Algodon Trangencio

Page 1

Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 1

1

26/05/2012 04:25:23 a.m.


2

agricultura.indd 2

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:47:35


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 3

3

25/05/2012 16:47:38


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895

Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com Departamento de Marketing Lizza Sales 0981 641 532

Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846

Distribución Asunción: Damian De León

Distribución Asunción:

Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com

Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussn Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com

Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046

agricultura.indd 4

SUMARIO AGRICULTURA Pequeños agricultores argentinos obtienen 4.000 kilos por hectárea

Pg. 6

El trigo puede salvar la billetera

Pg 8

CHENTEC PARAGUAY Comprometida con el crecimiento industrial del país

Pg 10

Cooperativistas ayudan a compatriotas del Chaco

Pg 12

REALIDAD POLITICA EN EL CAMPO

Pg13

COOPERATIVA KA’ARU PORÁ Con gran crecimiento

Pg 14

INTEGRACIÓN Granjeros apuntan a una mayor fuerza productiva y gremial

Pg 16

UPPAG producirá canola con alta tecnología

Pg 18

EMPRESARIALES EXPO SANTA RITA 2012 Maíz transgénico en jaque

Pg 20 Pg 21

SUMARIO GANADERIA Plan de emergencia sanitaria bovina para pequeños productores

Pg 4

Expo Nacional de Otoño Bajó precio de reproductores

Pg 6

Dudas sobre la realidad sanitaria en Paraguay

Pg 10

EXPO SANTA RITA La atractiva muestra del trabajo y el desarrollo exhibió todo su potencial

Pg 12

Germán Ruiz es el nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay

Pg 14

Brasil y Rusia pagan bien, ORV IULJRUt¿FRV SDJDQ PDO

3J

(1 (/ 3DUDJXD\ SRGUtD recuperar estatus sanitario

Pg 16

Timbo, UNA EMPRESA QUE BRINDA SERIEDAD Y RESPALDO A SUS CLIENTES

Pg 18

Argentina autoriza tránsito de carne paraguaya

Pg 20

,QQRYDGRUD YDFXQD FRQWUD ¿HEUH DIWRVD

3J

Opinión del Dr. Centurión Impuesto a la Renta Personal destruye la creación de riquezas

Pg 22

25/05/2012 16:48:00


EDITORIAL

Gastemos esos 50 millones de dĂłlares auxiliando a los productores del campo

D

uele a nuestra revista ver contradicciones en el uso de los recursos del Estado. Nos duele comprobar que no existe un panorama claro de cĂłmo manejar los bienes del Estado. Nos duele sentir que se habla mucho del apoyo al sector productivo, y que no exista en la realidad ese respaldo que se declara de cara al pĂşblico. Esas situaciones contrapuestas golpean el alma de quienes trabajan dĂ­a a dĂ­a. Sin embargo, debemos decir que esos sinsabores mĂĄs que restarles fuerzas a los productores hacen que se mantengan en ellos las mismas ganas para seguir labrando la tierra guaranĂ­, para producir mĂĄs y mĂĄs. Y lo decimos con seguridad, porque los conocemos en alma y corazĂłn. Podemos citar varios casos que contradicen el dicho al hecho o que ponen en grado de injusticia los manejos raros en el uso de los bienes pĂşblicos. Sin embargo, un tema que ilustra como ejemplo lo que decimos FRQVWLWX\H HO GHVHR GH HQWUHJDU millones de dĂłlares a los operadores polĂ­ticos cuando en verdad existen varias verdaderas prioridades que merecen la atenciĂłn de quienes estĂĄn en la polĂ­tica. Hasta ahora se siente la incĂłmoda situaciĂłn en que quedaron miles de pequeĂąos productores por el caso de la sequia, sin embargo aĂşn no existe una reacciĂłn decidida para atenuar su impacto en las clases mĂĄs necesitadas. Nosotros que recorremos el campo, que conocemos las expectativas, las inquietudes, las ganas y los deseos, mĂĄs el esfuerzo y las necesidades de nuestros compatriotas podePRV DÂżUPDU TXH HVRV PLOORQHV GH dĂłlares podĂ­an ser mejor usados en el campo antes que regalar a los operadores de los polĂ­ticos. Una atenciĂłn a los pequeĂąos y medianos productores mĂĄs que necesaria actualmente es de justicia ante el cuadro en que los

agricultura.indd 5

sometiĂł la sequia pasada, cuyas consecuencias reciĂŠn aĂşn los sienten. Tal vez ese dinero pueda usarse para el costo de una agresiva y exitosa asistencia tĂŠcnica. O por quĂŠ no para la distribuciĂłn de elementos mĂ­nimos de trabajo o de semillas de productos que hoy van de la mano de biotecnologĂ­a. Conociendo el campo, sabiendo la estructura mental de quienes trabajan en el sector rural hasta nos atrevemos D GHFLU TXH HVRV PLOORQHV GH GyODres en la agricultura no serĂĄ un gasto sino una inversiĂłn, que terminarĂĄ beQHÂżFLDQGR D WRGD OD 5HS~EOLFD 3XHV como siempre decimos, dinero que se entrega al campo es una inversiĂłn segura para el paĂ­s. Un capital que llega a las familias rurales necesariamente UHSUHVHQWD XQD LQ\HFFLyQ ÂżQDQFLHUD y econĂłmica que a la postre resulta EHQHÂżFLRVD KDVWD SDUD WRGRV ORV KDELtantes de las poblaciones urbanas. Es que el retorno se da en la calidad de los productos que se consumen en las casas, en la calidad de los productos primarios que se exportan y en la mejor auto estima de los agricultores. A la intenciĂłn de una mayorĂ­a de GLSXWDGRV GH GHULYDU ORV PLOORQHV de dĂłlares a sus operadores se opuso el veto del Ejecutivo, hecho que merece las felicitaciones a nuestra revista. AsĂ­ tambiĂŠn merece destaque la oposiciĂłn institucional que hizo Patria Querida, respaldado por uno que otro DFWRU SROtWLFR GHVDÂżDQGR ODV GLUHFWLvas de sus respectivas nucleaciones. (VDV DFFLRQHV ÂżQDOPHQWH KLFLHURQ que otros lĂ­deres sumen un nĂşmero necesario para poner en duda y buscar que se trabe la entrega de una millonaria suma a quienes viven a costa del Estado haciendo hurras y manejando SDGURQHV GH DÂżOLDGRV SDUD UHJRFLMR GH unos pocos.

de la pobreza en el Paraguay. Son los hechos que nos condenan al subdesarrollo. Son las beses que consolidan una poblaciĂłn que se suma en necesidades. A la vez de hacer notar que ese dinero pĂşblico puede ser mejor usado, debemos decir que hay un crecimiento de ciudadanĂ­a y de la misma clase polĂ­tica decidida a construir un ParaJXD\ GLVWLQWR TXH VH LQLFLD HQ OD HÂżFD] utilizaciĂłn del dinero el pueblo, y que necesariamente pasa por reconocer la importancia de la producciĂłn a nivel nacional. Nuestra Revista, comprometida con el trabajo y el desarrollo, llama la atenciĂłn de los polĂ­ticos que nos quieren sostener en las precariedades y les invita a que cambien de conducta. Al mismo tiempo felicitamos a todos quienes anteponen el interĂŠs general, los interĂŠs del pueblo paraguayo, sobre los intereses personales y de grupo, que sĂłlo representan mĂĄs de lo mismo que desde hace tiempo tenemos como concepciĂłn de los usos de los recursos del Estado. 'HÂżQLWLYDPHQWH GHFLPRV \ OR JULtamos con fuerza, que si quieren gasWDU HVRV PLOORQHV GH GyODUHV QR hagamos el malgasto dando a operadores polĂ­ticos sino hagamos una real inversiĂłn y derivemos esos recursos al campo. AllĂ­ estĂĄ la fuente, la sabidurĂ­a y la razĂłn de ser de nuestro crecimiento y desarrollo. Y lo decimos a cara descubierta, porque conocemos el campo, porque trabajamos con la gente que trabaja la producciĂłn agrĂ­cola y pecuaria en general. Nosotros HVWDPRV VHJXURV TXH HVRV PLOORQHV de dĂłlares serĂĄn una autĂŠntica y segura inversiĂłn si los damos a quienes necesitan y trabajan por el Paraguay, labrando cada dĂ­a la rica tierra guaranĂ­. ÂĄÂĄ SerĂĄ justicia!!

Esas contradicciones en la utilizaciĂłn del dinero pĂşblico son las razones

25/05/2012 16:48:02


ALGODÓN TRANSGÉNICO

Pequeños agricultores argentinos obtienen 4.000 kilos por hectárea Los pequeños productores de Laguna Blanca, Argentina, están cosechando 4.000 kilos de algodón transgénico (OGM) por hectárea, mientras en Paraguay solo llegan a recolectar 900 kilos por hectárea, porque el Estado nunca se preocupó por brindar al productor la tecnología que le permita tener una mejor vida.

U

na delegación de 250 personas, invitadas por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), la Coordinadora Agrícola del Paraguay y el gobierno de la Provincia de Formosa, observaron los avances del sector con el uso de la biotecnología en la producción algodonera.

El encuentro se denominó “Jornada de Intercambio Internacional”. Fue para demostrar a los productores y autoridades paraguayas que con el manejo de la tecnología agrícola, como el uso de semillas genéticamente modi¿cadas, mecani]ación de la siembra y la cosecha, así como el manejo de surcos estrechos (menor distancia entre plantas), se logran rendimientos de hasta 4.000 kilos por hectárea del algodón.

6

agricultura.indd 6

El intendente de Laguna Blanca, Ricardo Miguel Lemos explicó los detalles del proyecto denominado Formosa 1995-2015. Demostró que no son casuales los logros que están obteniendo con la producción de algodón y otros rubros.

El funcionario reconoció que no fue fácil, pues los productores querían ver primero los resultados. Cuando empe]aron a implementar, primeramente en pequeñas parcelas, vieron la diferencia y rápidamente adoptaron la tecnología, indicó.

El desarrollo de la producción agrícola es Iruto de una plani¿cación estratégica, que compromete a diferentes estamentos del Estado y a empresas privadas de la provincia de Formosa, Argentina.

Después de las explicaciones teóricas, la delegación participó de las clases prácticas. Para esta etapa se trasladaron a Laguna Naineck, donde se desarrolló una jornada técnica.

El director de producción sustentable del Ministerio de Producción y Ambiente provincial, Edgar Pajuelo, brindó detalles del sistema de producción implementado con los productores y las técnicas para obtener 4.000 kilos de algodón por hectárea.

Varias máquinas fueron preparadas para la demostración de cosecha de la ¿bra, pero no se pudo reali]ar debido a que la lluvia que se registró en la ]ona mojó los capullos de las plantas. De todas formas, los productores nacionales entendieron el mensaje de que solo con la aplica-

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:06


ción de nuevas tecnologías se mejorará la producción tanto en calidad como en cantidad. El presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Ing. Héctor Cristaldo, quien formó parte de la delegación, señaló que “estamos viendo una excelente producción a solo 200 kilómetros de nuestro país”. “Los productores de esta ]ona tuvieron la misma sequía, el mismo sol y las mismas lluvias que nuestro país, y están sacando 4.000 kilos por hectárea, mientras que nuestros productores máximo pueden llegar a 900 kilos. Es una pena que nuestro Gobierno les esté trancando a los productores la posibilidad de crecer”, expresó el productor al referirse a la oposición del ente gubernamental a los cultivos transgénicos. Por otro lado, la mayoría de los productores expresaron interés en la implementación de este tipo de tecnologías. Los agricultores reco-

nocieron que la forma de cultivo en nuestro país está desfasada. Explicaron que mientras no tengan asistencia técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), continuarán trabajando a pérdida. El diputado Carlos Soler (PQ), quien también integró la delegación, señaló que no se puede dejar pasar la oportunidad de producir más. “Nuestros vecinos están logrando un excelente rendimiento y nos abren las puertas para copiar su tecnología, pero nosotros no la aprovechamos. Esto es algo que se debe corregir”, dijo. Ricardo Pedretti, director del INBIO, dijo que lo han aprendido es que en Argentina se hicieron dos cosas: Una innovación tecnológica y una innovación institucional. «La innovación tecnológica se observa en la adopción de las nuevas formas de producción por parte de los labrie-

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 7

gos argentinos, y la innovación institucional la observamos con el trabajo y compromiso de las autoridades políticas distritales, provinciales y nacionales en Argentina en apoyar el desarrollo de la biotecnología y su aplicación a nivel del pequeño productor. Las autoridades paraguayas deben comprender y aprender con este ejemplo que hoy estamos transmitiendo desde la provincia argentina de Formosa hacia nuestro país», enfati]ó. El experto dijo que se debe comprender que la adopción de tecnología es justamente para que ese pequeño productor campesino, tenga una mejor vida. La biotecnología aumenta los rendimientos, reduce los costos, y por tanto genera mayor rentabilidad, y esa mayor rentabilidad lo que le da al productor es una mejor vida. «Por tanto, mostrarse contrario a que los productores adopten la biotecnología, es sencillamente condenar al compatriota labriego a tener una eterna vida desgraciada».

7

25/05/2012 16:48:08


El trigo puede salvar la billetera Existe buena condición agroclimática para que este año crezca el área y la productividad del trigo, y tras ello inyectar a la economía unos 300 millones de dólares por una producción de 1.500.000 toneladas, que sería 25% superior a la del año pasado. Esto lo dijo Gustav Sawatzky, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), durante el lanzamiento de la Campaña triguera 2012, en Hohenau, Itapúa.

E

l cooperativista dijo que esperan una producción aproximada de 1,5 millones de toneladas, un 25 más que la ]afra anterior, que generarían por lo menos ingresos en torno a los USD 300 millones, bajo la relación de una coti]ación promedio de USD 200 la tonelada. En la ]afra anterior, nuestro país produjo un volumen de 1.209.000 toneladas de trigo, que generaron ingresos a la economía nacional en torno a USD 232 millones, bajo una coti]ación promedio de USD 190 la tonelada. SaZat]ky aseguró que las condiciones favorables para la siembra del tercer rubro agrícola más importante ayuda a crear expectativa en el sector productivo, y que puede volver a registrar una inyección de capi-

8

agricultura.indd 8

tal, para revitali]ar el Àujo de caja, teniendo en cuenta que la catástrofe en la campaña sojera y el inicio mediocre del maí] de entre]afra dejaron sendos agujeros en los bolsillos de los productores. Vaticinó que en la super¿cie de siembra se tendría una expansión de 10% pasando de 508.000 hectáreas, a aproximadamente 564.000 hectáreas. Mencionó que lamentablemente el estado ¿nanciero del productor, después de la soja, imposibilita que se llegue a una mayor super¿cie de siembra. Rendimiento El rendimiento promedio por hectárea, si es que las condiciones

agroclimáticas son normales, sería de 2.900 kilos. El año anterior, a raí], de la sequía en el inicio de la siembra solo se había obtenido un rendimiento promedio de 2.380 kilos por hectárea. Bajo precio El reclamo por el bajo precio del cereal provino del presidente de la cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, quien pidió más apoyo del sector industrial al esfuer]o que hacen los productores primarios. “A veces hasta tardamos un año en colocar toda nuestra producción”, dijo y re¿rió que la mitad de lo que se produce en el país se exporta al Brasil, donde se paga mejor precio.

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:09


“No hay transparencia en el sector”, dijo.

imaginar el impacto que tendría en la economía

El problema harinero El presidente de la Cámara de Molineros de Harina del Paraguay, Christian Cieplik dijo que la industria molinera de nuestro país trabaja a un 60 por ciento de su capacidad, y que el restante 40 por ciento del mercado nacional es ocupado por la producción argentina que ingresa de contrabando. En contrapartida, la mitad del trigo que se produce –se estima en 1,2 millones de toneladas anuales la producción nacional– se vende como materia prima al Brasil, donde sus industriales molineros procesan el trigo paraguayo, generan una fuente de alimento para su población y ocupan mano de obra. El industrial enfati]ó que es fácil

Es, sin embargo, dijo Cieplik, impensable en el actual esquema de relacionamiento comercial impuesto por nuestros económicamente poderosos vecinos, Argentina y Brasil, ingresar a su mercado con productos nacionales en condiciones tales que resulte rentable y competitivo para los industriales nacionales. En rigor, ni naranjas podemos vender a nuestros vecinos.

nacional si a este potencial le fuera aplicado valor agregado con mano de obra paraguaya, y que en lugar de ser proveedores de materia prima vendiéramos al mer-

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 9

cado regional un producto terminado.

“Este esquema obliga a nuestros representantes a cambiar el discurso de hojarasca por posicionamientos ¿rmes, con argumentos claros, sólidos, de justicia. De lo contrario, seguiremos siendo los últimos orejones del tarro, una republiqueta no respetada por nadie, ni por sus propios funcionarios”, concluyó.

9

25/05/2012 16:48:11


CHEMTEC PARAGUAY Comprometida

con el crecimiento industrial del país

La empresa química Chemtec Paraguay es una de las manufactureras asentadas en nuestro país que produce insumos para el sector agropecuario y opera con su planta fabril en la ciudad de Ñemby, departamento Central desde el año 2003.

C

onversamos con el ingeniero Guillermo Pessagno, presidente de CHEMTEC Paraguay, quien comen]ó diciendo que en Paraguay tienen una historia de reinversión permanente todos los años. Destacó que es muy poco los dividendos que se reparten en la sociedad. Mencionó que la intención es crecer en la producción química en el Paraguay pensando no solo en el consumo local, sino en la región, y el Paraguay está ubicado estratégicamente por lo que facilita la circulación de las mercancías en toda la región.

Pessagno dijo que trajeron al Paraguay más de 30 años de trabajo exitoso en la Argentina. “Nos ¿jamos en Paraguay. Vimos el mercado y nos interesó e instalamos la fábrica en Paraguay”. “Paraguay, la Suiza Sudamericana” Destacó que siempre vieron a Paraguay como un país muy estratégico. “Tengamos en cuenta en materia de exportación sojera en el mundo, Brasil es el primero; Argentina, tercero, y Paraguay, el sexto. Paraguay es uno de los mayores productores del mundo. Estratégicamente Paraguay puede ser la Sui]a de Latinoamérica, por su ubicación y por la fortale]a de su sistema ¿nancie-

10

agricultura.indd 10

ro. Al Guaraní, nadie le sacó cero “. Hoy están poniendo todo el esfuer]o de integrar la fabricación para depender menos del exterior. Comentó que en la actualidad existen 4 o 5 países que monopoli]an la producción de los agroquímicos o la fabricación de los principios activos. Al respecto, destacó que están “en un proceso de hacer lo nuestro con mano de obra paraguaya, y que no tengamos que importar esa mano de obra, que la capacitemos aquí, que sea una persona hábil”. El empresario dijo que solo en la planta fabril trabajan más de 70 obreros, y en la parte de administración y venta ocupan a 180 compatriotas. La calidad productiva de su industria está acreditada con el ISO 17025. La manufacturera está capacitada para anali]ar los defensivos agrícolas y para elaborar los registros que se necesitan para vender productos agroquímicos Más de 80 productos diferentes Pessagno informó que tienen una línea de 80 productos diferentes, entre insecticidas, fungicidas, herbicidas, promotores de crecimiento, y fertili-

]antes. También cuentan con una línea veterinaria. 'e lo arti¿cial a lo natural El alto ejecutivo de Chemtec Paraguay dijo que en la actualidad están trabajando en un proceso de investigación para la producción de productos naturales para defender a la producción agrícola de las plagas, con apoyo de la Universidad. En ese sentido, mencionó que la idea es extraer de las plantas los insecticidas naturales. Citó el caso especí¿co del paraíso gigante, del cual ya están extrayendo un extracto que actúa como insecticida. A su criterio, en menos de 10 años, este tema será muy importante, porque su requerimiento será creciente en detrimento de los químicos arti¿ciales. Es el mercado el que irá dictando estás pautas. Concluyó señalando que Chemtec Paraguay mantiene su compromiso con el país de seguir creciendo industrialmente, produciendo productos de la máxima calidad posible, utili]ando mano de obra paraguaya.

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:18


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 11

11

25/05/2012 16:48:23


Cooperativistas ayudan a compatriotas del Chaco El Presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) Lic. Valentín Galeano, en representación del Movimiento Cooperativo Nacional hizo entrega a la Ministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Gladys Cardozo las donaciones recibidas de varias cooperativas del país.

E

l acto se desarrolló en el local de la Dirección General de Transportes y Talleres (DIGETREN), dependencia encargada de recepcionar todas las donaciones y enviarlas al Chaco Paraguayo. En ese sentido, el Lic. Galeano informó que el INCOOP forma parte de la Comisión de “Ayuda a Nivel de Organismo Gubernamental a los Damni¿cados del Chaco”, y de acuerdo a lo resuelto en la reunión reali]ada días pasados en las instalaciones de Radio Paí Pukú, Km 387 Ruta Transchaco, la Institución tomó el compromiso de llevar ayuda en nombre del Movimiento Cooperativo a los compatriotas afectados por las inundaciones. Es por ello, que asumimos el compromiso de llevar aportes en nombre y representación

12

agricultura.indd 12

del Movimiento Cooperativo, ajustándonos al 7mo. Principio “COMPROMISO CON LA COMUNIDAD”, indicó Galeano. Conforme al listado entregado en la fecha, las donaciones consisten en 477 fra]adas, 91 colchones, 231 mosquiteros, 39 bolsas de abrigos, 5 bolsas de víveres varios (¿deo, arro], a]úcar, aceite, yerba y leche) para paliar en parte la situación por la que están atravesando nuestros hermanos chaqueños, des-

tacó el Presidente del INCOOP. En representación del Movimiento Cooperativo Paraguayo, El Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) agradece el gesto solidario a todas las cooperativas fraternas que hicieron llegar sus respectivas donaciones para los compatriotas en situación de emergencia.

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:29


REALIDAD POLITICA EN EL CAMPO

Inseguridad para producir, no es nada casual El pasado 20 de abril, el asesor de la Unión de Gremios de la Producción, doctor Gonzalo Quintana reveló todos los entretelones que rodean al discurso y al accionar político del presidente de la República, Fernando Lugo y su entorno. El encuentro de productores realizado en Caaguazú fue en el marco de una reunión ordinaria de la Coordinadora Agrícola del Paraguay con agricultores de la zona. La presentación de la realidad política en el campo fue propiciada por la asociación de productores agro ganaderas, (APROAGRO).

P

or parte de la coordinadora agrícola estuvieron; su presidente, Ing. Héctor Cristaldo, Ing. Hermes Aquino, Ing. Alfredo Molina, Dr. Gon]alo Quintana, entre otros, y una buena cantidad de agricultores. Gon]alo Quintana informó sobre el clima político en el campo. Dijo que lo que se está viviendo y viendo actualmente en el campo no es nada casual, ya que demostró con documentos desde los años 1996 en adelante cuando el actual Presidente de la Republica, Fernando Lugo, en aquel entonces Obispo de San Pedro ya acompañaba marchas contra la agricultura mecani]ada, en especial contra el cultivo de la Soja. Quintana demostró con documentos de su archivo, recortes de diarios de discursos, del Presidente Lugo, a nivel local y en el exterior, de que su política para el campo (la agricultura mecani]ada) es justamente lo contrario de lo que los agricultores pretenden y necesitan. La gente del campo necesita seguridad para poder producir, sin embargo hoy tenemos todo lo contrario. Un ejemplo claro es lo del INDERT, que emite circulares de mensuras judiciales de ¿ncas de los años 1.888 hoy inexistentes, todos vendidos por el propio Estado Paraguayo. A pesar de ellos saca un circular de mensura de una ¿nca cualquiera y ya viene acompañado de carperos a instalarse allí, apoyado por el Gobernador de San Pedro, José Ledesma, con logística del propio Gobierno Central, por medio

de sus ministerios, entregándoles víveres, carpas y hasta una escuela carpera. Mientras que los dueños legítimos de sus chacras, nadie les proteje. La pregunta es: ¿Quien paga los gastos en la Justicia, los plantíos destruidos, y todas las basuras dejadas después de largos pleitos, esperando que el Ministro del Interior, con todas sus mañas (protocolo), para que la Policía pueda acompañar a la Justicia para un desalojo? Los productores mencionaron que otro ejemplo claro que se tiene es Senave. Si ésta institución funciona como debe ser, tenia que ser el motor de la agricultura. Tenía que buscar que la Biotecnología sea aplicada en todos los productos del agro con semillas genéticas mejoradas para resistir mejor y más a las plagas y sequias. “Aquí no estoy hablando solo de la Soja, estoy hablando del algodón, del maí] del tomate de bananas, de la papa y de muchas otras variedades más. Tenemos un claro ejemplo de que es la semilla mejorada, cuando un grupo de Agricultores que plantaron algodón en pequeñas ¿ncas fueron a la argentina para visitar las chacras de ellos e intercambiar ideas. El resultado; nuestros agricultores aquí cosecharon 700 kg por hectárea con semilla tradicional, en cambio los de argentina cosecharon un promedio de 3.200 kg hectárea con semilla BT, además se ahorran como mínimo tres a cuatro aplicaciones de insecticidas”, acotó Quintana. Se preguntó: ¿Cuál es mejor para el

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 13

medio ambiente y para el agricultor, aplicar cuatro pulveri]aciones y cosechar 700 kg (porque la semilla es de pésima calidad) y salir perdiendo, y después tener que salir a las rutas haciendo cierres para pedir subsidio para sobrevivir?, o dando les las herramientas necesarias (la tecnología) para cosechar 3200 kg hectáreas y ahorrarse cuatro aplicaciones de insecticidas (contribuyendo con el medio ambiente) y sobrando les plata para invertir en mejoras de su casa y familia. ? El ingeniero Héctor Cristaldo informó de los muchos obstáculos que tuvieron para que se pueda hacer los ensayos de maí] BT, pero cree que para este ¿n de año se pueda liberar para producir semillas comerciales, si es que Senave no pone más obstáculos. Cristaldo dijo que los productores deben estar unidos y organi]ados. “Es la única forma de protegernos mutuamente. Nuestros vecinos Brasil y Argentina que nos hacen competencia en el mercado ya llevan siete años liberado el BT, y nosotros estamos en los ensayos recién con el maí], el algodón ni que hablar. Tuvimos este año una sequia muy severa, pero el mayor obstáculo lo estamos sintiendo de las instituciones de donde tendríamos que conseguir apoyo y en ve] de apoyar quieren reglamentar con Decretos y/o Protocolos encima de las Leyes y de la propia Constitución Nacional, para poder hacer las cosas a su antojo. Así no vamos salir adelante, vamos a ponernos la pila y todos juntos tirar el Carro, que es nuestro querido PARAGUAY”, concluyó

13

25/05/2012 16:48:38


COOPERATIVA KA’ARU PORÁ

Con gran crecimiento

La cooperativa Ka’aru Pora ha logrado un gran crecimiento en los últimos tres años, luego de 20 años de funcionamiento. Pedro Celestino Vera, presidente de la Cooperativa dijo que luego de tomar las riendas de esta empresa solidaria, acompañada de personas honorables han logrado crecer en todos los servicios, para bene¿cio de sus asociados. En la actualidad se optimizaron los servicios de crédito, tarjeta de crédito. Además, han logrado un mejor pago de los excedentes a los socios.

N

uestra Cooperativa en atención al plan de trabajo del presente año, a través del Comité de Educación viene desarrollando diversas actividades educativas con charlas de admisión de socios. Así también desarrollan charlas de capacitación e información a funcionarias y funcionarios. La mayoría de los dirigentes de la Cooperativa partcipa en diferentes cursos y seminarios, con el ¿n de capacitarse en forma permanente como

14

agricultura.indd 14

requiere el cooperativismo.

ción entre las socias y socios.

Vera dijo que el Comité de Educación, con la orientación importante del Consejo de Administración cumple con lo que dispone el 5to. principio cooperativo, en atención a la doctrina del coopertavismo, que propicia un sistema socio económico basado en la solidaridad,la libertad y la justicia social que se desarrolla dentro de cualquier régimen político, siendo lo pricipal el servicio, mediante la ayuda mutua, la solidaridad y la coopera-

Son miembros del consejo de Administración: Presidente, Pedro C. Vera Vega; vicepresidente, Oscar A. Beníte] Carballo; Secretario, Juan Ángel Crosa Berni; Pro Secretario, Víctor M. Jara; Tesorero, Juan Francisco Melgarejo; Pro Tesorero, Gladis Paredes de Alfonso; miembro, Ramón I, Ayala. Suplentes: Marcos Ruí] Día], María Teodolina Santacru] y Cayetano A. Vera C.

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:42


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 15

15

25/05/2012 16:48:46


INTEGRACIÓN Granjeros apuntan a una mayor fuerza productiva y gremial El pasado domingo 6 de mayo constituyeron la Asociación Paraguaya de Granjeros. El acto se realizó en la granja Yva Rendá, del distrito de Nueva Italia, departamento Central, y participaron un centenar de granjeros provenientes de diversas regiones del país.

E

l objetivo que se proponen es aglutinar a todos los emprendedores granjeros del país, a ¿n de compartir experiencias, promover la producción de diversos rubros granjeros con la aplicación de alta tecnología para un mercado de consumidores exigentes que va creciendo, y al mismo tiempo, integrar una fuer]a productiva y gremial para exigir a las autoridades nacionales la aplicación de las leyes para evitar el comercio ilegal de productos que genere una competencia desleal con la producción granjera nacional. Fue electo como presidente del gremio granjero el ingeniero agrónomo Rubén Cañete Soto, quien anunció que harán una serie de convenios con municipalidades y autoridades departamentales para potenciar la actividad

16

agricultura.indd 16

productiva granjera de los productores y al mismo tiempo, crearán canales alternativos de comerciali]ación de productos granjeros a través de ferias vecinales. Fue electo como Vicepresidente el Ing. Agr. José Ariel Torres Fernánde]. Como Secretaria General, Dominga Cristina Dure Duarte. Como Secretario de Coordinación, el Lic. Rodolfo Aguilera Día]. Como Tesorero, el Ing. Agr. Alberto Bianciotto. Son vocales titulares: Miguel Cárdenas, Ing. Agr.Julio César Acosta y María Ida Cattebeke de Orti]. Son vocales suplentes Pedro Escobar Medina, Miguel Angel Ayala y el Ing. Agr. Rubén Cañete

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:48:56


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 17

17

25/05/2012 16:49:03


UPPAG producirá canola

con alta tecnología

Ohran Yildi] “Representante América Latina B.A.U.E.R AG.” Julia Streski, “Presidenta de CESCAGE Brasil” Ingeniero Aureliano Delgado “Técnico UPPAG” Lic. Jorge Ovejero “Gerente B.A.U.E.R. AG-PARAGUAY “ Juan Jara “Presidente de UPPAG”

Una empresa brasileña especializada en transferencia de tecnología agropecuaria brindará apoyo técnico en la produción de diversos rubros agrìcolas a los productores integrados en la Unión de Productores Agrícola de Caaguazú, UPPAG. Esto se desarrollará en la marco de un convenio ¿rmado entre la empresa CESCAGE Brasil, B.A.U.E.R AG Paraguay, la UPPAG.

J

uan Jara, presidente de UPPAG, dijo que es un convenio muy interesante porque la empresa brasileña brindará toda la asistencia técnica necesaria para la produción de canola con alta tecnología en una primera instancia, a sabiendas que la empresa B.A.U.E.R AG Paraguay asume la responsabilidad de la compra y comerciali]ación de todo lo producido por la UPPAG. Jara dijo que esto será muy bene¿cioso no solo para los labriegos de Caagua]ú, sino de todo el país. Por su parte, Julia Streski, Presi-

18

agricultura.indd 18

denta de CESCAGE Brasil, dijo que tienen conocimiento de la gran voluntad productiva de los productores aglutinados en la UPPAG. Agregó que con el acuerdo ¿rmado quedan comprometidos de introducir al Paraguay toda la tecnología necesaria para lograr altos rendimientos productivos. Mencionó que la idea es desarrollar varios rubros agrícolas que tengan buena demanda internacional. Hoy empe]arán con la produción de canola. La idea es producir todo con calidad de exportación, con la seguri-

dad de que la empresa B.A.U.E.R AG Paraguay garanti]ará la venta de toda la producción a los mercados más exigentes. El ingeniero Aureliano Delgado, Asesor Técnico del UPPAG, señaló que con este gran paso de integrar la tecnología con la producción se aprovechará la mano de obra ociosa que tenemos en nuestro país. A su criterio, cuanto más tecnología se aplique a la producción será mucho mejor. Y eso se pretende con este convenio aseguró Delgado.

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:49:07


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

agricultura.indd 19

19

25/05/2012 16:49:11


EMPRESARIALES EXPO SANTA RITA 2012 CAISA con líneas de cosechadoras Ari Foester, gerente del Centro Agrícola de Implementos S.A. (CAISA) destacó que su empresa es concesionaria de la línea de maquinarias Keise en Paraguay. Importan al país líneas de cosechadoras montadas en Brasil, pero de origen inglés. Mencionó que como consecuencia de la sequía de la última ]afra, hoy se han reducido sus ventas en un 50%, con relación a la demanda del 2011. Sin embargo, a pesar de este grave problema en el campo, a ¿nal de esta cosecha han logrado vender varias cosechadoras y tractores. El empresario dijo que su empresa brinda un sistema de ¿nanciación a largo pla]o con los bancos que son de su mismo grupo empresarial, que operan en el país.

Crédito internacional Directivos de la multinacional BK - Financial Consulting también compartieron con los labriegos en la Expo Santa Rita. Conversamos con Gabriela Bettancourt, representante de la empresa. Mencionó que están promocionando líneas de créditos internacionales para ¿nanciar las actividades económicas de las empresas paraguayas en general. Financian básicamente las compras de maquinarias que consisten en créditos a buenas tasas de interés, buenos pla]os y en algunos casos incluso con subsidios. La matri] de la empresa está en los Estados Unidos, y ya desde hace varios años están prestando servicios ¿nancieros a las empresas paraguayas.

Para el próximo año, tienen la certe]a de que será mucho mejor, porque hay buen pronóstico Cree que en siete meses más esta coyuntura ya será historia.

En esta exposición hemos llegado a una gran cantidad de empresas. Hoy están trabajando con empresas reconocidas de nuestro medio.

H.Petersen con clientes satisfechos

Presentan Citroen de la mano de Automaq

La empresa H.Petersen, pionera en la provisión de maquinarias para el desarrollo del país, también estuvo en la Expo Santa Rita. Ramón Romero, asesor de ventas de la empresa dijo que durante la exposición tuvieron muchas visitas de clientes y amigos. «Estuvimos ofreciendo toda la línea de Caterpillar. Tuvimos la ocasión de lograr ventas con precios promocionales de nuestras máquinas», acotó Romero. Con relación a la situación actual de la producción, dijo que los productores siempre muestran interés en comprar nuevas máquinas a pesar de las di¿cultades.

Automaq representante o¿cial de la marca Citroen en Paraguay, también estuvo en la Expo Santa Rita. El automovil «estrella» de esta exposición fue el Citroen C5. Este modelo tuvo muy buena aceptación, y los ejecutivos de venta estuvieron cerrando ya varios negocios. También no quedó atrás el modelo DC 3, un automóvil compacto con todo el lujo que todo conductor espera. Los vehículos tienen varios orígenes de fabricación como Francia, Argentina y Brasil

Destacó que H.Petersen siempre ofrece productos de calidad a sus clientes con un servicio de postventa de primera línea.

Automaq presentó varios planes de ¿nanciación para la venta de los automóviles, entre los cuales el más aceptado fue el plan cosecha. Con una pequeña entrega, el inversionista se lleva el vehículo y paga hasta en 6 cuotas semestrales.

La empresa ofrece varias opciones de ¿nanciamiento para las compras de maquinarías. Con ¿nanciación propia hasta 12 meses. También trabajan con todos los bancos más importantes de pla]a.

Las compras al contado también tienen sus ventajas, según directivos de Automaq.

20

agricultura.indd 20

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:49:20


Maíz transgénico en jaque Escribe Darío Galeano A.

U

na preocupación constante de los agricultores mecani]ados aglutinados en las cooperativas es que la campaña antitransgénicos impulsada por el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal (Senave), que prohíbe el cultivo del maí] transgénico BT que está en experimentación, y que últimamente funcionarios de la institución han destruido plantaciones en la Colonia Rosaura, del distrito de San Rafael del Paraná, departamento de Itapúa, y otras plantaciones en el

Producción Mega Global Comunicación

agricultura.indd 21

Alto Paraná que suman ya a más de 550 toneladas de granos, según denuncia de algunos productores. Preocupa que también hasta el momento, si bien el Instituto de Tecnología Agropecuaria (IPTA) y las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, han dado un signo positivo para aprobar el evento de esta variedad para su cultivo legal en el país, hasta ahora no se dio la aprobación o¿cial.

21

25/05/2012 16:49:34


22

agricultura.indd 22

Revista Poder Agropecuario Agricultura

25/05/2012 16:49:36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.