para sus dueños, accionistas y beneficiarios. Detrás de ese propósito viene, por naturaleza, la necesidad básica de subsistencia a través del aumento de las ventas, que por ende trae el crecimiento del negocio. Este crecimiento se da en todas las actividades de la empresa: aumentan las ventas y también aumentan los clientes, aumenta la producción, aumenta el personal, aumentan los proveedores; en consecuencia aumentan los procesos, planeación, ventas, administración, contabilidad, financieros, recursos humanos, operación, control, calidad, soporte, servicio al cliente, fiscales y tributarios, etcétera. “Tanto en sus procesos internos, necesarios para atender las demandas del negocio, como los que se tienen con la cadena de valor, clientes, proveedores, accionistas y el gobierno mismo, el factor común es la información”, comenta Mauricio
2012 I12
Zapata, Director Ejecutivo Unidad Totvs Colombia. La información son los datos que se generan con la solicitud del bien o servicio, que se transforman como resultado del proceso y que generan nuevos datos para y como consecuencia de la entrega del producto final. En la medida en que los negocios van creciendo, la información que se requiere para el desarrollo del mismo también crece, pero lo hace exponencialmente; el reto entonces es tener información adecuada y en el tiempo necesario, al menor costo posible (eficiente, eficaz y efectiva). Es aquí cuando se hace necesario contar con sistemas de información.
Es lógico asumir que en el balance una alternativa de solución ERP es totalmente imprescindible pero por las mismas limitaciones internas existe un temor al cambio. Se sabe que estos cambios son radicales: la integración implica la utilización de la herramienta. Tal como lo mencionábamos anteriormente, los sistemas de información fueron desarrollados de manera aislada para atender procesos específicos, muchas veces para atender sólo parte de éstos; sin embargo en la medida que requirieron interactuar y compartir información, se hizo necesario conectarlos con programas o aplicaciones llamadas interfaces, los cuales dieron origen a nuevos y complejos procesos de integración. “De esta manera, la propia evolución de los negocios llevó a la creación de sistemas de información integrados, conocidos como Sistemas de Planeación de Recursos Empresariales o ERP, por sus siglas en inglés”, comenta Mauricio Zapata, de Totvs. Los sistemas ERP, surgen como respuesta a estas necesidades. En primera instancia para organizar la información y atender los procesos transaccionales adecuadamente: ventas y compras, almacén e inventarios, producción, contabilidad y finanzas y recursos humanos. En segundo término, como herramientas necesarias para análisis y toma de decisiones, para planeación y gestión estratégica de los negocios. Los sistemas de información son tan necesarios hoy en día que puede decirse que una empresa sin ellos no puede funcionar. “Tener sistemas de información integrados ayuda a incrementar las ventas y a reducir los costos, no hacerlo lleva a las empresas a perder mercado, inclusive las puede llevar a desaparecer”, puntualiza Zapata.
equipos
2012 I 13
comunic@ciones
Por Juan Guillermo Ramirez juan.ramirez@canalinformatico.net
El mejor router para mi pyme ¿Qué tan grande es su pyme? Es una buena pregunta para saber qué clase de router se necesita en su empresa. Si se habla de conectar varios equipos hay frases encontradas entre los fabricantes de equipos como Cisco, Netgear, HP y D-link, por mencionar algunos. Sin embargo coinciden en afirmar que las necesidades de las pymes son las mismas que las de las grandes corporaciones. Pero con la salvedad de que el tamaño de la empresa sí difiere mucho; el presupuesto en una pyme es menor y el volumen de routers también. Para algunos lo importante es que los dispositivos incluyan doble conectividad, seguridad UTM (Unified Threat Management o Gestión Unificada de Amenazas), backup en 3G y algunos que ya viene adaptados a 4G.
Simplificar la gestión y bajar los costos Desde que las pequeñas y medianas empresas empezaron a entender la importancia de entrar en la cibersociedad y de
2012 I14
acceder a las comunicaciones, vía Internet y redes IP, los fabricantes han estado empeñados en desarrollar múltiples soluciones de comunicaciones para pymes inspiradas en un doble objetivo clave para este mercado: minimizar los costos en equipos y simplificar la gestión. Por ser tan pequeñas, algunas empresas no cuentan con un departamento de informática o telecomunicaciones y entregan esta parte de la compañía a las operadoras para que les presten esos servicios. Pero hay preguntas reales: las pymes quieren aprovechar al máximo el ancho de banda de una red VDSL (de muy alta tasa de transferencia) o de cable, donde tiene que usar un cable LAN. A falta de éste, entonces la conexión WLAN debe ser lo más rápida posible. Estos son, entre otros, los puntos que se deben considerar en la compra de un router de nueva generación.
comunic@ciones
Datos técnicos Por eso, antes de adquirirlo se deben conocer los datos técnicos. Un router inalámbrico debe cumplir la norma IEEE 802.11n, denominada también n-WLAN, además del estándar de codificación inalámbrica WPA2 (Wi-Fi Protected Access 2). Si el nuevo equipo es suministrado por un proveedor, esta codificación viene ya preinstalada, pero si el usuario lo compra por sí mismo, entonces tendrá que activar el standard WPA2 (lo mismo que para el Firewall). Los fabricantes aseguran que sus accesorios permiten una velocidad de transmisión de 300, 450 MBit/s e incluso más. Pero esas cifras figuran sólo en el papel. “Un buen router por ahora sólo logra 100 MBit/s, y aparatos de alta gama llegan máximo a 200 MBit/s”, señala Andreas Nolde, redactor de la revista alemana de computación “Chip”. Los valores teóricamente alcanzables de los fabricantes fracasan en la práctica por varias razones. “Incluso bajo condiciones óptimas, la transmisión de datos no se produce nunca sin fallos”, señala un test publicado por la revista “PC-Welt”. El aparato tiene que transmitir los datos una y otra vez, incluyendo datos de protocolo, cosa que se refleja en la velocidad de transmisión.
Llegaron los nuevos routers Según señala PC Welt, ya están en el mercado los routers capaces de transmitir simultáneamente en ambas frecuencias con tres flujos paralelos de datos, pero faltan aparatos semejantes. “Porque, para transmitir la frecuencia completa, el adaptador inalámbrico en el laptop o la computadora tiene también que ser capaz de recibir tres flujos paralelos”. Pero ¿qué propiedades debe tener un router? La red cableada debe disponer de interfaz ADSL que es la que ofrecen ope-
radores como ETB, Telebucaramanga, Telefónica, Emcali y otros con velocidades que superen los dos gigabytes, mientras hoy en un buen router debe haber también un puerto USB para la impresora y medios de almacenamiento. En el mercado existen routers inalámbricos de buen precio y existen modelos de 130 dólares o menos. En un test realizado con varios routers, el modelo DIR-645 de D-Link tuvo buena calificación por su buena tasa de transmisión, bajo consumo energético y buen funcionamiento general, aunque no funciona en la banda de 5 GHz. Algunos especialistas recomiendan también el router F7D4301 de Belkin, el BR-6675nD de Edimax y el WNDR3700v2 de Netgear. Otro test hecho hace unas semanas por la revista “PCWelt”, dejó claro que el modelo Netgear WNDR4500 tiene buena velocidad y buena estructuración de sus menúes, pese a su relativamente alto consumo energético. En segundo lugar ubicaron el Fritz-Box 3370 de AVM por equipamiento, facilidad de servicio y ajustes de seguridad.
Ejemplos de routers En Colombia hay un router denominado “Rompemuros” 3Bumen y tiene la mayor potencia y alcance entre todos los routers actuales, porque mezcla la tecnología propia 3bumen High Power y una maravillosa potencia de 1000 Mw, para lograr un cubrimiento superior. Cuenta con 2 antenas de 5dBi cada una y su alcance con línea de vista que supera los 1000mts. (Si con otro equipo el usuario tiene 1 o 2 líneas de cobertura, ahora tendrá 4 ó 5 de un máximo de 5).
Ya están en el mercado mundial routers USB con capacidad de conectividad 4G. Estas terminales son la nueva incorporación al portafolio de routers y permite a los usuarios compartir 4G/LTE o 3G banda ancha móvil vía Ethernet y Wireless LAN.
Este router es compatible con los estándares de la IEEE 802.11b, 802.11g y 802.11n estos en conjunto con sus dos antenas pueden alcanzar velocidades de transmisión de hasta 300Mbps.
2012 I15
comunic@ciones
Su alimentación puede ser por el adaptador de 12V (incluido) o puede usarse el sistema P.O.E (Power Over Ethernet) el cual permite la ubicación del router en lugares estratégicos. Reconocido por muchos clientes como el mejor router del mercado, en esta nueva versión además de su buena cobertura se logrará encontrar características únicas y especiales 3bumen. El software fue desarrollado por ingenieros colombianos y soporta IPv6. Otro router de última generación es el Linksys Smart WiFi. Según Mauricio Gómez, Channel Account Manager Cisco Consumer Products, “estamos viendo cómo cada vez hay más dispositivos listos para conectarse a internet inalámbrico (computadores, tablets, impresoras, smartphones, consolas de juegos, Smart TV, etc.). Además, vemos la evolución de un consumidor cada vez más exigente, que quiere estar conectado a internet desde cualquier dispositivo en cualquier momento y lugar”. Las novedades más grandes de los Smart Wi-Fi routers que se muestran hoy son: la nueva plataforma Linksys Smart Wi-fi que permite conectarse a la red de su hogar o de su pyme, administrarla y controlarla en cualquier momento y lugar, sólo requiere una conexión a internet en su computadora o bajar la aplicación Linksys Smart Wi-Fi a su Tablet (iPad o android). Aquí podrá acceder a toda su red sin restricciones como si estuviera en la casa u oficina. Sólo debe crear una cuenta ligada a su router Smar Wi-fi en la página www. linksyssmartwifi.com “La otra novedad es que nuestra nueva plataforma soporta aplicaciones desarrollada por terceros. En este momento existen 6 aplicaciones disponibles que permiten un mejor control de su red doméstica. Estas aplicaciones permiten controlar el acceso de los dispositivos a internet, bloquear contenido no apto para menores, bloquear el acceso a ciertas páginas, monitorear cámaras IP a través de su Smartphone y hacer streaming multimedia a través de cualquier dispositivo de su red que sea apto para esto”, comenta Gómez de Cisco. Por último la doble banda de estos equipos permiten segmentar las aplicaciones y dan la posibilidad de tener conectados varios dispositivos brindando diferentes servicios con alta calidad videos HD, juegos en línea, streaming de música, redes sociales, etc.
2012 I16
¿Y los routers con conectividad 4G? Ya están en el mercado mundial routers USB con capacidad de conectividad 4G. Estas terminales son la nueva incorporación al portafolio de routers y permite a los usuarios compartir 4G/LTE o 3G banda ancha móvil vía Ethernet y Wireless LAN, dándoles acceso a todos los computadores y terminales con conexión a wireless en toda la casa u oficina. Basado en el diseño del modelo 3GN, algunos de los diferenciadores son la posibilidad de una conexión 4G/LTE, la capacidad de conectar un modem USB para prolongar el tiempo de conectividad a Internet, y una doble velocidad WLAN de 300Mbps. Estos modelos cuentan con un puerto USB inteligente que es capaz de reiniciar el modem USB insertado en caso de una falla. También posee cuatro puertos Ethernet LAN, combinados con un puerto WAN y una antena dual WLAN, dando una velocidad de conectividad wireless de 300Mbps. Pueden ser manejados a través de SMS, mediante el cual se lo puede reiniciar totalmente, o un ciclo de la conectividad de internet, así como también se pueden enviar reportes o notificaciones de cualquier evento inesperado. Uno de ellos se denomina Doma y es muy fácil de configurar y auto detectar información de la SIM card del modem USB. Pudiendo ofrecer este beneficio impulsará la marca y consolidará el posicionamiento como routers “user friendly”. Otro router de última generación es el módulo PHS8 integrado en el innovador router M2M 4G simpliFi de BrightSKY vendido por Gemalto. Diseñado para aplicaciones industriales y residenciales en un factor de forma de enchufe miniatura, simpliFi aprovecha el módulo de Cinterion para brindar comunicaciones simultáneas de voz y datos de alta velocidad para hasta 32 dispositivos habilitados para redes inalámbricas.
2012 I 17
port@da
“Billeteras móviles” llegan a Latinoamérica Por: Marcos Álvarez
2012 I 18
R
ecientemente se celebró en la ciudad de Miami el 5° Mobil Money Latam, congreso que reúne a los referentes de la banca digital en la región. En esta ocasión se difundieron estadísticas y casos de estudio que muestran un crecimiento paulatino de las transacciones digitales, pero el negocio podría incrementarse vertiginosamente si los diferentes actores se ponen de acuerdo para compartir conocimientos y optimizar las plataformas de acceso en aquellos sectores no bancarizados. Los principales referentes que operan en el rubro de los servicios digitales coincidieron en que Latinoamérica ofrece “reales oportunidades” para invertir en desarrollos de medios de pagos digitales o en plataformas que los unifiquen, lo que popularmente se conoce como “billetera móvil” o “billetera electrónica”, la cual consiste en el uso del teléfono celular para llevar a cabo pagos que pueden ir desde el servicio de taxi hasta compras en supermercados; reduciendo considerablemente el uso de efectivo.
En esa línea, Gabriela Báez, partner de 360° Advisor, aportó una estadística que confirma esta tendencia al revelar que “los números reflejan que los usuarios consultan al menos unas 20 veces al mes la app de su entidad bancaria. Este número es muy mayor a la cantidad de veces que uno va al banco personalmente”. La especialista, que también es moderadora del congreso, remarcó que las nuevas aplicaciones para teléfonos están produciendo una mayor fidelización y proximidad de los clientes con los bancos, que ven una manera ágil y segura para incrementar sus transacciones y vender nuevos productos. Algunos de los mejor enfocados en esta búsqueda son la entidad Bancolombia y Uff! Móvil, quienes desarrollan una aplicación de billetera móvil que ya les está dando resultados en los primeros meses de funcionamiento. El gerente de Canales Móviles de Bancolombia, Juan Agudelo, confesó que con el desarrollo de estas soluciones móviles “desean lograr un banco más humano, que esté más cerca de sus clientes, que les facilite su vida y que destierre ese estigma arrogante que han tenido estas instituciones”. Por eso, Daniel Ortiz, VP de Mercadeo de Uff! Móvil, recalcó que la clave está en lograr interfases que se puedan usar. “Los consumidores somos básicos y entonces los productos y servicios básicos también deben ser fáciles de usar. No pensamos en algo muy tecnológico, sino en una app amigable que sea una solución”. El ejecutivo también advirtió que para reducir la brecha y permitir que más gente –sobre todo de bajos recursos– pueda ingresar al sistema, hay que brindar un servicio accesible. “Por eso, nosotros le damos a nuestros clientes, que ya son 400.000, acceso a Internet sin costo para que puedan usar los servicios de Bancolombia”, concluyó.
Nelson Boffa, Gerente de Proyectos de la Telefónica Antel, que opera la billetera electrónica Bit$. Durante el congreso que reúne a los principales operadores de servicios digitales de pagos y servicios, Ana María Yumiseva, directora de Frecuencia Online, adelantó que el desafío de esta nueva edición será descubrir cuánto se ha avanzado en el último año y básicamente tratar de anticipar a qué distancia estamos de lograr una maduración que permita consolidar un negocio que promete dejar de ser emergente.
El caso de Bancolombia no sólo es paradigmático de lo que se está viviendo en el mercado, sino una apuesta a la innovación que es única en la región. De hecho, el mencionado banco adquirió el 70% de la operadora telefónica, que se ha destacado por su dinámica y frente a tres grandes del sector como Claro, Movistar y Tigo. La alianza destila innovación por dónde se la mire, pero también alberga en su interior un atractivo modelo de negocios que puede significar una vuelta de 180° en la forma de realizar transacciones, operar pagos y prestar servicios. Más allá del impacto de mercadeo que ha generado, la alianza ya dio sus frutos. La influyente revista Global Finance les otorgó el premio a la estrategia móvil más innovadora del mundo.
¿Cuántas billeteras virtuales tener? Como nadie discute el avance de los medios electrónicos de pago, parece que ahora la discusión pasa por definir si
2012 I 19
port@da esas zonas. En la experiencia piloto en Oaxaca nos dimos cuenta que muchas de ellas ya tienen los servicios y productos, pero no cuentan con la cobertura para usarlos. Nosotros acercamos los medios y esperamos que la industria nos acompañe. La mayor parte de las personas utilizaron el servicios para hacer llamadas y para enviar remesas”. El gran objetivo de Telecomm es brindar cobertura a 9 millones de personas que no están bancarizadas. Necesitan 100 millones de dólares para avanzar y unos 1.200 para llegar a todos esos potenciales clientes. Las estadísticas muestran claramente un paulatino crecimiento en el uso de medios digitales de pago, ya sea a través de billeteras o bancas móviles que ya están funcionando con éxito en diferentes países de Latinoamérica. Sin embargo, algunos referentes del sector que participaron de la segunda jornada del 5° Mobil Money Latam advirtieron que el crecimiento podría ser más vertiginoso si algunos actores, como los operadores telefónicos, entendieran que deben tener una postura más abierta. Hernán Garza Villarreal, Director de Servicios Financieros Básicos de Telecomunicaciones de México. es más conveniente tener una sola billetera electrónica o varias para cada necesidad. Según Nelson Boffa, gerente de Proyectos de la telefónica Antel, que opera el monedero digital Bit$ en Uruguay, su experiencia por ahora les está indicando que es mejor tener una sola con varias soluciones de pago. “Nosotros estamos pensando en un ecosistema abierto y flexible. No decimos que sólo deba existir una billetera. Queremos brindar una solución que se adapte a las necesidades y por eso estamos dispuestos a conversar con todos los actores para lograrlo”. Para Max Padró, gerente general de ComViva para América Latina, el debate termina cuando uno escucha las necesidades del cliente y se da cuenta que lo que funciona de este lado del mundo, no necesariamente se puede aplicar en todos lados igual. “Es que vamos a tener clientes que quieren tener una billetera que le ofrezca diferentes medios de pago y otros que quieran diferentes billeteras para diferentes usos. Eso es algo que determinará el mercado”. De la misma forma, el ejecutivo también cree que serán las reglas que imponga el mercado las que definan cuál es el soporte técnico (SSD, NFC o SMS), cómo el más apto para los pagos electrónicos. Por otra parte, el director de Servicios Financieros Básicos de Telecomunicaciones de México, Hernán Garza Villarreal, contó detalles del programa piloto que aplicaron para interconectar a comunidades rurales. “En México, hay 20 millones de personas que no están bancarizadas y que están en
2012 I20
Las estadísticas muestran claramente un paulatino crecimiento en el uso de medios digitales de pago, ya sea a través de billeteras o bancas móviles que ya están funcionando con éxito en diferentes países de Latinoamérica. Como decíamos al principio, Latinoamérica es una tierra de oportunidades para el negocio, pero ahora resta ver cómo harán las empresas para decidirse a invertir en un campo que no conocen del todo y en el será necesario que, si o si, acorten la brecha digital y a un precio accesible para los usuarios de menores ingresos.
Max Padró, Gerente General de ComViva para América Latina
El éxito tras la billetera Aunque ahora es todo un éxito, la verdad es que al ScotiaBank le costó bastante implementar la primera billetera móvil de Perú. El gerente de Canales de esa entidad, Miguel Arce, confesó que les costó unos 12 meses adecuar la plataforma para prestar el nuevo servicio y culpó a las telefónicas por la tardanza. “Sabemos que estas empresas tienen su burocracia para implementar sus actividades, pero también creo que es porque ellos quieren quedarse con este negocio”, comentó. La realidad indica que las telefónicas son claves para llegar a aquellas zonas donde sólo las antenas celulares brindan cobertura y dónde se encuentran los nichos de personas no bancarizadas. Por eso, pueden tener una posición de privilegio o de poder en la negociación. Sin embargo, las empresas emisoras de tarjetas de crédito, que ya tienen experiencia en el trato con bancos, empresas y hasta pequeños negocios, aparecen como un actor clave que puede imponer estándares y limar asperezas entre los diferentes actores. En ese sentido, el VP de Mobile Money de MasterCard Worldwide, Amithab Saxena, dijo que la clave está en la interoperabilidad de las plataformas y puso de ejemplo el éxito de su alianza en Turquía con TurkCell. En la misma línea, Rodrigo Meirelles, gerente de Mobile Products en LATAM de Visa, dijo que “estamos pensando en un ecosistema inclusivo y estamos abiertos a encontrar nuevas formas que le permitan a los usuarios usar el sistema de la forma más conveniente. Las estadísticas muestran que el 53% de la población mundial no está bancarizada y una de las razones que se esgrimen son los altos costos para hacerlo. Por eso, generamos un sistema prepago y vamos a seguir trabajando para brindar mayor acceso a la base de la pirámide”.
Perspectiva tecnológica
Juan Agudelo, Gerente de Canales Móviles de Bancolombia. mente se decide adoptar este sistema se acelerará el afianzamiento del negocio de banca móvil. Adicionalmente, Alexander Sjorgen, director de YellowPepper, explicó cómo han crecido las transacciones digitales en la región y cómo ese aumento ha sido protagonizado por la clase media de Latinoamérica, que en los últimos años, ha logrado acceder a nuevos dispositivos tecnológicos y que la llegada de nuevos smartphones de bajo costos va a permitir incluir a más personas. Esos parecen ser los desafíos que enfrentan los diferentes sistemas de pagos móviles para lograr la madurez y afianzarse como un negocio. Los actores, pero básicamente el mercado irán marcando las reglas.
Otro de los puntos en que se centró el congreso, fue acerca de la conveniencia o no de migrar los dispositivos al sistema NFC (Near Field Communication). Algunos especialistas consideran que esta tecnología inalámbrica de corto alcance será la plataforma del despegue definitivo de los pagos móviles. En esa línea, Einar Rosenberg, CEO de Narian Technologies, ejemplificó cómo compañías como Samsung, LG o Sony están haciendo punta en la inclusión de este sistema en sus nuevos teléfonos y cómo se están reduciendo los costos para hacer las transacciones. El ejecutivo está seguro de que si final-
2012 I 21
guí@
Buscando un buen ratón A pesar del auge de las pantallas táctiles, los fabricantes de ratones de computadora siguen ofreciendo nuevas opciones para el mercado. Por ello desde Canal Informático decidimos consultar a varios de ellos para que nos digan qué dispositivo recomiendan a los distribuidores. Todo el mundo habla en estos días de pantallas y dispositivos táctiles pero en realidad la interacción con dispositivos de cómputo, en todo el mundo, se realiza más a través del uso de teclados y ratones de computadora. Además los hay para todos los gustos, ratones inalámbricos, cableados, sin botones, con 17 botones o más, con pesos, con superficie sensible al tacto, en fin… hay ratones por todos lados. De hecho su popularidad es tal que Aranzazu Rodríguez, gerente de hardware de Microsoft para Colombia afirma “Realmente hasta el momento no se piensa en una extinción de los accesorios como el mouse, de hecho Windows 8 está pensado para facilitar el trabajo de forma táctil, pero aún tiene la posibilidad para trabajar con el mouse y realizar las tareas más avanzadas. El mouse sigue siendo útil para realizar la tareas donde requerimos precisión y rapidez”. De hecho el departamento de diseño de Microsoft Hardware ha desarrollado accesorios que complementen esta experiencia según las necesidades del usuario. Los nuevos mouse, ofrecen una superficie touch que da la navegabilidad de una tableta aun si el dispositivo o PC no es touch.
¿Corre peligro el mouse? Más que peligro, es que va y está sufriendo una transformación, como usted lo puede ver ya tenemos un mouse por conexión bluetooth que le permite trabajar en android, iOS, win7. Esto significa que perfectamente se puede utilizar con gran mayoría de tabletas PC. Así por ahora hay aun mercado para los ratones por un buen tiempo. Diego F. León. Country Manager de Genius - Colombia.
Toda esta filosofía se aplica al Wedge Touch Mouse, uno de los últimos ratones de computadora lanzados al mercado por Microsoft. Se trata de un equipo ultracompacto, de sólo 60.9 por 53.6 milímetros y que dispone además de tecnología de rastreo BlueTrack que le permite trabajar sobre cualquier superficie (rugosa, lisa o brillante). Este equipo fue diseñado para llevarse a todas partes y tiene un diseño minimalista libre de cables o transmisores USB. Además el Wedge Touch Mouse sabe cómo ahorrar energía. Cuando su equipo o tablet estén apagados o en modo de hibernación, el mouse cambia al “modo mochila” por lo cual el usuario nunca necesitará preocuparse de apagar el dispositivo. Este equipo es compatible con los sistemas operativos: Windows 7, Windows 8, Android 3.2 y Android 4.0.4 y por supuesto con el sistema operativo diseñado por este fabricante para tablets: Windows RT.
Genius Traveler 9005BT Con años de experiencia en el mercado de periféricos, Genius no podía quedarse por fuera. Diego F. León, Gerente de Genius para Colombia, nos comenta cómo los ratones de computadora se encuentran en una constante evolución y cómo gracias a ella su mercado no se reduce sino que se mantiene e incluso aumenta al utilizarse para otros dispositivos nuevos como las tablets (ver recuadro). El equipo destacado por Genius para esta ocasión es el Traveler 9005BT, un equipo provisto de varias tecnologías como
2012 I 22
guí@ ¿Corre peligro el mouse? Sin duda para el 2013 se imponen tecnologías táctiles; sin embargo, nada logra el equilibrio perfecto de precisión, rapidez, versatilidad y facilidad que caracteriza al ratón. Mucho menos si es un ratón de última generación, con precisión milimétrica, ruedas, varios botones programables, inalámbricos y ergonómicos como Ring Presenter y Pen Mouse de Genius, o los extraordinarios modelos de Razer línea especializada para Gamers distribuida en Colombia Por Polux S.A.S Erika Quijano Gerente de Mercadeo Polux el soporte a Bluetooth EDR 2.0 que le permite operar a una distancia de hasta diez metros del equipo de cómputo al que esté conectado. Además incluye otro sistema llamado Blue Eye Engine que usa un haz de luz azul para aumentar la precisión del dispositivo y que le permite funcionar sobre casi todo tipo de superficies. Otra de las cualidades de este equipo es el uso de la tecnología “Turbo Scroll” que permite navegar y desplazarse mucho más rápido sobre la pantalla. El Traveler 9005BTcuenta además con compatibilidad con una amplia variedad de dispositivos con sistema operativo Android 3.0+, Windows 7/XP/Vista y Mac OS X 10.4 o superior.
ARG-MS-0032 (Negro - Azul - Rojo) Distribuidor por Quorum Computer, el ARG-MS-0032 es un ratón inalámbrico con seis botones programables. Estos incluyen botones de mando laterales (izquierdo y derecho) y botones de frente, atrás, botón DPI y rueda scroll que permite alta precisión. Según Oswald Bustos, Gerente Comercial de Quorum Computer para Colombia, este equipo es uno de los últimos éxitos de la línea de periféricos Argom y viene diseñado para soportar el uso prolongado asegurando un buen desempeño y comodidad, al usar un receptor nano USB de mínimo tamaño, que es
capaz de funcionar en un rango de alcance de 10 metros. Soportando una resolución de 800/1600 DPI este equipo viene disponible en colores negro y azul y es compatible con las plataformas · W98/ME/2000/XP/Vista/Win7.
Logitech Gaming Mouse G600 MMO También incluimos otro tipo de ratón supremamente especializado; se trata de un ratón de computadora no sólo diseñado para juegos sino para un tipo especial de ellos, se trata de los MMO, o juegos masivos multijugador de internet. Este tipo de juegos requiere que los jugadores manipulen decenas de habilidades al mismo tiempo por lo que un ratón que sea capaz de ofrecer múltiples botones se convierte en un arma importante de batalla. El G600 MMO consta de 18 botones, seis en la partes superior y 12 a un costado, estos últimos completamente programables para el despliegue oportuno de macros en medio del combate. Como mencionamos no es ratón para todo el mundo pero es una buena alternativa junto al Razer Naga MMO.
¿Corre peligro el mouse? La opinión de si el mouse permanece o desaparece esta dividida. Los usuarios que normalmente desarrollan su labor en aplicación de operaciones numéricas opinan que es indispensable el uso del dispositivo. Pero los entusiasta, consideran que el lanzamiento de W8 permitirá el paso a toda la tecnología touch que facilitara accesos y procesos mas prácticos. Sin embargo El mouse permanecerá como periférico importante independiente de la evolución y el exponencial crecimiento de la tecnología touch. Empezaremos a ver en la industrias modelos de mouse más ergonómicos, discretos y con múltiples funciones que serán el complemento ideal para el touch. Oswald Bustos Gerente Comercial QuorumComputer para Colombia 2012 I 23
comunic@ciones
Con la BlackBerry10, RIM se sube de nuevo al ring para dar pelea Por: Marcos Álvarez La empresa canadiense presentó la nueva plataforma con la que equipará a sus equipos en 2013 y con la que espera recuperar los usuarios que migraron a iPhone y Android. Si bien todavía es una versión beta, se destacó por su funcionalidad y por su perfil multitasking que puede reconquistar al segmento corporativo.
Algunos la consideraron una riesgosa jugada, pero Research In Motion (RIM) salió a mostrar su nueva plataforma BlackBerry10, con la que espera lograr un renacimiento que le permita subirse nuevamente al ring para dar pelea a sus principales competidores: iPhone (Apple) y Android (Google). El inicio de esta disputa es el próximo 30 de enero, fecha en la cual la multinacional de origen canadiense lanzará su nuevo software, en un nuevo dispositivo. Por eso, se hablaba de los riesgos de mostrar una suite que aún está en su versión beta, que se destacó por esmerados aspectos funcionales, pero a la que todavía le falta más de una pulida en el aspecto gráfico como para seducir a usuarios de otras marcas. Más allá de eso, el flamante director regional de RIM para Latinoamérica,
2012 I 24
Wes Nicol, reconoció que la compañía busca volver a los primeros planos en América del Norte. “Estamos en un excelente momento de nuestra empresa, pero esperamos que este lanzamiento sea un renacimiento en el mercado de Estados Unidos y en Canadá. Porque ahora mismo nos está yendo muy bien en Latinoamérica y también deseamos que podamos amplificar ese liderazgo en la región con el lanzamiento de BlackBerry10”. Incluso, el ejecutivo le confesó a Empres@rio que también anhelan recuperar aquellos clientes que se fueron, seducidos por la elegancia del iPhone o la funcionalidad de los dispositivos basados en Android. “Esperamos que eso suceda y es posible que muchos vuelvan. Pensamos que podemos cambiar y recuperar aquellos usuarios que se fueron”.
En la rueda de prensa que se realizó el hotel JW Marriott Marquiss de Miami, Nicol fue consultado sobre la posibilidad de que hayan tomado la decisión de copiar los logros de sus competidores para desarrollar un equipo que reúna todas esas virtudes. “No estuvimos mirando a los competidores ni hicimos benchmarking. No es la práctica de esta compañía. Estamos trabajando para lograr un equipo que sea único y que pueda ofrecer el mejor browser, la mejor tienda de aplicaciones, los mejores servicios”. Luego de reiterar que lo que estábamos viendo y probando es una versión Beta, el ejecutivo de RIM elegido para llevar los negocios en LATAM, adelantó que se tomaron todo el tiempo que sea necesario para conseguir ese objetivo, lo que explica, de alguna manera, este avance
comunic@ciones
a la prensa y que no haya una fecha exacta para el arribo a los mercado. “Hacer un lanzamiento cómo este, con una plataforma totalmente nueva, no es fácil. Es complicado, pero ahora sólo pensamos en lograr la mejor experiencia para el usuario”. La otra sorpresa de la noche, que Nicol le comentó en exclusiva a Empres@rio, es que no descarta que se pueda llegar a un entendimiento con Google y con otras compañías similares para ofrecer sus servicios a los usuarios de los nuevos modelos de RIM, sobre todo si tenemos en cuenta cómo finalizó la relación entre el gigante Wes Nicol Director Regional de RIM para de internet y Apple. “Estamos ex- Latinoamérica plorando todas las opciones, pero no hemos iniciado ninguna negocia- La otra gran pregunta es ¿qué pasará ción todavía y aún estamos abiertos con los viejos BlackBerry? En primer en este tema. Por supuesto, ya estamos lugar, se estima que convivirán entre 18 trabajando con muchos desarrolladores y 24 meses con los nuevos modelos y y otros partners de negocios, pero no lamentablemente no hay chance que la podemos hablar de un partner especí- nueva plataforma corra en los anteriofico y tampoco significa que hayamos res. “Técnicamente es imposible, pero tomado una decisión”. se van a poder comunicar entre sí”. Esta Con respecto a lo que se viene para finales de enero del próximo año, Nicol no quiso desvelar cuál será el nombre del equipo que soportará el nuevo software BB10. Sí pudimos saber que habrá un cambio y que justamente será en el nombre. “Se nos quema la lengua, pero no podemos decir nada. Habrá un cambio y será en el nombre que ya lo tenemos. Sólo podemos confirmar que estamos peleando para que obtengan una experiencia premium, única. Ese es el compromiso que hemos tomado. Sabemos que nos van a comparar con la competencia, pero no nos importa porque nuestro foco está puesto en el usuario”.
es una buena noticia para los usuarios, sobre todos aquellos que aman la aplicación BlackBerry Messenger.
80 millones de usuarios y U$S 2 billones en efectivo La presentación de la nueva plataforma también le sirvió a RIM para dar un claro mensaje sobre su actualidad corporativa, que se sustenta por el buen presente que están teniendo en Latinoamérica, región en la que aseguran tener un 99% de penetración. En números fríos, Nicol reveló que la compañía goza de muy buena salud,
con 80 millones de clientes en todo el mundo y 2 billones de dólares en efectivo, razones suficientes como para hacerle frente a cualquier adversidad. Entonces le preguntamos: ¿por qué era tan necesario que salieran a revelar esos datos? “Es para matar los rumores y las especulaciones que se han vertido sobre la empresa. Queremos que sepan esos datos, que no tenemos deudas y que estamos pasando por un momento excepcional”. En esa línea, Nicol aseguró que los usuarios de Latinoamérica pueden estar muy tranquilos “porque no vamos a abandonar a nadie” y en relación al malentendido provocado cuando se anunció que RIM se enfocaría sólo en el segmento corporativo. El temor fue en aumento cuando el año pasado se cayeron los servidores y varios clientes quedaron incomunicados durante algunos días. Tampoco hay que olvidar los rumores de quiebra que surgieron a mediados de 2012 y que hablaban de que la compañía quedaría fuera de mercado. En su intención de dar una muestra más del futuro promisorio que se le avecina a Research In Motion, el ejecutivo recordó que con la compra que realizaron de QNX Software, la empresa que provee sistemas operativos online, “vamos a tomar ventajas en las comunicaciones entre dispositivos. Este es el inicio porque estamos desarrollando BlackBerry 10 para que se pueda conectar con otras máquinas, con otras audiencias”. De hecho, cada vez es mayor la cantidad de marcas de la industria automotriz que están equipando sus nuevos modelos, como es el caso de BMW, con QNX para ofrecer servicios de comunicación y otros interactivos en los vehículos.
“La compañía goza de muy buena salud, con 80 millones de clientes en todo el mundo y 2 billones de dólares en efectivo, razones suficientes como para hacerle frente a cualquier adversidad”. 2012 I 25
Opinión
¿Y la tv digital? Por: Juan Guillermo Ramírez J. juan.ramirez@canalinformatico.net Hace unos días estuve en una reunión con unos expertos que debatían el tema de la TV Digital en Colombia y a pesar de que esto está “superado en el gobierno” aún me quedan algunas dudas sobre su implementación. Se supone que desde mediados de este año se empezó a trabajar en el nuevo estándar de TV digital llamado DVB-T2, convirtiéndose así en el primer país de América Latina que pone en marcha una red con la segunda generación del DVB. ¿Pero cómo se utilizará la nueva red? Según los expertos que han estudiado el tema la nueva red utilizará transmisores Rohde & Schwarz THU9 de alta potencia. Estos aparatos fueron puestos en el mercado y ayudarán a los operadores de red a reducir significativamente los costos de energía e infraestructura. Algunas informaciones de prensa aseguran que un consorcio constituido por los canales privados Caracol y RCN optaron por adquirir 24 transmisores de Rohde & Schwarz de la línea R&S NV8600. Según la noticia entregada por panoramaaudiviosual.com, “estos transmisores serán gradualmente actualizados a DVB-T2 durante los próximos meses con el codificador de expansión R&S TSE800, haciendo así posible la distribución de la señal digital al 25% de la población colombiana.
No sólo TV digital Sin embargo el tema no es sólo de TV digital sino de contenidos. El ministro de TIC Diego Molano Vega, aún no se explica para qué se quiere hacer una licitación para un tercer canal. “Yo no he entendido por que tanto revuelo con el tercer canal si los colombianos no ven televisión abierta. Hay cifras que dicen que el 82% de los colombianos tiene algún sistema de TV por suscripción, satelital o cable. El éxito de un canal radica en generar contenido, recuerden aquí el que gana es el que tiene los mejores contenidos”.
2012 I 26
En Colombia existen varios canales: los de la televisión comercial y abierta en ciudades como Cali, Bogotá o Barranquilla, por nombrar algunas. Hay 43 cableros y en el mercado satelital se tienen dos operadores. En la televisión pública RTVC, cuenta con siete canales regionales, 770 operadores de televisión comunitaria y 45 cable operadores sin ánimo de lucro. Cada uno de estos jugadores realiza un rol fundamental en esta industria y se puede ver además un salto a la televisión digital, con respecto a la televisión abierta. Según decía el ministro Molano “el juego que llevaba la Comisión Nacional de TV, CNTV se suspendió, porque estamos en proceso de selección de la banda de emisión donde estamos invirtiendo 2.600 millones de pesos”. Otro reto que tiene la industria es pasar a la televisión digital: el reto del gobierno de Colombia es la digitalización la televisión pública, y que la gente la utilice y la vea por Internet desde otros países. Según estudios, el 60% de la personas en EE.UU. ya ven televisión por internet. Asimismo encontramos casos como los de Suecia donde la página web de un canal de ese país es más visitada por sus nacionales que el mismo youtube. 4 millones de colombianos que viven en el exterior desean ver tv colombiana a través del internet, sobre todo los que viven en Venezuela y España. Lo que se debe hacer de todos modos es prepararse. La tv digital es una realidad en Colombia y el gobierno adoptó el estándar europeo que ya va en su segunda fase, es el DVB-T2 (Digital Video Broadcasting – Terrestrial).
Otro reto que tiene la industria es pasar a la televisión digital: el reto del gobierno de Colombia es la digitalización la televisión pública, y que la gente la utilice y la vea por Internet desde otros países.
comunic@ciones
2012 I
actualid@d
Gartner publica su listado con las diez tendencias para 2013
La firma consultora Gartner publicó un informe con las principales diez tendencias que tendremos durante el 2013. A continuación presentamos un breve resumen de lo que, dicen, tendremos en el mundo de las tecnologías de la información. Durante 2013, según la compañía, la cantidad de teléfonos móviles superará la cantidad de PC en el mundo, siendo el 80 por ciento de las visitas a Internet realizado desde dispositivos móviles. Los sistemas operativos móviles en 2015 serán liderados por Google Android, iOS y Windows. Las aplicaciones móviles y el HTML5 tendrán en 2013 un año de crecimiento que le permitirá a las empresas crear, administrar y gestionar sus propias apps, sin necesidad de que tengan grandes conocimientos en programación. Las empresas crearán tiendas de aplicaciones privadas para su equipo de trabajo, con lo que podrán entregar a sus empleados aplicaciones de manera privada y con una administración central, con el objetivo de filtrarlas según sus privilegios y necesidades. Las nubes personales también tendrán un auge para las personas, remplazando gradualmente la capacidad de almacenamiento de los equipos, siendo desplazados por el cloud, debido a la necesidad de acceder a una información unificada desde diferentes dispositivos. El internet de las cosas también estará creciendo durante el año que viene, expandiendo la navegación y conexión entre máquinas, incluyendo el pago mediante dispositivos de Near Field Communication, NFC.
2012 I 28
Las nubes híbridas y el cloud computing continuarán masificándose, producto de la necesidad de hacer más con menos, lo que obliga a los departamentos de TI a coordinar acciones con diferentes recursos, muchos de los cuales no tienen costo y estarán disponibles en la red. Big Data también se hace presente en 2013, influenciando la arquitectura de la información de las empresas, abandonando el concepto de tener diferentes bases de datos para unificarlas y sacarle el mayor provecho posible a la información. El análisis de la información está tomando gran importancia en las compañías, debido a que ahorran miles de horas de tiempo en su búsqueda, clasificación y segmentación y le permite a la compañía conocer, en tiempo real, qué está pasando en la organización. La computación en memoria (In memory computing, IMC) es una arquitectura innovadora para procesar la información de los computadores, utilizando un sector de la CPU, el caché, para realizar transacciones o desde la memoria RAM, ahorrando ciclos del procesador y energéticos. En 2013 esta tecnología permitirá ahorrar millones de horas en procesos que serán minimizados en segundos. Los ecosistemas integrados continuarán desplazando los acercamientos heterogéneos, disminuyendo costos y simplificando los procesos.
El internet de las cosas también estará creciendo durante el año que viene, expandiendo la navegación y conexión entre máquinas, incluyendo el pago mediante dispositivos de Near Field Communication, NFC.
actualid@d
2012 I 29
actualid@d
Nuevo Smart TV LED Serie 9000 de 75 pulgadas
SIM de alta gama con tecnología
Samsung Electronics, lanzó al mercado su Smart TV LED Serie 9000 con una imponente pantalla de 75 pulgadas. El Serie 9000 responde a la creciente demanda del mercado por televisores con más de 60 pulgadas que se ajusten a grandes espacios de lujo y buen gusto. Como parte de su elegante diseño, el incluye un bisel encorvado súper delgado de 7,9 milímetros y una cámara en la parte superior del marco que es imperceptible y retráctil, sólo se hace visible cuando el usuario lo desea o necesita usarla.
Gemalto, anunció que su SIM de alta gama UpTeq NFC, ha obtenido la certificación de las tres principales redes mundiales de pago: American Express (AMEX), MasterCard y Visa, además de la certificación anterior de EMVCo. Disponible en todos los formatos para dispositivos 2G, 3G y 4G, laUpTeq NFC soporta pagos sin contacto y otros servicios seguros a través de AMEX ExpressPay, MasterCard PayPass y Visa payWave, lo que proporciona una flexibilidad sin igual para los proveedores de servicios y los usuarios finales.
Punto de Acceso con servicio de suscripción CloudCommand
Imation presenta nuevo Disco Duro Apollo Expert M300
ZyXEL Communications Corp., anunció el lanzamiento de su nuevo Punto de Acceso, CloudEnabled NWA1100N-CE con doble administración y nuevas actualizaciones, entre las que se destaca el servicio de suscripción CloudCommand. El nuevo dispositivo es una solución inalámbrica que combina un excelente rendimiento con aptitudes de administración de grado empresarial, en el que se destacan su facilidad de uso y costos muy accesibles, además de permitirles a los usuarios la posibilidad de crear un Punto de Acceso (AP) en la Nube que les brinda mayor disponibilidad y libertad de acceso.
Imation Corporation presenta su nueva unidad de almacenamiento portátil, Apollo Expert M300, dotada con un diseño industrial y óptimo rendimiento. Las unidades se alimentan vía conexión USB 3.0 y están disponibles en capacidades de 500 GB y 1 TB. Adicionalmente incluyen 4 GB de almacenamiento en la nube gratuito e ilimitado con ArcSoft Cloud.
35 años de Amazing Colombia Amazing Colombia, compañía especializada en la Consultoría de sistemas de Información, celebró sus 35 años anunciando importantes inversiones para optimizar sus niveles de servicio y el desarrollo de nuevos productos en el área de ciberseguridad, complementando sus productos en Arquitectura Empresarial, ERP, BPM, BI, y Mesa de ayuda. La compañía está desarrollando proyectos en Panamá, México, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Nicaragua. En la foto, de izquierda a derecha: Javier Araque, Director Comercial de Amazing, Darío Hernández, Gerente General de Amazing, Lucía Uribe, Gerente de Mercadeo y Gilberto Villegas, Presidente de la Junta Directiva.
2012 I30
2012 I 31