Población según área de residencia, 2012 (en porcentaje)
2 de 3 habitantes del Bolivia se encuentran en las ciudades [PORC ENTAJ E]
33%
Casi la mitad reside en las áreas metropolitanas.
Población activa por quinquenio, 1970-2075 (en porcentaje) 70 Rural
Urbana
60
62 54
66
65
55
50
La población en edad de trabajar es y será el grupo mayoritario hasta el 2045. La mayoría estará en las ciudades.
40 30 20 10 0 1970
2000
2020
2050
2070
Fuente: Elaboración propia sob CNPV 2012, INE
Población según estrato de ingreso, 1999-2012 (en porcentaje) 5 millones de bolivianos se encuentran en el estrato medio de ingresos
63% 59%
52% 43% 36% 31% 1999
4 millones en las ciudades 2007 Estrato bajo
2012 Estrato medio
Implicaciones sobre el modelo de desarrollo vigente, las necesarias reformas en el aparato estatal y el diseño de nuevas políticas públicas Fuente: Elaboración propia sobre la base de la MECOVI 1999, 2007 y EH 2012, INE.
Las ciudades y áreas metropolitanas combinan: • Crecimiento económico y nuevas formas de generar riqueza • Procesos de cambio social, construcción de identidades
urbanas y estilos de vida propios y diferenciados • Creciente importancia política por peso demográfico pero
también por la construcción de nuevos actores políticos Sin embargo son espacios que no han sido el producto de un proceso direccionado de desarrollo Es preciso pensar las ciudades y áreas metropolitanas como un espacio que plantea retos y ofrece ventajas de transformación social
Oportunidades económicas y de empleo
Capacidades a través de educación y salud
Habitabilidad de la vivienda, servicios básicos y habitabilidad del entorno
Seguridad ciudadana
Mirada integral que combina factores objetivos y subjetivos
La discusión sobre el modelo económico pasa por la atención al desarrollo de las áreas urbanas y metropolitanas Participación en el Producto Interno Bruto, según grandes municipios metropolitanos y resto del país, 2012
13% 7% 6%
52%
22% La Paz Cochabamba Resto Bolivia
Sólo los cuatro municipios metropolitanos más grandes son responsables de la mitad del Producto Interno Bruto nacional Santa Cruz de la Sierra aporta con el 22%, La Paz con el 13%, El Alto con 7% y Cochabamba con el 6%.
El Alto Santa Cruz de la Sierra
Fuente: Cuentas Nacionales 2014, INE.
Santa Cruz de la Sierra: el modelo dual corporativo – informal 16% de su actividad se halla en hidrocarburos pero más del 30% en el sector terciario informal La Paz: economía de servicios públicos y privados 29% de su actividad de halla en la administración pública, 13% en el sector financiero El Alto: vocación manufacturera de pequeña escala y comercio 27% de su actividad es en manufacturas (el doble que el promedio nacional) Cochabamba: vocación industrial y servicios de intermediación 15% de su actividad es manufacturera y 25% en transporte y comercio Las políticas de desarrollo económico deberían considerar la estructura y vocación de cada región metropolitana
Pero el mercado de trabajo urbano mantiene la misma estructura desde hace más de 10 años: predominantemente informal (58%)
Los ingresos urbanos crecieron 44% entre el 2001 y 2012
Áreas urbanas: Evolución real del índice de ingreso laboral promedio (2001=1)
Áreas urbanas: Ocupados por sector del mercado de trabajo, 2001-2012
1,44
1,34
59 58
2001 2012
35 38
1 5 3 2001
2005
2012
Empleo formal
Empleo informal Empleo doméstico
Escenario de persistencia de modelo de base estrecha. Los cambios en ingresos se produjeron sin saltos cualitativos del aparato productivo Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.
Áreas metropolitanas. Brechas de ingresos laborales (en bolivianos) 5000 Profesional
4500 4000 Santa Cruz de la Sierra
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
2.566 Área metropolitana
3.097 1.342 Laja
Formal
4.321
Hombre
4.525
3.513
1.331 Informal
931
828
Primaria Mujer
0
Altas desigualdades por territorio, género, educación e inserción en el mercado de trabajo
Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.
47% de las empresas se dedican al comercio
El 75% de las empresas son unipersonales con tendencia a aumentar
Existen grandes diferencias en productividad
7 de cada 10 puestos de trabajo se generaron en la microempresa entre 2002 y 2012
ďƒ˜ Es hora de pensar en cambios en el aparato productivo para consolidar y ampliar las mejoras econĂłmicas, tanto en los municipios capitales y El Alto como en el resto de las ĂĄreas metropolitanas
La gran mayoría de los ocupados se insertan en condiciones de calidad de trabajo no deseados, exceptuando el subempleo visible,
81% sin AFP
57% sin horario normal
72% sin Seguro de Salud
89% sin afiliación sindical
71% sin Contrato
3% sin subempleo
La calidad no monetaria del trabajador es notablemente baja y fuera de esquemas de protección laboral
Sólo 20% de ocupados gana más que el mínimo y tiene un trabajo de calidad
Los sectores con mayor ingreso son: hidrocarburos, servicios de salud y suministro electricidad, gas y agua. Los sectores con mejor calidad de trabajo son: sector público, enseñanza y banca.
Índice de calidad no remunerative del empleo
59% gana más que el mínimo pero tiene una calidad de trabajo baja Áreas metropolitanas. Calidad del trabajo e ingresos, por rama de actividad
0,65
Enseñanza
0,6
Servicios financieros
Administración pública
0,55
Servicios sociales
0,5
Activos inmobiliarios Industria
0,45
Electricidad, gas y agua
Minería e hidrocarburos Organismos internacionales
Hoteles y restaurantes Transporte Comercio Otros servicios
Agricultura
0,4 0,35
Servicios del hogar
0,3 1200
1700
Cosntrucción
2200
2700
3200
3700
4200
4700
Ingreso laboral en Bs.
Se precisa una reflexión acerca de la forma de dar incentivos diferenciados a ciertos sectores económicos para mejorar las condiciones de calidad el trabajo en las áreas metropolitanas
Un techo de género. Menores tasas de participación femenina (16 puntos).
65% 49%
Discriminación de ingresos. Ingresos femeninos sólo representan el 44% de los masculinos en 2013
100% 44%
Áreas urbanas. Emprendedurismo femenino , 2001 – 2012 (en porcentaje)
16
13 2001
2002
21
2005
21
2007
26
2012
Emprendedurismo. Las emprendedoras han doblado su participación dentro del mundo no asalariado Segregación ocupacional. 2 de cada 3 mujeres trabajan como no asalariadas en el sector terciario
Necesidad de políticas que: i) promuevan un sistema de protección e incentivos para conciliar cargas domésticas y reproductivas con las aspiraciones económicas femeninas; ii) apoyen la actividades emprendedoras con enfoque de géneroFuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.
Menos de la mitad de los jóvenes entre 17 y 24 años se hallan matriculados en algún tipo de centro educativo.
Áreas metropolitanas: NINIs por grupo de edad
23% 16%15% 0,8%
0,1%
La Paz 14 a 17
9% 10%
Cochabamba 18 a 24
23%
2%
Hay 180.000 NINIs en las áreas metropolitanas. • 1 de cada 4 en Santa Cruz • 1 de cada 9 en Cochabamba • 1 de cada 6 en La Paz
Santa Cruz 25 a 29
Los problemas de calidad del trabajo en jóvenes se originan en el sistema educativo y continúan por la incapacidad de inserción laboral y precariedad en los empleos juveniles Fuente: Encuesta Metropolitana de Desarrollo Humano 2013-2014, PNUD.
Políticas diferenciadas para necesidades localizadas Visión compartida de: •
Las sinergias entre los componentes de las oportunidades (mercado) y las capacidades (formación) para mejorar la calidad de del empleo y vida
•
Integralidad de las políticas públicas para resolver carencias localizadas
•
Articulación institucional de los actores del desarrollo
•
Corresponsabilidad público-privada en el desarrollo económico metropolitano