Tema 8: CONSTANTES VITALES.
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12
1. INTRODUCCION. Para valorar el estado del paciente, además de la observación y del examen físico, se deben medir los datos objetivos relacionados con una serie de parámetros, que constituyen los denominados signos o constantes vitales. Las constantes vitales son: Temperatura, Respiración, Pulso, Tensión arterial y Presión venosa central. Hoy en dia hay muchos que consideran otro valor a tener en cuenta la pulsioximetría o la oximetría del pulso. La valoración proporciona una base solida desde la cual desarrollar cuidados de calidad en enfermería. Todos estos signos se registran en una grafica que permite la evaluar el estado del paciente con rapidez. Como norma general, en el hospital las constantes vitales se toman y registran al menos dos veces al dia, pero si existe algún tipo de alteración, se hará cada cuatro horas, o cuando lo especifique el médico. Además de las constantes vitales hay que tener en cuenta el ingreso y pérdida de líquidos, que es de gran importancia para mantener el equilibrio hidroelectrolítico. Estos datos se registraran también en la grafica de constantes vitales o en un registro específico para ello (hoja de balance). El auxiliar de enfermería colabora con la enfermera en la medida y registro de los signos vitales del paciente. 2. PROCEDIMIENTOS DE MEDICION: En condiciones normales y de salud, cada una de las constantes vitales se mantiene en unos niveles que se consideran normales. Estos valores pueden modificarse debido a una serie de factores. • Fisiológicos: edad, sexo, peso, ejercicio físico, ingestión de alimentos,… • Ambientales: hora del dia, temperatura, altitud,… • Psicológicos: estado emocional, carácter, resistencia al estrés, etcétera. • Patológicos: infecciones, hemorragias, quemaduras, deshidratación, inflamación, alteraciones respiratorias, cardiacas o renales, etcétera. 2.1. TEMPERATURA. Se define como el grado de calor que tiene el cuerpo como consecuencia del equilibrio mantenido entre el calor producido por los mecanismos de producción de calor y el calor perdido por el organismo. El control nervioso de la temperatura reside en el hipotálamo (ilustración 1), en el centro termorregulador. La temperatura es más baja por la mañana, la regulación térmica esta relentecida en los ancianos, en las mujeres hay variaciones características del ciclo menstrual. Los valores normales del adulto sano están entre 36 y 37º C tomados en la axila y hasta medio grado más si se toma en el recto, la boca, o el conducto auditivo externo. Para recoger la temperatura empleamos termómetros de mercurio, digitales o por infrarrojos o tiras reactivas. Aun los más fiables y usados son los de mercurio y su mayor inconveniente es el riesgo de contaminación ambiental. El de infrarrojos no necesita estar en contacto con el paciente para medir su temperatura y está sustituyendo al de mercurio. Francisco José Franco León
Página 1