1
La presente publicación ha sido elaborada a partir del proceso de articulación entre los niveles de gobierno en Bolivia con el liderazgo del Ministerio de Desarrollo Productivo y el apoyo técnico y financiero del Programa ART/PNUD Bolivia ISBN: 978-99954-819-9-5 © Fotografías: ONU Bolivia y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Mireia Villar Forner Representante Residente Adjunta Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ana Verónica Ramos Morales Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia Redacción y elaboración Laura Fiorotto Especialista en Desarrollo Económico y Gobernanza del Programa ART PNUD Bolivia Luis Espuny Sanchis Técnico Programa ART PNUD Bolivia Equipo técnico del COSDEPRO y del MDPyEP (Dirección de planificación, asesoría de despacho y unidad de comunicación) Diseño y edición Oihane Beñaran y Aitor Mercero Técnicos en comunicación Programa ART PNUD Bolivia Olivier Hidalgo Técnico en Planificación Estratégica Programa ART PNUD Bolivia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015 Los contenidos de esta publicación son de libre reproducción, siempre y cuando se cite la fuente. Los criterios que se expresan no representan necesariamente los puntos de vista de las Naciones Unidas o del PNUD. Calle 14 esq. Av. Sánchez Bustamante Edif. Metrobol II, Calacoto La Paz, Bolivia - 2015
EL CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO: UN EJEMPLO DE GOBERNANZA LOCAL Y ARTICULACIÓN MULTINIVEL EN BOLIVIA.
ÍNDICE Acrónimos .................................................... 5
4. Implementación del proceso .... 24 Etapa de socialización
1. Introducción y contexto ............ 10 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo El PNUD en Bolivia Marco conceptual de la Iniciativa ART del PNUD Objetivo del documento
2. Presentación del proceso ......... 16 Contexto y desafíos del sector de intervención
Etapa de implementación Etapa de consolidación
5. Analizando resultados .............. 32 Principales avances en los departamentos Resumen de resultados generales El COSDEPRO a nivel departamental
6. Aprendizajes y valor añadido ... 52 Lecciones aprendidas
Objetivo perseguido y alcance del proceso
Factores de éxito
La alianza institucional: Generando valor agregado
Desafíos Eficacia de la ayuda Replicabilidad y sostenibilidad
3. Metodología .............................. 20 Los niveles de intervención La importancia de la articulación a nivel nacional y subnacional
4
Anexos .......................................... 58 Lista de proyectos en fase de diseño para su inscripción
ACRÓNIMOS ADEMAF
Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas
ART Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo Humano Sostenible CPAP
Plan de Acción del Programa País
COSDEPRO
Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo
EI
PIC-COSUDE
Programa de Innovación Continua - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
MDPyEP
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ODS
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Estudio de Identificación
PAE
Programa de Apoyo al Empleo
Estudio TESA
Estudio Técnico, Económico, Social y Ambiental
PNUD
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo
FINPRO
Fondo para la Revolución Industrial Productiva
POA
Plan Operativo Anual
PROMEC
Programa de Mecanización
FONADAL Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo INIAF
Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal
Programa ASAF-CNI
Programa de Apoyo al Sector Agropecuario de Producción (ASAP) con la Cámara Nacional de Comercio (CNI)
Programa NAC Programa Núcleo de Acceso al Conocimiento
SEDAG Servicio Departamental Agropecuario SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria UMSS
Universidad Mayor de San Simón
Marco de Asistencia de las UNDAF Naciones Unidas para el Desarrollo
5
Presentaci贸n Ministerio de Desarrollo Productivo y Econom铆a Plural
6
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) está adoptando una serie de medidas dirigidas a incrementar la producción de bienes con valor agregado, transformando y fortaleciendo las fuerzas productivas a través de la consolidación de complejos productivos sectoriales y territoriales, en la perspectiva de promover el equilibrio regional, la diversificación de la matriz productiva y garantizar mayores oportunidades de empleo e ingresos para los actores de la economía plural, procurando cubrir las necesidades del mercado interno y aprovechar el comercio externo para generar divisas. Para avanzar en la transformación de la base productiva se precisa contar con la activa participación de diversos actores públicos y privados del nivel central y sub nacional, aprovechando la diversidad y riqueza productiva nacional. La articulación de actores públicos y privados se constituye en el factor esencial que promueve la concurrencia de visiones, esfuerzos y recursos para impulsar el desarrollo de complejos productivos. En este marco el MDPyEP viene trabajando de forma coordinada con Gobernaciones y Municipios, a través del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo (COSDEPRO), como una instancia relevante para implementar la Política Sectorial de Desarrollo Productivo, con el concurso de autoridades de las entidades territoriales autónomas, gremios empresariales, organizaciones de productores de la economía plural y la academia, bajo el firme compromiso de ampliar el desarrollo productivo nacional. El COSDEPRO está avanzando hacia la articulación para un desarrollo integrado a nivel regional y nacional como bien se evidencia en Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija, donde se adoptó la “Estrategia de articulación en 10 pasos” que permitió la activa participación de las 5 Gobernaciones, 136 Municipios, 25 Organizaciones matrices de productores, logrando la programación para la ejecución concurrente de 20 proyectos de desarrollo productivo y comercial, con una inversión de $us.13.6 Millones, cuya ejecución beneficiará a 21.012 unidades productivas. El presente documento sistematiza la experiencia del COSDEPRO y contiene una serie de resultados que alientan a promover alianzas públicas y privadas, como argumento esencial para la construcción de una Bolivia productiva y soberana.
Ana Verónica Ramos Morales
MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL
7
Presentaci贸n Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
8
Nos complace presentar este documento que tiene por objetivo dar a conocer las principales lecciones aprendidas y buenas prácticas del proceso de trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Programa PNUD-ART Bolivia. Desde mediados del año 2011, ambas instituciones han colaborado estrechamente en la consolidación de una experiencia innovadora para Bolivia en materia de gobernanza local y articulación multinivel. A través de las páginas de este documento, podrán observar los resultados alcanzados en cinco departamentos del país y entender mejor la importancia de que los diferentes niveles de gobierno (central, departamental y municipal) trabajen de forma articulada y promoviendo sinergias. Esta experiencia, que ha permitido una mejora sustancial en términos cuantitativos y cualitativos de la inversión pública en desarrollo productivo y el desarrollo de las autonomías, constituye una política pública referente en materia de articulación multinivel y multiactor. Este proceso se inscribe dentro de la Ley Marco de Autonomías, que determina que cada Ministerio de Bolivia debe conformar un Consejo de Coordinación para planificar y consensuar sus intervenciones en política pública a nivel territorial. Por su parte, el Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo ha permitido también sentar las bases de la diversificación de la matriz productiva, uno de los objetivos fundamentales que se ha fijado el Gobierno Boliviano en la Agenda Patriótica 2025. Uno de los mayores compromisos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia es acompañar procesos de innovación que mejoren la eficacia y eficiencia de la gestión pública. El Consejo constituye un ejemplo en este sentido que puede suscitar el interés de otros países de la región que afrontan procesos y retos similares.
Mauricio Ramirez Representante Residente PNUD Bolivia
9
1 10
INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene el mandato de trabajar con los países para reducir la pobreza, promover la gobernabilidad democrática, prevenir las crisis y combatir el cambio climático. Por ser uno de los organismos multilaterales de desarrollo más importantes del mundo, presente en más de 170 países y territorios, el PNUD está en la vanguardia de la previsión, la comprensión y la acción sobre las oportunidades y los riesgos actuales. Las alianzas siempre han estado en el centro de la labor del PNUD y se considera imperativo ayudar a vincular las numerosas fuentes de conocimientos y ampliar el círculo de oportunidades en beneficio de todos. En los últimos años el PNUD ha trabajado junto a los países para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el objetivo de alcanzar un mundo de prosperidad, igualdad, libertad, dignidad y paz, acciones que continuarán con la misma intensidad en una agenda para los años venideros bajo el conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
EL PNUD EN BOLIVIA Sobre la base de la experiencia adquirida y de los avances logrados, el Gobierno de Bolivia y el PNUD formalizaron en 2013 sus compromisos y responsabilidades para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el Plan de Acción del Programa País (CPAP) por el período de cooperación 2013-2017, los mismos que en 2015 evolucionarán en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. En consulta con el Ministerio de Planificación y Desarrollo, se acordó que el CPAP contribuiría a los efectos estratégicos del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) y a los resultados y prioridades nacionales que fueron expresados en la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025. En esta etapa, el PNUD se pone a disposición del Gobierno para apoyar cuatro esferas temáticas: gobernabilidad democrática, reducción de la pobreza y promoción de la equidad y la inclusión, derechos ambientales y desarrollo económico productivo. La iniciativa que en este documento presentaremos se enmarca en este último, apuntalando a la implementación del modelo de economía plural mediante un cambio en la matriz productiva hacia una economía diversificada.
11
En el eje de desarrollo económico y productivo, sirviéndose del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales para el Desarrollo Humano Sostenible) y a través de la creación de espacios de articulación entre los distintos niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal), se promueven mecanismos y herramientas que incrementen la cantidad y calidad del gasto social, se fortalecen las políticas públicas para la generación de un empleo digno, y se mejora la inversión pública en actividades productivas que mejoren la redistribución del ingreso. A continuación se diagrama el cuadro de alineamiento del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia a las políticas establecidas en el Plan Sectorial de Desarrollo Productivo. Asimismo, se manifiestan las áreas temáticas acordadas para el apoyo del Sistema y sus acciones específicas de intervención, a saber: pre-inversión, gestión de proyectos, enfoque de género, planificación y priorización de la inversión pública.
5 POLÍTICAS NACIONALES (MDPYEP)
1
Objetivo
Industrialización selectiva USD 1.200 MM FIMPRO
2
3
4 5 12
APOYO DEL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
Generación y redistribución de recursos productivos Aumenta 22% la inversión en el sector de las MYPES Términos de intercambio en la economía plural Pequeños productores captarán 75% del precio al consumidor final Seguridad alimentaria con soberanía en los alimentos estratégicos Aumentan 22% las exportaciones manufactureras Inserción comercial con soberanía
UNDAF: Resultado 3.2 FORTALECER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MEJORAR LA INVERSIÓN PÚBLICA CPAP-PNUD: Componente 3 DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO
Áreas temáticas
Formulación técnica y gestión de proyectos y políticas de alto impacto
Mejora de los términos del intercambio entre productores y mercado
Patrimonialización y seguridad alimentaria
ACCIONES EN: - Pre-inversión - Gestión de proyectos - Enfoque de género - Planificación y priorización de la inversión pública
MARCO CONCEPTUAL DE LA INICIATIVA ART DEL PNUD La Iniciativa Internacional ART es un programa del PNUD que promueve un nuevo multilateralismo que facilite la articulación de actores y políticas en los territorios. El objetivo es apoyar a los Gobiernos Nacionales y Locales en la implementación de sus políticas de descentralización y de desarrollo territorial. Para este fin, promueve la puesta en marcha de un marco legal, de programación, operativo y administrativo (el Programa ART) en los países que lo solicitan, que facilita la articulación entre los diversos actores de la Cooperación Internacional interesados en apoyar los procesos de desarrollo humano en curso en los países. Actualmente existen 20 Programas con presencia en 22 países, 9 de ellos de Latinoamérica. El Programa ART del PNUD Bolivia está presente en el país desde 2008, con el objetivo de fortalecer la articulación y coordinación entre los diferentes actores de los procesos de desarrollo en el país. La estrategia del Programa incide en dos niveles de acción: la gobernanza multinivel, mediante la promoción de espacios de articulación, como Grupos de Trabajo Territoriales y Consejos Sectoriales; y el Desarrollo Económico Local, basado en la identificación y puesta en valor de las potencialidades endógenas de los territorios y el apoyo a políticas públicas de desarrollo económico.
13
El Programa combina acciones a nivel internacional (para la movilización de socios técnicos y financieros) y a nivel nacional (para promover la articulación con las políticas públicas del Gobierno de Bolivia y el Desarrollo Económico Local). A nivel territorial, actualmente PNUD-ART Bolivia desarrolla acciones en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Santa Cruz y Tarija. El Programa pone a disposición herramientas metodológicas adaptadas a cada contexto nacional y local, a través de un diálogo y acuerdo con los actores involucrados para responder al contexto socio-político y a las necesidades concretas de cada territorio. Estas experiencias son procesos vivos que se hallan en diferentes fases de implementación. Por ello la propia metodología ART se encuentra en permanente construcción y enriquecimiento y sus elementos y principios generales no son la síntesis de una elaboración teórico-académica, sino el resultado de su práctica y experiencia en el terreno.
PANDO
LA PAZ
CH
IQ
CO BA
14
NÍ A
AN TA
NA L
AM
Territorios en los que PNUD-ART Bolivia está presente actualmente
TA
-P
AB CH
ORURO
UI
CHUQUISACA TARIJA
15
2 16
PRESENTACIÓN DEL PROCESO
CONTEXTO Y DESAFÍOS DEL SECTOR DE INTERVENCIÓN La nueva Constitución Política del Estado promulgada en 2009 trajo consigo muchos retos para Bolivia, a partir de los cuales, los cambios estructurales y de orden territorial implican un desafío para poder consolidar un nuevo Estado Autonómico. Entre estos retos se encuentra el grado de institucionalidad que deben lograr el Gobierno Central y las Entidades Territoriales Autónomas para la construcción de mecanismos de coordinación intergubernamental multinivel. Este nuevo escenario exige que los gobiernos se doten de mecanismos que permitan, dentro de una nueva organización territorial y su correspondiente distribución competencial, alcanzar coherencia, inteligibilidad y coordinación normativa y programática. Por otro lado, en el ámbito del desarrollo productivo, la Constitución Política del Estado ha establecido competencias exclusivas para cada uno de los niveles: nacional, departamental y municipal; otorgándoles así capacidades diferentes en el ámbito de la planificación, ejecución y legislación en este sector. El proceso de articulación promovido por el Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo busca resolver ciertas problemáticas concretas y actuales en Bolivia:
• Débil articulación y coordinación entre los diferentes actores y niveles de gobierno. • Falta de información sistematizada de las acciones estratégicas en desarrollo productivo del nivel central,
departamental y municipal.
duplicidad de las inversiones en desarrollo productivo.
total en los niveles municipales ronda entre el 0’4% y el 4%.
• Alta dispersión de los recursos públicos, deficiente apoyo a las iniciativas socioeconómicas, parcelación y • Baja asignación de recursos públicos locales al sector productivo (industrialización): Se estima que el gasto En este sentido, la articulación favorecida por el Consejo Sectorial permite desarrollar acciones coordinadas dentro del marco de planificación de las Entidades Territoriales Autónomas y con el objetivo de incidir en la planificación futura. El COSDEPRO constituye un espacio para el análisis, la priorización y la construcción conjunta, así como un medio de transmisión de información e intercambio de conocimiento.
Artículo 120 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización:
“La coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas es una obligación ineludible y la garantía del funcionamiento del Estado Plurinacional con autonomías, se establece con un permanente y adecuado flujo de información y fundamentalmente en los ámbitos político, técnico, programático, económico y financiero, mediante la institucionalidad y normativa establecida en la presente Ley, además de los acuerdos y convenios que en uso de sus facultades puedan establecer las partes entre sí.”
17
La creación del Consejo no solo responde a la necesidad de coordinación multinivel, sino también al mandato por hacer efectiva la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Esta última determina que la coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas es una obligación ineludible y una garantía del funcionamiento del Estado Plurinacional con autonomías. El MDPyEP, en coordinación con el Ministerio de Autonomías, ha liderado todo el proceso, en el marco de sus atribuciones en relación a la coordinación de acciones con los Gobiernos Autónomos. En todo este proceso, el MDPyEP ha contado con el apoyo técnico y financiero del Programa ART del PNUD en Bolivia, tal y como recomienda la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda respecto al compromiso de los donantes de alinearse a las políticas públicas nacionales.
OBJETIVO PERSEGUIDO Y ALCANCE DEL PROCESO El proyecto de conformación del Consejo tiene como objetivo fortalecer la articulación de las políticas, planes, programas y proyectos en desarrollo productivo entre la Entidades Territoriales Autónomas y el Gobierno Central. Se fijaron los siguientes resultados esperados: • Armonización y articulación de los planes y políticas en desarrollo productivo para la planificación y priorización en los territorios y el nivel nacional. • Incremento de la inversión en desarrollo productivo. • Mayor eficiencia en la gestión y en el impacto en el territorio de la inversión pública productiva tanto de los ministerios como de los gobiernos sub-nacionales. • Distribución real de las competencias en desarrollo productivo entre las entidades autónomas. • Empoderamiento de los territorios sobre la toma de decisión acerca del desarrollo productivo deseado. • Desarrollo de capacidades técnicas que faciliten la gestión pública. • Efectiva aplicación de la Ley Marco de Autonomías.
LA ALIANZA INSTITUCIONAL: GENERANDO VALOR AGREGADO La colaboración entre el MDPyEP y el Programa ART comenzó a mediados del año 2011, con la realización de reuniones conjuntas que tenían como objetivo definir el marco de colaboración entre las dos instituciones y comenzar a generar confianza mutua. Entre diciembre de 2011 y mayo de 2012, se desarrollaron una serie de acciones para el lanzamiento oficial del Consejo Sectorial, entre ellas la revisión reglamentaria, mediante talleres en los territorios para alcanzar el acuerdo y compromiso de las entidades locales. En mayo de 2012, el Viceministerio
18
de la Micro y Pequeña Empresa realizó una presentación con el fin de dar a conocer su plan estratégico viceministerial en materia de desarrollo productivo, manifestando la importancia que tendria la conformación de los Consejos para lograr una eficiente coordinación de planes y políticas en todos los niveles de gobierno. Posteriormente, se diseñó el documento de proyecto para el financiamiento del proceso, llamado: “Programa de apoyo a las políticas públicas de desarrollo productivo para el fortalecimiento y la promoción de la micro y pequeña empresa”, donde el Consejo es el foco central de atención. En el proyecto, firmado el 3 de enero del 2012, inicialmente por una duración de dos años que se ha extendido hasta 2014, se acordó apoyo financiero por parte del PNUD-ART mediante el aporte de 11 técnicos (uno para cada departamento y dos nacionales), y apoyo técnico durante todo el proceso a través de metodología y herramientas propias. Este apoyo fue previsto para cubrir doce meses del costo de la Secretaria Nacional y las Unidades Técnicas de Articulación. Para el período posterior se acordó el compromiso del Ministerio de asumir los gastos de personal, junto a las gobernaciones. Mientras tanto, y como contraparte, el Ministerio y las gobernaciones brindarían espacios físicos y computadoras para cada técnico, así como costos ligados a la organización y logística de reuniones y talleres. En un principio, se esperaba que el COSDEPRO pudiese promover una articulación público-privada en los asuntos relacionados con el desarrollo productivo. Sin embargo, la Ley de Autonomías, en su artículo 132 sobre los Consejos Sectoriales de Coordinación, se refiere exclusivamente a una articulación pública, por lo que los actores de la sociedad civil y del sector privado no podrían incluirse como miembros oficiales del Consejo. Ante esta situación, y dadas las dificultades de coordinación experimentadas entre actores de distintos niveles de gobierno, se decidió fortalecer en un primer momento la concertación público-público para gradualmente ir incorporando a los actores de la esfera privada.
¿Por qué este proceso? En el proceso hacia un modelo de Estado Plurinacional el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural requiere de un trabajo coordinado entre el Gobierno Central y las Entidades Territoriales Autónomas. Una nueva ordenación plasmada en la Carta Magna implica la participación de todos los gobiernos autónomos de acuerdo a unas nuevas competencias que hasta entonces no habían conocido. Una novedad para las administraciones públicas territoriales que, ante estos cambios, se crea el Consejo de Coordinación Sectorial en Desarrollo Productivo por la necesidad de una mayor coordinación entre los actores públicos del nivel central, departamental y municipal, favoreciendo la articulación de políticas públicas de desarrollo productivo, garantizando la coherencia de las políticas; y desarrollando capacidades de coordinación y planificación entre los Gobiernos Autónomos. Sobre el liderazgo en el proceso El esfuerzo y la convicción que ha demostrado el Viceministerio durante todo este proceso manifiestan su fuerte liderazgo. No cabe duda de la apropiación de la iniciativa desde un principio por los propios actores nacionales. Esto ha permitido que las convocatorias a talleres y reuniones tengan mayor llegada y que los compromisos tomados por los actores sean más importantes.
19
3 20
METODOLOGÍA
LOS NIVELES DE INTERVENCIÓN En el Consejo se diferencian dos niveles o instancias de intervención: el nacional y el departamental. La Instancia Nacional tiene como objetivo armonizar y coordinar las líneas prioritarias en desarrollo productivo en todos los niveles de gobierno. Posee una Secretaria Técnica Nacional, fundamental para operativizar todas las decisiones tomadas por los actores miembros. Esta instancia está conformada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, las gobernaciones y los municipios. Las Instancias Departamentales, consolidadas en cada departamento, ha posibilitado la articulación, planificación y gestión territorial a través de la realización de diversas sesiones y reuniones técnicas. Están conformadas por el Ministro cabeza de sector, los Gobernadores y los Alcaldes. Estas Instancias Departamentales cuentan con unas Unidades Técnicas de Articulación, responsables de operativizar las decisiones tomadas por los actores participantes. Dichas unidades están lideradas por un Responsable de Enlace y de Coordinación Intergubernamental y cuentan con el apoyo y participación de técnicos de los Gobiernos Departamentales y Municipales. Entre sus funciones se encuentran: facilitar y promover los procesos de articulación, coordinar con la Secretaría Técnica Nacional, recabar y sistematizar información, y elaborar documentos técnicos a pedido del la Instancia Nacional o Departamental.
INSTANCIA NACIONAL SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
Instancia departamental de Chuquisaca
Instancia departamental de Cochabamba
Instancia departamental de La Paz
Instancia departamental de Pando
Instancia departamental de Potosí
Instancia departamental de Tarija
Unidad técnica
Unidad técnica
Unidad técnica
Unidad técnica
Unidad técnica
Unidad técnica
21
INSTANCIA NACIONAL
• Ministro/a de Desarrollo Productivo y Economía Plural • Gobernaciones Departamentales • Alcaldes(as) de los Gobiernos Autónomos Municipales • Un representante por cada Gobierno Autónomo Regional • Un representante por cada gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino
SECRETARÍA TÉCNICA NACIONAL
• Un coordinador de
articulación • Un especialista en articulación de políticas e inversión pública
INSTANCIAS DEPARTAMENTALES
• Ministro o Ministra de
Desarrollo Productivo y Economía Plural • Gobernador(a) Departamental • Alcaldes(as) Municipales • Autoridades de los Gobiernos Autónomos Indígena Originario • Campesinos cuando corresponda (o sus representantes)
UNIDAD TÉCNICA • Un especialista en articulación y en políticas públicas
LA IMPORTANCIA DE LA ARTICULACIÓN A NIVEL NACIONAL Y SUBNACIONAL La articulación programática y presupuestaria del territorio a nivel nacional y subnacional es importante para poder generar economías dinámicas en los departamentos, y particularmente en los municipios, a partir de una visión estratégica que permita la conformación de alianzas territoriales, la concurrencia de la inversión pública y la sinergia con los diferentes actores involucrados. Los recursos públicos son escasos y cada nivel los programa de acuerdo con las responsabilidades y competencias determinadas en la normatividad vigente. No se puede pretender lograr de manera aislada los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Económico Social. La implementación de proyectos estratégicos de forma desarticulada orientada solo a un enfoque institucional por encima de las prioridades definidas a nivel nacional, departamental o municipal trae como consecuencia: resultados de muy poco impacto, la dispersión de recursos públicos, una deficiente estructura económico social y, lo peor, una parcelación y duplicidad de las inversiones públicas.
22
ARTICULACIÓN DE PROYECTOS
ARTICULACIÓN PROGRAMATICA
Proyecto Nivel Departamental
- PLANES NACIONALES - PLANES SECTORIALES - PLANES DEPARTAMENTALES - PLANES MUNICIPALES
PROGRAMA ESTRATÉGICO Proyecto Nivel Central
Se traduce en: PROYECTOS CONCURRENTES
Proyecto Nivel Municipal
La articulación es entendida desde el programa PNUD-ART Bolivia como un proceso de cooperación entre actores públicos y privados, ubicado en distintos niveles territoriales (local, regional, nacional, internacional). Es también un proceso horizontal, en el sentido que participan actores del mismo territorio. Es por ello que se habla de una articulación multinivel y de múltiples actores (públicos, privados, sociales y de cooperación). Desde una perspectiva local, lo multinivel permite que los actores foráneos al territorio se alineen a las prioridades locales, evitando que se impongan intervenciones desde afuera que no respondan a las necesidades reales o se superpongan a lo que ya se está haciendo. Esto es, a su vez, un proceso de gobernanza, que favorece la coordinación de acciones, la concurrencia de esfuerzos y la definición de objetivos comunes que promuevan el desarrollo de capacidades para las instituciones presentes en el territorio de intervención. En sí, representa un proceso de desarrollo humano, que permite ampliar las libertades de elección, promueve el desarrollo de capacidades colectivas para priorizar y tomar decisiones sobre qué futuro desean y cómo hacerlo realidad. El COSDEPRO, con el apoyo metodológico del PNUD-ART, se ha afianzado como una instancia de concertación donde los actores participantes han podido decidir sobre las orientaciones del territorio en términos estratégicos y de inversión, a través, por ejemplo, de la priorización de complejos productivos. Este proceso de articulación ha permitido una mayor apropiación por parte de los actores involucrados, que han podido sentirse verdaderos protagonistas de la orientación estratégica en desarrollo productivo que ha adoptado su territorio. Este proceso participativo permite vislumbrar una mayor sostenibilidad futura de la iniciativa.
23
4 24
IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO
El proceso de conformación de los Consejos de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo puede dividirse en tres etapas diferenciadas: Socialización, Implementación y Consolidación. Cada una de estas fases incluye una serie de acciones clave para el éxito y sostenibilidad del Consejo en el medio plazo. Actualmente, el proceso se encuentra en la fase de consolidación y en los próximos meses, tanto el Ministerio como el Programa ART, trabajarán para el retiro del Programa de la iniciativa.
ETAPA 1
• Diseño de una estructura de funcionamiento para el Consejo (febrero de 2012).
• Socialización y ajuste
de la propuesta de estructura del Consejo con los actores territoriales (2012).
• Consenso y aprobación
del Reglamento de funcionamiento en cada departamento y a nivel nacional (2012).
ETAPA 2
• Conformación de las Unidades Técnicas de
Articulación por departamento (desde enero de 2013).
• Recopilación, sistematización y análisis de
la información situacional de la inversión pública en desarrollo productivo (desde febrero de 2013).
• Identificación y priorización proyectos a
articular en cada territorio entre los distintos niveles de gobierno (desde mayo de 2013).
• Elaboración e inscripción de los proyectos
concurrentes en desarrollo productivo (agosto 2013-2014).
• Alianzas público-público, público-privado
ETAPA 3
• Apoyar y hacer
seguimiento en la implementación de los proyectos concurrentes.
• Desarrollar mecanismos
técnicos y normativos para el seguimiento y evaluación de los proyectos inscritos.
• Priorizar planes y
proyectos productivos concurrentes y coordinados con actores públicos y privados para la gestión 2015.
para ejecutar proyectos concurrentes
Monitoreo, gestión del conocimiento y retroalimentación al proceso para la gestión de nuevas etapas.
25
ETAPA DE SOCIALIZACIÓN Uno de los retos fundamentales que presentó esta etapa fue lograr el compromiso de los actores a través de ofrecer al Consejo como una herramienta que pueda ayudarles a priorizar, gestionar mejor los recursos y resolver de forma articulada sus problemáticas. Al mismo tiempo, el COSDEPRO debería ser entendido como un instrumento práctico de articulación, del cual todos serían miembros en igualdad de condiciones, pero con sus diferentes necesidades. El 16 de diciembre de 2011, tuvo lugar el Seminario de Articulación de Políticas de Desarrollo Productivo, organizado por el MDPyEP en coordinación con el Ministerio de Autonomías y el apoyo del PNUD. El objetivo del evento fue iniciar el debate sobre la necesidad de fortalecer la articulación multinivel en Bolivia. Para ello, se buscó generar un espacio donde los actores de los todos los niveles de gobierno pudiesen debatir sobre estrategias y acciones para promover la articulación de políticas públicas en desarrollo productivo. En este evento participaron representantes de los Gobiernos Autónomos Departamentales, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, las Asociaciones de Municipios de varios departamentos, la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) y el Programa Técnico Especializado de Desarrollo Constitucional. Como resultado de las mesas de trabajo, los actores coincidieron en la necesidad de generar instrumentos que favorezcan la articulación intergubernamental, como es el Consejo. Se acordó la conformación de un Comité Interinstitucional, que sería el impulsor del proceso. El 6 de febrero de 2012, se reunió por primera vez el Comité Interinstitucional. En dicha reunión, se decidió organizar una serie de talleres en los departamentos con el objetivo de lograr una priorización de temas de desarrollo productivo para el debate general. Asimismo, se realizó un análisis de las propuestas de los gobiernos autónomos y
26
se diseñó la estructura de funcionamiento del Consejo en sus Instancias Nacional y Departamentales. A continuación, se organizaron talleres de socialización en los territorios, con el objetivo de consensuar la conformación del COSDEPRO a nivel territorial. Del 19 de abril al 31 de julio de 2012, se realizaron un total de nueve talleres (uno por departamento), que contaron con la participación de las nueve gobernaciones y un total de 132 municipios. En dichos eventos, se socializó la propuesta de estructura del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo y se ajustó y validó el Reglamento de Funcionamiento de las Instancias Departamentales con todos los Gobiernos Autónomos Departamentales.
9 Asociaciones de Municipios
Federación de Asociaciones de Municipios
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía plural
Comité Interinstitucional Ministerio de Autonomías
9 Gobernaciones Autónomas Departamentales
¿Cuál es el cometido del Reglamento de funcionamiento del Consejo? El Reglamento de Funcionamiento reúne las decisiones consensuadas con los territorios sobre el objetivo, los miembros y la metodología de funcionamiento del Consejo. Existe un reglamento por departamento, para que el COSDEPRO pueda responder a las características sociopolíticas del territorio. En el caso del Departamento de Tarija, por ejemplo, se han incorporado a los Ejecutivos Seccionales (representantes de la Gobernación en las capitales de provincia). Por su parte, el Departamento de Chuquisaca cuenta con la participación de las mancomunidades (asociaciones de municipios), dado que son actores de gran relevancia para la dinámica local. Para lograr que el reglamento tenga legitimidad, se han realizado reuniones departamentales para la socialización de un modelo básico de reglamento y el ajuste del mismo tomando en cuenta las características de organización y planificación de cada Departamento. Finalmente, el Reglamento se ha propuesto como un documento que expresa los compromisos entre las partes, repartiendo las responsabilidades y roles de los miembros del Consejo con la aprobación firmada de todos.
27
Esta etapa de construcción de las bases para los Consejos finalizó con la aprobación oficial del Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo y del reglamento para la Instancia Nacional, a través de la Resolución Ministerial 235/2012, firmada por la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural. La primera en crearse fue la Unidad Técnica de Tarija, dando inicio al trabajo técnico operativo de su Instancia Departamental. Las siguientes unidades en conformarse fueron las de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Pando, Oruro y Potosí.
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN En este momento del proceso, se presentaron ciertos desafíos que los actores deben afrontar:
• Asegurar la complementariedad de las acciones en el territorio, evitando duplicidades para una mayor eficacia. • Priorizar y diseñar proyectos de impacto que mejoren ostensiblemente las condiciones del desarrollo productivo
en los territorios.
• Promover una movilización efectiva de fondos por parte de la institucionalidad local y el gobierno nacional para
la ejecución de los proyectos. • Conseguir la participación del conjunto de los actores del territorio en el proceso, incluyendo actores del sector privado. La implementación del Consejo comienza con la puesta en funcionamiento de las Unidades Técnicas de Articulación.
28
La primera tarea de estas unidades consistió en recopilar, sistematizar y analizar la información situacional de la inversión pública en desarrollo productivo. Cada unidad técnica, en trabajo conjunto con la Secretaría Nacional, realizó un documento técnico de recopilación sobre:
• Complejos productivos priorizados en los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal. • Planes y proyectos inscritos en los Planes Operativos Anuales (POA) de los tres niveles de gobierno. • Situación actual de la ejecución de los POAs en cuanto a desarrollo productivo. Este documento, además de agrupar la información, la organiza de una manera lógica, e identifica los puntos comunes entre las planificaciones de cada nivel de gobierno y ofrece un análisis sobre la situación actual de la inversión productiva. Se consideran documentos de trabajo interno, dado que tienen un carácter informativo para los talleres de articulación de planes y proyectos que se realizan en cada departamento. Hasta la fecha, existen ocho documentos concluidos o avanzados (Potosí, Chuquisaca y Pando, finalizados; Oruro, Cochabamba, Tarija y La Paz, en progreso). Posteriormente, contando ya con los insumos de los documentos técnicos, se pasó a identificar y priorizar en cada territorio los proyectos a articular entre los distintos niveles de gobierno. Para ello, se desarrollaron una serie de talleres departamentales donde se trabajó en base a indicadores como: el estado de las iniciativas productivas presupuestadas en los POA, puntos de encuentro y posible articulación entre los proyectos inscritos en cada nivel de gobierno y fondos disponibles para nuevas inversiones. De estos talleres, donde participaron técnicos de los municipios, de la gobernación y de las entidades desconcentradas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, surgieron importantes puntos de encuentro y posibilidades de articular proyectos, así como la priorización de una serie de proyectos con posibilidades de concurrir en inversión pública conjunta. La etapa de implementación finalizó con la inscripción y asignación de fondos a los proyectos diseñados en los presupuestos de las entidades municipales, departamentales y nacionales involucradas.
A partir de la priorización de proyectos en los departamentos de Chuquisaca, Pando y La Paz, se pasó al diseño de los mismos, estableciendo los perfiles de técnicos necesarios y el esquema de su financiación. Por ejemplo, en Chuquisaca los equipos de especialistas departamentales se conformaron por entre 4 y 20 técnicos, dependiendo de la cantidad de proyectos a diseñar, y fue financiado tanto por las gobernaciones (60%), como por el gobierno nacional (10%) y el PNUD (30%). Asimismo, existe el compromiso formal de que el equipo sea incorporado en las instalaciones del gobierno departamental para continuar funciones tras la finalización de dichos proyectos, con una perspectiva de sostenibilidad. Complementariamente, se han rubricado por escrito los compromisos de los gobiernos en cada nivel para inscribir recursos en el POA que se destinen a la inversión de los proyectos mencionados una vez diseñados.
29
Los equipos técnicos y la participación municipal para la formulación de proyectos Normalmente, se tercializa a diversas consultoras la formulación de aquellos proyectos que son de inversión pública. Sin embargo, esto puede significar un alto riesgo en cuanto a una comprensión debida de la problemática local por técnicos foráneos, así como altos costos monetarios. En el caso del proceso del Consejo, se ha optado por una metodología que genere capacidades locales y que sea sostenible a mediano plazo. Los equipos técnicos para la formulación de los proyectos priorizados trabajan dentro de las instalaciones del gobierno departamental, pero para la realización del diagnóstico y la formulación del proyecto en sí requieren del apoyo y los insumos de los técnicos municipales. Los municipios tienen un gran papel a la hora de diseñar los proyectos productivos, ya que son los que tienen mayor conocimiento de la realidad y de las necesidades de su territorio. Para rescatar todos los insumos necesarios, se han realizado talleres municipales y regionales. Finalmente, los equipos, o una parte de ellos, deben incorporarse a mediano plazo en la Gobernación para continuar con la elaboración de nuevos proyectos que sean priorizados.
Participación del sector privado y la sociedad civil en el proceso Los actores privados y de la sociedad civil (Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias -OECAS-, asociaciones productivas, universidades, ONG locales y de cooperación, etc.) se incorporan al proceso del Consejo Sectorial durante la fase de elaboración de los proyectos y en su implementación, a través de una participación activa en los talleres de diagnóstico y de elaboración de las herramientas de impacto. En estos eventos, realizan sus aportes para establecer las formas de intervención en el sector. Se trata de un verdadero ejemplo hacia la gobernanza multinivel, donde se encuentran todos los actores del territorio (públicos, privados y cooperación) para establecer cuáles son y como serán abordadas las necesidades concretas que cada proyecto debe resolver.
30
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN El mayor reto en esta etapa es afianzar el proceso asentando los logros del Consejo para darle sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Tras la finalización del apoyo del PNUD, y una vez ejecutados los primeros proyectos, el COSDEPRO deberá resolver nuevos desafíos en los diferentes territorios de intervención en materia de desarrollo productivo. Instrumentos de gestión como el Consejo existen en la medida en que son útiles para el desarrollo de los territorios y son reconocidos o tienen consenso para su funcionamiento. Sin embargo, para alcanzar ese acuerdo entre las partes, el instrumento debe demostrar resultados palpables. Debe trascender a un mero conjunto de talleres de debate y priorización, para lograr, por ejemplo, que aumente la inversión en desarrollo productivo elaborando proyectos concurrentes. Su razón de ser es la de apoyar el desarrollo territorial en el área productiva, por lo que sus objetivos son altos pero a la vez deben ser concretos. Lograr esto implica tiempo y capacidad de adaptación a las realidades y acontecimientos de los territorios. Para esto, es fundamental la capacidad para comunicar los avances de sus acciones y el impacto conseguido en los territorios. En este sentido, se ha decidido elaborar diversos documentos de visibilización, como son: una serie de boletines informativos que explican de forma periódica la actualidad del Consejo, un folleto de información general y otros documentos de comunicación puntuales sobre eventos concretos.
La etapa de consolidación ha sido pensada para una extensión temporal de entre 6 a 8 meses posteriores a la fase de implementación. En ella se han planteado resultados concretos que permitirán asentar la existencia del Consejo en el futuro y garantizar su sostenibilidad: 1. Apoyo y seguimiento en la implementación de los proyectos concurrentes. 2.
Desarrollo de mecanismos técnicos y normativos para el seguimiento y evaluación de los proyectos inscritos.
3. Priorización de planes y proyectos productivos concurrentes y coordinados con actores públicos y privados para la gestión 2015. 4. Fortalecimiento de la articulación público-privada.
31
5 32 28
ANALIZANDO RESULTADOS
33 29
PRINCIPALES AVANCES EN LOS DEPARTAMENTOS Al tratarse de un proceso de articulación particularmente complejo y que requiere de altos niveles de liderazgo y decisión política por parte de los actores locales, resultaría imposible esperar idénticos resultados en el mismo periodo de tiempo en la totalidad del territorio de implementación. En efecto, las Instancias Departamentales han sabido adaptarse a la idiosincrasia de cada ámbito geográfico, reconociendo las dinámicas existentes. Cada departamento se ha fijado objetivos distintos para tratar de responder a las necesidades propias de los territorios dentro de un marco general de resultados de articulación de acciones y actores. Hasta septiembre de 2014, los departamentos de Chuquisaca, Pando, La Paz y Tarija son los que han mostrado resultados más convincentes de cara a la consolidación del Consejo Sectorial. En Cochabamba la lógica del Consejo ha sido transformada para componer un grupo de trabajo más amplio. Es de esperar que el resto de los departamentos del país puedan presentar resultados igualmente esperanzadores en los próximos meses. De los objetivos planteados al inicio del proceso, se han logrado importantes resultados. A continuación una explicación de los mismos:
Objetivo 1
Incremento de la inversión en desarrollo productivo.
Inversión productiva en los departamentos de Cochabamba, Pando y Chusquisaca por año: Cochabamba
1
Pando2 Chuquisaca3
2013 1.010.000,00 39.014.030,00 6.632.956,00
2014 3.316.721,00 +228% 42.246.752,00 +8% 36.956.643,00 +457%
2015 4.456.109,00 +34% 49.397.462,00 +16% 74.500.000,00 +101%
Contempla inversión sólo en desarrollo industrial. Contempla inversión en desarrollo industrial y primario. 3 Contempla inversión en desarrollo industrial y primario. 4 Se debe tomar en cuenta que estos datos contemplan información recolectada hasta septiembre de 2014, previo a las últimas modificaciones presupuestarias del año en curso. Se presenta el ejemplo de estos 3 departamentos, ya que, gracias al COSDEPRO, los proyectos se han inscrito a los POA departamentales. 1 2
34
Como se puede observar, existe un importante incremento en los presupuestos respecto a la inversi贸n productiva industrial y primaria en los tres departamentos seleccionados en donde el COSDEPRO realiza acciones4.
Inversi贸n productiva departamental 80.000.000,00 60.000.000,00
2013
40.000.000,00
2014
20.000.000,00
2015
-
Cochabamba
Pando
Chuquisaca
35
Con el propósito de incrementar la inversión en desarrollo productivo, se ha propiciado, a través de las Instancias Departamentales y como resultado de las sesiones, la realización de proyectos productivos con componentes de transformación y comercialización. Dentro del marco del COSDEPRO, 7 proyectos de inversión han sido diseñados e inscritos en los POA del 2014 para su inversión: NOMBRE
INVERSIÓN
DEPARTAMENTO
ÁREA DE IMPACTO
Nº BENEFICIARIOS
“Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo Apícola”
Bs. 7.000.000 Dptal. Bs. 49.000.000 Nacional.
Chuquisaca
29 municipios
4.040 familias
“Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo de Lácteos”
Bs. 18.000.000 Dptal.
Chuquisaca
23 municipios
2.199 familias
“Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo de Frutales (vid, durazno y manzana)”
Bs. 5.000.000 Dptal.
Chuquisaca
23 municipios
4.637 familias
“Implementación de sistemas de producción, manejo, alimentación, Bs. 1.200.000 Dptal. transformación y y Munic. comercialización de derivados de camélidos”
Cochabamba
12 municipios
5.985 familias
“Fortalecimiento a las unidades productivas económicas”
Bs. 1.000.000 Dptal.
Cochabamba
47 municipios
1.900 unidades productivas
“Desarrollo de la producción comercial de Bs. 1.000.000 Dptal. manzano en la región Bs. 8.211.092 Munic. del Cono Sur“
Cochabamba
6 municipios
855 familias
Pando
9 municipios
1.396 unidades productivas
3 departamentos
89 municipios
21.012 familias y/o unidades productivas
“Proyecto de reactivación productiva en municipios afectados por las inundaciones” Total
2014 Ejecutado con recursos del MDRYT: Bs. 2.329.154. Bs. 93.940.246 USD 13.693.913,41
Para un análisis de la lista de proyectos que se encuentran en fase de diseño para su inscripción en los sucesivos POA, ver ANEXO I.
36
Estos proyectos tienen un importante impacto positivo en la población y, en particular, en las unidades productivas de los municipios, por medio de dotación de tecnologías, organización de productores, inversión en plantas de acopio y transformación de los productos primarios. Se estima que los proyectos inscritos impactarán en al menos 21.012 familias o unidades productivas.
Unidades Productivas implicadas en los proyectos Pando 2.251,00 10%
Chuquisaca 10.876,00 50%
Cochabamba 8.740,00 40%
En todas las acciones del COSEDPRO se han articulado los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y local), con el liderazgo de 5 gobernaciones y 121 municipios. Núm. de Municipios beneficiarios por Departamento 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
Cochabamba
Chuquisaca
Tarija
La Paz
Pando
47
29
11
19
15
37
Objetivo 2
Mayor eficiencia en la gestión y mayor impacto de la inversión pública productiva en el territorio, tanto de los ministerios como de los gobiernos sub-nacionales.
Se ha mejorado la gestión pública local productiva a través de la priorización de complejos de forma articulada. Dicho proceso ha implicado metodologías específicas para establecer las potencialidades regionales y conectarlas con los recursos existentes y las capacidades de los actores locales. Asimismo, se pueden nombrar como resultados del proceso el aumento de la inversión concurrente, así como la generación de capacidades para la efectiva implementación de las competencias municipales y departamentales. Todas estas acciones confluyen en nuevas y mejores inversiones públicas y privadas orientadas a objetivos comunes de desarrollo productivo, de tal manera que los recursos se invierten de forma ordenada y coordinada. Por otro lado, el Consejo Sectorial resulta una herramienta central a la hora de concretar el proceso de transformación de la matriz productiva que el país se encuentra promoviendo. Dicho proceso se inserta en el marco de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, basado en el desarrollo de una economía plural (pública, cooperativa, comunitaria y privada) y en la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables, con el propósito de generar más empleo e ingresos. En tal sentido, la articulación de acciones entre los niveles de gobierno y los actores públicos y privados es central para impulsar proyectos de industrialización estratégicos de manera efectiva y ordenada. Los proyectos de inversión que han sido priorizados en el marco del COSDEPRO responden directamente a este proceso de industrialización, forjando nuevos centros fabriles con capitales públicos y comunitarios. Los proyectos, en su gran mayoría, se centran en plantas de transformación de las materias primas generadas en la región, con componentes de comercialización enfocados en precios justos para los productores. El COSDEPRO ha contribuido, por lo tanto, a superar progresivamente la dependencia de la economía boliviana en los hidrocarburos.
38
Objetivo 3 3 Objetivo
Desarrollo Desarrollodedecapacidades capacidadestécnicas técnicasque quefaciliten facilitenlala gestión gestiónpública. pública.
Se ha capacitado a los técnicos departamentales y municipales en competencias de desarrollo productivo en sus
Se ha capacitado a los técnicos departamentales y municipales en competencias de desarrollo productivo en sus respectivos niveles de gobierno. Asimismo, se ha propiciado el acompañamiento del Ministerio de Autonomías en respectivos niveles de gobierno. Asimismo, se ha propiciado el acompañamiento del Ministerio de Autonomías en todo el proceso de articulación (institución responsable de la implementación de la Ley Marco de Autonomías). todo el proceso de articulación (institución responsable de la implementación de la Ley Marco de Autonomías). Si bien conocer la normativa competencial es fundamental para cada instancia de gobierno, la implementación Si bien conocer la normativa competencial es fundamental para cada instancia de gobierno, la implementación de estas nuevas capacidades descentralizadas representa un proceso arduo y de aprendizaje continuo. Es por tal de estas nuevas capacidades descentralizadas representa un proceso arduo y de aprendizaje continuo. Es por tal motivo que el COSDEPRO propició un fuerte empoderamiento de los territorios sobre la toma de decisión técnica motivo que el COSDEPRO propició un fuerte empoderamiento de los territorios sobre la toma de decisión técnica y política acerca del desarrollo productivo deseado, con el fin de traducirlo en proyectos concretos de impacto. y política acerca del desarrollo productivo deseado, con el fin de traducirlo en proyectos concretos de impacto.
Objetivo 4 4 Objetivo
Distribución Distribuciónreal realdedelas lascompetencias competenciasenendesarrollo desarrollo productivo entre las entidades autónomas. productivo entre las entidades autónomas.
Se han desarrollado capacitaciones y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de capacidades de los Se han desarrollado capacitaciones y acompañamiento técnico para el fortalecimiento de capacidades de los técnicos departamentales y municipales en cuanto a gestión pública, metodologías de articulación con actores técnicos departamentales y municipales en cuanto a gestión pública, metodologías de articulación con actores privados y a través de las acciones efectivas de elaboración e inscripción de proyectos y transferencia de recursos. privados y a través de las acciones efectivas de elaboración e inscripción de proyectos y transferencia de recursos. En dichas formaciones no sólo ha ha participado participado personal personal técnico, técnico, sino sino también también autoridades autoridades yy funcionarios funcionarios de de En dichas formaciones no sólo diferentes entidades públicas territoriales. diferentes entidades públicas territoriales. Número de técnicos y autoridades capacitadas por departamentos: Número departamentos:
39 35
RESUMEN DE RESULTADOS GENERALES Se han articulado:
7 Gobernaciones Gobiernos 136 Autónomos Municipales.
5
Unidades Técnicas de Articulación funcionando en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija.
Del 2013 al 2014, la inversión pública en desarrollo productivo ha aumentado aproximadamente:
457% En el Departamento de Chuquisaca 228% En el Departamento de Cochabamba 8% En el Departamento de Pando Se calcula que en 2015 la inversión pública en desarrollo productivo aumentará aproximadamente:
101% En el Departamento de Chuquisaca 34% En el Departamento de Cochabamba 16% En el Departamento de Pando
40
42 Proyectos estratégicos priorizados
798 Personas capacitadas, entre técnicos profesionales, autoridades y funcionarios.
Por medio de la planificación conjunta y priorización de los proyectos estratégicos se han armonizado y articulado políticas y proyectos de desarrollo productivo.
Se ha incrementado la inversión en desarrollo productivo a nivel nacional, departamental y municipal por un monto aproximado de
21.012
USD 13.693.913,13,
Familias y unidades productivas beneficiadas
haciendo efectivo el empoderamiento de los territorios sobre la toma de decisiones en materia del desarrollo productivo deseado.
Sectores productivos priorizados por departamento: PANDO -
LA PAZ - Alimento balanceado - Apícola - Cacao - Café - Camélidos - Carnes - Castaña - Conservación de alimentos - Cuero
-
Agricultura Apicola Arroz Avícola Cacao Café Carne Castaña Especias medicinales
-
Frutas (valle, tropicales) Goma Incienso Madera Papa Piscícola Plásticos Residuos forestales Textiles
Frutas amazónicas Goma Hortaliza Lácteos Madera Maíz Piscícola Plátano Porcino
CHUQUISACA -
Apícola Carne Cereales Cítricos Frutas Lácteos Sábila
COCHABAMBA - Apícola - Camélidos - Cereales - Consolidación de MYPES - Cuero
-
Especias Frutas Lácteos Papa Piscícola Quinua
TARIJA - Apícola - Lácteos - Madera
- Piscícola - Semillas - Uva
41
ACCIONES Y LOGROS POR DEPARTAMENTO:
DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Instancia Departamental se constituyó oficialmente, tras la aprobación del reglamento, el 15 de mayo del 2013. El 4 de agosto se consolidó la Instancia con la organización de la primera sesión, con los objetivos de priorizar, diseñar y acompañar la ejecución de complejos y proyectos de Desarrollo Productivo concurrentes y articular fuerzas entre los Gobiernos Autónomos y el Gobierno Nacional.
Acciones en marcha y logros alcanzados: Existe el compromiso de la Gobernación y de los Alcaldes Municipales de añadir financiamiento en los POA 2014 para la fase de inversión de los Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA) para los 7 proyectos productivos. Estos han sido priorizados y diseñados por la Gobernación Departamental con la participación de un total de 29 municipios beneficiados y con la contratación 29 técnicos para conformar el equipo de elaboración de proyectos. Tres de ellos han sido inscritos en el POA 2015 con un valor aproximado de la inversión total de mil millones de pesos bolivianos para la implementación y desarrollo de los complejos productivos apícolas, de lácteos y frutales. Los cuatro
42
proyectos restantes están en proceso entre la Gobernación y los Gobiernos el financiamiento de la inversión y los sectores productivos de cítricos, cereales.
de concurrencia municipales para poder fortalecer sábila, carnes y
En total está estimada una inversión de 1.740 millones de bolivianos para la implementación de los proyectos.
Capacitaciones dadas: Todos y cada uno de los 29 técnicos que han trabajado los proyectos dentro del marco del COSDEPRO (entre ellos 21 contratados por la Gobernación) han recibido las siguientes capacitaciones:
• Capacitación
sobre la elaboración de estudios de mercado. • Intercambio de experiencias con PROBOLIVIA y el equipo técnico multidisciplinario en temas de proyectos de transformación en lácteos, proyectos de transformación o procesamiento apícola y proyecto de transformación de carnes. • La Secretaría Nacional ha dirigido la formación en el manejo de herramientas para la obtención de información primaria a nivel nacional del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entre otras. Otros logros o acciones relevantes:
• Apoyo técnico en la elaboración de un manual de
inversión productiva para el departamento. • Coordinación activa en el diseño e implementación de la Agenda Patriótica del departamento de Chuquisaca.
ACTORES ARTICULADOS Públicos: 29 Gobiernos Municipales beneficiarios, la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo, la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), las tres mancomunidades (Norte, Centro y Cintis), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF). Proyecto Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales (CRIAR), Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad (SENASAG), Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario y PROBOLIVIA. Privados: Al menos siete instituciones privadas han coadyuvado en las actividades del COSDEPRO con interés en concurrir en alguna de las etapas de la ejecución de los proyectos en su fase de inversión.
43
DEPARTAMENTO DE PANDO La Instancia Departamental de Pando se constituyó de manera oficial el 3 de mayo del 2013 con la aprobación de su reglamento por parte de la Entidades Autónomas Departamentales. El 25 y 26 de julio del mismo año se realizó la primera sesión. Sus objetivos se centran en la priorización de complejos productivos y en la elaboración y articulación de estrategias para el mejoramiento de la producción de madera, castaña, goma, frutas de la región, lácteos, carne, café, cacao y otros productos derivados de la piscicultura o acuicultura.
Acciones en marcha y logros alcanzados: Proyectos de cuatro estudios TESA y dos Estudios de Identificación han sido elaborados bajo financiación conjunta entre la Gobernación y COSDEPRO, con una inversión aproximada de 84 millones de bolivianos y previstos para el beneficio de hasta 15 municipios del departamento, que de forma simultánea podrán beneficiarse de más de un proyecto. El primer proyecto ha sido ejecutado para el beneficio de los municipios afectados por las inundaciones, y el segundo, será inscrito en el POA 2015 para el fortalecimiento de las capacidades locales de la producción agropecuaria.
44
ACTORES ARTICULADOS Han sido articulados hasta un total de diecisiete actores públicos: municipios (Cobija, Porvenir, Bolpebra, Bella Flor, Puerto Rico, San Pedro, Filadelfia, Pto. Gonzalo Moreno, San Lorenzo, Sena, Santa Rosa del Abuna, Ingavi (Humaita), Nuevo Manoa (N. Esperanza), Villa Nueva (Loma Alta), Santos Mercado), la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Amazonia y la Secretaria de Planificación y Financiamiento Externo.
Asimismo, en proceso de articulación y de elaboración, existe un proyecto para la implementación de una planta de goma granulada de la que se beneficiarán doce municipios. Respecto a los Estudios de Identificación, se está trabajando para la implementación de panaderías en 14 municipios y un plan de negocio de transformación de majo y asai en 7 localidades.
Capacitaciones dadas: Hasta el momento se han realizado talleres sobre el funcionamiento de los complejos productivos donde participaron la mayoría de los municipios junto a la Gobernación de Pando, representantes de productores, MDPyEP y PROBOLIVIA sumándose hasta un total de 52 asistentes en las capacitaciones. Por otro lado, existe un compromiso de las municipalidades para la realización de capacitaciones para la articulación público-privada de igual modo que se han celebrado en otros departamentos.
Otros logros o acciones: • Asistencia técnica para elaborar los POA de manera articulada con todos los niveles de gobierno. • Apoyo técnico para generación de proyectos concurrentes. • Elaboración del Estudio de Mercado de la Goma. • Seguimiento y reuniones de coordinación del Proceso de Desconcentración del Servicio Departamental
Agropecuario (SEDAG). • Apoyo en la elaboración y construcción del “Plan Departamental de Desarrollo Productivo, Forestal y Turístico”.
45
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La Instancia Departamental de Cochabamba se constituyó el 19 de julio del 2013, a través de la aprobación de su reglamento y se consolidó con la realización de una primera sesión con el objetivo de articular entre los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos y el Gobierno Nacional las propuestas de proyecto preparadas por la Gobernación de Cochabamba.
Acciones en marcha y logros alcanzados: Se trata de intervenciones para el fortalecimiento de la producción económica del Departamento de Cochabamba para lo cual están previstas la construcción de complejos productivos para especies, cereales, papa y frutas. Siete estudios TESA han sido elaborados con un valor aproximado de inversión de 150 millones de bolivianos. Habiéndose iniciado el proyecto de “Implementación de sistemas de producción, manejo, alimentación, transformación y comercialización de derivados de camélidos” financiado de forma conjunta entre municipios y la Gobernación de Cochabamba; por otro lado, dos proyectos están inscritos en el POA 2015 y los cuatro restantes en procesos de ajuste para el FINPRO5. Además, la Gobernación ha diseñado a nivel de Estudio de Identificación hasta cuatro proyectos para el beneficio de 4.379 familias y 115 comunidades mediante la construcción de una planta de transformación Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), por el que se dispone inicialmente de $us 1.200.000.000 como mecanismo de financiamiento y asignación de recursos. (Arts. 1 y 2 de la Ley del Fondo para la Revolución Industrial Productiva) 5
46
de tejido de camélidos, una planta procesadora de achiote, un complejo productivo de haba y el impulso de la producción de cacao criollo y plátano.
Las capacitaciones dadas: Mediante un evento organizado por el propio Gobierno Departamental junto con el Ministerio de Autonomía, fueron instruidos hasta 40 técnicos pertenecientes a 15 municipios y Gobernación sobre el FINPRO y sobre materia de transferencias público-privadas. En materia de Creación de Empresas Públicas y Elaboración de Proyectos de Estudios de Identificación y TESA han sido capacitadas 9 Secretarías, 25 técnicos enlace de 5 departamentos y técnicos de 14 municipios. Y finalmente, a fin de alinear prácticas departamentales, se ha trabajado con dos directores y cuatro técnicos de la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación para la alineación del “Plan Sectorial de Desarrollo 2014-2018“.
Otros logros o acciones: • Elaboración de un convenio de apoyo interinstitucional entre la Gobernación de Cochabamba, la
Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el MDPyEP.
(cuero, madera, textil, metalmecánica, alimentos y bebidas) en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Productivo y la UMSS.
• Talleres, espacios de diálogo y reuniones de articulación con los sectores productivos priorizados
ACTORES ARTICULADOS Públicos: Diferentes instituciones del MDRyT, UMSS, 47 Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba, Mancomunidades de la Región del Cono Sur, Andina, Trópico y Valles. Privados: Las Asociaciones de productores de los rubros (textil, madera, cuero, metalmecánica, alimentos y bebidas), PIC-COSUDE, Embajada Real de Dinamarca a través del Programa ASAP-CNI Cochabamba, Cámara departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva Cochabamba (CADEPIA) y La Federación de la Micro y Pequeña Industria (FEDEMYPE). 47
DEPARTAMENTO DE TARIJA El proceso en Tarija comenzó con la socialización y ajuste del Reglamento Interno de la Instancia Departamental con la Gobernación del departamento y los Gobiernos Autónomos Municipales. La fecha de constitución de la instancia se dio el 11 de Julio del 2013. Se persiguen como objetivo la priorización de los complejos productivos e impulsar la inversión pública productiva entre municipios, departamentos y Gobierno Central.
Acciones en marcha y logros alcanzados: Diseño de un proyecto a nivel de Estudio de Identificación, para la mejora de la producción de uva y su comercialización, en actual proceso de elaboración por el Centro Vitivinícola de Tarija (CEVITA), en el que participan los 11 municipios.
Capacitaciones dadas: En el Departamento de Tarija la actividad formativa ha sido muy elevada, donde se han celebrado 21 capacitaciones con hasta 200 participantes de los once municipios.
48
El objeto de las diferentes formaciones han sido los siguientes:
• Formación en la Obtención de Certificación de PROBOLIVIA a Mypes y Unidades Productivas. • Capacitación en la transferencia de información y procedimientos para la participación de las Unidades
Productivas al Premio Nacional a la Excelencia “Para Vivir Bien”.
• Capacitación en Procedimientos de Transferencia Público-Privada.
ACTORES ARTICULADOS Públicos: 11 municipios y Unidades Ejecutivas de Desarrollo del Departamento de Tarija (Cercado, San Lorenzo, Uriondo, Padcaya, Entre Ríos, Bermejo, Yunchará, El Puente, Yacuiba, Villa Montes, Caraparí), Asociación de Municipios del Departamento de Tarija (AMT), Secretaria de Desarrollo Comunitario Campesino (GADT), Secretaria de Hidrocarburos, Minería, Energía e Industria y el Centro Vitivinícola de Tarija. Privados: Red de Apoyo al Sector Productivo, Comité de Competitividad de la Cadena Uvas, vinos y singanis, Comité de Competitividad del Maíz y Maní provincia O’Connor y Gran Chaco, Federación Departamental de las Micro y Pequeñas Empresas, Agrupación de Lecheros “Moto Méndez”, Fundación Ayuda Tarija Potosí, Mancomunidad Héroes de la Independencia y la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas.
49
DEPARTAMENTO DE LA PAZ Se organizó una reunión para la socialización del Reglamento de la Instancia Departamental, el cual fue aprobado en fecha 21 de agosto de 2013 con la participación de Gobiernos Municipales y Mancomunidades de la región del Norte Paceño y Valles Interandinos.
Acciones en marcha y logros alcanzados: En el Departamento de La Paz se están trabajando seis proyectos a nivel TESA que se encuentran en proceso de pre-inversión: • Dos proyectos para la mejora de la producción, transformación y comercialización del cacao. • Dos proyectos para el procesamiento de la madera y sus derivados. • Dos proyectos para la consolidación del complejo productivo para el sector frutícola (uva y durazno) y para el sector productivo de la papa.
Capacitaciones dadas: Se han desarrollados “Talleres de Concurrencia de Fondos y Socialización de los Proyectos de Cacao, Madera, Frutícolas y Papa” con los 19 municipios del Norte Paceño y Valles Interandinos. En ambos casos, se ha desarrollado formación continua empleando otras fórmulas menos formales como reuniones o talleres donde han participado hasta el momento 403 personas.
50
ACTORES ARTICULADOS EN LA PAZ Públicos: Municipios de la zona norte departamental como de los Valles Interandinos e instituciones públicas que trabajan en el desarrollo productivo, investigación y transformación de productos en Bolivia: Universidad Mayor de San Andres (Facultad de Agronomía y EES), SEDAG, PROBOLIVIA, Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), INIAF (UGFI La Paz), Proyecto PAR del MDRyT, ADEMAF y la Autoridad Nacional de la Madre Tierra.
DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Privados: ONG e instituciones que trabajan en desarrollo productivo, investigación, producción y transformación de productos: SWISS CONTACT, Unidades Académicas Campesinas (UAC), AYNY BOLIVIA, Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas (SEMTA), Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), PIAF EL CEIBO, Federación de Carpinteros de Bolivia
La Instancia Departamental de Potosí se constituye el 29 de mayo de 2012 y la primera sesión tuvo lugar el 5 y 6 de junio del 2013. Su objetivo se centra en la articulación de los programas y proyectos de desarrollo productivo con valor agregado. Acciones en marcha y logros alcanzados: 13 proyectos inscritos en la reformulación del POA 2013 y en el anteproyecto del POA 2014 de la Gobernación de Potosí, permitiendo así la articulación de una pre-inversión de 154 millones de bolivianos.
• Apoyo en la elaboración del Plan Departamental de Industrialización
(incluyendo una perspectiva multinivel).
• Apoyo en la generación de propuesta al Estatuto Departamental en materia
de desarrollo agroindustria.
51
6 52
APRENDIZAJES Y VALOR AÑADIDO
En el presente apartado se busca resumir las enseñanzas y lecciones aprendidas generadas en el proceso del Consejo Sectorial. También, se proporciona un análisis sobre el aporte de la iniciativa a los tres principales principios de la eficacia de la ayuda para el Programa PNUD-ART: apropiación, alineación y armonización. Finalmente, se destacan desafíos futuros y la posibilidad de replicación de la iniciativa, así como también, su sostenibilidad en el mediano plazo. El relevamiento de lecciones aprendidas es una forma de lograr organizar el conocimiento generado en información para ser aprovechado como aprendizajes en futuras acciones o intervenciones que se emprendan. Las experiencias vividas en los procesos pasados pueden ser un aporte fundamental para nuevas iniciativas a la hora de afrontar situaciones similares con una mejor preparación, mejores herramientas y elementos de juicio. De esta manera se pretende convertir el conocimiento tácito (aquel que deriva de la experiencia) en uno explicito (documentado) para el acceso abierto de todos los actores que lo requieran. De la experiencia de trabajo en el Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo se han generado aprendizajes destacables que han permitido redireccionar de forma constante las formas y estrategias para lograr los resultados esperados. Desde una perspectiva de proceso (ya no de proyecto), la evaluación y monitoreo de los avances entre los técnicos y responsables del gobierno nacional y local con el Programa PNUD-ART ha permitido analizar los logros y las dificultades a lo largo de la implementación, como una actividad constante de mejora y gestión del conocimiento. Se han destacado una serie de buenas prácticas que pueden ser replicadas (abajo numeradas), como por ejemplo, la importancia de conformar un equipo técnico de expertos que trabaje junto con los funcionarios públicos desarrollando día a día sus capacidades. Del mismo modo, se han determinado cuáles han sido los factores de éxito que han permitido mejorar la planificación y ejecución de la inversión pública. En tal sentido, se destaca la metodología de articulación de actores que ha permitido concurrencias de recursos y otras acciones conjuntas entre los actores públicos y privados. De este proceso de monitoreo continuo se han rescatado tres factores que podrían llamarse de éxito para éste proceso: una efectiva metodología de articulación de actores, decisión política e inversión pública disponible. Esto ha sido acompañado por otros ejes transversales como son:
• • • •
Trabajo por resultados. Capacidades técnicas. Liderazgo de los actores locales. Adaptación a las realidades socio culturales de las regiones.
53
LECCIONES APRENDIDAS • Se debe considerar de central importancia la conformación de equipos con experiencia en gestión pública
y desarrollo de proyectos, así como con capacidades de negociación y generación de consenso. Se debe capacitar a los técnicos periódicamente, promover el aprendizaje de los errores y generar intercambios entre los técnicos ubicados en cada región.
• Se debe dar importancia a la construcción de confianza, en particular entre equipo técnico del Consejo y los
actores políticos, como los Secretarios Departamentales de Desarrollo Productivo.
• Se debe tener una estrategia clara de articulación que involucre la participación efectiva y liderazgo de los
actores locales.
• Se debe empoderar a los actores locales para la toma de decisión, brindándoles información técnica de análisis
y apoyo de expertos especialistas en la tematiza de trabajo.
• Deben existir mayores espacios para fortalecer las capacidades técnicas locales en inversión pública y
procedimientos administrativos.
FACTORES DE ÉXITO • El liderazgo conjunto del nivel central y el nivel regional. • La sistematización de documentos técnicos para la toma de decisión que ordenan y analizan la información
relacionada a la planificación de la inversión en los niveles nacionales, departamentales y municipales.
• La priorización de proyectos en desarrollo productivo basada tanto en la información técnica como en la
participación de todos los actores involucrados.
• La conformación de un equipo técnico con notable experiencia en la formulación y gestión de proyectos de
inversión pública que ha permitido el asesoramiento y acompañamiento permanente a las gobernaciones para la solución de problemas tanto en aspectos administrativos como en su articulación.
• La creación de unidades técnicas de articulación en los departamentos ha fortalecido la gestión pública y la
articulación público-privada de las gobernaciones y los municipios.
• La política nacional y los planes departamentales se han constituido en ejes articuladores para la priorización y articulación de proyectos en desarrollo productivo, evitando crear nuevos diagnósticos o priorizaciones y tomando como base los propios planes departamentales.
• La creación de equipos técnicos para la elaboración de proyectos a diseño final en desarrollo productivo se han
54
conformado conjuntamente entre gobierno nacional, departamental, municipal y la cooperación internacional.
DESAFÍOS El COSDEPRO, una herramienta útil y necesaria también para la Cooperación Internacional. Uno de los desafíos principales que tiene el COSDEPRO, en un horizonte de medio y largo plazo, es lograr consolidarse como una estructura ineludible para todos aquellos actores que deseen intervenir en el ámbito del desarrollo productivo. En efecto, el Consejo se ha erigido como una estructura indispensable para la priorización y la toma de decisión en el sector para el conjunto de los actores públicos. Actualmente, Gobierno Central, Departamental y Municipal debaten y consensuan acciones de forma coordinada, evitando así posibles duplicidades y garantizando un mayor impacto de las intervenciones. Este no es un logro menor, teniendo en cuenta el recorrido reciente de las administraciones públicas en Bolivia, caracterizado entre otros por las serias dificultades para la articulación y el trabajo en común. Sin embargo, los Gobiernos Departamentales deberían ambicionar dar un paso más y dotar al COSDEPRO de una institucionalidad perenne, integrándola en su dispositivo de planificación territorial. De esta manera se garantizaría que otros actores, en especial los de la cooperación internacional, se apoyen también en esta estructura a la hora de definir y planificar sus proyectos y programas. De poco o nada servirá que exista una eficaz articulación entre los poderes públicos si los actores de la cooperación no trabajan también de forma articulada y favoreciendo sinergias con los gobiernos subnacionales. El Consejo constituye precisamente una excelente herramienta de planificación del territorio a nivel sectorial, que sin lugar a dudas mejoraría ostensiblemente la calidad y pertinencia de las intervenciones de las agencias de cooperación. Hacia una concertación público-privada. Los esfuerzos desarrollados por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en materia de coordinación entre actores públicos a través del COSDEPRO son de una alta relevancia y ya han sido abordados en este documento. Se trata de un primer paso indispensable de cara a mejorar la calidad y aumentar la cantidad de la inversión pública destinada al desarrollo productivo. Dicho esto, es menester recalcar que los actores económicos privados ostentan un rol fundamental en el sector, en términos de generación de crecimiento económico y creación de puestos de trabajo. Por ello se considera esencial que el Consejo fortalezca las incipientes pasarelas de comunicación y concertación entre el sector público y privado implicado en el desarrollo productivo del país. Es necesario que ambos actores puedan coordinar acciones conjuntas y sumar esfuerzos para el reto que tiene Bolivia en los próximos años de cambiar la matriz productiva. Se trata indudablemente de una asociación ganadorganador donde el COSDEPRO deberá velar por que cada actor pueda desempeñar su rol en condiciones óptimas. ¿Un único Consejo por territorio? La Ley Marco de Autonomías establece que cada ministerio debe implementar su consejo sectorial a la hora de diseñar y ejecutar sus políticas públicas en el nivel territorial. Se busca con ello una participación y protagonismo real del nivel subnacional en el proceso de toma de decisión. Son varios los Ministerios que a día de hoy han
55
iniciado el proceso de conformación de un consejo sectorial, además del de Desarrollo Productivo. Se trata de una propuesta interesante en términos de una concertación de las políticas sectoriales éntrelos niveles de gobierno. Sin embargo, es meridianamente claro que, si cada Ministerio implementase su propio Consejo Sectorial, estaríamos ante una situación indeseada de atomización y dispersión que podría alterar gravemente el funcionamiento normal del territorio y de la institucionalidad local. Es por ello que, a medio plazo, los esfuerzos deberían ir dirigidos hacia la conformación de un único espacio de debate y decisión territorial. Avances significativos se han iniciado precisamente en esta dirección, como muestra la incipiente experiencia de la Coordinadora Técnica Nacional para la Soberanía Alimentaria con Desarrollo Integral (COTENSADI). Ésta última tiene por mandato identificar y gestionar acciones de complementariedad y concurrencia entre Consejos, que permitan un mejor desempeño del sector en los rubros de seguridad alimentaria, industrialización, manufactura y comercialización. Está conformada por los siguientes Consejos: Consejo de Coordinación Sectorial de Desarrollo Productivo - COSDEPRO Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo - CCS-T Consejo Nacional de Nutrición y Alimentación - CONAN Consejo Nacional de Producción Ecológica - CNAPE Consejo Plurinacional de Innovación - INIAF Consejo Plurinacional Económico Productivo - COPEP Servicio Nacional de Riego - SENARI La COTENSADI sólo abarca un rubro específico como el de seguridad alimentaria. Aun así, se trata de una experiencia pionera que permite mostrar desde la experiencia que no sólo es factible sino también interesante racionalizar las acciones y promover al menos una coordinación entre Consejos que comparten un mismo horizonte sectorial. El reto en un futuro próximo será que desde los Gobiernos Departamentales se pueda conformar una única instancia de diálogo de políticas sectoriales con sus respectivas comisiones temáticas. De esta manera, evitaríamos la duplicación de esfuerzos y reforzaríamos el rol estratégico de planificación del nivel regional.
56
EFICACIA DE LA AYUDA Apropiación: La institucionalización del Consejo Sectorial ha permitido la implementación de estrategias de desarrollo ideadas por el Gobierno, quien ha liderado e implementado sus propias estrategias de desarrollo. En este aspecto, la función del PNUD ha sido la de apoyar al Consejo técnicamente en metodologías a fin de fortalecer sus capacidades institucionales. Alineación: El COSDEPRO propicia espacios de coordinación donde el gobierno es líder en la toma de decisión, estableciendo las prioridades y necesidades propias del país y las regiones. De tal manera, se favorece un marco de alineamiento de los actores privados y de cooperación con objetivos comunes y líneas claras de desarrollo. Armonización: El trabajo de articulación de actores realizado en el marco del Consejo ha demostrado de nuevo la relevancia del trabajo que históricamente ha desarrollado la Iniciativa ART para favorecer espacios de encuentro. Ha permitido que se armonicen las agendas para resolver las problemáticas y favorecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, y se han incrementado los recursos públicos locales en el área productiva.
REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD Replicabilidad: Los buenos resultados de esta iniciativa han generado solicitudes de varios Ministerios y Agencias del Estado para que el Programa ART apoye con la misma metodología a otros consejos sectoriales y plataformas productivas en diferentes temáticas y regiones. La concurrencia de factores de replicabilidad como el diseño de la metodología, la estrategia de articulación, redes técnicas de trabajo o el formato de los procesos de capacitación, permiten la replicabilidad de la experiencia. Sostenibilidad: La sostenibilidad deberá darse por medio del traspaso de los técnicos departamentales a puestos internos del MDPyEP y por la generación de nuevos objetivos para el siguiente ciclo del Consejo. En esta línea, el Ministerio ha incorporado cuatro de los once técnicos iniciales como planta permanente, lo que propicia la estrategia de salida del Programa ART.
En marzo de 2005, más de 100 países firmaron la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo, un acuerdo internacional para establecer compromisos globales por parte de los países donantes y receptores. El objetivo de esta declaración es mejorar la gestión de la ayuda, haciéndola más eficaz y transparente. El Programa PNUD-ART busca que cada una de sus acciones apliquen y promuevan el contenido de la Declaración de París en cuanto a los siguientes tres principios: • Apropiación de la ayuda externa por parte de los países receptores. • Alineación de los países donantes a las estrategias de los países receptores. • Armonización del enfoque y las acciones entre los países donantes. Tanto el PNUD como el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, cada uno desde sus competencia, han procurado seguir dichos principios a la hora de gestionar el proceso del Consejo Sectorial.
57
ANEXOS
58
ANEXO I. Lista de proyectos en fase de diseño para su inscripción. Nombre
Inversión estimada
Departamento
Nº de municipios beneficiarios
En diseño o diseñados EI/ TESA
Fecha de inscripción estimada
Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo de Cítricos
Bs.165.784.909,64
Chuquisaca
19 municipios
Proyecto TESA diseñado
POA 2016
Implementación y desarrollo del Complejo Productivo de Carnes
Bs.486.692.483,28
Chuquisaca
9 municipios
Proyecto TESA diseñado
POA 2015
Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo e Industrialización de la Sábila
Bs.34.894.308,54
Chuquisaca
27 municipios
Proyecto TESA diseñado
POA 2016
Implementación y Desarrollo del Complejo Productivo de Cereales (Maíz, amaranto, trigo)
Bs.610.313.516,29
Chuquisaca
22 municipios
Proyecto TESA diseñado
POA 2016
Complejo Productivo de Papa en la región andina de Cbba.
Bs. 26.245.795
Cochabamba
8 municipios
Proyecto TESA en 90% de avance
POA 2015
Complejo Productivo de Especias en la región del Cono Sur de Cbba.
Bs. 7.665.462
Cochabamba
3 municipios
Proyecto TESA en 90% de avance
POA 2016
Complejo Productivo de Maíz y otros Cereales en la región del Cono Sur de Cbba.
Bs. 9.484.017
Cochabamba
5 municipios
Proyecto TESA en 90% de avance
POA 2016
Complejo Productivo Frutícola en la región del Trópico de Cbba.
Bs. 50.378.024
Cochabamba
6 municipios
Proyecto TESA en 90% de avance
POA 2016
59
60
Desarrollo de la producción del cacao criollo y plátano en Conisur-Tipnis
Bs. 6.642.687
Cochabamba
1 municipios
Proyecto EI diseñado
POA 2016
Construcción de una planta de transformación de pieles y cueros de camélidos en la región andina de Cochabamba
Bs. 3.806.750,70
Cochabamba
8 municipios
Proyecto EI diseñado
POA 2016
Instalación de una Planta Procesadora de Achiote para las Comunidades Subtropicales de la Provincia Ayopaya
Bs. 3.238.484.20
Cochabamba
83 municipios
Proyecto EI diseñado
POA 2016
Implementación complejo productivo de haba
Bs. 4.966.430,77
Cochabamba
5 municipios
Proyecto EI diseñado
POA 2016
Mejoramiento de producción de uva y implementación de cadenas de frio para la comercialización de derivados de vid
Por estimar
Tarija
11 municipios
Proyecto EI en diseño
POA 20152016
Mejoramiento de la producción y comercialización del cacao nativo e híbrido en el norte de La Paz
Por estimar
La Paz
8 municipios
Proyecto EI en diseño
POA 2015
Construcción y equipamiento de la planta procesadora de cacao en el norte de La Paz.
Por estimar
La Paz
8 municipios
Proyecto EI en diseño
POA 2015
Construcción y equipamiento de la planta de tratamiento y manufactura de residuos forestales en el norte del depto. de La Paz
Por estimar
La Paz
8 municipios
Proyecto EI en diseño
POA 2015
Construcción y equipamiento de la planta procesadora de madera y derivados en el norte del departamento de La Paz
Por estimar
La Paz
8 municipios
Proyecto EI en diseño
POA 2015
Producción, transformación y comercialización de frutas (uva-durazno) para la consolidación del complejo productivo en los Valles Interandinos
Por estimar
La Paz
11 municipios
En inscripción de fondos para su diseño
POA 2015
Producción, transformación y comercialización de papa para la consolidación del complejo productivo en la región de valles interandinos.
Por estimar
La Paz
11 municipios
En inscripción de fondos para su diseño
POA 2015
Implementación de Planta de goma granulada
Por estimar
La Paz
12 municipios
En elaboración
POA 20152016
Fortalecimiento de las capacidades productivas locales para la producción agropuecuaria
Por estimar
La Paz
8 municipios
Proyecto TESA diseñado
POA 20162017
61
62
63