agricultura.indd 1
03/03/2012 13:46:05
agricultura.indd 2
03/03/2012 13:46:12
agricultura.indd 3
03/03/2012 13:46:16
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com
Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com
Distribución: Damian De León
SUMARIO AGRICULTURA PRODUCIENDO MAS Y MEJOR Modernización Hortícola de la mano de FENAPROFHP CON INCEERTIDUMBRE CLIMÁTICA Tomar un seguro agrícola, tiene grandes ventajas AFTOSA Y SEQUÍA Causan USS 2.000 millones de pérdidas Paro de camioneros causa gran perjuicio en el campo
0981 641 532 Fermina Benega 0971698846
Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
16
Control de malezas en mandioca
20
SUMARIO GANADERÍA Pettengil quiere presidir la ARP, Regional SAN PEDRO LUCHA CONJUNTA Cooperación técnica internacional antiaftosa en Paragay A pesar de la Aftosa 18 paises compran carne paraguaya
3 4 6 9
A VACUNAR SE HA DICHO Comenzó primer periodo de LQPXQL]DFLyQ FRQWUD OD ¿HEUH DIWRVD
10
Invitan a la 14ª EXPO CANINDEYÚ 2012
12
Caña de azúcar, mandioca y EDWDWD SDUD IRUUDMH ,,
14
LUCHA CONTRA LA AFTOSA Ya no se vende vacuna en cualquier veterinaria Ganaderos ganan menos pero no pierden Opinion del Dr. Mario Centurión
agricultura.indd 4
13
18
352'8&&,Ï1 '( 321('25$6 ,,
Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046
10
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA A FAVOR DEL AGRO
El rol de la universidad en el desarrollo del país Departamento de Marketing Lissa Sales
6
17 18 21 22
03/03/2012 13:46:40
EDITORIAL
Nuestro futuro estĂĄ en el campo Nuestra revista naciĂł para acompaĂąar el desarrollo rural. Sabemos del negocio. Conocemos a la gente que trabaja en el FDPSR 3RU OD DXWRULGDG TXH QRV FRQFHGH HVH FRQRFLPLHQWR VLQ iQLPR GH IDOVD PRGHVWLD SRGHPRV DÂżUPDU TXH SXHGH UHVXOWDU letal todas las maniobras ideolĂłgicas que se estĂĄn perpetrando desde el Poder Ejecutivo tomando como medio para eso la SURGXFFLyQ DJUtFROD $XQTXH SXHGD SDUHFHU WHPHUDULD OR TXH DVHJXUDPRV ORV VLJQRV VRQ FODURV HQ HO VHQWLGR TXH HO FRQĂ€LFWR se genera del mismo poder. Como ejemplo mencionamos que la instituciĂłn que debe poner orden, transparencia y seguridad, el INDERT, es la instituciĂłn que menos colabora con la paz en el sector rural. 8Q *RELHUQR TXH QR HV FDSD] GH FRQWURODU SDUD GDUOH HÂżFLHQFLD \ HMHFXWLYLGDG D XQD GHSHQGHQFLD HVWUDWpJLFD SDUD HO GHVDrrollo rural, llama la atenciĂłn. Nada es casualidad. Todo lo que se siente tiene una causa. Si uno trabaja la tierra, logicamente tendrĂĄ una producciĂłn agricola en el momento de la cosecha. Si uno genera crisis en el campo, lo mĂĄs probable es que esa violencia termine con sangre derramada en la tierra. Nosotros nos atrevemos a advertir lo peligroso que resulta jugar con fuego. Alberto Alderete fue el primer titular de INDERT. Fue cambiado luego de la presiĂłn mediĂĄtica a raiz de las conversaciones pocas claras que tuvo la eventual compra de las tierras de Teixeira. La contundencia de las denuncia de sobre costos hicieron que dejarĂĄ el cargo, pese a la protecciĂłn en su momento del mismo Presidente de la RepĂşblica. Se fue sin pena ni gloria. HablĂł mucho, hizo poco por no decir nada. Lo reemplazo Alonso, quien para muchos intentĂł hacer bien las cosas, pero terminĂł teniendo en contra la voz de la dirigencia campesina, quienes como buenos amigos del Ejecutivo obligaron la salida del mencionado funcionario. La percepciĂłn que quedĂł a parte de la opiniĂłn pĂşblica es que Alonso no se ajustĂł a los pedidos que venĂan de los principales referentes de la izquierda criolla. La gestiĂłn del actual titular, Barreto, hoy estĂĄ intervenida. Fue el principal instigador a las ocupaciones masivas que se dieron y uno de los grandes responsables de lo que sucede en Ă‘acunday, que luego se trasladĂł a Santa Rosa, IruĂąa y otras ĂĄreas rurales. Sus comentarios irresponsables y sus resoluciones ambiguas fueron como guiĂąos cĂłmplices para que el avance de los invasores sobre las tierras productivas. Hoy no sĂłlo es culpable de la ola de violencia, sino que su gestiĂłn estĂĄ sospechada de hechos de corrupciĂłn. Estamos hablando de tres presidentes del INDERT sacados en poco tiempo. Ese juego de ÂŤentra y salĂÂť pinta a cuerpo entero el mal manejo. Si la instituciĂłn encargada de impulsar y llevar adelante las promesas de reforma agraria tiene un caminar a WLHQWDV VLQ SUHYLVLELOLGDG \ FODULGDG HQWRQFHV SRU OyJLFD VH SXHGH DÂżUPDU TXH HO FDPSR QXQFD IXH XQD SULRULGDG 7DO YH] VyOR fue un pretexto, uno mĂĄs, para posicionar un mĂłdelo polĂtico e ideolĂłgico de cara al 2013. 1R OR GHFLPRV QRVRWURV /R DÂżUPD HO SURSLR LQWHUYHQWRU (PLOLR &DPDFKR TXLHQ VRVWLHQH TXH HQFRQWUy OD LQVWLWXFLyQ HQ condiciones lamentables. Que ahĂ hay un desorden general. Esta sola declaraciĂłn muestra las desprolijidades del Gobierno con relaciĂłn al tema de la tierra en Paraguay. Si a casi cuatro aĂąos se dan cuenta que todo estĂĄ pata para arriba en el INDERT, Âż SRU TXp OD LQHÂżFDFLD JXEHUQDPHQWDO GHEHQ SDJDU TXLHQHV WUDEDMDQ FDGD GtD HQ HO FDPSR" ÂŁ1R HV MXVWR Amigos/amigas es tiempo para hacer las correcciones pertinentes. Incluso el propio Gobierno aĂşn tiene algĂşn oxigeno para LQWHQWDU DXQTXH VHD PDTXLOODU VX JHVWLyQ TXH KDVWD KR\ HV SREUH SDXSpUULPR FRQ UHODFLyQ DO FDPSR 3RU XQ ODGR QR DVLVWH FRQ FUpGLWRV WHFQRORJtD \ WpFQLFD D ORV SHTXHxRV \ PHGLDQRV SURGXFWRUHV 3RU RWUR ODGR SHUVLJXH D ORV JUDQGHV TXH WUDEDMDQ HQ serio la tierra. Y, para colmo, usa las necesidades reales que hay en el campo para posicionar una ideologĂa, que cayĂł por su SURSLD LQRSHUDQFLD HQ HVDV QDFLRQHV TXH OD GHIHQGtDQ IDQiWLFDPHQWH 6LQ QHFHVLGDG GH KDFHU KLVWRULD FRQ OD H[ 8QLyQ 6RYLpWLFD y otros paĂses comunistas, basta mencionar que la China Comunista es mĂĄs capitalista que socialista y que la propia Cuba hoy reconoce el valor del capital privado. ÂŁ6DOJDPRV GHO IDQDWLVPRV VDOJDPRV GH LGHRORJtDV GHO 6LJOR ;9,,, (QWHQGDPRV TXH \D FD\HURQ WRGRV ORV PXURV LGHROyJLFRV Hoy, en un mundo global, todos somos amigos, pero a la vez todos somos competencia. Por ello, no ataquemos un rubro que permite que el Estado recaude para atender con escuelas y salud pĂşblica a quienes mĂĄs necesitan. Al contrario, en vez de atacar la materia prima, alentemos que pasen por el proceso industrial para dar trabajo a miles de compatriotas que precisan empleos. Poder Agropecuario, pese al mal momento, mantiene su esperanza en el Paraguay. Ese mismo optimismo nos hace ver el SHOLJUR SHUR WDPELpQ VH FRQYLHUWH HQ XQD IXHU]D LQFRQWHQLEOH SDUD VHJXLU OXFKDQGR D IDYRU GHO FDPSR ÂŁ(O IXWXUR GHO 3DUDJXD\ HVWi HQ HO FDPSR
agricultura.indd 5
03/03/2012 13:46:42
PRODUCIENDO MAS Y MEJOR
Modernización hortícola de la mano de FENAPROFHP La modernización de horticultura en nuestro país está en marcha de la mano de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay, FENAPROFHP, organización que desde hace más de 5 años introdujo tecnologías de punta para la producción de hortalizas.
N
uestro país, por décadas dependió de la importación para abastecer de hortalizas el mercado local, provocando de esa manera un sangrado de divisas constante hacia el exterior. Esto ocurría, porque los productores no accedían al conocimiento ni a los
6
agricultura.indd 6
UHFXUVRV ¿QDQFLHURV SDUD LQFRUSRrar en su producción las tecnologías mínimas para lograr alguna competitividad sobre los productos importados, principalmente de los países vecinos. La tecnología básica consiste en
primer lugar en contar con la genética de adecuada. Tener semillas de alta calidad germinativa y productividad logrando de esa manera altos rendimientos. En segundo lugar, el productor debe comprender que esa alta genética necesita ser alimentada con nutrientes también de alta
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:46:52
calidad en los momentos oportunos. En este caso, nos referimos a los fertilizantes. Una planta bien nutrida es mucho más sana y resistente a enfermedades, por tanto, se asegura un altísimo rendimiento en su producción. El otro elemento tecnológico fundamental aplicado a la horticultura, es el manejo sanitario. La aplicación de los productos a las plantas que los protejan de plagas y enfermedades, debe ser oportuna. Por esa razón, el tratamiento sanita-
rio de los cultivos debe ser siempre preventivo. Enfrentar a la naturaleza Existe otro aspecto tecnológico fundamental en la actividad hortícola, y nos referimos al tema climático. Las plantas deben ser protegidas de los efectos adversos de la naturaleza: por ejemplo, el excesivo calor, el excesivo frío, la sequía, la excesiva lluvia. Para ello se debe cubrir con ma-
Producción Mega Global Comunicación
agricultura.indd 7
llas de media sombra, o con naves de cobertura plástica, y a esto se le debe sumar un sistema de riego por goteo, donde al mismo tiempo se aprovecha de proveer por esa vía, el riego, los nutrientes necesarios para la planta. Existe todavía una opinión muy generalizada, pero errada, de que tales inversiones tecnológicas son muy caras y que no están todavía a nuestro alcance. Esta versión está desechada absolutamente con las inversiones hechas ya por la
7
03/03/2012 13:47:13
FENAPROFHP en varias regiones del paĂs. Si bien el costo de la inversiĂłn tecnolĂłgica es relativamente alta, los resultados econĂłmicos se justiÂżFDQ SOHQDPHQWH Por ejemplo, una hectĂĄrea de producciĂłn de pimiento con alta tecnologĂa tiene un costo inicial aproximado de 250 millones de guaranĂes, que incluye semillas de alta calidad, sistema de fertiriego, media sombra, mulching y mano de obra . La producciĂłn mĂnima de 6 kilos por planta y un total 102 mil kilos que vendiendo a un precio mĂnimo
de 3.000 guaranĂes se puede lograr un ingreso bruto de 312 millones en el primer aĂąo. Se recupera la inversiĂłn inicial, y se obtiene un lucro de 72 millones de guaranĂes. En el segundo aĂąo, como ya no se invierte en infraestructura, el lucro anual se eleva 272 millones de guaranĂes al aĂąo aproximadamente. La federaciĂłn ya estĂĄ aplicando estos sistemas modernos de producciĂłn hortĂcolas en los departamentos de ParaguarĂ, Cordillera, CaaguazĂş, CanindeyĂş, y Central; y los productores estĂĄn teniendo un desarrollo econĂłmico extraordinario. En los Ăşltimos dos aĂąos, la
)(1$352)+3 WUDQVÂżULy HVWD WHFnologĂa a los pequeĂąos productores FRQ ÂżQDQFLDFLyQ JXEHUQDPHQWDO D travĂŠs del Ministerio de Agricultura y GanaderĂa. De esta manera, tambiĂŠn los pequeĂąos productores tuvieron la oportunidad de acceder a estas tecnologĂa como herramienta de producciĂłn hortĂcola, y el resultado hoy es que cientos de compatriotas ya estĂĄn produciendo hortalizas de primera calidad con un nivel de competitividad excelente que ha logrado bajar la importaciĂłn de productos similares, porque en el Paraguay ya se produce pimiento, tomate, cebolla y papa con tecnologĂa de punta
ATENCION APRECIADOS LECTORES Ante la apariciĂłn de personas inescrupulosas que se presentan como suscriptoras de la Revista Poder Agropecuario, informamos que nuestros VXVFULSWRUHV DXWRUL]DGRV HVWiQ SOHQDPHQWH LGHQWLÂżFDGRV FRQ FUHGHQFLDO GH OD HPSUHVD 0HJD *OREDO &RPXQLFDFLyQ $QWH FXDOTXLHU GXGD SRU IDYRU comunicarse a nuestros telĂŠfonos 021-556.046 y 0981-911.114 o a nuestro correo electrĂłnico info@poderagropecuario.com
8
agricultura.indd 8
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:47:25
Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n
agricultura.indd 9
9
03/03/2012 13:47:25
CON INCERTIDUMBRE CLIMĂ TICA
Tomar un seguro agrĂcola,
tiene grandes ventajas El seguro agrĂcola es una de las herramientas fundamentales para enfrentar los extremos climĂĄticos que afectan a la producciĂłn agropecuaria en el mundo, y salir airosos con una LPSRUWDQWH UHGXFFLyQ GH ODV SRVLEOHV SpUGLGDV TXH SXHGD RFDVLRQDU HVWD VLWXDFLyQ 0DUFHOR 7RUFLGD FRQRFLGR EURNHU GHO VHJXUR DJUtFROD GH QXHVWUR SDtV TXH YLHQH WUDEDMDQGR GHVGH hace varios aĂąos haciendo el esfuerzo de “evangelizarâ€? a los productores acerca de las ventajas que tiene el seguro agrĂcola, dijo que en los principales paĂses productores de granos del mundo, como Estados Unidos, Brasil y Argentina, esta herramienta ya es parte GH OD FRWLGLDQHLGDG GHO WUDEDMR DJUtFROD
10
agricultura.indd 10
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:47:28
Marcelo Torcida
S
in embargo, en nuestro paĂs, todavĂa, gran parte de los grandes productores no han tomado conciencia de que tomar un seguro agrĂcola es simplemente DJUHJDU XQ LQVXPR PiV D VX SURGXFFLyQ D ÂżQ GH WHQHU OD certeza de que su negocio tendrĂĄ siempre la sostenibilidad econĂłmica que espera. Torcida dijo que todavĂa muchos productores, primero quieren tener certeza de que habrĂĄ algĂşn siniestro climĂĄtico como sequĂas, o exceso de lluvia, para tomar un seguro. Esta actitud, dijo Torcida, juega en contra de los intereses del productor, porque cuando existe certeza de un evento, siempre los costos de la pĂłliza se incrementan. Otra veces, como no tiene certeza no lo toma, pero
ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn
agricultura.indd 11
DO ÂżQDO RFXUUH HO VLQLHVWUR \ HO SURGXFWRU \D SHUGLy VX producciĂłn. Hoy, aseverĂł Torcida, todavĂa hay mucha gente que especula en tomar o no un seguro, es como una timba. Es conveniente saber que los productores que ya mantienen como parte de negocio tomar un seguro agrĂcola, tiene grandes ventajas, dijo Torcida. “Cuando un productor toma cada aĂąo un seguro agrĂcola, para la empresa DVHJXUDGRUD HVWH HV XQ FOLHQWH ÂżHO SRU WDQWR HO FRVWR GH la polĂza es mucho mĂĄs bajo para este, porque al pagar la poliza mantiene su negocio estable, y por su puesto WDPELpQ ODV ÂżQDQ]DV GH ODV DVHJXUDGRUDV VH PDQWLHQH HVtables. Es decir, todos ganamosâ€?.
11
03/03/2012 13:47:38
Recordó que en los últimos 10 años hubo como tres eventos climáticos extremos. En esas oportunidades, las aseguradoras tuvieron que responder, y en los otros años, normales, las aseguradoras se recuperaron. Sin embargo, el productor que adquirió una póliza, en los años malos, no perdió, siguió ganado, y en los años buenos ganó más.Torcida aseguró que el costo que se invierte en adquirir pólizas a lo largo de 10 años, el productor casi no siente, porque en esos 10 años nunca perdió, siempre salió ganando.
12
agricultura.indd 12
La competencia En los últimos cinco años, varias empresas aseguradoras incursionaron en el seguro agrícola en nuestro país, y en el marco de la competencia, alguna de ellas ofrecieron pólizas a bajo precio, sin embargo, fueron golpeadas con la ocurrencia de siniestros. Algunas, dejaron el negocio. Marcelo Torcida dijo que la competencia es sana, solo que si uno entra a ciegas en un mercado, como el paraguayo, la posibilidad de «estrellarse» es muy alta.
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:47:43
Aftosa y sequĂa Causan US$ 2.000 millones de pĂŠrdidas
Ing. Agr. Luis Cubilla Asesor tĂŠcnico de la CĂĄmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y oleaginosas(Capeco)
/D 8QLyQ GH *UHPLRV GH OD 3URGXFFLyQ 8*3 UHDOL]y XQD HYDOXDFLyQ SUHOLPLQDU GH OD DFWXDO ]DIUD DJURSHFXDULD H LQIRUPy TXH HVWH DxR KDEUi SpUGLGDV SRU PiV GH PLOORQHV GH GyODUHV HQ HO VHFWRU DJURSHFXDULR GHELGR SULQFLSDOPHQWH D OD JUDQ FDtGD de la producciĂłn de soja, de casi el 50%, que representa mĂĄs de US$ 1.500 millones, D OD TXH GHEH VXPDUVH OD UHGXFFLyQ GH ODV H[SRUWDFLRQHV FiUQLFDV TXH DUURMD XQ LQJUHVR QHJDWLYR GH XQRV 86 PLOORQHV GHELGR DO EURWH GH OD ÂżHEUH DIWRVD
E
l Ing.Agr. Luis Cubilla, asesor tĂŠcnico de la CĂĄmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), dijo que los datos son todavĂa preliminares, pero que difĂcilmente puedan mejorarse. Lo mĂĄs probable es que empeore aun mĂĄs, dada la situaciĂłn climĂĄtica. Dijo que los productores sembraron en total 2.956.000 hectĂĄreas de soja en todo el paĂs, muy cerca de lo esperado, que era de 3 millones de hectĂĄreas.
Sin embargo, debido a los efectos sumamente nocivos del fenĂłmeno “La NiĂąaâ€?, que castigĂł duramente al campo con una extraĂąa sequĂa, los rendimientos de las parcelas apenas alcanzaron la mitad de lo esperado. Es decir, de 3.000 kilos por hectĂĄrea que se pronosticĂł al principio de la zafra, los rendimientos promedios de hoy solo llegan a 1.556 kilos por KHFWiUHD (VWR VLJQLÂżFD TXH OD SURducciĂłn total a nivel nacional estarĂĄ en torno de las 4,6 millones de
ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn
agricultura.indd 13
toneladas de la oleaginosa, 47,66% menos de lo esperado, que eran 8,8 millones de toneladas. En tĂŠrminos monetarios, esta pĂŠrdida representa unos 1.537 millones de dĂłlares que dejarĂĄn de ingresar al paĂs. Factor climĂĄtico La comisiĂłn tĂŠcnica interinstitucional, con integrantes del Ministerio de Agricultura y GanaderĂa y del sector privado, que realizĂł el levantamiento de datos en el campo,
13
03/03/2012 13:47:50
Edgar Mayeregger Agrometeorólogo de la Unidad de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
observó que la extrema sequía, producto del fenómeno “La Niña”, fue el motivo principal de la devastación
14
agricultura.indd 14
en grandes extensiones de cultivos de soja, así como de otros rubros agrícolas como el maíz y el trigo.
Las perspectivas, con base en los pronósticos meteorológicos, no son muy alentadoras, especialmente para
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:48:01
la Región Oriental, ya que a la sequía extrema del verano, según vaticinan, seguirían en invierno fuertes heladas, que ocasionarán serios perjuicios a rubros de entrezafra, como el maíz zafriña y el trigo. Por lo tanto, los resultados del sector agrícola todavía pueden ser peores, advirtió Edgar Mayeregger, agrometeorólogo de la Unidad de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Carne Por otro lado, representantes del sector ganadero mencionaron que este año las exportaciones de carne también dejarán de ingresar unos 300 millones de dólares a consecuencia GH OD ¿HEUH DIWRVD (V PX\ SUREDEOH que el volumen sea casi similar, pero en precio los ingresos serán muchos más bajos, porque los mercados que se mantienen abiertos a la carne paraguaya pagan casi 50% menos que los mercados como Chile y la Unión
Europea, donde no podrémos llegar con la mercancía local, hasta que se logre restituir el estatus sanitario de SDtV OLEUH GH ¿HEUH DIWRVD FRQ UpJLmen de vacunación. En la actualidad, Paraguay tiene el estatus suspendido. Consecuencias desvastadoras Las consecuencias de esta mala racha productiva son muy variadas y muy serias. Solo en transporte de granos, las inversiones bajarán en un 50%. es decir, solo la mitad del parque de transporte trabajará este año. Habrá en el sector un gran desempleo. Como habrá menos ingresos de la moneda norteamericana, 2 mil millones de dólares menos, su cotización tendrá una tendencia muy alcista. Por un lado, los bienes de exportación serán favorecidos, pero los insumos importados se encarecerán, por tanto, el costo de producción se elevará.
Producción Mega Global Comunicación
agricultura.indd 15
Es muy posible que la venta de maquinarias y repuestos también disminuya. Si bien, los productores en general, no tendrían saldo totalmente negativo porque los valores medios de los rendimientos todavía están por encima del costo de producción. Lo que se observa es una gran disminución de la utilidad. Esperan recuperarse con el trigo La esperanza de la recuperación ahora apunta al cultivo del trigo. La mayoría de los productores tienen la esperanza de que podrán recuperarse en la zafra triguera, porque a los que sembraron maíz de segunda cosecha (zafriña) también les va mal a causa de la falta de lluvias, sus plantaciones se están muriendo. La campaña triguera iniciará en abril-mayo, aunque en los silos todavía se dispone de una gran cantidad de granos de la zafra pasada a la espera de mejores precios
15
03/03/2012 13:48:02
Paro de camioneros causa gran perjuicio en el campo
El paro de camioneros causa gran perjuicio en el campo, tratando de imponer intereses mezquinos. Al respecto FRQYHUVDPRV FRQ 'LRQLVLR +LOGHEUDQG DJURLQGXVWULDO de la zona de Campo 9. ÂżCĂłmo afecta a las agroindustrias el paro de los camioneros? AfectĂł seriamente a la agroindustria ya que tuvieron que parar varios molinos en la zona de Campo 9 por algunos dĂas, porque sus depĂłsitos estaban llenos y por no poder llegar a la Capital con sus productos. Los panaderos tenĂan que surtirse de harinas de contrabando y los empleados de los molinos no podĂan trabajar. ÂżQuĂŠ nivel de perjuicio ya ha causado esta situaciĂłn? El perjuicio no fue solo para las agroindustrias, fue mucho mĂĄs amplio. Las fĂĄbricas de balanceados, por falta de insumos, los tambos, o lo que hacen engorde intensivo de ganado, las granjas de crĂa de pollos, SRUFLQDV \ RWURV HQ ÂżQ HV WRGD XQD
16
agricultura.indd 16
cadena que se vio afectada por una huelga que nada tenĂa que ver con ellos, ya que el reclamo de los transportistas fue a las mutinacionales que exportan granos, por el precio GH Ă€HWH D ORV SXHUWRV ÂżCree que los reclamos de los camioneros son justos? No, para nada. No tiene nada de justo, si ellos reclaman mĂĄs SUHFLR GH VXV Ă€HWHV \ OHV REOLJDQ D los camiones de las industrias de alimentos bĂĄsicos para el consumo y otros a plegarse a la huelga usando la violencia, rompiendo parabrisas y espejos, persiguiendo a camiones que usaban caminos alternativos (caminos de tierra) para cumplir sus compromisos con los clientes. Todos estos camiones no llevaban granos, sino productos terminados. Estos caRevista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:48:03
miones no les hacían competencia HQ HO SUHFLR GH ÀHWH \D TXH OOHYDEDQ solo sus productos. Sin embargo, los camiones que transportaban gaseosas y cerveza, los que llevaban conteiners, si pudieron trabajar sin problemas. Para mí la cosa es bien clara: la oferta y la demanda pactan las reglas de juego. Así también los SUHFLRV GH ORV ÀHWHV (O DxR SDVDGR no hubo queja de parte de ellos porTXH KDEtD PXFKD GHPDQGD GH ÀHWH \ buenos precios. Este año habrá una merma de 60% de cosecha, por ende WDPELpQ GH ÀHWH $TXt HO TXH SDJD HO plato roto es el agricultor, él paga la diferencia. En un país en donde hay libre comercio, se pacta entre las partes interesadas los precios y no se necesitan decretos. Los precios GH ÀHWHV GH JUDQRV QR WHQtDQ TXH VHU una excepción. ¿Qué alternativas usted plantearía y a qué nivel para que esta situación no se vuelva a repetir? No plantearía ninguna alternativa. Aquí se tiene que hacer cumplir la Ley. La Ley dice que a la huelga puede plegarse todo camionero en forma voluntaria. A NADIE SE LE PUEDE OBLIGAR. No se debe hacer huelga en la ruta internacional. Es prohibido estar en las vías de la ruta (además los camioneros estaban todos armados con palos) apeligrando y molestando a los transeuntes. ¿Las autoridades ?. ¿ El Ministro del Interior?. ¿Será que venieron para ver si todo estaba en orden, y no había desbordes?. La policía estaba a 20 metros de los huelguistas. ¿Será que comunicaron a sus superiores sobre los disturbios y/o molestias ocasionados por los huelguistas?. Para mi es claro como tiene que funcionar. La policía debía despejar en todas partes la ruta y proteger a los que quieren trabajar. El que quiere hacer huelga, está en su derecho, pero tiene que ser en donde no moleste al que quiere TRABAJAR. Producción Mega Global Comunicación
agricultura.indd 17
17
03/03/2012 13:48:04
INVESTIGACIĂ“N Y TECNOLOGĂ?A A FAVOR DEL AGRO
Salgamos del subdesarrollo mental Ing. Agr. German Kretschmer Reg Prof NÂş 3269 0LHQWUDV HQ 3DUDJXD\ QRV RSRQHPRV D OD ELRWHFQRORJtD HQ HO PXQGR HV XQD UHDOLGDG HO XVR GH OD tecnologĂa para mejorar la producciĂłn en el agro. A esa oposiciĂłn que parten de grupos desinformados y radicalizados, existe otra realidad, la ausencia de inversiĂłn en los centros de investigaciĂłn en la ciencia DJURSHFXDULD 'HEHPRV VDOLU GH QXHVWUR DWUDVR PHQWDO SDUD PDQWHQHU OD EXHQD SUR\HFFLyQ TXH KR\ WLHQH la agricultura, gracias mayormente al esfuerzo privado.
L
a Empresa BrasileĂąa de InvestigaciĂłn Agropecuaria EMBRAPA, desde 1973 ha producido inmensidad de tecnologĂas aplicables no solo al sector agrĂcola. Actualmente EMBRAPA tiene 42 centros de investigaciĂłn y 3 de servicios en todos los estados brasileĂąos. Tiene 8.944 empleados, de los cuales 2.024 son investigadores, el 21% con master, el 71% con doctorado y el 7% con postdoctorado. Su presupuesto para 2010 fuĂŠ de R$ 1.863 millones (aproximadamente 1.035
18
agricultura.indd 18
millones de dĂłlares).
otros paĂses de AmĂŠrica Latina.
En Argentina se observa un incremento histĂłrico en el presupuesto del Instituto Nacional de TecnologĂa Agropecuaria INTA, que dispone para el aĂąo 2012 de 1.600 millones de pesos (aproximadamente 285 millones de dĂłlares).
En nuestro paĂs el Instituto Paraguayo de TecnologĂa Agropecuaria IPTA cuenta con 295 funcionarios nombrados y 200 contratados provenientes del MAG y manejĂł en 2011 un presupuesto de 15.000 millones de guaranĂes ( aproximadamente 3 millones trescientos mil dĂłlares).
En Uruguay el gasto en investigaciĂłn agropecuaria como porcentaje del PIB llega cerca del 2,0 por ciento, es mucho mĂĄs elevado que en
Con estos datos se puede estimar cuĂĄnto es la inversiĂłn estatal en in-
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:48:05
vestigaciĂłn y desarrollo agrĂcola per cĂĄpita al aĂąo en los paĂses de MERCOSUR, que en Argentina y Brasil estĂĄ por encima de los 8 dĂłlares, mientras que en nuestro paĂs no alcanza los 0.6 dĂłlares. En Paraguay la inversiĂłn en investigaciĂłn y desarrollo agrĂcola es muy baja, requiriendo una atenciĂłn especial debido a que el sector agrĂcola y el sector ganadero constituyen el motor de la economĂa. La EstaciĂłn Experimental Chaco Central, el Centro Regional de InvestigaciĂłn AgrĂcola (CRIA CapitĂĄn Miranda) y el Instituto AgronĂłmico Nacional (IAN CaacupĂŠ) que desarrollaron el trigo y el algodĂłn paraguayo en otras ĂŠpocas, con las universidades; deberĂan apuntalar el desarrollo nacional mediante la investigaciĂłn y el
desarrollo de nuevas tecnologĂas que puedan generar mejores ingresos al productor paraguayo, optimizando el uso y la conservaciĂłn de los recursos. La inversiĂłn en investigaciĂłn y desarrollo agrĂcola orientarĂĄ al Paraguay a posicionarse como un gran proveedor de alimentos para el mundo y es el principio de una verdadera polĂtica de lucha contra la pobreza. (O UHWRUQR HQ EHQHÂżFLRV VHUi PX\ elevado en el mediano plazo, con cada guaranĂ invertido en este rubro estaremos otorgando al agricultor las herramientas tecnolĂłgicas desarrolladas y probadas a nivel local. El IPTA debe establecer una red nacional de ensayos que genere inforPDFLyQ ORFDO FRQÂżDEOH TXH SXHGD ser usada en el proceso de toma de decisiones por parte de los agriculto-
ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn
agricultura.indd 19
res paraguayos. Es importante tambiĂŠn que el IPTA implemente convenios con las instituciones similares de paĂses vecinos, de manera a homologar protocolos y procedimientos para facilitar los procesos de incorporaciĂłn de biotecnologĂa que ya fueron probados a nivel MERCOSUR. Por ejemplo, actualmente el Paraguay se encuentra rezagado con respecto a la utilizaciĂłn del algodĂłn transgĂŠnico; reciĂŠn se liberĂł el algodĂłn BT mientras que Argentina y Brasil ya trabajan con la tecnologĂa BTRR2 liberando varios eventos nuevos cada aĂąo. No puede ser que debido a protocolos y burocracia al productor paraguayo le resulten vedados tecnologĂas y productos que propician el crecimiento y desarrollo al otro lado del rĂo.
19
03/03/2012 13:48:06
Control de malezas en mandioca Por JosĂŠ Marcano, Florencio Paredes. Investigadores CIAE Yaracuy. (O FXOWLYR GH OD PDQGLRFD HO SUREOHPD GH ODV PDOH]DV HV WDO PDJQLWXG TXH D YHFHV representa 30% o mĂĄs del costo de producciĂłn. Este valor en nuestro medio no HV PX\ HYLGHQFLDGR GHELGR D OD IRUPD FRPR VH OOHYD OD H[SORWDFLyQ GH HVWH UXEUR FDSLWDOL]DGR SRU HO WUDEDMR GHO DJULFXOWRU \ VX Q~FOHR IDPLOLDU SHUR HQ ODV H[SORWDFLyQ comerciales, las malezas representan un incremento sustancial en los costos de producciĂłn.
L
o ideal en el control de malezas en mandioa en lograr un balance entre los distintos mĂŠtodos. El uso de herbicidas debe hacerse con cautela, pues las cepas de malezas se hacen resistentes a ellos cuando se hace una aplicaciĂłn indiscriminada de los mismos. Los cultivares y las distancias de siembra del cultivo tambiĂŠn ayudan, pues las plantas de mandioca pueden cerrarse si se distancian adecuadamente y asĂ se evitan el paso de luz y el crecimiento de
20
agricultura.indd 20
las malezas entre hileras. Las malezas representan un problema de gran importancia en la mayorĂa de los cultivos comerciales y en el caso particular de la yuca, suelen ser un factor determinante en el desarrollo de la planta y en su posterior rendimiento. El control de malezas y su importancia en la producciĂłn de alimentos estĂĄ fĂrmemente sustentado por prue-
bas evidentes, de manera que para lograr una producciĂłn de calidad econĂłmicamente rentable y cuando se piensa en autoabastecimiento de productos agrĂcolas, hay que prestar mucha atenciĂłn al control por las pĂŠrdidas que ocasionan las malezas. Esto es muy importante, tanto para la producciĂłn de materiales genĂŠticos de alto rendimiento, como en la integraciĂłn en los diseĂąos de paquetes tecnolĂłgicos.
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:48:07
En nuestro caso particular (mandioca), este problema es de tal magnitud que a veces representa 30 % o más de los costos de producción. Este valor en nuestro medio no es muy evidenciado, debido a la forma como se lleva la explotación de este rubro, capitalizado por el trabajo del agricultor y su núcleo familiar; pero en las explotaciones comerciales, las malezas y su control representan un incremento sustancial en los costos de producción. Métodos para el control de malezas - Cultural Este método engloba prácticas HVSHFt¿FDV TXH ORJUDQ KDFHU HO FXOtivo más competitivo que las malezas. La selección adecuada del cultivar, el uso de semilla de buena calidad, la correcta densidad de siembra y la protección del cultivo son las prácticas culturales reco-
mendadas, entre otras. - Manual Como consecuencia del lento crecimiento inicial de la planta de mandioca, es necesario llevar a cabo varias limpias con implementos manuales hasta que el cultivo cierre completamente. Esta modalidad es utilizada en pequeñas áreas cuando existe mano de obra disponible y los costos de la misma no sean muy elevados. - Mecánico Generalmente utilizado en combinación con el control manual o el químico. Este método consiste en la utilización de herramientas (ganchos, cultivadoras, rotativas) tiradas por tractores o animales entre las hileras, cuando el cultivo tenga entre 15 y 20 días de plantado y hasta que la cobertura del mismo lo permita. Este método elimina las malezas
Producción Mega Global Comunicación
agricultura.indd 21
que crecen entre las hileras, pero no elmina las que crecen entre plantas, teniendo que recurrir al uso de herramientas menores para su control. - Químico Este control se realiza a través de herbicidas preemergentes y generalmente previene el crecimiento de las malezas por un lapso que puede estar alrededor de 45 a 50 días, período durante el cual el follaje de la mandioca aún no ha cerrado. Esta situación de LQVX¿FLHQFLD GHO FRQWURO TXtPLFR HQ relación con el crecimiento y desarrollo de la yuca hace necesario que el productor tenga que utilizar deshierbes posteriores. La situación cada vez más crítica de la escasez de la mano de obra y el elevado costo de la misma, hacen que el control químico, gracias a las ventajas que presenta, cobre actualmente mayor importancia.
21
03/03/2012 13:48:09
22
agricultura.indd 22
Revista Poder Agropecuario Agricultura
03/03/2012 13:48:48