1
armado_agricultura.indd 1
09/08/2012 15:40:06
2
armado_agricultura.indd 2
09/08/2012 15:40:14
3
armado_agricultura.indd 3
09/08/2012 15:40:18
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
SUMARIO AGRICULTURA ALIANZA MAG-FENAPROFHP Genera cambios de actitud en el campo Sin soporte tecnológico el algodón transgénico no es la panacea
Normas de bioseguridad para el maíz GM
10 12 13 14
Pronostico alentador Genera buen ambiente para reactivación de la SOJA
16
Bancop para la producción agropecuaria Noche infona
19 21 22
Universidad Americana mantiene liderazgo educativo
25
Garantía a la hora de producir pasturas AG Representaciones, líder en venta de semillas
26
33 Años de trayectoria de IMPACO
28 30
Hasta ahora, excelente producción triguera Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com Departamento de Marketing Lizza Sales 0981 641 532
Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846
Diseño y Distribución Asunción: Damian De León
Distribución Asunción:
Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com
Distribución Chaco:
Lic. Rodolfo Troche Rasmussn Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com
Asesores Técnicos:
Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046
armado_agricultura.indd 4
6
UTIC, educación superior con responsabilidad
Entrevista a Fidel Zavala
Televisión Satelital “Claro TV”
SUMARIO GANADERIA La expo 2012 con más de 10 mil millones en ferias ganaderas
4
EVENTOS SOCIALES
6
Más de 100 países apoyan plan de FAO y la 2,( SDUD FRQWURODU OD ¿HEUH DIWRVD
8
$¿UPDFLRQHV GH +XJR ,GR\DJD
10
Timbo en la EXPO 2012 Camiones Sinotruk, un “Cero Km. a tu alcance” Informe de CEPAL
12 14
FAO encabeza nueva alianza para evaluar impacto ambiental a producción ganadera
17
Vaca holando produce 59,8 litros de leche por día
18
Cooperativa La Holanda Ltda. Presenta leche en polvo hecho en Paraguay
20
Comisión de Acción Social de la ARP asiste a comunidades indígenas
22
STAND DE YACYRETA “Y róga, el agua que ilumina” el mejor de la EXPO 2012
24
Parámetros de juzgamiento de un animal
26
Exitosa Trayectoria Empresarial Laboratorio LAUDA cumple 56 años
28
Opinión del Dr. Mario Centurión
30
09/08/2012 15:40:48
EDITORIAL
Paraguay, libre y soberano O ÂżQDOL]DU OD ([SR ORV RUJDQL]DGRUHV PX\ HQWXVLDVPDGRV dijeron: “Esta es la mejor expo que tuvimos en los Ăşltimos tiemposâ€?. Y no es para menos. Es que a pesar de la gran caĂda de la producciĂłn nacional de granos y oleaginosas, producto de la Ăşltima gran sequĂa estival, y de la drĂĄstica reducciĂłn de QXHVWUDV H[SRUWDFLRQHV FiUQLFDV FRPR FRQVHFXHQFLD GH GRV EURWHV GH ÂżHEUH aftosa, los empresarios en general, y los agroempresarios, en particular, no retrocedieron ni un milĂmetro ante las adversidades seĂąaladas. Y ello se evidenciĂł por el gran entusiasmo que imprimieron en su participaciĂłn de la muestra mĂĄs grande del paĂs, en Mariano Roque Alonso. A los ganaderos no les amilanĂł las consecuencias de la aftosa. Muy por el contrario. Este aĂąo, el valor total de ventas en las subastas ganaderas, superaron a la del aĂąo pasado. Esto sorprendiĂł a muchos, sin embargo, a otros, no; porque desde siempre, el sector ganadero de nuestro paĂs, ante las GLÂżFXOWDGHV VLPSOHPHQWH VH GHGLFD D WUDEDMDU PiV XQ HMHPSOR TXH XQ YDVWR segmento de nuestra poblaciĂłn deberĂa imitar, en vez, andar por las calles tratando de defender lo indefendible: la salida de Lugo del Poder. Poco antes de la Expo 2012, Fernando Lugo era destituido de la Presidencia de la RepĂşblica vĂa Juicio PolĂtico, asumiendo en su reemplazo Federico Franco. Solo este “cambio, cambiĂłâ€? la cara de muchos empresarios. DecĂa el presidente de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay, GermĂĄn Ruiz: “Con Lugo fuera de la presidencia, la producciĂłn nacional volverĂĄ a los niveles extraordinarios, porque esta persona le ponĂa freno al acelerador productivo del paĂsâ€?. Y efectivamente, hoy con el pedal del freno productivo liberado de las “sandaliasâ€? de Lugo, tuvimos una Expo fuera de serie, y de entre los nubarrones que se cernĂa sobre la faz de la producciĂłn nacional, aparece HO DVWUR UH\ GH OD FRQÂżDQ]D \ HO DOWR JUDGR GH RSWLPLVPR LOXPLQDQGR XQ porvenir venturoso de la agricultura y la ganaderĂa del Paraguay libre y soberano...!!!.
armado_agricultura.indd 5
09/08/2012 15:40:49
ALIANZA MAG-FENAPROFHP
Genera
cambios de actitud en el campo
La Federación Nacional de Productores Frutihortícola del Paraguay (Fenaprofhp) venció a la inestabilidad que se estaba generando en el campo con la aplicación de alta tecnología productiva en la horticultura. Esto produjo en los últimos años un cambio de actitud de los violentos.
L
a estrategia fue iniciada hace dos años a través de la alianza: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
y la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (Fenaprofhp). Esta simbiosis puso en marcha la bien
llamada revolución frutihortícola del Paraguay, en varios distritos del país involucrando a más de 10 mil familias.
6
armado_agricultura.indd 6
09/08/2012 15:40:52
asumió el compromiso de proveer recursos estatales no reembolsables SDUD ¿QDQFLDU OD DGTXLVLFLyQ GH OD más alta tecnología en produción KRUWtFROD HQ EHQH¿FLR GH RUJDQL]Dciones de productores nucleados en la Federación. Mientras el MAG aportaba la inversión, la Fenaprofhp comenzó a aportar conocimiento. La federación asumió el compromiso de seleccionar a horticultores que se iban a involucrar en esta revolución. Ejecutó la transferencia de tecnología a los productores, logrando al mismo tiempo una mayor ocupación de la mano de obra en el campo. Los horticultores comenzaron a producir con modernas técnicas de producción. Aplicaron técnicas de manejo de suelo, manejo del agua, y por sobre todo, aprendieron a solucionar los problemas del desequilibrio climático, utilizando coberturas de media sombra, sistemas de riego por goteo. Comprendieron la importancia del manejo del agua como uno de los principales factores del negocio. Comenzaron a utilizar semillas de alta calidad genética, las cuales les aseguró una alta productividad. La federación convenció a los labriegos de la importancia de producir en función a las necesidades del mercado con la premisa de vender y después producir. De este modo, la Fenaprofhp aseguró el mercado de todo lo producido. Antes de esta alianza, en la horticultura paraguaya nadie hacía más que Dios y el clima, y la consecuencia directa era la ausencia de productos nacionales en los mercados locales, por tanto, había masivo ingreso de productos importados, generando una gran fuga de divisas al país. &RQ GLQHUR SDUDJXD\R VH ¿QDQFLDED la producción hortícola de los países
vecinos. En esas condiciones, el Paraguay estaba condenado al fracaso, y con un aumento de la violencia y los violentos en el campo. Sin embargo, en el 2010, se selló la alianza MAG-Fenaprofhp, donde el Ministerio de Agricultura
De esta manera, en los últimos dos años, fue creciendo la aplicación de tecnología en el campo y fue disminuyendo los focos de violencia y los violentos se convirtieron en nuevos empresarios hortícolas. Mientras tanto, la revolución frutihortícola continúa sin parar con la alianza MAGFENAPROFHP 7
armado_agricultura.indd 7
09/08/2012 15:40:53
SIN SOPORTE TECNOLĂ“GICO
El algodĂłn transgĂŠnico no es la panacea
Escribe el Lic. Rodolfo Aguilera DĂaz
DespuĂŠs de siete aĂąos de experimentaciĂłn, la semilla de algodĂłn transgĂŠnico Bt podrĂĄ ser cultivada en la campaĂąa agrĂcola 2012/13, porque cumpliĂł el proceso tĂŠcnico requerido, segĂşn informĂł el presidente del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y de Semillas, Ing. Agr. Jaime Ayala. Sin embargo, esta genĂŠtica, en sĂ mismo no es la soluciĂłn para los pequeĂąos productores
S
ROR SDUD HMHPSOLÂżFDU VL XQ productor adquiere una vaca pura de la raza Holando, tiene la posibilidad de producir 40 litros de leche por dĂa. Es decir, esa alta genĂŠtica lechera le pueder permitir al productor lograr alta produtividad. Sin embargo, si a esa vaca no se le provee los nutrientes, y los manejos que requiere, nunca podrĂĄ responder a su potencial. Del mismo modo, aunque el pequeĂąo productor plante semillas de algodĂłn transgĂŠnico, realizando sus mismas prĂĄcticas culturales, el UHVXOWDGR VHUi VLHPSUH GHÂżFLHQWH Este algodĂłn, como cualquier otro
vegetal necesita que el suelo tenga todos los nutrientes necesarios para que pueda desarrollar su mĂĄximo potencial. AdemĂĄs, debe contar con la humedad necesaria en el suelo. Si ocurre una sequĂa o lluvia en exceso, esta planta transgĂŠnica tampoco podrĂĄ desarrollar su mĂĄximo potencial. Hoy, el pequeĂąo productor no cuenta con recursos ni para corregir el PH de suelo, ni para aplicar todo el fertilizante que necesita el cultivar transgĂŠnico. El ingeniero agrĂłnomo, Ubaldo Britos, asesor del Ministerio de Agri-
cultura en materia de producciĂłn algodonera asegurĂł que si al pequeĂąo productor se le provee los recursos para corregir el PH de su suelo y para la aplicaciĂłn de los fertilizantes necesarios, con el algodĂłn convencional, tambiĂŠn con facilidad podrĂĄ obtener rendimientos superiores a los 4.000 kilos por hectĂĄrea. El problema El gran problema de la producciĂłn algodonera es el acceso al paquete tecnolĂłgico. Dentro de este paquete, la semilla es solo un elemento, los demĂĄs elementos como la
8
armado_agricultura.indd 8
09/08/2012 15:40:58
cal agrícola, los fertilizantes, los defensivos químicos, y el conocimiento necesario de cómo y cuándo aplicar todo el paquete, son fundamentales
para lograr que la genética vegetal alcance su máximo potencial. Hoy, el pequeño productor no tiene acceso a ese paquete.
Experiencia formoseña a la luz de la verdad Los técnicos argentinos, en For-
9
armado_agricultura.indd 9
09/08/2012 15:41:01
mosa explicaron los detalles del manejo de cultivo de algodĂłn con semillas de variedades transgĂŠnicas, mencionando que se deben aplicar en surcos estrechos y con DOWD GHQVLGDG VLJQLÂżFD UHGXFLU OD distancia entre surcos a 0,52 m o menos, aumentando a 200.000 la cantidad de plantas por hectĂĄrea, lo que produce un aumento de la suSHUÂżFLH WRWDO GH KRMDV ORJUDQGR LQterceptar mayor cantidad de radiaciĂłn solar, que se traduce en mayor producciĂłn de cĂĄpsulas o bochas de algodĂłn. El menor tamaĂąo de las plantas y la mejor estructura del cultivo ayudan a combatir las malezas y plagas. Las plantas reguladas a alturas de 65 a 85 cm y alta densidad de cultivo producen un cierre temprano de los espacios del entresurco, mejorando la posibilidad de competencia por la luz de las plantas de algodĂłn, frente a las malezas y al control de plagas. Con esta tĂŠcnica, se reducen los
costos de producciĂłn, se disminuyen los riesgos durante la cosecha y se consigue una mayor productividad del cultivo, con incrementos de entre 30 % al 40 % (hasta 5000 kg por hectĂĄrea). Sin embargo, un aspecto que tambiĂŠn mencionaron es que todo el buen manejo descrito mĂĄs arriba, por sobre todo en lo referente al aumento de la densidad, no servirĂĄ de nada, si es que el suelo no cuenta con los nutrientes necesarios para que la planta desarrolle su mĂĄximo potencial. En Formosa, HO JRELHUQR SURYLQFLDO \ GLVWULWDO Âżnancieron la correcciĂłn del suelo y la fertilizaciĂłn. En nuestro paĂs, el Estado no tiene previsto ningĂşn recurso para proveer a los pequeĂąos productores de cal agrĂcola y fertilizantes para que su producciĂłn algodonera sea por ÂżQ UHQWDEOH /D VHPLOODV WUDQVJpQLFD no es una semilla milagrosa, es sencillamente un ser vivo que necesita nutrirse correctamente para lograr su
mĂĄximo potencial, cĂłmo cualquier otro cultivar. Recordemos que el 21 de octubre de 2011 el Ministerio de Agricultura, en virtud de la ResoluciĂłn NÂş 2.072, liberĂł el uso comercial del algodĂłn transgĂŠnico MON 531, de la empresa Monsanto Paraguay. El presidente del Senave dijo que, en la prĂĄctica, ya no estĂĄn disponibles las semillas convencionales de algodĂłn para importar de la regiĂłn, y que el stock local es mĂnimo, lanzĂł como cifra provisoria unas 40.000 bolsas de semilla convencional, para igual cantidad de hectĂĄreas. AclarĂł que tras inscribirse en el Senave, para poder cultivar el algodĂłn Bt, el Ministerio de Agricultura y GanaderĂa GHEHUi RÂżFLDOL]DU VX XVR FRQ XQD UHsoluciĂłn. AgregĂł que ya estĂĄn contra el reloj, y que la Ăşnica opciĂłn para reactivar la producciĂłn textil, con mayor ĂĄrea, es importando la semilla de Argentina o Brasil.
10
armado_agricultura.indd 10
09/08/2012 15:41:03
11
armado_agricultura.indd 11
09/08/2012 15:41:08
Hasta ahora, excelente producción triguera Las condiciones climáticas imperantes en las zonas de producción triguera son óptimas hasta ahora, por lo que se espera un buen desarrollo del trigo y una excelente cosecha del cereal. Los productores esperan que este rubro salve los contratiempos que viene registrando la agricultura del Paraguay, tras las fuertes caídas en la cosecha de la soja del periodo normal y del maíz zafriña.
H
éctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), dijo que el cultivo del trigo se halla con buen desarrollo a nivel general, aunque siempre está la amenaza de las lluvias que puedan caer en la época de cosecha, que podrían bajar la calidad de los granos. El gremialista espera que este cereal se constituya en el primer cultivo exitoso este año, porque la soja y el maíz fracasaron debido a problemas climáticos. Miedo a la lluvia
Los productores trigueros de Alto Paraná, mentienen la fe de buena producción triguera. Sin embargo, ya
hay preocupación por dos aspectos fundamentales: el clima y el mercado regional.
ÀXLU QHJDWLYDPHQWH HQ HO FRPHUFLR de estos productos.
El frío siempre es bueno para el trigo porque disminuye el ataque de plagas, pero las lluvias casi continuas no colaboran para el buen desarrollo de la planta, dijo Ichiro Fukui, productor de la zona de Yguazú.
Fukui explió que nuestro país se autoabastece con el trigo y tiene una producción que supera la demanda del mercado interno. Sin embargo, generalmente, todo el excedente de producción se coloca en los países vecinos.
Destacó que los chubascos generan menos luz solar y el cereal necesita del sol para su óptimo crecimiento. El otro aspecto que le preocupa es que el trigo y el maíz, dependen del mercado subregional. La situación política de la región con relación a Paraguay, puede in-
En este momento, la Argentina está descartada como posible mercado ya que también tiene excedentes, mientras tanto, Brasil, gran comprador de trigo paraguayo, sí necesita el trigo paraguayo, solo que hay que ver FyPR LQÀX\H OD VLWXDFLyQ SROtWLFD HQ HO QHJRFLR ¿QDO
12
armado_agricultura.indd 12
09/08/2012 15:41:13
UTIC, educación superior con responsabilidad La Universidad Tecnológica Intercontinental,UTIC tuvo una importante presencia en la Expo 2012. Al respecto, el Lic. Lautaro Ruiz Díaz, gerente de Marketing de la Universidad, explicó que durante la muestra de Mariano Roque Alonso, ofrecieron una gama de carreras. Cuentan con 13 carreras en diferentes áreas de estudio y están cubriendo casi todo el territorio nacional.“Estamos en 22 localidades del país: Asunción, área central y 21 localidades más”, acotó.
L
a UTIC tiene cinco áreas de estudio. Durante la Expo 2012 ofreció test de orientación vocacional totalmente gratuita. Ruiz Díaz mencionó que la gente que está pensando en estudiar una carrera universitaria pero TXH QR WLHQH XQD LGHD ¿MD GH OR TXH quiere seguir entonces, se le ofrece un test para que pueda tomar la mejor decisión. UTIC ofrece una educación responsable, seria, con contenidos
bien formales, bien ricos, aseguró el gerente de Marketing. Agregó que la universidad trata también que los estudiantes de todo el país no salgan de sus localidades, que puedan formarse en su medio natural, en su lugar de origen, en la ciudad en donde viven, y no tengan que venir a Asunción para poder estudiar una carrera universitaria y asi pueda revertir esos conocimientos en ese mismo lugar. “En la universidad tratamos de
llevar la educación superior a cada uno en su ciudad, en su lugar de origen. Tenemos las carreras a un costo realmente accesible, no son muy elevados. Tratamos de que sea lo más bajo posible para que puedan acceder la mayor cantidad de personas a todas estas carreras que estamos ofreciendo” que serian de informática, Derecho, Empresariales, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, concluyó el Lic. Lautaro Ruiz Díaz. 13
armado_agricultura.indd 13
09/08/2012 15:41:22
Normas de bioseguridad para el maíz GM (O DQiOLVLV \ HYDOXDFLyQ GH ULHVJRV SDUD HO PDt] JHQpWLFDPHQWH PRGL¿FDGR *0 \D cuenta con dictamen de aprobación por parte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), de acuerdo con los documentos presentados en la sesión de la Comisión Nacional de bioseguridad(COMBIO). Esto lo informó, la coordinadora de esta institución Cristina Sorensen.
E
n la COMBIO, se encuentra HQ OD UHFWD ¿QDO GHO SURFHVR \ aprobación comercial cuatro variedades de maíz y una de soja, JHQpWLFDPHQWH PRGL¿FDGDV /D H[perta del Ministerio de Agricultura y Ganadería, dijo que no se pueden dar plazos ni fechas para las variedades transgénicas que ya pasaron los procesos de experimentación de campo y que esperan dictámenes en diferentes áreas de la investigación. Paraguay, dentro del cono sur es el más atrasado en la aprobación de eventos transgénicos con relación a sus directos competidores agrícolas, Argentina y Brasil. Argentina tiene 20 eventos aprobados comercialmente, mientras que Brasil ya liberó en su mercado unos 32 eventos. 14
armado_agricultura.indd 14
09/08/2012 15:41:29
15
armado_agricultura.indd 15
09/08/2012 15:41:54
PRONOSTICO ALENTADOR
Genera buen ambiente para
reactivación de la SOJA
A
La cotización de la soja sigue en alza, alrededor de 612 dólares por tonelada en Chicago. Más el pronóstico de más lluvias que lo normal con “El Niño”. Más los cambios políticos en el país, van creando el ambiente para lograr una expansión del área de la soja para la campaña 2012/2013.
gustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas Ltda, dijo que los precios de la soja para entrega en marzo de 2013 se ubican en unos G. 2.000 por kilogramo, lo cual puede ser entendido como un indicador de que la agricultura del año que viene va a ser muy importante para el crecimiento de la economía. El cooperativista mencionó que se puede vender ya sobre marzo o sobre mayo a precios que están muy buenos, y que eso es algo muy alentador. Una bue16
armado_agricultura.indd 16
09/08/2012 15:41:58
na producción y un buen precio van a ser muy importantes para la recuperación de los productores, añadió Konrad. Destacó que el precio actual de la soja es de G 2.300 por kilo, monto que iría variando cuando se aproxime la cosecha de marzo del 2013 y exista mayor oferta de granos. Konrad dijo que estamos levantando cabeza; más aún en vista de que este trigo apunta a salir bien. Según los datos, el cultivo de la soja alcanzó en la campaña 2011/2012 cerca de 2.950.000 hecWiUHDV $JXVWtQ .RQUDG FRQ¿UPy OD inversión de US$ 7 millones por parte de la entidad para la construcción de una terminal portuaria sobre el río Paraná. También dijo que destinarán US$ 2 millones para la extensión de una vía ferroviaria que facilite el transporte de granos con destino a Brasil a precios más bajos.
17
armado_agricultura.indd 17
09/08/2012 15:42:02
Bancop para la producciĂłn agropecuaria (Q HO PDUFR GH XQ EULQGLV VLWXDGR HQ VX Ă€DPDQWH FDVD PDWUL] VH UHDOL]y OD LQDXJXUDFLyQ RÂżFLDO GHO %DQFR SDUD OD &RPHUFLDOL]DFLyQ \ OD 3URGXFFLyQ 6 $ HO SULPHU EDQFR GH FDSLWDO netamente cooperativo del paĂs y el primer banco no extranjero en abrir sus puertas en mĂĄs de 10 aĂąos con la presencia de sus directivos, accionistas, funcionarios, colaboradores e invitados especiales.
B
ancop S.A. tiene como accionistas a 27 cooperativas de producciĂłn aglutinadas en la FederaciĂłn de Cooperativas de ProducciĂłn, Fecoprod. Posee como eje fundamental crear herramientas que faciliten el principal motor econĂłmico del paĂs: la producciĂłn agropecuaria, pero sin olvidar el comercio nacional e internacional en todas sus manifestaciones. Esta importante inauguraciĂłn se da en coincidencia con la celebraciĂłn del AĂąo Internacional
del Cooperativismo. ExpansiĂłn a travĂŠs de cooperativas socias El plan de expansiĂłn del Banco para la ComercializaciĂłn y ProducciĂłn (Bancop), que a acaba de ingresar al mercado, es potenciar sus redes a travĂŠs de sus cooperativas socias accionistas, segĂşn adelantĂł Gerhard Klassen Boschmann, presidente del banco que
centrarĂĄ sus esfuerzos en financiar al sector productivo. Unas 27 cooperativas de producciĂłn forman parte de la plana de accionistas de Bancop, las cuales, como mĂnimo, tienen seis agencias cada una y pueden mirarse como potenciales agencias del nuevo banco. Es importante destacar que las cooperativas de producciĂłn tienen la mayor participaciĂłn en el nivel de activos de ese sector, en el orden del 51%, alre-
18
armado_agricultura.indd 18
09/08/2012 15:42:10
dedor de US$ 1.540 millones, mientras que el volumen de ventas ronda los US$ 3.700 millones por aĂąo y que el 50% de la producciĂłn nacional corresponde ese segmento. Dimas Ayala, tambiĂŠn directivo de la entidad, comentĂł que las propias cooperativas ofrecen sus instalaciones para que Bancop se asiente en sus localidades. Por esa razĂłn, Bancop ya ve como una realidad terminar el 2012 al menos con tres agencias mĂĄs en sectores productivos claves. Entre las aspiraciones de Bancop DQWHV GH TXH ÂżQDOLFH HVWH VHPHVWUH estĂĄ abrir una agencia en Colonias Unidas, ItapĂşa; otra, en el Chaco, y un corresponsal en San Juan Bautista, este Ăşltimo probablemente bajo la ÂżJXUD GH FRUUHVSRQVDOHV QR EDQFDULRV ÂżJXUD \D SHUPLWLGD SRU HO %DQFR &HQtral del Paraguay (BCP) para facilitar OD H[WHQVLyQ ÂżQDQFLHUD /D FDVD PDWUL] GHO QXHYR EDQFR IXQFLRQD HQ HO HGLÂżcio Mariscal Center de Villa Morra.
Si bien Bancop tiene entre sus principales protagonistas a las cooperativas, por ser las dueĂąas, no GHEH LGHQWLÂżFDUVH FRPR XQ EDQFR cooperativo, ya que sus servicios se extienden a la banca comercial, personal y a las pymes, segĂşn sus directivos. Por ello, entre sus servicios a la ciudadanĂa se mencio-
nan caja de ahorro, cuenta corriente, prĂŠstamos y tarjetas de crĂŠdito, aunque su principal foco serĂĄ asistir DO VHFWRU SURGXFWLYR FRQ ÂżQDQFLDciĂłn blanda y de largo plazo, y para ello ya estĂĄ avanzadas las gestiones SDUD VHU XQD GH ODV LQVWLWXFLRQHV Âżnancieras ligadas a la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
19
armado_agricultura.indd 19
09/08/2012 15:42:28
20
armado_agricultura.indd 20
09/08/2012 15:42:32
ENTREVISTA A FIDEL ZAVALA
ÂŤ80 % de tierras de los pequeĂąos productores campesinos estĂĄn vacĂas e incultasÂť
Es muy importante desvirtuar la falsa informaciĂłn de que aquĂ en el Paraguay el 2% de la poblaciĂłn maneja el 80% de la VXSHUÂżFLH GHO WHUULWRULR QDFLRQDO 1R HV DVt asegurĂł el vicepresidente de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay, Fidel Zavala. Al hacer un estudio acabado de la tenencia de la tierra, se podrĂĄ entender que en el Paraguay no existe la mal denunciada alta concentraciĂłn de la tierra, porque existen muchas cooperativas de producciĂłn que ÂżJXUDQ FRPR XQ SURSLHWDULR TXH LQFOX\HQ D 35.000 agroproductores, enfatizĂł.
M
encionĂł que tambiĂŠn unas 1.800.000 hectĂĄreas del Instituto Nacional del InGtJHQD ÂżJXUDQ FRPR XQ VROR SURSLHtario; y en forma similar, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert). RecordĂł ademĂĄs que, muchos municipios poseen tĂtulos de propiedades que en su gran mayorĂa no fueron todavĂa descontados en la parte legal de los tĂtulos originales, como estĂĄ en la prĂĄctica, datos que distorsionan los resultados al medir la concentraciĂłn de la tierra. Zavala asegurĂł que el problema real de la tenencia de la tierra en el Paraguay es que el 80% de las tierras que estĂĄ en manos de los pequeĂąos productores campesinos estĂĄn vacĂas
e incultas. AgregĂł que las pequeĂąas propiedades campesinas desaprovechadas es un hecho que debe alarmar, porque hoy muchos dirigentes polĂtico-campesinos que proclaman la necesidad de tierra como freno al desarrollo rural, pero lo hacen como una estrategia para obtener rĂŠditos polĂticos.“Si se sigue desvirtuando la lucha campesina, se alargarĂĄ la problemĂĄtica y se postergarĂĄ la soluciĂłn. MĂĄs de la cuenta El gran problema de la tenencia de la tierra en el Paraguay, dijo el ganadero, es que el territorio nacional cuenta solo con cerca de 406.000 km², pero en la DirecciĂłn de Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, se cuenta con tĂtulos
TXH FXEUH HQ WRWDO XQD VXSHUÂżFLH GH 533.000 kilĂłmetros cuadrados. El vicepresidente primero de la ARP destacĂł que se tiene un grave problema del 33% de sobretitulaciĂłn. EstimĂł que la mayorĂa de dichas sobretitulaciones fueron generadas en el organismo estatal que hoy se denomina Indert, antes IBR. SeĂąalĂł que hace falta poner orden en la casa, hace falta voluntad polĂtica desde el Poder Judicial, en relaciĂłn a los problemas de sobretitulaciĂłn. TambiĂŠn dijo que a los campesinos se los debe insertar en el circuito de la economĂa de mercado, se debe impulsar el arraigo mediante cadenas productivas, y fomentar fuerte la titulaciĂłn de las pequeĂąas propiedades. 21
armado_agricultura.indd 21
09/08/2012 15:42:34
22
armado_agricultura.indd 22
09/08/2012 15:42:58
Noche infona El Instituto Forestal Nacional,Infona, en su noche especial en la Expo 2012 presentĂł RÂżFLDOPHQWH OD SDJLQD ZHE GHO 6LVWHPD GH 0RQLWRUHR IRUHVWDO VHJ~Q LQIRUPy OD ingeniera MarĂa JosĂŠ LĂłpez, directora del Sistema Nacional de Informacion de la LQVWLWXFLyQ /D ZHE HVWi HQ IRUPDWR %HWD ZZZ SDUDJXD\ VQI RUJ
L
a funcionaria explicĂł que esta pĂĄgina sirve de nexo entre la SecretarĂa del Ambiente, el Infona y la FederaciĂłn de AutodeterminaciĂłn de los Pueblos IndĂgenas. La idea es poder llegar a la ciudadanĂa con las actividades que estĂĄ haciendo
el Infona, asĂ como proveer informaciones al sector forestal. Por otra parte, el ingeniero Luis Torales, presidente del Infona dijo que en el stand de Infona se exhibiĂł los muebles elaborados en la escue-
las de carpinterĂas. Se realizaron una serie de charlas ilustrativas en el ĂĄrea de la Extension Forestal. “ Hemos ÂżUPDGR XQ FRQYHQLR FRQ OD 6($0 con el objetivo de trabajar en forma conjunta, apostando la forestacion y reforestaciĂłnâ€?, concluyĂł 23
armado_agricultura.indd 23
09/08/2012 15:43:02
Universidad Americana mantiene
liderazgo educativo Andrés Benko, rector de la Universidad Americana, informó que realizaron en su stand de la Expo 2012 la 8ª Edición de la “Noche de los Emprendedores”, donde exhibió proyectos empresariales de alumnos que han logrado consolidar sus emprendimientos en la modalidad Pymes y los galardonó.
E
n el stand de la Expo, el público pudo apreciar una variedad de productos que han surgido de la creatividad e ingenio de alumnos de distintas carreras.
Para la ocasión se han presentado 56 proyectos en el marco del concurso Expo Emprendedores UA, de los cuales fueron seleccionados 10.De esos 10 emprendimientos, resulta-
ron ganadores en el primer puesto Ñati Out, en segundo lugar Pasionaria y el tercer puesto fue para Light Sensor, los mismos recibieron un trofeo y reconocimiento.
24
armado_agricultura.indd 24
09/08/2012 15:43:11
Los demás grupos emprendedores Full Car Delivery, Reca SRL, MED Jabón Medicinal de Glicerina, In Situ, Pequi Moda Canina, Cucu Sabores y Aceicate recibieron XQ FHUWL¿FDGR GH SDUWLFLSDFLyQ /D
elección de los equipos ganadores estuvo a cargo de un selecto jurado integrado por autoridades de la comisión organizadora de la Expo 2012, ministerios y las instituciones invitadas.
Los criterios de evaluación que tuvo en cuenta el jurado fueron: ambientación, datos técnicos y preparación, creatividad y originalidad, viabilidad y sustentabilidad e impacto social
25
armado_agricultura.indd 25
09/08/2012 15:43:17
26
armado_agricultura.indd 26
09/08/2012 15:43:18
GARANTÍA A LA HORA DE PRODUCIR PASTURAS
líder en venta de semillas
AG Representaciones,
AG Representaciones S.R.L., empresa con más de 15 años en el mercado, especializada en la comercialización de las mejores marcas de semillas forrajeras, de maíz, sorgo, y leguminosas, tuvo una masiva visita de productores en su stand de la Expo 2012.
A
lbert Letkeman, gerentepropietario de la empresa explicó que a lo largo de las dos semanas de la Expo 2012 hicieron muy buenos contactos con productores interesados en la implantación de pasturas. Dijo que recibió visitas de ganaderos de diversas zonas del país. Uno de los principales compromisos que asume con el productor, es el acompañamiento constante. «Seguimos de cerca a todos los clientes que adquirieron de nosotros
la semilla, para garantizar que esa semilla, produzca un excelente forraje», aseguró. Destacó que tienen clientes en todo el país. Aclaró que un gran error es buscar precio más barato a la hora de comprar semillas forrajeras. Enfatizó que a menor precio siempre la calidad es inferior en materia de semillas para pasturas. Recordó que hoy por hoy,no solo ofrecen semillas, sino que ya agregan el servicio de implantación de
pastura para garantizar la utilidad de semillas, porque un error en la implantación puede provocar el brote incorrecto de la semilla, a pesar de su alta calidad. Dijo que la empresa busca garantizar la inversión del productor, para que no solo compre semilla, sino compre una pastura muy productiva. Hoy, el precio total de implantación de pastura va de 1.300.000 a 1.700.000 guaraníes por hectárea, dependiendo del tipo de semilla forrajera. 27
armado_agricultura.indd 27
09/08/2012 15:43:29
33 AĂ‘OS DE TRAYECTORIA DE INPACO
Una industria nacional que se recarga de energĂa Inpaco es una industria nacional que tiene 33 aĂąos de trayectoria en el mercado nacional fabricando conductores elĂŠctricos. En la Expo 2012, la empresa realizĂł el cierre de su promociĂłn denominada “Recargate de EnergĂaâ€?
J
avier Viveros, gerente de Marketing de la empresa, explicó que la promoción duro tres meses, y en la Expo 2012, entregaron los últimos premios, que fueron 12 televisores LCD, 12 sillones reclinables, y 12 Ipod’s.
ciĂłn participaron unas 14 mil personas, un numero rĂŠcord para la empresa. “Estamos muy contentos con HO DSR\R GH OD JHQWH OD FRQÂżDQ]D HQ la empresa y esta es una manera de UHWULEXLU HVD FRQÂżDQ]D HQ OD LQGXVWULD nacionalâ€?.
Viveros dijo que en esta promo-
El gerente recordĂł que hace un
par de aĂąos Inpaco ha desarrollado un nuevo departamento de productos que no son producidos en el Paraguay. En la Ăşltima Expo, tuvieron la oportunidad de exponer productores elĂŠctricos importados. TambiĂŠn exhibieron los productos nacionales, toda la gama de cables fabricados en su planta industrial de Villeta.
28
armado_agricultura.indd 28
09/08/2012 15:43:33
29
armado_agricultura.indd 29
09/08/2012 15:43:36
Carlos Calvo Gerente de Marketing
TELEVISIÓN SATELITAL
CLARO TV, llega a todo el Paraguay Una de las grandes necesidades del sector rural del país siempre fue la casi nula presencia GH ODV VHxDOHV GH WHOHYLVLyQ QDFLRQDO \ QL TXH GHFLU ODV LQWHUQDFLRQDOHV (VWD GH¿FLHQFLD IXH cubierta por la empresa de telefonía celular, Claro, que desde hace un poco más de dos años implementó sus servicios de televisión satelital con Claro TV.
E
ste nuevo servicio que ofrece la empresa es de suma importancia, especialmente para el sector rural, que hasta hace poco estaba aislada en materia de comunicación televisiva por satélite. Estos servicios no ofrecían las empresas proveedoras de TV por cable.
satelital sin restricción alguna. La empresa dispone de dos planes: el básico de 69.000 guaraníes sin costo de instalación, con una grilla de 44 canales, y el plan extendido de 99 mil guaraníes, con 52 canales, entre las cuales se encuentra las señales de HBO.
La ventaja de Claro TV es que llega a todo el país con tecnología
Gracias a este importante aporte empresarial, hoy la gente del cam-
po, que habitan los lugares más alejados del país, está al día con todo lo que sucede en el Paraguay y el mundo, y tiene la gran posibilidad de disfrutar de películas, series, documentales o transmisiones en directo de eventos deportivos. Además de la gran importancia del servicio, la empresa Claro también cumple con una función de responsabilidad social.
30
armado_agricultura.indd 30
09/08/2012 15:43:39