1
2
3
4
Subsidio para los trabajadores, castigo para los haraganes
E
stamos de acuerdo con el subsidio estatal a los pobres de nuestro país, pero de la siguiente: La idea es ejecutar un subsidio estatal como lo hizo Brasil con mucho éxito con su plan hambre cero. Promovamos que ese subsidio sea en alimentos, y no en plata. Que el Estado compre esos alimentos de los pequeños productores organizados que trabajan la tierra para crear una canasta básica con granos, frutas, lácteos, huevos y carne de ganado menor. Entonces, la plata quedará en manos en la gente que tiene voluntad de trabajar, y los alimentos llegarán a los que tienen hambre. Esto hará que los productores reales tengan mayores ingresos. Al mismo tiempo, aquellos campesinos que tienen la tierra y no la están trabajando, serán estimulados con esta modalidad, porque todo lo que produzcan tendrán un mercado seguro con la compra estatal. De este modo el subsidio estatal estará reactivando la producción de los pequeños productores, y desalentando a los haraganes, y dando alimento al que realmente tiene hambre. En los Estados Unidos, se aprobó recientemente una Ley de subsidio en alimentos solo a madres embarazadas y a niños menores de dos años. El mecanismo legal consiste en que la Asociación de Granjeros de Estados Unidos, se registren ante el Estado como proveedores de alimentos. Luego, cada Asociación tiene en cada comunidad un centro de distribución de productos granjeros. Las madres embarazadas pobres y sus niños hasta 2 años, registrados reciben una tarjeta, con la cual, pueden retirar cada mes, durante 12 meses, alimentos por valor de 200 dólares mensuales de los centros de distribución de los granjeros. Entonces, los granjeros, cada mes, le cobran al Estado el valor total de los alimentos que retiró cada persona registrada. Por valor de los 200 dólares, cada persona recibe lácteos, huevo, carne, granos, cereales, frutas y hortalizas. Con esto se proporciona a la población más pobre una seguridad alimentaria, y a los proGXFWRUHV VH OHV JDUDQWL]D OD SODQL¿FDFLyQ \ OD venta de toda su producción.
Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895
5
16
MANĂ? Un de gran valor nutricional y econĂłmico
10
Negocio del Tabaco Productores cuentan con hornos secaderros
18
MBURUCUYA Fruta tropical con gran potencial comercial
12
*UDQMD LQWHJUDO \ DXWRVXÂżFLHQWH Una opciĂłn para mejorar la vida del agricultor
21
Monsanto Paraguay Con nuevo gerente general
3
Establecimiento modelo con PDQHMR HÂżFLHQWH HQ FULD GH JDQDGR
16
Mejorar la formaciĂłn de jĂłvenes, Un desfĂo en debate
6
A 60 DĂ?AS DEL BROTE DE AFTOSA Ganadero deben 15 millone de dĂłlares
17
8
PRINCIPIO DE NUTRICION ( I ) Como criar un buen ternero
RESOLUCIĂ“N PERJDICIAL SEAM inpide venta de peces criados en cautiverio
12
TECNICA EFIDIENE Y RENTABILIDAD TRIPLICADA Engorde intensivo en pastoreo rotativo
18
EL PAIS DE LOS FORAJIDOS El terrorismo de Estado con aval de Lugo
20
Turismo agrotecnolĂłgico Nueva forma para conocer el Paraguay
15
SNPP FORTALECE LA CAPACITACIĂ“N DE JOVENES
21
La baja presiĂłn tributaria Es irrelevante para las inversiones
6
Trabajo, esfuerzo y dedicaciĂłn La otra cara de San Pedro
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera DĂaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com
Asesores TĂŠcnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo JimĂŠnez De Recalde, Asesor de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn
Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com
Representante Comercial en Santa Rita: Marcio Sampaio PorďŹ rio 0673-220 410/(0983) 657-101 marciosampaio@hotmail.com
DistribuciĂłn: Damian De LeĂłn
Representante Comercial en Curuguaty: Antonio Zorrilla 0972 806 712 anto_zorrilla@hotmail.com OďŹ cina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046
Trabajo, esfuerzo y dedicación
La otra cara de San Pedro Un tremendo éxito abrazó a la primera Expo Agro Tabaco 2011 realizada desde el viernes 11 al domingo 13 de noviembre pasados, en las instalaciones del Club Choré Central, organizada por la Municipalidad de Choré, departamento de San Pedro y la empresa “Cía. Agrotabacalera del Paraguay S. A.”
E
l objetivo de la muestra, que contó con la exposición de casi un centenar de empresas de todo el país, fue crear un vínculo de comunicación entre los productores y empresas e innovar la potencialidad productiva de la zona en el rubro tabaco y otros existentes en el distrito de Choré. En la oportunidad, los productores demostraron que en San Pedro son mayoría los paraguayos que trabajan la tierra y hacen de ella la fuente de sus vidas y de sus familias. El cultivo del tabaco inyecta a la economía nacional US$ 12 millones por año, destacó el gerente de la Compañía Agrotabacalera del
7
Federico Montanía Gerente de la Compañía Agrotabacalera del Paraguay
Paraguay, Federico Montanía. La producción tabacalera involucra a unos 2.000 labriegos del departamento de San Pedro. “Hoy se ve el resultado de un año de trabajo, codo a codo, con los productores”, enfatizó con relación al éxito de la Expo Agro Tabaco 2011. Mencionó además que el apoyo económico para garantizar la siembra, el permanente acompañamiento técnico que permite una excelente cosecha, el desarrollo de granjas autosustentables, que brindan ingresos extras y alimentos básicos para la familia, así como el respeto al medioambiente, son los pilares de un proyecto de desarrollo que mejora la calidad de vida de los productores y produce tabaco de excelente calidad de la población circundante. La Expo movilizó a unas 30 mil personas en tres días de muestra, no solamente del distrito de Choré, sino de que otros distritos y de otros departamentos del país. Es la primera vez que se realiza una Expo de esta naturaleza con entrada libre y gratuita, y generó la movilización de miles de jóvenes estudiantes de diversas edades.
8
“Una luz al final del túnel” que todavía muy poca gente vivamos bien en un país bendecido donde todos podemos vivir bien; no puede ser que exista todavía indigencia, gente que todavía se alimenta mal y no tiene una buena educación, para más al faltarle todo esto no tiene un trabajo digno. Tenemos un desafío absolutamente alcanzable”.
Horacio Cartes, Propietario de la empresa organizadora de la primera Expo Agro Tabaco 2011
Horacio Cartes, propietario de la empresa organizadora de la primera Expo Agro Tabaco 2011, manifesWy TXH pO YH OD OX] DO ¿QDO GHO W~QHO cuando observa a la gente de trabajo y “no cuando hay agresiones, invasiones, falta de respeto”. Añadió que “el Dios Todopoderoso nos dio tantas regalías, y somos nosotros los que estamos en falta, por eso me da bronca cuando veo compatriotas que todavía van al extranjero y que haya todavía mucha desigualdad”.
“Vine acá porque me gusta la gente de trabajo, la gente que produce, y esto es un ejemplo claro de cómo debemos encarar la lucha contra la pobreza”, declaró Cartes, en medio de una caminata por el predio ferial. Se mostró muy interesado en cada uno de los stands y dialogó por un buen tiempo con cada uno de los expositores. “Bajo el Lema: Calidad y Desarrollo que viene de la Tierra, queremos poner en valor la productividad de la tierra como proveedora de recursos, habitad y arraigo de la cultura campesina, destinataria de nuestros esfuerzos y de nuestro compromiso con la responsabilidad medioambiental”, concluyo.
Sostuvo que “tiene tan poco sentido
“La otra cara de la etiqueta” La intendenta de Choré, Élida Marecos, dijo que a pesar de que se siente en su distrito e incluso en todo el departamento de San Pedro la ausencia del Estado, en esta Expo se puede observar que miles de compatriotas hacen el enorme esfuerzo por trabajar la tierra, una tierra fértil y con presencia de una gallarda juventud estudiosa. La administradora municipal dijo
que en la muestra participan casi un centenar de empresas vinculadas con la producción tabacalera, y que es “la otra cara” de esa etiqueta, rótulo negativo que le pusieron al departamento de San Pedro debido a la presencia del EPP. Añadió que el agricultor sanpedrano es gente de trabajo, que se esfuerza, pero que necesita de un pequeño empujón para salir adelante,
Élida Marecos Intendenta de Choré,
y eso se logra con la producción tabacalera.
9
NEGOCIO DEL TABACO Productores cuentan con hornos secaderos La AsociaciĂłn de Productores Ă‘epytyvora de Yasy CaĂąy, departamento de CanindeyĂş, LQDXJXUDURQ UHFLHQWHPHQWH VXV WUHV KRUQRV VHFDGHURV GH WDEDFR ÂżQDQFLDGR FRQ UHFXUVRV no reembolsables del Ministerio de Agricultura y GanaderĂa. El monto de la inversiĂłn fue GH PLOORQHV GH JXDUDQtHV \ EHQHÂżFLD D XQRV SURGXFWRUHV GHGLFDGRV DO FXOWLYR GHO tabaco en la citada regiĂłn.
A
l respeto, Arnaldo FernĂĄndez, miembro de la organizaciĂłn de productores, informĂł que la inversiĂłn estatal, ayudarĂĄ enormemente a los productores de Yasy CaĂąy porque mejorarĂĄ sus ingresos con la venta del tabaco ya procesado. ComentĂł que los hornos inaugurados con presencia del ministro de Agricultura, Enzo Cardozo, son de vital importancia para el negocio del tabaco que vienen ya implementando desde hace aĂąos, solo que ahora, tienen la oportunidad de producir tabaco de la variedad Reina, y secarlo en los hornos. Esta variedad, es la que tiene mayor cotizaciĂłn en el mercado nacional. Las industrias estĂĄn dispuestas
a pagar hasta 9.000 guaranĂes el kilo por esta variedad con el se-
cado especial, que se realiza en el horno. FernĂĄndez, dijo que ya tie-
QHQ ÂżUPDGR FRQYHQLR FRQ OD HPpresa Agrotabacalera del Paraguay S.A., por el cual, esta industria se compromete a retirar del centro de acopio de la AsociaciĂłn a un precio promedio de 9.000 guaranĂes el kilo en promedio. De esta manera, los productores venderĂĄn el producto directamente a las industrias evitando la engorrosa intermediaciĂłn que por dĂŠcadas expoliĂł el trabajo de los agricultores. FernĂĄndez recordĂł que en ĂŠpocas anteriores los intermediarios venĂan a comprar tabaco de los productores a precios que estaban por debajo de los 800 guaranĂes el kilo.
exige un sistema de secado mejor manejado, y solo lo podĂa conseguir con los secadores que hoy tienen ya en pleno funcionamiento. Los productores integrados a la asociaciĂłn, que ya tiene mĂĄs de 15 aĂąos de vigencia como organizaciĂłn de agricultores, tambiĂŠn producen otros rubros de renta como el sĂŠsamo y el algodĂłn. A ello acompaĂąa los rubros de consumo familiar como leche, y ganado menor, asĂ como mandioca, maĂz y poroto.
FernĂĄndez, dijo que ahora necesitan un tinglado para ir almacenando la producciĂłn del secadero, para lo cual, presentaron otro proyecto AdemĂĄs, tambiĂŠn producĂan una al Ministerio de Agricultura y Gavariedad de inferior calidad, que es QDGHUtD SDUD ORJUDU HO ÂżQDQFLDPLHQHO WDEDFR FRP~Q FRPR OR OODPDQ to no reembolsable, a lo que el miy lo secan en forma convencional. nistro del ramo, Enzo Cardozo, se Sin embargo, la variedad Reina no comprometiĂł a proveer los recursos podĂan producir porque la misma necesarios.
ProducciĂłn de tabaco ya tienen secadero
11
12
Granja integral y autosuďŹ ciente, Una opciĂłn para mejorar la vida del agricultor
8Q PRGHOR GH JUDQMD LQWHJUDO DXWRVXÂżFLHQWH HVWi VLHQGR GHVDUUROODGR HQ HO GLVWULWR GH &KRUp GHSDUWDPHQWR GH 6DQ 3HGUR EDMR OD GLUHFFLyQ GHO ,QJHQLHUR $JUyQRPR 5XEpQ &DxHWH H[SHULPHQWDGR WpFQLFR H[WHQVLRQLVWD GHO 0LQLVWHULR GH $JULFXOWXUD \ *DQDGHUtD (O WpFQLFR WUDEDMD \ SURPXHYH HO GHVDUUROOR SURGXFWLYR GH ORV ODEULHJRV GHO GLVWULWR GH &KRUp FRQ HO DSR\R GH OD PXQLFLSDOLGDG ORFDO \ OD $JURWDEDFDOHUD GHO 3DUDJXD\ 6 $ FX\D SODQWD LQGXVWULDO HVWi ubicada en el mismo municipio.
L
a mayorĂa de los productores del distrito se dedica a la producciĂłn de tabaco como rubro de renta, y hace bastante tiempo que habĂan abandonado la cultura GH OD SURGXFFLyQ GLYHUVLÂżFDGD SDUD el sustento familiar. CaĂąete, dijo que por muchos aĂąos, se abandonĂł al productor campesino a su suerte. Sin embar-
go, en el plano de una colaboraciĂłn interinstitucional, el MAG, la intendencia de ChorĂŠ y la empresa Agrotabacalera del Paraguay S.A, uniendo fuerzas hoy estĂĄn instalanGR HQ ODV ÂżQFDV GH ORV SURGXFWRUHV la tecnologĂa de la Granja Integral $XWRVXÂżFLHQWH En ese sentido, CaĂąete comentĂł TXH HQ OD ~OWLPD ([SR $JUR 7DED-
co 2011, realizado en ChorĂŠ, presentĂł un diseĂąo de infraestructura bĂĄsica de una Granja Integral AuWRVXÂżFLHQWH FRQVLVWHQWH HQ XQRV PHWURV GH FRQVWUXFFLyQ U~VWLFD FRQ materia prima producida en la misPD ÂżQFD En la construcciĂłn, es halla integrada un gallinero para 20 ponedoras y 20 parrilleros, con piso de
13
madera y techo de eternit, incluido un corral de pastoreo de las aves. Adherida al gallinero, se encuentra un depósito de 2 metros cuadrados, con piso de madera. Y al lado, un chiquero de 2 metros cuadrados, divididos para engordar a dos lechones por vez, también con piso de madera. Al ensamble también se halla anexado un corral de cabra lechera de un metro cuadrado, más la plataforma de ordeñe.
14
< DO ÂżQDO GH LQIUDHVWUXFWXUD VH DQHxa un corral, para encerrar hasta 4 vacas lecheras, incluido un cepo para ordeĂąe. Integra ademĂĄs un estanque de 2 metros cuadrados para criar tilapia o bagre en cautiverio, y una unidad de siembra de lombrices que la producciĂłn humus para que el proceso de fertilizaciĂłn de los VXHORV GH OD ÂżQFD QR WHQJD FRVWR \ luego vender el excedente. CaĂąete explicĂł que con esta estructura bĂĄsica, cuyo costo para el productor serĂĄ muy bajo, el agricultor asegura la alimentaciĂłn integral de su familia todo el aĂąo, y al mismo tiempo, tiene la posibilidad de vender los excedentes.
15
EL MANI
Un rubro de gran valor nutricional y econĂłmico El manĂ es una especie agrĂcola muy conocida y ampliamente cultivada en nuestro paĂs, principalmente por los pequeĂąos y medianos productores. Clima y suelo El manĂ es de clima tropical y subtropical; por tanto se desarrolla bien en la mayor parte de nuestro paĂs. Para una buena y uniforme germinaciĂłn, requiere una temperatura de 18 a 20ÂşC. Es bastante resistente a la sequĂa, pero necesita humedad durante la fase de formaciĂłn de los frutos. Es muy importante realizar anĂĄlisis de suelo antes de la fertilizaciĂłn. En suelos muy pobres se recomienda fertilizar con una formulaciĂłn bĂĄsica de N-P-K (15-3030), la dosis varĂa de acuerdo a los resultados del anĂĄlisis de suelo. Variedades a. Tipo EspaĂąol: africano y espaĂąol. Ambos de granos pequeĂąos color crema, ciclo corto y erecto. UtilizaGRV HQ H[WUDFFLyQ GH DFHLWHV FRPHVWLEOHV \ SDUD FRQÂżWHrĂas. El subproducto o torta es rico en proteĂnas utilizado para la alimentaciĂłn animal. b. Tipo Valencia: Colorado grande, Colorado chico, Negro grande, Blanco grande. 0DUÂżO VHPLOOD EODQFD \ 7DWX L VHPLOOD PDUUyQ FODUR utilizadas para el consumo directo e industria. F 7LSR 9LUJLQLD *XDLFXU~ *UDQR JUDQGH URMR y granate), Israel (Grano crema y blanco), Mosaico (Grano moteado blanco y granate), Virginia (Grano blanco). 7RGDV XWLOL]DGDV SDUD FRQÂżWHUtD \ FRQVXPR HQ IRUPD
natural. d. Tipo Runner: Florman, Negrito (rico en proteĂna), Manteca (Grano grande crema), utilizada princiSDOPHQWH SDUD FRQÂżWHUtD Siembra . Ă&#x2030;poca Primera -Entre el 15 de agosto al 15 de setiembre (Zona Central y Norte). -Entre setiembre y octubre (Zonas Sur, Centro Este y Este) -El mes de diciembre (Chaco Central). Segunda -En los meses de enero a febrero. b. Espaciamiento Variedades de ciclo corto: De crecimiento erecto D FP HQWUH KLOHUDV \ D FP HQWUH SODQWDV Variedades de ciclo largo: De crecimiento erecto - 80 a 100 cm entre hileras y 50 a 80 cm entre plantas. c. Profundidad D FP GH SURIXQGLGDG Semilla Las semillas deben ser conservadas en vainas hasta ORV GtDV FHUFDQRV D OD VLHPEUD OXHJR FODVLÂżFDU SRU WD-
maĂąo y calidad, destinando para la siembra los granos medianos, sanos y de aspecto brilloso. El poder germinativo debe ser de 80 a 85%. Se recomienda tratar la semilla con productos fungicidas tales como:
- Rhizoctoniosis Rhizoctonia solan - Marchitamientos Sclerotium rolfsii, Sclerotinia sp. - Fusariosis Fusarium spp. -Marchitez bacteriana Pseudomonas solanacearum.
9LWDYD[ &DUER[LQ 7KLUDP FF NJ de semilla 1RWUDJLQ 3URWHDW &DUEHQGD]LP WKLUDP FF NJ GH VHPLOOD 'HURVDO SOXV &DUEHQGD]LP WKLUDP J NJ GH semilla 5LWLUDP SOXV &DSWDQ Âą FF NJ GH VHPLOOD
Control: - Siembra temprana. - RotaciĂłn de cultivo (muy importante) - Control quĂmico. a. Tratamiento de semilla: con fungicidas b. Tratamiento Foliar: 7HEXFRQD]ROH )ROLFXU ÂŤÂŤ FF KD 'LWKDQH 0 0DQFR]HE ÂŤ NJ KD 3URSLFRQD]ROH 7LOW ÂŤÂŤ ÂŤ FF KD &DUEHQGD]LQ %DYLVWLQ )O ÂŤ FF KD 3URFKORUD] 6SRUWDN ÂŤÂŤ FF KD (SR[LFRQD]ROH &DUEHQGD]LQ 'XHWW ÂŤ FF KD %HQRP\O EHQODWH ÂŤÂŤÂŤÂŤ J KD &KORURWDORQLO 3LODULFK NJ KD R J W DJXD c. Bactericidas: Agrept 25 % (Streptomycina).10-20 g en 20 litros de agua. $JULPLFLQD VXOIDWR GH 6WUHSWRP\FLQD J HQ 20 litros de agua.
Cantidad de semilla: 3DUD VLHPEUD PDQXDO D NJ KD 3DUD VLHPEUD PHFDQL]DGD D NJ KD Plagas a. Insectos del suelo: Yso alambre, Yso-vera, Cupi-i y NemĂĄtodos. Control: - DesinfecciĂłn de semilla - Siembra temprana - RotaciĂłn de cultivo - Espolvoreo con insecticidas como Sevin S-85 (Carbaryl) o Piretroides 1HPDWLFLGDV )HQDPLIRV 1HPDFXU O KD &DUERIXUDP IXUDGDP J P GH VXHOR b.Insectos chupadores: Aparecen durante el periodo vegetativo y reproductivo: Trips, ĂĄcaros, araĂąita roja, cigarritas y otros. Control: Amitraz (Mitac 20 EC)â&#x20AC;Śâ&#x20AC;Ś.40-80 cc en 20 litros de Agua 'HOWDPHWULQD 'HFLV (& FF KD c. Insectos masticadores: Vaquita de San Antonio, orugas cortadoras y desfoliadoras. Control: )OXIHQR[XURQ &DVFDGH ÂŤÂŤÂŤ FF KD 7ULĂ&#x20AC;XPXURQ $OV\VWLQ ÂŤÂŤÂŤÂŤ JU KD 'LĂ&#x20AC;XEHQ]XURQ 'LPLOLQ ÂŤÂŤÂŤ JU KD &LSHUPHWULQD 6KHUSD ÂŤÂŤ FF KD &DUEDU\O 6HYLQ ÂŤÂŤÂŤÂŤ NJ KD %DFXORYLUXV $QWLFDUVLDÂŤ J O GH DJXD Enfermedades - Viruela Temprana o mancha marrĂłn Cercospora sp. - Viruela TardĂa o mancha negra Cercospora sp. - Roya Puccinia arachidis - Verrugosis Sphaseloma arachidis
Malezas /DV PDOH]DV GLÂżFXOWDQ OD FRVHFKD FRPSLWHQ FRQ HO cultivo, son hospederos de enfermedades y plagas y reducen rendimiento. Control: Manual: Permite realizar el aporque con azada. QuĂmico: Tratamiento con herbicidas. Herbicida total: Glifosato, para desecaciĂłn en siembra directa. Preemergente: Imazetapir (PĂvot) dosis recomendada. Posemergente: Para hoja ancha, Basagran 1,5 a O KD 3DUD KRMD ÂżQD ([FHOO $JLO *DODQW GRVLV UHcomendada. Cosecha La cosecha consta de cuatro etapas: arranque, trillado, secado y selecciĂłn. Las variedades de ciclo corto se cosechan de 120 a 130 GtDV \ ODV GHO FLFOR ODUJR GH D GtDV (O UHQGLPLHQWR YDUtD GH D NJ KD Almacenamiento Las vainas bien secas y libres de tierra se deben embolsar y almacenar en lugares secos, de lo contrario SXHGHQ DSDUHFHU KRQJRV TXH SURGXFHQ WR[LQDV DĂ&#x20AC;Dtoxinas), daĂąinas para la salud. Fuente: Instituto AgronĂłmico Nacional.
17
MBURUCUYA: Fruta tropical con gran potencial comercial (O PEXUXFX\D R SDVLĂ&#x20AC;RUD HV XQ IUXWDO FRQ JUDQ SRWHQFLDO FRPHUFLDO H LQGXVWULDO $GHPiV GH las propiedades medicinales (tranquilizante y digestiva) de su jugo se puede elaborar dulces y jaleas. Es una planta originaria del Paraguay y de las zonas tropicales y subtropicales de $PpULFD GHO 6XU \ TXH KDVWD KDFH SRFR WLHPSR VH XWLOL]DED HQ QXHVWUR SDtV DSHQDV FRPR HQUDPDGDV RUQDPHQWDOHV /RV SULQFLSDOHV SDtVHV SURGXFWRUHV GH PEXUXFX\i VRQ %UDVLO 0p[LFR &RORPELD ((88 +DZDL Ă&#x2C6;IULFD GHO 6XU (FXDGRU \ 9HQH]XHOD Variedades Â&#x2021; Mburucuya amarillo y sus HĂbridos: 3DVLĂ&#x20AC;RUD HGXOLV Ă&#x20AC;DYLFDUSD o Planta vigorosa y muy productiva o Frutos con cĂĄscara amarilla y peso promedio entre 50 a 150g o La mĂĄs cultivada comercialmente o Mejor adaptada a los climas cĂĄlidos o No tolera heladas y vientos fuertes R /D DEHUWXUD GH OD Ă&#x20AC;RU RFXUUH GHVSXpV GHO PHdiodĂa Â&#x2021; MburucuyĂĄ rojo: 3DVLĂ&#x20AC;RUD HGXOLV DUUR[HDGR o Frutos con cĂĄscara de color rojo y peso promedio entre 40 a 100g o Alto contenido de ĂĄcido ascĂłrbico y muy aromĂĄtico o Mayor resistencia a temperaturas bajas R /D DEHUWXUD GH OD Ă&#x20AC;RU RFXUUH HQ OD PDGUXJDGD \ cierra antes del mediodĂa.
Â&#x2021; MburucuyĂĄ grande o MburucuyĂĄ dulce: 3DVLĂ&#x20AC;Rra alata R 3RVHH IUXWRV PDV JUDQGHV TXH OD 3DVLĂ&#x20AC;RUD HGXlis arroxeado o Frutos de color amarillo anaranjado y peso promedio entre 80 a 200g o Apto para consumo fresco R 0HQRU VXSHUÂżFLH FXOWLYDGD HQ HO PXQGR PropagaciĂłn Â&#x2021; Por semillas: Seleccionar plantas madres sanas, viJRURVDV SURGXFWLYDV ELHQ LGHQWLÂżFDGDV \ DLVODGDV SRU variedad); extraer las semillas de frutos bien maduros y sin mezcla de otras variedades o Ă&#x2030;poca de siembra: primavera â&#x20AC;&#x201C; verano. Una fruta contiene alrededor de 250 semillas y 1g tiene un promedio de 45 semillas.
o Siembra en almĂĄcigo: la mejor ĂŠpoca es de agosto a septiembre, a una profundidad de 1 a 2 cm, y un total de 50 semillas por metro lineal. o Transplante en macetas: se debe realizar cuando la muda tenga de 1 a 3 hojas verdaderas y una DOWXUD GH D FP /D SODQWDFLyQ DO OXJDU GHÂżQLWLYR VH UHDOL]D HQWUH ORV D GtDV GHVSXpV GHO WUDQVSODQWH HQ macetas. Â&#x2021; Por estaca: retirar las estacas de la porciĂłn media o WHUPLQDO GH ODV UDPDV FRQ D \HPDV \ GLiPHWUR GH a 8 mm; realizar este procedimiento durante la fase de crecimiento vegetativo de la planta (primavera). No eliminar las hojas de las estacas y aplicar un enraizador. Â&#x2021; Por injerto: se debe realizar en la primavera cuando el porta injerto tenga una altura de 25 cm. El tipo de injerto puede ser ingles simple o en cuĂąa. Clima Â&#x2021; 7HPSHUDWXUD OD WHPSHUDWXUD ySWLPD RVFLOD HQWUH ORV Â&#x192; D Â&#x192;& 7HPSHUDWXUDV EDMDV RFDVLRQDQ OD FDtGD SUHPDWXUD GH Ă&#x20AC;RUHV \ IUXWRV Â&#x2021; /XPLQRVLGDG HO PEXUXFX\D QHFHVLWD GtDV ODUJRV SDUD OD Ă&#x20AC;RUDFLyQ )RWRSHULRGR PtQLPR Â&#x2021; 9LHQWR SXHGH DIHFWDU HO VLVWHPD GH FRQGXFFLyQ \ perjudicar los agentes polinizadores, por eso se recomienda la instalaciĂłn de rompevientos. Â&#x2021; 3UHFLSLWDFLyQ GH D PP DxR ELHQ GLVWULbuidos. Suelo Preferentemente del tipo areno - arcilloso, profundos, ricos en materia orgĂĄnica, bien drenados y con un 3+ HQWUH D Ă&#x2030;poca de plantaciĂłn Primavera â&#x20AC;&#x201C; verano p Distancia de plantaciĂłn [
SO K SODQWDV KD
[
O W K SODQWDV KD
[ [
SODQWDV KD SODQWDV KD
[ [
SODQWDV KD SODQWDV KD
19
20
PlantaciĂłn Preparar hoyos con dimensiones de 40x40x40cm y agregar en cada uno: 5 a 8 kg de estiĂŠrcol de vaca; 2 a 3 kg de estiĂŠrcol de gallina; 50g de superfosfato triple, 200g de cal agrĂcola. Las mudas deben tener una altura de 20 a 25 cm. Cuidados culturales Sistemas de conducciĂłn: En espaldera vertical, espaldera en T, espaldera en cruz o en parralera. Â&#x2021; Desbrote: - la poda mejora la iluminaciĂłn y la ventilaciĂłn. o o
Aumenta el vigor y la producciĂłn de las plantas
$XPHQWD OD HÂżFDFLD GH ORV WUDWDPLHQWRV ÂżWRVD-
nitarios o Facilita la cosecha. o Las podas deben ser realizadas en agosto-sepWLHPEUH QR HIHFWXDU HQ pSRFD GH Ă&#x20AC;RUDFLyQ \ OXHJR GH OD poda pulverizar con oxicloruro de cobre. FertilizaciĂłn DĂas ddespuĂŠs p ddell transplante pl
Elemento l
D Dosis i
1 1
J SO O
1 1
J SO O
1 Âą .
J SO
1
J J SO
Plagas y enfermedades
Cosecha
Plagas: lagartas, brocas y mosca de las frutas. Control: insecticidas sistĂŠmicos .
Posee frutas climatĂŠricas, o sea caen al suelo cuanGR PDGXUDV (O SHULRGR GH OD Ă&#x20AC;RUDFLyQ D OD FRVHFKD HV GH D GtDV 6H GHEH UHDOL]DU D FRVHFKDV VHPDnales.
Â&#x2021; (QIHUPHGDGHV +RQJRV o Antracnosis â&#x20AC;&#x201C; control: IXQJLFLGDV F~SULFRV o Fusarium â&#x20AC;&#x201C; control: Benlate Uso de cultivos atractivos para polinizadores El mamangĂĄ es el principal polinizador del mburucuya y los cultivos atrayentes para este insecto son: crotalaria, girasol y Cassia sp. RenovaciĂłn del cultivo La renovaciĂłn del cultivo depende del manejo y WUDWDPLHQWRV ÂżWRVDQLWDULRV DSOLFDGRV (V UHFRPHQGDEOH renovar cada 4 a 5 aĂąos.
Rendimiento VarĂa de acuerdo a las condiciones climĂĄticas, del suelo, densidad, cuidados culturales, fertilizaciĂłn y riego. En cultivos bien conducidos se puede estimar una SURGXFFLyQ SURPHGLD GH D W KD HQ HO SULPHU DxR D W KD HQ HO VHJXQGR DxR \ D W KD HQ HO WHUFHU aĂąo. La mayor producciĂłn se concentra entre el 2° y 3° aĂąo. Fuente: Instituto AgronĂłmico Nacional
Monsanto Paraguay con nuevo gerente general
)HUQDQGR *LDQQRQL HV HO QXHYR *HUHQWH *HQHUDO GH 0RQVDQWR 3DUDJXD\ \ WHQGUi D VX FDUJR OD UHVSRQVDELOLGDG GH FRQWLQXDU FRQ HO GHVDUUROOR FLHQWtÂżFR \ WHFQROyJLFR GH OD FRPSDxtD HQ HO SDtV $GHPiV WHQGUi D VX FDUJR HO OLGHUD]JR GH 8UXJXD\ \ %ROLYLD
G
iannoni acredita una amplia experiencia en el ĂĄrea corporativa, donde se desempeùó durante mĂĄs de 10 aĂąos como asesor legal en otras compaĂąĂas tanto a nivel regional como internacional. Es graduado en Leyes de la Universidad de Belgrano de Buenos Aires, Master en AdministraciĂłn de Empresas de la Universidad del CEMA y cuenta con postgrado en el Comercio Internacional.
Ingresó en Monsanto en setiembre de 2004 y desde ese momento se desempeùó como responsable del Departamento de Asuntos Legales de Monsanto LatinoamÊrica Sur.
Monsanto es lĂder global en la provisiĂłn de soluciones tecnolĂłgicas y productos agrĂcolas que mejoran la productividad agropecuaria y la calidad de los alimentos. El objetivo de Monsanto es permitir que pequeĂąos y grandes agricultores produzcan mĂĄs en sus tierras y al mismo tiempo conserven mĂĄs los recursos naturales de nuestro planeta, tales como el agua y la energĂa. /D FRPSDxtD UHDÂżUPD HO FRPpromiso con el presente y futuro desarrollo del sector agropecuario del paĂs, mediante la constante innovaciĂłn en tecnologĂas, provisiĂłn de productos y servicios altamente
diferenciales satisfaciendo las necesidades del productor agropecuario en todo el paĂs. En la actualidad, la empresa comercializa semillas de soja genĂŠtiFDPHQWH PRGLÂżFDGDV \ VH SUHSDUD para proveer semillas de algodĂłn BT, para la zafra 2012-2013. Recordemos que Monsanto, exige el pago de regalĂas por la utilizaciĂłn de la biotecnologĂa que desarrolla, asegurando al productor un menor costo y mayores rendimientos por hectĂĄrea.
21
22