Agricultura del Paraguay

Page 1

1

armado_agricultura.indd 1

18/09/2012 12:32:05


2

armado_agricultura.indd 2

18/09/2012 12:32:13


3

armado_agricultura.indd 3

18/09/2012 12:32:16


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895

Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com Departamento de Marketing Lizza Sales 0981 641 532

Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846

Diseño y Distribución Asunción: Damian De León

Distribución Asunción:

Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com

Distribución Chaco:

Lic. Rodolfo Troche Rasmussn Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com

Asesores Técnicos:

Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046

armado_agricultura.indd 4

SUMARIO AGRICULTURA Fenaprofhp apuesta por las Buenas Prácticas Agrícolas

6

El algodón y la biotecnología

8

5DWL¿FDQ JUDQ FDtGD GH OD SURGXFFLyQ de granos

12

Infona reimpulsará la reforestación

14

Casas prefabricadas, solución rápida para vivir en el campo

16

"El algodón transgénico es tan seguro como el convencional”

18

Semillas de algodón transgénico serán importadas de Brasil y Argentina

21

Consecuencias de las sequias alza en los precios mundiales de alimentos

24

Combate al contrabando reclaman industriales de Campo 9

26

SUMARIO GANADERIA Pasturas para Ganado Vacuno

5

CEA construirá nueva sede para optimizar atención y servicios

8

Exitosa Expo Rodeo Trébol 2012

11

56 años de LAUDA, orgullo de la industria paraguaya.

12

Genética Viradolce, un orgullo de la ganadería paraguaya.

15

Con buen plantel de toros, la producción de terneros es segura

17

Colombia reabre mercado a la carne paraguaya.

20

Muestreo Sero-Epidemiologico Arduo trabajo por la recuperación del estatus sanitario

22

Senacsa reconoció a directivos de Comisiones de Salud Animal.

24

Paraguay seguirá bajo la tutela de Brasil y Argentina.

26

)ULJRUt¿FR &RQFHSFLyQ KDELOLWy moderna curtiembre de US$ 8 millones

29

18/09/2012 12:32:44


EDITORIAL

La industrializaciĂłn,

S

debe ser el siguiente paso.

in duda alguna fue un gran paso la liberaciĂłn del uso de semilla transgĂŠnica del algodĂłn por el gobierno de Federico Franco, ya que es sinĂłnimo de alto rendimiento, productividad, competitividad y mayores ingresos para los productores de nuestro paĂ­s. Pero hay que destacar, no obstante, que el paso dado no HV VXÂżFLHQWH HO 3DUDJXD\ QHFHsita completar el cĂ­rculo de su desarrollo econĂłmico y social y la herramienta requerida para HVH ÂżQ HV OD LQGXVWULDOL]DFLyQ Esta fase de la producciĂłn es OR TXH ÂżQDOPHQWH SHUPLWLUi TXH nuestro paĂ­s alcance el desarrollo econĂłmico y social. La manufacturaciĂłn de nuestra materia prima serĂĄ el motor que generarĂĄ el impulso de un crecimiento sostenido. La industrializaciĂłn es el brazo derecho de todo paĂ­s, como el nuestro, que aspira terminar de una vez por todas con la pobreza y marginaciĂłn todavĂ­a reinante en pleno siglo XXI. Hay que seĂąalar que la industria nacional no ha tenido el progreso y desarrollo necesarios para constituirse en el gran empuje de la prosperidad. La industria en el Paraguay si bien viene acompaĂąando con

armado_agricultura.indd 5

SXMDQ]D \ ÂżUPH]D OD SURGXFciĂłn en general aun no ha alcanzado la plenitud de su potencialidad. Esto es asĂ­, no por falta de creatividad, iniciativa o deseo de la misma clase industrial, sino mĂĄs que nada porque no estĂĄn dadas las condiciones favorables y necesarias para que las inversiones genuinas, nacionales o extranjeras, se radiquen en forma masiva y sostenible como para constituirse en actor principal de la producciĂłn y la prosperidad. El gran problema es en primer lugar la falta de seguridad jurĂ­dica reinante, que conspira grandemente contra la producciĂłn en general. A esto se debe agregar la ausencia de una polĂ­tica de Estado seria y de gobiernos serios que apunten a fomentar la producciĂłn industrial a mediano y largo plazo capaz de servir de verdad como herramienta de despegue econĂłmico y social. Es asĂ­, que el Estado a travĂŠs de los gobiernos de turno puede hacer mucho. Esperemos que la promesa del presidente Federico Franco de iniciar un verdadero proceso de industrializaciĂłn no sea una simple expresiĂłn de deseo,

como ya ocurriera tantas veces con otros gobiernos. Sin embargo, hay que reconocer la tarea ciclĂłpea de algunos sectores del empresariado que apuestan por el paĂ­s, pese a la escasa seriedad y responsabilidad del sector pĂşblico, llĂĄmese poder ejecutivo, legislativo y judicial. Del primero se espera creatividad, agilidad y dinĂĄmica, del segundo seriedad y respaldo y del tercero, seguridad jurĂ­dica. La vigencia de dichas condiciones VRQ ODV EDVHV GH FRQÂżDQ]D TXH los capitalistas locales y extranjeros requieren para radicar sus inversiones en el paĂ­s. Lo que decimos no es nada de otro mundo lo sabemos todos, es elemental. En un paĂ­s con elevado nivel de desempleo, la industrializaciĂłn es una de las principales maneras de generar fuente de trabajo. Es por ello, que de una vez por todas, el Estado a travĂŠs del gobierno y el sector privado, por medio de sus distintos representantes, deberĂ­an aliarse y en conjunciĂłn de esfuerzo, establecer y diseĂąar el presente y el futuro de la industria paraguaya. Nuestro paĂ­s y nuestra gente trabajadora lo merecen.

18/09/2012 12:32:46


Fenaprofhp apuesta por las

Buenas PrĂĄcticas AgrĂ­colas La FederaciĂłn Nacional de Productores FrutihortĂ­colas del Paraguay, Fenaprofhp desarrollĂł charlas tĂŠcnicas y visitas a parcelas hortĂ­colas en ParaguarĂ­, con tĂŠcnicos del Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas, Senave sobre la aplicaciĂłn de Buenas PrĂĄcticas AgrĂ­colas (BPAs) en la producciĂłn de frutas y hortalizas para asegurar su inocuidad para el consumo humano.

S

ilvio Riveros, presidente de la Fenaprofhp explicĂł que la aplicaciĂłn rigurosa de mecanismos que garanticen la inocuidad de los alimentos vegetales producidos en el paĂ­s, como las BPAs, preservarĂĄn la salud de la poblaciĂłn y UHGLWXDUi HQ EHQHÂżFLRV HFRQyPLFRV \ reconocimiento del Paraguay en los mercados internacionales. ResaltĂł que deben tomarse recomendaciones tĂŠcnicas para la producciĂłn ya que constituyen los soportes para garantizar la inocuidad de los

vegetales. Por su parte, Lidio Irala, gerente tĂŠcnico de la FederaciĂłn, mencionĂł que las BPAs son de aplicaciĂłn obligatoria por Ley, y lo que pretende la Fenaprofhp, es que todos los productos frutihortĂ­colas que son comercializadas en el mercado interno, tanto de producciĂłn nacional como imporWDGDV GHEH WHQHU OD FHUWLÂżFDFLyQ GH que en el proceso de producciĂłn fueron aplicadas las Buenas PrĂĄcticas. (VSHUD TXH WDOHV FHUWLÂżFDFLRQHV

sean aplicadas en forma irrestricta por el Senave, y las mercancĂ­as que no cumplan con las reglas, sean decomisadas. Irala dijo que los horticultores que integran la FederaciĂłn ya vienen aplicando las BPAs desde hace mucho tiempo, razĂłn por la cual los productos que envĂ­an a los centros de consumos son absolutamente inocuos y sanos. Los plaguicidas utilizados, los periodos de carencia, y el proceso

6

armado_agricultura.indd 6

18/09/2012 12:32:58


de manejo de cosecha y postcosecha se adecuan a las normas establecidas por el Senave en el marco de las Buenas Prácticas agrícolas. El profesional mencionó que así como los horticultores de la federación ya son conscientes de la importancia de la aplicación de las BPAs, y esperan que los demás productores del país vayan aplicando las normas, D ¿Q GH OD SREODFLyQ HQ JHQHUDO SXHGD

consumir alimentos inocuos. Visita de cultivo Después de la charla técnica realizada en el Dirección de Extensión Agraria del MAG sobre las BPAs, los técnicos del Senave y productores de la Fenaprofhp visitaron la granja hortícola de Silvio Riveros, ubicada en Ypa’u, distrito de Escobar, departamento de Paraguarí.

En esa granja, Riveros desarrolla una producción hortícola con alta tecnología, con sistemas de cobertura plástica y de media sombra con sistemas de riego por goteo. Los técnicos del Senavae pudieron comprobar que HVD ¿QFD DSOLFD DO FLHQWR SRU FLHQWR las Buenas Prácticas Agrícolas para asegurar la inocuidad de las hortalizas producidas.

7

armado_agricultura.indd 7

18/09/2012 12:33:18


EL ALGODĂ“N Y LA BIOTECNOLOGĂ?A

ÂżAyudarĂĄ el transgĂŠnico la recuperaciĂłn de la producciĂłn del textil? Escribe: Ing. Agr. Luis D. LĂłpez En la agricultura tambiĂŠn la educaciĂłn es fundamental, asĂ­ estĂĄ demostrada que ella para desarrollarse necesita tecnologĂ­a e inversiĂłn, se sabe que la poblaciĂłn mundial estĂĄ por los 7 mil millones de personas, que esa poblaciĂłn continuarĂĄ creciendo, que necesitarĂĄ alimentos, biocombustibles y como un material transgĂŠnico es tecnologĂ­a que puede ayudar en esa tarea tratarĂŠ de colaborar escribiendo (con mucho cuidado, porque son temas actuales pero considerados “tabĂşâ€?)

E

s importante aclarar que existe mucho desconocimiento en los estratos sociales (pudientes y pobres) y culturales (tĂŠcnicos y agricultores) principalmente lo que facilita el establecimiento de intereses creados por parte de mucha gente, con mas razĂłn ahora que el MAG, mediante la ResoluciĂłn NÂş 2072 liberĂł comercialmente el evento MON531,

AlgodĂłn Bollgard, aclaro que este HYHQWR HV XQD PRGLÂżFDFLyQ JHQpWLFD no una variedad de algodĂłn, asĂ­ que para llegar a la siembra legal del alJRGyQ JHQpWLFDPHQWH PRGLÂżFDGR HQ Paraguay todavĂ­a se deben inscribir en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (RNCC) variedades de algodĂłn adaptadas a las condiciones agro ecolĂłgicas del paĂ­s, con este gen

incorporado. El diccionario dice, transgĂŠnico,a: DGM 4XH KD VLGR PRGLÂżFDGR JHQpWLcamente. Entonces, por un lado tenemos que el transgĂŠnico, tambiĂŠn llamado Organismo GenĂŠticamente 0RGLÂżFDGR 2*0 HV XQ RUJDQLVPR YLYR GHO TXH KD VLGR PRGLÂżFDGR DUWLÂżFLDOPHQWH VX JHQRPD HQ HVWH FDVR

8

armado_agricultura.indd 8

18/09/2012 12:33:19


con la adiciĂłn de un nuevo gen) y, por el otro estĂĄ el algodĂłn que es una planta muy atractiva para los insectos y como rubro agrĂ­cola muy importante para el paĂ­s. Recordemos que el transgĂŠnico en el ĂĄmbito de la salud tiene mas de 40 aĂąos de utilizaciĂłn y en algodĂłn se viene utilizando comercialmente desde 1996 sin inconvenientes, sin embargo la discusiĂłn sobre los OGM en plantas sigue porque si bien es cierto que hasta hoy no se ha demostrado FLHQWtÂżFDPHQWH TXH ORV WUDQVJpQLFRV hayan causado una sola muerte o una enfermedad nueva, tambiĂŠn es cierto que, como en la ingenierĂ­a genĂŠtica aĂşn no se puede predecir lo que pasarĂĄ posteriormente, su manifestaciĂłn en el ambiente o en la salud humana podrĂ­a tardar aĂąos o no presentarse nunca; tambiĂŠn recordemos que el algodĂłn es un rubro agrĂ­cola que tuvo mucha importancia para el paĂ­s y una JUDQ FDtGD HQ VXSHUÂżFLH VHPEUDGD GH la que se estĂĄ recuperando en estos Ăşltimos aĂąos. El algodĂłn transgĂŠnico puede: 1) ser resistente a cierto herbicida. El gen RR (Roundup ready) le da resistencia a un herbicida, de acciĂłn sistĂŠmica, cuyo principio activo es HO JOLIRVDWR &RQ HVWD PRGLÂżFDFLyQ genĂŠtica se disminuye la utilizaciĂłn de mano de obra, es decir no mĂĄs carpidas, se la sustituye con la aplicaciĂłn del mata yuyo porque con la aplicaciĂłn del herbicida se eliminan las plantas consideradas malezas para quedar solo las plantas cultivadas transgenicas, o 2) ser resistente a ciertas orugas de LepidĂłpteros. El gen Bt (Bacillus thuringiensis) le da resistencia a ciertas orugas que vienen de LepidĂłpteros (mariposas) porque contiene el Cry1Ac, una proteĂ­na tĂłxica para ciertas orugas, ĂŠstas al ingerir los cristales de la toxina, se intoxican y mueren por inaniciĂłn. &RQ HVWD PRGLÂżFDFLyQ JHQpWLFD VH ahorra en insecticidas para el control de algunas orugas de mariposas con

las ventajas inherentes que acarrea: disminuir el costo operacional por el uso de agroquĂ­micos, afectar menos el ambiente, disminuir la pĂŠrdida en cantidad y en calidad del producto, y, o 3) tener “apiladosâ€? o los dos caracteres incorporados en una misma variedad. Actualmente solo el caso 2 estĂĄ habilitado en nuestro paĂ­s. 1LQJXQD GH HVWDV PRGLÂżFDFLRQHV genĂŠticas incrementa la producciĂłn GH OD SODQWD GHO DOJRGyQ ORV EHQHÂżcios se dan en forma indirecta porque disminuyen los daĂąos causados por los insectos y/o malezas y los costos se reducen en forma relativa. Esta

tecnologĂ­a ya la utilizan pequeĂąos productores en otros paĂ­ses y, aparentemente, ante los buenos resultados la estĂĄn trayendo a Paraguay, aĂşn asĂ­ creo que la siembra del algodĂłn transgĂŠnico facilitarĂĄ el manejo del cultivo a los medianos y a los grandes productores, mientras que los pequeĂąos que siguen con el sistema tradicional de manejo del algodĂłn con el transgĂŠnico Bt utilizarĂĄn menos insecticida con las muchas ventajas que eso implica y con el transgĂŠnico RR deberĂĄn comprar y aplicar el herbicida para asĂ­ eliminar la necesidad de carpir quedĂĄndoles luego mas tiempo libre que serĂ­a Ăłptimo si lo destinan a

9

armado_agricultura.indd 9

18/09/2012 12:33:22


otras actividades lucrativas. En el paĂ­s existen parcelas sembradas con cultivos de algodĂłn transgĂŠnico cuyas semillas comerciantes inescrupulosos distribuyeron en “bolsas blancasâ€?, es decir el productor no sabe si es RR o Bt o que variedad estĂĄ sembrando. Estos cultivos ilegales de algodĂłn transgenico estĂĄn haciendo mucho daĂąo porque su “cruzaâ€? con el algodĂłn convencional los deja “transgĂŠnicosâ€? y eso es irreversible, tal es asĂ­ que hoy la producciĂłn de semillas de algodĂłn nacional estĂĄ con inconvenientes, entre otros, porque el algodĂłn transgĂŠnico ilegal estĂĄ “escondidoâ€?, sin el aislamiento adecuado de los cultivos semilleros, no tiene ĂĄreas de refugio porque no hay conciencia sobre la importancia de las â€?ĂĄreas de “refugioâ€? bien hechas porque el DOJRGyQ WUDQVJpQLFR RÂżFLDOPHQWH hoy no se tiene en producciĂłn (Igual daĂąo sufre el maĂ­z por el mismo motivo). El ĂĄrea de refugio consiste en sembrar en los bordes del algodĂłn

transgĂŠnico un porcentaje pre establecido de algodĂłn no transgĂŠnico y PDQHMDUOR FRPR WDO D ÂżQ GH HYLWDU la apariciĂłn de “insectos blancosâ€? que desarrollen resistencia al algodĂłn transgĂŠnico, y/o para proteger de la contaminaciĂłn transgĂŠnica al algodĂłn no transgĂŠnico y los parientes silvestres que viven en los alrededores. ÂżAyudarĂĄ el algodĂłn transgĂŠnico la recuperaciĂłn de la producciĂłn del textil? Si lo usamos bien, sĂ­ ayudarĂĄ, porque es una tecnologĂ­a mĂĄs en la estructura productiva, pero recordando que la rentabilidad del algodĂłn depende del incremento del rendimiento y de la disminuciĂłn de los costos. Hoy se cree que el precio de semilla del algodĂłn transgĂŠnico probablemente serĂĄ mas alto (3 a 4 veces) de lo que se paga por la semilla convencional y como el OGM no aumenta el rendimiento, necesariamente debemos mejorar otros aspectos del cultivo del algodĂłn que hoy imposibilitan

mejores resultados (variedades, semillas, fertilidad del suelo, ĂŠpoca de siembra, siembra concentrada, densidad de plantas, limpieza del cultivo, control del picudo y otras plagas, cosecha, secado, destrucciĂłn de rastrojos, sin olvidar otros como equipamiento, crĂŠdito, capacitaciĂłn, precio, etc.) Resumiendo, el transgĂŠnico es una tecnologĂ­a interesante pero que por sĂ­ sola no solucionarĂĄ los mĂşltiples problemas del algodĂłn. SĂ­ queremos que el algodĂłn convencional o transgĂŠnico vuelva a ser una alternativa vĂĄlida, rentable, se necesita ademĂĄs de las variedades transgĂŠnicas, corregir urgentemente los problemas de siempre, creando “nuevos algodonerosâ€?, sean estos autoridades pĂşblicas, comerciantes, productores, tĂŠcnicos, empresarios, etc. por lo que, con la liberaciĂłn del evento transgĂŠnico para el textil y ante la prĂłxima habilitaciĂłn de variedades con el gen incorporado, tenemos mucho trabajo por hacer.

10

armado_agricultura.indd 10

18/09/2012 12:33:36


11

armado_agricultura.indd 11

18/09/2012 12:33:41


Ratifican gran caída de la producción de granos.

La estimación de la merma en la productividad de la soja se mantiene en 49,5% en la campaña agrícola 2011/12, con relación a la zafra 2010/11, según se informó Luis Cubilla, técnico de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas, Capeco.

C

ubilla aseguró que de las 8.870.913 toneladas esperadas, solo se habrían cosechado 4.357.178 toneladas. Estimó que el impacto de la sequía medido en toneladas representa 4.269.581 toneladas de soja. Explicó también que la reciente campaña agrícola se desarrolló en un marco de alta variabilidad climática, principalmente con niveles de lluvia muy por debajo de lo normal y con niveles de temperatura altamente superiores a lo nor-

mal, según como fue anticipado por especialistas agroclimáticos. En cuanto al área de siembra, el especialista Federico Pekoltz del Inbio, recordó que fue de 2.957.408 hectáreas, un 3% más que en la campaña 2010/11. Maíz zafriña Con relación al maíz zafriña, Cubilla dijo que el cultivo se encuentra

en plena cosecha, con un 70% en el avance. Añadió que las condiciones de clima de otoño y lo que va del invierno fueron desfavorables para su buen desarrollo. “La siembras de enero-febrero fueron afectadas por la sequía; y las siembras de marzo, por las heladas. Se estiman rendimientos inferiores en cantidad y calidad en relación a la zafra anterior, con techos de 4 toneladas por hectárea”, acotó.

12

armado_agricultura.indd 12

18/09/2012 12:33:51


Viene un NiĂąo dĂŠbil Por otra parte, el Ing. Agr. Eduardo Sierra, experto en agrometeorologĂ­a, dijo que tras la salida del fenĂłmeno La NiĂąa, estĂĄ llegando El NiĂąo, pero todavĂ­a dĂŠbil. En ese sentido, Cubilla dijo TXH EHQHÂżFLDUi DO WULJR TXH HVWi en muy buenas condiciones de desarrollo. Sierra mencionĂł que si bien se esperaba un NiĂąo Normal, al ÂżQDO WHQGUHPRV OOXYLDV QRUPDles desde setiembre en adelante, y que reciĂŠn en los meses de enero y febrero, las lluvias podrĂ­an caer en mayor cantidad, SRU OR TXH SRGUtD EHQHÂżFLDU D OD prĂłxima zafra sojera, y al maĂ­z zafriĂąa del 2013. Al cierre de julio, envĂ­os de soja al exterior cayeron 35% El volumen de la exporta-

ciĂłn de soja desde enero hasta el cierre de julio de este aĂąo es de 2.868.173 toneladas, cifra que representa una caĂ­da del 35% con

relaciĂłn a las 4.403.935 toneladas enviadas al exterior en el mismo periodo del 2011. Esto lo informĂł Luis Cubilla.

13

armado_agricultura.indd 13

18/09/2012 12:33:55


INFONA reimpulsará la reforestación

El Ing. Agr. Rubén Darío Segovia Aguilera, es el nuevo presidente del Instituto Forestal Nacional (Infona), quien reemplaza a Luis Torales. Su principal objetivo es impulsar una campaña agresiva de reforestación, por mandato del Presidente de la República. Al mismo tiempo, dijo que establecerá un combate frontal a la corrupción, razón por la cual pidió a los funcionarios que trabajen en forma mancomunada para lograr el propósito.

S

egovia mencionó que su idea es que los paraguayos tenemos que ir aprendiendo que el otro también tiene muy buena idea y las ideas buenas hay que ir acrecentando. “Creo que es hora de que los paraguayos tratemos mínimamente de trabajar juntos”. Dijo que tiene precisas instrucciones del presidente Federico Franco de fortalecer los mecanismos de reforestación en todo el país, y a la vez, combatir la corrupción, y en esa tarea espera que todos los funcionarios comprendan que nuestro país es de todos y de ser posible ayudarnos 14

armado_agricultura.indd 14

18/09/2012 12:34:07


en esta magna tarea. “Porque yo creo que cada vez más nuestros bosques se van terminando, y debemos de reponerlo. Agregó además que se debería cambiar el sistema de las guías de traslados de productos y subproductos forestales para que sean semejantes a las que se utilizan en la ganadería. Con relación al aprovechamiento

de la leña y de las maderas que son frutos de los desmontes autorizados en el Chaco, dijo que tratarán de hacer lo más deseado, facilitar la producción forestal e incrementar los controles. El presidente saliente, Luis Torales dijo que ha cumplido una etapa al frente de la institución, pero que se

queda a colaborar con el nuevo presidente. Destacó que con el proceso que han iniciado seguirán adelante. “Hay que recordar que estamos ejecutando una política forestal nacional, y que hemos aprobado en el consejo de asesor forestal bajo mi presidencia y vamos a darle continuidad a esa política”, concluyó.

15

armado_agricultura.indd 15

18/09/2012 17:04:32


Casas prefabricadas, soluciĂłn rĂĄpida para vivir en el campo

7UDV DxRV GH H[SHULHQFLD LQGXVWULDO PDGHUHUD KR\ OD HPSUHVD &DUSLQWHUtD )LODGHOÂżD S.R.L. se constituye en el lĂ­der nacional en la construcciĂłn de casas prefabricadas de madera SDUD GDU VROXFLyQ GHÂżQLWLYD \ UiSLGD SDUD YLYLU HQ HO FDPSR

L

ender Hildebrand, uno de los propietarios de la empresa historiĂł que hace 52 aĂąos su padre y tĂ­os empezaron a explotar la madera en el Chaco Central, a raĂ­z de la necesidad que tenĂ­an los colonos de aquella ĂŠpoca. En una primera instancia, desarrollaron un aserradero, luego comenzaron a dar valor agregado a la madera con la carpinterĂ­a y desde hace 20 aĂąos, ya quedĂł solo su familia como empresa con CarpinteUtD )LODGHOÂżD 6 5 /

pacitada, y con ello logramos fabri-

car productos de excelente calidad y

“Hoy estamos bien equipados. Contamos con mano de obra muy ca16

armado_agricultura.indd 16

18/09/2012 12:34:29


a muy buen precio”, acotó el empresario. Mencionó que trabajan sobre pedido, de acuerdo al diseño que propone el cliente. Solución “Soy una solución con dos patas», dijo a su turno Andreas Friessen, directivo de la empresa y que no tienen límites en cuanto a la fabricación de productos de madera.”Hacemos de todo”, acotó. Friessen dijo que trabajan en el Chaco para todo el país. Producen bateas para ganado, corrales, y muy especialmente casas prefabricadas. Con relación a las casas dijo que es la solución rápida para vivir en el campo. El tamaño estandar es de 4 metros por 8 metros, y sirve para albergar a una familia con dos hijos, o a 4 personas adultas. El baño es equipado a full, cocina con acceso de agua potable, sala de estar e instalación eléctrica completa.

Para proteger del calor a los habitantes de la casa, el techo cuenta con aislación térmica de 5 milímetros de doble aluminio en el techo.

17

armado_agricultura.indd 17

18/09/2012 12:34:49


“El algodón transgénico es tan seguro como el convencional”

/RV PX\ PDUFDGRV EHQH¿FLRV TXH RWRUJD HO FXOWLYR GH DOJRGyQ WUDQVJpQLFR FRQ UHODFLyQ DO convencional hicieron que el 100% de los productores de este rubro, grandes y pequeños, hayan adoptado por esa tecnología, explicó Graciela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio, en el marco del seminario sobre uso de algodón transgénico que se realizó en la Capeco.

E

l 100% del algodón que se cultiva en Argentina, tanto los pequeños como los grandes productores, es transgénico. Eso implica TXH SRVHHQ ODV PRGL¿FDFLRQHV FRQ los genes Bt (Bacillus thuringiensis, que otorga resistencia a insectos) y RR (que resiste al herbicida glifosato). “El aumento del rendimiento, sumado a que disminuye la cantidad de insecticidas que se deben aplicar al cultivo, hace que el productor sienta LQPHGLDWDPHQWH HO EHQH¿FLR (V SRU eso que lo demanda como tecnolo-

gía”, dijo Levitus. En los numerosos años que en Brasil y Argentina se viene usando la tecnología Bt-RR en el algodón se ha demostrado no solo que no hizo daño, sino que el transgénico es tan seguro como el convencional. “Todos los estudios que se hicieron en Argentina y Brasil, así como en los otros países que implementan dicha tecnología en relación al impacto ambiental, impacto para la salud humana y animal, han dado cuenta de que el algodón transgénico

18

armado_agricultura.indd 18

18/09/2012 12:34:51


es tan seguro como el convencional”, aseguró Levitus que es doctora en ciencias biológicas. Mencionó que no hay ningún motivo para preocuparse desde el punto de vista de la seguridad. En la actualidad, Argentina tiene autorizados 26 transgénicos, y estimó que Brasil tendría unos 28 transgénicos aprobados. El Paraguay tiene tres autorizaciones para uso comercial de transgénicos: soja RR, algodón Bt y algodón Bt-RR. Dijo además que la incorporación de la biotecnología se está realizando en soja, maíz, canola, caña de azúcar, poroto negro, papa y otros. Cree que con la autorización del algodón transgénico, el Paraguay dará un salto cualitativo muy grande en este cultivo, porque tras haber abandonado los planes de mejoramiento de semillas, hoy incorporará mejores materiales mul-

tiplicativos, que de por sí tendrán mejores rendimientos y, a su vez, VHUi LPSXOVDGR SRU ORV EHQH¿FLRV de la biotecnología. Refugios Una de las prioridades del Instituto de Biotecnología Agrícola (In-

bio) es impulsar la capacitación de productores y técnicos en las buenas prácticas agrícolas para el uso del algodón transgénico en el ámbito nacional, según dijo su el gerente técnico, Dr. Ricardo Pedretti. Explicó que uno de los aspectos de las buenas prácticas agrícolas es la construcción adecuada de las áreas de refugio.

19

armado_agricultura.indd 19

18/09/2012 12:34:53


20

armado_agricultura.indd 20

18/09/2012 12:34:57


Semillas de algodón transgénico serán importadas de Brasil y Argentina

El presidente de la República Federico Franco, autorizó la importación de semillas de algodón transgénico para su cultivo libre en el país. «Más que palabras, con acciones, HVWDPRV ¿UPDQGR HVWH GHFUHWR +R\ FRPLHQ]D OD YHUGDGHUD LQGHSHQGHQFLD GHO 3DUDJXD\ 1R podemos seguir con nuestro arado, buey y machete. Si antes ganaban 100, ahora van a ganar 300 y 400», dijo Franco al remarcar que los campesinos tendrán más ingresos.

L

as semillas transgénicas serán importadas de Brasil y Argentina, reveló el portavoz de la Unión de la Producción. Héctor Cristaldo, presidente de ese organismo, dijo que el algodón transgénico contiene un gen para autodefenderse de las orugas. «Se ahorra 7 pulverizaciones y 40 días de carpidas». Dijo que Paraguay se hallaba en desventaja respecto de Brasil y Argentina en materia de biotecnología. «Estábamos atados, como si solo nos

hubiesen permitido usar teléfonos de OtQHD ¿MD PLHQWUDV QXHVWURV YHFLQRV tenían acceso a celulares de última generación», comparó.

ridades del Servicio Nacional de Vegetales, encargado del control de semillas.

A principios de agosto, el gobierno autorizó la importación de semillas de maíz transgénico, en tanto que las semillas de soja transgénica son utilizadas desde hace varios años. Con una producción de 15 millones de toneladas anuales, Paraguay podría duplicar su producción de granos, gracias a las dos últimas autorizaciones (de maíz y algodón), señalaron auto21

armado_agricultura.indd 21

18/09/2012 12:35:05


El presidente Franco asegurĂł que tales autorizaciones permitirĂĄn combatir radicalmente la pobreza campesina. ÂŤCuando se haga la cosecha se van a ver los resultados, van a ganar el dobleÂť, enfatizĂł. Celebran liberaciĂłn de semillas transgĂŠnicas de algodĂłn Representantes de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn (UGP) celebraron la aprobaciĂłn de importaciones de semillas transgĂŠnicas de algodĂłn. “Cuestiones ideolĂłgicasâ€? impidieron que la misma sea cultivada anteriormente, argumentaron. Miembros de la UGP dieron a conocer su conformidad con la disposiciĂłn que habilita a los importadores comprar las semillas de algodĂłn desde Argentina o Brasil, luego de que el gobierno anunciara que por decreto del Poder Ejecutivo autorizarĂĄ la importaciĂłn de semillas transgĂŠnicas de algodĂłn.

“La UGP siempre estuvo apoyando la aprobaciĂłn de esta semilla. Evidentemente el retraso fue por cuestiones ideolĂłgicas. Este es un tema TXH EHQHÂżFLD DO SHTXHxR SURGXFWRU´ expresĂł el presidente de la UGP, RamĂłn SĂĄnchez, luego de la reuniĂłn de sus miembros con el presidente de la

RepĂşblica, Federico Franco. SĂĄnchez destacĂł que a travĂŠs de la utilizaciĂłn de las semillas a importar se mejorarĂĄ la producciĂłn de algodĂłn como los ingresos econĂłmico de los pequeĂąos productores.

22

armado_agricultura.indd 22

18/09/2012 12:35:11


23

armado_agricultura.indd 23

18/09/2012 12:35:14


CONSECUENCIAS DE LAS SEQUIAS

Alza en los precios mundiales de alimentos Escribe: Lic. Rodolfo Aguilera Diaz El Banco Mundial, en su reciente informe menciono enfáticamente que los precios de la soja y el maíz en el mercado mundial alcanzaron máximos históricos en julio, luego de un verano inusitadamente caluroso y seco tanto en EE. UU, como en Europa oriental. Los precios del trigo también han subido hasta niveles cercanos a los de 2011, pero no han superado los récords históricos. El valor del arroz sigue estable debido a la abundante oferta. Las alzas abruptas en los precios de los alimentos provocaron un vuelco total en las favorables proyecciones que se tenían para el año.

E

xpertos del Banco Mundial no pronostican actualmente una repetición de la crisis de 2008, sin embargo factores negativos –tales como, la aplicación de políticas para enfrentar el pánico por parte de los países exportadores, un severo fenómeno climático de El Niño, malas cosechas en el hemisferio sur o fuertes aumentos en los precios de la energía-, podrían provocar alzas en los precios de los cereales más sigQL¿FDWLYDV D~Q FRPR ODV UHJLVWUDGDV hace cuatro años.

Shock mundial Los países de Oriente Medio y de África septentrional y al sur del Sahara son los más vulnerables a este shock mundial, ya que dependen enormemente de los alimentos importados, la alimentación representa una gran parte del gasto promedio de los hogares y tienen poco espaFLR ¿VFDO \ PHFDQLVPRV GH SURWHFción comparativamente más débiles. En estas regiones, los precios de los alimentos a nivel de los países ya

habían experimentado fuertes alzas incluso antes de la crisis mundial debido a tendencias estacionales, malas FRVHFKDV DQWHULRUHV \ FRQÀLFWRV /DV circunstancias locales también determinarán en gran medida el comportamiento de los precios internos a partir de los precios externos más altos. Además de sus efectos en los precios, las sequías previas en los países en desarrollo han tenido graves impactos en la economía, nutrición y pobreza y han transformado crisis

24

armado_agricultura.indd 24

18/09/2012 12:35:17


transitorias en peligros de por vida que afectarån a varias generaciones. En ese contexto, las inversiones en variedades de cultivos resistentes a la escasez de lluvias han redundado HQ HQRUPHV EHQH¿FLRV HQ PDWHULD GH rendimiento y productividad. Tendencias en los precios mundiales Luego de dos meses de caídas consecutivas en mayo y junio, el �ndice de precios de los alimentos del Banco Mundial se disparó en 10% en MXOLR JUi¿FR (O tQGLFH TXH PLGH el precio en dólares estadounidenses de diversos productos alimenticios comercializados en el mercado mundial, muestra fuertes alzas ese mes, salvo en el caso del arroz, que bajó en 4%. Los precios del maíz y del trigo aumentaron abruptamente en 25%, al igual que los del azúcar en 12% y los del aceite de soja en 5% (17% en el caso de los frijoles de soja) durante dicho mes (cuadro 1). Dado los precios internacionales persistentemente elevados desde comienzos de aùo —seùalados en la anterior edición del informe Alerta del precio de los alimentos (FPW, por sus siglas en inglÊs) en abril de este aùo— los recientes aumentos han llevado los precios del maíz y la soja comercializados a escala mundial a måximos KLVWyULFRV JUi¿FR (Q MXOLR DPERV productos superaron los niveles observados durante las alzas de junio de 2008 y febrero de 2011. Los valores del trigo y del arroz siguen por debajo de sus picos históricos, pero son comparables con los de 2011. Los precios mensuales fueron inestables durante abril y julio. Aumentaron en abril, disminuyeron en mayo y junio y volvieron a subir abruptamente en julio. Esta volatilidad es similar al comportamiento observado durante los 12 meses anteriores, cuando se interrumpió el alza sostenida entre mediados de 2010 y febrero de 2011.

En promedio, los precios mundiales de los alimentos aumentaron en 7% entre abril y julio, principalmente a raíz de las alzas en el valor de los cereales (18%) e incrementos mås modestos de los precios de las grasas y aceites. El valor de otros alimentos disminuyó levemente durante el mismo trimestre 1.La baja sostenida en el precio del arroz debido a la abundante oferta 2acaba de detenerse debido a presiones sobre la demanda de parte de grandes importadores 3. Descompresión de precios Los precios del crudo y de los fertilizantes —cuyos cambios estån entre los que mås inciden en las variaciones en el valor de los alimentos— han disminuido en los últimos tres meses en 15% y 7%, respectivamente.

Estas bajas estĂĄn asociadas al debilitamiento y la ralentizaciĂłn de la demanda mundial 4, pero se han visto interrumpidas por un alza del 7% en el precio del crudo en julio debido a la creciente tensiĂłn con la RepĂşblica IslĂĄmica de IrĂĄn y la menor producciĂłn de Noruega a raĂ­z de una huelga. El precio promedio del barril de petrĂłleo crudo se situaba justo por debajo de los US$100 en julio, aunque ha comenzado a subir en agosto y ya ha superado la marca de los US$100. Si el alza se mantiene, tendrĂĄ efectos adicionales sobre los precios de los alimentos.

25

armado_agricultura.indd 25

18/09/2012 12:35:20


Combate al contrabando

reclaman industriales de Campo 9 La industria es uno de los más potentes motores de la economía mundial, y factor preponderante en el desarrollo de la humanidad en los últimos siglos. Nuestro país, estimativamente, cuenta con casi 5.000 rubros (cárnicos, sintéticos, metales, madera, plásticos, textiles, químicos, tejidos y otros). Esa posibilidad de incrementar nuestra creación de mano de obra laboral todavía no podemos aprovecharla en su real dimensión.

C

uando el consumidor compra un producto nacional, da de comer a un trabajador paraguayo. Las principales industrias del Paraguay están basadas en la agricultura y ganadería. Los principales productos agrícolas son el algodón, caña de azúcar, maíz, soja, trigo, tabaco, naranjas y yerba mate, que es consumida en todo el país como bebida, con agua fría (tereré) o caliente (mate cocido).

La ganadería es muy importante, especialmente en el Chaco y el sur de la Región Oriental, con la industrialización de todos sus derivados. La industria forestal brinda productos en forma de maderas aserradas, muebles, tanino y esencia de petit-grain, usada como base en la industria de perfumes. Muchas son las industrias que trabajan en el campo agropecuario con muy buenos resultados y

excelentes productos, pero lamentablemente tienen que competir muchas veces con la introducción de productos extranjeros que no cumplen las normas establecidas, y con ello ponen en desventaja la competencia de los productos nacionales. En este marco, visitamos la gran zona agroindustrial de Campo 9, y conversamos con los líderes de la industria triguera

26

armado_agricultura.indd 26

18/09/2012 12:35:23


En crecimiento Dionisio Hildebrand, de Cerealista Campo 9, dijo que como agroindustriales siguen creciendo dĂ­a a dĂ­a, especialmente en la zona de Campo 9, donde se molina trigo. Sin embargo, la realidad, es que la crisis les frena un poco porque no estĂĄn pudiendo vender su trigo por problemas de contrabando y otros inconvenientes. El industrial enfatizĂł que la industria da mucha mano de obra, da crecimiento a una ciudad. “Hoy no podemos decir que no podemos trabajar. Gracias a este gobierno podemos trabajar en esa parte sin problemas, pero pedimos al gobierno que apoye mĂĄs a las industrias porque nosotros sĂ­ estamos con bastante problemas de contrabando de harinaâ€?, acotĂł. Hildebrand expresĂł su deseo de que todas las industrias crezcan, y para ello, espera que el gobierno busque

mercados internacionales para que los industriales puedan vender sus productos terminados. “No vender soja en granel, sino aceite, expeler y harina de soja terminada y al pueblo que apoyen lo nuestro, que consuman lo que el Paraguay produce.�

No bajar la guardia Elmer Penner, gerente general, de Agro Industrial Colonial dijo que siempre vienen creciendo en un mercado realmente muy difĂ­cil. AgregĂł que vender harina no es siempre fĂĄcil, porque hay harinas competitivas, y tambiĂŠn hay mucha harina que ingresa al paĂ­s de contrabando. Sin embargo, como industriales no bajan la guardia, a pesar de que la venta a veces es reducida. MencionĂł que tambiĂŠn le estĂĄn dando valor agregado a esa harina, proGXFLHQGR ÂżGHRV \ JDOOHWLWDV 6LQ HPEDUJR QR WUDEDMDQ ODV 24 horas como hubieran querido, por la venta disminuida por lo problemas descritos. Del gobierno, Penner dijo que espera que frene el contrabando, para que las industrias sigan desarrollĂĄndose.

$ SHVDU GH ODV GLÂżFXOWDGHV VLHPSUH HVWiQ LQQRYDQGR con nuevas tecnologĂ­as, que segĂşn su opiniĂłn, siempre es buena para cualquier industria, y mĂĄs aĂşn porque las agroindustrias son generadoras genuinas de empleo.

Nuevos en el mercado Enrique Thiessen, gerente general de la nueva fĂĄbrica de harina El Granero dijo que son nuevos en el mercado. “Y empezamos ya a molinar nuestra propia harina que es la marca El Granero, seĂąalĂł. ExpresĂł que se sienten muy bendecidos de participar en este momento de inicio de nuestra labor agroindustrial. “Un saludo cordial para todos los industriales. Sabemos que estamos pasando un aĂąo difĂ­cil pero yo pido que cada uno, que cada industria tenga un poco de paciencia y que

el aĂąo prĂłximo vamos a tener un aĂąo mejor “, concluyĂł. 27

armado_agricultura.indd 27

18/09/2012 12:35:39


28

armado_agricultura.indd 28

18/09/2012 12:35:41


Bien posicionado David Thiessen, presidente de Sem-agro, dijo que a pesar de los inconvenientes climáticos que se tuvo, están bien posicionados. Afirmó que la producción mermó un poco este año porque convivimos una crisis del resultado de la soja del año pasado y también la exportación de carne no se dio, entonces eso llevó un poco a que el comercio y las ventas bajen. Espera que el gobierno coopere más con las inversiones industriales, que apoye las inversiones, que vea nuevas tecnologías para tratar de ayudar a las industrias. Thiessen destacó que la mediterraneidad es un gran freno para la expansión de la industria paraguaya. “Por la lógica siempre recibimos menos precios que los demás, porque tenemos muchos costos para llegar al mar, por esa

razón recibimos menos en cualquier producto que nosotros exportamos”. Para el empresario, la innovación tecnológica es muy importante, y no sólo para las industrias sino también para los pequeños productores, especialmente en lo referente a la utilización de maíz y algodón transgénico. “Sé que es beneficiosa porque, yo recuerdo, cuando se empezó con la soja transgénica habían charlas en diferentes lugares, y todo era a beneficio de venta de sus productos, en aquel entonces se vendía el pívot en vez del glifosato. El glifosato se usaba también pero no en soja transgénica. Se vendía el pívot a 30 dólares el litro, mientras que con la soja transgénica el costo era apenas 9 dólares por hectárea, y el pívot se usaba 1 litro por hectárea o sea que ha-

bía una diferencia de 20 dólares por hectárea que economizaban los productores plantando la soja transgénica con el mismo rendimiento y hasta mejor”. Enfatizó que los pequeños productores van a ser beneficiados con el algodón transgénico. Agrego que hoy, para que controlen las malezas en su algodón, los labriegos tienen que estar todo el día con la azada, igual el yuyo y las malezas también comen la fertilidad del suelo, eso también hace que tengan menos rendimiento.

Más industrias Willy Bergen Wiebe gerente general de la Coop. SOMMERFEL expresó que cuanto más industrias, más trabajo, y sabemos que el Paraguay necesita de fuentes de trabajo. Creo que es muy importante la inversión en industrias. Sabemos que Paraguay exporta mucho como la carne, la soja, el trigo, y cuanto más industrias habrá más fuente de trabajo.

29

armado_agricultura.indd 29

18/09/2012 12:35:52


30

armado_agricultura.indd 30

18/09/2012 12:35:53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.