“Guía didáctica y metodológica para el fortalecimiento de capacidades de las Enlaces de Género en los municipios de Yucatán”
Guía didáctica y metodológica para el fortalecimiento de capacidades de las Enlaces de Género en los municipios de Yucatán. http://www.mx.undp.org/ Copyright © 2015 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Montes Urales 440, col. Lomas de Chapultepec México, D.F. C.P. 11000. Publicación elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Ciencia Social Alternativa A.C en el marco del Proyecto Fortalecimiento e Institucionalización de la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas Estatales y Municipales de Yucatán y Quintana Roo. Todos los derechos están reservados. Ni esta publicación, ni partes de ella pueden ser reproducidas, almacenadas mediante cualquier sistema o transmitidas en cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico, mecánico, de fotocopiado, de grabado o de otro tipo, sin el permiso previo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Las opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. El PNUD forja alianzas con todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que puedan resistir las crisis; promueve y sostiene un tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida de todos. Presentes sobre el terreno, en 177 países y territorios, ofrecemos una perspectiva global y un conocimiento local al servicio de las personas y las naciones. Documentación y sistematización de información: Graciela Osornio Morales Edición: Rosa Angélica Aranda Lara y María Teresa Miyar Bolio Diseño editorial: Vanessa Escalante Sánchez Impreso en México Junio 2015
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México Marcia De Castro Coordinadora Residente del Sistema de las naciones Unidas Representante del PNUD México María del Carmen Sacasa Representante residente Adjunta Programa de Gobernabilidad Democrática, PNUD, México Cristina Martin Directora a.i. del Programa Gobernabilidad Democrática Nora García Jiménez Asesora de Género del Programa Gobernabilidad Democrática Agencia de implementación: Ciencia Social Alternativa, A.C Nancy Walker Olvera Directora Autoría Graciela Osornio Morales Consultora principal Edición María Teresa Miyar Bolio Asesora Técnica en Politicas de Igualdad de Género del PNUD y Rosa Angélica Aranda Lara Diseño editorial Vanessa Escalante Sánchez
Índice
Presentación
1
Introducción
2
Conceptos básicos
3
Recomendaciones
7
Módulo I. Los derechos de las mujeres
10
Módulo II. El diagnóstico municipal con enfoque de género
35
Módulo III. Caminando hacia la igualdad: el trabajo de la Enlace de Género
56
Bibliografía
72
Anexos
73
Presentación
L
a Guía es un producto del marco de cooperación establecido entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) y Ciencia Social Alternativa., A.C., quienes acordaron llevar a cabo diversas acciones dirigidas a fortalecer e institucionalizar la Perspectiva de Género en las Políticas Públicas Estatales y Municipales, de forma que el gobierno estatal y municipal cuente con las capacidades instaladas para asegurar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y avanzar en el cierre de las brechas de desigualdad de género, en cumplimiento al marco legal internacional y nacional en la materia. Para el PNUD, esta publicación contribuye al empoderamiento de las mujeres, un asunto de derechos humanos crucial para el desarrollo de políticas a nivel local que se sustentan en la inclusión, igualdad y sostenibilidad, al cumplimiento de los principales instrumentos y convenciones ratificadas por México en materia de género y de forma prioritaria a las recomendaciones que se derivan del Comité de la CEDAW y Plataforma de Acción Beijing+5. De forma específica apoya las recomendaciones del Comité de la CEDAW que en materia de mujeres indígenas en zonas rurales instan al Estado mexicano a que “todos los programas y políticas destinados a eliminar la pobreza incluyan una perspectiva de género y un enfoque intercultural…; adoptar medidas especiales de carácter temporal para tener en cuenta las disparidades que enfrentan las mujeres indígenas de las zonas rurales en su acceso a las tierras y la propiedad y a los servicios sociales básicos, como la educación y la salud, así como su participación en los procesos de adopción de decisiones”. La Guía se orienta al desarrollo de capacidades técnicas especializadas para promover el empoderamiento y erradicar la violencia y discriminación contra las mujeres en el ámbito territorio y ámbito local. Este trabajo también provee metodologías útiles para las instituciones de los gobiernos municipales, mediante herramientas didácticas, técnicas participativas y la aplicación del marco lógico para impulsar el desarrollo local. Con esta Guía el PNUD colabora con el gobierno de Yucatán para reducir las brechas de desigualdad entre los géneros, promover el empoderamiento de las mujeres y su participación en la toma de decisiones para lograr su inclusión en el desarrollo humano sostenible.
1
Introducción
L
a guía tiene como finalidad acompañarte como Enlace del Instituto de Equidad de Género de Yucatán (IEGY), en tu proceso de formación para fortalecer tus capacidades conceptuales, metodológicas, técnicas y de gestión para que obtengas mejores resultados en el trabajo cotidiano en el municipio.
Es una herramienta de aprendizaje, reflexión y construcción grupal del conocimiento que permite a través del análisis colectivo y ejercicios prácticos, construir estrategias que puedan incidir a nivel municipal a favor de la equidad de género. Está organizada en 2 apartados y 3 módulos. En el apartado de conceptos básicos encontrarás algunos términos que respaldan las diversas tareas que efectuarás. En el correspondiente a las recomendaciones, presentamos algunas ideas para preparar talleres o espacios de aprendizaje, dirigidos a promover la participación de las y los habitantes del municipio. Para cada módulo, hay un taller con actividades sugeridas para abordar los temas considerados. A saber: Módulo I. Los derechos de las mujeres. Módulo II. El diagnóstico municipal con enfoque de género. Módulo III. Caminando hacia la igualdad: el trabajo de la Enlace de género. En cada módulo encontraras los siguientes campos:
Nombre: Indica el tema a tratar. Introducción: Refiere el contenido. Objetivo: Meta a lograr. Competencia: Describe la capacidad a desarrollar en las y los participantes. Carta descriptiva: Explica los pasos para realizar cada una de las actividades propuestas con su tiempo aproximado. Desarrollo de las actividades: Describe las acciones y como trabajarlas. Materiales de apoyo: Son herramientas didácticas, para trabajar con las personas y promover su participación en el ámbito municipal. Lo que necesitas saber para realizar el módulo: Son ideas básicas para facilitar el desarrollo del módulo.
2
Conceptos básicos Para una mejor comprensión sobre la situación de las mujeres en el municipio, es necesario que estés familiarizada con algunos planteamientos que te ayuden a entender qué se busca con la igualdad de género. Iniciaremos con Desarrollo Humano, un término clave del PNUD. Este concepto nos dice que el proceso de desarrollo debe por lo menos crear un ambiente propicio para que las personas, tanto individualmente como colectivamente, puedan desarrollar todos sus potencialidades y contar con una oportunidad razonable de llevar una vida productiva conforme con sus necesidades e intereses. (PNUD, 1990). Considera la formación de las capacidades humanas, para ampliar las opciones y oportunidades de las personas. Las capacidades básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad.
El PNUD elaboró el Informe de Desarrollo Humano Municipal en México (2014). En él, se describe lo que significa el desarrollo humano, entendido como la generación de capacidades y oportunidades de las personas para mejorar sus condiciones de vida. 1
El Índice de Desarrollo Humano o IDH, constituye una herramienta que ofrece múltiples posibilidades analíticas para la formulación de estrategias y políticas públicas orientadas al desarrollo. Para esto, toma en cuenta tres dimensiones fundamentales: Índice de Salud, Índice de Educación e Índice de ingreso. Es decir: 1) la posibilidad de gozar de una vida larga y saludable; 2) la capacidad de adquirir conocimientos; 3) la oportunidad de tener recursos que permitan un nivel de vida digno.
Para saber si una entidad tiene un nivel bajo, intermedio o alto de desarrollo, se usa una escala del 0 al 1. El valor más cercano al uno aludirá a un mayor índice de desarrollo y el más lejano, indicará lo contrario. El índice de desarrollo es vital para medir, en base a información estadística existente, las problemáticas que afectan a nivel municipal para incidir en acciones que permitan mejorar los niveles de nuestra región.
1. Indicador de desarrollo humano, que se mide a nivel estatal y municipal.
3
En cuanto al Índice de Desigualdad de Género (IDG) refleja la desventaja que pueden experimentar las mujeres respecto de los hombres en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral. El IDG tiene una lógica inversa a la del IDH, es decir, cuando hay un valor cercano a cero, el panorama de desarrollo es igualitario; cuando se aproxima a uno, las desventajas de las mujeres frente a los hombres son amplias. Con el IDG puede determinarse en cuánto y en qué dimensiones las mujeres presentan desventajas respecto de los hombres en términos de desarrollo igualitario. (PNUD,2014)
El concepto de género El género se refiere a una categoría social y el sexo a una categoría biológica (características fisiológicas y sexuales de hombres y mujeres). ·
Designa las relaciones sociales entre los sexos, quiere decir que no existe un mundo de mujeres aisladas de los hombres y la información de mujeres es también sobre los hombres.
·
Se refiere a las expectativas de la sociedad y los aprendizajes sobre ser hombre o mujer así como los modos de comportamientos acordes a su identidad y los roles sociales asignados.
·
Manifiesta variaciones según la clase social, la pertenencia racial, étnica y religiosa, por lo cual presenta diferencias dentro y entre culturas.
·
Designa las relaciones sociales entre los sexos, quiere decir que no existe un mundo de mujeres aisladas de los hombres y la información de mujeres es también sobre los hombres.
·
Vincula la asignación y valoración diferencial de roles y esferas de acción con los distintos intereses y oportunidades entre hombres y mujeres, permitiendo distinguir y comprender las siguientes necesidades de género interrelacionadas.
Las necesidades prácticas de género. Se entienden aquéllas derivadas de los roles sociales adscritos a hombres y mujeres por la división sexual del trabajo. En el caso de las últimas, son los relacionados con la esfera doméstica: madre, esposa, ama de casa y tienen vinculación con la sobrevivencia y protección de la familia y se expresan a partir de las condiciones de vida de las mujeres.
4
Las necesidades estratégicas de género. Son las derivadas de la posición de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres en la sociedad. Se orientan a la transformación de las relaciones sociales de género y a la adquisición de libertad, igualdad real, autoestima y empoderamiento, de acuerdo con el contexto sociopolítico y cultural de donde emergen; revertirlas, permite colocar a las mujeres en una mejor posición respecto a los hombres y al lugar que ocupan ambos en la sociedad. (Entre ellas se encuentra la eliminación de formas institucionales de discriminación, ejercicio de los derechos, control y libre decisión sobre la maternidad, participación ciudadana y las posibilidades para decidir en condiciones de democracia). Por otra parte, la perspectiva de género permite observar y analizar con ojos críticos las relaciones sociales entre hombres y mujeres, en las que frecuentemente las mujeres quedan en una posición de desventaja social, política, económica y cultural frente a los hombres. Se incorpora y utiliza durante todo el ciclo de las acciones municipales: planeación, diseño, programación, implementación y evaluación. También, es una herramienta de observación, interpretación y transformación social para dar cuenta de la diversidad de las condiciones económicas, políticas y culturales que afectan la vida cotidiana de mujeres y hombres. La perspectiva de género reconoce las diferencias entre los distintos grupos de mujeres por edad, estado civil, etnia y clase social; las diferencias geográficas y regionales; los roles asumidos por las mujeres en sus diversas etapas de vida y los papeles simultáneos que desempeñan.
La perspectiva de género es una herramienta metodológica que es necesario utilizar para detectar y analizar el impacto diferenciado entre mujeres y hombres en las políticas y acciones municipales. Ninguna política pública local de igualdad de género puede desarrollarse sin el apoyo del municipio como promotor del desarrollo local integral.
Otro concepto vital, es la equidad de género que se fundamenta en el principio de igualdad, justicia y derechos humanos de las mujeres, así como en el reconocimiento de que en la sociedad, en su conjunto y en los espacios locales, existen y se perpetúan situaciones de discriminación a las mujeres respecto a los hombres. La equidad de género significa equivalencia en términos de derechos, beneficios, oportunidades y obligaciones. No significa que hombres y mujeres sean iguales.
5
Cuando hablamos de la transversalización de la perspectiva de género a nivel municipal nos referimos a que el municipio posibilite la promoción y el fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres, generando igualdad de oportunidades para participar activa y libremente. La transversalización municipal permite reconocer la problemática específica de las mujeres y los asuntos de la equidad de género de manera integral y no solo como si fuera responsabilidad única de las mujeres. Atraviesa la agenda municipal y debe convertirse en una política institucional del gobierno local, que comprometa al conjunto de actores y áreas, asegurando la sostenibilidad de las políticas y programas. No se ignora que es un proceso complejo y difícil, que enfrenta resistencias y rechazos; pero si existe voluntad política y capacidad de negociación, el proceso se facilita.
La transversalización es coherente con el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, tanto hacia adentro del gobierno local como hacia la población del municipio y con la perspectiva de género, como una metodología de trabajo sobre las políticas públicas.
Por último, el concepto de igualdad que en relación al género involucra tres dimensiones: Igualdad de oportunidades: Es la situación en la cual las mujeres y los hombres tienen iguales oportunidades para realizarse intelectual, física y emocionalmente, pudiendo alcanzar las metas que establecen para su vida desarrollando sus capacidades y potencialidades sin distinción de género, clase, sexo, edad, religión y etnia. Igualdad de trato: Significa el derecho a las mismas condiciones sociales de seguridad, remuneraciones y condiciones de trabajo, tanto para mujeres como para hombres. Igualdad de derechos: Cuando las mujeres y los hombres comparten igualdad de derechos económicos, políticos, civiles, culturales y sociales.
6
Recomendaciones El papel que desempeñas siendo Enlace de Género es significativo porque desde tu municipio, conoces el contexto y las situaciones que viven tanto hombres como mujeres. Por lo tanto, promover sus participaciones es importante porque: ü Hacen compromisos más claros con las acciones que desempeñan al reconocer y apropiarse de su realidad. ü Desarrollan más capacidades para aportar ideas, decidir y poner en práctica. ü Generan procesos de aprendizajes individuales y colectivos. ü Son tomadas en cuenta como sujetos activos y no como objetos. ü Pueden participar de manera consciente de su proceso de desarrollo. Te proponemos realizar talleres participativos que servirán para que el municipio genere acciones a favor de la igualdad. El taller es un evento de aprendizaje colectivo con un objetivo a cumplir en determinado tiempo, utilizando materiales de apoyo. Se te recomienda que por cada módulo efectúes algunas actividades antes, durante y después:
El taller es un espacio de encuentro e intercambio participativo, que emplea medios de aprendizaje activos y su contenido se articula a la vida de las personas que asisten.
7
Antes del taller Ÿ Trabaja directamente con las mujeres en el municipio. Ÿ Haz una convocatoria para promover la presencia y voz de las mujeres. Ÿ Identifica que no es lo mismo trabajar con niñas, que con jovencitas, mujeres
adultas y mujeres adultas mayores. Ÿ Garantiza un número de personas representativo, debe ser limitado, no más de
30 asistentes. Ÿ Ubica un lugar adecuado tanto para el desarrollo de los módulos como para el
cuidado de las niñas y niños. Ÿ Considera los horarios acordes con las actividades de las mujeres. Ÿ Prepara tus temas y materiales con anticipación. Durante el taller Asegura un clima apropiado para la realización del taller. Promueve la participación de todas las mujeres. Parte de la apropiación de la necesidad de nuevos aprendizajes en colectivo. Reconoce y respeta las opiniones, saberes, experiencias, críticas y propuestas de cada participante. Ÿ Sé flexible en el desarrollo de los talleres. Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Después del taller Ÿ Haz un reporte escrito de cada módulo. Ÿ Identifica los aportes que se hacen. Ÿ Valora de manera personal, los avances e identifica qué aspectos se pueden
mejorar. La sistematización de tu experiencia Es relevante tener un registro de todas las actividades que realices a lo largo de tu trabajo, sobre todo a favor de las mujeres. Por esto, debes contar con una libreta de notas para recuperar tu experiencia. Entendemos por sistematizar, a la acción de recuperar los aprendizajes alcanzados del proceso.
8
Por último, es importante que elabores un documento que recupere toda la información obtenida. Para tal efecto, se recomienda el siguiente contenido: 1.Ubicación del municipio: Territorio, población y familias, información estadística. 2. La problemática que afecta a las mujeres: · · · · ·
Trabajo e ingresos. Salud: sexual, reproductiva y violencia de género. Participación social y política. Educación. Cultura, recreación y deportes.
3. Las propuestas para resolver la problemática de las mujeres. 4. Recomendaciones generales. Anexos: Toda la documentación generada durante el proceso.
9
Mรณdulo I. Los derechos de las mujeres
10
Módulo I. Los derechos de las mujeres
En este módulo encontrarás información sobre los derechos de las mujeres, que son el conjunto de intereses, prerrogativas, necesidades y libertades que tienen todas las mujeres, por el simple hecho de existir, para llevar una vida digna. Estos derechos, constituyen una ampliación específica del marco de los Derechos Humanos para dar respuesta a la problemática de la desigualdad de género. Para esto, se han creado instrumentos políticos impulsores de acciones que contribuyen a disminuir estas desigualdades y aumentar la participación de la mujer en todos los ámbitos de la esfera social. Sin embargo, pese a los mandatos constitucionales y a la Declaración de los Derechos Humanos, las mujeres se encuentran en desigualdad de oportunidades, de trato y ejercicio de sus derechos económicos, políticos, culturales y sociales. Por eso, es importante realizar acciones específicas a favor de la mujer. Objetivo del módulo: Identificar los derechos de las mujeres y su importancia para el desarrollo humano. Población objetivo Mujeres y hombres, representantes de organizaciones. Mujeres y hombres, con algún cargo municipal. Mujeres y hombres, con experiencia en la promoción comunitaria. Mujeres y hombres, con liderazgos. Mujeres y hombres, empresarias y empresarios. Mujeres y hombres, interesadas e interesados de la comunidad. Tiempo: 6 horas. Competencias: Ÿ Clarificar el concepto de derechos y conocer la importancia de los derechos de
las mujeres. Ÿ Autovaloración, confianza, identidad y pertenencia. Ÿ Empatía, solidaridad en la defensa de los derechos.
11
Carta descrip va Mรณdulo I. Los derechos de las mujeres
12
Desarrollo de las ac vidades Ac vidad 1. Registro de par cipantes Objetivo: Contar con un registro de las y los participantes. Materiales: Hoja de registro, lapiceros, cojín y tinta, tabla de madera. Procedimiento: Se les pide a las y los participantes que anoten sus datos bajo el cuadro correspondiente:
Ac vidad 2. Presentación e introducción Objetivo: Crear un clima de confianza y comunicación. Materiales: Tarjetas de colores, hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, papelógrafo. Procedimiento: Actividad de presentación. 1. La Enlace da la bienvenida y se presenta. Explica a las y los participantes el objetivo del módulo. 2. La Enlace reparte tarjetas de colores a cada participante y pide que pongan su nombre y la coloquen en un lugar visible de su cuerpo. 3. Se le pide a cada participante presentarse diciendo su nombre, ocupación y qué espera del taller. Se anotan las respuestas en una hoja de rotafolio. 4. Se escriben en una hoja las reglas básicas de convivencia, de tiempo y de respeto a las opiniones de los y las participantes.
13
Ac vidad 3. El trabajo de la Enlace Objetivo: Las mujeres y los hombres reconocerán la importancia de las Enlaces y su trabajo en la comunidad. Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, material de apoyo: “El camino de la Enlace”. Procedimiento: 1. La Enlace les pide a los y las participantes que se sienten en círculo y que se dispongan a realizar el ejercicio: “El camino de la Enlace”. 2. La Enlace explica las funciones centrales de su trabajo, aclarando dudas o comentarios. Cierre del tema: La Enlace concluye en plenaria haciendo un breve resumen del trabajo realizado y responde a las aportaciones de las y los participantes. Es importante que ubiques tu municipio geográficamente a nivel estatal porque esto permite referenciar el contexto para hacer tu trabajo a favor de la igualdad de género.
14
15
16
17
Ac vidad 4. Los Derechos Humanos Objetivo: Conocer qué son los Derechos Humanos. Materiales: Papelógrafo, marcadores, carteles con las ideas centrales sobre los Derechos Humanos, tarjetas de colores media carta. Procedimiento: Lluvia de ideas. Plenaria. 1. Se le pregunta a las y los participantes :¿qué es un derecho?. 2. Se anotan las respuestas en papelógrafos. Trabajo en parejas: 1. Formar parejas y escribir en las tarjetas de colores 5 ideas sobre vivir dignamente o 5 derechos. 2. En plenaria, las parejas presentan lo trabajado y el resto comenta. 3. La Enlace explica qué son los Derechos Humanos y porqué son importantes. 4. Pregunta a las y los participantes: ¿qué pasa cuando no se respetan los Derechos Humanos?,¿cómo afecta a las personas, en particular a las mujeres?. Cierre del tema: La Enlace concluye diciendo que todas y todos tenemos Derechos Humanos y deben ser respetados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Inherentes: Le corresponden a toda persona, por el simple hecho de serlo, desde que nace. Universales: Tienen validez y aplicación para todos los seres humanos de todas las razas, sexos, nacionalidades y condiciones. Indivisibles e interdependientes: Los derechos civiles y políticos deben, a la par, aplicarse con los derechos económicos, sociales y culturales. Es decir, no es posible la realización plena de los derechos de las personas si no existen las condiciones que garanticen su desarrollo. Inalienables: No pueden enajenarse, es decir, no es posible transmitirlos o transferirlos a otras personas, cederlos y menos venderlos.
18
Ac vidad 5. Los derechos de las mujeres Objetivo: Reflexionar y reconocer los derechos de las mujeres. Materiales: Tarjetas con la descripción de cada derecho. Material de apoyo: “Memorama de los derechos de las mujeres”. Procedimiento: Trabajo en grupos. 1. Se forman tres o cuatro grupos de acuerdo al número de participantes y en equipo analizan las tarjetas con la descripción de un derecho. Cada equipo leerá su tarjeta, comprenderá el derecho que le tocó y pensará en una situación en la que no se estén respetando los derechos y cómo solucionar la problemática. 2. Cada equipo hará una escenificación de la situación que pensó y explicará al terminarla si el derecho que le tocó quedó claro a las y los participantes. 3. La Enlace pregunta cómo se sintieron durante la actividad y si existieron algunas dudas sobre los derechos de las mujeres. Cierre del tema: La Enlace concluye retomando las opiniones de las y los participantes haciendo énfasis en que es fundamental conocer los derechos de las mujeres.
19
Material de apoyo
Memorama “Los derechos de las mujeres�
20
Memorama “Los derechos de las mujeres” Frente
Atrás
Derecho a la salud
Derecho a la salud Art. 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva.Toda persona tiene derecho a la salud.
Derecho a la Educación
Derecho a la Educación Art. 26 Toda persona tiene derecho a la educación. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
Frente
Atrás
21
Memorama “Los derechos de las mujeres” Frente
Atrás
Derecho al Desarrollo
Derecho al Desarrollo Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que permita, solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía.
Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva
Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva Artículo 4. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
22
Frente
Atrás
Memorama “Los derechos de las mujeres” Frente
Atrás
Derecho a la no violencia
Derecho a la no violencia Artículo 1. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.
Derecho al Trabajo
Derecho al Trabajo Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Frente
Atrás
23
Memorama “Los derechos de las mujeres” Frente
Atrás
Derecho a la participación política
Derecho a la participación política Artículo 22. Todas las personas tienen el derecho de acceso en condiciones de igualdad, a las funciones políticas.
Derecho a no ser discriminada
Derecho a no ser discriminada Art. 1, párrafo tercero. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
24
Frente
Atrás
Memorama “Los derechos de las mujeres” Frente
Atrás
Derecho a un medio ambiente sano
Derecho a un medio ambiente sano Artículo 4. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.El Estado garantizará el respeto a este derecho.
Derecho al descanso y a las actividades deportivas
Derecho al descanso y a las actividades deportivas Artículo 4. Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo.
Frente
Atrás
25
Instrucciones del Memorama Objetivo: Conocer cuales son los principales derechos de las mujeres y los artículos que respaldan estos derechos. Este es el clásico Juego de Memoria. En él aprenderás los principales derechos de las mujeres. Para jugarlo sigue las instrucciones. 1. Formar dos equipos de trabajo y establecer turnos de participación. 2. Revolver las cartas y repartirlas al azar con la figura hacia abajo. 3. El jugador o jugadora volteará dos tarjetas (una contiene el derecho y la otra el artículo correspondiente) si las imágenes, son complementarias el jugador o jugadora leerá el derecho y analizará si el derecho corresponde. También gana otro turno. 4. Si el derecho y artículo no son complementarios, se deberá voltear ambas tarjetas y cede turno a otro u otra participante. 5. Los equipos deben acumular las tarjetas complementarias. 6. Gana el equipo que tenga mayor número de pares. Nota En el Memorama ganamos todos y todas, lo importante no es la competencia, sino conocer cuales son los derechos de las mujeres.
26
Ac vidad 6. Los derechos que menos ejercen las mujeres Objetivo: Profundizar en los derechos que menos ejercen las mujeres y afectan su desarrollo. Materiales: Hojas blancas, crayolas o pinturas. Procedimiento: Trabajo individual y de pareja. 1. Se pide a las y los participantes identificar un hecho reciente de violencia en el que hayan estado presentes de forma directa o indirecta. A continuación harán una breve descripción escrita del mismo, en una hoja en blanco. 2. Se forman parejas y comentan lo que escribieron. Posteriormente en plenaria, quien desee participar, leerá su escrito al grupo para encontrar similitudes entre las diferentes situaciones. 3. Después de escuchar la lectura de las y los participantes, la Enlace explica que entre los derechos menos ejercidos por las mujeres se encuentra el derecho a vivir libre de violencia, el cual está relacionado con el derecho al trabajo y con el derecho a la educación. 4. La Enlace pregunta:¿cómo se sintieron con el ejercicio?, ¿encuentran alguna diferencia en la forma en que mujeres y hombres ejercen la violencia?, ¿por qué creen que los hombres la ejercen con mayor frecuencia y fuerza?. 5. Se da un tiempo para que el grupo platique sobre lo que pueden hacer de manera personal para disminuir la violencia en su entorno. Cierre del tema: La violencia de género es una forma de relación social que inhibe los derechos de las mujeres por el solo hecho de ser mujer y constituye un obstáculo para el desarrollo integral de los individuos y las sociedades, así como para el ejercicio pleno de sus derechos.
27
Ac vidad 5. Las leyes que respaldan nuestros Derechos Humanos en México Objetivo: Conocer las obligaciones del Estado mexicano en la defensa de los Derechos Humanos y la corresponsabilidad de la ciudadanía para exigir su cumplimiento. Materiales:Papelográfo, plumones, cinta adhesiva, material didáctico: “La escalera de las leyes”. Procedimiento: Exposición. 1. La Enlace explica con apoyo del material didáctico “La escalera de las leyes” y les pregunta: ¿Cuál es el documento legal más importante en nuestro país?. 2. Una vez que los y las participantes nombran a la Constitución, se les pregunta qué otras leyes conocen y que cuales podriamos colocar ,en orden descendente, en cada escalón. Si los y las participantes no logran identificar los tratados internacionales, se les pregunta: ¿qué otras leyes fuera de nuestro país conocen? En caso, de no responder a esta pregunta, la enlace hace mención de algunos tratados. 3. Se revisa el ejercicio y hacen las correcciones. 4.Se hace una reflexión en torno a las leyes nacionales para que los y las participantes conozcan su importancia, mencionando que el derecho internacional también tiene efectos sobre los Derechos Humanos en nuestro país. Cierre del tema: El derecho de las personas y particularmente de las mujeres está protegido en convenios internacionales y en marcos legales nacionales y estatales.
28
Material de apoyo
La escalera de las leyes
Constituciรณn Tratados Leyes Leyes Estatales Reglamentos
Tratados internacionales Declaraciones Convenciones
29
Ac vidad 8. La evaluación del módulo Objetivo: Evaluación de las actividades. Materiales: Evaluación escrita, plumas. Procedimiento: 1.Se reparte a cada participante el material de apoyo: “Evaluación” para que respondan. Cierre de módulo: Se les pide que formen un círculo y hagan comentarios sobre las actividades realizadas durante el taller.
Evaluación por parte de las y los participantes Fecha: Lugar: Sexo: Hombre ________ Mujer___________ Edad: Escolaridad: Comunidad: Instrucciones : Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere a las preguntas que se realizan:
30
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere, a las siguientes afirmaciones:
Autoevaluación reflexiva de la Guía de Enlace de Género. 1.¿Logré que las y los participantes conocieran que son los Derechos Humanos? 2.¿Logré que las y los participantes comprendieran que es la condición y posición de las mujeres? 3.¿Logré que las y los participantes identificaran en reconocimiento de sus derechos en las leyes nacionales? 4.Anota lo que podrías mejorar, por ejemplo, en el contenido de la carta descriptiva del taller, las actividades, procedimientos, técnicas, materiales de apoyo, etc.
31
Lo que necesitas saber para desarrollar el módulo El trabajo que vas a desarrollar tiene dos ámbitos de interacción: las comunidades y el municipio. Tu papel consiste en ser la Enlace entre estos ámbitos y apoyar, en la medida de tus posibilidades, en las siguientes tareas : ü Detectar la desigualdad de género en el ámbito municipal. ü Proponer, promover y establecer acciones en pro de la mujer para fomentar sus derechos a favor de la igualdad y autonomía. ü Motivar a las personas del municipio para que establezcan alianzas de apoyo que permitan reforzar las acciones relacionadas con la igualdad entre hombres y mujeres. ü Obtener y compartir información desagregada por sexo. ü Reportar actividades hacia las mujeres que promuevan la igualdad. ü Participar en acciones de capacitación en materia de derechos e igualdad. En México las leyes que protegen los derechos de mujeres y hombres están en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos más relevantes son el 1º, 2º y 4º. Artículo 1º. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Articulo 2 º. En el párrafo cuarto señala: El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.
32
En el inciso A, fracción II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. Artículo 4º. Señala entre otras cosas que “Mujeres y hombres son iguales ante la ley”. De la Constitución se derivan otras leyes como son: ü La Ley General para la Igualdad entre hombres y mujeres, esta ley representa, en muchos sentidos, la formalización de los logros alcanzados en la lucha contra la discriminación y a favor de la igualdad entre las mujeres y los hombres mexicanos, porque por primera vez se sientan las bases jurídicas para la coordinación, colaboración y concertación entre los tres órdenes de gobierno para garantizar la igualdad sustantiva, eliminando toda forma de discriminación basada en las diferencias sexuales. ü La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, incorpora el concepto de violencia de género desde la perspectiva integral de derechos humanos de las niñas y las mujeres; define tipos y ámbitos privados y públicos donde ocurre la violencia; contempla a las mujeres a lo largo de su ciclo de vida y parte de que la violencia es un fenómeno estructural de opresión de las mujeres en razón de su sexo y posición social. ü A nivel estatal existe la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán, la cual tiene por objeto garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a través de la regulación de los principios de actuación y mecanismos de coordinación entre las autoridades y las medidas de atención a las víctimas. Su aplicación corresponde a las autoridades estatales y municipales relacionadas con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Los derechos de las mujeres están legislados en el país y reforzados a nivel internacional mediante la existencia de Tratados, Convenios y Convenciones. Esto permite contar con un marco que favorece el desarrollo y la equidad de género. Entre los más importantes:
33
ü La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reconoce que todos los seres humanos nacen libres, en igualdad en dignidad y derechos, sin diferencias de sexo, etnia, raza, condición económica, nacimiento. ü La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). Aprobada en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas, otorga a los Estados la facultad de establecer medidas de aplicación temporal que otorguen ventajas a las mujeres, con el fin de acortar las distancias causadas por la discriminación, sin que puedan ser consideradas discriminatorias. México firmó el Protocolo Facultativo el 10 de diciembre 1999 y lo ratificó el 15 de marzo. ü La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994),mejor conocida como Convención de Belém do Pará. El aporte fundamental de este tratado es que reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En su artículo primero señala que para los efectos de esta convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como privado.
34
Módulo II. El Diagnós co Municipal con enfoque de Género
35
Módulo II. El Diagnós co Municipal con enfoque de Género Una de las herramientas más valiosas del trabajo que realizarás es conocer la situación que viven las mujeres, para ello deberás contar con un diagnóstico. Es necesario identificar ¿Qué es un diagnóstico?,¿Cuáles son sus características?, ¿Cuántos tipos de diagnósticos existen y por último,¿Cómo podemos trabajar el diagnostico desde el enfoque de género? El diagnóstico como instrumento metodológico, técnico y de gestión municipal es necesario para identificar, analizar y ordenar los problemas, carencias; los recursos y las potencialidades del municipio, éste permite la visibilización y desigualdad que afecta a las mujeres.
Objetivo del módulo Establecer las problemáticas que viven las mujeres, identificando soluciones y análisis de alternativas.
Población objetivo Mujeres y hombres, representantes de organizaciones. Mujeres y hombres, con algún cargo municipal. Mujeres y hombres, con experiencia en la promoción comunitaria. Mujeres y hombres, con liderazgos. Mujeres y hombres, empresarias y empresarios. Mujeres y hombres, interesadas e interesados de la comunidad.
Tiempo 6 horas.
Competencias Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
36
Distinguir los problemas que afectan a las mujeres. Identificar los tipos que discriminación que viven las mujeres. Valorar a las mujeres en la vida cotidiana como actoras. Fomentar el respeto y las diferentes formas de ser, pensar de las personas. Conocer el diagnóstico con enfoque de género.
Carta descrip va
Módulo 2. El Diagnós co Municipal con enfoque de Género
37
Desarrollo de las ac vidades Ac vidad 1. Registro de par cipantes Objetivo: Contar con un registro de las y los participantes. Materiales: Hoja de registro, lapiceros, cojín y tinta, tabla de madera. Procedimiento: Se les pide a las y los participantes que anoten sus datos bajo el cuadro correspondiente:
Ac vidad 2. Presentación e introducción Objetivo: Crear un clima de confianza y comunicación. Materiales: Tarjetas de colores, hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, papelógrafo. Procedimiento: Actividad de presentación. 1. La Enlace da la bienvenida y se presenta. Explica a las y los participantes el objetivo del módulo. 2. La Enlace reparte tarjetas de colores a cada participante y pide que pongan su nombre y la coloquen en un lugar visible de su cuerpo. 3. Se le pide a cada participante presentarse diciendo su nombre, ocupación y qué espera del taller. Se anotan las respuestas en una hoja de rotafolio. 4. Se escriben en una hoja las reglas básicas de convivencia, de tiempo y de respeto a las opiniones de los y las participantes.
38
Ac vidad 3. Repaso del módulo anterior Objetivo: Recordar las actividades realizadas en el módulo anterior. Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, formato de recordatorio. Procedimiento: 1. La Enlace pide que se sienten en círculo y mencionen alguna palabra clave del módulo anterior para anotarlas en el rotafolio. 2. La Enlace complementa las opiniones vertidas y comenta que el módulo anterior fue muy relevante porque trató sobre los derechos de las mujeres y la importancia de su participación en el municipio.
Formato de recordatorio
En México el municipio es: La instancia de representación política y de administración del territorio a la que le corresponde atender directamente los diversos asuntos públicos de la vida cotidiana de la población, de las localidades y ciudades. El marco jurídico del municipio está descrito fundamentalmente en el Artículo 115 de la Constitución.
39
Ac vidad 4. El Diagnós co par cipa vo con enfoque de género Objetivo: Conocer ¿Qué es el Diagnóstico con enfoque de género? Materiales: Tarjetas de apoyo, marcadores y material didáctico: “Los indicadores de género”, papelógrafo. Procedimiento: Lluvia de ideas. 1. Se pregunta a las/los participantes: a) ¿Cuál es su definición de diagnóstico?. b) ¿Cuál es el concepto de diagnóstico participativo?. c) ¿Cuál es su importancia?. 2. Se anotan las respuestas en el papelógrafo y se reflexiona sobre su importancia. Se sugieren estas preguntas: ¿por qué es necesario hacer un diagnóstico participativo con el enfoque de género?, ¿qué relación tiene con los derechos de las mujeres?. 3. Se les pide que realicen una actividad para reconocer el nivel del municipio en la promoción de la igualdad de género. Se reflexiona sobre las actividades que se puede impulsar desde el municipio. Cierre del tema: Se reconoce la relevancia de tener el diagnóstico para mostrar un panorama, a manera de fotografía, de las principales problemáticas, por orden de importancia, que las mujeres viven en sus municipios.
Diagnóstico participativo con enfoque de género Es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el porqué de su existencia. En su construcción se toman en cuenta a las personas, pues son las y los protagonistas del cambio. En este tipo de diagnóstico se reconoce que mujeres y hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes según su género, edad.
40
Material de apoyo Indicadores de género Objetivo: Identificar los principales indicadores de género utilizando las fichas de color rojo, verde y amarillo para medír el nivel de promoción de la igualdad de género a nivel municipal.
Información adaptada de Barrera, Dalia (2004). Guía para la Equidad de Género en el municipio. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Instituto de Desarrollo Social. México. Pág. 20-21.
41
Indicadores de gĂŠnero
42
Ac vidad 5. Los problemas de las mujeres en la comunidad Objetivo: Identificar los problemas de las mujeres en el municipio. Materiales: Material didáctico “El árbol de problemas”, tarjetas, marcadores. Procedimiento: Se coloca la silueta del árbol en un lugar visible y se forman por parejas. 1. Se forman parejas y se les entregan tarjetas en blanco además de tarjetas de apoyo ya elaboradas. Se les pide seleccionar los cinco problemas que más afectan a las mujeres, luego se les solicita que se junten con otra pareja y platiquen sobre las coincidencias. Posteriormente deben colocar los problemas en el tronco del árbol. 2. Con base en los problemas reconocidos, se identifican las causas que serán colocadas en las raíces y las consecuencias en las ramas del árbol. 3. Se hace una reflexión sobre lo que se observa en el árbol identificando claramente: los problemas, las causas y las consecuencias. De ser necesario se hace un acomodo. Cierre del tema: Se concluye que las problemáticas de las mujeres dificultan una plena calidad de vida e igualdad de oportunidades, es importante que se obtengan problemas vinculados con la educación, salud sexual y reproductiva, trabajo e ingresos, participación social y política, violencia de género.
43
Material de apoyo
Ă rbol de problemas
Consecuencias
Problemas
Causas 44
Problemas Alcoholismo.
Violencia física,emocional y económica.
Desempleo.
Enfermedades.
No tener maíz ni alimentos suficientes.
No ser dueña de la vivienda.
No tener servicios en la casa y en la comunidad.
No tener apoyo para el cuidado de las niñas y niños.
No tener apoyos de proyectos productivos.
No tener cargos en la comunidad.
No saber hablar español.
45
Causas
Pobreza.
La religión.
La desigualdad.
El modelo económico neoliberal.
Desvalorización de las mujeres.
46
Discriminación.
La explotación.
Pertenecer a un pueblo originario
El patriarcado.
Usos y costumbres. Creencias negativas.
Procesos de modernización.
Pérdida de conocimientos ancestrales
Pérdida de valores.
Consecuencias Angustia y Miedo.
Discriminación.
Feminicidios.
Tristeza y depresión.
Cansancio, confusión y desilusión.
Migración.
Mujeres jefas de familia.
Suicidios.
Inasistencia a la escuela.
Adicciones.
Desintegración familiar.
Inseguridad e incomprensión.
Divorcios.
Enfermedades crónicas (cáncer, hipertensión, diabetes, etc.)
47
Ac vidad 6. Las soluciones a los problemas de las mujeres en la comunidad Objetivo: Proponer soluciones a los problemas de las mujeres en la comunidad. Materiales: Material didáctico “el árbol de soluciones”, marcadores, cintas. Procedimiento: Trabajo en equipos. 1. Se continúa el trabajo con los mismos equipos del ejercicio anterior. Se pide elaboren con el apoyo de tarjetas, las posibles soluciones a los problemas Para cada problema se pueden generar una o varias soluciones. 2. Se colocan en otro árbol las soluciones, identificando y analizando si son a corto, mediano o largo plazo. Cierre del tema: Se concluye que las soluciones no siempre corresponden a factores externos o a las autoridades locales, sino que es la ciudadanía quien puede plantear alternativas para lograr transformaciones de pensamiento y generar nuevas prácticas fortalecedoras de la igualdad.
48
Material de apoyo
Ă rbol de soluciones
Soluciones
49
Solución Tener trato respetuoso en la familia y en la comunidad.
Reconocer y recuperar el conocimiento de hombres y mujeres.
Mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres.
Recuperar el sentido de colectividad.
Fortalecer los liderazgos femeninos.
Promover procesos de capacitación de mujeres.
Incorporar la participación de los hombres en la crianza de las hijas e hijos.
Incentivar la educación de niñas, adolescentes y mujeres adultas.
Fomentar la negociación y la comunicación con las autoridades.
Recuperar el valor y reconocer el trabajo de las mujeres para la familia y comunidad. 50
Ac vidad 7. Análisis de las propuestas y el alcance en el empo Objetivo: Caracterizar los problemas, las soluciones y analizar las propuestas en el corto, mediano y largo plazo. Materiales: Material de apoyo “Matriz de las propuestas”, tarjetas de clasificación, papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva. Procedimiento: 1. La Enlace explicará que se realizará un ejercicio para clasificar las problemáticas y se buscarán alternativas más estratégicas en el corto, mediano y largo plazo, mediante el llenado de la matriz que se encuentra como material de apoyo. Cierre del tema: Es importante que se identifiquen los problemas, las causas y sus consecuencias. Con esto se plantearán claramente las soluciones.
Matriz de Propuestas
51
Ac vidad 8. La evaluación del módulo Ac vidad 8. La evaluación del módulo Objetivo: Evaluación de las actividades. Materiales: Evaluación escrita, plumas. Procedimiento: 1. Se reparte a cada participante el material de apoyo: “Evaluación” para que respondan. Cierre de módulo: Se les pide que formen un círculo y hagan comentarios sobre las actividades realizadas durante el taller.
Evaluación por parte de las y los participantes Fecha: Lugar: Sexo: Hombre ________ Mujer___________ Edad: Escolaridad: Comunidad: Instrucciones : Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere a las preguntas que se realizan:
52
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere, a las siguientes afirmaciones:
Autoevaluación reflexiva de la Guía de Enlace de Género 1.¿Logré que las y los participantes conocieran que es el diagnóstico con perspectiva de género? 2.¿Logré que las y los participantes analizarán los problemas, las causas y consecuencias que enfrentan las mujeres en el municipio? 3.¿Logré que las y los participantes identificaran mediante la aplicación de los indicadores de género como se encuentra el municipio en materia de igualdad? 4.Anota lo que podrías mejorar, por ejemplo, en el contenido de la carta descriptiva del taller, las actividades, procedimientos, técnicas, materiales de apoyo, etc.
53
Lo que necesitas saber para desarrollar el módulo La elaboración de un diagnóstico con enfoque de género, permite identificar los siguientes elementos: ü Inequidades de género: Situaciones injustas por razones de género. ü Brechas de género: Es la cuantificación de diferencias entre hombres y mujeres que constituyen inequidades de género. ü Barreras: Son aquellos factores que limitan el desarrollo equitativo y justo de hombres y mujeres.
Etapas del diagnós co Como todo proceso, el diagnóstico tiene momentos, mismos que a continuación se detallan:
1
Ubicación de contexto.
Identificación de participantes.
2 Recolección de información.
3 Ordenamiento y análisis de la información.
4 Elaboración de un documento con conclusiones y plan a seguir.
5
54
Etapas del diagnós co 1. Ubicación de contexto. Es el momento en el que se delimita el objetivo del diagnóstico y sus alcances, se define al equipo de trabajo y se efectúa un esquema de los espacios de mayor participación de mujeres y hombres. También se realiza una recopilación de la información estadística existente en las diversas instancias municipales por ejemplo: la clínica, la escuela, la iglesia, las oficinas de gobierno, el propio municipio, etc. 2. Identificación de participantes. Se requiere lograr la representación de la población, identificando a las mujeres y hombres que puedan aportar conocimientos y experiencias para el diagnóstico tomando en cuenta la edad, las actividades y el interés. 3. Recolección de la información. Implica seleccionar los contenidos que abordaremos en los talleres participativos por lo que debemos preparar con tiempo la convocatoria de los grupos, los horarios de trabajo, así como los materiales que se van a utilizar. 4. Ordenamiento y análisis de la información. Se ordena toda la información recabada para distinguir qué problemática afecta más a las mujeres por la situación, condición y posición. Esta información permitirá conocer qué estrategias pueden realizarse para que hombres y mujeres desarrollen su potencial humano. 5. Elaboración de un documento con conclusiones y plan a seguir. Es necesario escribir los resultados en un documento que recupere información del diagnóstico. Se recomienda el siguiente contenido: 1. Ubicación del municipio. Territorio, población y familias. 2. La problemática que afecta a las mujeres. Ÿ Trabajo e ingresos. Ÿ Salud: sexual, reproductiva y violencia de género. Ÿ Participación social y política.
3. Las propuestas para resolver las problemáticas de las mujeres. 4. Recomendaciones generales. Anexos: Toda la documentación generada durante el proceso.
55
MĂłdulo III. Caminando hacia la igualdad: el trabajo de la Enlace de GĂŠnero
56
Módulo III. Caminando hacia la igualdad: el trabajo de la Enlace de Género Tu labor comunitaria es el puente entre las mujeres y el municipio. Por esa razón se busca escuchar las reflexiones que las mujeres hacen de sus problemáticas. Es importante darle nombre a lo que muchas veces llamamos “gestión”, “negociación”, “lograr un beneficio”. Para que sea útil a todos y todas es importante realizar acciones para incidir a favor de la igualdad de género. Objetivo del módulo. Reflexionar sobre algunos aspectos de la participación femenina en el ejercicio de la ciudadanía en la vida local y municipal. Población objetivo. Mujeres y hombres, representantes de organizaciones. Mujeres y hombres, con algún cargo municipal. Mujeres y hombres, con experiencia en la promoción comunitaria. Mujeres y hombres, con liderazgos. Mujeres y hombres, empresarias y empresarios. Mujeres y hombres, interesadas e interesados de la comunidad. Tiempo: 6 horas. Competencias Ÿ Elaborar un plan de trabajo considerado las funciones de la Enlace municipal
para promover la igualdad en el municipio. Ÿ Toma de decisiones y compromisos en colectivo.
57
Carta descrip va MĂłdulo 3. Caminando hacia la igualdad: el trabajo de la Enlace de GĂŠnero
58
Desarrollo de las ac vidades Ac vidad 1. Registro de par cipantes Objetivo: Contar con un registro de las y los participantes. Materiales: Hoja de registro, lapiceros, cojín y tinta, tabla de madera. Procedimiento: Se les pide a las y los participantes que anoten sus datos bajo el cuadro correspondiente:
Ac vidad 2. Presentación e introducción Objetivo: Crear un clima de confianza y comunicación. Materiales: Tarjetas de colores, hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, papelógrafo. Procedimiento: Actividad de presentación. 1. La Enlace da la bienvenida y se presenta. Explica a las y los participantes el objetivo del módulo. 2. La Enlace reparte tarjetas de colores a cada participante y pide que pongan su nombre y la coloquen en un lugar visible de su cuerpo. 3. Se le pide a cada participante presentarse diciendo su nombre, ocupación y qué espera del taller. Se anotan las respuestas en una hoja de rotafolio. 4. Se escriben en una hoja las reglas básicas de convivencia, de tiempo y de respeto a las opiniones de los y las participantes.
59
Ac vidad 3. Repaso del módulo anterior Objetivo: Recordar las actividades realizadas en el módulo anterior. Materiales: Hojas de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, recordatorio, papelógrafo.
formato de
Procedimiento: 1. La Enlace pide que se sienten en círculo y mencionen alguna palabra clave del módulo anterior para anotarla en el rotafolio. 2. La Enlace complementa con las opiniones que se dan, que el módulo anterior fue muy relevante porque trató sobre los derechos de las mujeres y la importancia de su participación en el municipio.
Formato de recordatorio
Ac vidad 4. La par cipación femenina Objetivo: Reflexionar sobre algunos aspectos de la participación de las mujeres en el municipio. Materiales: Marcadores, cinta adhesiva y material de apoyo: “La matriz de los espacios comunitarios”. Procedimiento: Análisis y trabajo en grupo. 1. Se forman dos grupos o más de acuerdo al número de participantes y analizan escribiendo en el cuadro de trabajo sus comentarios.
60
a. ¿Qué es la participación?. b. ¿Cómo es la participación de los hombres y mujeres en la comunidad? Las reflexiones se anotan en un papelógrafo. 2. En plenaria se comentan las aportaciones de cada equipo. Posteriormente, la Enlace pregunta a los y las participantes: a. ¿Cuáles son las formas de organización en la comunidad que han sido más benéficas o han tenido mejores resultados?. b. De estas formas de organización,¿cuáles son sus características más destacadas?. 3. La Enlace respeta las formas organizativas presentadas en los ámbitos económicos, políticos y sociales de su comunidad. Cierre del taller: Se cierra con la importancia de la participación como un derecho de todas las personas. La participación es: __________________________________
La matriz de los espacios comunitarios
61
Actividad 5. La importancia de la organización en la problemática de las mujeres Objetivo: Compartir experiencias sobre algunas de comunitarias.
las organizaciones
Materiales: Periódicos, revistas, tijeras, resistol, fotografías, colores, marcadores, pinturas, etc. Procedimiento: Equipos de trabajo. 1. Se forman equipos de acuerdo al número de participantes. Se les pide elaborar un cartel que ilustre como pueden organizarse para enfrentar las problemáticas de las mujeres. 2.Se colocan los carteles en lugares visibles, se les pide que observen y hagan comentarios. 3.La Enlace estará atenta a lo que se dice, a las expresiones, al contenido de las imágenes. Cierre de taller: La Enlace concluye explicando la importancia de avanzar y poner en práctica la participación de las mujeres en los diversos espacios comunitarios y desarrollar habilidades en la toma de decisiones.
Actividad 6. Actores(as) y responsables en la problemática de género Objetivo: Identificar a las y los actores involucrados(as) en la problemática de género. Materiales: La matriz del mapeo de actores(as). Procedimiento: Plenaria. 1. La Enlace les recuerda cuáles fueron los principales problemas de las mujeres. Se les pide identificar a las personas involucradas en esta problemática. Se anotan las respuestas en un papelógrafo. 2. Se les pide colocarse en un círculo y desarrollar el mapeo:
62
a) Identificar a las y los actores. b) Qué tipo de actor(a) son : Aliados (as)s, indecisos (as) u opositores (as). c) En qué nivel de influencia se encuentran con relación a la problemática de género. Cierre de taller: En plenaria se hace una reflexión sobre las personas que pueden apoyar para lograr una participación ciudadana a favor de las mujeres.
La matriz del mapeo de actores(as)
63
Principales actores(as) Objetivo: Identificar los principales actores(as) y su nivel de influencia en relación a la problemática de género.
Médico tradicional.
Maestras(os).
Personas claves de los medios de comunicación.
Organizaciones comunitarias.
Autoridades comunitarias tradicionales.
Policía comunitaria.
Promotoras de programas de gobierno.
Parteras.
Autoridades municipales.
Grupos de mujeres indígenas.
Organizaciones de la Sociedad Civil.
Centro de Salud.
Personas líderes de partidos.
Líderes religiosos(as) y académicos (as).
Representantes de la empresa privada.
Comité de Salud Agencias municipales.
64
Estudiantes
Ac vidad 7. El plan de trabajo Objetivo: Proponer un plan de trabajo. Materiales: Matriz del plan de trabajo. Procedimiento: 1. En plenaria la Enlace reflexiona sobre la importancia de hacer un plan de trabajo y cómo a través de esta acción se puede contrarrestar la problemática que viven las mujeres. La Enlace pregunta al grupo: ¿Cuáles son los cambios que queremos lograr? La Enlace desarrolla con el grupo el plan de trabajo. El objetivo del plan: ¿Para qué?. Las actividades por realizar: ¿Qué?. Los recursos que se necesitan para realizar las actividades: ¿Con qué?. El momento indicado para realizar las actividades: ¿Cuándo?. Se refiere a las responsables de realizar cada una de las actividades: ¿Quién?. 2. Se anotan las respuestas en la matriz del plan de trabajo. 3. Se analizan las alianzas que se puedan generar para hacer el plan de trabajo, en el que la Enlace tiene un papel fundamental para promover y motivar la participación. 4. Se establecen los acuerdos y compromisos de todos y todas. La persona para revisar los avances y dificultades será la Enlace. Cierre de taller: En plenaria se hace una reflexión sobre los elementos del plan de trabajo, la importancia de comprometerse a realizarlo y una conclusión general. La incidencia es la capacidad que tienes como Enlace para influir en actores y espacios donde se toman decisiones sobre asuntos públicos, que afectan a todas las personas en la comunidad.
65
Matriz del Plan de Trabajo
El plan de trabajo es un instrumento de organizaciรณn de actividades que se pueden realizar en el corto, mediano y largo plazo que servirรกn para orientar la labor de la Enlace.
66
Ac vidad 8. La evaluación del módulo Objetivo: Evaluación de las actividades. Materiales: Evaluación escrita, plumas. Procedimiento: 1. Se reparte a cada participante el material de apoyo: “Evaluación” para que respondan. Cierre de módulo: Se les pide que formen un círculo y hagan comentarios sobre las actividades realizadas durante el taller. Evaluación por parte de las y los participantes Fecha: Lugar: Sexo: Hombre ________ Mujer___________ Edad: Escolaridad: Comunidad: Instrucciones : Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere a las preguntas que se realizan:
67
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y anote una “x” según considere, a las siguientes afirmaciones:
Autoevaluación reflexiva de la Guía de Enlace de Género 1.¿Logré que las y los participantes reconocieran a las y los principales actores y su nivel de influencia en relación a la problemática de género? 2.¿Logré que las y los participantes comprendieran el trabajo de la Enlace de Género? 3.¿Logré que las y los participantes colectivo en la elaboración del plan de trabajo?
tomaran decisiones y compromisos en
4. Anota lo que podrías mejorar, por ejemplo, en el contenido de la carta descriptiva del taller, las actividades, procedimientos, técnicas, materiales de apoyo, etc.
68
Lo que necesitas saber para desarrollar el módulo El Mapeo de actores, es una herramienta que sirve para: Ÿ Identificar a las personas, grupos y organizaciones con intereses
significativos y legítimos en los temas de equidad de género. Ÿ Asegurar la representación equilibrada de hombres y mujeres, examinarlos e
identificarlos en los distintos ámbitos donde se encuentran. Ÿ Conocer sus experiencias, recursos, capacidades y su grado de influencia en
la vida pública local. Ÿ Conocer las alianzas, los conflictos, portavoces autorizados y seleccionar a
las y los actores. Ÿ Construir escenarios de la realidad social y política en la que se interviene y
comprenderla para diseñar estrategias de intervención con más elementos y argumentos. Ÿ Tener elementos para la negociación conjunta de programas de acción a
seguir.
Las actividades que ayudan a la enlace a promover la igualdad Entre las actividades que puedes realizar se encuentra el cabildeo, útil para comunicar propuestas y conocer las posiciones de los actores claves y personas que pueden influenciar en la toma de decisiones. Para el cabildeo puedes visitar actores claves y elaborar documentos plasmando las problemáticas en tu municipio. Por otro lado, puedes trabajar aspectos de fortalecimiento a las organizaciones, e incluirlos para elaborar el plan de incidencia. También puedes invitar a participar a la población en general para fortalecer los procesos de incidencia que deseas impulsar en el municipio. Un ejemplo para realizar estas actividades organizativas, es generar una campaña, formar un comité o grupos de trabajo. Es importante que definas las estrategias de comunicación que utilizarás para tu convocatoria. En cuanto a procesos de educación y sensibilización, en materia de igualdad de género, puedes compartir información, visibilizar la situación de desigualdad que vive la mayor parte de la población, en especial las mujeres. Para esto, se recomiendan foros y talleres. Para difundir tu información se requiere tomar en cuenta a los medios de comunicación como radio, televisión, revistas, periódico y ubicar oportunamente cuáles son los temas en la agenda pública. Finalmente, la movilización que significa, promover la voluntad política, presionar para la negociación y llamar la atención a los medios de comunicación y la sociedad en general para mostrar la inconformidad ante la injusticia y desigualdad.
69
Instrumentos para incorporar perspec va de género en la ges ón municipal El interés y motivación para avanzar hacia la equidad de género en una institución, son fundamentales. Las preguntas a menudo son: ¿de qué manera se puede incorporar el enfoque de género en las distintas actividades, líneas de trabajo, programas, proyectos? Actualmente disponemos de diferentes herramientas que podemos ir aplicando de manera gradual y progresiva en nuestro trabajo. A continuación se presentan algunos instrumentos que pueden apoyar: 1. Cambios en el lenguaje. Son importantes ya que a través de él se expresan las ideas, sentimientos y pensamientos, así como las percepciones que produce el mundo que nos rodea, siendo el reflejo de la cultura de una sociedad. 2. Sensibilización en género. Implica que las personas que diseñan, instrumentan, ejecutan programas y proyectos a nivel municipal cambien su percepción, superen prejuicios, derriben mitos y mejoren su actitud frente a la problemática de las desigualdades de género. La sensibilización será una herramienta para crear conciencia, reflexión en torno a lo “femenino” y lo “masculino”, para generar procesos de cambio tanto en el plano personal como institucional. 3. Acciones positivas o afirmativas. Consiste en el establecimiento de medidas temporales para corregir aquellas situaciones resultado de prácticas o de sistemas sociales discriminatorios. Son acciones concretas dirigidas a compensar situaciones en las cuales las mujeres se encuentran en desventaja. 4. Promover estudios con perspectiva de género. Son las investigaciones específicas que puede impulsar el municipio, que obtienen información estadística, requiriendo desagregar los datos demográficos y sociales por sexo y grupos de edad. En caso de estudios de programas o proyectos que contemplen trabajo en campo se podrá incluir una metodología que considere la participación y consulta a la población (encuestas, entrevistas, grupos focales y/o talleres), así como las variables de sexo y edad, en el análisis y propuestas que resulten. 5. Planificación con enfoque de género en el municipio. Se entiende como la formulación de planes y políticas e implementación de programas y proyectos y obras que incluyan las demandas comunes y específicas de mujeres y hombres en su diversidad.
70
Tomando los siguientes elementos: Ÿ Buscar la participación equitativa de mujeres y hombres. Ÿ Crear las condiciones y los mecanismos necesarios para lograr la igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres. Ÿ Mejorar las condiciones de vida de ambos géneros y transformar la posición de
las mujeres y las relaciones de género en la sociedad en general. Ÿ Aportar a la flexibilización y la revalorización de los roles que las mujeres y los
hombres juegan en la sociedad. Ÿ Analizar los efectos de las acciones de un proyecto, plan de desarrollo, sobre los
diferentes grupos sociales. Ÿ Explicitar en qué medida mujeres y hombres podrán llegar a beneficiarse con su
acción. 6. Presupuesto municipal con perspectiva de género. Este instrumento es estratégico para promover los derechos de las mujeres y la igualdad entre los géneros. Los Ayuntamientos tienen la facultad de aprobar en su presupuesto de egresos, el gasto publico municipal, que orientado hacia la igualdad de género, permite hacer visible el trabajo de las mujeres e identificar diversos papeles que cumplen en la familia y en la comunidad, así como reconocer que mujeres y hombres tienen necesidades diferentes. Es un presupuesto que considera en su diseño, distribución y evaluación los intereses, necesidades y prioridades de mujeres y hombres. Es importante que pueda desagregarse por sexo para analizar los efectos de la asignación de los recursos sobre mujeres, hombres y distintos grupos. 7. Articulación de redes. Promover la articulación en redes de trabajo intersectorial o en mesas de trabajo en colaboración. Permite el aprendizaje a partir de la experiencia reflexiva, nos ayuda a consolidar estrategias y/o programas. A través de las sinergias se pueden ampliar los impactos de nuestras acciones a favor de las mujeres. 8. Cambio institucional-organizacional. La incorporación del enfoque de género implica cambios institucionales, lo que lleva a analizar la composición del municipio. Este trabajo debe incluir líneas de acción que beneficien a todo el personal, mujeres y hombres, a la institución misma y a la sociedad en general. Por último, hay que reiterar que el panorama de la desigualdad de género es muy amplio y requiere de la especificidad en las sinergias multisectoriales que hagan posible una incidencia real y concreta a favor de las mujeres. El camino hacia la igualdad de género, es posible. Por tanto, consideramos que promoviendo procesos de ciudadanía, con la participación de todos y todas podemos disminuir las brechas existentes entre los géneros.
71
Bibliogra a Alfaro, María Cecilia. (1999). Develando el Género, Elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género. Instituto Nacional de las Mujeres INMUJER y Unión Mundial para la Naturaleza. San José, Costa Rica. Alfaro, María Cecilia. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad. Serie Hacia la Equidad. Unión mundial para la naturaleza - Fundación ARIAS para la paz y el progreso humano. Instituto Nacional de las Mujeres. Costa Rica. Barrera, Dalia. (2004). Guía para la equidad de género en el municipio. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza.(GIMTRAC, AC.) Instituto Nacional de Desarrollo Social. (Indesol) México. Blanco Lara y Rodríguez, Guiselle. (1999). Candil en la calle... y luz en la casa. Hacia una gestión y gerencia con equidad ǁ. Serie Hacia la Equidad. Unión Mundial para la Naturaleza y Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano . Instituto Nacional de las Mujeres. Costa Rica. Berrio, Lina .(2010). Guía de formación para promotoras en salud. Trabajo comunitario y Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva entre Mujeres Indígenas. Kinal Antzetick. A.C. Instituto Nacional de Desarrollo Social. Fundación Mac Arthur. The Anglican Church of Canada. México. D.F. Cantera, Rocío.(1999).Compartiendo secretos: Sistematizando desde la equidad. REDNAS Centroamericanas, con la colaboración de Ana Elena Badilla. Serie Hacia la Equidad 8. Unión Mundial para la Naturaleza y Fundación ARIAS para la Paz y el Progreso humano. Instituto Nacional de las Mujeres. San José, Costa Rica. Diario Oficial de la Federación.(2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F. Faúndez, Alejandra. (2011). Guía para incorporar enfoque de género en la gestión pública con población indígena. ONU Mujeres/CDI/.México Fainstain, Luciana y Valentina Perrotta (2011). Guía para el diseño organizacional con perspectiva de género. PNUD/UNIFEM/OPP/INMUJERES. Montevideo, Uruguay. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Censo Nacional de Población. México. Massolo, Alejandra.(2005). Manual hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de género. Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza. Instituto de Desarrollo Social. México. Mujeres Mayas Kaqla. (2011). Tramas y trascendencias: reconstruyendo historias con nuestras abuelas y madres. Magna Terra Editores. Guatemala. Organización Internacional del Trabajo OIT. (2010). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en las estrategias de desarrollo económico local. Programa de Desarrollo Económico Local. Oficina para la Igualdad de Género. Ginebra. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2008). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco Conceptual. San Salvador, El Salvador. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2014).Índice de Desarrollo Humano Municipal en México nueva metodología. Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. México. D,F. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (1990).Informe sobre Desarrollo Humano 1990. Concepto y medicion del desarrollo humano. Colombia: Tercer Mundo Editores, S.A. Pag. 19. Tapia, Mónica .(2010). Manual de incidencia en políticas públicas. Alternativas y Capacidades A.C., México. Valdéz ,Guadalupe. (2005). Guía metodológica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Local con Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de vida. UNICEF. Santo Domingo, República Dominicana.
72
Anexos Formato Lista de asistencia
73
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Montes Urales 440, col. Lomas de Chapultepec MÊxico, D.F. C.P. 11000. http://www.mx.undp.org/ Š PNUD Junio de 2015