Agricultura abril 2012 nº 12

Page 1

Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 1

1

24/04/2012 9:32:03


2

agricultura.indd 2

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:08


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 3

3

24/04/2012 9:32:10


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com

Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895

Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com

Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com

SUMARIO AGRICULTURA Manejo de malezas y plagas

6

Hacienda pone trabas a la producción hortícola

8

PROTECCIÓN DEL SUELO Un paso fundamental para la buena producción

11

GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN EXIGEN Respeto a la Constitución y las leyes

14

IMPACTO DE LA SEQUÍA Producción sojera cae 50% Perspectiva Agroclimática 2012-2013

16 19

Departamento de Marketing Lizza Sales 0981 641 532

Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846

Distribución Asunción: Damian De León

SUMARIO GANADERÍA Cardozo Silvera: “Queremos una ARP que escuche y defienda a todos sus asociados”

Distribución Asunción:

Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com

Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussn Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com

Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046

agricultura.indd 4

NUEVO PRODUCTO DE MAAHSA TRANKA, la curabichera oleosa Murciélagos: fuente de rabia Pasos para la correcta vacunación antiaftosa Exitosa feria de Cabaña Yukeri Exitoso V Congreso Mundial de Braford Paraguay comienza a abrir mercados para la carne Senacsa aprueba plan de emergencia para el Chaco El Paraguay debe buscar su desarrollo lejos de Argentina y Brasil

4 6 8 12 15 17 19 20 22

24/04/2012 9:32:12


EDITORIAL

Una oportunidad para encausar la Justicia y la institucionalidad

H

ay dos realidades que merecen nuestra atención con relación al enfrentamiento institucional existente entre el Senado y los ministros de la Corte Suprema de Justicia: 1- Que la producción es la más afectada cuando hay una crisis en la República. 2- Por encima de las discusiones, a favor y en contra, se debe reconocer la enorme corrupción que parte de una rosca que maneja los hilos del Poder Judicial. Nuestra revista no entrará en el debate pro y contra a la decisión del Senado. Tampoco queremos dividir más opiniones a favor o en contra de los ministros de la Corte. Sí queremos hacer notar que toda crisis institucional afecta el esfuerzo que se hace en todos los ríncones del país, donde el agro y la ganadería se juegan cada día su estabilidad y crecimiento.

La inseguridad jurídica que se trasmite a la gente que desea invertir y que apuesta a la producción en el país es notoria cuando miembros de los poderes del Estado están enfretandos entre sí. Lo es más cuando se percibe desde ese juego de poder que La disputa no necesariamente significa la intención de mejorar la justicia, sino el mero deseo de proteger intereses y de obtener espacios de poder. Hoy se escuchan voces divergentes, cada cual defendiendo con artículos constitucionales su juicio sobre lo que sucede. Sin embargo, poco o nada se escucha sobre lo mal que está la Justicia en el Paraguay. Aunque la crisis actual conlleva un daño a la producción y el trabajo, debemos admitir que en las condiciones actuales también hay un perjuicio cuando se conoce una Corte Suprema de Justicia sospechada de traficar fallos a favor de quien más recursos tiene. Una sociedad que sabe proyectar su futuro siempre aprovecha la crisis para encontrar la oportunidad para mejorar su devenir. Desde ésta revista alentamos que el momento que soportamos sea aprovechado para consolidar una mejor Justicia y se entienda la trascendencia de la institucionalidad. Es el objetivo hacia el cual se deben enfocar todos los esfuerzos. Una actitud mezquina, desde el espacio político o el estamento juídico, sólo traerá más daño de lo que ya se tiene. El poder político y el poder judicial deben tomar conciencia del perjuicio que hacen a la producción cuando se enfrascan en lios y disputas interminables. No es posible construir un Paraguay serio en medio de peleas por cupos de poder, por espacios crematísticos ni para protegerse ante posibles delitos del cual uno en el futuro pueda ser denunciado. Abrigamos la esperanza, mantemos la fe y alentamos que el interés nacional esté por encima de las prioridades personales y de grupo. La República del Paraguay merece que los poderes del Estado actúen coordinadamente, que haya un recíproco control y cada uno dentro de la independencia que tiene por la Constitución cumpla cabalmente su rol. Es la base sobre la cual se habrá de generar un Paraguay más própero, desarrollado y con mejores índices de vida. Es el deseo de gente que produce en la Nación.

agricultura.indd 5

24/04/2012 9:32:23


Manejo de malezas y plagas Problemas de malezas, plagas y enfermedades pueden reducir la producción de un huerto y provocar frustraciones en los pequeños productores. A menudo, los problemas desaparecerán si los cultivos están bien seleccionados y si el suelo y el agua están bien manejados. Problemas referentes a malezas La competencia entre los diversos tipos de malezas constituye un problema para el crecimiento de los cultivos. Las malezas compiten por nutrientes, agua, luz y espacio físico, con los cultivos alimentarios. Áreas donde la maleza es densa permiten la presencia de roedores, culebras e insectos. La maleza tiende a ser un problema en los huertos familiares que no tienen árboles de cubierta. Las malezas, que muchas veces se utilizan como pasto, pueden ser un grave problema debido al hecho de que pueden invadir rápidamente la superficie del huerto; sin embargo, pueden también beneficiarlo mediante la prevención de la erosión del suelo, la producción de material de cobertura, así como de alimento para los animales de la granja. Cómo controlar la maleza Los factores fundamentales para el control eficiente de la maleza son:

6

agricultura.indd 6

mantener el suelo bajo sombra; cortar o arrancar la maleza usando un machete o un azadón. La maleza cortada puede ser utilizada como material de cubierta de plantas; cubrir la tierra con unos 6 cm de paja para evitar que la maleza reciba luz del sol. Otro tipo de material para cubrir plantas puede ser la hojarasca de los árboles o las plantas de crecimiento rápido, como el camote, porque cubren adecuadamente el suelo. El sistema de cultivo de plantas en varios estratos, que crecen juntas con diferente altitud, es más efectivo para el control de las malezas. El cultivo de plantas en varios estratos ofrece sombra a los cultivos y previene la proliferación de malezas. Plagas y enfermedades

Animales domésticos, así como plagas y enfermedades, pueden causar daños a las plantas del huerto familiar. Los mayores problemas ocurren durante la estación lluviosa. Problemas con animales domésticos y aves ocurren durante todo el año por falta de alimentación animal. Por esta razón se produce un daño frecuente a los cultivos del huerto. Con el objeto de conocer cuándo y dónde los problemas relativos a plagas y enfermedades podrían ocurrir,

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:27


es necesario conocer los hábitos y el ciclo de vida de dichas plagas.

de la localidad.

Los cultivos se deben seleccionar de acuerdo al clima y al tipo de tierra disponible. Si una planta anual crece mejor a plena luz del sol, se planta al principio del verano. En el caso de que se siembre en la estación lluviosa y de que no se disponga de un sitio apropiado, probablemente serán vulnerables al ataque de plagas y enfermedades.

Es conveniente efectuar una rotación permanente de cultivos y no sembrar el mismo vegetal en el lugar que fue sembrado anteriormente. Los vegetales se deben cultivar separadamente o a pocos metros de donde fueron sembrados con anterioridad. Esta práctica ayudará a prevenir el desarrollo de enfermedades que atacan a las plantas y empobrecen el suelo. Eliminar las hojas enfermas y partes de la planta que se encuentren dañadas. Esto reducirá la cantidad de material del que se alimentan los insectos.

Se debe seleccionar y utilizar las plantas que crecen bien en el clima

Se debe diseminar ceniza alrededor de la base de plantas jóvenes

Cómo prevenir y manejar los problemas de plagas y enfermedades Las plantas débiles sufren por el ataque de plagas o enfermedades más que las plantas vigorosas. Un buen manejo de cultivos, incluyendo atención al agua, suelo y fertilización, ayudará a reducir el daño provocado por insectos y enfermedades.

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 7

para detener el ataque de insectos y hongos. Es conveniente cultivar plantas como el ají, ajo, ortiga y otras conocidas como repelentes para insectos y utilizar fumigantes caseros como tabaco, ají u otros productos para dicho control.

7

24/04/2012 9:32:29


GESTIÓN NEGATIVA DE BORDA

Hacienda pone trabas a la producción hortícola Varios rubros hortícolas ya no se producen a nivel de los pequeños productores porque el Ministerio de Hacienda no transfiere los recursos al Ministerio de Agricultura para financiar la utilización de alta tecnología en producción de hortalizas.

E

n el 2011, el Ministerio de Agricultura financió la instalación de sistemas de producción protegida bajo media sombra e invernaderos, incluido sistemas de fertiriego a nivel de pequeños productores organizados para producir hortalizas como locote, tomate, cebolla y papa principalmente a fin de

8

agricultura.indd 8

ir frenando la importación de tales productos. Sin embargo, este año, a pesar de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene presupuestado por Ley unos 15.000 millones de guaraníes para continuar desarrollando la base productiva horícola nacional

para no seguir dependiendo de los productos importados, el ministro de Hacienda, Dionisio Borda ordenó un tope presupuestario para evitar que el Ministerio de Agricultura invierta en la producción. Hacienda libera recursos para otros gastos que incluso son super-

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:31


fluos y en nada beneficia al desarrollo de la economía de los productores del país. “Pedimos a Hacienda que nos habilite los G. 15.000 millones para impulsar el cultivo de papa, tomate, cebolla, locote, etc., a través de los planes con la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (Fenaprofh) y la Cámara de Productores Frutihortícola del Paraguay”, dijo el ministro de Agricultura Enzo Cardozo. Destacó que el éxito del plan hizo que el año pasado no se importara locote. Los representantes de los dos gremios citados, Silvio Riveros, Evaristo Martínez, José Rivas y Lidio Irala, se unieron para el mismo reclamo de presupuesto para el plan hortícola nacional. “Estamos perdiendo valioso tiempo para empezar a instalar infraestructura y tecnología para producir papa, tomate, cebolla y otros, que son de alta demanda local”, dijo Lidio Irala. Agregó que se anuncian heladas tempranas y necesitan comprar mallas de media sombra. A la fecha ya se perdió la oportunidad se sembrar por ejemplo papa, que debía haberse sembrado en marzo, y ahora ya estamos a finales de abril

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 9

9

24/04/2012 9:32:34


10

agricultura.indd 10

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:37


PROTECCIÓN DEL SUELO

Un paso fundamental para la buena producción Prevenir la erosión del suelo es prioritario y fundamental en los terrenos en ladera. Si el suelo no está protegido, la capa fértil puede ser lavada y perdida para siempre. El suelo que permanece es generalmente menos productivo y el resultado se refleja en una menor producción y productividad de los cultivos del huerto. El desafío es, cómo proteger la tierra para la obtención de los cultivos.

L

a erosión no se considera un problema cuando la tierra está en su estado natural. El cultivo de diversas plantas nativas mantiene al suelo cubierto todo el tiempo; por esto, es importante imitar a la naturaleza y mantener el suelo cubierto. Para tal efecto, se sugieren las si-

guientes medidas: Plantas de diferentes tamaños Si el huerto familiar va a ser plantado por primera vez y el suelo está todavía cubierto con vegetación, se deben limpiar solamente las áreas

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 11

donde se va a plantar y evitar la limpieza completa de toda el área. Si el huerto familiar ha sido utilizado por varios años: a) asegurarse que el suelo de todo el huerto esté cubierto con plantas o paja; y, b) brindar protección alrededor del

11

24/04/2012 9:32:37


huerto usando plantas con función múltiple, como las del género Gliricidia y Tephrosia. Plantas saludables Si la fertilidad natural o la estructura del suelo es pobre, éste necesita ser “alimentado” continuamente con materia orgánica (hojas y abono animal) con el fin de mejorar su productividad. La materia orgánica se descompone y se constituye en abono para el suelo y las plantas. De esta manera se mejoran tanto la fertilidad cuanto las condiciones físicas del suelo en textura, estructura y retención de agua. Las plantas con estas características se producen mejor y están protegidas de insectos y enfermedades. Cómo alimentar el suelo Alimentar al suelo con materia orgánica es muy importante, especialmente en los primeros años de vida del huerto. Desechos provenientes de los cultivos y del ganado no deben ser retirados del huerto sino que deben usarse para alimentarlo. Los materiales orgánicos pueden ser recogidos y dispersados para mejorar el suelo, o pueden también ser descompuestos como compost, que sirve como abono. Manejo de suelo a largo plazo Un buen manejo del suelo asegura su adecuada nutrición y protección garantizando cosechas convenientes para la alimentación de la familia y para la generación de ingresos. La mejor manera de alimentar y proteger el suelo es aplicar regularmente materia orgánica o compost y mantenerlo cubierto con plantas. El sistema de cultivo en estratos es recomendable porque usa una mezcla de árboles y plantas de diferentes tiempos de maduración, lo que protege el suelo y recicla los nutrientes. Los cultivos de leguminosas (poroto, arveja, etc.) son muy útiles porque proveen una alimentación continua al suelo.

12

agricultura.indd 12

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:39


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 13

13

24/04/2012 9:32:40


GREMIOS DE LA PRODUCCIÓN EXIGEN

Respeto a la Constitución y las leyes La Unión de Gremios de la Producción, considera que el ejercicio del poder se debe enmarcar en los límites establecidos en la Constitución y las leyes, y que el Estado de Derecho se basa en el equilibrio de los poderes y en el respeto a los derechos y garantías individuales. En este contexto, sostiene que la Constitución Nacional establece el juicio político como único mecanismo para remover a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

L

a visita realizada a la Corte fue solicitada hace un mes y tuvo como objetivo reconocer el respaldo de la misma a las acciones de jueces que, en el marco de la Constitución y las leyes, han defendido y defienden la vigencia de los derechos garantizados por la Constitución amenazados por grupos políticos como los carperos. Bajo el disfraz de reclamos campesinos estos operadores políticos invaden propiedades y amenazan la vida y los bienes de miles

14

agricultura.indd 14

de personas que trabajan honesta y dignamente para sostener a sus familias, progresar y desarrollar nuestro país. Los dirigentes de la UGP, expresan que transmitieron ese mensaje a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y les han solicitado que sigan respaldando a tantos ciudadanos que luchan por defender los derechos humanos, la Constitución y las leyes.

Suprema de Justicia, también han solicitado una reunión con la presidencia de la Cámara de Senadores para dejar en claro la posición del sector respecto a la necesidad de respetar la constitución y las leyes de la república, como el único camino para construir un país creíble, seguro y predecible en el cual la estabilidad y valor efectivo de las normas constituyan los principios cardinales y soporte de civilidad consolidada y moderna

Así como han acudido a la Corte Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:42


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 15

15

24/04/2012 9:32:44


IMPACTO DE LA SEQUÍA Producción sojera cae 50% El impacto de la sequía en el rendimiento de la soja fue mayor de lo que se estimó inicialmente; la media nacional alcanzó apenas 1.473 Kg./Ha, contra 2.917 kg./Ha. de la zafra anterior. La merma es de más del 50%, lo que reducirá el ingreso sojero en cerca de US$ 1.836 millones, según informó Luis Cubilla, asesor técnico de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

N

o hay semillas de soja de calidad para la próxima siembra, el rendimiento medio nacional de la oleaginosa apenas supera el punto de equilibrio con el costo de producción y, con la sequía, tampoco el actual panorama del maíz zafriña se presenta alentador, enfatizó Cubilla. El profesional mencionó que la cosecha esperada de la campaña 2011/2012 era de 8.870.913 toneladas, pero hasta el momento la producción se contabiliza solamente en 4.357.178 toneladas, lo que representa 49,5% de merma. Esa caída en la producción representa que US$ 1.836 millones dejarán de ingresar en la economía nacional. Cubilla resaltó que, a pesar de toda la tecnología de la agricultura moderna, en la soja la disponibilidad de agua es el principal factor determinante del rendimiento. Con relación al punto de equilibrio entre rendimiento con el costo de producción, explicó que es 1.200 kilogramos por hectárea, y destacó que existe una gran cantidad de productores que no alcanzaron ni 500 kilogramos por hectárea y que ni valía la pena realizar la cosecha. Cubilla lamentó que la problemática más grande de la sequía está en esa inmensa cantidad de productores que no van a poder pagar sus cuentas. “Es mucha gente, que deberán lidiar con los bancos para continuar en el sistema mediante refinanciaciones”, expresó. Flujo de caja Por su parte, Héctor Cristaldo, de la UGP, explicó que el problema de la sequía es de flujo de caja para el produc-

16

agricultura.indd 16

tor, porque la sequía es todavía más grave para los que arriendan tierras, quienes equilibran los costos en 1.800 kg./ha., rendimiento que no se logró en ningún departamento. La paradoja chaqueña Federico Pekoltz, especialista del INBIO, informó que el Chaco Central se proyecta como polo de gran potencial para la soja. En ese sentido destacó que la firma Cresca S.A. está logrando cerca de

4.000 kg./ ha., sin fertilización. Conclusión Luis Cubilla, a modo de conclusión dijo que aquellas prácticas de manejo

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:47


que expongan al cultivo a una alta radiación solar por el mayor tiempo posible, manejo del ciclo, serán las de mayor eficiencia para la construcción de rendimientos en granos. Si el limitante es el factor hídrico es importante considerar que la correcta elección de la combinacion – fecha de siembra y genotipo – es la estrategia clave para evitar que los periodos de máxima demanda ambiental y/o con probabilidades de stress térmico, hídricos o combinados ocurran durante las etapas críticas. En esa etapa, el stress térmico asociado al hídrico, aumenta las tasas de aborto de las estructuras reproductivas (flores y vainas), aunque pueden no afectar estructuras vegetativas. Eso desencadena el síndrome del grano verde (verdín) y en algunos casos el síndrome del tallo verde. Por tanto, para evitar la complementación del seguro agrícola y el riego, propuesta por cientos de agricultores, aunque no comparte totalmente, el modelado de la fenología de genotipos de distintos grupos de madurez, nos per-

mite conocer con bastante exactitud cuando ocurrirán las etapas criticas y cual es la probabilidad de ocurrencias de stress ambiental. Y por último, con estas dos herramientas es posible diseñar una ajustada combinación de grupos de madurez y fecha de siembra, mejor estrategia para escapar de stress abióticos y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales. En esta campaña la agricultura se practicó, según Cubilla, en un marco de alta variabilidad climática, principalmente con niveles de lluvia bien por debajo de lo normal

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 17

y con niveles de temperatura muy por encima de lo normal, como estaba previsto en los anuncios anticipados de los especialistas. Eso determinó importantes fluctuaciones de rendimientos y una gran heterogeneidad de respuesta vegetal en las chacras. “Y así se nos fue esta zafra sin gloria y con mucha pena…”, concluyó finalmente, Luis Cubilla.

17

24/04/2012 9:32:48


18

agricultura.indd 18

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:49


Perspectiva Agroclimática 2012-2013 Escribe: Ing. Agr. Eduardo Sierra, especialista en Agrometeorología de INBIO La campaña agrícola 2011/2012 está terminando bajo la influencia de un segundo episodio consecutivo de “La Niña”, que prolongó el episodio de signo similar, que afectó a la campaña agrícola precedente. “La Niña” constituye la fase fría del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (ENSO), siendo causada por un incremento en la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales que, a su vez, provocan el enfriamiento del Océano Pacífico Ecuatorial. Los episodios vigorosos producen lluvias por debajo de lo normal, desde Noviembre hasta Marzo, en el sur del Brasil, el Uruguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana. Por el contrario, el norte y el centro-oeste de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte del Brasil), el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones sobre lo normal. En el Paraguay, sus efectos son positivos en la Región Occidental y el extremo norte del área agrícola oriental, y negativos, en el sur de esta última. Con el episodio de “La Niña” que afectó a la campaña agrícola 2011/2012, se repitió por segunda vez una secuencia climática de tres temporadas consecutivas, que parece haberse instalado a partir del inicio del nuevo siglo, y cuyo orden es el siguiente: 1. Un “El Niño” fuerte (2006/2007 y 2009/2010). 2. Una primera “La Niña” o “La Niña Simple) (2007/2008 y 2010/2011) que, por tener un antecedente del signo contrario, no llega a manifestarse en forma completa. 3. Una segunda “La Niña” o “La Niña Doble” (2008/2009 y 2011/2012) que, por tener un antecedente del mismo signo, se potencia significativamente. La segunda “La Niña” que cierra la secuencia es potencialmente muy

peligrosa, porque desde su inicio los suelos se encuentran desprovistos de humedad y las lluvias inferiores a lo normal que se producen a lo largo de su desarrollo no resultan suficientes para reponer las reservas, por lo que la campaña se desarrolla totalmente en un estado de déficit, produciendo importantes mermas productivas, tal como sucedió en las campañas agrícolas 2008/2009 y 2011/2012, que observaron este patrón de comportamiento. Según la secuencia de tres años que acaba de exponerse, después de “La Niña Doble” 2011/2012 tendría que producirse un episodio de “El Niño”. Si bien el nuevo año climático recién está comenzando, cabe mencionar que los indicadores disponibles apuntan fuertemente a confirmar el desarrollo de un episodio de “El Niño” durante la

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 19

campaña agrícola 2012/2013. “El Niño” constituye la fase cálida del fenómeno de “El Niño Oscilación

19

24/04/2012 9:32:54


20

agricultura.indd 20

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:32:57


del Sur” (ENSO), siendo causada por una disminución en la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales que, a su vez, provoca un calentamiento del Océano Pacífico Ecuatorial. Los episodios vigorosos producen lluvias por encima de lo normal, desde Noviembre hasta Marzo, en el sur del Brasil, el Uruguay, el este de la Región del Chaco, la Mesopotamia y la Región Pampeana. Por el contrario, el norte y el centro-oeste de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte del Brasil), el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones inferiores a lo normal. En el Paraguay, sus efectos son negativos en el extremo norte del área agrícola oriental, y positivos, en el sur de la misma y en gran parte de la Región Occidental. El posible desarrollo de un episodio de “El Niño” genera buenas perspectivas para la mayor parte del área agrícola paraguaya pero no obstante, antes de que ello ocurra, tendrá lugar un prolongado proceso de transición entre las condiciones de “La Niña”, que rigen en el momento actual, y las condiciones de “El Niño”, que recién comenzarán a hacerse sentir a partir del inicio de la primavera próxima.

polar, produciéndose fuertes descensos térmicos, que podrían causar heladas en el sur de la Región Oriental. b) Fines de otoño/ comienzos de invierno: Las precipitaciones tomarán valores cercanos a lo normal pero, debido a que se trata de una época del año en que las lluvias son escasas, los aportes de humedad a los suelos serán poco significativos. El régimen térmico continuará observando irrupciones de aire polar, pero las mismas se harán menos intensas. c) Fines de invierno/comienzos de primavera: Las precipitaciones se incrementarán gradualmente. Los lapsos cálidos aumentarán su frecuencia e intensidad, al mismo tiempo que las irrupciones de aire polar se harán menos vigorosas, siendo probable que las entradas de aire frío terminen en forma normal, y no se produzcan episodios tardíos de importancia.

Por lo tanto, debe preverse una evolución con las siguientes características, que se cumplirá a lo largo de la campaña agrícola 2012/2013:

d) Desde mediados de primavera en adelante: El agroclima tomará las características típicas de “El Niño”, con precipitaciones abundantes y prolongados lapsos cálidos.

a) Comienzos de otoño: Las precipitaciones serán escasas. Se observarán lapsos cálidos durante los cuales se reducirán las reservas de humedad de los suelos pero, al mismo tiempo, se intensificarán las entradas de aire

e) El verano 2013 observará características típicas de “El Niño”, con fuertes lluvias, que podrían causar anegamientos, temperaturas elevadas y alta humedad atmosférica, que favorecerán los ataques de plagas y enfermedades.

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 21

f) El otoño 2013, observará una reducción general de las precipitaciones, mientras que la temperatura se mantendrá elevada. CONCLUSIÓN Es probable que la campaña 2012/2013 sea beneficiada por el desarrollo de un episodio de “El Niño”. No obstante, antes de que este fenómeno comience a hacer notar su influencia positiva, tendrá lugar un prolongado proceso de transición entre las condiciones de “La Niña”, que rigen en el momento actual, y las condiciones de “El Niño”, que recién comenzarán a hacerse sentir a partir del inicio de la primavera próxima.

A partir del inicio de la primavera, las lluvias se activarán gradualmente, comenzando a sucederse prolongados lapsos cálidos, lo cual aportará abundante humedad, peropodría generar problemas de excesos hídricos, y favorecer los ataques de plagas y enfermedades.

21

24/04/2012 9:32:59


22

agricultura.indd 22

Revista Poder Agropecuario Agricultura

24/04/2012 9:33:01


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.