PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JORGE AUGUSTO VALENCIA VALENCIA RECTOR
CORPORACION POLITECNICO MARCO FIDEL SUAREZ BELLO 2006
1
AGRADECIMIENTOS
A todas y todos los estudiantes, docentes, trabajadores empleados y contratistas, quienes han aportado a lo largo de estos dos años, el material que hace parte de este proyecto. Muy especialmente al equipo humano, quienes han trabajado arduamente en la generación, evaluación, organización y sistematización de toda una experiencia en extensión, investigación, docencia y gestión, que permite y ha permitido fundamentar cualquier decisión en materia académico-administrativa. Al Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación y a todos aquellos quienes dieron las pautas para iniciar la presentación de este trabajo. A todas y todos los que creen en la Educación Tecnológica, como la mejor alternativa para el progreso del país, a todas y todos los que trabajan diariamente en mantener transitable ese camino, al Politécnico Marco Fidel Suárez que queremos. A todas y todos los estudiantes, docentes, trabajadores empleados y contratistas quienes han aportado a lo largo de estos dos años, el material que hace parte de este proyecto. Muy especialmente al equipo humano, quienes han trabajado arduamente en la generación, evaluación, organización y sistematización de toda una experiencia en extensión, investigación, docencia y gestión administrativa, que permite y ha permitido fundamentar cualquier decisión en materia académico-administrativa. Al Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación, y a todos aquellos quienes dieron las pautas para iniciar la presentación de este trabajo. A todas y todos los seres humanos que creen en la educación superior como la mejor alternativa para el progreso del país, a todas y todos los que trabajan diariamente en mantener transitable ese camino, al Politécnico Marco Fidel Suárez que queremos.
2
PRESENTACION La Misión de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, ha sido siempre la misma desde sus orígenes: educar seres humanos con formación tecnológica. Pero los contenidos de esa misión han ido cambiando según los tiempos, a medida que cambia el requerimiento nacional en Educación Superior. Pasar de una propuesta de Formación por Contenidos a un Desarrollo Curricular Asignaturista, por Créditos y a hoy por Competencias donde el quehacer educativo se encuentre en el ser, hacer y saber, en la definición de un conocimiento para la construcción de una sociedad justa y democrática. Cuando se dice que se educa para la paz, para la libertad, para la justicia, para el progreso, para la democracia, para la realización personal, se entrega a una persona los instrumentos para que construya esos valores, para que los defienda como su patrimonio más preciado. La ignorancia atrae todas las sombras. No puede haber una sociedad democrática si no hay paz, ni libre si no hay democracia, ni justa si no hay progreso; y nada de ello puede ser posible sino hay educación, porque ningún individuo puede encontrar su realización personal en medio de la tiranía, del atraso o del abuso. La ambición última de un educador no es preparar a la gente en las exigencias de un oficio. Es creer que a través de la disciplina, en el aprendizaje del oficio, se aprenden cosas que surgen de haber hecho parte de una comunidad de conocimiento, que en muchas ocasiones se enseñan con el ejemplo: el respeto a la opinión ajena, a las diferencias, a la ley; y el derecho a impugnarlo todo de manera argumentativa, a buscar nuevos caminos, a cambiar.
3
Ese ambiente de discusión respetuosa de todos los temas, de debate perpetuo, es propio de la academia. Y ese es el ambiente que queremos aclimatar en la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez. Es un proceso que nos debe llevar al final del quinquenio que abarca este plan a tener uno de los mejores Centros de Educación Técnica y Tecnológica de Colombia, por su cobertura, excelencia académica, investigación, apertura internacional, estabilidad administrativa, penetración popular, cultura democrática, presencia y compromiso social con lo local la región y el país. Por ello, desde una perspectiva humanística, concebimos como nuestra responsabilidad la formación en valores, ciencias sociales, sentido estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la sociedad, que aborde la pertinencia, dejando atrás la formación universitaria tradicional y centrándonos en la formación técnica y tecnológica que aporte al desarrollo nacional a través de la triada Educación, Empresa y Estado. La misión de la Corporación ha sido siempre la misma desde sus orígenes: educar. Pero los contenidos de esa misión han ido cambiando según los tiempos, a medida que cambia el concepto de lo que se entiende por educación. Mantener y transmitir los valores de la verdad revelada, en la universidad confesional de la Edad Media; abrir la mente a las verdades de las ciencias naturales y sociales, en la Universidad de la Ilustración; entrenar en los oficios y los descubrimientos de la técnica en la universidad de la Revolución Industrial; generar y difundir conocimientos para la construcción de una sociedad justa y democrática, en la actualidad. Cuando se dice que se educa para la paz, para la libertad, para la justicia, para el progreso, para la democracia, para la realización personal, se está hablando de lo mismo: de entregarle a una persona los instrumentos para que construya esos valores, para que los defienda como su patrimonio más preciado. La ignorancia atrae todas las sombras. No puede haber una sociedad democrática si no hay paz, ni libre si no hay democracia, ni justa si no hay progreso; y nada de ello puede ser posible sino hay educación, porque ningún individuo puede encontrar su realización personal en medio de la tiranía, del atraso o del abuso. La ambición última de un educador no es preparar a la gente en las exigencias de un oficio. Es creer que a través de la disciplina, en el aprendizaje del oficio, se aprenden otras cosas que surgen de haber hecho parte de una comunidad de conocimiento, que en muchas ocasiones se enseñan con el ejemplo: el respeto a la opinión ajena, a las diferencias, a la ley; y el derecho a impugnarlo todo de manera argumentativa, a buscar nuevos caminos, a cambiar. Ese ambiente de discusión respetuosa de todos los temas, de debate perpetuo, es lo propio de la academia. Y ese es el ambiente que queremos aclimatar en la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez. Es un proceso que nos debe llevar al final del
4
quinquenio que abarca este plan a tener uno de los mejores centros de educación Técnica y Tecnológica de Colombia, por su cobertura, excelencia académica, investigación, apertura internacional, estabilidad administrativa, penetración popular, cultura democrática, presencia y compromiso social con la región y el País. Por ello, desde una perspectiva humanística, concebimos como nuestra responsabilidad la formación en valores, ciencias sociales, sentido estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la sociedad.
JORGE AUGUSTO VALENCIA VALENCIA Rector
5
TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1.
9
FUNDAMENTOS
11
1.1 LA CORPORACIÓN POLITECNICO MARCO FIDEL SUÁREZ ES SU TALENTO HUMANO 1.2 EL ENFOQUE DE CULTURA 1.3 LA EDUCACIÓN TECNOLÒGICA 1.4 CURRICULO HUMANIZANTE 1.5 LA FORMACIÓN DEL MAESTRO, TAREA DE LA INVESTIGACIÓN 1.6 DIDÁCTICA: LA ENSEÑANZA FUNDAMENTADA EN LA INVESTIGACIÓN
11 11 12 14 15 16
2 LOS PRINCIPIOS FUNDACIONALES QUE DEFINEN LA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN, SU HISTORIA Y SUS TRADICIONES
17
2.1 NATURALEZA JURÍDICA, NOMBRE Y DOMICILIO 2.2 LOS ELEMENTOS TELEOLÓGICOS QUE OTORGAN EL SENTIDO AL PROYECTO INSTITUCIONAL 2.2.1 MISIÓN QUE MARCA EL COMPROMISO 2.2.2 VISIÓN QUE DEFINE QUE EL HORIZONTE 2.2.3 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN 2.2.4 OBJETIVOS QUE MARCAN LOS DERROTEROS 2.2.5 FUNCIONES QUE MATERIALIZAN EL COMPROMISO 2.2.6 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA POLÍTICA DE DESARROLLO
19 19 19 19 19 20 21
3. MODELO PEDAGÓGICO
23
3.1 LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL PMFS, EN LOS MARCOS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL 3.2 LOS CONCEPTOS ARTICULADORES DEL MODELO PEGAGÓGICO 3.2.1 FORMACIÓN TECNOLÓGICA 3.2.2 FORMACIÓN HUMANÍSTICA 3.2.3 CURRÍCULO 3.2.4 ENSEÑANZA 3.2.5 APRENDIZAJE 3.2.6 DIDÁCTICA: LA ENSEÑANZA FUNDAMENTADA EN LA INVESTIGACIÓN 3.3 CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONVIVENCIA 3.4 EL MODELO CURRICULAR
24 26 26 26 26 27 27 27 28 29
6
17
4
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
31
4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 4.2 RESOLUCIÓN CONSEJO DIRECTIVO 4.3 ESTRUCTURA ACADÉMICA 4.3.1 CONSEJO ACADÉMICO 4.3.2 COMITÉ ACADÉMICO, MIEMBROS POR ESCUELA. 4.3.3 COMITÉ CURRICULAR POR PROGRAMAS. 4.3.4 ESCUELA TECNOLÓGICA. 4.3.5 DOCENCIA 4.3.6 PROCESOS DE AULAS INNOVAR Y SISTEMAS 4.4 MECANISMOS DE GESTION 4.4.1 PROYECTO INSTITUCIONAL 4.4.2 PLAN DE DESARROLLO
32 33 34 35 35 35 35 38 39 41 41 41
5 UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.
44
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10
44 44 45 45 46 46 47 47 48 49
6
INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÒN. OBJETIVO MODULO 1: INDUCCION DOCENTES MODULO 2: FORMACION PEDAGOGICA MODULO 3: FORMACION DE INVESTIGADORES MODULO: 4 ACTUALIZACION DOCENTE MODULO 5: FORMACIÓN BASICA EN UN SEGUNDO IDIOMA PLAN OPERATIVO ESTRATEGIAS GENERALES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
ACTUALIZACION PERMANENTE DEL CURRICULO
50
6.1 INTRODUCCIÓN: 50 6.2 JUSTIFICACIÓN 50 6.3 DE LOS PERFILES ACADÉMICOS A LOS CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FLEXIBILIDAD Y LA PROYECCIÓN SOCIAL. 50 6.3.1 DE LOS CAMPOS DE FORMACIÓN 50 7
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
53
7.1 PRESENTACIÓN 7.2 JUSTIFICACIÓN 7.3 OBJETIVO 7.3.1 ESPECÍFICOS
53 53 54 54
7
7.4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL
8
54
INTRODUCCIÓN
La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, en sus 18 años de historia se ha convertido en el centro educativo tecnológico más importante del norte del departamento de Antioquia. Su oferta académica, su ubicación geográfica estratégica, su posicionamiento en el norte del Área Metropolitana, sus miembros (estudiantes, docentes, empleados no docentes) conforman un conjunto de saberes y acciones de primer orden. Su misión definida desde sus primeros tiempos: “Educar en el nivel Técnico y Tecnológico, mediante la generación y difusión de conocimiento en los ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, la técnica, la tecnología y las humanidades, con autonomía y vocación de servicio social”, está hoy más vigente que nunca. La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez enfrenta los retos de la sociedad del conocimiento educando de modo integral, con fundamento en el método científico, la reflexión filosófica y la creatividad artística, impulsada por un espíritu emprendedor que hace referencia a la promoción de esas cualidades: la innovación, la creatividad, la crítica. Esa concepción se realiza en un medio social que tanto por su enorme potencialidad como por sus enormes carencias exige a las instituciones respuestas a sus necesidades más sentidas. En ese contexto existen unos principios rectores que definen el perfil institucional de la Corporación. Ellos son los de una institución privada, sin ánimo de lucro al servicio de los intereses generales de la sociedad; con equidad, sin discriminación y sin exclusión de ninguna clase; que ofrece formación integral de excelencia, con estándares elevados de calidad en un proceso continuo de mejoramiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje y de las formas de apropiación del conocimiento; con la investigación al servicio de lo académico y ligada estrechamente a la docencia, ocupando un lugar preponderante en las actividades de docentes y estudiantes; pluralista y democrática en todos los órdenes, tanto en la defensa del sistema político democrático como en la determinación de sus propios procedimientos de gobernabilidad interna; y finalmente, dentro de la perspectiva global en que está inmersa, una Institución Tecnológica, integrada orgánicamente a un proyecto regional, al servicio de la construcción equilibrada y justa de la diversa área geográfica y política a lo largo y ancho de la cual desarrolla su gestión académica. Crecer con calidad señala una de nuestras políticas de desarrollo. Atender con calidad más estudiantes y competir con otras instituciones en eficiencia implica mejorar la gestión de todos los factores que inciden en los logros buscados. Dentro del actual sistema, las instituciones educativas pueden crecer hasta un cierto límite, más allá del cual resulta muy costoso el aumento de cupos. Este es el desafío de la sostenibilidad.
La educación superior se está transformando rápida, esencial y vigorosamente en todo el mundo por el impacto del crecimiento económico basado en el conocimiento y en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Esta transformación ha traído más exigencias de calidad y productividad, más competencia entre instituciones y una gama más amplia y diversa de opciones para elegir. Las dimensiones de la educación superior se han ampliado: educación a distancia, universidades abiertas y en línea, amplia masificación de la oferta, aulas sin fronteras. En los últimos años se han desarrollado nuevas formas de suministro educativo (transnacional, internacional, franquicias, sucursales), nuevas demandas (educación continua, educación para adultos, reciclaje, educación a lo largo de la vida), nuevas alternativas de oferta educativas que trascienden las fronteras geográficas de los mismos proveedores gracias, por supuesto, a las nuevas tecnologías de información y comunicación, y nuevos proveedores (universidades corporativas, empresas de telecomunicaciones, instituciones con ánimo de lucro, consorcios). La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez enmarca su acción en esa realidad que abarca lo internacional, lo nacional y lo regional, con el criterio de que la educación, como ha sido reconocido en todas las declaraciones y en todos los tratados internacionales es un derecho humano y bien público, y no un servicio más que se puede comercializar de manera indiscriminada. En principio, crecer con calidad señala un primer desafío de productividad para las Instituciones de educación, que tiene obvios límites. Atender con calidad más estudiantes y competir con otras instituciones en eficiencia implica mejorar la gestión de todos los factores. Como mínimo, se requiere mantener los cupos actuales y aumentarlos gradualmente. A su vez, eso implica preguntarse dónde existen las condiciones para aumentar estos cupos y proyectar los impactos futuros de este crecimiento. Creemos que en La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez existe un amplio espacio de trabajo y que independientemente del logro de esa meta numérica hay mucho que hacer en materia curricular, sobre lo cual este plan propone iniciativas valiosas.
10
1. FUNDAMENTOS
1.1 LA CORPORACIÓN POLITECNICO MARCO FIDEL SUÁREZ ES SU TALENTO HUMANO El principal recurso de una nación es el talento humano. Ningún otro recurso equipara sus bondades, potencialidades y rendimientos. Es la condición indispensable de la creación de riqueza y bienestar. Aquí se encuentra implícito un presupuesto ético que es necesario enfatizar, porque la vida humana es el primer valor y la promoción del talento humano no se reduce sólo a la actividad técnica, tecnológica y científica, sino también a las relaciones sociales y a los valores ético-estéticos. La Institución debe crear las condiciones para que el talento de nuestra Nación fructifique y le retorne solidariamente los beneficios de la ciencia, la técnica, la reflexión crítica y los valores ético-estéticos. Para que la educación sea integral la Institución debe contribuir a que la juventud construya proyectos de vida significativos, ricos en experiencias sociales y humanas. Como institución educativa, además, le corresponde generar las condiciones para que el talento humano, sin distinción de raza, credo, estrato social, edad o género, tenga la oportunidad de realizarse para beneficio de todos: Si un colombiano crece todos crecen. Los retos a los que se enfrenta la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez en el siglo XXI implican también la modificación de su estructura tanto académica como administrativa, lo cual pasa por la formación de un núcleo académico y directivo comprometido, la diversificación de las fuentes de financiación e ingresos, sin perder su carácter de institución educativa sin ánimo de lucro, la estimulación de los procesos académicos y el fomento de una cultura de mejoramiento continuo en la organización. En este orden de ideas, es importante la profesionalización, la dignificación y el mejoramiento de las condiciones del trabajo académico y administrativo. 1.2 EL ENFOQUE DE CULTURA “La cultura se asume en el sentido de vida intelectual consciente” a través de la cual se genera un estilo de vida y se concibe un desarrollo humano sostenible, social y económico. La cultura se constituye en el contenido de diferentes áreas del saber científico, artístico, tecnológico, saberes empíricos y cotidianos que la subyacen al mundo de la vida, donde se interrelacionan creencias y valores.
11
La cultura “se podría entender como un todo explicativo integral”1, elaborado por el hombre en sus múltiples respuestas a interrogantes surgidos en la relación sociedadnaturaleza, e interrelaciones étnicas. El desarrollo de la cultura deviene del pensamiento humano, en un marco de evolución histórico-crítico. A la cultura le subyace el ser y la expresión de sus múltiples relaciones en aspectos como la ciencia, la experiencia, la tecnología, el arte, el lenguaje, la ética. Es evidente que el futuro de un país está cimentado en la educación que imparte y la posibilidad de su articulación con los demás sectores productivos. Y es así como de la educación depende en gran medida el quehacer económico, social y político que le permite a una sociedad conservar, construir y cimentar los valores éticos que le dan identidad y la diferencian de otras. Con este enfoque se puede ver la relación dialéctica que se da en los centros de educación superior, entre el proceso de producción y el proceso de creación. En medio de esta contradicción se fortalece y desarrolla la Universidad de hoy, trazando pautas de futuro y cumpliendo con su misión. Sin embargo, el proceso formativo que se realiza en las Instituciones de Educación Superior no es del todo una vía de impulso al desarrollo social, que atienda el proceso educativo para la formación permanente de profesionales e individuos que en ellas interactúan, para la dirección de la sociedad y el desarrollo de procesos de investigación. Por ello nuevas necesidades demandan nuevos estilos de desarrollo en la Institución de Educación Superior. 1.3 LA EDUCACIÓN TECNOLÒGICA La globalización de la economía mundial demanda cambios en los sistemas educativos de los países, en relación con la formación del pensamiento científico y tecnológico del talento humano, que ha de intervenir en el desarrollo de los medios de producción y los procesos productivos. El saber tecnológico, producto de dicha modernización, permite tener a nuestro alcance nuevos artefactos y procesos que dan cuenta de la evolución intelectual del hombre, puesto que es él quien los construye a partir de su racionalidad, estableciendo un dominio sobre su entorno para su propio beneficio. Lo anterior muestra la necesidad de que la educación tecnológica sea consecuente con los avances científicos por la relación existente entre la tecnología y la ciencia, puesto que “la tecnología tiene como objeto la creación de medios cada vez más sofisticados para intervenir la transformación de las realidades y la formación tecnológica al más alto nivel, tiene como fundamento la investigación científica y la formación del espíritu
1
PEREZ CALDERON, Urías. Educación en Tecnología, aspectos conceptuales. Inspectoría Salesiana San Pedro Claver (Colombia). Santa Fe de Bogotá D.C. 1998.
12
científico que le permita al profesional en tecnología, desarrollar la capacidad de comprender las realidades y de diseñar y construir los medios para intervenirlas”1. La formación tecnológica no puede dejar de lado la relación existente entre la actividad científica y la tecnológica: “La actividad científica tiene como propósito el progreso del conocimiento, elabora sistemas explicativos y predictivos del conocimiento a partir de leyes y principios generales. El fundamento de su desarrollo es la capacidad investigativa. La actividad tecnológica se ubica en la transformación de las realidades, a partir de la intervención en el estado de fenómenos para producir o prevenir determinados efectos, es la transformación del pensamiento científico en planes o esquemas de acción dirigidos a transformar la dimensión de un fenómeno. De ahí su propósito de resolver problemas prácticos y concretos mediante aplicaciones del conocimiento científico y la creación de medios más eficaces para la intervención humana. En su función transformadora, la tecnología tiene una relación directa con la técnica, en tanto los instrumentos potencian la capacidad del hombre para intervenir sus realizaciones en la naturaleza y en la sociedad y una relación con la ciencia, por cuanto ésta le proporciona explicación de los fenómenos, diagnóstico de las situaciones, descripción de lo existente en la naturaleza y en la sociedad, es decir, le permite hacer lectura objetiva de las realidades para aprehenderlas en toda su dimensión y tomar las decisiones pertinentes en torno a las transformaciones deseadas. Por tanto como lo afirma Hoyos (1991), “Por tecnología se entiende una reflexión y un discurso sobre determinadas aplicaciones “técnicas”, logradas con base en las teorías científicas o alcanzables partir de ellas”2. En conclusión la tecnología es creación, innovación, transformación, pero no está constituida únicamente por instrumentos o máquinas, sino por el saber que se deriva de ella. La educación tecnológica es la formación que desarrolla en los estudiantes un pensamiento práctico e innovador, es decir, que propicia en ellos un espíritu investigativo, con capacidad para comprender, diagnosticar y explicar las realidades, interviniéndolas, a través de los medios, para la solución de problemas concretos, generando así una capacidad de administrar, supervisar, operar, experimentar y
1
Cadavid Alzate Gabriela. Desarrollo Tecnológico. Contexto de las Pespectivas Educativas. Revista Institucional Tecnológico Metropolitano: Volumen 1-No. 1, Diciembre de 1998, Páginas 102-104.
2
José Marduk Sánchez Castañeda. La Formación Tecnológica en Colombia: un engaño real, desde la ilusión Nominal. Revista Institucional Tecnológico Metropolitano: No. 3, Abril 3 de 2000, Página 98
13
proyectar dichos medios de acuerdo con las demandas del mundo actual, de tal manera que logre la estandarización de procesos y la patentación de los mismos. Para el Politécnico MFS, la formación se centra en el reconocimiento de la tecnología como articulación del saber-hacer, con énfasis en un enfoque humanista, que tenga en cuenta el desarrollo de competencias y la solución de problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad. En este sentido, se da valoración de la tecnología en su doble acepción como ciclo propedéutico de formación académica y como apreciación de los avances que han marcado el desarrollo del hombre y el mejoramiento de su calidad de vida. Se tienen en cuenta las ciencias básicas, el método científico, las tecnologías y las técnicas profesionales. 1.4 CURRICULO HUMANIZANTE El currículo asume el desafío de la modernidad y redefine el contorno de la enseñanza tecnológica, en términos que trascienden los modelos tradicionales ya conocidos de enseñanza, y la colocan en sintonía con el nuevo paradigma educativo, centrado en el estudiante y en su aprendizaje, más que en el profesor y su enseñanza.2 Entendido como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad, el currículo enfatiza en el desarrollo de las capacidades del estudiante en torno a las necesidades de la sociedad; frente a lo cual el Politécnico está llamado a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. El currículo como escenario de negociación cultural, implica poner en común dialógicamente saberes, discursos, prácticas y anhelos y superar las distancias entre escuela y comunidad, teoría y práctica, vida y academia. Por lo anterior proponemos un currículo por procesos, donde se enmarcan los contenidos conceptuales, los procedimientos y los criterios claves que son necesarios para la construcción del conocimiento. En la selección de contenidos se debe tener claro que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente implica no sólo poseer los conocimientos y las técnicas que permitan un desempeño eficiente en el mundo actual sino, fundamentalmente, estar capacitado para aprender, reaprender y desaprender, interactuando efectivamente con el medio.
2
Tomado doc.agosto 2004 del Consejo Académico PMFS
14
El instrumento de esta negociación es la palabra franca y bien intencionada que devuelva a la práctica pedagógica su posibilidad formadora. Y es frente a esta circunstancia donde la formación investigativa de profesores y la didáctica investigativa, cobran sentido, para proponer un currículo humanizante que propicia la crítica, la creación y el desarrollo constante del pensamiento. 1.5 LA FORMACIÓN DEL MAESTRO, TAREA DE LA INVESTIGACIÓN La vida académica se caracteriza por la dinámica de interacciones que en ella ocurren: estudiantes, profesores, conocimientos, cultura, se cruzan en espacios y tiempos normatizados por la tradición institucional. La evolución epistemológica del currículo y de la pedagogía, ha puesto en el centro de la discusión educativa el papel del profesor como investigador de su práctica, lo cual conlleva una serie de consecuencias que ponen en vilo tradiciones establecidas y le proponen nuevos modelos a su qué hacer. Ante todo se exige del profesor el desarrollo de nuevas actitudes, posturas y habilidades, así como de su sensibilidad cognitiva, que lo conviertan en sujeto abierto y dispuesto a la problematización de aquello que lo cotidiano ha hecho ver como lo habitual, común y corriente. Ello supone un doble proceso: de un lado el mirarse críticamente, reconociendo obstáculos subjetivos que inhiben la capacidad de asombro y de interrogación, tales como: los preconceptos, la seguridad en lo aprendido, la aceptación acrítica de lo obvio, la mirada inmediata de sentido común; de otro lado y como consecuencia de lo anterior, la capacidad para convertir en problema del conocimiento las situaciones aparentemente triviales y conocidas del diario vivir. A partir de estos dos momentos, del examen riguroso sobre sí mismo y sobre lo otro que demanda ser construido como objeto de conocimiento desde su aparente solidez, el desarrollo de una actitud investigativa transforma el sentido existencial y profesional del educador, constituyéndolo en sujeto histórico, que enfrentado a su destino, toma las riendas del mismo y opta por convertirlo en materia de perfeccionamiento permanente. Es en este contexto donde el acto de problematizar aquello que por cotidiano parece obvio, se convierte en el eje del quehacer docente, que además de una nueva manera de ver exige otras formas operativas de acercamiento a la realidad: desde una racionalidad interpretativa que mediante la argumentación intente reconstruir los mundos de sentido y el sentido de los contenidos culturales puestos en escena en la escuela, hasta la implementación de metodologías constructivas para aprehender la realidad, mediante la observación, la interacción simbólica y el desplazamiento de criterios preconcebidos en aras de la escucha y de la interpretación. Con la formación investigativa de los profesores se busca poner en confrontación el conocimiento que se posee y que se reconoce como parcial, relativo, inacabado y
15
sujeto a permanente revisión, por lo tanto anfitrión del debate, de la autocrítica y de la búsqueda apasionada y sincera de la verdad. Podemos advertir que la formación del maestro como tarea de la investigación, es un proceso que vincula activamente la reflexión crítica sobre la cotidianidad de la tarea académica, la transformación de la misma y por ende, la superación epistémica de preconceptos, rutina y verdades consolidadas que encierran a la educación en el círculo vicioso de baja calidad-malos profesores-pocos estímulos-burocratización de la tarea docente-baja calidad. 1.6 DIDÁCTICA: LA ENSEÑANZA FUNDAMENTADA EN LA INVESTIGACIÓN La educación superior contemporánea sólo es posible si hay una sólida base científica integrada con el desarrollo tecnológico, con enfoque crítico-social y fundamentada en valores éticos y estéticos. Para cumplir con su misión la Corporación ha de investigar, reflexionar críticamente y valorar ética y estéticamente los resultados. La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez de sus primeros tiempos, centrada en la docencia y con proyectos de investigación, está dando paso a una Institución fundamentada en la investigación y la reflexión crítica como base para los proyectos de formación. De una Institución que hizo docencia y creó las condiciones para la formación de Tecnólogos de alto nivel con logros investigativos en algunos campos, se avanza ahora hacia una Institución cuya formación se sustenta en la investigación. De este modo, la docencia investigativa se pretende como transformadora de la labor cotidiana del profesor y del contexto donde ella ocurre, no puede ser realizada más que por el maestro, actuando como miembro de una comunidad crítica de investigadores, en la acción cotidiana y en interlocución con asesores externos, que hagan el papel de veedores epistemológicos, y que hagan posible la articulación entre el mundo micro del aula y el macrocosmos de la teoría educativa, que se nutre del primero. Cuando se dice que se educa para la paz, para la libertad, para la justicia, para el progreso, para la democracia, para la realización personal, se está hablando de lo mismo: de entregarle a una persona los instrumentos para que construya esos valores, para que los defienda como su patrimonio más preciado. La ignorancia atrae todas las sombras. No puede haber una sociedad democrática si no hay paz, ni libre si no hay democracia, ni justa si no hay progreso; y nada de ello puede ser posible sino hay educación, porque ningún individuo puede encontrar su realización personal en medio de la tiranía, del atraso o del abuso.
16
2
LOS PRINCIPIOS FUNDACIONALES QUE DEFINEN LA FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN, SU HISTORIA Y SUS TRADICIONES
2.1 NATURALEZA JURÍDICA, NOMBRE Y DOMICILIO La Corporación se denomina POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ, creada mediante Acta de Fundación, suscrita en el Municipio de Bello, el 7 de noviembre de 1985, Protocolizada en la Notaría Primera de Bello, según Escritura Pública número 243 del 10 de febrero de 1986. Tiene por domicilio el Municipio de Bello, Departamento de Antioquia, República de Colombia y podrá establecer dependencias o seccionales académicas o culturales en otras partes del país, previo el diligenciamiento de las correspondientes exigencias legales. El Politécnico es una Institución de carácter privado de Educación Superior, organizada como Corporación de utilidad común y sin ánimo de lucro, para ofrecer programas de formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional, mediante currículo integrado por ciclos propedéuticos, de formación avanzada, educación no formal y educación comunitaria. La Corporación puede celebrar toda clase de actos jurídicos, con las limitaciones cuantitativas y cualitativas estatutarias. Podrá transigir, desistir, tomar dinero en mutuo, dar su patrimonio en garantía de operaciones de crédito, recibir toda clase de auxilios oficiales o particulares, aceptar donaciones, herencias y legados con beneficio de inventario y ejecutar, en suma, cuantas operaciones civiles o comerciales fueren necesarias para alcanzar sus fines, sujetas a las solas restricciones consagradas en las leyes y en los presentes Estatutos. La Corporación Politécnico tiene Personería Jurídica, reconocida por la Resolución Número 5060 del 20 de mayo de 1986, del Ministerio de Educación Nacional. La aprobación de sus Estatutos y Reglamentos originales, así como el reconocimiento de los títulos académicos que expide, fueron impartidos por el Ministerio de Educación Nacional. La Corporación Politécnico puede desarrollar su actividad en las diferentes áreas del conocimiento, específicamente las contempladas en la Ley 30 de 1992, la Ley 749 de 2002 y demás normas reglamentarias. La CORPORACIÓN POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ, fue creada y domiciliada en el municipio de Bello, el 7 de noviembre de 1985, puede establecer dependencias o
seccionales académicas o culturales en otras partes del país, acorde con los requisitos legales como institución de educación superior, de carácter privado. El Politécnico puede desarrollar su actividad en las diferentes áreas del conocimiento para la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional específicamente las contempladas en la Ley 30 de 1992, la Ley 749 de 2002 y demás normas reglamentarias. 3 En sus 18 años de historia, la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, se ha convertido en el centro educativo tecnológico más importante del norte del departamento de Antioquia, por su oferta académica, su ubicación geográfica estratégica, su posicionamiento en el norte del Área Metropolitana y el tipo de población que tiene acceso a sus programas. La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez enfrenta los retos de la sociedad del conocimiento educando de modo integral, con fundamento en el método científico, la reflexión filosófica y la creatividad artística, impulsada por un espíritu emprendedor que hace referencia a la promoción de esas cualidades: la innovación, la creatividad, la crítica. Esa concepción se realiza en un medio social que tanto por su potencialidad como por sus carencias exige a las instituciones respuestas a sus necesidades más sentidas. En ese contexto existen unos principios rectores que definen el perfil institucional, ellos son los de ser una institución privada, sin ánimo de lucro al servicio de los intereses generales de la sociedad; con equidad, sin discriminación y sin exclusión de ninguna clase; que ofrece formación integral de excelencia, con estándares elevados de calidad en un proceso continuo de mejoramiento de los métodos de enseñanza y aprendizaje y de las formas de apropiación del conocimiento; con la investigación al servicio de lo académico y ligada estrechamente a la docencia, ocupando un lugar preponderante en las actividades de docentes y estudiantes; pluralista y democrática en todos los órdenes, tanto en la defensa del sistema político democrático como en la determinación de sus propios procedimientos de gobernabilidad interna; y finalmente, dentro de la perspectiva global en que está inmersa, una Institución Tecnológica, integrada orgánicamente a un proyecto regional, al servicio de la construcción equilibrada y justa de la diversa área geográfica y política a lo largo y ancho de la cual desarrolla su gestión académica. Los retos a los que se enfrenta la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez en el siglo XXI implican también la modificación de su estructura tanto académica como administrativa, lo cual pasa por la formación de un núcleo académico y directivo comprometido, la diversificación de las fuentes de financiación e ingresos, sin perder su carácter de institución educativa sin ánimo de lucro, la estimulación de los procesos académicos y el fomento de una cultura de mejoramiento continuo en la organización.
3
Doc. cit, pp. 5, 12.
2.2 LOS ELEMENTOS TELEOLÓGICOS QUE OTORGAN EL SENTIDO AL PROYECTO INSTITUCIONAL 2.2.1 Misión que marca el compromiso Es misión del PMFS, formar al ser humano en las diferentes áreas del saber, desde el perfil institucional, con capacidad para aportar soluciones a los problemas del contexto Regional, Nacional e Internacional, fundamentado en el espíritu crítico e investigativo, la responsabilidad social, cultural y ecológica. 2.2.2 Visión que define que el horizonte La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez en el año 2010 será identificada como una Institución de Educación Técnica y Tecnológica competitiva en el orden Regional, Nacional e Internacional, con procesos de calidad y gestión humana para responder el compromiso social con eficiencia, eficacia y pertinencia a los requerimientos del Estado, de la Empresa y la Educación. 2.2.3 Principios que orientan la acción LIBERTAD: el PMFS se reconoce como un espacio de controversia racional y argumentativa, regida por el respeto a las libertades de conciencia, opinión, información, enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra, orientadas por las exigencias de los criterios éticos que se traducen en una real convivencia académica. DEMOCRACIA: el PMFS tiene un carácter democrático y pluralista, por lo cual no limita ni restringe los derechos, libertades y oportunidades, la comunidad educativa tiene derecho de participar en la vida institucional, mediante los mecanismos consagrados en la Constitución, las Leyes y las Normas de la Corporación Politécnico. SOLIDARIDAD: la Institución orienta sus esfuerzos hacia la consolidación como centro de cultura y de conocimiento orientados a la búsqueda de las soluciones a los problemas de la sociedad, con alto sentido humanístico y en el marco de una concepción universal. ÉTICA: el PMFS tiene como responsabilidad prioritaria servir a los sectores más vulnerables de la sociedad, con los instrumentos del conocimiento y respeto a la ética. TOLERANCIA: El respeto mutuo y la civilidad regirán el comportamiento en la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez 2.2.4 Objetivos que marcan los derroteros La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez adopta como objetivos generales, los contemplados en el Artículo 6º de la Ley 30 de 1992:
19
a. Aportar a la formación integral de los Colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la Educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país. b. Fomentar la creación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. c. Prestar a la comunidad un servicio con calidad, el cual hace referencia a los resultados académicos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrolla cada institución. d. Propiciar el desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel Nacional y Regional. e. Actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas del Departamento y del País. f. Contribuir al desarrollo de los niveles educativos que le preceden, para facilitar el logro de sus correspondientes fines. g. Promover la unidad Nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. h. Promover la formación y consolidación de comunidades académicas o investigativas y la articulación con sus homólogas a nivel Internacional. i. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica. j. Conservar y fomentar el patrimonio cultural del país. 2.2.5 Funciones que materializan el compromiso Para el logro de sus objetivos, la institución cumple las siguientes funciones: • Adelanta programas académicos en las áreas del conocimiento que consulten las características sociales y económicas de la región y del país. • Realiza actividades de docencia, investigación y extensión. • Suscita en el estudiante una conciencia crítica y actitud científica frente a los problemas sociales y económicos de la sociedad colombiana, de manera que le permitan actuar como agente promotor del desarrollo.
20
• • • •
Ejerce liderazgo en la comunidad a través de la identificación y análisis de los problemas sociales y la prestación de servicios para la solución de los mismos. Ofrece orientación profesional a los aspirantes a cursar las carreras que se sirven. Promueve la cualificación de su personal docente. Proporciona los medios y condiciones necesarias para el ejercicio de la investigación científica, orientada hacia los diferentes estamentos institucionales.
2.2.6 Líneas estratégicas para la política de desarrollo A partir del proceso colectivo y participativo sobre alternativas de desarrollo de la Institución para los próximos cuatro años, se presentan como líneas estratégicas prioritarias: •
Calidad y pertinencia, entendidas como la posibilidad de encontrar soluciones efectivas, coherentes y oportunas a las necesidades y problemas de la sociedad y especialmente a las que tienen relación con la construcción de una cultura de paz y de un desarrollo sostenible. Se proponen, como líneas de acción prioritaria, la ampliación y diversificación de la oferta académica, la innovación, virtualización y flexibilización pedagógica y curricular, la consolidación de la institución como institución tecnológica de enseñanza fundamentada en la investigación, el desarrollo de procesos de autoevaluación y calidad académica, el desarrollo profesoral y estudiantil y los recursos didácticos y de laboratorio.
•
Modernización de la gestión académica, administrativa y financiera, entendida como la posibilidad de que la Corporación marco Fidel Suárez asegure que sus estrategias de crecimiento y desarrollo puedan prever los efectos y las necesidades en el tiempo. Se proponen, como líneas de acción prioritaria, la institucionalización de una cultura de planeación y control, la consolidación del sistema de información y documentación institucional, el fortalecimiento de la planta física y la consolidación de su sostenibilidad financiera.
•
Vinculación con el entorno a través de la extensión y proyección social, entendido como la posibilidad de contribuir a la solución de los problemas críticos de la región y del país y a la construcción de un proyecto cultural, ético y democrático. Se proponen, como líneas de acción prioritaria, la extensión y la proyección social, las relaciones interinstitucionales efectivas y la internacionalización de las políticas institucionales.
•
Formación integral, Democracia y convivencia, entendida como el reconocimiento que la Institución le hace a las personas en su esencia humana, expresado en factores tales como el respeto a la dignidad, a la participación efectiva en las decisiones que afectan su propio desarrollo y a todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo del saber. Se proponen, como líneas de acción prioritaria, la institucionalización de una cultura de prevención, negociación y resolución de conflictos, la calidad de vida de la comunidad politécnica y la responsabilidad social. Fortalecimiento de su carácter regional, entendido como la
21
posibilidad que tiene la Corporación de aportar al desarrollo regional y en consecuencia requiere hacer viable, sostenible, eficiente y eficaz el crecimiento y desarrollo de la educación a distancia con soporte virtual. Se proponen, como líneas de acción prioritaria, el fortalecimiento de la oferta académica con calidad y pertinencia, la sostenibilidad financiera y administrativa del sistema y la construcción de alternativas de educación sin límites de temporalidad o espacio. Búsqueda de desarrollo intelectual, según las condiciones biosicosociales de cada uno y en concordancia con una postura humanista. 4
4
Los relativo a metas se han retomado del documento institucional COMITÉ PRIMARIO ACADÉMICO POLITÉCNICO MARCO FIDEL SUÁREZ, agosto 2004
22
3. MODELO PEDAGÓGICO
El Modelo Pedagógico de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, como Institución de Educación Superior orientada a la formación tecnológica, se plantea a partir del desarrollo de una cultura de la calidad académica que involucra los procesos de planeación y diseño, gestión y ejecución, seguimiento, evaluación, control y realimentación. Poner en marcha una cultura de la calidad académica no es simplemente atender a las necesidades que demanda la acreditación, va más allá de este requisito formal: con ella, se pretende darle sentido a la formación de tecnólogos comprometidos con la transformación de esquemas sociales, culturales y productivos, que permitan pensar en las posibilidades del desarrollo para el país, la región y el Valle del Aburrá. El Modelo Pedagógico es, por lo tanto, una guía de navegación que orienta teleologicamente el qué hacer institucional y que permite generar sentimientos, conceptos y compromisos comunes, fundamentales para tejer una red social, que hagan de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, una institución vigorosa, afianzada en los valores que lo definen en sus particularidades. El Modelo Pedagógico es, en sí mismo, la concreción de los ideales formativos de la institución en el contexto sociocultural, frente al adelanto de la ciencia, la tecnología y la pedagogía y en función de planes de gestión propios, que se adecuen a nuestras búsquedas. De acuerdo con lo anterior proponemos como variables del Modelo Pedagógico: • • •
•
La propuesta educativa del PMFS, en los marcos del contexto internacional, nacional, regional y local Los conceptos articuladores del modelo pedagógico Las características del ambiente de aprendizaje y de convivencia que consideramos válido para esta institución: relaciones estudiante –educadorconocimiento El modelo curricular.
3.1 LA PROPUESTA EDUCATIVA DEL PMFS, EN LOS MARCOS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL El qué hacer de una institución educativa, y especialmente el de las de carácter tecnológico, debe tener en cuenta la variables que determinan las diferentes tendencias del entorno internacional. 5 El mundo actual se caracteriza básicamente por procesos de desarrollo globalizados y altamente competitivos, donde predominan geomercados, redes de conocimiento y conflictos de carácter étnico, religioso y nacionalista. El entorno internacional de la educación superior y tecnológica se percibe transformado por el impacto del crecimiento económico basado en el conocimiento y en las tecnologías de información y comunicación y por el surgimiento del concepto de aulas sin paredes. América Latina, se perfila poco dinámica en crecimiento económico pero optimista en cuanto a la posibilidad de utilizar la educación como mecanismo estratégico de desarrollo. En este aspecto se percibe marcado por un crecimiento sin precedentes en la matrícula y en la oferta de programas de formación técnica y tecnológica y por el desfase entre un enorme y rápido cambio político, tecnológico, socioeconómico y cultural y la capacidad para asimilarlo y traducirlo en respuestas efectivas y oportunas. Nacionalmente, a pesar de todas las restricciones, se palpa un optimismo creciente en cuanto a las oportunidades que tiene la educación de contribuir a la construcción de la nación colombiana, de pensar y afrontar la transformación productiva del país, de formar capital humano altamente especializado, de aprovechar la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos, de generar un proyecto de nación sobre fuertes bases éticas y culturales y de disminuir significativamente las brechas cognitivas, tecnológicas y digitales que se suelen gestar en procesos de globalización. La presente situación del país se caracteriza además, por bajos índices de crecimiento económico, aumento en la exclusión social, problemas de gobernabilidad, migración de capital humano al exterior, falta de una política adecuada de medio ambiente, no obstante existen múltiples oportunidades relevantes para la acción de las instituciones de educación superior en todas las dimensiones de la vida social. Particularmente, la educación tecnológica tiene ante si los retos de ampliar cobertura, asegurando calidad y pertinencia; adaptarse curricularmente a los cambios en los sistemas productivos y en el mercado laboral, y prepararse para 5
Este texto tiene como base el Plan de Desarrollo del PMFS.
paliar los efectos inevitables de la globalización y la internacionalización, a la vez que contribuya a: la construcción de un proyecto colectivo de nación, a la transformación productiva del país, a la formación del talento humano de primer nivel, al desarrollo de una política pública que le dé cabal importancia al papel de la Universidad y otros centros de generación de conocimiento en la mejora de la productividad y de la competitividad global, a la consolidación del Sistema Nacional de Salud, al conocimiento y aprovechamiento de la biodiversidad y de los ecosistemas estratégicos del país, a la preparación de las nuevas generaciones de empresarios, dirigentes e investigadores, que incorporen el conocimiento y el desarrollo tecnológico, a los procesos de crecimiento. En el orden regional, el diagnóstico del entorno se presenta con muchas dificultades en virtud de los problemas que aquejan no sólo al sistema productivo sino también al sector social. La globalización y la apertura económica han afectado la base productiva tradicional del Departamento de Antioquia de tal forma que ha venido perdiendo dinamismo en sus sistemas de producción y mejora de la competitividad, ocasionando un incremento en las tasas de desempleo por encima de los promedios del nivel nacional y en los niveles de exclusión de grupos amplios de población, de los servicios básicos de salud, educación, vivienda, recreación y acceso a la educación y al desarrollo tecnológico, generado así un incremento de la población ubicada en la línea de pobreza. Pero es pertinente reconocer, que a pesar de estas características desfavorables, el departamento ha mostrado en los últimos años, un considerable incremento en su producción científica, industrial y tecnológica, proceso que afecta positivamente los aspectos negativos antes mencionados. La información y el conocimiento se han convertido en fuerzas esenciales de la transformación social. El acceso a la información tiene consecuencias en el plano técnico, económico, legal, político y social. Existe el compromiso de la actual administración departamental de promover líneas estratégicas elaboradas en el Plan Maestro del Departamento de Antioquia, producto de un amplio proceso de consulta y participación de diversos actores, territoriales y regionales, desde perspectivas sectoriales distintas. En el ámbito regional, la educación superior y en particular la tecnológica, debe liderar la generación de nuevo conocimiento, la transferencia de tecnología y una formación profesional pertinente y de calidad de tal manera que se pueda responder, en forma más efectiva, a las demandas regionales La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, por su carácter de Institución Tecnológica regional está llamada a contribuir con la equidad social y cultural para
disminuir la exclusión social y la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus miembros directos e indirectos, así como de su entorno social. Un giro que necesariamente conlleva a la revisión y posible redefinición de las políticas y la normativa académica de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez, es la promulgación del Decreto 2566 por parte del Ministerio de Educación Nacional el 10 de septiembre de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. 3.2 LOS CONCEPTOS ARTICULADORES DEL MODELO PEGAGÓGICO 3.2.1 Formación tecnológica Para el Politécnico MFS, la formación se centra en el reconocimiento de la tecnología como articulación del saber-hacer, con énfasis en un enfoque humanista, que tenga en cuenta el desarrollo de competencias y la solución de problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad. En este sentido, se da valoración de la tecnología en su doble acepción como ciclo propedéutico de formación académica y como apreciación de los avances que han marcado el desarrollo del hombre y el mejoramiento de su calidad de vida. Se tienen en cuenta las ciencias básicas, el método científico, las tecnologías y las técnicas profesionales.
3.2.2 Formación humanística Este aspecto involucra la formación en valores, ciencias sociales, sentido estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la sociedad. Implica el desarrollo de la autonomía y la interdependencia. 3.2.3 Currículo Entendido como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad, enfatiza en el desarrollo de las capacidades del estudiante en torno a las necesidades de la sociedad; frente a lo cual el Politécnico está llamado a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. De ésta forma el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas, buscando el desarrollo del individuo en la sociedad; en un primer momento para adaptarse a ella, pues ésta cambia constantemente; en un segundo momento, para transformarla, es decir, adaptarse en el presente para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos.
El currículo asume el desafío de la modernidad y redefine el contorno de la enseñanza tecnológica, en términos que trascienden los modelos tradicionales ya conocidos de enseñanza, y la colocan en sintonía con el nuevo paradigma educativo, centrado en el estudiante y en su aprendizaje, más que en el profesor y su enseñanza.6 Asimismo se propone un currículo por procesos, donde se enmarcan los contenidos conceptuales, procedimientos y criterios claves que son necesarios para la construcción del conocimiento. 3.2.4 Enseñanza Cuando se dice que se educa para la paz, para la libertad, para la justicia, para el progreso, para la democracia, para la realización personal, se está hablando de lo mismo: de entregarle a una persona los instrumentos para que construya esos valores, para que los defienda como su patrimonio más preciado. La ignorancia atrae todas las sombras. No puede haber una sociedad democrática si no hay paz, ni libre si no hay democracia, ni justa si no hay progreso; y nada de ello puede ser posible sino hay educación, porque ningún individuo puede encontrar su realización personal en medio de la tiranía, del atraso o del abuso.
3.2.5 Aprendizaje En la selección de contenidos se debe tener claro que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente implica no sólo poseer los conocimientos y las técnicas que permitan un desempeño eficiente en el mundo actual sino, fundamentalmente, estar capacitado para aprender, reaprender y desaprender, interactuando efectivamente con el medio. 3.2.6 Didáctica: la enseñanza fundamentada en la investigación La educación superior contemporánea sólo es posible si hay una sólida base científica integrada con el desarrollo tecnológico, con enfoque crítico-social y fundamentada en valores éticos y estéticos. Para cumplir con su misión la Corporación ha de investigar, reflexionar críticamente y valorar ética y estéticamente los resultados. La Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez de sus primeros tiempos, centrada en la docencia y con proyectos de investigación, está dando paso a una Institución fundamentada en la investigación y la reflexión crítica como base para los proyectos de formación. De una Institución que hizo docencia y creó las condiciones para la formación de Tecnólogos de alto nivel con logros investigativos en algunos campos, se avanza ahora hacia una Institución cuya formación se sustenta en la investigación. 6
Tomado doc.agosto 2004 del C. Académico
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y DE CONVIVENCIA La ambición última de un educador no es preparar a la gente en las exigencias de un oficio. Es creer que a través de la disciplina en el aprendizaje del oficio, se aprenden otras cosas que surgen de haber hecho parte de una comunidad de conocimiento, que en muchas ocasiones se enseñan con el ejemplo: el respeto a la opinión ajena, a las diferencias, a la ley; y el derecho a impugnarlo todo de manera argumentativa, a buscar nuevos caminos, a cambiar. Ese ambiente de discusión respetuosa de todos los temas, de debate perpetuo, es lo propio de la academia. Y ese es el ambiente que queremos aclimatar en la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez. Es un proceso que nos debe llevar a tener uno de los mejores centros de educación Técnica y Tecnológica de Colombia, por su cobertura, excelencia académica, investigación, apertura internacional, estabilidad administrativa, penetración popular, cultura democrática, presencia y compromiso social con la región y el País. En suma, convivencia y aprendizaje son inseparables, en la medida en que la formación se requiere al ser íntegro de la persona: corazón, cerebro y manos, vale decir, voluntad, inteligencia y habilidad. Las relaciones maestros alumnos mediadas por la comunicación, la apertura y el respeto y orientadas a la reflexión y fundamentación sobre el saber hacer, deben tener clara la necesidad de resolución de problemas a partir de la aplicación de las ciencias: diseño, creación e innovación de procedimientos, productos u objetos a partir de proceso de investigación y experimentación. 7 El maestro debe ser un investigador, un facilitador de experiencias, que a través de la ciencia y el conocimiento científico, combina las dimensiones humana y profesional, con una sólida competencia en su saber específico y en su saber pedagógico. Prepara al estudiante para que se adapte a los diferentes contextos, tenga claridad en su proyecto de vida, aporte al desarrollo sostenible del país, se desempeñe competentemente o genere su propia empresa.
7
Véase: Comité primario académico Politécnico Marco Fidel Suárez, Bello agosto-2004.
3.4 EL MODELO CURRICULAR El Politécnico Marco Fidel Suárez asume que las transformaciones producidas en los mercados de trabajo debido a la integración de la economía mundial, las migraciones, los avances tecnológicos (especialmente en los campos de la información y de la comunicación), provocan importantes consecuencias para la educación. En este contexto se entiende que la educación debe estar concebida para satisfacer la creciente demanda de tecnólogos capaces de adquirir fácilmente nuevos conocimientos. Esta idea requiere del Politécnico la recomposición de su relación actual con el sector productivo. Por lo tanto el modelo curricular debe enfocarse a: • •
Preparar al estudiante para que interactué activa y eficientemente con su medio a través de un diseño curricular por procesos. Diseñar contenidos y estrategias para el mundo de la complejidad, teniendo en cuenta los Cuatro pilares de educación propuestos por la UNESCO (DELORS)
APRENDER A CONOCER, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión. APRENDER A HACER, para poder incidir sobre el propio entorno. APRENDER A VIVIR JUNTOS, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. APRENDER A SER, mantener vigente el espíritu humano de libertad del pensamiento de juicio sentimientos y de imaginación para lograr la plenitud. Los métodos y técnicas empleados en los distintos procesos curriculares, estarán al servicio de la: • •
Creación de ambientes y experiencias de afianzamiento según cada modalidad. Construcción de sentidos desde el estudiante.
Como hemos podido apreciar, la educación se encuentra inmersa en un proceso de cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y, sobre todo, por el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, por los cambios en las relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología-educación. Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias.
En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. La consideración de estos nuevos escenarios implica repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida. De acuerdo con esta realidad el modelo curricular del PMFS se caracteriza por ser: • Diversificado Utiliza estratégicamente los diferentes métodos didácticos en función de criterios previamente establecidos. Los resultados de la investigación pedagógica han demostrado que no hay ningún método que pueda sustituir con ventaja a los restantes. Todos son útiles, si se aplican al proceso específico de aprendizaje para el que fueron diseñados. De esta forma, la enseñanza que ofrece el Politécnico Marco Fidel Suárez no se va a centrar en la clase magistral, sino que ofrecerá diferentes alternativas didácticas como talleres, discusión socrática, enseñanza recíproca, estudio de casos, solución de problemas, método de proyectos, Estimulación y aprendizaje cooperativo. • Asistido Ofreciendo a cada uno de los estudiantes la ayuda específica que necesita, por parte del asesor que le va acompañar a lo largo de toda su recorrido tecnológico, abriendo caminos, despertando inquietudes, corrigiendo defectos, orientando siempre en la difícil aventura de construir el conocimiento y configurar su futuro profesional. • Contextualizado Lejos del carácter abstracto y formalizado tradicional, el proceso educativo es cercano a la vida misma, y cuando esto no sea posible, anclada en sistemas y modelos que pueden llenar la clase de situaciones, problemas y casos que puedan ser iluminados por los descubrimientos de la ciencia. • Apoyado en la investigación formativa La investigación formativa no pretende generar conocimientos nuevos. Desarrolla la capacidad de reflexión y de crítica. Reconoce al proceso de aprendizaje como un proceso de construcción de conocimiento y apropiación de los ya existentes, pero nuevos para el que aprende. Igualmente considera que dentro de una investigación de tipo formativo, la enseñanza debe ser objeto de reflexión permanente sobre la base de la vinculación entre la teoría y la práctica pedagógica.
4
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
ASAMBLEA DE FUNDADORES
4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
REVISORIA FISCAL
COMITÉ DE PLANEACIÓN
CONSEJO SUPERIOR
COMITÉ ADMINISTRATIV
RECTORIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN
SECRETARIA GENERAL
ADMINISTRACIÓ N
COMUNICACION ES
ADMON Y REGISTROS
CONSEJO ACADEMICO
EXTENSIÓN VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA DE INGENIERIA
VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA
PROYECCIÓN SOCIAL, ACADÉMICA Y CULTURAL
FORMACIÓN A DISTANCIA
CONTABILIDAD PRESUPUESTO BIBLIOTECA
ESCUELA ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ESCUELA DE SALUD ESCUELA DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO INVESTIGACION UNIDAD DE EMPRENDIMIENT EXTENSION
TESORERIA DEP.INFORMATIC A
AYUDAS EDUCATIVAS
CARTERA
BIENESTAR INSTITUCIONAL
4.2 RESOLUCIÓN CONSEJO DIRECTIVO La Corporación Politécnico MFS El Consejo Directivo teniendo en cuenta:
1. La necesidad de agilizar la gestión académica de la institución, mediante la reorganización administrativa y la clarificación de cargos y responsabilidades; 2. El interés por dar cumplimiento a las metas del desarrollo académico, acorde con las exigencias de calidad que se plantean como prioritarias para las instituciones educativas; 3. Los propósitos derivados de la misión y la visión institucionales: la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez exige, en razón de su carácter institucional, una gestión y una organización académica administrativa eficiente, mediante las cuales la planeación y ejecución estructural y funcional de los medios se supedita y se encamina a la gestión académica y a los fines de la institución. Este ordenamiento conceptual y práctico deberá regir la acción de su estructura administrativa.
RESUELVE: ADOPTAR
UNA
ESTRUCTURA
ACADÉMICA
CON
LAS
SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS: 1. Agrupación de saberes por escuelas: • Escuela Tecnológica de Salud, a la cual está adscrito el programa de enfermería. • Escuela Tecnológica de Ingeniería, con sus programas de Tecnología en Sistemas, Tecnología en Electrónica y Tecnología en Diseño Industrial. • Escuela Tecnológica de Administración y Finanzas, que agrupa los programas de Administración General, Administración Pública, Tecnología Financiera y Contable y Secretariado Ejecutivo y Bilingüe y • Escuela Tecnológica de Humanidades, con sus programas de Tecnología en Procedimientos Judiciales. Tecnología en Gestión Ambiental y Territorial Y Administración de Proyectos Artísticos. 2. La estructura académica estará conformada así:
4.3 ESTRUCTURA ACADÉMICA
CONSEJO ACADÉMICO
VICERRECTORIA ACADÉMICA
COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
CONSEJO DE ESCUELA
ASESOR DE PROYECTOS DE GRADO
JEFE DE ESCUELA
COORDINADORES DE ESCUELA
COORDINADOR DE ÁREA
COMITÉ CURRICULAR
4.3.1 Consejo Académico • Rector • Vicerrector Académico • Directores de Escuelas Tecnológicas • Un representante de los Docentes • Un representante de los Estudiantes • Egresados 4.3.2 Comité Académico, Miembros Por Escuela. • Director de la Escuela Tecnológica • Coordinador de Programas. • Representante general de profesores Estudia casos académicos y disciplinarios de los estudiantes. Función Administrativa. 4.3.3 Comité Curricular Por Programas. • • • • • •
Director de la Escuela Tecnológica Coordinadores de Programas Un representante de los estudiantes Un representante de profesores Un representante de los egresados Un representante del sector productivo
Evalúa el desarrollo y proyección social del programa, propone innovaciones académicas, modelos y diseño curricular, realiza evaluación, autoevaluación y heteroevaluación. Función Académica.
4.3.4 Escuela Tecnológica. La propuesta curricular busca generar una cultura académica, que tenga como base la organización de equipos interdisciplinarios, que acordes con lo propuesto por el Modelo Pedagógico de la institución, avancen en la consolidación de Comunidades del saber Tecnológico, teniendo en cuenta la normatividad vigente que regula la educación Técnica y Tecnológica, Ley 30 y Ley 749, mediada por la articulación del sector económico, los sistemas de ciencia y tecnología, la investigación y la proyección social, relacionado con:
•
La preparación para el mundo laboral.
•
El aprovechamiento ético de los recursos
•
El desarrollo de innovaciones tecnológicas
•
El fortalecimiento de los valores ciudadanos
•
El afianzamiento de las competencias…
Con base en lo anterior, cada programa debe definir su Misión y Visión, objetivos, metas, valores y políticas, el direccionamiento académico y administrativo del programa, proponer las coordinaciones de área y sus funciones, así como los de los asesores del proyecto de grado, de prácticas y la asesoría del Comité Curricular por programa. Así mismo, documentar, articular y estructurar funciones, actividades y procesos misionales, optimizando el recurso y permitiendo el diálogo entre docentes y directivos que fortalezca la comunidad educativa. Las Escuelas Tecnológicas, agrupan programas afines, bajo la dirección de un Director de Escuela Tecnológica y el acompañamiento del Consejo de Escuela (Vicerrector, Director y Coordinadores. La estructura de la Escuelas Tecnológicas, hace posible articular los saberes permitiendo organizar los procesos docente, investigativo, de proyección social y de internacionalización, acorde con las exigencias de los entes rectores en materia de calidad de la educación superior,). La docencia se realiza mediante la programación del semestre académico por ciclos, áreas y asignaturas, definiendo horarios y créditos y organización de la planta docente (hoja de vida). Los docentes deben ser registrados en el sistema de información académica. La planta docente debe ser evaluada por la Vicerrectoría Académica, quien luego la presenta ante la Rectoría, la cual otorga su visto bueno, para continuar con el tránsito hacia la oficina de personal, donde a su vez se elaboran los contratos y se recopila toda la documentación de ley que el docente debe allegar a la Institución. Una vez firmado el contrato por el docente, éste inicia su actividad académica. Los docentes son convocados por la Dirección de Unidad a una reunión de inicio de semestre en la cual se trazan las directrices y políticas de trabajo, de esta reunión se levantan actas y asistencia. Los coordinadores, de los programas adscritos a la unidad le hacen entrega al docente de un documento escrito en el cual consigna las asignaturas, el horario asignado, el programa al cual pertenece la asignatura y el aula en la cual se llevarán las actividades académicas. Los coordinadores de programa hacen seguimiento del proceso, visitan los grupos, identifican los problemas y les buscan soluciones, mantiene informados a los docentes y a los estudiantes sobre las actividades, disposiciones y demás información de interés para ellos.
Así mismo, revisan y hacen seguimiento al plan de trabajo que cada docente debe entregar al coordinador y dar a conocer a sus estudiantes al inicio del semestre. Durante el semestre se realizan otras dos reuniones, una intersemestral y otra final, ambas con el fin de evaluar y hacer seguimiento a la marcha de los programas. La investigación tiene hasta el momento, un carácter eminentemente formativo, ajustado a las políticas, reglamentos y requisitos consignados en el sistema de investigación propuesto por la institución. La formulación de la línea de investigación, a partir de lo cual se han venido realizando proyectos de grado y formulando nuevos proyectos; la formación del grupo de investigación, en el cual intervienen docentes y administrativos de programas con la coordinación del Centro de Investigaciones, la incipiente conformación de los semilleros en los cuales participan los estudiantes, son mecanismos mediante los cuales se inicia un proceso de crecimiento, en esta dimensión misional de la vida universitaria. Por su parte la extensión ha venido consolidándose con la formulación de programas para la educación continua, la interacción con el sector productivo y otras instituciones de Educación Superior, mediante las prácticas profesionales, estudiantes aprendices, proyectos de grado, miniferias, participación en ferias, congresos, asesorías, capacitación especializadas para las mismas, prácticas y servicios. La escuela Tecnológica posee la siguiente estructura: •
Director de Escuela Tecnológica: tiene a su cargo la dirección y conducción de los procesos docente, investigativo y de proyección social de la Escuela bajo su responsabilidad, mediante estrategias puntuales como la planeación de actividades, la evaluación de resultados y procesos al final de los períodos y el control de las gestiones delegadas, son las funciones centrales de este cargo. A través de los directores de escuela, se establece toda la comunicación dentro y fuera del Politécnico Marco Fidel Suárez. La dirección gestiona de acuerdo a los principios y directrices de la Escuela y los programas, bajo su tutela se ejecuta todo el engranaje administrativo y académico. Ella traza las políticas académicas para la actualización permanente del currículo, elabora y propone el plan de mejoramiento de los programas en un ambiente participativo y de trabajo en equipo, verifica y controla los planes y programas para ajustar los procesos a los requisitos de calidad propuestos por la normatividad.
•
Coordinadores, de programa: se encargan de las tareas académico administrativas del programa, no sólo desde la planeación, ejecución, control y evaluación de los procesos académicos, sino también de aquellos administrativos y de extensión que son necesarios para que se complemente el nivel de formación consignados en el modelo pedagógico y el plan curricular, proyecta y coordina las actividades de evaluación docente, estudiantil y del currículo.
Secretaria se encarga de: •
Recibir, revisar, clasificar, radicar, distribuir y controlar documentos, datos, elementos y correspondencia, relacionados con los asuntos de competencia de la entidad.
•
Llevar y mantener actualizados los registros de carácter técnico, administrativo y financiero y responder por la exactitud de los mismos.
•
Orientar a los usuarios y suministrar la información que le sea solicitada, de conformidad con los procedimientos establecidos.
•
Realizar y atender con prontitud y cortesía las llamadas telefónicas de la dependencia.
•
Informar y recordar oportunamente al jefe y demás funcionarios de la dependencia sobre las llamadas, juntas, reuniones y demás compromisos institucionales que deba atender.
•
Redactar, transcribir y tramitar la correspondencia que le indique.
4.3.5 Docencia • Docentes Investigadores: La conformación de un grupo de investigación y la formulación de proyectos en esta función, ha permitido iniciar un cambio en la cultura académica de la Escuela, en este sentido la Vicerrectoria Académica se ha propuesto crear la cultura de la investigación en el aula y la investigación formativa a través de proyectos de grado. Todo ello pretende que en el futuro no lejano se presenten proyectos de investigación entre docentes y estudiantes que contribuyan a consolidar la comunidad investigativa del Politécnico Marco Fidel Suárez. Se pretende conformar nuevos grupos de investigación que formulen y documenten las líneas de profundización como líneas de investigación. •
Docentes Coordinadores De Área:
Las coordinaciones de área se han conformado de acuerdo con la normatividad nacional. En este sentido la Escuela cuenta con coordinadores de área de las ciencias básicas y área básica profesional específica. Estos coordinadores han venido identificando los paradigmas de formación en el ámbito internacional, su labor también se ha orientado hacia la construcción de las guías de estudio para cada asignatura, con el fin de estructurar el programa por créditos. A través de ellos se podrá mantener actualizado el currículo debido a que cada uno de ellos deberá adoptar una línea de profundización, promover y coordinar los grupos de interés y de estudios que se conformarían con estudiantes y profesores. Otra de las funciones de los coordinadores de área, en conjunto con los coordinadores de programa, estaría encaminada a la formulación de una agenda académica para cada
semestre en la cual se recojan todas las actividades programadas por los docentes en sus respectivas asignaturas y se realice una divulgación de las mismas, tanto interna como externa. Se pretende que a través de ellos y con los coordinadores se programen actividades como foros, seminarios, conferencias y concursos técnicos. •
Docentes Para La Extensión:
De las líneas de profundización, de investigación y los grupos deben surgir nuevas actividades de capacitación, asesorías, consultorías y proyectos que fortalezcan la extensión, esto permitirá conformar un grupo de docentes que soportarán esta función con mayor articulación entre la unidad y la Dirección de Extensión. •
Docentes Coordinadores De Práctica Empresarial:
La creación de esta modalidad para obtener el título de Tecnólogo le debe permitir a la Institución identificar necesidades de formación de nuevo talento humano, actualizar sus programas y formular propuestas para el mejoramiento de las empresas a las cuales se les brinda este servicio. Conformar un grupo de docentes que en conjunto con los coordinadores de programa, coordinen y asistan este proceso, le permitirá a la Institución sistematizar la experiencia y capitalizar la información en pro del fortalecimiento de la proyección social. •
Docentes Asesores De Trabajo De Grado:
Las asesorías de trabajo de grado se han venido realizando aisladamente, cada docente se encarga de asesorar los proyectos de grado que les asignan, ellos presentan informes de actividades. Hasta el momento no se ha sistematizado esta experiencia, para ello se propone que con la Coordinación del programa elaboren informes generales de los proyectos en los cuales den cuenta del título del proyecto, el problema que resuelven, la entidad o empresa en la cual intervienen, el objeto de conocimiento involucrado, el impacto tecnológico, académico y económico del mismo, línea de profundización o investigación a la cual le tributan y la contribución al programa en el cual están matriculados. 4.3.6 Procesos De Aulas Innovar Y Sistemas •
Mantenimiento preventivo, es el que se realiza antes de iniciar las labores con el fin de realizar ajustes, cambios de elementos, y equipos, este mantenimiento debe hacerse mínimo cada dos semanas y es necesario desarmar la máquina, herramienta o equipo
•
Mantenimiento correctivo, es el que se realiza una vez se detecta el mal funcionamiento de la máquina, herramienta o equipo.
•
Mantenimiento predictivo, es aquel que se realiza con un previo diagnóstico, para ello se requiere de equipo especializado o de muy buena experiencia del personal de la Institución.
Además de las labores de mantenimiento, que se realizan con las personas con que se cuenta en la unidad, también se realizan otras actividades como: Control de inventario y atención de usuarios: cuando un grupo y su profesor ingresan al aula o taller, el responsable debe relacionar (en formato institucional) los equipos y herramientas que se van a prestar y el estado en que ellas se encuentran, esta labor toma alrededor de 20 minutos. Una vez terminada la práctica debe recibirse y revisar nuevamente y guardar toda la herramienta y equipo en los lugares destinados para ello. Este procedimiento requiere de 30 minutos como mínimo. Cada mes se realiza un control de inventarios para verificación de faltantes, daños o traslados. Organización de laboratorios y talleres, los laboratorios y talleres requieren permanentemente del aseo y organización de las máquinas y equipos, es parte de la función de los responsables hacer esto y para ello destinan el tiempo en el cual no están prestando sus servicios a los usuarios. Asistencia a visitantes, permanentemente se atienden visitantes de otras instituciones, empresarios, estudiantes de bachillerato, por tal razón las aulas y talleres deben estar disponibles y acompañar la visita. Acompañamiento en ferias, en el año se realizan algunas actividades institucionales que requieren mucho personal, ellas son las miniferias, feria, semana de la salud, las ferias que se organizan a través de extensión, en ellas los Coordinadores, se encargan de exponer los proyectos de grado y equipos institucionales, además ellos contribuyen a su adecuación. Funciones: cada Coordinador debe estar 10 minutos antes de la práctica, con el fin de tener abierto el laboratorio, llenar formatos de los equipos y herramientas que requieren los estudiantes para las prácticas, seleccionar las herramientas, solicita los carnés, verifica estado de manera personalizada de los estudiantes y profesores y entrega. Cuando finaliza la práctica debe realiza el procedimiento a la inversa. En los momentos en los cuales no está entregando material o abriendo laboratorios, el coordinador debe estar realizando labores de mantenimiento locativos de equipos y maquinaria. Las aulas y talleres que tienen disponibilidad para ser programados como aulas de clase se habilitaron para ello, los laboratoristas deben abrirlos y hacer entrega a los Docentes para que ellos se responsabilicen de lo que se encuentra en ellos y evitar pérdidas o daños.
4.4 MECANISMOS DE GESTION Para la planeación, administración, evaluación y seguimiento de los currículos, experiencias investigativas y desarrollo institucional, la Dirección de Escuela Tecnológica, cuenta con los siguientes mecanismos para la gestión, bajo los cuales orienta toda su actividad, retroalimenta información y fija controles para la evaluación. 4.4.1 Proyecto Institucional El proyecto institucional contempla además de los elementos que le son propios, el Plan de Desarrollo, en el cual se tienen contempladas cinco estrategias marco en las que se integran, describen, fundamentan y operacionalizan las cuatro funciones sustantivas que contemplan en Modelo Rector: Docencia, Extensión y Proyección social. El Proyecto Educativo del Politécnico Marco Fidel Suárez contribuye al equilibrio y garantiza el cumplimiento de los principios de economía, eficacia y celeridad en el uso de los recursos. Nuestro Proyecto Educativo es a la vez un proyecto social que se traduce en una política de proyección social amplia en su concepción y en los propósitos. En él se expone una flexibilidad pedagógica y curricular, la primera caracterizada por la incorporación a la relación Docente alumno de diferentes modalidades que favorecen el fortalecimiento de la autonomía del estudiante, facilitan su formación integral a lo largo de su proceso de formación y de ejercicio profesional, estimulan el placer de pensar y la construcción de sus conocimientos, aptitudes. Y, la segunda, esto es la flexibilidad curricular, caracterizada por un currículo que permite: a) Una oferta permanente y renovada de cursos en las diferentes modalidades. b) Una revisión de los prerrequisitos de las asignaturas, de tal manera que sólo prevalezcan aquellos que sean indispensables para facilitar el aprendizaje. c) La posibilidad de que los estudiantes puedan decidir sobre su proceso de formación por medio del acceso a cursos, experiencias y oportunidades diversas de acuerdo con sus aspiraciones, intereses y necesidades.
4.4.2 Plan de Desarrollo La preservación de la cultura (Docencia), es una estrategia del plan de desarrollo que se operacionaliza en los siguientes programas:
Auto evaluación y control, en el cual se encuentran en formulación los proyectos: creación de un modelo para la acreditación y la autoevaluación de programas con fines de acreditación.
Actualización y fortalecimiento del Modelo Pedagógico Institucional, que contempla el proyecto de avaluación y actualización permanentemente del Modelo Pedagógico Institucional.
Creación, desarrollo y autosostenibilidad de los programas académicos, que pretende evaluar la ampliación de cobertura en la educación y diagnóstico de los actuales programas.
Proyección y formación integral del estudiante, que desarrolla el proyecto de formación en valores para el crecimiento colectivo e individual de la comunidad estudiantil y se evidencia en las asignaturas de desarrollo humano y social, actividades deportivas y culturales, visitas, el programa semana de la salud y conferencia relacionada con la práctica de costumbres sanas y de respeto por el otro.
Desarrollo del conocimiento (Investigación), se pretende continuar con la difusión de las actividades investigativas, incrementar la cooperación con otras instituciones de educación superior, capacitar el recurso humano del programa, fortalecer la labor investigativa a través de los estímulos y reconocimientos a esta labor, desarrollar el modelo de investigación, integrar la investigación con los programas de ciencia y tecnología y con los centros de investigación nacionales e internacionales, la evaluación docente, la evaluación permanente del sistema y el fortalecimiento del centro de investigaciones a través de los siguientes programas
•
•
Desarrollo y mercadeo de programas de extensión
•
Participación en el desarrollo del sector productivo
•
Proyección institucional
•
Interacción con la comunidad
•
Autoevaluación y control
Direccionamiento de la gestión, el Modelo Administrativo: se ajusta permanentemente a las teorías administrativas y la modernización de la estructura organizacional. La ampliación, mejoramiento y construcción de nuevos espacios y los actuales, la dotación y renovación logística de los espacios, el fomento y la proyección, la unidad de la atención al usuario, la calidad como cultura y modelo, actualización y desarrollo de los procesos, actividades y procedimientos, el fortalecimiento del talento humano y la autoevaluación para el mejoramiento del sistema de control interno son propósitos de esta estrategia que se cristalizan en los siguientes programas. •
Desarrollo organizacional
•
Desarrollo y renovación física
•
Proyección y desarrollo logístico
•
Programa de la calidad en la prestación de servicios académicos y administrativos.
•
Desarrollo y fortalecimiento del bienestar institucional
•
Integración institucional con el sector productivo
•
Autoevaluación y control
En el Politécnico se realiza un proceso de evaluación de la gestión mediante los instrumentos elaborados en la oficina de Planeación, para evaluar la planeación estratégica, esto se evidencia en la elaboración de las parrillas estratégicas, tácticas y operativas, que luego son evaluadas en los diferentes Comités, Consejos e Informes de Gestión
5 UNA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.
5.1 INTRODUCCIÓN Mediante la ley 30 de 1992 en su artículo7, se faculta a las instituciones universitarias y a las universidades para ofrecer programas Técnicos profesionales y Tecnológicos. El carácter de estas instituciones y la naturaleza de sus programas vuelven a ser regulado 10 años después de ser promulgada esta ley a través de diferentes normas. En primer lugar la ley 742 del 2002, organiza el servicio publico de la Educación Superior en las modalidades de formación Técnica y Tecnológica, definiéndolas y autorizándolas para ofrecer y desarrollar programas hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos. Para definirlas establece: “las instituciones Técnicas y Tecnológicas profesionales son por su esencia y naturaleza instrucciones de la Educación Superior y están llamadas a liderar la formación Técnica y Tecnológica del país y a responder socialmente a la demanda de este tipo de formación con altos niveles de calidad. Entre otras normatividades se expidió la Resolución 3462 del MEN (Ministerio de Educación Nacional) que establece las características específicas que deben garantizar esta calidad. En este contexto, los Proyectos Educativos Institucionales, deben comprometerse con la actualización del conocimiento y las metodologías de enseñanza flexibles para el aprendizaje autónomo y significativo, de base tecnológica y determinado por las necesidades del sector productivo nacional e internacional y de identidad y proyección del entorno cultural. Así, la educación Técnica y Tecnológica constituye un factor clave para convertir el conocimiento en un factor de producción a cambio social y para lograr que la sociedad Colombiana pueda incorporarse a las nuevas corrientes de la Ciencia y la Tecnología, en la certeza de que en la actualidad global y en las próximas décadas, los principales protagonistas del escenario mundial serán el desarrollo científico y la producción y la innovación tecnológica. 5.2 JUSTIFICACIÒN. El Politécnico Marco Fidel Suárez ha definido en su misión ser una institución de carácter técnico y tecnológico y ha asumido el reto de imprimir a sus egresados
competencias que les otorguen certificación laboral y capacidad de contribuir a la modernización y a la competitividad internacional del sector productivo y al desarrollo social y cultural de la nación. Nuestro país ha entendido este asunto con un criterio de supervivencia, del cual depende además, el nivel de vida de nuestras comunidades. Las políticas educativas colombianas, han vuelto sus ojos hacia esta modalidad de formación, como una estrategia de desarrollo que ha sido ampliamente exitosa, en países europeos en crisis o en aquellos que decidieron abandonar su esquema tercermundista. Consecuentemente, sabemos que la decisión sobre el estilo de desarrollo que adopte el país, esta en relación directa con las políticas que se adopten para estimular el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología y muy particularmente en el sector educativo. Todo lo anterior ha generado la necesidad de revalorar las practicas de formación y con ello la “revaloración de la competencia pedagógica de los profesores” y por consiguiente la formación de los docentes, de tal manera que podamos responder con practicas alternativas y acertadas a los modelos de formación que ofrezcamos. En este contexto se inicia un proceso que debe articularnos a grupos de estudio y reflexión sobre lo conceptual, lo metodológico, lo investigativo, los contenidos, las prácticas y las formas de gestión académica, como dinámica que garantice la calificación de la tarea pedagógica, desde la comprensión de la responsabilidad en la formación que impartamos a nuestros estudiantes, frente a sus implicaciones sociales. 5.3 OBJETIVO Desarrollar un programa de capacitación para cualificar pedagógicamente desde las exigencias de la formación tecnológica, al estamento docente y administrativo, que los habilite para el desarrollo de los procesos definidos en su proyecto educativo. 5.4 MODULO 1: INDUCCION DOCENTES Normatividad de la gestión académica y administrativa Rector - Ley 30/ 92 rector - Estatuto docente secretario general Auto evaluación Plan de desarrollo Institucional Guillermo INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Integrar al profesor que ingresa por primera vez a la institución, con sus actividades académicas mediante la reflexión sobre el estado actual de la educación superior, el conocimiento de las normas que la rigen y el análisis de la misión, principios, políticas,
organización académica-administrativa y de bienestar Institucional Politécnico Marco Fidel Suárez en cada Escuela
existente en el
Plan operativo por Escuela: cronograma actividades por escuela (circular informativa), Cartas descriptivas, consejos de Escuela, comités curriculares Definición de responsables de áreas, pactos pedagógicos Gestión académica y administrativa INTENSIDAD HORARIA: Definida por cada Escuela 5.5 MODULO 2: FORMACION PEDAGOGICA A. Estrategias metodológicas para el mejoramiento de la Docencia en la Educación superior B. Planeamiento curricular en la Educación superior C. Nuevas tecnologías para la enseñanza D. Evaluación de procesos pedagógicos INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS 8 HORAS PRESENCIAL + 4 HORAS PRODUCCIÓN DOCENTE Responsable Académicos y directores de escuela Proporcionar a los docentes herramientas conceptuales, metodológicas y didácticas para el desarrollo de sus actividades de docencia e investigación. 5.6 MODULO 3: FORMACION DE INVESTIGADORES A. Metodologías para la investigación en las áreas particulares del conocimiento requerido por grupos, semilleros de investigación. B. Metodologías para la organización conformación de grupos de investigación. C. Formulación y elaboración de proyectos de investigación.
INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS 8 HORAS PRESENCIAL + 4 HORAS PRODUCCIÓN DOCENTE Fortalecer la formación teórica y metodológica para la investigación en las Disciplinas y saberes particulares.
Responsable Maria de los Ángeles Martínez 5.7 MODULO: 4 ACTUALIZACION DOCENTE A. Programación permanente en temas específicos según intereses Institucionales y de los programas. Temas específicos de formación avanzada. INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS 8 HORAS PRESENCIALES + 4 HORAS PRODUCCIÓN DOCENTE Responsable cada director de escuela 5.8 MODULO 5: FORMACIÓN BASICA EN UN SEGUNDO IDIOMA A. Nivel básico idioma Ingles INTENSIDAD HORARIA: 10 HORAS Responsable escuela de administración
5.9 PLAN OPERATIVO
ACTIVIDAD
MODULO 1
DE PROCEDIMIENTOS ESCUELA ESCUELA ESCUELA INGENIERIAS JUDICIALES DE SALUD DE ADMON FEBRERO 5 – 6 HORA: OPCION 1 8 – 10 A.M. OPCION 2 6 – 8 P. M
Plan Operativo FEBRERO 7,8 9 por Escuela HORA: definido por la Escuela MODULO 2
MARZO A. B. C. D.
MODULO 3
ABRIL A. B. C.
MODULO 4
DEFINIDO POR CADA ESCUELA en mayo PRESENTAR NUMERO DE CURSOS Y ASISTENCIA MINIMO 1 CURSO POR AREA (Básicas, específicas, disciplinares)
MODULO 5
JUNIO 18 – 22 HORARIOS OPCION1 LUNES 18 - MIERCOLES 20 – VIERNES 22 8 – 10 A.M. SABADO23 : 8- 12M
OPCION 2 LUNES 18 - MIERCOLES 20 – VIERNES 22 6 – 8P.M SABADO23 : 8- 12M
5.10 ESTRATEGIAS GENERALES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
La firma de Convenios con Universidades e Instituciones nacionales e Internacionales para la realización de estudios de postgrado, pasantías, intercambios, cursos y talleres de actualización. La asignación de un presupuesto adecuado para la asistencia a seminarios, Congresos, simposios, foros, etc., de carácter nacional La enseñanza de una segunda lengua El fortalecimiento de redes telemáticas para complementar la actualización de los Docentes en los diversos campos del saber La divulgación de las ofertas de capacitación por parte de Vicerrectoría Académica (e) El análisis permanente de la demanda de capacitación. Por parte de autoevaluación El establecimiento de sistemas de asesoría para docentes en ejercicio de cargos Administrativos
6 ACTUALIZACION PERMANENTE DEL CURRICULO
6.1 INTRODUCCIÓN: La ley 749 de 19 de julio de 2002 en sus artículos 1ro y 2do establecen que las instituciones técnicas, profesionales y tecnológicas, podrán ofrecer y desarrollar programas de formación hasta el nivel profesional, solo por ciclos propedéuticos y en las áreas de las ingenierías, tecnología de la información y administraron siempre que se deriven de los programas de formación técnica, profesional y tecnológica que ofrezcan, y previo cumplimiento de los requisitos señalados por la ley. La formación en el Politécnico Marco Fidel Suárez se acoge en los parámetros determinados por la Ley 749 de 2002 y la resolución 3462 de 2003 6.2 JUSTIFICACIÓN Las exigencias derivadas de los estudios de la pedagogía moderna establecen un nuevo paradigma, referido a la construcción de los planes de estudio, el, cual que replantea los problemas de las relaciones diplomáticas y comerciales entre las asignaturas, el desconocimiento de las interrelaciones, interacciones, interferencias, complementariedades y/o posiciones de los saberes, y el abordaje fragmentario del objeto científico para revisar y re-diseñar un currículo que muestre las disciplinas articuladas y abiertas que permitan abrazar el objeto científico desde su estructura holistica y compleja, lo cual convoca metodologías alternativas y complementarias a las tradicionales, y una teoría o pensamiento transdiciplinario que promueva estructuras curriculares abiertas, dialogantes, problematizadoras.
6.3 DE LOS PERFILES ACADÉMICOS A LOS CONTENIDOS CURRICULARES PARA LA FLEXIBILIDAD Y LA PROYECCIÓN SOCIAL.
6.3.1 De los campos de formación El perfil académico define la naturaleza del campo del conocimiento al cual pertenecen programas con su respectivo nivel, ciclo propedéutico y modalidad de formación.
El concepto como se dijo define describe un amplio espacio que en su estructuración, inicialmente estaba constituido por disciplinas y que en su desarrollo ha incorporado otros regiones del conocimiento y que le permiten autonomía. El MEN plantea :" campo es una categoría organizativa de conocimiento y en esencia está constituido por disciplinas , por regiones o por regiones y disciplinas que aportan sus conceptos, métodos , procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus discursos y prácticas. Mari Díaz Villa 2003 expresa que el campo es una fuente de teoría e investigación. El campo de formación instituye la división y especialización del trabajo y articula las disciplinas y regiones que abarca la ciencia . Cada grupo tiene sus propios límites, sus formas de lenguaje, sus técnicas que elabora o utiliza...lo importante es redefinir los límites rígidos de los campos de conocimiento históricamente constituidos. El currículo acerca e incorpora la cultura de los pueblos al aula, sus condiciones y manifestaciones a través de sus contenidos, permitiendo el transito, escuela comunidad, en la medida en que el conocimiento de la cultura permita la sensibilización en una actitud abierta hacia los demás y unos comportamientos y unas practicas hacia la construcción de escenarios sociales en un proceso coherente formacióndimensión humana a partir convenios de acción solidarios para el bien común. Se entiende por cultura todo aquello que cultiva, identifica, promueve y defiende un grupo humano o un pueblo. La cultura revela los rasgos característicos de una sociedad, su mentalidad, su estilo de vida su propia forma de humanizar su entorno o medio ambiente . Cultura es el signo distintivo de la sociedad es el factor determinante de su perfil, de su identidad y el marco de sus actuaciones y de su proyección En este contexto la cotidianidad de los estilos de vida se convierten en pautas de socialización para los derroteros de la acción social y marcas de actuación que permitan conectar la escuela a la cultura de la sociedad. Vigosky sustenta el cómo la cultura media la actividad trasformadora del hombre y la naturaleza en la medida que se acerca al objeto de su trabajo a través de la cultura. Constituye esta visión un llamado a trabajo que amarre la experiencia de campo y los fundamentos teóricos que lo sustentan. En expresión de Rubén Fontalbo Peralta "como dos aspectos de un mismo problema que en su contrastación permiten generar mutuas trasformaciones" manteniendo como constante referencia de su estructuración, flexibilización y enriquecimiento, la concreción de las funciones social y cultural, para la resignificación de la práctica social.
Bajo estos parámetros Stenhouse 1984, concluye que el currículo es una tentativa para comunicar los principios esenciales de un propósito educativo de tal manera que permanezca abierta a la discusión y a la crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. La institución educativa debe realizar un trabajo fundamentalmente social y el encuentro de los actores escolares y la comunidad debe ser alimentada desde el análisis permanente de proyectos colectivos para la aportación social significativa Crear y recrear experiencias de apoyo y solidaridad resignificando el encuentro sociedad-institución educativa, con responsabilidades de correspondencias y complementariedad Esta concepción compartida, de hacer connatural a la institución, la conjunción de la función social y cultural, configuran el basamento teórico y la estrategia operativa del entramado dinámico de la gestión educativa y social de la corporación Minuto de Dios, estableciendo la coherencia entre los discursos, sus contenidos, su estructuración, sus desarrollos y las prácticas sociales y laborales y constituye la "columna vertebral de los procesos formativos".( Mario Díaz villa. Flexibilidad..........) . El proceso educativo de la Corporación, en tanto su búsqueda de la transformación de los individuos, en su capacidad de explicar e intervenir su entorno natural, social y laboral implica en primera instancia un trabajo reflexivo sobre la apropiación de los dominios conceptuales y proceso metodológicos para conducir esta práctica educativa en la perspectiva de la aplicación con resultados deseables. La validez de lo que se hace y se produce se determina desde su análisis contextual. Así, los contenidos de los PEP (Proyectos Curriculares de los Programas) de la Corporación, se proyectan desde estructuras culturales y se definen consecuentemente a partir de la ubicación en el ámbito de las relaciones sociales del entorno, donde partiendo de los esquemas de los sujetos (comunidades), de las cuales, se conocen sus hábitos, vivencias expectativas y necesidades comunes, se actúa en función de ellos.
7 MODELO DE AUTOEVALUACIÓN
7.1 PRESENTACIÓN La Autoevaluación se realiza con el fin identificar las fortalezas y debilidades de los programas que se evalúan y precisar las metas de desarrollo deseable para el cumplimiento del compromiso de la comunidad académica. Partiendo de la naturaleza y desde las necesidades de los programas a acreditar. La institución define la autoevaluación como la herramienta que le permite inscribirse en el proceso de fomento a la calidad en la perspectiva de implementar políticas de mejoramiento que le permitan el cumplimiento de los requisitos de calidad. La credibilidad de su gestión educativa y el reconocimiento de sus realizaciones deberán constituirse en el mejor de los estímulos para su crecimiento institucional. 7.2 JUSTIFICACIÓN La educación para toda la vida en la sociedad del conocimiento, los retos de la competitividad del mundo global en la economía, la producción, el recurso humano calificado, convierten a la institución educativa una estrategia de primer orden para el desarrollo del país, fortalecida por el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la investigación. Ubicarse con excelencia y competitividad en los escenarios educativos, que pueda mejorar la experiencia humana nos enfrenta al reto de evaluar las formas de institucionalización de los saberes, las estrategias de formación, la planeación coherente de medios y fines. La construcción del saber con fines a la práctica, la conciencia ética del desempeño, los perfiles y la solución de nuevas necesidades sociales. Todo lo anterior nos convoca a modificar el pensamiento y la practica educativa, desde una vocación de calidad en el de servicio y de responsabilidad ética. La evaluación permanente aportará información para re- mirar, re-dimensionar y proveer los mecanismos que nos acerque al ideal que propone nuestra misión y visión
7.3 OBJETIVO Desarrollar el proceso para la evaluación de los programas que ofrece la institución 7.3.1 Específicos •
Estructurar una herramienta que permita la evaluación, el acompañamiento y la asesoría, la orientación general de los procesos académico-administrativos de la institución, en la premisa de una gestión encaminada al mejoramiento continuo
•
Recolectar, procesar y analizar la información que la institución y los entes del estado requieran para el logro de la evaluación
•
Hacer un seguimiento de la condiciones internas y externas de la gestión económico- administrativa que de forma oportuna permitan implementar los correctivos necesarios.
•
Posibilitar una gestión institucional para el cumplimiento de sus objetivos misionales, al servicio del bien con calidad, eficacia y eficiencia.
7.4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL
No ACTIVIDAD
RESPONSABLE
1
Sensibilización, información y capacitación a la comunidad académica de la institución sobre autoevaluación
Vicerrectoría Académica investigación Dependencias Académicas
2
Definición del proyecto institucional y del Plan de
Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales
RECURSOS Asesores internos y externos
INDICADOR DE LOGRO Todo el y personal de la institución (Directivos, profesores y estudiantes) sensibilizado, informado y capacitado
Documentos Institucionales, asesores y comisión 749,
Existencia de un proyecto institucional y de un modelo
Mejoramiento
Documentos 2566 Y 3264 Institucionales, asesores y comisión 749, 2566 Y 3462
No ACTIVIDAD
RESPONSABLE
RECURSOS
3
Vicerrectoría Académica dependencias académicas asesores Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales
Expertos
4
5
6
7
Capacitación a los docentes en modelos de formación Tecnológica Determinación de los contenidos esenciales de los Documentos Soporte de los diferentes estamentos. Revisión de las condiciones mínimas para cada programa. Capacitación en Registro Calificado Estructura organizativa de los equipos de trabajo y obtención de documentos de apoyo bibliográfico (soportes)Entrega de Condiciones mínimas Construcción de documentos por equipos e Instrumentos de Autoevaluación
y
Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales
de autoevaluación.
INDICADOR DE LOGRO Todos los docentes de la Institución capacitados
Directivos de los Documento que programas y contenga autoevaluación profesores
Directivos y Documento que profesores de contenga las cada uno de los condiciones programas mínimas.
Directivos de Documento que Vicerrectoría Facultad, Escuela contenga los Académica y programa instrumentos de Dependencias recolección de Institucionales Consejos de Escuela información. y Comités de currículo
Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales Consejos de Escuela, Consejo Académico y Directivo
Documento que contenga los instrumentos de recolección de información
No ACTIVIDAD 8
9
10
RESPONSABLE
de Rectoría por Vicerrectoría de Académica Dependencias Institucionales Revisión de Rectoría instrumentos * Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales Aplicación de Vicerrectoría Prueba Piloto* Académica Dependencias Institucionales
Vicerrectoría Académica Rectoría
Rotación documentos equipos trabajo
Sistematización de datos (Instrumentos)* Socialización de resultados – plan de mejoramiento
Jornada de capacitación para la corrección de instrumentos Organización y complementación de instrumentos Aplicación Instrumentos
de
INDICARDOR DE LOGRO
RECURSOS
Docentes Directivos
y
y Instrumentos de recolección de información corregidos Instrumentos de recolección de información corregidos
Equipo Autoevaluación
de Contratación con empresa
Equipo Autoevaluación Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales Vicerrectoría Académica Dependencias Institucionales
de