GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN PLAN DE NEGOCIO Convenio Secretaría de Educación, Municipio de Bello-Antioquia
Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez
PRESENTACIÓN PROYECTO BELLO CIUDAD EMPRENDEDORA
La Corporación Politécnico Marco Fidel Suarez en convenio con la Secretaría de Educación del Municipio de Bello, ejecuta el PROYECTO BELLO CIUDAD EMPRENDEDORA Formación
para
el
que tiene como objeto general la
emprendimiento,
mediante
la
sensibilización,
capacitación y orientación en al ámbito educativo para la aplicación de la ley 1014 de 2006, dirigido a 120 estudiantes y 80 docentes de los grados 10 y 11 de las instituciones educativas oficiales del municipio de Bello.
Con el proceso de capacitación
en emprendimiento a estudiantes y
docentes de las instituciones educativas oficiales del Municipio se pretende fortalecer la formación y evaluación en competencias empresariales, para crear un vínculo del sistema educativo con el sistema productivo, adicionalmente, los docentes podrán contribuir con la reformulación de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en lo referente a las asignaturas transversales de emprendimiento en cumplimiento de la Ley 1014 de 2006.
La presente guía constituye un aporte académico para la elaboración de un Plan de Negocio básico, que le permita a la comunidad bellanita, orientar y desarrollar sus ideas de negocio; debido a que el proyecto genera para la comunidad la participación en el Concurso emprendedores Bellanitas, que tiene la calificación de proyectos para estudiantes, docentes y la comunidad en general. Esta guía deberá ser diligenciada conforme a los lineamientos para proceder a inscribir la idea de negocio en el
concurso EL
EMPRENDEDOR DE BELLO. CONCURSO EL EMPRENDEDOR DE BELLO 2
¿Qué es el concurso? El concurso El Emprendedor de Bello es un incentivo para dar continuidad a las ideas de negocio innovadoras generadas por los emprendedores habitantes del Municipio, los estudiantes y docentes de las instituciones educativas
Este concurso premia los planes de negocio presentados por los docentes, estudiantes e
instituciones Educativas Públicas
y emprendedores
Bellanitas.
Incentivos para los ganadores. Se entregaran cuatro (4) premios a las personas capacitadas en el diplomado de emprendimiento y a las cuatro (4) instituciones educativas que pertenezcan los ganadores, además se premiaran seis (6) ideas de negocios como ganadoras para la comunidad.
Los premios serán de cuatro millones de pesos ($4.000.000) cada uno representados en materias primas, maquinaria y equipos, especificados previamente en cada plan de negocio, para la Institución educativa ganadora estos estarán representados en materiales didácticos necesarios para el área de emprendimiento de la institución; además, se brindará acompañamiento profesional por parte de la Unidad de Emprendimiento de la Corporación Politécnico Marco Fidel Suárez durante un (1) año.
3
Requisitos para participar en el concurso. Fotocopia del documento de identidad. Vivir en el municipio de Bello y ejecutar el proyecto en este municipio Fotocopia de la última cuenta de servicios públicos Los participantes solo podrán inscribir una idea de negocio
CRONOGRAMA DEL CONCURSO EL EMPRENDEDOR DE BELLO
ACTIVIDAD
FECHA DE INICIO
FECHA FINAL
Inscripción y entrega de Cartilla.
21 de julio de 2009
10 de agosto de 2009
Recepción de los Planes de Negocio
14 de septiembre de
18 de septiembre de
2009
2009
19 de septiembre de
9 de octubre de 2009
Evaluación de los Planes de Negocio
2009 Premiación
14 de octubre de 2009
4
PROCESO DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PLANES DE NEGOCIO El proceso de evaluación es confidencial y se basa en los principios de equidad e imparcialidad y en los criterios de calidad, pertinencia y eficiencia. Las propuestas presentadas se seleccionarán teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Verificación del cumplimiento de los requisitos y la documentación requerida en este concurso. 2. Los planes de negocio aprobados para ser calificados, pasarán a los jurados evaluadores que los someterán al estudio y emitirán los debidos conceptos de calificación para establecer los respectivos ganadores. 3. Para la decisión sobre asignación de recursos a los planes de negocio presentados, el Comité tendrá en cuenta tanto las evaluaciones técnicas de los expertos, como los criterios adicionales establecidos por éste, de acuerdo con la pertinencia, la calidad académica y el impacto generado en la comunidad bellanita. 4. Una vez concluido el proceso de selección, los participantes podrán consultar sus evaluaciones publicadas en la página Web del Politécnico Marco Fidel Suarez, enlace Unidad de Emprendimiento: www.pmfs.edu.co Las evaluaciones y la selección final son inapelables.
-
Por favor diligencie la cartilla a lapicero y con letra legible.
-
Recuerde que al realizar la inscripción usted se compromete, si resulta ganador, a desarrollar su plan de negocio de acuerdo a las orientaciones y seguimiento que realizará el Municipio a través del operador del concurso.
5
-
Si considera que hay información adicional que deba ser conocida por el comité evaluador de los proyectos por favor adjuntarla.
-
Transcurridos noventa (90) días después de la asignación de los ganadores, si el participante no solicita la documentación entregada al proyecto Bello Ciudad Emprendedora, ésta será destruida.
6
CONTENIDO DE LA CARTILLA 1.
CONCEPTUALIZACIÓN ................................................................................9 Definición de Términos:................................................................................ 10 Competencia:............................................................................................... 10 Oferta (venta):............................................................................................. 10 Demanda (Compra):..................................................................................... 10
2.GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO .... 11 2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROPONENTE ........................................ 11 1.1.1
Datos Generales:........................................................................... 11
2.1.2
Información General del Equipo Emprendedor: ............................... 12
2.1.3 Datos Generales del Proyecto:........................................................... 14 2.2. GESTIÓN DEL MERCADO ..................................................................... 17 2.2.1 Definición ........................................................................................ 17 2.2.2 Investigación del Mercado................................................................. 18 2.2.3. Análisis de la Oferta ........................................................................ 19 2.2.4 Producto a desarrollar: ..................................................................... 20 2.3. GESTIÓN OPERATIVA Y PLAN DE PRODUCCIÓN: ................................. 22 2.3.1 Favor diligenciar la siguiente Ficha Técnica del producto o servicio ..... 22 2.3.2 Proceso de Producción o prestación del servicio. ................................ 22 2.3.3 Necesidades y Requerimientos: ......................................................... 24 2.3.4 Plan de Producción:.......................................................................... 26 2.3.5 Costos de Producción/Servicios ......................................................... 27 Diligencie la información de su proyecto teniendo en cuenta el ejemplo anterior:................................................................................................... 32 2.3.6 Servicio al Cliente............................................................................ 33 2.3.7 Calidad ............................................................................................ 33 2.3.8 Seguridad en el trabajo y medio ambiente ......................................... 35 2.4. GESTIÓN ADMINISTRATIVA................................................................. 39 2.4.1 Gestión del Personal ......................................................................... 39 2.4.2 Análisis D.O.F.A. ............................................................................... 41 2.5 GESTIÓN LEGAL..................................................................................... 43 7
2.5.1 Formas de Organización Empresarial ................................................. 43 2.5.2 Legalización y Formalización. ............................................................ 49 2.6
GESTIÓN FINANCIERA ........................................................................ 51
2.6.1 Plan económico y financiero: ............................................................ 51 2.6.2 Plan de Inversiones. ......................................................................... 51 2.6.3 Costos Variables ............................................................................... 54 2.6.4 Costos Fijos ..................................................................................... 54 2.6.5 Margen de Contribución.................................................................... 56 2.6.6 Punto de Equilibrio ........................................................................... 57 2.6.7 Flujo de Caja.................................................................................... 58 2.5. PLAN OPERATIVO................................................................................ 61 2.6. IMPACTO DEL PROYECTO:................................................................... 62 2.7.
CONCLUSIONES .................................................................................. 64
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 65
8
1. CONCEPTUALIZACIÓN A continuación se presentan los conceptos que determina la ley 1014 de 2006, para tener en cuenta para el diligenciamiento del formato de plan de negocio:
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización; b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva; c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad; d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales; e) Formación para el emprendimiento: La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales,
9
competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo; f) Planes de Negocios: Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos. Definición de Términos: Competencia: Personas o empresas que ofrecen el mismo bien o servicio, se divide en competencia directa los cuales venden productos con características en común, se puede llegar a decir que son casi iguales y competencia indirecta quienes venden productos diferentes necesidad
que satisfacen la misma
1
Oferta (venta): Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento 2 Demanda (Compra): Cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado 3 Canal de distribución: La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo 4
_________________ 1. 2. 3. 4.
Kotler, Philip. MARKETING MANAGEMENT, Prentice Hall, 2003 2.Stanton, Etzel, Walker. FUNDAMENTOS DE MARKETING, Mc Graw Hill. 13ª Edición, 2003 3.Mc Carthy, Perreault Jr. MARKETING Un Enfoque Global, Mc Graw Hill. 13ª Edición, 2001. Kotler, Philip. MARKETING MANAGEMENT, Prentice Hall, 2003
10
2.GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIO 2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROPONENTE 1.1.1 Datos Generales:
DATOS GENERALES DEL PROPONENTE (Líder Equipo)
Nombres y Apellidos
Identificación (Marque X)
TI
CC
CE
Número
Teléfono Dirección Residencia
Fijo
Número Barrio, Ciudad Residencia
Celular
Fecha de Nacimiento
Ciudad
Correo Electrónico
Estado Civil (Marque X)
Soltero
Casado
U. Libre
Separado
Viudo
Estudios realizados (certificados o en curso)
Ninguno
Primaria
Bachillerato
Técnico
Tecnólogo
Universitario
Magister
Doctorado
Institución Educativa Nivel de Escolaridad Docente (Área)
11
2.1.2
Información General del Equipo Emprendedor: Detallar los
datos de las personas que acompañan la propuesta de negocio a emprender.
DATOS GENERALES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR
Nombres y Apellidos
Identificación (Marque X)
TI
CC
CE
Número
Teléfono Dirección Residencia
Fijo
Número Barrio, Ciudad Residencia
Celular
Fecha de Nacimiento
Ciudad
Correo Electrónico
Estado Civil (Marque X)
Soltero
Casado
U. Libre
Separado
Viudo
Estudios realizados (certificados o en curso)
Ninguno
Primaria
Bachillerato
Técnico
Tecnólogo
Universitario
Magister
Doctorado
Institución Educativa Nivel de Escolaridad Docente (Área)
12
DATOS GENERALES DEL EQUIPO EMPRENDEDOR
Nombres y Apellidos
Identificación (Marque X)
TI
CC
CE
Número
Teléfono Dirección Residencia
Fijo
Número Barrio, Ciudad Residencia
Celular
Fecha de Nacimiento
Ciudad
Correo Electrónico
Estado Civil (Marque X)
Soltero
Casado
U. Libre
Separado
Viudo
Estudios realizados (certificados o en curso)
Ninguno
Primaria
Bachillerato
Técnico
Tecnólogo
Universitario
Magister
Doctorado
Institución Educativa Nivel de Escolaridad Docente (Área)
13
2.1.3 Datos Generales del Proyecto: Definir de manera clara y precisa la empresa que se pretende crear con la idea de negocio
¿A qué se dedicará la empresa que piensa crear?
¿Dónde ubicara la empresa?
Ciudad: _________________ Dirección: _________________________ Barrio: __________________ Comuna: _________________________
Justifique: ¿Por qué es necesario crear una empresa o desarrollar el producto de su idea?
14
Actividad económica a la que pertenece (Marque con una X)
Actividades culturales y
Fabricación productos caucho y
deportivas
plástico
Agropecuario
Hoteles, restaurantes, bares, y similares
Alimentos y Bebidas
Industrias manufactureras
Artesanías
Maquinaria, equipos tecnología
Comercio
Marroquinería
Construcción
Servicios de salud
Educación
Telecomunicaciones y mensajería
Fabricación productos químicos
Textil y confección
Otra. ¿Cuál?
Describa con la experiencia laboral, académica o de otro tipo, Qué aportarán al desarrollo de su idea?
15
¿Qué productos o servicios quiere vender?
16
2.2.GESTIÓN DEL MERCADO
2.2.1 Definición: La finalidad del Plan de Mercadeo es establecer unos objetivos comerciales coherentes con los objetivos globales de la empresa y detallar ¿cómo se van a alcanzar esos objetivos?, para ello, hay que realizar un análisis o investigación de mercado, lo más detallado posible, ¿dónde se va mover la empresa?; habrá que conocer a los clientes potenciales y a la competencia y decidir con que tácticas se va a abordar cada meta parcial.
Con este análisis se obtiene y analiza la información sobre las necesidades, deseos, gustos, actitudes, comportamientos, niveles de vida, ingresos, ubicación geográfica de los consumidores y las características de la competencia, para orientar la toma de decisiones de los creadores de empresa.
Para el desarrollo del plan de mercadeo es fundamental realizar una investigación, a través de diversas herramientas, para esto se debe elaborar una encuesta.
17
2.2.2 Investigación del Mercado
¿Qué actividad de investigación de mercado realizó?
HERRAMIENTAS APLICADAS
OBJETIVO DE LA HERRAMIENTA APLICADA
LUGARES DONDE SE APLICO LA HERRAMIENTA
NUMERO DE HERRAMIENTAS APLICADAS
Encuestas Observación Directa Entrevistas Grupos focales (grupo de discusión seleccionado para examinar la idea de negocio) Otras fuentes Nota: Se puede anexar las encuestas tabuladas y el análisis de las mismas en el plan de negocio.
18
2.2.3. Análisis de la Oferta Análisis de Competencia Competencia 1:_________________________________ Competencia 2: _________________________________ Competencia 3: _________________________________ CRITERIO
COMPETENCIA 1
COMPETENCIA 2
COMPETENCIA 3
Fortaleza principal Debilidad principal Atractivo de la localización Niveles de satisfacción de sus clientes Existencias Proveedores Trafico de clientes
En el siguiente cuadro realice una comparación general de los competidores donde: 1: Deficiente; 2: Regular 3: Aceptable; 4: Bueno y 5. Excelente
ASPECTO Precio al detal (Unitario) Precio al por mayor Descuento Empaque Canal de distribución Posicionamiento Garantía post – venta (respaldo luego de la venta) Calidad Equipo de vendedores Promoción Publicidad PUNTAJE
COMPETIDOR 1
COMPETIDOR 2
COMPETIDOR 3
19
2.2.4 Producto a desarrollar:
INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO
PRODUCTO / SERVICIO
CARACTERÍSTICA
VENTAJAS (COMPARATIVA FRENTE A LA COMPETENCIA)
BENEFICIOS
1.
2.
3.
DISTRIBUCIÓN
A cuál de estos sectores y zonas va dirigido su producto / servicio?
SECTORES Mayorista Minorista Productor Consumidor/ Usuario final Otras. Cuáles?
INTERNACIONAL NACIONAL REGIONAL LOCAL
20
PROMOCIÓN PARA EL NUEVO PRODUCTO O SERVICIO A DESARROLLAR
ASPECTO
DESCRIPCIÓN
NOMBRE COMERCIAL LOGOSÍMBOLO (Signo de identidad de una empresa; comprende: logo (nombre propio), caracteres de escritura propios (tipo de letra, tamaños, colores) , y un símbolo) ESLOGAN (frase corta y concisa que apoya y refuerza una marca, generalmente resaltando alguna característica o valor de la misma) TIPO DE ACTIVIDAD PROMOCIONAL
ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR LAS VENTAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y PUBLICITARIAS
21
2.3.GESTIÓN OPERATIVA Y PLAN DE PRODUCCIÓN:
En esta área se definen los aspectos relacionados con la fabricación de los productos que se ha previsto vender. Se trata de conocer los recursos humanos y materiales que habrá que movilizar para llevar adelante la nueva empresa.
2.3.1 Favor diligenciar la siguiente Ficha Técnica del producto o servicio
Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad,
cualidades,
diseño,
tamaño,
tecnología,
características
fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque, embalaje y almacenaje, etc.
2.3.2 Proceso de Producción o prestación del servicio.
Proceso de Fabricación. Para cada uno de los productos hay que describir su proceso de fabricación. Esto significa que hay que detallar dónde se 22
compran las materias primas, cómo y a dónde se transportan, cómo se almacenan hasta su uso, cómo se usan en el proceso de fabricación y en qué consiste este y cómo se almacena el producto final y cómo se transporta hasta el cliente final.
Detalle el proceso de fabricación del producto o de prestación del servicio, identificando las partes del proceso y decidiendo si esas etapas se realizarán dentro de la empresa o se van a subcontratar a terceros.
¿Qué pasos seguirá para ofrecer/prestar su producto/servicio?
Descripción: Relacione y describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio. En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa. (Ver ejemplo 1)
23
Ejemplo 1:
SANTANA Ltda. Es una empresa que desarrolla, produce y comercializa ropa y accesorios para mujeres .
Inicialmente se realizara
una investigación sobre las necesidades y
preferencias en ropa para dama, luego se establecen unos patrones para las tallas, y complementando con las tendencias de moda actuales y la consecución de materiales apropiados con proveedores confiables, nacen las muestras de una colección con su respectiva ficha técnica. Se mercadea el producto y se reciben los pedidos para generar una orden de producción donde se realiza la compra de materias primas y se planean las cantidades asignadas a cada taller de confección, siempre en función de una excelente calidad y una oportuna entrega.
2.3.3 Necesidades y Requerimientos: En el caso de realizar la fabricación en la empresa hay que describir las características fundamentales de los locales e instalaciones necesarias, la maquinaria que se va a necesitar y el personal que se empleará y la formación que debe tener. En el caso de subcontratar partes del proceso de fabricación, hay que saber a quién se va a subcontratar y que características deben cumplir estos terceros.
¿Qué recursos (materia prima e insumos, maquinaria y equipo, muebles y enseres, mano de obra, herramientas tecnológicas, etc.) utilizará?
Descripción: Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto/servicio por cada unidad y por período de producción; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas;
24
Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Requerimientos de Materia Prima e Insumos
Tipo de materia prima/mercancía requerida
% de participación en la producción del producto
Costo Unitario
Descuentos que hace el proveedor
Forma de pago
Nombre del proveedor
Requerimientos de maquinaria y equipos-muebles y enseres
Descripción (tipo de maquinaria o equipo)
Cantidad requerida
Nombre del proveedor
Valor unitario
Valor Total
Total:
Requerimientos locativos
Su empresa será instalada en local: Propio ___ Arrendado ___ Detalle el tipo de ajustes locativos que debe realizar:
Tipo de ajuste
Proveedor o contratista
Valor del requerimiento
Forma de Pago
25
Requerimientos necesidades técnicas y tecnológicas
Descripción necesidad
Tipo1
Nombre del
Valor
Valor
proveedor
Unitario
Total
Total:
1. Soluciones tecnológicas: software libre, software licenciado (ofimática, producción grafica), software de seguridad y mantenimiento. Requerimientos físicos (hardware)
Requerimientos mano de obra
Profesión
Cantidad
Honorarios
2.3.4 Plan de Producción:
26
Capacidad de Producción. Un aspecto crítico de la empresa es conocer la capacidad de producción que se va a tener y la flexibilidad para adaptar esta capacidad de producción a variaciones, en aumento o en disminución, de la demanda por parte del mercado.
Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, número de almuerzo producidos y vendidos por mes, etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. Primer mes =
0
cajas
de
50
unidades,.......quinto
mes
=
300
cajas
de
50
unidades,....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades,... mes n= 1000 cajas de 50 unidades.
¿Qué número de unidades/servicios, producirá/ofrecerá mensualmente?
Mes 1:
Mes 2:
Mes 3:
Mes 4:
Mes 5:
Mes 6:
Mes 7:
Mes 8:
Mes 9:
Mes 10:
Mes 11:
Mes 12:
¿Cuál es el número de unidades mensuales que va a vender?
Mes 1:
Mes 2:
Mes 3:
Mes 4:
Mes 5:
Mes 6:
Mes 7:
Mes 8:
Mes 9:
Mes 10:
Mes 11:
Mes 12:
2.3.5 Costos de Producción/Servicios
¿Cuáles son los costos del producto o de la prestación del servicio? 27
Descripción: Relacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo del primer año de actividad. Costo de mantenimiento de instalaciones por el mismo periodo anterior. En los casos que sean necesarios establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio. (Ver ejemplo 2)
28
Ejemplo 2:
Los siguientes son los costos fijos y variables de la empresa Santana Ltda.
Costos fijos Durante el primer año los costos Fijos se verán representados solo en la logística de la distribución.
1 AÑO
Nómina (personas vinculadas) 2 personas con el mínimo más prestaciones ventas y mercadeo $770.000, desarrollo de producto y calidad, cartera contabilidad $770.000 estas sumando un total de: $ 1’540.000 Distribución: (la empresa contratada para la distribución del producto) GASTOS PUBLICITARIOS: $ 333.000 mensual CELULARES: $80.000 mensual
2 AÑO
Para el segundo año con la incursión en las exportaciones esperamos arrendar un local que nos sirva para la integración adecuada de los procesos y revisión correcta de despachos para exportación, se deberá asumir en ellos arriendo y servicios.
ARRIENDO: $ 600.000 mensual SERVICIOS: $ 130.000 mensual PAPELERÍA: $ 50.000 mensual GASTOS VARIOS :(productos de aseo, productos de cocina) $ 150.000 mensual
SEGUROS Y PÓLIZAS: $1’000.000 CELULARES: $80000 mensual GASTOS PUBLICITARIOS: $ 333.000 mensual
29
Nómina (personas vinculadas) 2 personas con el mínimo más prestaciones ventas y mercadeo $770.000, desarrollo de producto y calidad, cartera contabilidad $770.000 estas sumando un total de: $ 1’540.000
Costos variables Ejemplo:
FICHA DE COSTOS Descripció n: Referencia: Precio venta:
de
Detalle
Marquilla Etiqueta Bolsa Alma Corte
Jeans con aplicaciones TALLA S Media
0002 $ 30.00 0
$ Unidad
Cantidad o Consum o
$ 60 $ 70 $ 80 $ 70 $ 300
1 1 1 1 1
$Valor
$ 60 $ 70 $ 80 $ 70 $ 300
Proveedor
Merlino
Alex Jaramillo Coralpa
Índigo 6 oz Botones
$ 6.500 $ 50
0,35 2
$ 2.275 $ 100
Lavandería
$ 1.500
1
$ 1.500
Bordados
$ 1.000
1
$ 1.000
Lavinco Stela bordados
Total
$ 9.630
$9
$ 5.455
$0
Mano de obra estimada en minutos: Valor Estimado de la mano de obra: Valor Real de la mano de obra:
COSTO
Observa ciones
20 $ 4.200 $ 4.200
$ 9.655 30
TOTAL PRENDA:
31
Diligencie la informaci贸n de su proyecto teniendo en cuenta el ejemplo anterior:
FICHA DE COSTOS Descripci贸n: Referencia: Precio de venta:
TALLAS
Detalle
Mano de minutos:
obra
COSTO TOTAL PRENDA:
$/Unidad
estimada
en
Cantidad o Consumo
Valor
Proveedor
Observaciones
2.3.6 Servicio al Cliente
¿Cómo realizará el servicio postventa en su empresa?
Descripción: Relacione cada una de las actividades que realizará, luego de entregar el producto/servicio a su cliente. Por ejemplo: soporte técnico, aplicación de garantía, mantenimiento, cursos y manejo de quejas.
2.3.7 Calidad
¿Cómo piensa realizar el control de calidad?
Descripción: Definir de qué manera se realizará el control de la calidad de los productos/servicios que comercializarás.
Para ello se debe tener en cuenta que la calidad de un producto/servicio es la capacidad que tiene para satisfacer las exigencias para las cuales ha sido creada, y que el valor de esta calidad se mide por el grado de satisfacción de las personas que lo adquieren, usan o contratan.
Para obtener información sobre estas cuestiones, se entre los
realizarán encuestas
clientes, se establecerán comparaciones permanentes con tu
competencia y se pedirá la opinión a los empleados o colaboradores. (Ver ejemplo 3)
Ejemplo 3: La empresa Santana Ltda. Realizará las siguientes actividades para llevar a cabo el proceso de Control de calidad: Control de calidad interno donde se hacen a las confeccionistas auditorias periódicas de cada lote. Revisión final que garantice la calidad de la confección y la ausencia de cualquier imperfección. Pruebas de uso: En el proceso de desarrollo de productos luego de que la colección sea diseñada y las primeras muestras elaboradas y medidas, se hace una muestra adicional por talla para cada producto, que será evaluada y entregada a personas cercanas para que usen el producto y verifiquen la calidad comodidad y horma, para aplicar correctivos antes de hacer las producciones.
34
Para medir el grado de satisfacción de sus clientes se establecerá una serie de indicadores e instrumentos:
Al terminar el proyecto, se realizará una encuesta a cada cliente en la
que se pedirá que valore cada uno de los aspectos de prestación de servicio, así como del producto final (resultado final, trabajo técnico, estética, utilidad del producto, adecuación a las expectativas, rapidez del servicio, trato...). Además, se incluirá un campo abierto para que puedan incluir comentarios. De estos comentarios se podrá extraer nuevos ítems para la encuesta pero, sobre todo, información sobre aspectos que pudieran ser importantes para los clientes e incorporarlos al
trabajo. Se analizará trimestralmente esas
valoraciones y se establecerán estrategias de mejoramiento.
2.3.8 Seguridad en el trabajo y medio ambiente
Descripción: Determinar qué tipo de medidas son necesarias adoptar, en la actividad que se va a desarrollar, respecto a la seguridad, higiene y medio ambiente.
Se Tendrá que consultar normativas sobre prevención de riesgos laborales relacionada con tu actividad y normativa sobre medio ambiente y residuos (en caso de que existieran). (Ver ejemplo 4)
35
¿Hay alguna normativa de prevención de riesgos laborales aplicable a su empresa? En caso afirmativo, explique cuál es.
Ejemplo 4:
La empresa Santana Ltda., tuvo en cuenta que al comprar el mobiliario este debía ser ergonómico para evitar lesiones.
El gerente de la empresa, preveía que iba a pasar muchas horas delante del ordenador, debía pensar también en instalar un sistema de iluminación indirecta, monitores de pantalla TFT, así como teclados y ratón ergonómicos, etc.
Además, en el momento de alquilar el local, debía tener en cuenta que este cumpliera los requisitos de seguridad.
Con relación al medio ambiente, se propuso llevar a cabo distintas medidas, tales como reciclar el papel, el tóner, utilizar productos no tóxicos y realizar una recogida selectiva de los residuos. Estaba seguro de que todas estas acciones, además de contribuir a respetar el medio ambiente, se traducirían en un ahorro en costes y en una buena imagen de la empresa.
36
En caso de que no haya ninguna normativa al respecto, ¿qué cree que se debería hacer para prevenir riesgos de lesiones y enfermedades derivadas del trabajo?
¿Hay alguna normativa ambiental aplicable a su actividad? Explique cuál es.
37
¿Es contaminante el servicio que se quiere ofrecer? ¿Y los residuos que se generan con su actividad? Si es así, ¿qué medidas piensan tomar para evitar dañar el medio ambiente?
38
2.4.GESTIÓN ADMINISTRATIVA
En esta área se define cómo se va a organizar la empresa. Además es interesante fijar los objetivos que puede asumir el negocio a lo largo de los tres primeros años.
El objetivo del Plan de Organización es doble. Externamente, se trata de demostrar que el equipo emprendedor del proyecto está capacitado para afrontar y sacar adelante la nueva empresa. Internamente, se trata de asignar las distintas responsabilidades a las distintas personas que van a trabajar en el negocio.
Muchos proyectos han fracasado por el hecho de no haber establecido claramente las responsabilidades de cada miembro y por no haber adoptado una organización profesional desde el primer momento. Este aspecto de la empresa puede generar muchas tensiones entre el equipo emprendedor. Sin embargo, es bueno discutirlo antes sobre el papel, pues siempre será mejor que discutirlo con la empresa en marcha y con problemas lo que hará aumentar la tensión.
2.4.1 Gestión del Personal
Debe quedar bien claro, que al iniciar la marcha es la empresa sobre quien recaen las distintas responsabilidades; por ello se debe detallar quién se va a hacer responsable del mercadeo, de la producción, de las finanzas etc. Hay que identificar qué áreas de la empresa carecen de personal con las habilidades necesarias para hacer que se desarrolle convenientemente, se deberá tratar de encontrar un experto externo que asesore al equipo en esa 39
área, o incluso buscar un nuevo socio, o emplear a alguien con habilidades en ese campo.
Es importante realizar el organigrama administrativo y conocer los aspectos legales de la contratación de trabajadores,
las cargas sociales que ello
implica.
Descripción: defina la manera para la contratación del personal
¿Cómo se hará el procedimiento de selección de Personal?
¿Qué formación van a necesitar usted y su equipo para mejorar el negocio?
40
¿Cómo se evaluará el desempeño de sus empleados?
2.4.2 Análisis D.O.F.A.
Se construye recopilando toda la información obtenida en las diferentes áreas de la empresa.
Amenazas: Factores externos que pueden afectar la empresa (clima, violencia, modificaciones legales, entre otros). 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________
Oportunidades: Factores externos que pueden beneficiar la empresa 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________
41
Fortalezas: Factores Internos que benefician la empresa (Ubicaci贸n, precio, calidad, espacios locativos, entre otros) 1. __________________________________________________________ 2. _________________________________________________________ 3. _________________________________________________________ 4. __________________________________________________________
Debilidades: Factores internos que impide el crecimiento de la empresa (escases de recursos, espacios locativos, Ubicaci贸n, calidad entre otros) 1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________ 4. __________________________________________________________
42
2.5 GESTIÓN LEGAL
2.5.1 Formas de Organización Empresarial
Descripción: Especifique el Tipo de sociedad que conformaría.
Determine con una x el tipo de empresa, si corresponde a Régimen Cooperativo, Entidad sin ánimo de lucro o entidad con ánimo de lucro, según sea el caso:
ENTIDADES DEL RÉGIMEN COOPERATIVO
Pre cooperativa
Asociación mutual
Cooperativa
Cooperativa especializada
Cooperativa Multiactiva
Cooperativa Integral
Cooperativa de trabajo
Otra cuál?
asociado
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
PRECOOPERATIVAS:
Se consideran Precooperativas los grupos que bajo la orientación y con el concurso de una entidad promotora, se organicen para realizar actividades permitidas a las cooperativas y, que por carecer de capacidad económica, 43
educativa, administrativa, o técnicas, no estén en posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas. (Ley 79 de 1988, Articulo 124)
ASOCIACIÓN MUTUAL:
La asociación mutual es una sociedad civil, de carácter privado, cuya personería mutual otorgada por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social le confiere el carácter de «sujeto de derecho», es decir que preserva su autonomía dentro del marco legal existente.
Por último, la asociación mutual no responde a otros intereses que no sean los de los asociados, en la medida en que su fuente principal de recursos está formada por la contribución periódica y regular (o sea la cuota social) que aporta cada socio (Ley 79 de 1988, artículo 31)
COOPERATIVA:
Es cooperativa la empresa, asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general (Ley 79 de 1988, artículo 4)
COOPERATIVAS ESPECIALIZADAS:
Son
cooperativas especializadas las que se organizan para atender una
necesidad específica, correspondiente a una sola rama de actividad económica, social o cultural. (Ley 79 de 1988, Artículo 62) 44
COOPERATIVAS MULTIACTIVAS:
Son cooperativas Multiactivas las que se organizan para atender varias necesidades, mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica.
Los servicios deberán ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con las características de cada tipo especializado de cooperativa. (Ley 79 de 1988, Artículo 63)
COOPERATIVAS INTEGRALES:
Son cooperativas integrales aquellas que en desarrollo de su objeto social realicen dos o más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución, consumo y prestación de servicios. (Ley 79 de 1988, Artículo 64)
COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO:
Las cooperativas de trabajo asociado son aquellas que vinculan el trabajo personal de sus asociados para la producción de bienes, ejecución de obras o la prestación de servicios. ( ley 79 de 1988, articulo 70)
45
ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO:
Corporación
Fundación
Otra forma asociativa. ¿Cuál?
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
¿Qué es una entidad Sin Ánimo de Lucro?
Es una persona jurídica que nace por voluntad de los asociados en virtud del derecho constitucional de la libre asociación (Artículo 38 del Codigo de Comercio), o por la libertad de los bienes de particulares, para la realización de fines altruistas o de beneficio comunitario. Su principal característica radica en la ausencia de ánimo de lucro, lo cual significa que no hay reparto de utilidades o remanentes generados en desarrollo de sus objetivos. Las entidades sin ánimo de lucro se clasifican en tres grandes categorías: fundaciones, Corporaciones
FUNDACIÓN:
Es una organización constituida sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general.", y están amparadas por el Art. 38 del Codico de Comercio.
CORPORACIONES:
Son agrupaciones de personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas democráticamente, sin ánimo de 46
lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas (a efectos del Código Civil y de otras legislaciones, cabría hacer una interpretación mucho más amplia del término Asociación, incluyendo incluso a empresas, pero no es el caso).
ENTIDADES CON ÁNIMO DE LUCRO:
Sociedad en comandita
Responsabilidad limitada
Sociedad anónima
Sociedad de economía mixta
Sociedad por acciones
Otra forma, Cuál?
simplificada
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
LAS SOCIEDADES EN COMANDITA
Sociedad en comandita se formará siempre entre uno o más socios que comprometen
solidaria
e
ilimitadamente
su
responsabilidad
por
las
operaciones sociales y otro o varios socios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. Los primeros se denominarán socios gestores o colectivos y los segundos, socios comanditarios.
La razón social de las comanditarias se formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión "y compañía" o la abreviatura "& Cía.", seguida en todo caso de la indicación abreviada "S. en C." o de las palabras "Sociedad Comanditaria por Acciones" o su abreviatura "S. C. A." (Código de comercio, artículo 323) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 47
En las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto de sus aportes. En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.
El capital social se pagará íntegramente al constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo. El capital estará dividido en cuotas de igual valor, cesibles en las condiciones previstas en la ley o en los estatutos. Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie. (Código de comercio, artículo 353)
SOCIEDAD ANÓNIMA
La sociedad anónima se formará por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; será administrada por gestores temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de las letras "S. A." Si la sociedad se forma, se inscribe o se anuncia sin dicha especificación, los administradores responderán solidariamente de las operaciones, sociales que se celebren. (Código de comercio, artículo 373)
SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de capital privado. Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario. En el acto de constitución de toda sociedad de economía mixta se señalarán las condiciones que para la participación del Estado contenga la disposición 48
que autorice su creación; el carácter nacional, departamental o municipal de la
sociedad;
así
como
su
vinculación
a
los
distintos
organismos
administrativos, para efectos de la tutela que debe ejercerse sobre la misma Código de comercio, artículo 461)
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad. (Ley 1258 de 2008).
2.5.2 Legalización y Formalización.
Se debe decidir qué forma legal se va a dar a la sociedad. Además la correcta elección de la forma de la sociedad puede tener importantes repercusiones a nivel de responsabilidad de los socios y de cargas fiscales. Conviene pues consultar con un experto que aconseje la mejor forma social de acuerdo con los objetivos globales de la empresa y los objetivos personales de los socios. Incluso en el caso de un único socio, existen distintas modalidades de constituir la empresa que deben estudiarse.
Señala el tipo de registros requeridos para el montaje de la empresa.
49
Tipo de registro
SI
NO
Entidad Gestora
Costo total
Escritura pĂşblica RUT NIT Industria y comercio Avisos y tableros Registro mercantil Licencia sanitaria Licencia ambiental Licencia de funcionamiento Uso del suelo INVIMA Registro de marca
50
2.6 GESTIÓN FINANCIERA
2.6.1 Plan económico y financiero:
El objetivo del Plan Económico y financiero es realizar un presupuesto a mediano y largo plazo de los recursos necesarios para la puesta en marcha y permanencia del negocio.
El control del plan económico y financiero permite a través de sus variaciones analizar
y corregir las tendencias, sus resultados positivos muestran la
empresa atractiva para posibles inversionistas y facilita el acceso a crédito.
2.6.2 Plan de Inversiones.
Se debe realizar un presupuesto inicial para la puesta en marcha de la empresa y el acondicionamiento del local, conviene detallar al máximo en qué va a consistir esta inversión (maquinaria, instalaciones, licencias, etc.) y de dónde va a salir el dinero. Efectivamente como la empresa todavía no está en marcha, los fondos para estas inversiones deben ser de capital propio del equipo emprendedor y de los posibles inversores.
Un plan de inversiones detallado, justificado y con sentido común es una buena garantía, no sólo de obtener financiación, sino de garantizar el futuro de la empresa.
51
¿Cuánto necesita para iniciar su empresa?
¿Cómo distribuirá el capital?
Valor
Recurso
inversión
Salarios Maquinaria y equipos Muebles y enseres Materia prima e insumos Publicidad Otros TOTAL
¿Cuáles serán sus fuentes de financiación? (Marque con una X)
Ahorro
Premio, ¿Cuál?:
Inversionistas
Préstamo
52
FIJACIÓN DE PRECIOS:
El precio debe cumplir numerosas funciones: Tiene que cubrir el costo de los productos y el envió. Debe cumplir los gastos generales del negocio. Debe pagar a los dueños del mismo un salario gusto si trabaja en el negocio Debe pagar a los dueños del dinero invertido en el negocio, en un cierto periodo de tiempo. Debe proporcionar un margen de beneficio suficiente para asegurar la estabilidad a largo plazo de la empresa. Debe actuar como estrategia de mercadeo.
Criterios para la fijación el precio. El precio del a competencia. Condicionado por los costos de producción. Estrategias de participación en el mercadeo.
PRODUCTO
COSTO FIJO $
COSTO VARIABLE $
UTILIDAD ESPERADA (%)
PRECIO AL PUBLICO
53
2.6.3 Costos Variables
Cambian, aumentando o disminuyendo de manera proporcional a la producción y las ventas, por ejemplo: la materia prima, los insumos directos, mano de obra al destajo entre otros.
PRODUCTO O SERVICIO
NÚMERO DE UNIDADES A VENDER EN UN MES (NUV)
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU)
PRECIO DE VENTA UNITARIO (PVU)
COSTO VARIABLE TOTAL (CVU*NUV)
VENTA TOTAL
2.6.4 Costos Fijos Su valor no depende del volumen de producción y ventas, se mantiene fijos venda 10 o 100 productos Ejemplos: Salarios fijos de producción, alquiler del local, mantenimiento de equipos, servicios públicos, transporte, entre otros.
COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN
COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN Salario Prestaciones Sociales Arriendo. Servicios Transporte Mantenimiento (maquinaria y equipo) Otro Varios (vigilancia, aseo) TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN 54
Salario Prestaciones Sociales Papelería Mantenimiento Seguros Administración Varios (vigilancia, aseo) Vigilancia TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTO VARIABLE TOTAL (CVT):______
COSTO FIJO TOTAL (CFT): ____
VENTAS TOTALES (VT): _____
COSTO VARIABLE PROMEDIO (CVP) EN % = COSTO VARIABLE TOTAL VENTAS TOTALES
(CVP) EN % = ____________________ = ________________
55
2.6.5 Margen de Contribución
Muestra como contribuyen los productos a cubrir los costos fijos y a generar utilidad liquida del negocio. Margen de Contribución: Precio de Venta-Costo Variable.
EJEMPLO: BLUSA PANTALÓN PRECIO DE VENTA: $1.000 $800 MENOS COSTO VBLE: $ 400 $490 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN: $ 600 $310
PRODUCTOS
UNIDADES VENTAS MES
BLUSA
90
COSTO VARIABLE DEL PRODUCTO $ 400
PANTALÓN
100
$490
TOTAL
190
PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO
COSTO VARIABLE TOTAL
VENTA TOTAL
$ 1.000
$ 36.000
$ 90.000
$800
$49.000
$80.000
$85.000
$170.000
MC= PV- CV MC: $170.000 - $85.000 MC: $85.000
COMPLETE LA SIGUIENTE INFORMACION:
PRECIO DE VENTA:
___________
____________
MENOS COSTO VBLE:
___________
____________
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN:
___________
____________
56
UNIDADES PRODUCTOS VENTAS MES
COSTO PRECIO DE COSTO VENT VARIABLE VENTA DEL VARIABLE A DEL PRODUCTO TOTAL TOTAL PRODUCTO
MC= PV- CV
MC: ______________________ MC: ______________________
2.6.6 Punto de Equilibrio
Se llama punto de equilibrio al volumen de ventas necesario para cubrir todos los costos de la empresa. Para un volumen de ventas superior se tendrán beneficios, para un volumen inferior se cerrará con pérdidas.
Si bien el cálculo del punto de equilibrio es complejo, entre otras cosas por la dificultad de anticipar los costos variables que se van a producir, hay que hacer un esfuerzo para obtener un valor lo más correcto posible.
De hecho, independientemente del valor exacto que puede tener el punto de equilibrio, su análisis va a proporcionar al emprendedor un profundo conocimiento de la estructura de costos de la empresa. Punto de Equilibrio en $: Costo fijo mensual x Venta Total Margen de Contribución
57
Punto de Equilibrio en Unidades:
Costo fijo mensual____ Precio de venta – costo variable
Punto de Equilibrio en $: _______________________ = Punto de Equilibrio en Unidades:
____________________=
2.6.7 Flujo de Caja
Para una empresa es fundamental disponer de dinero en efectivo para funcionar. Esto todavía lo es más para una nueva empresa que difícilmente va a contar con crédito de proveedores y bancos. El instrumento para gestionar el dinero de la empresa es el Flujo de Caja.
Con la relación de ingresos y gastos es fácil calcular el beneficio esperado. Es importante no engañarse en este punto. Una empresa, si empieza, no va a generar beneficios necesariamente desde el primer año. Si se prevé que el primer ejercicio se va a cerrar con pérdidas, esto se debe reflejar en este Estado. Sin embargo, hay que tener muy claro cómo se van a recuperar esas pérdidas en los posteriores ejercicios.
Es el flujo de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado; por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa, su estudio puede ser utilizado para determinar:
1. Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto permite anticipar los saldos en dinero. 58
2. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversi贸n.
3. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad econ贸mica.
.
59
FLUJO DE CAJA
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
SALDO INICIAL (Al iniciar cada periodo) + INGRESOS POR VENTAS -COSTOS VARIABLES Materia primas (Materia no transformada, utilizada para la producción de un bien) Empaques Mano de Obra producción -COSTOS FIJOS Arriendo Servicios Transporte Insumos (Término que se refiere a la materias primas, las partes, piezas, elementos y accesorios a partir de los cuales se elabora una mercancía) Mano de Obra Ventas y Admón. OTROS (Mantenimiento, Etc.) SALDO ACUMULADO
60
2.5.PLAN OPERATIVO
El objetivo del Plan de Puesta en Marcha es describir qué pasos se van a dar, en qué orden y en qué fechas, para poner en marcha el nuevo negocio.
Obtención de Ayudas. Si se necesita alguna clase de ayuda del sector público para llevar adelante el proyecto, también conviene tenerlo muy en cuenta y, sobretodo, prever aquellas acciones que se tomarán en el caso de problemas en la obtención de las mismas.
Realice un cronograma donde se refleje las actividades que se desarrollarán en la formulación de la propuesta.
Modelo para la Elaboración de Cronograma (Semanal) Actividades
MES 1
MES 2
MES 3
61
2.6. IMPACTO DEL PROYECTO:
1. ¿Cuál será el porcentaje de generación de empleo?
1.
___________________________________________________
2.
___________________________________________________
3.
___________________________________________________
4.
___________________________________________________
2. ¿Cuál será el impacto ambiental?
1.
___________________________________________________
2.
___________________________________________________
3.
___________________________________________________
4.
___________________________________________________
3. Construya un plan de manejo ambiental __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________ 62
4. ¿Cuántos empleados directos tendrá el proyecto inicialmente y a medida que se vaya consolidando? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________
63
2.7.CONCLUSIONES
Se hace una interpretación de los hechos, pues aquí, es en donde se deben incluir los datos más importantes descritos a lo largo del proyecto. Las conclusiones no deben ser muy extensas y al hacerlas se debe enfatizar en los factores que muestren cuales son los beneficios que traerá el proyecto si es elegido; de igual forma deben ser concretas y muy claras.
_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________________________ 64
BIBLIOGRAFÍA
ACT. Fundamentos básicos para el desarrollo de las competencias de trabajo. Iowa City. 1998. CINTERFOR, OIT: Evaluación por competencias, 1998 CINTERFOR, Agudelo, Santiago. Certificación Ocupacional. Manual didáctico, Montevideo. 1993.
CONOCER. Análisis ocupacional y funcional del trabajo. Documento de trabajo para IBERFOP. México. Febrero de 1998. FLETCHER,
Shirley,
en
Standars
and
Competence....
incluido
en:
Competencia Laboral. Antología de Lecturas. CONOCER. México. 1997. LINARES ZAPATA Zapater, Ángel. Guía de Redacción del Plan de Empresa. Odisea, 1997. MICROEMPRESAS DE ANTIOQUIA, Plan guía para la elaboración del plan de negocio, 2004 MAYR MALDONADO, Juan, Cómo hacer un plan de negocios. Bogotá.2001.
MINISTERIO mercados
DEL MEDIO AMBIENTE, oficina de mercado, programa
verdes.
Como
hacer
un
plan
de
http://www.generauc.cl/cms/uploads/media consulta:
negocios
[en
línea]
(Consulta: 22 abril,
2009) 65