(8) Opinión
Liderazgo para triunfar
(10) Gestión
CA lanza programa universitario
(14) La Nube
Entrando en la nube mundial
(16) Comunic@ciones
Hasta 2014 no seremos compensados
(18) Im@gen
Junto a Halle Berry, AOC debutó en la “pantalla grande”
(24) Seguridad
Big Data azul vs.Big Data rojo
(25) Gestión
Porque la forma de trabajar requiere de un nuevo enfoque
20
(28) Opinión
Port@da Soluciones y servicios corporativos en la nube
El liderazgo es la mejor herramienta para gerenciar
(30) Actu@lid@d
Todas las noticias de la tecnología informática
(6) Editori@l. Inversión publicitaria... aprovechando cada centavo Por Martin Hdo. Espinosa M. mespinosa@playmarketing.net
REVISTA EMPRES@RIO es una publicación de Play Marketing S.A.S El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. El responsable de los conceptos emitidos en cada artículo es la persona quien los emite. Prohibida la reproducción total y/o parcial, en cualquier idioma Derechos reservados Play Marketing.
DIRECTOR GENERAL Martin Espinosa, mespinosa@playmarketing.net EQUIPO EDITORIAL Juan.Bernate@playmarketing.net, Jorge.hernandez@playmarketing.net. CUBRIMIENTO MIAMI: Marcos Álvarez DIRECTORA DE ARTE Katherine Daza, katherine.daza@playmarketing.net DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Diana Puentes, diana.puentes@playmarketing.net DIRECTORA COMERCIAL Paola Zapata, paola.zapata@playmarketing.net COORDINADORA DE EVENTOS Sonia Romero, sonia.romero@playmarketing.net REDACCIÓN MEDIOS DIGITALES Daniel Contreras, daniel.contreras@playmarketing.net TELEMERCADEO Mónica León, monica.leon@playmarketing.net
2013 I 4
www.playmarketing.net Dirección Cra 9 No 104 A 23 Teléfonos +571.508.2020, Bogotá, Colombia Contacto Miami, Teléfono +1.786.924.3810
EDITORIAL
Inversión publicitaria... aprovechando cada centavo Por: Martin Hdo Espinosa mespinosa@playmarketing.net
Tradicionalmente, la inversión en publicidad ha sido un tema que poco o nada tiene en cuenta las Pymes latinoamericanas. La dificultad en la medición de su efectividad, sumada a los grandes y continuos costos que esto conlleva, hacen que este tema sea relegado a unos pocos. Sin embargo, y a raíz del constante incremento en la penetración del internet y la telefonía móvil en nuestra región, cada vez más empresas se lanzan a la conquista del posicionamiento de marca, muchas de ellas sin muy buenas estrategias, pero aprovechando los bajos costos al compararlo con la publicidad física tradicional. Según el informe anual emitido por IAB Colombia, durante el primer semestre de 2013, la inversión en publicidad digital creció 37,7 por ciento, lo cual corresponde a un incremento de 24.618 millones de pesos en estos seis meses. Aunque la cifra es considerablemente alta, sólo refleja una tendencia que –con seguridad– se seguirá incrementando en los meses siguientes, ya que aún es mucho lo que falta por hacer, a medida que las empresas descubran los grandes beneficios de la tecnología en estas lides. Aterricemos el tema. ¿Es realmente beneficioso para su empresa tener posicionamiento de marca? ¿Es efectivo este tipo inversión en la web? Para muchos la respuesta puede ser no. Si su producto no es masivo, aparentemente no requiere ser “popular” para ser rentable y estable. Sin embargo, existen muchos factores que se deben tener en cuenta. Las redes sociales, por ejemplo, permiten segmentar el público objetivo, seleccionando entre millones de usuarios esos cientos que realmente son clientes potenciales. Por otra
2013 I 6
parte, si su empresa está enfocada en servicios, recuerde que el que no es cliente hoy puede serlo mañana, de allí la recordación de marca y el fácil acceso a la información corporativa por distintos medios. Y es que son diversos los tipos de compañías que están recurriendo a estos servicios. En el citado estudio de IAB se menciona que el sector de la economía que más aportó a la publicidad en medios digitales durante el primer semestre de 2013 fue el sector “agro, industria, materias primas, construcción” con un 14,06 por ciento. Le siguen el sector “automotriz” con 9,41 por ciento, y el sector “comercio” con una participación de 8,78 por ciento. Al ver estas cifras, es fácil llegar a la conclusión de que lo digital dejó de ser una tendencia, para convertirse en un concepto de vida. La comunicación, las relaciones, los negocios e incluso la vida misma se han transformado desde su llegada. Está en nuestras manos sacarle el mayor provecho posible y entender hasta dónde podemos usar cada herramienta, cuánto debemos invertir y las oportunidades comerciales que pueden llegar a darse.
Opinión
Liderazgo para triunfar Según la Real Academia Española, un líder es la persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como jefe u orientadora. Un Gerente, según los españoles, es aquel que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución. Un Gerente debe ser un líder; es aquella referencia para que todo su equipo lo siga, comparta sus objetivos, visión y estrategias para lograr un fin común, el cual, en la mayoría de las ocasiones, es el éxito y prosperidad empresarial. Los tiempos cambian, las compañías y las personas también, por lo que aquellos modelos gerenciales antiguos donde los gritos, la represión, el miedo y la hostilidad han quedado en un baúl de los recuerdos, para dar paso a organizaciones más horizontales, con cordialidad, interacción entre las personas y el trabajo en equipo. Este último concepto, por trillado que esté, sigue siendo uno de los elementos impulsores del éxito empresarial, ya que una persona, por más inteligente, capaz, capacitada y experimentada que este, no podrá lograr un triunfo sola. Pongamos un ejemplo actual. La función de todos los integrantes de un equipo de fútbol es la de no perder un partido. Esto se logra con una buena defensa y un ataque eficaz, donde se logre anotar varios goles y evitar que el equipo contrario lo haga. Ambas tareas son tan complejas como la meta global de no perder, por lo que
muchas veces, los delanteros terminan defendiendo su portería y algunos defensas anotando goles. Sin embargo, cada integrante tiene una especialidad, la de los laterales puede ser correr y proyectarse en la cancha del rival, la del 10 el ser un organizador y la de los delanteros anotar, especialmente si se tiene un goleador, para lo cual el equipo trabaja en función de crearle oportunidades que él concretará. Radamel Falcao es un gran futbolista que no tiene mucho que envidiarle a los mejores del mundo. Su éxito no sólo radica en su talento, sino también en el trabajo que el equipo hace para que pueda anotar sus goles y hacer triunfar a su equipo. Falcao no es un jugador independiente sino que su obligación es estar en el lugar correcto para que cuando la bola le llegue pueda anotar un gol, tarea que no podría ser realizada si se trabajara solo. Lo mismo sucede en una empresa. El encargado de servicio al cliente debe estar alineado con el comercial y a su vez con el de mercadeo, para entregar un mismo mensaje que les permita cumplir sus metas. El Gerente tiene una función similar a la del entrenador del equipo que es la de motivar a los integrantes de la organización para que el éxito sea una constante. Asimismo, el de subir el ánimo cuando
Falcao no es un jugador independiente sino que su obligación es estar en el lugar correcto para que cuando la bola le llegue pueda anotar un gol, tarea que no podría ser realizada si se trabajara solo. 2013 I 8
Por Juan Carlos Bernate Ochoa Juan.bernate@playmarketing.net @bernatico la moral está baja, modelar estrategias para lograr los objetivos, ser un ejemplo a seguir y tomar las decisiones que permiten mejorar cuando la situación lo amerita.
Manual para liderar Para lograr este fin, existen 17 Leyes del trabajo en equipo que, como leyes, han de ser cumplidas para lograr una transformación en la empresa. Las mencionadas leyes hablan sobre comunicación, especialización, confianza, identidad, moral alta, entre otras, con lo que los integrantes de los equipos comienzan a identificar las funciones y tareas que han de realizar y para las que están capacitados, bajo el mando de un líder que los ayuda a identificar sus competencias y trabajar en sus debilidades. El liderazgo es una alternativa para que la empresa logre sus objetivos, con técnicas de motivación y de relaciones interpersonales que le permiten llevar sus equipos a las metas que han sido planteadas. Pronto recibirán más información sobre este tema de actualidad, el cual, en caso de ser aplicado como un modelo de vida, le permitirá a su organización conseguir todos sus objetivos y triunfar.
gestión gestión
CA lanza programa universitario Por: Marcos Álvarez marcos.alvarez@playmarketing.net
En unos días más, el curso piloto arrancará en Brasil y capacitará a jóvenes estudiantes que están cursando el último año de carreras técnicas. La idea es que a principios del 2014 se extienda a las principales capitales de la región y Bogotá está incluída. Hay una palabra que nunca se van a cansar de repetir en CA y que define su forma de relacionarse con el mercado en general. Es que capacitación es la herramienta que esta compañía considera clave para seguir creciendo en un ambiente tan competitivo y cambiante como el de la tecnología. Con esta premisa, en los próximos días iniciará en Brasil su ambicioso programa de formación de profesionales en soluciones de CA y que al final de este año estarán listos para desenvolverse en el mercado laboral de las TI. Estos jóvenes estudiantes ya están cursando el último año de sus carreras técnicas en una universidad de San Pablo y en la parte final recibirán una capacitación que les abrirá una inmediata salida laboral. La iniciativa fue confirmada por Alexandre Graff, vicepresidente de Socios de Negocios para América Latina y el Caribe, quien aseguró que “la misma es una respuesta a las personas que me han dicho que necesitan más profesionales de CA en el mercado para soportar el crecimiento de los partners en la Región”. Entonces, el ejecutivo evaluó que “esto se debe a que el crecimiento fue tan rápido que decidimos ocuparnos y ya estamos creando profesionales para el futuro. Otro punto importante es que también hemos firmado acuerdos con partners para que algunos de ellos sean becarios en estas compañías”. La buena noticia para la región es que si bien empezarán en Brasil, la idea es que se extienda a otros países en el primer trimestre de 2014. “La idea –reveló Graf– es que se extienda rápidamente a toda América Latina. Esto es muy bueno, porque a los partners les permite contar con mano de obra nueva, que está capacitada y a muy buen costo”.
2013I I10 2013
En ese plan, Colombia no estará ausente y según lo que dijo el VP de CA “ese es el plan” porque “haremos el piloto ahora y seguramente vamos a ir a las principales ciudades como Bogotá, Lima, Buenos, México D.F. y al resto de la región. Lo que también les puedo adelantar es que las clases tendrán un componente presencial y otro virtual”. Graff, que está basado en Río de Janeiro (Brasil), se mostró de acuerdo en realzar la importancia de este programa, que considera una propuesta de valor para las casas de altos estudios y también reconoce como una devolución a la sociedad. “Claro, para las universidades es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de ser buenos becarios afuera y que tengan buenas compañías aún durante el período de estudio para estar formándose. Cuando tú seleccionas la universidad en la que vas a entrar, tú quieres saber cómo vas a salir de ella. Entonces, si es una que tiene un programa en el último año, que te entrega una formación adicional, que no tiene costo y que te ofrece empleo, es bueno para la universidad también. Es lo que estamos trabajando con las universidades y es una colaboración que estamos dando a la sociedad”. Este profesional brasileño, graduado en Tecnología de la Información, confirmó que ya está decidido que la primera especialidad que se dictará en este programa será Gerencia de Aplicaciones. “Pero la idea es que también haya en Monitoreo, Seguridad y las demás soluciones importantes de CA”. De lleno a la gestión Graff es uno de los ejecutivos de la compañía que más experiencia tiene en esto de trabajar alianzas con los socios de negocios y por eso, es palabra autorizada para opinar sobre su actualidad. Entonces, le preguntamos: ¿cuáles son los principales reclamos o quejas del canal? “La verdad –respondió– es que hacemos un trabajo muy cerca de los canales. Tengo un equipo que trabaja en el desarrollo del canal todo el tiempo y acostumbramos a trabajar con planes. En cada inicio de año, no es que hagamos un plan nuevo, pero si ajustamos el del año anterior y definimos el próximo. Entonces, siempre trabajamos encima de los planes. No digo que no haya reclamos, pero sólo en determinados proyectos tenemos discusiones sobre algunas oportunidades que se podrían haber aprovechado
gestión gestión
o pedidos de capacitaciones. Siempre estamos abiertos a opiniones para ser mejores.”. –¿Qué requisitos deben tener quienes deseen ser partners de CA por largo tiempo? –Para nosotros, la palabra clave es capacitación. Los partners tienen que ser capacitados y deben buscar las certificaciones. Esto es clave. No queremos trabajar con socios oportunistas y que sólo estén interesados en hacer un solo negocio con CA. Nos interesan partners que vengan para trabajar con nosotros para siempre. No pedimos exclusividad, ni tampoco la damos porque tenemos un ecosistema de partners, pero lo que si pedimos es fidelidad y un trabajo colaborativo en el que empezamos y terminamos juntos, sin importar si ganamos o perdemos. Así trabajamos en el mercado. Pero repito que lo más importante es la capacitación, porque si el canal está bien capacitado, nos podemos quedar tranquilos que el negocio será bueno para ellos y para nosotros. –¿Existe un crecimiento desproporcionado de mobility y en detrimento de la nube? ¿A las empresas de la región les es más fácil adoptar la primera tendencia? –No creo que sea así. Siempre trabajamos para tener un ecosistema equilibrado. Vamos a encontrar partners más enfocados en mobility y otros más enfocados en cloud. Este es un trabajo de mi equipo, que debe garantizar un ecosistema equilibrado. Para mí es muy importante la correcta cobertura de la región y quiero una competencia saludable entre los partners. La competencia es importante para todos, pero con las cantidades correctas para las tecnologías y para la demanda del mercado.
2013I I 11 2013
La nube
Entrando en la nube mundial Por Juan Carlos Bernate Ochoa Juan.bernate@playmarketing.net @bernatico El mercado de TIC en Brasil es de 233 billones de dólares, siendo el cuarto en el mundo, después de China, Estados Unidos y Japón, emplea 2,4 millones de personas y requerirán de otros 900.000 profesionales en tecnologías de la información para 2022. Este país se convierte en un ejemplo para los colombianos, ya que su situación de mercado y sus zonas geográficas son similares a las existentes en el nuestro. De igual manera es un referente para diferentes países de la región, ya que sus empresarios ven al país como un conjunto de oportunidades, logrando crecimiento en otras ciudades diferentes a su capital, Brasilia. Su realidad no es ajena a la situación de Colombia, donde Medellín, Barranquilla, Cali y otras capitales son focos de oportunidades y el mercado pide soluciones para el desarrollo del negocio, siendo la nube un habilitador para la consecución de las metas propuestas. La nube es uno de los servicios que toman fuerza en el mundo durante los últimos dos años por lo que los países emergentes están invirtiendo más del doble para subirse a ésta, especialmente en Asia, continente que presentó un crecimiento de diez por ciento. África ascendió en seis por ciento, Norteamérica en cuatro por ciento y Europa en tres por ciento. América
Latina crece en siete por ciento, impulsada por Brasil y Colombia, siendo el país cafetero una estrella de la región andina, según dice Fernando Belfort, ICT Team Leader de Frost & Sullivan, por su crecimiento económico y por Perú y Chile, debido a su madurez y por las inversiones que están realizando en tecnología. En Estados Unidos, las empresas invierten 40 por ciento en servicios, 30 por ciento en Hardware y 30 por ciento en Software. Para el caso de Italia es de 41 por ciento, 41 por ciento y 18 por ciento, respectivamente y en China es de 12 por ciento en servicios, 80 por ciento en hardware y ocho por ciento en software. En el país asiático las compras en Hardware son altas debido a las restricciones que existen sobre tener
“Para que la nube exista, debe ser fácilmente escalable, accesible desde un explorador, auto administrable y que se pague según su uso, de la misma manera en que se cancelan las facturas de los servicios públicos.” 2013 I 12
infraestructura en terceros y a que es muy económico adquirir este tipo de productos. Brasil invierte 30 por ciento de su presupuesto en servicios, 55 por ciento en Hardware y 15 por ciento en software. Para 2017, el centro de datos que existe en el país evolucionará a la nube, producto del avance de la tecnología, las facilidades que los servicios ofrecen y a que es la oportunidad del momento. La llamada colocalización, el hosting, la recuperación de desastres y el almacenamiento serán manejados bajo la modalidad de plataformas, infraestructura y software como servicio. En Colombia el Hardware es el que impulsa la inversión debido a los planes gubernamentales que existen para disminuir el costo de los equipos, manteniéndose como el país en donde muchos productos informáticos, como computadores de escritorio y portátiles, son los más económicos del mundo.
gesti贸n
2013 I 13
La nube
En Colombia el Hardware es el que impulsa la inversión debido a los planes gubernamentales que existen para disminuir el costo de los equipos, manteniéndose como el país en donde muchos productos informáticos, como computadores de escritorio y portátiles, son los más económicos del mundo. Sin embargo y a pesar de la diferencia en tamaño y economía, la información que tiene el país de la samba puede convertirse en un referente para el mercado colombiano que, si bien es más pequeño, es similar debido a que las empresas están ubicadas en todas las regiones del país, contrario a lo que pasa en Argentina y en otras naciones de América Latina, en las que una ciudad es la responsable del desarrollo tecnológico existente.. Prioridades de los CIO Más de 120 gerentes de informática de Brasil respondieron preguntas de Frost & Sullivan sobre las prioridades que tienen para su negocio. La satisfacción del cliente, y el mejorar los procesos gerenciales y operativos son sus dos prioridades. Siete años atrás era el mantener su infraestructura y asegurarla. En su agenda, para 2013, está el identificar actividades que pueden ser tercerizadas, ingresar a la nube, minimizar los riesgos de seguridad, ofrecer movilidad para los empleados e innovar con presupuestos limitados. “Dentro de las actividades que buscan tercerizar están los centros de datos, debido a que los costos internos del país son demasiado altos, por lo que es más rentable el adquirirlo en otra nación, además la legislación apoya este tipo de prácticas, sin embargo, deben tener un respaldo de su información en su geografía,” añade Fernando Belfort. En Colombia, los encargados de
2013 I 14
informática y tecnología, están entendiendo e interiorizando las ventajas que este tipo de servicios pueden tener en su negocio, para luego implementarlo de manera exitosa y acorde con las necesidades de su empresa. Entrando en la nube La definición de Frost & Sullivan es que la nube está compuesta por un ambiente flexible y escalable en donde terceros proveen recursos tecnológicos según la demanda existente y su facturación depende de su uso. “Para que la nube exista, debe ser fácilmente escalable, accesible desde un explorador, auto administrable y que se pague según su uso, de la misma manera en que se cancelan las facturas de los servicios públicos”, añade el ejecutivo. De las grandes compañías, 56 por ciento de ellas invertían en la nube, para este año, la cifra aumenta a 63 por ciento, siendo el correo electrónico el servicio que primero implementan. La disponibilidad y la escalabilidad están definiendo el camino hacia la nube, sin embargo la seguridad de la información, sus datos y la conectividad son los mayores retos para las compañías. Cuando el cliente compara diferentes opciones para su nube, 78 por ciento está pendiente de la seguridad, 46 por ciento del precio referencia del mercado el 36 por ciento, aliados tecnológicos
y 18 por ciento en el portafolio de servicios presentado por la compañía. La nube es ahora uno de los aspectos más estratégicos de las compañías, muestra de eso es que durante el proceso para adquirirlas sólo un tercio de la compra fue realizada únicamente por el CIO, ya que en éste se involucran diferentes gerentes, pues es un habilitador del negocio y toda la empresa está vinculándose a este modelo. A pesar de que Brasil es un país de 196 millones de habitantes y es una de las economías más prometedoras del mundo, las similitudes con Colombia salen a flote si se analizan ambas geografías y su crecimiento. Diego Dzodan, Presidente de SAP para la parte sur de América Latina , dice que muestra de ello es que SAP obtuvo un crecimiento de más de 1.200 por ciento en la región central del país, producto de la descentralización y de los proyectos comerciales que la empresa lidera. Otros países del mundo tienen una ciudad que es la que más aporta para el crecimiento del país, sin embargo Colombia tiene diferentes zonas industriales generadoras de ingresos y que aportan al PIB de la nación, lo que genera nuevos focos comerciales que han de ser aprovechados por el Canal. El crear equipos comerciales que tengan su zona de operaciones en otras ciudades, diferentes a la capital, crea una oportunidad para la expansión de la empresa, en una misión similar a la de un conquistador de la era medieval, cuyo objetivo era cubrir más lugares y tener éxito en todas sus misiones, producto de la innovación y de la evangelización, vista como la manera de enseñar cómo pueden ser las compañías más productivas y eficientes, utilizando soluciones que pueden potenciar el negocio.
La nube
2013 I 15
comunic@ciones
Hasta 2014 no seremos compensados Por Juan Guillermo Ramirez juan.ramirez@canalinformatico.net El Gobierno colombiano decidió que los problemas con las comunicaciones móviles serían compensados a los usuarios que así lo reporten. Eso decir, si una persona está hablando en una zona específica y su llamada sufre un percance, esos minutos perdidos en la llamada le serán compensados a su cuenta. Es un Proyecto que salió de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, CRC, y que pretende, como todos, unirse a las voces de protestas que día a día se escuchan por el mal servicio en las comunicaciones móviles en Colombia.
Lo que se quiere es que cuando el usuario no tenga disponibilidad de un servicio que contrató, sea vea compensado por llamadas caídas o porque tuvo muchos intentos de llamadas que no pudo completar.
gen de tiempo determinado.
Los usuarios pospago tendrían un descuento en su factura y los pertenecientes a un plan prepago recibirán una recarga de los minutos que habrían perdido tras fallas en el sistema.
El nuevo documento trae los tipos de compensación que regirán:
Según la resolución de la CRC “a partir del 2014, las empresas deberán implementar un mecanismo de compensación automática, que tendrá en cuenta las mismas consideraciones anteriores, pero deberá diferenciar los eventos de llamadas caídas e intentos de llamada no exitosos en cada región, y calcular el saldo a compensar a los usuarios de la región correspondiente”. Según el ministro de las TIC, Diego Molano, la nueva norma que comenzará aplicarse en 2014 y permitirá la compensación económica a los usuarios de la telefonía móvil que perciban un servicio deficiente. Para tal fin y para poder fortalecer la norma, Molano explicó la nueva aplicación que le permitirá al usuario conocer el número de llamadas fallidas, la calidad del servicio, las zonas de cobertura deficientes y cuánto dinero debe devolverle el operador, con lo que sólo es necesario comparar la información para saber si le fue reembolsado el monto equivalente a las fallas registradas durante un mar-
La nueva aplicación que le permitirá al usuario conocer el número de llamadas fallidas, la calidad del servicio, las zonas de cobertura deficientes y cuánto dinero debe devolverle el operador. 2013 I16
Hay que resaltar que Colombia es el primer país en implantar una norma como estas, la cual ya está siendo imitada por México, Chile y Brasil.
“Alternativas de compensación por calidad deficiente en comunicaciones de voz a través de redes móviles”, planteó la necesidad de adoptar medidas tendientes a promover la calidad en la provisión de los servicios de telecomunicaciones, en consonancia con el panorama planteado a nivel internacional donde este tema ha adquirido significativa relevancia, de tal modo que se mitigará el impacto en el consumidor mediante la introducción de mecanismos de compensación por las deficiencias en la prestación del servicio. En esta línea se plantearon dos grandes escenarios que permitían definir diferentes esquemas para retribuir a los usuarios por deficiencias en la calidad de las llamadas en redes móviles, a partir de los cuales se presentaron los siguientes esquemas de compensación: Compensación individual por cada llamada caída, Compensación a cada usuario por incumplimiento de metas, Compensación a todos los usuarios de un área geográfica que registre incumplimiento de metas de calidad, Compensación comparando ingresos totales contra el incumplimiento de metas. Esperemos pues que con estas medidas se pueda por fin reconocer el dinero que los usuarios pierden cada día por el mal servicio de las empresas de telefonía móvil en Colombia.
gestión
Nuevo modelo para contratar servicios ¿Cuántas veces ha necesitado de un diseñador para que realice un banner en corto tiempo, o un abogado que le realice una asesoría pero no logra conseguirlo? Una red creada en 2009, con más de nueve millones de usuarios en el mundo y más 4,7 proyectos concretados se convierte en una nueva opción para los trabajadores independientes y para las compañías. Freelancer.com es una plataforma para la prestación de servicios, donde cualquier persona, empresa o PYME puede acceder a profesionales capacitados y eficientes, los cuales están en todos los lugares del planeta y esperando compañías que requieran de sus conocimientos. La plataforma es tan sencilla como compleja. Supongamos que necesita un logo para su compañía y no ha ubicado un diseñador que sea capaz de plasmar su idea en corto tiempo y que se ajuste al presupuesto que tiene para el proyecto. Ingresando a la plataforma y luego de registrarse, los usuarios corporativos tienen miles de profesionales esperando por un trabajo, con sus tarifas, tiempos de entrega y condiciones para la realización del mismo. Sebastián Siseles, Director Regional para América Latina de Freelancer, afirma que el objetivo de la compañía es que todas las partes saquen provecho de la plataforma y ambos ganen. La negociación Cuando una empresa se interesa por el trabajo de uno de los profesionales, comienza un proceso de negociación entre las partes, de manera similar a lo que ocurre en el mundo real, siempre utilizando los sistemas de comunicación de la compañía, para dejar un historial que podrá ser consultado después. Volviendo al ejemplo del diseñador, supongamos que se llega a un acuerdo entre las partes, con lo que la empresa debe entregar el valor cobrado por el profesional a Freelancer, quienes se encargan de retener el dinero para que, cuando se haga la primera entrega, sea liberado el 50 por ciento del valor. Si la entrega definitiva satisface al comprador, el 50 por ciento restante de la operación es entregada al diseñador. Sebastián Siseles explica el modelo que se utiliza para realizar los pagos diciendo que el dinero ingresa a Freelancer pero no es de ellos, sino que se convierte en una garantía para que el trabajador y su empleador tengan tranquilidad.
Asimismo, la compañía es la encargada de servir como mediadora si se presenta alguna disputa entre las partes, haciendo una labor similar a la de un juez, donde, basados en las conversaciones existentes, toman una decisión y resuelven los altercados que pueden presentarse. El ejecutivo afirma que el precio es el último referente que las empresas tienen en cuenta para contratar los servicios de un profesional, ya que la experiencia y los tiempos de entrega son los que más analizan los interesados en contratar un trabajo. Esta opción se convierte en una eficaz alternativa para las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que tiene la solución de sus necesidades en un portal que tiene una gran base de profesionales esperando por un trabajo. El tema de los impuestos es manejado por las compañías según sus políticas y lineamientos, ya que este portal tiene sede en Australia y no puede ser parte de las políticas fiscales de las compañías ni de los trabajadores. Los pagos pueden ser realizados mediante tarjetas de crédito, transferencias bancarias e incluso PayPal y traslados mediante MoneyGram. Freelancer tiene varias opciones para capitalizarse, pero, para el caso de los usuarios y empresas que no tienen suscripción paga sino gratuita, son de tres y diez por ciento. Durante 2012, la compañía recaudó 50 millones de dólares y la totalidad de los proyectos que han sido realizados superan los 1.200 millones de dólares, lo que se convierte en un respaldo para los que están interesados en esta opción.
2013 I 17
Im@gen
Junto a Halle Berry, AOC debutó en la “pantalla grande” Los productores de la película The Call, estrenada recientemente, eligieron al fabricante de origen chino para que proveyera los 150 monitores que aparecen en el film de suspenso. Por eso, en el Cinema Bistró del Dolphin Mall, la marca organizó un avant premiere exclusivo para clientes y colaboradores de Miami. Luego de más de 60 años de trabajar en la fabricación de monitores, AOC finalmente llegó a la “pantalla grande”. Es que la marca de origen chino fue elegida para acompañar a Halle Berry en su más reciente película, titulada The Call. En el filme, que fue estrenado hace algunas semanas, la ganadora del Oscar interpreta a una operadora del Servicio de Emergencias del 911 de Los Angeles que enfrenta sus propios miedos para salvar la vida de una adolescente que fue raptada por un asesino serial. Gran parte de la trama se desarrolla en el Centro de llamadas angelino y los monitores AOC forman parte de la escenografía que se montó en ese lugar. De hecho, se utilizaron 150 pantallas LED que aparecen en varios pasajes del largometraje y debido a que son fundamentales para el trabajo que realizan los operadores de este servicio telefónico. Esta destacada participación del fabricante en una película de Hollywood fue la excusa perfecta para que AOC organizara un avant premiere exclusivo para clientes y colaboradores de Miami. La
La gerente de Comunicación de AOC, Aimeé Hernández, presentó el nuevo sitio que se ha desarrollado para informar sobre todos los aspectos relacionados a las diferentes tabletas de la marca 2013 I 18
cita fue en el Cinema Bistró, que está ubicado en el Dolphin Mall, y también hubo tiempo para reconocer a quienes alcanzaron o superaron los objetivos de ventas trazados para la temporada, quienes, obviamente, fueron premiados con tabletas y monitores. Antes de la proyección, la gerente de Comunicación de AOC, Aimeé Hernández, presentó el nuevo sitio que se ha desarrollado para informar sobre todos los aspectos relacionados a las
diferentes tabletas de la marca. Incluso, cuenta con un botón exclusivo para que los medios puedan descargar media kit de los diferentes productos. En esa línea, el director de Ventas para América Latina, Julio Soto, presentó a su equipo de trabajo y recordó a los invitados que el mismo está para ayudarlos en lo que haga falta. Finalmente, el gerente de Marketing de AOC para América Latina, Robert Velez, admitió la alegría de su empresa de participar en este tipo de acciones. “Este nuevo esfuerzo de mercadeo, como fue el hecho de participar en The Call, nos llevará a un nuevo nivel de exposición y reconocimiento de marca por parte de los usuarios”.
port@da
2013 I
19
port@da port@da
Soluciones y servicios corporativos en la nube Con cuatro billones de equipos conectados a la red en el mundo, la nube continúa su crecimiento, entregando soluciones innovadoras a los usuarios para maximizar la efectividad en su operación y optimizando sus recursos, tanto físicos como económicos. Lo anterior entrega una posibilidad para que las pequeñas y medianas empresas saquen el mayor provecho de la tecnología para obtener mejores resultados. Diferentes soluciones corporativas están disponibles en el mercado tecnológico, a bajos costos y con la posibilidad de implementarlos en corto tiempo y, en algunas ocasiones, de manera intuitiva e incluso sin costo para pocos usuarios. El paradigma referente a que las soluciones de punta están disponibles por grandes precios y únicamente para empresas de gran tamaño es un mito, la nube posibilita acceder a lo mejor por menos costo, con lo que aumentan las posibilidades de crecer y las alternativas de expansión son exponenciales. Ya es posible conseguir un sistema de CRM por 50 dólares mensuales, un servicio de comunicaciones unificadas por otros 50 dólares, el servicio de Office por un valor mensual e incluso una infraestructura como servicio por menos de 200 dólares al mes, con la que no es necesario invertir grandes cantidades de dinero para optimizar su negocio, gracias a la tecnología.
Ezequiel Carson, Director de Tecnología para Latinoamérica en IFX
2013 2013 II 20
La nube ofrece un gran potencial para las pequeñas y medianas empresas, ya que pueden comenzar sus operaciones en días, debido a que el cloud computing les permite implementar su infraestructura en muy corto tiempo, sin requerir de un experto en sistemas y con la posibilidad de crecer según sean los requerimientos del negocio, algo que antes era impensable. Si bien las ofertas y los precios existentes en el mercado pueden ser uno de los factores de mayor importancia en el momento de tomar las decisiones, es importante verificar la información de los proveedores, sus casos de éxito, el respaldo y soporte que entregan, además de la cobertura que tienen.
El camino hacia la nube Para subir las aplicaciones a la nube es recomendable seguir una metodología y que sea parte de un proceso, ya que el migrar información y sistemas demanda grandes cuidados debido a que se está accediendo y modificando dos componentes esenciales para el negocio que son sus datos y las aplicaciones que permiten operar a la compañía. Muchas personas y empresas ven la nube como una moda o una tecnología que estará por unos años para luego desaparecer y quedar en el olvido. Ezequiel Carson, Director de Tecnología para Latinoamérica en IFX afirma que la nube no es una moda y que está aquí para quedarse, debido a las ventajas que ofrece y a las soluciones que entrega para las empresas. “La nube es una tecnología que le da todos los beneficios para ser felices, si se está iniciando un negocio cuenta con la última tecnología disponible por unos cuantos dólares; las empresas ya no necesitan grandes inversiones ni mucho tiempo para organizar su infraestructura en TI, producto de la nube,” dice. Implementaciones rápidas, la flexibilidad, escalabilidad y posibilidad de crecer, según sean los requerimientos de la empresa son algunas de las virtudes que el ejecutivo destaca de la nube, haciendo énfasis en que es un servicio económico que está disponible para empresas de cualquier tamaño y sector. Ricardo Hernández, de Polux, dice que antes de contratar un servicio en la nube, es recomendable analizar su trayectoria y los niveles de servicio que entregan. “La recomendación para las empresas es que antes de contratar un servicio en la nube analicen muy bien su respaldo,
port@da port@da
El ejecutivo afirma que en cinco años, 50 por ciento de las empresas evaluarán sistemas de ERP y otros contables y financieros, bajo el modelo de servicios. Así mismo, dice, evaluarán estrategias para la implementación del BYOD, lo que los obliga a mirar también alternativas en seguridad. Asimismo, 40 por ciento de las compañías estarán en la nube. Juan Pablo Consuegra, director de marketing y operaciones de negocio de Microsoft Colombia, afirma que para comenzar a visualizar las opciones de la nube dentro de la compañía es importante ver el negocio de una manera diferente, ya que basan su operación en servicios, con lo que se conocen los valores que han de ser cancelados mensualmente y la ventajas que esto entrega para el usuario.
Orlando Molina, Gerente General Kumo Soluciones algunos casos de éxito del proveedor, su responsabilidad y el soporte que prometen, con lo que se logra identificar la mejor opción y tener una solución que realmente tendrá continuidad y solucionará las necesidades de la empresa,” afirma Hernandez. El Gerente general Kumo soluciones, Orlando Molina, dice que en diez minutos se puede tener un servidor funcionando con sistema operativo, memoria y el rendimiento que se necesite, lo que cambia toda la logística que era necesaria para su implementación, optimizando precios y tiempos, ya que se puede cotizar, vía web, lo que se necesite por horas, días, semanas meses o años y darlo de alta siguiendo simples pasos.
Éste punto es uno de los que más tiempo requieren para su planificación, ya que muchas compañías han subido un sin número de aplicaciones a la nube y no las utilizan, sin embargo dichos programas consumen espacio y recursos, lo que se traduce en costos que han de ser cancelados sin ser necesarios. Office 365 ya tiene un billón de usuarios y las posibilidades que entrega son enfocadas a la productividad, ya que no solo se tiene acceso a las últimas versiones del software sino también minutos mensuales en Skype, lo que reduce la factura telefónica y entrega nuevas opciones para expandir el negocio. Según cifras de Microsoft, en Latinoamérica, para 2016, 45 por ciento de los presupuestos estarán enfocados a la nube y, de esta cifra, 15 por ciento estarán en las nubes públicas. Colombia es parte de este juego y hoy existen más de 1.500
El ejecutivo pone un ejemplo en el que una empresa necesita actualizar el software de todos los equipos, algo que toma tiempo de los operarios y del personal que los utiliza. Este tiempo puede desaparecer al tener unos escritorios virtuales, los cuales son administrados de manera central y que permiten realizar todas las operaciones una vez y replicarlas en todos los equipos sin que los usuarios lo noten y sin quitarles minutos de trabajo. Juan Carlos Martinez, responsable por el desarrollo de canales en el cono norte de Intel, afirma que la computación está en una nueva era, donde la nube es la principal tendencia que existe, recalcando que un mundo tecnológico sin la nube es difícil de imaginar. “Hoy el centro de la tecnología es el usuario, nos rodeamos de dispositivos para nuestro día a día, este cambio genera que la explosión de dispositivos sea significativa y se expanda la comunicación multidireccional, las capacidades de comunicación y la colaboración entre personas,” añade.
Juan Carlos Martinez, responsable por el desarrollo de canales en el cono norte de Intel
2013 2013 II 21
port@da
El paradigma referente a que las soluciones de punta están disponibles por grandes precios y únicamente para empresas de gran tamaño es un mito, la nube posibilita acceder a lo mejor por menos costo, con lo que aumentan las posibilidades de crecer y las alternativas de expansión son exponenciales. zados sus programas como Windows, Office, Adobe y Java, cuatro de los que más atacan los criminales. Este cambio cultural hace que las organizaciones estén más protegidas y recalca la importancia de proteger los datos personales para que el negocio no se vea afectado.
Juan Pablo Consuegra, Director de Marketing y Operaciones de Negocio de Microsoft Colombia licencias de Office 365 activas en el mercado. La nube está disponible para todas las empresas y las tecnologías de punta son una opción para acompañar los procesos del negocio y ayudarlo a crecer, por lo que se convierte en una tendencia más que una moda, la cual, si es bien aprovechada, se convierte en un impulsor del negocio. Cuidado con la seguridad La tendencia de la nube es un objetivo que los cíber criminales tienen en su mira, ya que es un lugar donde las empresas están subiendo constantemente información y, muchas de éstas, lo hacen sin los protocolos de información necesarios. La consultora Kaufman, Rossin&Co afirma que en el mundo, 556 millones de personas son víctimas de ataques e incidentes relacionados con delitos informáticos. A pesar de estas cifras, muchas de las empresas no cuentan con estrategias ni políticas de seguridad dentro de su organización, con el agravante de que sus usuarios utilizan nubes públicas e incluso sus empleados llevan sus propios equipos (BYOD) para acceder a las aplicaciones sensibles del negocio, sin políticas de acceso o control contra ataques. La cultura organizacional es uno de los temas que debe estar sobre la mesa de los gerentes para que la seguridad sea una prioridad. Lo anterior permite cambios en los comportamientos de las personas que, por básicos que parezcan, son la mejor defensa contra los atacantes, como no abrir vínculos de personas desconocidas o con asuntos sospechosos, verificar y analizar las USB antes de abrir los archivos o mantener actuali-
2013 I 22
Juan Pablo Caro, experto e investigador de MaTTica Colombia, dice que han encontrado que la gran mayoría de incidentes y delitos no vienen de un hacker externo sino que son cometidos, lo que demuestra la importancia que este tema tiene para las organizaciones hoy. Herramientas de protección como firewalls pueden ser también contratados como un servicio, con lo que las inversiones iniciales son menores y los costos fijos de la organización contemplan ya una estrategia de seguridad, lo que aumenta el compromiso que la empresa debe tener frente al tema. La nube y los servicios son una nueva opción para que las compañías sean más productivas, eficientes y exitosas, con menores costos y con las mismas tecnologías que las grandes compañías mundiales utilizan, lo que abre una nueva puerta para que la organización continúe creciendo.
Juan Pablo Caro, experto e investigador de MaTTica Colombia
guĂ@
2013 I 23
segurid@d
Big Data azul vs.Big Data rojo
VS
Por Daniel Cohen*
Sí, los villanos están llegando allí también; entendiendo que el Big Data debería importar más en sus operaciones, y que engañar los sistemas de detección para categorizar su actividad como “no riesgosa” requerirá de comportamientos más parecidos a los de los humanos, creando un aspecto aparentemente legítimo. Los cibercriminales ya saben que tienen un problema con el Big Data, y por eso están incrementando su capacidad de “minar” información, usando herramientas adaptadas con sus troyanos tal como “IntelegentBot” y “MoneyPanel”, o incluso el troyano Pony Stealer que ofrece una mejor disección de la información robada. De hecho, las investigaciones de RSA recientemente identificaron una sola operación de recolección de datos (comprometida por troyanos) en un rango de ¡casi 5 millones de records por día! Sin embargo, los “malos” aún no han maximizado el potencial de su información. Secuencias automatizadas de comandos MitB todavía “disparan a discreción”, independientemente de la conducta legítima de la víctima, siendo fácilmente
2013 I 24
identificados y bloqueados por diferentes soluciones de seguridad. Para compensar esta situación, los cibercriminales han cambiado sus métodos a un esquema de ataque más manual, pero no escalable. Entonces, ¿cuál es el próximo paso para los cibercriminales? Imaginen este (no muy hipotético) escenario: Los cibercriminales empiezan a perfilar a sus víctimas (ellos actualmente ya recolectan mucha información sobre nuestros hábitos de navegación, y pueden conseguir más si es necesario). Al presionar un “botón analítico” se genera, recopila y ejecuta un guión MiTB de víctima específico, imitando nuestro comportamiento a la perfección: los clics en las páginas son lanzados a un ritmo lógico y “humano” y las páginas son visitadas en secuencia, basándose en nuestra información perfilada. Parámetros estáticos, como los agentes de usuarios e identificadores de máquinas son todos simulados. Finalmente, nuestras cuentas de bancos son vaciadas por actividad aparentemente legítima; sin anomalías de comportamiento o desviaciones.
segurid@d
¿Es esto posible? ¿Pueden los cibercriminales beneficiarse de esta forma? Bueno, debemos operar bajo la suposición de: “¡Sí, ellos pueden!”. Si han copiado muchas otras prácticas de negocios y avances tecnológicos, ¿por qué no adoptar el análisis de Big Data? Por suerte no hemos llegado a eso, en gran parte porque los cibercriminales están limitados por sus fuentes de información (nuestro computador principalmente), aunque están trabajando activamente para comprometer más nuestros dispositivos móviles. Recopilando datos a partir fuentes limitadas, su inteligencia va a ser también limitada sin importar cuánto rebanen, corten y analicen la información. La cita (ligeramente alterada) de Ronald Coase sirve para resaltar este hecho: “Si torturas la información lo suficiente, ésta confesará”. Limitados por sus fuentes de información, los intentos de suplantación de los cibercriminales no serán perfectos (léase: detectables). Pero necesitamos prepararnos… ¿Cómo? Cuando se trata de Big Data vs. Big Data, el ganador será el que tenga fuentes de información más amplias. Entre más información tengamos (sensible al contexto y al tiempo), mejor será nuestra comprensión y, por ende, será más difícil para el “Big Data rojo” engañar o manipular nuestros sistemas, sin importar lo diminuta que sea la “trampa”.
Necesitamos profundizar y ampliar los recursos de nuestro “Big Data azul”. Este será el esfuerzo de las organizaciones –tanto públicas como privadas– para compartir conocimiento, información y percepciones sobre estos tipos de ataques. Aunque hemos sido testigos de muchas de estas alianzas que han surgido recientemente, esta situación va a terminar forzando a aquellos que no han llegado a ver estos desafíos más holísticamente. Las soluciones de seguridad no serán capaces de sobrevivir operando en “modo silo”, especialmente en un enfrentamiento de Big Data. En este juego perpetuo del “gato y el ratón”, actualmente votamos por que el despliegue de soluciones impulsadas por Big Data es lo mejor que se puede hacer hoy. El ratón eventualmente será alcanzado, y debemos estar listos. *Daniel Cohen es Gerente del Desarrollo Comercial para RSA, el grupo FraudAction. En este papel, Daniel y su equipo son responsables de reunir, analizar y reportar los hallazgos recuperados por los diferentes ciber-equipos operando dentro del grupo. Esta intersección de datos, basados en la inteligencia humana, investigación malware y operaciones anti-phishing, proporciona a Daniel una visibilidad única al siempre cambiante paisaje del cibercrimen. Acoplado con su percepción de industria como gerente del Desarrollo Comercial, Daniel tiene una gran experiencia trabajando con compañías líderes a nivel mundial, en estrategias para sus necesidades de seguridad.
2013 I25
comunic@ciones
Lleve su empresa a la “Nueva Era de la Movilidad” nes internas. Esto hace que la sea más eficiente, ágil y productiva; integrando innovación y convirtiéndola en una poderos entidad de satisfacción al cliente. Dónde está BYOD...
Por Monica Paul, Marcomtec Group BYOD es definitivamente una de las tendencias más significativas afectando a las empresas; no es sólo que los empleados quieran usar sus dispositivos móviles para trabajar, sino las aplicaciones que corren en la red corporativa y la información que fluye en ellas. Los empleados usan sus dispositivos y corren sus aplicaciones con o sin el consentimiento del área de TI. Y a pesar de que las empresas están ignorando la tendencia por ahora, no podrán escapar del tsunami BYOD. Es cierto que esta tendencia trae un sin número de retos para las áreas de TI y para la empresa en general; sin embargo, deberían interesarse por las oportunidades de incrementar la productividad tanto de la empresa como de los empleados. Adoptar BYOD tiene el potencial de cambiar la naturaleza de la empresa completa, dando a los equipos de trabajo un arsenal de nuevas herramientas para mejorar la experiencia de los clientes e incrementar los niveles de servicio llevando a estas compañías a la “Nueva Era de la Movilidad”. Esto es una organización trasformada por la estrategia móvil desde todos sus ángulos, desde RH hasta ventas, operaciones, mercadotecnia y comunicacio-
2013 I 26
BYOD está en todas partes, en teoría; la realidad es que muy pocas empresas realmente lo han adoptado como una estrategia. Pocas tienen un presupuesto y plan autorizado para la creación de tal estrategia y la definición de políticas dentro de las áreas de la compañía. Asimismo, son contadas las que han evaluado las herramientas necesarias para la adecuada gestión de los móviles. De hecho, la mayoría de los CIO aún enfrentan problemas para demostrar a los tomadores de decisiones el valor de estas estrategias y las posibilidades de crecimiento para la organización. Los móviles personales están invadiendo el ámbito empresarial desde hace tiempo. Los consumidores eligen sus dispositivos de acuerdo a la moda, estatus, tendencias poder de procesamiento y características. Los personalizan y los cargan con aplicaciones. Establecen un vínculo emocional con ellos, los tienen con ellos en 7/24 y entienden su valor. Sus móviles se vuelven una extensión de sus personalidades. Les mantienen en contacto con sus familiares y amigos; si hacen tanto, también es posible usarlos para su trabajo, de todas formas el dispositivo que les da la empresa es mucho menos sexy y eficiente. De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada por iPass Mobile Workforce Report a más de 1,678 traba-
jadores en más de 1,100 empresas en todo el mundo, cuyos resultados fueron publicados en de noviembre del 2012, la tendencia es claramente a la alza. El porcentaje de empleados que posee su propio Smartphone subió del 42 por ciento al 46 por ciento; y el de los que usan el dispositivo de la empresa bajo del 58 por ciento al 33 por ciento. El reporte concluye que “Los trabajadores con móviles saben lo que ellos quieren y lo expresan.” De acuerdo a Gartner, hacia el 2014, el 90 por ciento de las organizaciones tendrán aplicaciones corporativas en los dispositivos de los consumidores y el 80 por ciento de los profesionales usarán al menos dos dispositivos personales para acceder a la información de la empresa. Gartner también predice que hacia el 2016 se adquirirán más de 1.6 billones de dispositivos móviles en el mundo; dos tercios de los empleados tendrán su propio Smartphone y el 40 por ciento de trabajadores serán móviles, mientras que la mitad de los dispositivos que no son computadores serán adquiridos por los empleados. John Timko, Director de Marketing en LabTech Software agregó: “La tendencia BYOD no está limitada a uno o dos países, es una tendencia global. Mientras que un número específico de organizaciones y grupos de analistas nos dan los resultados de sus estudios con variaciones muy ligeras, la tendencia el clara, los Smartphones y tabletas vienen a las empresas, así que lo mejor es aprovecharlas al máximo...
BYOD está en todas partes, en teoría; la realidad es que muy pocas empresas realmente lo han adoptado como una estrategia. Pocas tienen un presupuesto y plan autorizado para la creación de tal estrategia y la definición de políticas dentro de las áreas de la compañía
segurid@d
2013 I 27
Opinión
Porque la forma de trabajar requiere de un nuevo enfoque Por: Jorge Marchena Country Manager BT Colombia
de una organización y sea vista como una propuesta de valor para todo el personal, pues estos cambios fragmentan las políticas, la administración y las operaciones de la red, presentando un gran desafío para toda la organización. Cuando las empresas unifican política, administración y red en una sola arquitectura, la relación entre el departamento de TI y el resto de la empresa cambia de manera radical. Pasan de tener una actitud negativa y defensiva -como tratar de evitar que las personas hagan determinadas cosas- a una actitud positiva y habilitadora, lo que genera nuevas oportunidades para implementar modelos de mayor productividad en los flujos de trabajo de los empleados. Lo que es claro es que los empleados tienen que adoptar e interiorizar este tipo de iniciativas para lograr los objetivos planteados. El personal debe darse cuenta que con tan sólo entregar una contraseña, este tipo de tecnología les dará libertad de acceso a los recursos corporativos cuando quieran y desde el dispositivo que deseen.
Estamos en medio de una gran ola de cambios en la forma de comunicarnos, colaborar y trabajar. Los dispositivos inteligentes nos permiten ahora ser más innovadores gracias a las herramientas y aplicaciones que incorporan y por ende se está produciendo una transformación en la forma de trabajar que proporciona a las empresas ventajas comerciales reales. En el caso del “Bring Your Own Device o “Trae tu propio dispositivo”, esta tendencia tecnológica ha resultado bastante llamativa para las empresas no sólo en términos de productividad sino también en satisfacción de los empleados. No obstante, esto también ha traído una gran responsabilidad en términos de gestión y seguridad, pues usualmente un CIO conoce a fondo su arquitectura de seguridad, con la que se encuentra cómodo, pero acá se enfrenta a una red añadida que no sabe gestionar. Paralelamente, la ejecución del BYOD requiere cada vez más de una política clara que plantee implementar este modelo desde una perspectiva de negocio que cubra todas las áreas
2013 I 28
En definitiva, gracias a las nuevas tecnologías hoy en día tenemos un mundo conectado que impulsa cada vez más el uso de la red. La gente espera una experiencia perfecta ya sea dentro o fuera de la oficina, con un fácil acceso a la información y a las aplicaciones que necesitan. Esto se convierte en una gran oportunidad estratégica para el departamento de TI para ayudar a los empleados a trabajar de forma inalámbrica desde cualquier lugar y desde un dispositivo que conozcan y manejen a la perfección, pero la ventaja real viene de cambiar la forma en que las personas actúan, comunican y coordinan el uso de sus propios recursos.
El personal debe darse cuenta que con tan sólo entregar una contraseña, este tipo de tecnología les dará libertad de acceso a los recursos corporativos cuando quieran y desde el dispositivo que deseen.
equipos
2013 I 29
actualid@d
Lo más leído en www.empresariotic.net
Colombia tiene sólo 31,7% del espectro recomendado por Smart Racks delgados para aplicaciones de la UIT para la banda ancha móvil telecomunicaciones La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de la ONU que se especializa en temas de tecnología de la información, ha emitido una alerta: Colombia provee sólo el 31,7% de la meta del espectro que se recomienda para el año de 2015 para evitar la congestión en las redes móviles y los apagones. La realización de la meta colombiana, sin embargo, es mejor que de los países vecinos, ya que el promedio latinoamericano es de 19,8%.
Mundial promete hacer despegar tecnología 4K El anuncio de la FIFA sobre la transmisión de la final del Mundial de Fútbol de Brasil en tecnología 4K confirma que el 2014 será el año de la revolución en materia de televisión. Esta nueva resolución de TV es cuatro veces superior a la que hoy permite Full HD. También conocida Ultra High Definition TV (Ultra HD o UHDTV), 4K ofrece 3.840 x 2.160 píxeles que garantizan colores puros, vivos y máxima nitidez en los detalles.
Tripp Lite lanzó al mercado dos nuevos modelos de racks de su línea SmartRack. Se trata de los modelos SRW12U13 y SRW18US13 ideales para instalación en pared y con un diseño delgado en los que se pueden alojar KVM de red y paneles de acoplamiento poco profundos que son muy comunes en aplicaciones de telecomunicaciones. Este estilo de racks mantiene los equipos en suspensión y alejados del piso y su configuración física delgada permite el aprovechamiento de áreas o cuartos pequeños.
Xerox a la cabeza de los servicios gerenciados de impresión La compañía lidera por cuarto año este mercado, según el informe de MarketScape presentado por IDC, el cual analiza a los vendedores de Servicios de Gestión de impresión de Documentos – MPDS. Xerox fue distinguida no sólo por la amplitud de sus servicios, sino también por su habilidad de motorizar soluciones innovadoras y de impulsar ahorros tanto en grandes empresas, como en Pymes.
D-Link simplifica la seguridad de red para Pymes
Revelan detalles sobre grupo de hackers rentados
La serie de Routers D-Link DSR, están a partir de ahora, certificadas IPv6 e ICSA Labs Firewall, lo que la convierte en una excelente opción para Pymes y escuelas que buscan preparar y proteger sus redes para el futuro con una sola caja. Esta serie soporta IPv4 e IPv6 para ayudar a proteger las inversiones existentes en infraestructura de red y al mismo tiempo garantiza la preparación para el despliegue IPv6 cuando sea el momento adecuado.
La nueva investigación de Symantec sobre un grupo de hackers profesionales a sueldo con capacidades avanzadas, denominado Hidden Lynx, destaca su sofisticación y señala que han realizado campañas y ataques contra múltiples blancos en simultáneo durante un período de tiempo ininterrumpido. Este colectivo se aprovecha de vulnerabilidades de “día cero” y emplean técnicas como watering hole para emboscar a los blancos o víctimas en la cadena de suministros para después llegar a su objetivo real.
Llegan a Colombia dos nuevos integrantes de la familia La seguridad llega a la ciudad de Bogotá Galaxy Samsung anunció el lanzamiento en Colombia de los dos más recientes integrantes de la exitosa familia de smartphones Galaxy S4: Samsung Galaxy S4 Zoom y Galaxy S4 Mini. Ambos equipos capturan la esencia del teléfono inteligente más avanzado y líder en el mercado, al tiempo que presentan novedosas características que se ajustan a los exigentes estilos de vida de los usuarios.
Gestión eficiente y segura en la nube Alegra.co es una aplicación 100% en la nube, que soporta los procesos de administración empresarial de MiPymes y profesionales independientes, con la cual es posible crear facturas, llevar gastos, control de bancos e inventarios de productos. Este sistema de gestión del negocio genera además, reportes de manera proactiva, lo que permite tener un referente para lograr una acertada toma de decisiones.
2013 I30
Entre el 9 y el 11 de octubre se llevará a cabo la Feria Internacional de Seguridad E+S+S en Corferias. Se espera que aproximadamente 300 expositores provenientes de 17 países exhiban productos y soluciones en seguridad integral y se dicten más de 60 conferencias que actualizarán a los expertos en las nuevas temáticas de seguridad como estrategia para la productividad y la seguridad ciudadana.
Las tarjetas de nuestros teléfonos en la mira de los hackers A partir de la investigación realizada por el especialista en criptografía, Karsten Nohl, quien presentó durante el evento BlackHat de las Vegas en EE.UU una vulnerabilidad crítica encontrada en miles de tarjetas SIM, Fortinet emitió una alerta a sus clientes para prevenir la contaminación de las tarjetas SIM, luego de que se revelara que alrededor de 700 millones de tarjetas SIM son vulnerables de ser atacadas por ciberdelitos. Esto representa el 25% de este tipo de chips en el mundo y es un número que preocupa.
port@da
2013 I
31