STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
SUMARIO AGRICULTURA LO DIJO EL PRESIDENTE LUGO “Reforma agraria no es sacar tierras a los que tienen más” EFECTOS DE LA SEQUÍA Producción de soja cae 40 por ciento China demandará más soja en 2012
Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895
SEM-AGRO presentó nuevas variedades de soja LA MUESTRA SUPERÓ EXPECTATIVAS Agrodinámica 2011, un éxito rotundo Producción algodonera bajará 20% por la sequía
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com
Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com
CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO IPTA presenta nuevas variedades de maíz en Choré
Biotecnología al servicio de agricultores, consumidores y medio ambiente
19
SUMARIO GANADERÍA CON REHABILITACIÓN DE DOS FRIGORÍFICOS Se reanuda exportación de carne a Rusia El orgullo representado en la carne paraguaya
Departamento de Marketing Lissa Sales
Universidad Americana apuesta a la formación de profesionales en agronegocios
0981 641 532 Fermina Benega 0971698846
Senacsa endurece control de vacunas antiaftosa Ganaderos en quiebra quieren ocupar administración de ARP
3 5 6 7 9 10
Poder Agropecuario TV despidió el 2011 con clientes y amigos
12 13
Recuperar la credibilidad internacional y mano dura contra ganaderos irresponsables
14
UNIDAD DE ACCIÓN EN CORDILLERA
Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046
12 14 16 17
Campooferta.com
Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
8 10 11
CAMPO 9 PRODUCTORES E INDUSTRIALES Piden seguridad para los que trabajan
MERCADO INTERNACIONAL Cotización de carne paraguaya baja 10 por ciento
Distribución: Damian De León
6
Caña de azúcar, mandioca y batata para forraje (I) Producción de ponedoras (I) El Gobierno de Lugo paso al bando de los criminales
17 18 20 22
EDITORIAL EL AGRO PRECISA DE UNA MIRADA NACIONAL Y PATRIÓTICA
Chico, mediano y grande, todos merecen atención y protección El agro está pasando por un mal momento. No por culpa de los productores. Ni siquiera es todo por culpa de la sequía, que sí hizo mucho daño. Es por causa de la escasa visión Paraguay que hoy tenemos. Lastimosamente aún no se entiende la secuela negativa que se produce sobre la economía nacional cuando se da escasa importancia a la producción y encima se juega con fuego cuando se apuesta a la violencia. Nuestra revista, comprometida con el campo, tiene una posición clara sobre la estratégica atención que merece la agricultura. Por eso vemos que de igual manera se tiene que asistir y proteger a los pequeños, medianos y grandes productores. 1/ Pequeños productores. Aunque pueda aparecer muy duro, es una realidad que los lugares con menos produccción existentes son los asentamientos donde están los pequeños productores. Esas parcelas de dos, tres, cinco y hasta diez hectáreas, en su mayoría, están abandonadas a su suerte. A la poca presencia de las entidades del Estado, ahora se suma el impacto que deja la sequía. Hay familias que perdieron hasta sus cultivos de subsistencia. Los productores de menor porte precisan hoy una atención de emergencia del Gobierno. Se debe auxiliarlos en sus finanzas. Ver cómo están sus cuentas, que muchos de ellos no podrán pagar ante la imposibilidad de vender sus productos. Una renegociación sería un camino que podrá ayudarlos para tener algo de respiro. Tal ayuda sólo será un paliativo, lo fundamental es que reciban la atención de las entidades técnicas y crediticias. Falta una campaña agresiva para que entiendan cómo trabajar y producir sus tierras. Una tarea que se tiene que hacer ahora y sin pausa para evitar la mayor injerencia ideológica, que contamina el agro. Se tiene que
evitar que los pequeños productores vendan sus parcelas, como muchos los hacen, y luego quedan a manos de quienes hoy se hacen llamar carperos. Debemos cuidarlos, tanto desde sector público y privado, y una de esas formas es alentando la cooperativiación de los agricultores. 2/ Medianos productores. La sequia también afectó a quienes poseen más de 20 hectáreas. De hecho, el clima no pregunta quién es grande o chico. Ni pregunta el color ni la religión. Cuando se viene con dureza golpea a todos por igual. Este sector produjo un trigo de gran calidad. Lastimosamente los precios de mercados hoy están afectando la comercialiación y evita así el movimiento económico, tan necesario para hacer frente a los desafíos que en cada temporada genera el campo. Al igual que los pequeños, los medianos están llamados a ser el punta de lanza para recuperar el período de oro de lo que se llamó el ORO BLANCO. Es momento de privilegiar un rubro bien nacional como es el algodón con la mejor semilla transgénica. Hasta el más radical e ideologizado dirigente campesino sabe hoy, aunque aún no lo admita públicamente, la importancia de contar con semillas de calidad y con resistencia al suelo y al clima nacional, que son los transgénicos, como el RRBT. No es menor el tema de una consulta para ver qué porcentaje de éstos productores están en una situación en que precisan un auxilio financiero. Es que la sequía generó dos situaciones de crisis: Una aguda que ocurre ahora, que es la falta de producción de alimentos por la pérdida de rubros de autoconsumo. La otra situación crítica que se irá agudizando por las pérdidas que sufrirán los pequeños, medianos y grandes productores será la escasez de circulante debido a la baja producción y que afectará a la población en general ya que la
agricultura es la principal fuente de ingreso de divisas y generadoras de empleos. Esto tendrá su repercusión en todos los niveles de la economía. Por ejemplo, los bancos darán menos créditos, disminuirá la oferta de trabajos, el sector transporte tendrá menos fletes, se resentirá el consumo, se recaudaran menos impuestos y en general habrá menos inversiones. 3/ Grandes productores. Este sector precisa, con urgencia, seguridad física y jurídica. Lo que sucede en Ñacunday, Santa Rosa e Iruña no es una casualidad. Es causal. Esta causada por una política de Estado que está contra la producción, que cree en el reparto de la pobreza y que coloca la ideología, la lucha de clase, por encima de los intereses generales de todos los habitantes de la República. Este sector, más que nunca, requiere del apoyo de las instituciones del Estado, que paradojicamente son las que crean los conflictos en parte del territorio nacional. El Gobierno nacional debe valorar el esfuerzo de los grandes productores. Son lo que producen y generan divisas al país, dinero que se reproducen luego en la capacidad del Estado para hacer frente a los desafios de salud, educación e infraestructura. Las amenazas, extorsiones y chantajes que soportan los llamados grandes productores, en verdad, es un filoso puñal metido en el mismo corazón de la economía nacional, que ningún Estado serio o Gobierno nacional puede permitirse, menos en una Nación agrícola como lo es la República del Paraguay. Desde ésta revista llamamos a la cordura. A apaciguar los ánimos. A proteger el campo. Sin diferenciar, quién es grande, mediano o chico, es de justicia ayudar a todos, dentro de sus reales necesidades a cada sector. Es por el bien de la gricultura. Por el bien de la economia nacional.
LO DIJO EL PRESIDENTE LUGO “Reforma agraria no es sacar tierras a los que tienen más” “Esta es la verdadera reforma agraria, la aplicación de la tecnología en la producción del pequeño productor. Reforma agraria no es sacar tierra a los que más tienen para repartir a los que no tienen. La verdadera reforma agraria es que el Estado brinde el acceso a la tecnología para desarrollar una producción sostenible y beneficiosa para el pequeño productor”, dijo el presidente de la República Fernando Lugo, para sorpresa de todos, durante la inauguración de un sistema de producción de tomate de una hectárea con media sombra y fertiriego por goteo, cuyo costo de instalación de 400 millones de guaraníes fue financiado a través de un aporte no reembolsable del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo técnico de la Federación Nacional de Productores Fruhortícolas del Paraguay, Fenaprofhp.
L
os beneficiarios fueron los 15 miembros del Comité La Victoria, de Calle la Victoria, distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Celso García Ayala, presidente del citado comité, dijo que es la primera vez que reciben un apoyo
6
estatal de esta naturaleza. Antes, se debía conformar con producir tomate sin tecnología, y solo en una época, sin riego, sin media sombra. Y el resultado no era más que 2 kilos de tomates por planta.
Sin embargo, con esta tecnología que hoy cuentan gracias a la asistencia técnica de la Fenaprofhp, dijo el productor, tiene previsto producir hasta 4 kilos por planta, logrando de ese modo una producción de 82.000 kilos. El ingreso bruto previsto a los
Revista Po Poder P der Agropecuario Agro r pecuario o Agricultura Agr gric icul ic ultu ul t ra tu a
precios actuales superarán a los 400 millones de guaraníes en una sola hectárea. Con esta tecnología están produciendo tomate en pleno verano, cuando la mayoría de los productores tradicionales ya no puede producir por el intenso calor, y a veces por sequía. Con la media sombra y el fertirriego, logran minimizar los efectos del clima para producir en una época donde los precios están en el máximo nivel. García mencionó que todo lo producido lo comercializan directamente en el Mercado Central de Abasto de Asunción. Un país que no aplica tecnología en su producción agrícola va rumbo al fracaso total, sentenció Ligio Irala, gerente técnico de la Fenaprofhp. El especialista dijo que la primera tecnología que se debe tener en cuenta en una producción hortícola es la utilización de semillas de alto poder germinativo y de rendimiento productivo. En segundo lugar, está el riego. “Hoy, la alta produción de hortalizas ya no pueden estar supeditada a las condiciones de lluvia. Las hortalizas, deben tener la humedad necesaria, siempre durante todo el proceso productivo y eso se logra solo con riego”, enfatízó Irala. El técnico, agregó que el otro elemento fundamental en la producción hortícola, es que las plantas tengan disponible en el suelo de todos los nutrientes necesarios, para que pueda desarrollar su máximo potencial. También, las plantas deben contar con una protección constante ante ataques de plagas y enfermedades, a través de los diversos productos químicos, como de la media sombra. Producción Mega Global Comunicación ció ión
7
EFECTOS DE LA SEQUÍA Producción de soja cae 40 por ciento Productores de Campo 9, Caaguazú perdieron casi el 40 por ciento de sus cultivos de soja a causa de la sequía, y esperan lograr que los bancos acreedores flexibilicen a la hora de honrar las deudas contraídas por los trabajadores del agro.
A
l respecto, David Thiessen, gerente de Sem-Agro, dijo que los productores de Campo 9 tuvieron pérdidas cercanas al 40 por ciento por la sequía debido a la decisión de sembrar variedades tempraneras con el afán de luego sembrar maíz, después de la cosecha de soja. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas en la región obligó a muchos productores a resembrar incluso la soja, a fin de que las pérdidas no sean catastróficas.
Thiessen dijo que la mayoría de los productores ya tomaron la decisión de sembrar soja sobre soja, que significaría una reducción del área de siembra de maíz zafriña. “Por lo menos yo solo pude obtener 1.100 kilos por hectárea, lo que significa que ya es pérdida porque el costo está por encima de esos rendimientos”, aseguró el em-
8
David Thiessen, gerente de Sem-Agro
Revista Poder Agropecuario Agricultura
presario. Thiessen admitió que es muy probable que la siembra de maíz zafriña disminuya. Sin embargo, si los productores llegan a plantar el producto antes del 15 de febrero, todavía se puede arriesgar en la utilización de semillas de alta genética. Pero si las condiciones solo permiten sembrar recién después de la quincena de febrero, el productor debería optar por una semilla de variedad más económica. Solución financiera Mientras tanto, dijo Thiessen, lo que hoy el productor necesita con urgencia es flexibilizar los mecanismos para honrar las deudas contraidas con los bancos. La idea es que se posponga los vencimientos, a fin de que el productor no caiga en mora, y baje su categoría como prestatario.
Diógenes Dávalos, director de Zusa S.A.C.I.
Producción mínima Diógenes Dávalos, director de Zusa S.A.C.I., explicó que tienen cultivos de soja en la zona de Santa Rita, Alto Paraná. En general, esperan obtener, a pesar de la sequía entre 2.600 y 2.700 kilos por hectárea. Mencionó que al precio actual de la soja que es de 367 dólares por tonelada, si la producción por hectárea se promedia a menos de 1.250 kilos, ya se pierde, porque los costos ya se ubican por encima de lo que se pueda obtener en esos niveles de
rendimientos. Dávalos considera que a partir de 1.251 kilos por hectárea, ya comienza a arrojar una mínima utilidad. Agregó que hoy el precio de la soja está en baja, aunque existe la tendencia de que vaya aumentando el precio considerando que la sequía ya afecta a toda la región del Mercosur. El empresario dijo que este año 2012, será muy difícil para el productor sojero principalmente, porque debe enfrentar pérdidas, a causa de la sequía.
Producción Mega Global Comunicación
9
China demandará
más soja en 2012 Según analistas y operadores internacionales, China podría importar hasta 61 millones de toneladas de soja en el 2012, lo que sería un incremento del 15% con relación al 2011. Esto es a causa de las bajas cosechas del país asiático, que es comprador del 60% de la soja comercializada en el mundo y tiene gran influencia en el comercio mundial de los granos.
E
ste año, analistas y operadores, como Chinatex Grains and Oils Import and Export Co, proyectan que las importaciones oscilarán entre 56 millones y 61 millones de toneladas, en parte a raíz de las compras de Pekín para expandir las reservas estatales, luego de una caída de más de 10% en la cosecha doméstica de soja. Aunque los márgenes de la molienda fueron pobres en diciembre, se estima que las importaciones de este año se incrementarán en al menos 3 millones de toneladas como mínimo, a raíz de una creciente de-
10
manda y la expansión de la capacidad de molienda, dijo un analista de un centro de estudios oficial. El país compró 52,64 millones de toneladas en el 2011, un retroceso interanual del 3,9%, tras la liberación de reservas estatales para mitigar la inflación alimentaria y la imposición de límites a los precios de los aceites de cocina, en perjuicio de los márgenes de la molienda. En diciembre, el país importó 5,42 millones de toneladas de soja, es decir, 4,9% menos frente a noviembre, según muestran los datos de la
Administración General de Aduanas de China, difundidos la semana pasada. Las importaciones anuales de soja en China disminuyeron por primera vez desde el 2004 y en el 2010 subieron un 28,7%. China importó menos porotos de soja en el 2011 que en el año previo, en la primera caída en siete años, luego de que las medidas del Gobierno para mitigar la inflación limitaran las compras, aunque analistas estiman que se acelerarían en el 2012 para reponer las reservas estatales. Fuente: Agencia de Noticias e Información Agropecuaria(ANIA)
Revista Poder Agropecuario Agricultura
JORNADA DE CAMPO
SEM-AGRO presentó nuevas variedades de soja La empresa SEM-AGRO organizó otra exitosa jornada de campo para demostrar el comportamiento y las cualidades de 34 nuevas variedades de soja de tres épocas de siembra. El encuentro tuvo lugar en el campo experimental de J.Eulogio Estigarribia el pasado 25 de enero con la participación de 9 empresas cuyos representantes tuvieron la ocasión de escuchar las explicaciones de los técnicos acerca de las variadas cualidades y el desarrollo de los materiales expuestos.
La Senadora Nacional Ana María de Acha, observa las parcelas demostrativas de SEM-AGRO junto a los productores y técnicos.
E
s el octavo año consecutivo que la empresa SEMAGRO, brinda la oportunidad a los productores en Campo 9, en donde se vieron las distintas parcelas demostrativas con excelentes resultados. Los representantes de SEM-AGRO expresaron su satisfacción por el resultado de la jornada técnica y se mostraron muy conforme por la gran aceptación recibida por parte de los participantes. David Thiessen, principal directivo de SEM-AGRO, señaló que todas las nuevas variedades presentadas son de excelente nivel y agregó que su empresa seguirá trabajando denodadamente para continuar ofreciendo al agricultor los mejores materiales permitan el mejoramiento de la producción de soja. Productores piden intervención del Congreso ante amenaza de “carperos” Un aspecto especial de la jornada, fue la presencia de la Senadora Nacional, Ana María de Acha (Partido Patria Querida), quien visitó la zona para interiorizarse de la grave situación generada por la presencia de los denominados “carperos” que amenazan y perturban la tranquilidad de los productores. Producción Mega Global Comunicación
En dicha ocasión los pequeños, medianos y grandes productores, representantes de Coordinadora Agrícola Nacional, técnicos e industriales se reunieron con la legisladora a quien manifestaron su preocupación por la inseguridad que se vive en el campo y pidieron la intervención del Parlamento. Todos confiaron en la necesidad del respeto a la propiedad privada y a la producción. Los colonos de Campo 9, no solo producen materia prima, también se encuentran en etapa de industrialización de sus productos que además genera fuente de trabajo para centenares de pobladores de Caaguazú. La parlamentaria, también expresó su preocupación por la situación que soportan los trabajadores del campo de esa región del país. La Senadora Acha comprometió todo su esfuerzo y dijo que dichas preocupaciones serán expuestas ante su demás colegas parlamentarios para que desde ese estamento del Estado se tomen las medidas pertinentes.
11
LA MUESTRA SUPERÓ EXPECTATIVAS
Agrodinámica 2011, un éxito rotundo Al respecto, Eduardo Dietze, gerente Agropecuario de la Cooperativa Colonias Unidas, que por 17 años, está organizando esta exposición agrotecnológica, dijo que está más que satisfecho por la presencia de las empresas en general, que apostaron más que nunca a la Agrodinámica como herramienta básica de transferencia de tecnología. Dietze destacó que en esta Agrodinámica la cantidad de expositores creció en un 25 por ciento. Al mismo tiempo, la administración de feria no escatimó esfuerzo por ampliar las inversiones tendientes al crecimiento del área de exposición. Familias enteras Dietze expresó, que fue emocianante ver que familias enteras acudían a la Agrodinámica. Recordó que en años anteriores participaban los productores solos. Hoy vemos la presencia de la familia entera. Una de las condiciones de la muestra es el ingreso libre y gratuito. Y gracias, a la inversión que cada año realizan las empresas expositoras, la Cooperativa Colonias Unidas puede financiar toda la infraestructura disponible, para la muestra sea un éxito total. Otro aspecto que les llamó la atención gratamente, fue la masiva presencia de jóvenes de la comunidad,
12
quienes participaron activamente de todas las charlas técnicas desarrolladas en paralelo.
ga la posibilidad de contar en breve plazo en fuentes de trabajo.
Siempre fue la preocupación de contar con una nueva generación de productores, y ven, dijo Dietze que los jóvenes se preocupan en aprender y conocer los avances de la tecnología agroproductiva, esto hace que el mismo jóven tenRevista Poder Agropecuario Agricultura
Casa Rural con tecnología de punta Casa Rural como todos los años está presente en la Agrodinámica, apoyando al sector productivo, comenzó diciendo Pablo Talavera, asesor técnico de una de las empresas proveedoras de insumos más importante de Itapúa. Ing. Pablo Talavera Tecnico de Casa Rural
fertilizantes foliares
Comentoque en la Agrodinámica 2011 presentaron tres nuevas líneas de productos: fungicidas, semillas y
La linea de fungicida es de Dupund, que presenta una molécula nueva, y considera que es el producto estrella con que están trabajando desde Casa Rural. Talavera dijo que es el segundo año que están trabajando con este producto, y
Producción Mega Global Comunicación
considera que han logrado una satisfacción empresarial por el éxito en las ventas, y por sobre todo porque los clientes quedaron satisfechos con la efectividad del producto. El producto se aplica en cultivos de soja, trigo, maíz y arroz. Dijo que es un producto con el cual se puede trabajar todo el año.También cuenta con una línea completa de fertilizantes foliares que compiten en calidad y precio con varias marcas en el mercado. En cuanto a semillas, presentaron dos materiales en sorgo: uno granífero y el otro forrajero. Dijo que son simientes de alto rendimiento, con costos razonables. Están muy bien adaptados para las regiones de Alto Paraná, San Pedro, Itapúa, y Campo 9. Es un material que se encuendra dentro del sistema de rotación de cultivo. Talavera dijo que Casa Rural está muy bien posicionada, porque realiza acompañamiento tecnico a los productores en el campo. La entrega de los productos lo hace en forma inmediata, porque tiene stock permanente.
13
Producción algodonera bajará 20% por la sequía Apenas a 1.200 kilos por hectárea como máximo podrían llegar los cultivos de algodón en esta zafra. La falta de lluvias, si bien no afectó en demasía al cultivo del algodón, bajó las expectativas de rendimiento en un 20%. Como se venía desarrollando el cultivo en los meses de noviembre y parte de diciembre, la expectativa de rendimiento era muy buena, de hasta 1.500 kilogramos por hectárea, pero las actuales proyecciones se acortaron, aunque con márgenes positivos aún para los productores.
C
on las lluvias de las últimas semanas de enero de 2012, a pesar de todo hay buenas perspectivas para el rubro y los rendimientos igual seguirán siendo buenos, inclusive superiores a la anterior campaña. Los rindes del algodón en este año estarían en torno a los 1.200
14
a 1.300 kilogramos por hectárea, de acuerdo a las estimaciones. El año pasado hubo parcelas que estuvieron entre 800 a 900 kilos por hectárea.
la sequía fue frenar el desarrollo de la planta y cuando las parcelas recibieron las lluvias las plantas se recuperaron.
Conviene recordar que el algodón es una planta de ciclo largo (160 días) y es muy rústica. Lo que hizo
La fibra tiene una rusticidad que le permite resistir más a situaciones climáticas extremas. Algunas plan-
Revista Poder Agropecuario Agricultura
tas sufrieron el aborto de perillas, pero en líneas generales la falta de lluvias no tuvo una incidencia muy significativa, más que la merma de productividad anunciada, que baja las estimaciones. En lo que respecta a plagas, que siempre son unas de las principales enemigas del rubro, este año no se producen grandes ataques y se están controlando de buena manera. Las principales plagas como el yso karu y el picudo no están teniendo efectos en las plantas . Este año se instalaron unas 55 mil hectáreas del rubro aproximadamente y se espera un volumen de producción de entre 68 a 70 mil toneladas, lo que significaría más del doble del volumen de producción de la anterior campaña. En el 2009 se obtuvo una producción de 15 mil toneladas y en el 2010 se llegó a 30 mil toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Producción Mega Global Comunicación
15
CON ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO IPTA presenta nuevas variedades de maíz en Choré
El Instituto de Tecnología Agropecuaria, IPTA, realizó una presentación de variedades de maíz en la estación experimental de Choré, oportunidad en que los productores de la zona, pudieron recibir información y apreciar las características de las variedades de tupi pyta, locro y avati moroti.
L
a variedad de tupi pyta tiene una tolerancia moderada a enfermedades transmitidas por insectos. El potencial de rendimiento es de 5 toneladas por hectárea en promedio. En buenas condiciones climáticas puede llegar a los 6 mil kilos por hectárea. Es un material rústico. En el caso del maíz, se necesita un suelo medianamente fértil para producir, requiere una proporción importante de nitrógeno. El pequeño productor puede utilizar la materia orgánica producida en la propia finca como gallinácea o estiércol de vaca. Avati moroti 252 El otro material presentado es el Avati Moroti 252, que es una variedad tardía, planta alta, con inserción de mazorcas altas y de alta precocidad. También fue presentada la variedad guaraní 253 quince días más precoz, de altura mediana, se puede sembrar de julio a octubre. Lo que el IPTA pretende es que los pequeños productores adopten el avati moroti como una producción zafriña, inmediatamente después del algodón o el sésamo.Otro aspecto fundamental es la utilización de va-
16
riedades que tengan buen rendimiento y de buena calidad molinera. El rendimiento esperado de las variedades de avati moroti presentadas es de un promedio de 5 toneladas. En los ensayos se habían logrado rendimientos máximos de hasta 7 tonelas por hectárea. Todo esto con una buena fertilización. En el caso del pequeño productor que no suele invertir en fertilizante, suele obtener unos 2.000 kilos menos del potencial que tiene la variedad. Los técnicos explicaron que la relación costo-beneficio entre aplicar o no fertilizantes, siempre es más beneficiaso fertilizar el suelo, para obtener mayores rendimientos. Solo que el costo inicial es alto, y el pequeño productor no suele tener acceso a créditos oportunos para adquirir esa tecnología.
las variedades de avati moroti siempre son más susceptibles a enfermedades y plagas, comparativamente con las variedades de tupy pyta. Por esa razón, siempre es recomendable no sembrar cerca ni al mismo tiempo ambas variedades. Rotación de cultivo es importante Los técnicos explicaron que en la producción maicera la rotación de cultivo es fundamental, porque siempre después de una cosecha de maíz, quedan las plagas y las enfermedades en el ambiente, especialmente en el suelo, por esa razón, siempre se recomienda no sembrar maíz sobre maíz.
Enfermedades En general, Revista Poder Agropecuario Agricultura
CAMPO 9
PRODUCTORES E INDUSTRIALES Piden seguridad para los que trabajan Los agricultores e industriales de Campo 9, tuvieron un protagonismo muy importante en el desarrollo productivo, económico y social de la región en el año 2011. Sellaron una integración solidaria con pequeños y medianos productores, a quienes se les brindó toda la ayuda necesaria para producir con eficiencia y sostenibilidad. Y se sumaron las acciones sociales en materia de salud y educación a toda la población aledaña.
Este es un informe anual presentado por Dionisio Hildebrand, Secretario de APROAGRO y socio de la Coordinadora Agrícola del Paraguay:
U
na pequeña reseña de lo que han realizado los agricultores e industriales de la colonia Sommerfeld en el año 2011 En la parte agrícola hemos tenido un buen Año 2011 Soja; tuvimos buen clima, para una buena cosecha y buenos precios para la zafra 2010/2011. Pero actualmente para la zafra 2011/2012 es crítico por falta de lluvia. Hay zonas donde la soja se está secando, con daños irreversibles. La cosecha de trigo 2011 fue normal, rendimiento y precios aceptables, pero en las Industrias Molineras el panorama no es muy alentador. El contrabando sigue siendo el principal obstáculo para la Industria Molinera. Se trabajo con 70% de la capacidad instalada aproximadamente. Caña de Azúcar, buen rendimiento en las fincas, con algunas afectadas por las Heladas, buenos Precios en las Industrias Alcoholeras. Este rubro
es bastante nuevo en la zona, la mayor parte viene de pequeñas Fincas de Agricultores Campesinos. Quiero resaltar que este Año se hizo el primer DIA DE CAMPO de Caña de Azúcar en la zona, organizado por los Directivos de la Alcoholera ALCOTEC S.A. con innovaciones de variedades para la zona, preparaciones de la Tierra y Fertilización. Pudieron ver los Cañicultores de los ensayos que con una buena preparación y variedades mejoradas de semilla, se puede llegar a cosechar de 150 a 180 toneladas de caña dulce por Hectárea. En Maíz zafriña hubo daño considerable por la helada, pero como en la zona hay muchos tambos se pudo colocar todo en forma de silaje pero en menor precio. En general un año agrícola bueno con buenos precios. La parte negativa sigue siendo la inseguridad en el campo. Hacemos
Producción Mega Global Comunicación
voto de esperanza a que las autoridades acompañen y den seguridad a los que quieren trabajar el campo para producir mucho más. En la parte industrial también hemos tenido un año bueno. Hubiera sido excelente si no fuese por el contrabando, el mayor obstáculo. Pero igual se sigue apostando al trabajo porque este año hemos inaugurado una Fábrica de Bolsas, una Fábrica más de Almidón de mandioca, Fábricas de Balanceados, Frigorífico de Pollo y ampliaciones en el Frigorífico de la Piscicultura y otros más. Hacemos voto de esperanza y pedimos a las autoridades que acompañen a la industria nacional para el bien del país. Quiero resaltar también que la parte social para nosotros es algo fundamental. Por eso tenemos algunas fundaciones sin fines de lucro y por medio de estos podamos llegar a la gente más
17
carenciadas en nuestros alrededores. La asociación APROAGRO de los socios de la colonia Sommerfeld, ha construido un Puesto de Salud en la Colonia Culantrillo del Distrito de Repatriación con un costo de más de 120.000.000 de Guaraníes donados a la comunidad, en el marco de la Responsabilidad Social, también mantenemos más de 200 Km de caminos todo tiempo, sin costo para los campesinos. La Asociación CODEVE de los socios de la colonia Sommerfeld, trabaja con los pequeños agricultores campesinos, mayoritariamente del Distrito de Repatriación, buscando organizar a los agricultores en comités, para luego asesórales con técnicos agrónomos y dándoles crédito para sembrar hasta la cosecha. El periodo de crédito para plantar es del 1 de Junio y este año se concedió créditos a los pequeños agricultores por 550.000.000 guaraníes. Total son 726 familias beneficiados y estos están organizados en 90 comités. No solo se le da el crédito sino se les acompaña con técnicos hasta la cosecha. Para los gastos y el costo de los técnicos los socios han aportado este año la suma de 133.000.000 de guaraníes en forma voluntario. La asociación Vida Sana es una asociación sin fin de lucro para con los de la tercera edad de Juan Eulogio Estigarribia. Como ya se hizo varios años también se dio un plato de comida a los de la tercera edad. En el 2011 tuvimos un promedio de 250 comensales, además tenemos un consultorio Médico para los de la tercera edad, a quienes se les cobra 5000 guaraníes por consulta al que puede pagar. También pueden consultar otras personas carenciadas y los que pueden se les cobra 20.000. El año pasado se hicieron 3.715 consultas médicas, 430 visitas médicas a domicilio sin costo para los pacientes. Las donaciones de medicamentos a los carenciados y los que no pudieron pagar la consulta fue por valor de 179.736.000 guaraníes. La asociación Vida Sana tuvo un ingreso de 791.904.000 de guaraníes donados totalmente por las agros industrias de la zona. Gracias a ellos pudimos llevar
18
adelante esta obra de bien. Programas que se hicieron en el Hospital Luz y Vida en donde los socios de la colonia Sommerfeld dieron sus donaciones para que esto pudiera ser realizado. En el marco del “Programa Visión” se concretaron 122 cirugías a personas carenciadas, gracias a la donación de 72.000.000 de guaraníes. “Pía Bot” y su tratamiento, (Malformación de los Pie) 42 operaciones, mediante la donación de 120.000.000 de guaraníes. Se hicieron tres cirugías
Leporina y campañas con la donación de 23.000.000 guaraníes. Las donaciones, todas fueron en efectivo y muchos más donaron con su tiempo y sus vehículos para hacer todos estos programas. Queremos agradecer a todos los que de una u otra manera han colaborado con dinero y /o trabajo y pedimos a Dios que los bendiga y a la vez pedimos que sigan con un corazón noble, para que así podamos construir una sociedad mas justa y armoniosa.
Revista Poder Agropecuario Agricultura
Biotecnología al servicio de agricultores, consumidores y medio ambiente Con eventos biotecnológicos presentes en 25.4 millones de hectáreas de cultivo, Brasil es hoy el segundo país en el mundo con mayor adopción de esta tecnología, sólo superado por Estados Unidos. El aumento de la productividad atribuido a la tecnología vinculada a la biotecnología, impulsó la capacidad del país para duplicar desde 1990 su cosecha de granos, con apenas un incremento del 27 por ciento del terreno de cultivo.
P
eriodistas de América Latina recorrieron 3 estados de Brasil para conocer los avances y las experiencias de los agricultores. Poder Agropecuario estuvo presente en la gira. Los estados de Sao Paulo, Santa Catarina y Paraná, de nuestro vecino Brasil, acogieron a comunicadores de México, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, quienes visitaron centros de investigación, laboratorios, campos de ensayos y fincas de productores a fin de conocer los adelantos en materia de biotecnología agrícola. Con 48 eventos biotecnológicos aprobados, de los cuales 33 corres-
ponden al sector agrícola, Brasil lidera en Latinoamérica el avance científico, tecnológico y económico que deriva de esta especialidad. Con importantes inversiones en investigación científica en ámbitos académicos, estatales y en empresas privadas, el vecino país ha apostado a esta herramienta a fin de encarar la producción de alimentos para una población mundial que aumenta y demanda nutrientes, en un marco de respeto al ambiente, a los consumidores y ante desafíos como los que plantea el cambio climático y la disminución de superficie agrícola disponible per cápita en la Tierra. Durante el recorrido que duró
Producción Mega Global Comunicación
cuatro días, 19 periodistas latinoamericanos abordaron con técnicos, productores, investigadores brasileros, los temas que preocupan a todos, en todos los países. Inocuidad de los alimentos, costos de la tecnología, exigencias de segmentación en los mercados, entre otros, fueron los aspectos abordados en las enriquecedoras jornadas. Por Paraguay participaron seis comunicadores, a instancias del Instituto de Biotecnología Agrícola, INBIO. Adriana Brondani, directora ejecutiva del Centro de Informaciones sobre Biotecnología, la institución anfitriona del evento en Brasil, comentó las diversas etapas que ha te-
19
nido el desarrollo de esta herramienta en Brasil. “El periodo inicial _entre 1998 y 2004 _ fue crítico; pero tras la adecuación del marco legal y las normas que regulan la actividad, que se implementó desde el año 2005, ha tenido un desarrollo interesante”. Tal es así que hasta el 2005, Brasil tenía aprobado 4 eventos, mientras que al finalizar el año 2011, cuenta con 48 eventos biotecnológicos aprobados. Actualmente, cerda de 25,4 millones de hectáreas de cultivos utilizan herramientas biotecnológicas. Los principales cultivos son: soja, maíz y algodón, “pero hay investigaciones avanzadas en feijao (poroto), café, mandioca, caña de azúcar, arroz, eucalipto, mamón, banana, etc., mientras que el primer OGM desarrollado netamente en Brasil, ya es una realidad: el feijao resistente a virosis” agregó la anfitriona. Biocombustibles En Piracicaba, Estado de Sao Paulo, la delegación visitó el Centro de Tecnología Canavieira, una estación experimental apuntalada por el sector privado vinculado al cultivo de caña de azúcar. En dicho sitio realizan mejoramiento genético de cultivares de caña de azúcar, con el método convencional, pero desde hace algunos años atrás, incursionan con innovaciones biotecnológicas para
mejorar variedades. En tal sentido, cuentan con líneas de investigación avanzadas orientadas al desarrollo de eventos en caña que otorguen mayor contenido de azúcar, tolerancia a sequía y tolerancia a herbicidas. Sabrina Chábregas, investigadora del CTC, relató que están en los primeros estadios de desarrollo de variedades con las características citadas, ya que el objetivo es lograr el incremento de la producción sin aumentar en demasía el área de cultivo. Explicó que en la actualidad, el promedio de extracción es de 11,5 toneladas de azúcar por hectárea, y que la meta
es llegar a obtener 16,6 toneladas de azúcar por hectárea, en el año 2020. Agricultores y biotecnología La gira continuó con una visita a la Cooperativa de Productores de Campo Tenente, Estado de Santa Catarina. De porte pequeño, en comparación a las grandes cooperativas de Brasil, esta asociación cuenta con 120 socios que cultivan 7.300 hectáreas de soja, maíz, feijao y trigo. Su presidente, el también agricultor Guillherme Grein, dijo que con la biotecnología han logrado, por ejemplo, “controlar el cogollero del maíz, reducir las aplicaciones de insecticidas de cuatro a una, minimizar la posibilidad de intoxicaciones en el campo por mala utilización de los químicos, preservar el suelo y el medio ambiente y nos queda más tiempo para hacer otras labores”, afirmó el directivo. Amauri Bass, socio de la cooperativa, explicó que “En estos momentos, con maíz biotecnológico, obtenemos un promedio de 10 a 12 toneladas de grano por hectárea, mientras que con el convencional sacábamos 9 toneladas. La productividad no aumenta debido a la semilla, aumenta porque sin plagas no tenemos pérdidas y el rendimiento,
20
Revista Poder Agropecuario Agricultura
por ende, es mayor”, explicó. El productor recordó que inicialmente no fue fácil el uso de esta tecnología; el miedo y los malos comentarios les impedían acceder a esta experiencia, pero ahora, luego de conocerla, cree que sería difícil volver a la semilla convencional. En la ciudad de Castro, Estado de Paraná, la delegación conoció las instalaciones de la Fundación ABC, un instituto de investigación agrícola financiado por los socios de las Cooperativas Arapotí, Batavo y Castrolanda, que cubren en conjunto 369.000 hectáreas de cultivo. Cuenta con 11 campos experimentales y cinco laboratorios. En la presentación de este emprendimiento a los periodistas, el gerente general Eltje Jan Loman Filho explicó que gracias a las investigaciones, dentro de las cuales están insertadas las herramientas biotecnológicas, los rendimientos han aumentado y son sostenibles. Hace dos décadas, obtenían 3,5 toneladas de maíz por hectárea en promedio, mientras que en las últimas zafras han alcanzado un promedio de 10, 2 toneladas en promedio. Precisamente, en el lugar se ha tenido la oportunidad de observar en el Laboratorio de Entomología, ensayos comparativos de comportamiento de eventos biotecnológicos en soja con resistencia a insectos en cultivares de distinta procedencia.
productores el comportamiento del mercado a nivel mundial. Y luego, al recorrer sus instalaciones, se pudo apreciar el valor de la aplicación práctica de los conocimientos, de las innovaciones, para el desarrollo de la agricultura y los beneficios que acarrea a la sociedad. Para muestra basta un botón: de las deyecciones de los cerdos, se obtiene biogás, que generador mediante, es transformado a energía eléctrica. La energía que no se consume en la finca, es vendida a la red eléctrica nacional. Y a buen precio.
A criterio del Ing. Agr. Julio González, del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), quien participó de la gira, los comunicadores han tenido la oportunidad de acceder a experiencias y realidades que brindan un panorama bastante certero de lo que será la agricultura del futuro, así como del potencial que brinda esta herramienta tecnológica (por la biotecnología) a los agricultores. Por Poder Agropecuario, participaron en la gira Julio César Ibarrola y José González.
Finalmente, en la finca del productor Jan Haajes, los visitantes conocieron la opinión de un agricultor destacado respecto al uso de la biotecnología en agricultura. Haajes, de nacionalidad holandesa pero radicado en Brasil hace más de 40 años, ha desarrollado un sistema productivo de alta tecnología y productividad, que incluye agricultura (maíz, milleto, sorgo, etc.); cría de cerdos (850 matrices de elevada calidad genética) y, casi como distracción, a la producción de champiñones. Explicó, con números, las ventajas económicas de la adopción de eventos biotecnológicos, sin descartar la incertidumbre que genera a los Producción Mega Global Comunicación
21
22
Revista Poder Agropecuario Agricultura