Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n
1
2
Revista Poder Agropecuario Agricultura
Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n
3
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
SUMARIO AGRICULTURA Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com
Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com
MAG Y HORTICULTORES se alían en el Abasto Norte
6
Productores de San Pedro producen FHGUyQ FRQ FDOLGDG FHUWL¿FDGD
10
Algodón: Solo quedan deudas y falsas promesas Precio de semilla de soja subirá 40%
12 14
Paraguay asume la presidencia de la 27ª de COFLAC
17
Genética Mandiyú, un algodón de alta tecnología
21
Distribución: Damian De León
Departamento de Marketing Lissa Sales 0981 641 532
SUMARIO GANADERÍA Exitosa Expo Curuguaty 2012 Segundo periodo de inmunización FRQWUD OD ¿HEUH DIWRVD
Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846
Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046
Cómo vender a Gs. 10.000 el kilo vivo Energía solar para comunidades chaqueñas con el INTN
4 8 10
Leve baja de exportación de carne
12 15
A frenar ventas de animales en ferias para equilibrar precios
17
A la hora de comprar toros hay que elegir los probados
18
“Cuidemos nuestro habitad, cuidemos nuestra vida»
20
EDITORIAL
A la sequĂa se unen carperos y el puĂąal argentino para matar la producciĂłn local
L
as trabas que ejerce Argentina sobre nuestra producciĂłn local afecta a todas las ĂĄreas.TambiĂŠn y en medida considerada a la agricultura. Se habla mucho de las pĂŠrdidas que tuvieron los industriales por causa de bloqueo del vecino paĂs. Sin embargo, debe hacerse notar que igualmente muchos trabajadores del campo fueron perjudicados por la conducta del gobierno de Cristina Kirschner. A las secuelas de la sequia, hoy se unen carperos \ OD ÂżORVD QDYDMD DUJHQWLQD FRQ HO REMHWLYR GH PDWDU OD SURGXFFLyQ SDUDJXD\D ÂŁ1R SHUPLWDPRV PiV DJUHVLRQHV ÂŁ Productores de diversas zonas debieron resignarse a perder kilos y toneladas de productos, porque no pudieron pasar al otro lado de la frontera. Es inadmisible lo que hace el paĂs hermano violando toda premisa de integraciĂłn y poniendo en rĂdiculo el Mercado ComĂşn del Sur. Lo llamativo del caso es que nosotros no podemos vender nuestra producciĂłn en Argentina y nuestro mercado local estĂĄ siendo invadido por contrabando de todo tipo producto que proviene de Argentina. $OJXQRV TXLHUHQ MXVWLÂżFDU OD DFWLWXG SRUWHxD GLFLHQGR TXH HV QRUPDO TXH HO *RELHUQR SURWHJD OR VX\R 'LFHQ TXH HVR es proteccionismo. Empero, el comportamiento argentino es mĂĄs bien un abuso y atropello a todo movimiento comercial y personal en la frontera. El trato no es igualitario, golpea desproporcionadamente al socio menor del Mercosur. Como si todo fuera poco, hoy la Argentina quiere incrementar los aranceles de importaciĂłn de 100 productos, HQWUH ELHQHV GH FRQVXPR ÂżQDO ELHQHV GH FDSLWDO \ ELHQHV LQWHUPHGLRV LQVXPRV SUHWHQGLGDPHQWH SDUD FRQMXUDU OD ÂłGHVOHDO FRPSHWHQFLD H[WHUQD´ \ OD VREUHRIHUWD GH PHUFDQFtDV TXH LQXQGDQ VX PHUFDGR 1R SRGHPRV ROYLGDU TXH siempre hubo trabas y mĂĄs trabas a nuestro tomate, zanahoria, cebollas y todo tipo de verduras, frutas y hortalizas TXH SURGXFLPRV VLQ HPEDUJR OR TXH VXFHGLy HQ HO SUHVHQWH DxR IXH XQR GH ORV GXURV \ PiV FUXHOHV /D &RPLVLyQ GH &RPHUFLR GHO 0HUFRVXU &0& GHEH WRPDU XQD SRVWXUD FRQ UHODFLyQ D OD SUHSRWHQFLD $UJHQWLQD Su presidenta, Cristina Vda. de Kirchner, estĂĄ pasando la raya con sus desplantes hacia el Paraguay. Las tarifas SURKLELWLYDV TXH SUHWHQGH HO YHFLQR SDtV VH WLHQH TXH DQDOL]DU HQ IXQFLyQ DO LQWHUpV GHO EORTXH QR VyOR SDUD EHQHÂżFLDU a los socios mayores; lĂŠase Argentina y Brasil.
&XDOTXLHU GHV SURSRUFLRQDOLGDG KDEUi GH URPSHU FRQ OD LQWHJULGDG \ Ă€XLGH] GH ODV WUDQVDFFLRQHV GH FRPSUDYHQWD a nivel regional. AdemĂĄs, no debe descuidarse lo relativo a la extrazona, atendiendo que de nuevo se reanudaron las WUDWDWLYDV ELODWHUDOHV FRQ OD 8QLyQ (XURSHD 8( FX\RV SULQFLSDOHV UHIHUHQWHV FXHVWLRQDQ DELHUWDPHQWH HO SURIXVR proteccionismo practicado por Brasil y Argentina. Es decir, ese extremo de proteccionismo ya no cae bien, incluso, a la comunidad fuera del Mercosur. La actitud argentinas se aparta de los preceptos reales que busca todo proyecto de integraciĂłn, que a la postre es una vĂa con el cual se busca reducir las asimetrĂas, acrecentar en sincronĂa las riquezas del todo y las partes y robustecer el poder negociador con los pares de los diferentes hemisferios y continentes. Sin embargo, eso no sucede con Argentina. $UJHQWLQD FRQ WDPDxD JURVHUtD FRQ HO 3DUDJXD\ HVWi GHMDQGR XQ WHQGDO GH SHUMXGLFDGRV HQ iUHDV GH OD SURGXFFLyQ \ ODV ÂżQDQ]DV 0XFKRV SHUGLHURQ GLQHUR HQ HO FDPSR XQD UHDOLGDG TXH VH VXPD D ODV VHFXHODV TXH GHMy OD VHTXLD y que empuja por igual como la misma agresiĂłn que hacen los carperos, persiguiendo a los que trabajan. Paraguay debe reaccionar fuertemente desde todas las instancias permitidas. Pues esta no serĂĄ la primera ni la ~OWLPD DJUHVLyQ GHO YHFLQR SDtV (V SUXGHQWH TXH &ULVWLQD .LUVFKQHU UHFXSHUH OD FRUGXUD 1R SXHGH SHUPLWLUVH TXH prosiga con las trabas en materia de barreras aduaneras y demĂĄs restricciones paraarancelarias. Hoy nuestro problema no es nuestra meditarreneidad, es la nula solidaridad de la Argentina. Ayer nos golpeaba FRQ DUPDV HQ XQLyQ FRQ %UDVLO \ 8UXJXD\ /D 7ULSOH $OLDQ]D KR\ TXLHUHQ PDWDUQRV SRU OD YtD GHO GHVHVSHUR ÂżQDQFLHUR \ HFRQyPLFR &RPR SRGUi YHUVH D OD VHTXLD \ D ORV FDUSHURV VH XQH HO *RELHUQR DUJHQWLQR SLVRWHDQGR WRGD QRUPD GH FRQYLYHQFLD GH LQWHJUDFLyQ \ GDQGR XQ SXxDO SRU OD HVSDOGD DO 0HUFRVXU \ HQ HVSHFLDO DO 3DUDJXD\
MAG y horticultores establecen alianza para comercializar en el Abasto Norte Un día después de la inauguración del Abasto Norte, que es un empredimiento privado de mercado mayorista ubicado en el ciudad de Limpio, el ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo y representantes de la Federación Nacional de Productores Frutihortícola del Paraguay, Fenaprofhp, y de la Cámara GH )UXKRUWLFROD GHO 3DUDJXD\ UHFRUULHURQ ODV LQVWDODFLRQHV FRQ HO ¿Q GH LQLFLDU el proceso de alquiler de espacios de venta para los productores, cuyo costo será ¿QDQFLDGR SRU HO 0LQLVWHULR GH $JULFXOWXUD \ *DQDGHUtD
L 6
a idea primaria es alquilar cinco góndolas de 15 m2 cada una en el Bloque C del
Abasto Norte, dijo Enzo Cardozo, recorriendo todo el predio afectado por el emprendimiento, acom-
pañado de técnicos del MAG y presidentes de ambas nucleaciones de productores.
Revista Poder Agropecuario Agricultura
“El ministerio arrendará este espacio y pondrá a disposición de los productores estos lugares para que expongan y vendan sus productos, y correremos con los gastos para facilitar la comercialización”, anunció Cardozo, quien dijo que no conoce aún el monto de inversión, pero que buscarán un acuerdo favorable con la administración del mercado privado. Por su parte, Lidio Irala gerente técnico de la Fenaprofh dijo que los productores deben comprender la necesidad de crear una vidriera de los productos de primera calidad producida por aquellos labriegos que ya están invirtiendo en tecnología hortícola de punta. Mencionó que en una primera etapa, esto servirá para tomar contacto con los consumidores mayoristas, y que estos ya identi¿TXHQ TXLpQHV VRQ ORV TXH SURGXcen y proveen con calidad. Luego, los productores organizados ya deberán realizar el siguiente paso de proveer directamente a ese consumidor mayorista. Tomar los pedidos y enviar la mercancía directamente al cliente, sin que el mismo cliente se tome la molestia de venir al mercado. El ministro Cardozo pidió a ambas organizaciones de productores para acordar la redacción de un reglamento de participación de los lugares que alquilará el Ministerio para los productores en el mercado de Abasto Norte. Producción Mega Global Comunicación
7
Al respecto, Silvio Riveros, presidente de la Fenaprofhp, dijo que ya es una necesidad que ambas organizaciones que aglutinan a los productores hortĂcolas del
8
paĂs, tomen el camino de trabajo conjunto para potenciar el consumo de la producciĂłn nacional y al mismo tiempo, ampliar las inversiones de la producciĂłn hortĂco-
OD FRQ DOWD WHFQRORJtD D ÂżQ GH LU frenando el ingreso de productos hortĂcolas de los paises vecinos.
Revista Poder Agropecuario Agricultura
Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n
9
Productores de San Pedro producen
cedrĂłn con calidad certiďŹ cada La implementaciĂłn de buenas prĂĄcticas agrĂcolas, el control de calidad y la incorporaciĂłn de las mujeres en la cadena de la producciĂłn del cedrĂłn, fueron soportes para que este rubro ingresara mĂĄs de 1,5 millones de euros en los Ăşltimos dos aĂąos en el departamento de San Pedro.
P
roducir cedrĂłn y vender a los acopiadores ya no era tarea nueva para muchos productores de las compaĂąĂas de San Pedro. Pero SURGXFLU FRQ FDOLGDG FHUWLÂżFDGD para exigentes compradores internacionales, cambiĂł el rumbo de sus trabajos, de acuerdo a las experiencias relatadas por los mismos. En el marco de asistencia emprendida Programa Paraguay Productivo, emprendimiento de la Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay), la Cooperativa
10
La NorteĂąa de San Pedro, encarĂł la meta de consolidarse como exportaGRU GH &HGUyQ RUJiQLFR FHUWLÂżFDGR \ con Control Integrado de Calidad), logrando exportaciones por mĂĄs de 800 mil euros en el 2010 y 855 mil euros en el 2011. La concienciaciĂłn de los productores sobre la necesidad de producir con calidad para tener mejores oportunidades de mercado, la capacitaciĂłn en manejo y el apoyo de las mujeres en las tareas de cosecha y pos-cosecha, son factores que ayudaron a conseguir dichos
logros. “Mediante la incorporaciĂłn de las Buenas PrĂĄcticas AgrĂcolas en la cadena productiva del cedrĂłn, la Cooperativa La NorteĂąa logrĂł posicionar el producto en el mercado internacionalâ€? enfatiza Magno Osorio, especialista en Cadena de Valor de Paraguay Productivo. Volumen por Calidad Tanto para los representantes de la cooperativa, como para los productores, al inicio fue difĂcil entender que primero se debe pensar en la calidad antes que el volumen. Pero
Revista Poder Agropecuario Agricultura
la demanda creciente y la aparición nuevos compradores, hacen notar la importancia de la calidad del producto para la industria y su equivalente en mejores precios. Es la impresión que dejó el relato del productor Avelino Aguirre de la compañía Patiño, donde planta una hectárea de Cedrón con ayuda de su esposa y sus hijos. El mismo relata que con la presión de obtener productos de calidad todo es más lento que antes, mediante la trazabilidad todo es más claro y exigente, pero la gran ventaja se compensa con el buen precio. La inserción de las mujeres Magdalena Idalgo es una de las mujeres sobresalientes dentro de la cadena de Cedrón, en la compañía 3DWLxR (OOD PLVPD SODQL¿FD OD SURducción por año e impulsa todas las tareas de campo, paralelamente a sus funciones como ama de casa, para producir cedrón para venta a la cooperativa así como semillas para la multiplicación. La misma comenta que en la mayoría de los casos son los hombres los que impulsan las tareas en el campo, pero que la mayoría de las mujeres son participantes muy activas en el proceso, especialmente desde el corte hasta la entrega al acopiador. Más información Otro aspecto resaltante en la cadena productiva de Cedrón que se desarrolla en San Pedro es la mayor SUR[LPLGDG HQWUH HQWLGDG ¿QDQFLHUD y productor, mediante el sistema de servicio SMS implementado con la asistencia de Paraguay Productivo. Los socios reciben mensajes de textos en sus celulares, con informaciones de mercados, precios, vencimientos de facturas, eventos, etc.; así como respuestas inmediatas ante consultas del productor. Producción Mega Global Comunicación
11
AlgodĂłn: Solo quedan deudas y falsas promesas Las escasas industrias desmotadoras que aun trabajan en el paĂs estĂĄn pagando al productor precios irrisorios. El precio mĂĄximo es de 2.000 guaranĂes el kilo. El costo de producciĂłn supera esa cifra. Los labriegos se quejan de las mentiras del ministro de Agricultura, Enzo Cardozo que al iniciarse la campaĂąa hablaba de un precio mĂnimo de 3.500 guaranĂes el kilo.
M
ientras tanto, los industriales MXVWLÂżFDQ HO EDMR SUHFLR SRU OD EDMD FDOLGDG GH OD ÂżEUD
12
que entregan los productores. Esta baja calidad se debe a que el cultivo GH OD ÂżEUD WDPELpQ VH YLy DIHFWDGR
por la sequĂa en gran parte del paĂs. Los labriegos lamentan que el Mi-
Revista Poder Agropecuario Agricultura
nisterio de Agricultura haya promovido la siembra de este rubro a tambor batiente, y hoy la misma cartera les abandona a la hora de comercializar. El nivel de rendimiento promedio es de apenas 500 kilos por hectárea por varias razones, la primera y la más importante es la sequía, y la otra es que los suelos donde fueron cultivados están totalmente degradados, nunca fueron fertilizados, y esos suelos tienen alta acidez. Además, los labriegos ya no tuvieron recursos para comprar insecticidas para combatir el ataque de plagas. En estas condiciones, de falta de agua, alta de fertilidad, y falta de defensivos contra las plagas, hoy por hoy es imposible lograr una agricultura mínimamente rentable. Los pequeños productores de gran parte del país, hoy ya no tienen alternativas de producción para los próximos 6 meses. Del algodón no quedó más que deudas y falsas promesas.
Producción Mega Global Comunicación
13
Precio de semilla de soja subirĂĄ 40% $ FRQVHFXHQFLD GH OD VHTXtD H[WUHPD TXH VH YHULÂżFy HQ YDULDV UHJLRQHV GHO SDtV la producciĂłn semillera de soja se viĂł muy reducida, porque las condiciones de multiplicaciĂłn no fueron las necesarias. Por tanto, para cubrir la demanda nacional de semillas de la oleaginosa para la prĂłxima zafra la importaciĂłn de las simientes se incrementarĂĄ y el precio subirĂĄ hasta un 40%.
L
a sequĂa, aparte de reducir el volumen de producciĂłn de soja del paĂs hasta en un 50%, tambiĂŠn tiene una incidencia negativa en el costo de la simiente para la prĂłxima
14
campaĂąa debido a una disminuciĂłn de la multiplicaciĂłn de las mismas, segĂşn pudimos observar en el campo. Orlando Galas, de la Cooperativa
Colonias Unidas dijo que el incremento estarĂĄ en torno al 40% ya que la bolsa de semillas de soja de 40 kilogramos que antes costaba US$ 50 dĂłlares para la prĂłxima zafra pasarĂĄ
Revista Poder Agropecuario Agricultura
a comercializarse a US$ 70. Debido a la escasez de las simientes, los productores se verán obligados a importarlas, según expresó. Todavía se espera que con los cultivos tardíos de soja se pueda obtener semillas propias y, dependiendo de cómo resulte la cosecha, los productores se verán obligados a comprar semillas importadas en volumen por encima del 50% de las necesidades. Galas mencionó que tienen plantaciones, cuyo rendimiento en cantidad de vainas disminuyó pero son buenas en cuanto a desarrollo y la calidad de semillas. Agregó que se necesitan lluvias para empezar la colecta. Con las semillas propias tratarán de mantener el precio para los socios o al menos no subirlo abruptamente, aunque eso también está condicionado por el mercado local e internacional. Los socios de la cooperativa tuvieron un promedio de 1.400 a 1.500 kilos de soja por hectárea con el 65% a 70% cosechado, lo cual es bajo pero resulta un poco mejor de lo que preveían una vez que inició la sequía en setiembre. En la región noreste del departamento tuvieron promedio de 1.000 kilos/hectárea y en el centro fue de 1.800 kilos.´ Galas destacó que aquellos que cosecharon entre 600 y 700 kilogramos por hectárea no van a poder cubrir sus costos. Tenemos la esperanza que ese grupo de siembra tardía que representa el 30%, aumente su rendimiento y su calidad con un promedio de 1.800 kilogramos por hectárea”, comentó el encargado de asistencia técnica de la cooperativa Colonias Unidas. Los socios de la cooperativa tienen un área sojera de 125.000 hectáreas lo que representa casi el 5% del área de siembra del país. Producción Mega Global Comunicación
15
16
Revista Poder Agropecuario Agricultura
Paraguay asume la presidencia de la 27ª de COFLAC
El Instituto Forestal Nacional(INFONA) y la FAO han organizado la 27ª Reunión de la COFLAC realizada por primera vez en Paraguay, del 5 al 9 de marzo de 2012. Participaron más de 50 invitados internacionales de América Latina y el Caribe, Estados Unidos y Europa, así como representantes de las autoridades forestales de 28 países de la región.
L
a sesión inaugural contó con la presencia del presidente de la República, Fernando Lugo, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo. En la oportunidad, el presidente del INFONA, el Ing. Agrónomo Luis Torales Kennedy dijo que es momento de establecer líneas de acciones y analizar resultados que permitan la formulación de planes, programas y políticas amigables con el desarrollo sostenible.
presidente de la 27ª Reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe(COFLAC) y como vicepresidente del Grupo Subregional del Cono Sur. En tanto que Ramón Alberto Díaz(República Dominicana) fue electo vicepresidente del Grupo Subregional del Caribe. Lucía Gómez Vaquerano(El Salvador) como vicepresidenta del Grupo Subregional Mesoamérica, y Rosario Acero Villanes(Perú) como vicepresidenta del Grupo Subregional Amazónico.
El funcionario fue elegido como
En el encuentro, los subgrupos
Producción Mega Global Comunicación
regionales han informado sobre los avances de los trabajos realizados en la región, así mismo se ha abordado temas relacionados a los bosques y el cambio climático, el manejo forestal sostenible, la prevención de incendios y la evaluación de los recursos genéticos forestales de la región en la preparación de la Combre de Río+20. Los delegados recomendaron a la XXXII Conferencia Regional de la FAO que se realizará en Argentina del 28 al 30 de marzo, tres puntos prioritarios: bosques, servicios, eco-
17
sistémicos y seguridad alimentaria, forestería integrada al productor familiar rural, y dar mayor visibilidad al tema forestal en la Cumbre de Rio +20. La COFLAC se constituye como un foro de encuentro para los países, que se reúne cada dos años para analizar asuntos forestales regionales de importancia para el intercambio de conocimiento y experiencia. Con la base en las prioridades nacionales y regionales, el mandato de la COFLAC ES asesorar a la FAO sobre el programa forestal a ser desarrollado en la región. INFONA inaugura espacio de diálogo en el interior El Instituto Forestal Nacional (INFONA) con el propósito de iniciar un espacio de diálogo en el interior del país con los actores del sector forestal y gobiernos departamentales y locales, está implementando el día de gobierno de INFONA. Esta iniciativa busca un trabajo conjunto entre las autoridades departamentales y municipales y la participación ciudadana. San Ignacio Misiones fue escenario de una Día de Gobierno presidida por el Ing. Agrónomo Luis Torales Kennedy, presidente del INFONA con la participación de los representantes de la gobernación, municipa-
lidades del departamento, organizaciones campesinas y la ciudadanía en general.
zona existen varias industrias, silos y secaderos de grano, que necesitan materia prima(leña).
En dicha oportunidad, el Ing. Agrónomo Luis Torales Kennedy habló de la importancia de establecer convenios con las municipalidades para la arborización urbana y con las organizaciones campesinas llevar adelante planes de plantaciones IRUHVWDOHV FRQ ¿QHV HQHUJpWLFRV TXH les sirvan para una renta segura en el futuro, tendiendo en cuenta que en la
El Instituto Forestal Nacional cuenta con viveros forestales a nivel central, en los Centros de Formación de Alto Paraná e Itapúa, en los 1~FOHRV )RUHVWDOHV \ HQ ODV R¿FLQDV Regionales, de donde se estará proveyendo de plantines forestales para los interesados en llevar adelantes proyectos de plantaciones forestales, dentro del territorio nacional y además cuenta con técnicos para el acompañamiento de dicho proyecto. Encuentro en Pilar 8QD YH] ¿QDOL]DGDV ODV DFWLYLGDdes en Misiones, la delegación del INFONA, encabezada por su titular el Ing. Agrónomo Luis Torales Kennedy se trasladó hasta la capital departamental del Ñeembucú y la municipalidad de Pilar ha sido sede de otra importante reunión, con masiva participación de las fuerzas vivas y las autoridades locales se procedió D OD ¿UPD GH XQ LQWHUHVDQWH FRQYHnio donde se sentaron las bases para desarrollar planes de arbotización
18
Revista Poder Agropecuario Agricultura
urbana y planes reforestación y forestación con productores de la zona. Todo esto contó con el aval del DQ¿WULyQ ,QWHQGHQWH 0XQLFLSDO \ HO respaldo de concejales departamentales y municipales. El contenido de tan importante convenio de plantaciones forestales tenía como prioridad establecer cultivos masivo de especies forestales de alto contenido energético teniendo en cuenta que Pilar es uno de las grandes consumidoras de material energético por la industria instalada en dicho seno(Manufacturas Pilar) y el rápido crecimiento de las industrias productoras de materiales de construcción(olerías y cerámicas). A más de esto, en la oportunidad se aprovecho para dar a conocer a las autoridades las nuevas reglamentaciones que ha establecido el INFONA para la conservación, reforestación, forestación y planes de arborización urbana involucrando a todas las fuerzas vivas del distrito
más importante de Ñeembucú. En dicho convenio avalaron con VX ¿UPD /XLV )HGHULFR &XHYDV %HQt-
Producción Mega Global Comunicación
tez, intendente municipal de Pilar, y el Ing. Agrónimo Luis Torales Kennedy, presidente del Instituto Forestal Nacional(INFONA)
19
COBERTURA INTERNACIONAL
GenĂŠtica MandiyĂş, un algodĂłn de alta tecnologĂa DarĂo Galeano y JesĂşs Sales, (enviados especiales de Poder Agropecuario) El Instituto de BiotecnologĂa AgrĂcola – INBIO, organizĂł un viaje de capacitaciĂłn tĂŠcnica en manejo de plagas en cultivos de algodĂłn con biotecnologĂa, a las localidades argentinas de SĂĄenz PeĂąa, Provincia del Chaco y El Colorado, en la provincia de Formosa; oportunidad en que participaron productores paraguayos. El evento se realizĂł los dĂas 8, 9 y 10 de marzo de 2012.
E
n ambas localidades, los tĂŠcnicos locales mostraron cĂłmo el desarrollo de la cadena algodonera es importante y si en ellas aplican tecnologĂas de producciĂłn.
/D HPSUHVD DQÂżWULRQD IXH *HQpWLFD MandiyĂş. Presentaron seis variedades de semillas de algodĂłn ya genĂŠticaPHQWH PRGLÂżFDGDV FRQ FDUDFWHUtVWLFDV particulares de uso.
En nuestro paĂs, hay serios intentos de revitalizar el cultivo del textil, en vista al impacto social y econĂłmico que genera en las comunidades rurales. La intenciĂłn del viaje fue justamente observar los resultados de la aplicaciĂłn de tecnologĂas que pueden contribuir a viabilizar el rubro en nuestro medio.
DP 404 BG, es una variedad muy estable en los rendimientos en diferentes ambientes. Es rĂşstica y vigorosa. Presenta muy buena calidad GH ÂżEUD ORQJLWXG \ UHVLVWHQFLD DSWD para suelos de baja y mediana fertilidad. DP604 BG es una semilla que aporta alto vigor y con altura superior a otra BG. Posee buen comportamiento bajo situaciĂłn de estrĂŠs. Buena caOLGDG GH ÂżEUD UHVLVWHQFLD $SWD SDUD suelos de baja y mediana fertilidad.
En la oportunidad, los participantes pudieron asistir a conferencias magistrales sobre los siguientes temas: 1Panorama del mercado de algodĂłn en Argentina. 2- La producciĂłn de semilla de algodĂłn en Argentina Sistemas de producciĂłn/Centros de Excelencia. 7HFQRORJtD %* \ 5HIXJLR (ÂżFDcia de nuevas tecnologĂas.
20
Guazuncho 2000 RR es una simiente que concentra la producciĂłn sobre el tallo principal. Es rĂşstica y muy vigorosa. Presenta muy buen comportamiento bajo situaciones de estrĂŠs. Es apta para suelos de baja y mediana fertilidad. Es ideal para refu-
gio de algodĂłn BG/RR. NuOpal RR es la primera variedad comercial BG/RR de Argentina. De excelente sanidad y es muy vigorosa. Tiene muy buen comportamiento bajo situaciones de estrĂŠs. Es apta para suelos de baja a mediana fertilidad. Ideal para siembras a 1 metro y zonas de riego. DP 402 BG/RR es de crecimiento determinado. Requiere buenos ambientes. Posee muy buena calidad de ÂżEUD (V DSWD SDUD VXHORV GH PHGLDQD D alta fertilidad. La variedad es susceptible a Alternaria. Puede requerir aplicaciones de fungicidas. CaracterĂsticas de las tecnologĂas El algodĂłn BG (BiogodĂłn) produce una proteĂna para el control de insectos (Cry1Ac) derivada de la bacteria bacillus thuringiensis presente en el suelo. Practicas requeridas para el manejo de resistencia (Refugio) Los
Revista Poder Agropecuario Agricultura
lepidópteros plaga del algodón han demostrado que pueden desarrollar resistencia a variados insecticidas químicos. Aunque hasta ahora no se ha detectado resistencia a campo por parte de las plagas controladas por Biogodón, es importante tomar las medidas preventivas necesarias para retrasar el desarrollo de resistencias. Para ello es importante asegurar que algunas de las poblaciones de lepidópteros no estén expuestos a la proteína Cry1Ac, de modo que puedan reintroducir susceptibilidad al cruzarse con las poblaciones seleccionadas (resistentes). Para lograr esto, se debe proveer un refugio para los insectos, que será fuente de alimento y no van a contener la proteína Cry1Ac. Cada productor de Biogodón debe implementar un refugio, como se detalla a continuación: 1)Por cada 100 hectáreas sembradas con Biogodón, sembrar 25 hectáreas de algodón convencional ( el Refugio). Dicho Refugio puede ser tratado con insecticidas que no sean
en base a Bacillus thunigensis, para controlar aquellas plagas que alcancen sus respectivos umbrales de acción.
3)El Refugio debe ser manejado (fertilidad, control de malezas y de plagas) en forma similar al Biogodón.
2)El Refugio debe ser sembrado en las proximidades del Biogodón, de modo que ambos queden en bloques contiguos, aunque separados por una calle que permita el manejo diferenciado de ambos.
El algodón RR (Roundup Ready) es tolerante al Glifosato. Este cultivo ofrece a los productores un amplio control de malezas con mínimo impacto en el medio ambiente.
Producción Mega Global Comunicación
21
22
Revista Poder Agropecuario Agricultura