Ganadería Abril 2012 Nº 12

Page 1

Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

1


2

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

3


UNA RURAL PARA TODOS

Cardozo Silvera: “Queremos una ARP que escuche y deďŹ enda a todos sus asociadosâ€? El movimiento UNA RURAL PARA TODOS, que postula al doctor Eusebio Manuel Cardozo Silvera, a la presidencia de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay por el periodo 2012-1214, en el marco de la prĂłxima Asamblea General Ordinaria del gremio ganadero prevista para el 29 de abril, presentĂł la lista de candidatos a vicepresidente primero y segundo, y de titulares y suplentes de la prĂłxima ComisiĂłn Directiva de la ARP.

E

l candidato a vicepresidente primero es JosĂŠ MartĂ­n Palumbo y para vicepresidente segundo es JosĂŠ Epifanio Galeano. Los candidatos a miembros titulares son Bernard BalansĂĄ, Eitel Simon, Mario Campos, Rodolfo Grau, Roque Fleytas, Luis Pettengill, Remigio GarcĂ­a, Osvaldo Osnaghi, Gilberto Caballero, Lothar Cieplik y Silvio Moro. Son candidatos a miembros suplentes: Maris Llorens, Eduardo Ba-

4

rreto, Walter ZaldĂ­var, Victor Arza, Oscar Van Humbeeck, VĂ­ctor Brusquetti, Carlos InsfrĂĄn, Angel Vera Antola, Mario GonzĂĄlez y Jorge Reinau. El doctor Manuel Cardozo, el candidato a presidente, reiterĂł su compromiso de unidad y defensa incondicional del productor pecuario. MencionĂł que es prioridad para su movimiento el fortalecimiento del gremio sobre la base de la transpa-

rencia, integraciĂłn participaciĂłn y tolerancia con el afĂĄn de defender los derechos del productor. “Queremos una Rural que abra las puertas a todos los asociados, que HVFXFKH VXV LQTXLHWXGHV TXH GHÂżHQda sus intereses, y sea instrumento de desarrollo para la sociedadâ€?, enfatizĂł Cardozo. El gremialista dijo que, una vez que acceda a la presidencia de la ARP, su labor se centrarĂĄ en cuatro pilares fundamentales:

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Seguridad: que incluirá la lucha frontal contra el abigeato, las invasiones de tierra, y secuestros. Defensa jurídica: que consistirá en la implementación de la asistencia, asesoramiento y acompañamiento jurídico en forma gratuita, a todos los socios de la ARP a través de un bufete de abogados. Cada Regional tendrá un equipo de abogados a disposición para la efectiva implementación del servicio. Sanidad animal: será una de las

prioridades fundamentales, mantener la buena relación del sector público y privado(Senacsa-ARP). Se promoverá además que las resoluciones actuales que reglamentan las Comisiones de Salud Animal sean transformadas en leyes para hacerlas efectivas y duraderas. Insistirán en que todos los ganaderos del país tomen conciencia de que hay que vaFXQDU \ YDFXQDU FRQWUD OD ¿HEUH DIWRsa para que nunca más tengamos un brote de esa enfermedad en nuestro país, y para que en menos de un año, volvamos a vender nuestra hacienda

Producción Mega Global Comunicación

a los máximos precios posibles, una vez abiertos los mercados que pagan mejores precios. Comercialización: ayudaremos al socio de la ARP a vender libremente su hacienda al mejor precio posible, y para ello la Rural le dará al productor toda la información QHFHVDULD SDUD TXH SXHGD WRPDU H¿cazmente la decisión de vender en el momento oportuno al mejor precio, D ¿Q GH TXH HO VRFLR WHQJDQ PD\RUHV ingresos económicos.

5


NUEVO PRODUCTO DE MAAHSA

TRANKA, la curabichera oleosa La empresa MAAHSA lanzĂł al mercado Tranka, que es una curabichera de uso veterinario que viene en dos presentaciones: una oleosa y otro normal. Al respecto, el doctor AndrĂŠs Llano, tĂŠcnico de la empresa dijo que Tranka Oleosa, es una curabichera de base oleosa, cuya ventaja es que los principios activos del producto mantiene una adherencia a la bichera del animal por mĂĄs tiempo, por tanto la acciĂłn es mayor.

E

l producto cuenta con dos principios activos: cipermetrina y DVP. El segundo elemento tiene una alta capacidad de volteo de los parĂĄsitos, y el primero tiene una capacidad residual de protecciĂłn de la herida para evitar nuevas infestaciones de parasito, y de ese modo, se logra en poco tiempo la cura total de la bichera. El producto es recomendado para todo tipo de animales, pequeĂąos, medianos y grandes. En grandes animales como el vacuno, Tranka se convierte en el producto estrella para el combate de las bicheras de los bovinos, principalmente en terneros y vacas, que normalmente en nuestro paĂ­s, cuyo clima es caluroso y hĂşmedo, aumenta la incidencia en la formaciĂłn de bicheras, que nor-

6

malmente causan enormes pĂŠrdidas econĂłmicas para el productor. ProtecciĂłn a terneros Con relaciĂłn a la incidencia de las bicheras en los terneros reciĂŠn nacidos, el doctor Nery Alonso, Director del Departamento de ProducciĂłn Animal, de la Facultad de Ciencias Veterinarias dijo que a los terneros al nacer se les debe hacer la curaciĂłn con la curabichera porque con ello se logra que el ternero no desarrolle miasis. MencionĂł que el ternero al nacer desarrolla una herida al cortarsele el cordon umbilical. Entonces, normalmente las moscas se posan en la herida y deshovan, y luego se desarrollan los gusanos de las moscas, y

si no se trata a tiempo, los parĂĄsitos van penetrando progresivamente en la zona del ombligo produciendo XQD KHULGD PDV JUDQGH XQD LQĂ€DmaciĂłn e inclusive puede llevar a XQD LQĂ€PDFLyQ GH WRGR HO RPEOLJR y a travĂŠs de eso ingresarĂ­an otras bacterias causando infecciones mĂĄs generalizadas, pudiendo ocasionar incluso la muerte del animal. Alonso advirtiĂł que si no se hace una buena curaciĂłn con la curabiFKHUD OD LQĂ€DPDFLyQ SXHGH OOHJDU hasta la pared abdominal y perforar produciendo hernias. TambiĂŠn se debe hacer tratamiento con curavicheras a las vacas reciĂŠn paridas que pueden tener heridas en la vulva, y tambien pueden formar bicheras

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Producci贸n Mega Global Comunicaci贸n

7


MurciĂŠlagos: fuente de rabia La rabia bovina es una encefalitis mortal, cuyo principal vector es el murciĂŠlago hematĂłfago. Al respecto, conversamos con la doctora Ramona DĂĄvalos Romero, Coordinadora del programa de Control de la Rabia del Senacsa. Dijo que en primer lugar hay que saber que no todos los murciĂŠlagos que podemos observar son transmisores de la rabia.

D

estacó cada especie de murFLpODJR VH OR FODVL¿FD SRU VX alimentación. Los håbitos alimenticios de estos quirópteros son casi tan variados como los de todos los mamíferos en conjunto, y esta diversidad dietÊtica es responsable en gran medida de la diversidad PRUIROyJLFD ¿VLROyJLFD \ HFROyJLFD que se aprecia en estos animales. Se alimentan de insectos y otros artróSRGRV IUXWD SROHQ QpFWDU ÀRUHV hojas, carroùa, sangre, mamíferos, SHFHV UHSWLOHV DQ¿ELRV \ DYHV

8

Sus preferencias alimentarias varĂ­an mucho entre los dos subĂłrdenes de quirĂłpteros existentes y entre las distintas familias. Los megaquirĂłpteros sĂłlo comen fruta y nĂŠctar, pero entre los microquirĂłpteros existe una gran variedad de dietas. El peculiar murciĂŠlago neozelandĂŠs Mystacina tuberculata es la Ăşnica especie omnĂ­vora que se conoce. La familia Phyllostomidae tiene una extensa variedad en hĂĄbitos de alimentaciĂłn y ecologĂ­a y cuenta por si sola prĂĄcticamente con todas las dietas explotadas por los demĂĄs quirĂłpteros, e Revista Poder Agropecuario Agricultura


incluye también a las únicas tres especies hematófagas (que se alimentan de sangre). Insectívoros Aproximadamente dos tercios de las especies actuales, incluidas todas las de las latitudes templadas y frías, son únicamente insectívoras. La existencia de una gran cantidad de insectos los convierten en un alimento abundante y variado. Dados sus hábitos mayoritariamente nocturnos, cuando los pájaros insectívoros están inactivos los murciélagos no tienen competencia para cazar la gran cantidad de insectos que salen tras el ocaso. Casi todas las familias de insectos pueden ser sus presas y, aunque en mucha menor medida, también se alimentan otros tipos de artrópodos, como arañas, opiliones, crustáceos, escorpiones o ciempiés. La gran mayoría de quirópteros insectívoros son de pequeño tamaño y capturan sus presas en vuelo; algunos utilizan las alas o las patas y mu-

chos tienen una membrana entre sus extremidades inferiores (uropatagio) que utilizan para capturar los insectos y que a veces tiene forma de bolsa. Para capturar a sus presas durante el vuelo se valen principalmente de la ecolocación, y para contrarrestar esta habilidad algunos grupos de polillas como los árctidos producen señales ultrasónicas que les advierten que están protegidas químicamente, o los noctúidos tienen un órgano en el oído que responde a la señal emitida por los murciélagos y que hace que los músculos de vuelo de la polilla se contraigan de forma errática, lo que hace que ejecute maniobras de evasión al azar, como dejarse caer o ejecutar una pirueta que despista a los PXUFLpODJRV \ GL¿FXOWD VX FDSWXUD Los murciélagos no cazan sus presas únicamente en el aire, sino que a veces también lo hacen en tierra. Algunos insectívoros, como el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), preparan emboscadas a sus presas, HVSHUiQGRORV HQ XQ OXJDU ¿MR SDUD

Producción Mega Global Comunicación

lanzarse a su persecución. El falso vampiro australiano (Macroderma gigas) captura grandes insectos atacándolos desde arriba y capturándolos con los pies para llevarlos después a lo alto de la rama de un árbol para comérselos, de manera similar a como lo hacen las aves de presa. Frugívoros y polinívoros El murciélago frugívoro Eidolon helvum se alimenta de treinta y cuatro géneros de frutos, diez géQHURV GH ÀRUHV \ FXDWUR HVSHFLHV GH hojas. Aproximadamente el 25% de las especies de quirópteros son vegetarianas, y se reparten por las zonas tropicales y ecuatoriales del planeta. Su dieta se puede componer de frutos, de néctar o, en mucha menor medida, de hojas. El murciélago frugívoro Eidolon helvum se alimenta de treinta y cuatro géneros de frutos, GLH] JpQHURV GH ÀRUHV \ FXDWUR HVSHcies de hojas. Hypsignathus monstrosus se alimenta principalmente de jugos de

9


frutas, aunque complementa su dieta con carroña y aves. Sus preferencias se inclinan generalmente hacia frutas carnosas y dulces, pero no particularmente olorosas o de colores llamativos. Arrancan la fruta de los árboles con sus dientes y vuelan hacia una rama o saliente con la fruta en la boca y allí OD FRQVXPHQ GH XQ PRGR HVSHFt¿FR comen hasta satisfacer su hambre y el resto de la fruta, las semillas y la pulpa caen a tierra y estas semillas echan raíces y se convierten en nuevos árboles frutales. Más de ciento cincuenta tipos de plantas dependen de los murciélagos para reproducirse. En torno al 5% son polinívoras (se alimentan de polen); estas especies tienen una musculatura masticaWRULD \ XQD PDQGtEXOD DWUR¿DGDV HQ comparación con el resto de murciélagos, una nariz larga y puntiaguda (que les permite introducirla dentro GH ODV ÀRUHV FRQ IRUPD GH FiOL] \ una lengua larga y rasposa con la que lamen rápidamente el néctar. El

10

olfato y el gusto están bien desarrollados en estos murciélagos. Como en el caso de los insectos, las plantas que son polinizadas por murciélagos han coevolucionado con ellos; algunas plantas tienen tallos resistentes para no romperse cuando se apoyan los murciélagos, mientras que otros quirópteros son más delicados y toman el néctar en pleno vuelo, como los colibrís. Carnívoros y piscívoros El murciélago pescador (Noctilio leporinus) aunque también se alimenta de insectos y crustáceos, es uno de los murciélagos mejor adaptados para una alimentación a base de peces. Solamente diez especies han VLGR FRQ¿UPDGDV FRPR FDUQtYRUDV El término carnívoro se aplica a los murciélagos en los que los pequeños vertebrados (excluidos los peces) IRUPDQ XQD SDUWH VLJQL¿FDWLYD GH VX dieta, aunque no parece haber ninguna especie que sea carnívora ex-

clusiva. Así, Vampyrum spectrum, Trachops cirrhosus o los megadermátidos se alimentan de artrópodos, otros murciélagos, pequeños roedores, aves, lagartos y ranas. Algunos murciélagos son predominantemente piscívoros, aunque, como en el caso de los carnívoros, no suele ser su alimento exclusivo. Entre las pocas especies piscívoras existentes, como Myotis vivesi o Myotis capaccinii, el murciélago pescador (Noctilio leporinus) aunque también se alimenta de insectos y crustáceos, es uno de los murciélagos mejor adaptados para una alimentación a base de peces.66 Esta especie, la mayor de la familia Noctilionidae, cuenta con adaptaciones anatómicas como unas patas enormemente alargadas, garras y el espolón de sus miembros traseros, que le GRWDQ GH XQD JUDQ H¿FDFLD HQ OD FDStura de los peces que se encuentran FHUFD GH OD VXSHU¿FLH GHO DJXD FRQ un sistema de ecolocación extremadamente sensible, estos murciélagos detectan a sus presas por medio de

Revista Poder Agropecuario Agricultura


las turbulencias producidas por los FDUG~PHQHV GH SHFHV HQ OD VXSHU¿cie del agua.66 Aunque la mayoría captura peces de agua dulce, algunas especies, como Pizonyx vivesi, se alimentan de cruståceos y peces marinos,67 llegando a experimentar adaptaciones que les permiten beber agua salada, algo muy poco común entre los mamíferos. Hematófagos: MurciÊlagos vampiros. A pesar de la extensa visión popular de los murciÊlagos como animales que se alimentan de sangre, en realidad sólo existen tres especies hematófagas, todas originarias de AmÊrica e incluidas en la subfamilia Desmodontinae. Los murciÊlagos hematófagos se conocen con el nombre de vampiros. El vampiro común (Desmodus rotundus) se alimenta de la sangre de ganado, perros, sapos, tapires, guanacos e incluso focas. El vampiro común (Desmodus rotundus) es el mås extendido; se alimenta de la sangre de ganado, perros, sapos, tapires, guanacos e incluso focas, mientras que el el vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata) se alimenta de la sangre de aves. El vampiro de alas blancas (Diaemus youngi), la mås rara de estas especies, tambiÊn se alimenta de la sangre de aves y la mayoría de la información que se tiene de ella ha sido obtenida a partir de ejemplares encontrados en gallineros. Cuando se pone el sol, los vampiros salen en grupos de entre dos y seis animales. Una vez localizada su presa, como un mamífero dormido, aterriza sobre una zona desprovista de pelo, o bien cerca de su presa y se dirige a ella por tierra; elige un lugar conveniente para morder utilizando un sensor de calor situado en su nariz con el que localiza un årea donde la VDQJUH ÀX\H FHUFD GH OD SLHO 1R FKXpan o absorben la sangre, sino que la

beben a lengĂźetadas, y su saliva tiene una funciĂłn clave en el proceso de alimentarse de la herida pues contiene varios compuestos que prolongan el desangrado, como anticoagulantes que inhiben coagulaciĂłn de sangre y compuestos que previenen el estrangulamiento de los vasos sanguĂ­neos prĂłximos a la herida. La pĂŠrdida de sangre provocada por sus mordeduras es relativamente pequeĂąa (unos 15-20 ml), por lo que el daĂąo producido a las presas es tambiĂŠn pequeĂąo. El mayor riesgo en sus presas a causa de estas mordeduras estĂĄ asociado a su exposiciĂłn a infecciones secundarias, parĂĄsitos y el contagio de enfermedades transmitidas por virus como la rabia. La rabia se produce de forma natural en muchos animales salvajes, pero es mucho mĂĄs frecuente en mofetas o zorros que en murciĂŠlagos, y dado que las mordeduras de vampiros a humanos son muy poco frecuentes, el contagio de esta enfermedad a los humanos es muy rara; aĂşn asĂ­, teniendo en cuenta que los vampiros pueden ser portadores de este virus, deben ser manejados con precauciĂłn.

positivo. Se determinarĂĄ la vacunaciĂłn antirrĂĄbica obligatoria, a los animales suceptibles, en el foco y perifoco (5 Km. de radio del foco), a los 30 dĂ­as una revacunaciĂłn y luego en forma anual. Control de vectores (murciĂŠlagos hematĂłfagos): Se los atrapa con una UHG HVSHFLDO VH LGHQWLÂżFD DO PXUciĂŠlago hematĂłfago se le pincela en el dorso con una sustancia anticoagulante. Luego se libera al animal tratado y este va a su nido o cueva. Como estos quirĂłpteros tienen la costumbre de higienizarse lamiĂŠndose entre sĂ­, de esa forma consumen el anticoagulante y mueren unos 20 murciĂŠlagos por cada uno que va con el producto adherido a la espalda. Los murciĂŠlagos se refugian en lugares oscuros y hĂşmedos, agrupĂĄndose por especie. Gracias a este procedimiento ,que debe ser realizado solo por especialistas del servicio veterinario (SENACSA), se direcciona el tratamiento de eliminaciĂłn solamente a los murciĂŠlagos hematĂłfagos que son los transmisores de la Rabia.

Servicios La doctora DĂĄvalos explicĂł los productores que observan que un bovino tiene sĂ­ntomas o sospecha que muriĂł de rabia deben comunicar a la unidad zonal del Senacsa. De ese modo los tĂŠcnicos extraerĂĄn la muestra y enviarĂĄn al laboratorio central del Senacsa. En el caso de que el resultado sea

ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn

11


Pasos para la correcta vacunaciĂłn antiaftosa El proceso vacunal comienza con el retiro de los frascos de vacuna por parte del productor hasta 24 horas antes de la vacunaciĂłn. El productor debe llevar la vacuna en cajas tĂŠrmicas, con suÂżciente hielo, selladas con cinta de embalaje hasta la unidad zonal, donde serĂĄ veriÂżcada por el certiÂżcador. Este abre la caja tĂŠrmica y controla: la cantidad de frascos, la cantidad de dosis de cada frasco, la fecha de vencimiento, la serie y la calcomanta de aprobaciĂłn oÂżcial del Senacsa.

E

O FHUWLÂżFDGRU GHEH FRPSUREDU la temperatura de la caja tĂŠrmica, anota todos los datos en la planilla de recepciĂłn de vacuna. A partir de ese momento ese lote de vacuna queda bajo responsabilidad GHO FHUWLÂżFDGRU /XHJR HO FHUWLÂżFDdor acompaĂąa al productor hasta el establecimiento. Al llegar al establecimiento, el FHUWLÂżFDGRU GHEH VDFDU HO ORWH GH vacuna que va ser utilizado en ese momento para ponerlo en una caja tĂŠrmica mĂĄs pequeĂąa, con el objetivo de mantener la cadena de frĂ­o. Este paso es para evitar la apertura y cierre permanente de la caja mĂĄs grande. Luego, procede a controlar los equipos que se van a utilizar en la vacunaciĂłn que son las jeringas,

12

las agujas, que haya cantidad suÂżFLHQWH (O WDPDxR GH ODV DJXMDV deben ser 15 x 18. Cada 50 animales se debe cambiar la aguja de la jeringa, porque estas pierden su ÂżOR \ HVWR GDxD DO DQLPDO \ IDYRrecen a la producciĂłn de absceso. Luego se procede a la esterilizaciĂłn de la jeringa y de la aguja. La jeringa debe ser tipo pistola, y el establecimiento debe contar como mĂ­nimo con dos unidades por si uno GH HOORV VH HVWURSHD (O FHUWLÂżFDGRU debe calibrar en 5 ml. las jeringas, porque es la dosis utilizada para los bovinos.

Dr. Pedro InsfrĂĄn

(O FHUWLÂżFDGRU SURFHGH D FRQWURlar toda la documentaciĂłn, y presenta la orden de trabajo y el circular de vacunaciĂłn al propietario para acreditar el acto de vacunaciĂłn. TambiĂŠn

SUHVHQWD VX FDUQHW LGHQWLÂżFDWRULR que es otro documento que le acrediWD FRPR HQYLDGR RÂżFLDO GHO 6HQDFVD \ de la ComisiĂłn de Salud Animal. El FHUWLÂżFDGRU GHEH OOHYDU HO FRQWHR

Revista Poder Agropecuario Agricultura


(O FHUWLÂżFDGRU WLHQH SRWHVWDG GH detener la vacunaciĂłn en el caso de que se estĂŠ aplicando incorrectamente la vacuna. Volver a repetir la dosis VL HV TXH KXER XQ UHĂ€XMR HQ HO SURceso de la vacunaciĂłn, y tambiĂŠn se hay defectos en el mantenimiento de la cadena de frĂ­o. El que carga las vacunas debe cubrir completamente el frasco de vacuna con un paĂąo, para evitar que los rayos del sol lleguen directamente al frasco, porque si eso ocurre daĂąa la calidad y efectividad de la vacuna. Ing. Agr. Ruben Maidana

GH ORV DQLPDOHV \ VX FODVLÂżFDFLyQ El vacunador es instruido por el FHUWLÂżFDGRU FyPR UHDOL]DU FRUUHFWDmente la vacunaciĂłn. El lugar indicado en el animal para su vacunaciĂłn es el tercio medio de la tabla del cuello, y se debe hacer en forma lenta y animal por animal.

de temperatura diaria de la caja que contiene la vacuna, durante el tiempo que dure el proceso de vacunaciĂłn. “98 por ciento de vacunaciĂłnâ€? El doctor RubĂŠn Franco Vitale, coordinaciĂłn tĂŠcnico de la RegiĂłn

El acto de sacar el aire de la jeringa se debe hacer dentro del frasco de vacuna para no desperdiciar mucha cantidad de vacuna. $O ÂżQDO GHO SURFHVR GH YDFXQDFLyQ HO FHUWLÂżFDGRU GHEH OOHQDU XQD SODQLOOD LQIRUPH GRQGH ÂżJXUD WRdos los datos del establecimiento, la cantidad de animales por categorĂ­as, tambiĂŠn se citan otras especies, y HO FHUWLÂżFDGRU YD DQRWDQGR OD WRPD

ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn

El doctor RubĂŠn Franco Vitale,

13


Chaco Sur Nº 6, y representante del Senacsa, dijo que tuvieron un resultado del 98 por ciento en la última vacunación. Recordó que el segundo periodo que corresponde a animales menores de 24 meses comenzó el 1 de abril y culminará el 30 de abril, y su registro hasta el 15 de mayo. Destacó que la integración publicoprivado en el proceso de vacunación antiaftosa sigue dando buenos resultados. “Éxito rotundo en la Regional Tte. Esteban Martínez” El vicepresidente de la ARP, Regional Tte. Esteban Martínez, Roberto Giménez dijo que en el resultado del primer periodo de vacunación fue muy exitosa. Consideró que el proceso de vacunación logró una cobertura del 100 por ciento contra la enfermedad vesicular. “Puedo decir que fue fantástico” El doctor Pedro Insfrán, de la

14

ARP Regional Gral. Bruguez, dijo que resultado del primer periodo de vacunación en su regional fue fantástico, porque se logró una cobertura del 99 por ciento. Agregó que hace tiempo que vienen haciendo correctamente las cosas, y el resultado está a la vista. “ Si tuvimos un tropezón, hoy estamos demostrando que podemos levantar otra vez a los máximos niveles la salud animal de nuestro país”, enfatizó el profesional. “Ganadero es disciplinado” El ingeniero Rubén Maidana, Coordinador de la Comisión Salud de Animal de la ARP, Regional Chaco Sur dijo que las cosas se hicieron en forma excelente porque el ganadero de la zona es disciplinado, y acata sin problemas todas las resoluciones del servicio veterinario R¿FLDO Mencionó que trabajan de común acuerdo con la gente del Senacsa,

Ing. Roberto Gimenez

y en consecuencia han logrado vacunar todo el hato ganadero de la región. Recordó que en la Regional Chaco Sur realizan constantemente cursos de adiestramiento de YDFXQDGRUHV \ FHUWL¿FDGRUHV HQ ODV estancias de los productores de la zona, y eso está arrojando los buenos resultados de hoy.

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Exitosa feria de CabaĂąa Yukeri El dĂ­a sĂĄbado 31 de marzo pasado se realizĂł exitosamente el Remate de Reproductores de CabaĂąa Yukeri, en los establecimientos de la misma en la ciudad de Yby YaĂş, ConcepciĂłn. Las cabaĂąas invitadas fueron: Goya S.A., Viradolce y Agropecuaria Campo Verde. Los precios promedios fueron: Toros: Gs. 11.068.000. Vaquillas: Gs. 6.856.000.

L

a subasta fue organizada por Cordeiro Negocios Agropecuarios, cuyo director y gran animador de remates es Nevercindo Cordeiro. Al respecto, Cordeiro agradeciĂł a todos los colegas ganaderos por apoyar siempre los emprendimientos que lleva adelante su empresa en materia de remates ganaderos. Al PLVPR WLHPSR DJUDGHFLy OD FRQÂżDQza de siempre que tiene de parte del propietario de CabaĂąa Yukeri, don

Alvaro Da Silva Cunha, para organizar la tradicional subasta de toros provados de la genĂŠtica Yukeri.

mercado nacional.

Cordeiro dijo que la feria fue muy exitosa porque hubo una gran concurrencia de productores interesados en adquirir la genĂŠtica Yukeri. RecalcĂł que cada aĂąo la empresa ganadera vende reproductores a grandes criadores que tienen por objetivo mejorar su rebaĂąo con la genĂŠtica Yukeri, que ya es bien reconocida como de alta calidad en el

Nevercindo dijo que fueron sorprendidos muy gratamente por los precios alcanzados en la subasta considerando el transpiĂŠ que se tuvo con los dos brotes de aftosa. A pesar de esa situaciĂłn, los compradores pagaron bien por los reproductores a sabiendas que hicieron la mejor inversiĂłn.

ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn

Buenos precios

15


16

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Exitoso V Congreso Mundial de Braford Se realizĂł en nuestro paĂ­s el V Congreso Mundial Braford, cuyo resultado fue muy exitoso, y fue organizado por la AsociaciĂłn Paraguaya de Criadores de Braford, por mandato de la ConfederaciĂłn Mundial de Criadores de Braford. Juan Carlos Ferrario presidente del gremio de criadores de esta raza dijo que estĂĄ mĂĄs que satisfecho por el resultado, y sobre todo agradeciĂł a todas las empresas locales que apoyaron el emprendimiento. Apuestan a crecer con la Braford El remate de animales de campo en el marco del quinto congreso mundial de la Braford demostrĂł que, a pesar de la situaciĂłn desventajosa en que se encuentra la ganaderĂ­a nacional, hay productores que quieren crecer y otros que desean empezar con la raza. El remate marcĂł una tendencia de lo que va a ser el aĂąo, la gente estĂĄ mĂĄs selectiva, los productores estĂĄn comprando y eligiendo lo mejor de lo mejor para llevar a VX FDPSR XQD KDFLHQGD GH SULPHUD \D QR HV VXÂżFLHQWH VH pide genĂŠtica de “FĂłrmula 1â€?, seĂąalĂł Ferrario. DestacĂł que comparando con el remate Braford de julio de 2011, no se estuvo lejos en precios, por lo que se debe aplaudir el esfuerzo de los productores que trajeron mercaderĂ­a de primera para vender. A pesar de la situaciĂłn del estatus sanitario se pagĂł lo que valĂ­a por la genĂŠtica; por ejemplo, G. 50 millones por hembras y G. 30 millones por toros, aunque tambiĂŠn se tuvieron animales por los que se pagaron G. 11 millones. AĂąadiĂł que las hembras preĂąadas se vendieron por arriba de G. 20 millones. El promedio de los animales de campo fue de G. 17 millones, eso es muy bueno considerando la situaciĂłn en la que estamos, sin exportar a Chile ni Europa y con los precios deprimidos. El evento se realiza cada 3 aĂąos de forma itinerante.

ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn

17


Actualmente, Paraguay posee la presidencia de la ConfederaciĂłn Mundial de Criadores de Braford. El proxĂ­mo congreso se realizarĂĄ en SudĂĄfrica. Syembra S.A. presentĂł variedades de sorgo La empresa Syembra S.A. presentĂł variedades de sorgo para nutriciĂłn animal. El ingeniero VĂ­ctor TobĂ­n explicĂł que las variedades a sembrar se eligen de acuerdo a las condiciones agroclimĂĄticas de cada regiĂłn. La empresa disponer de variedades de sorgo de ciclo corto y mediano con y sin tanino, sorgos blancos, sorgos para pastoreo, sorgos sileros y graniferos de cosecha. MencionĂł que lo primero que se debe saber es a que animal se va a dar de comer para decidir que material usar. Si se quiere alimentar a vacas lecheras o bovinos en engorde intensivo estabulados se optarĂĄ por variedades que den mayor energĂ­a, y si se va a alimentar a bovinos en crecimiento y vacas para mejorar se condiciĂłn corporal se elegirĂĄn variedades que WHQJDQ PD\RU FDQWLGDG GH ÂżEUD Una soluciĂłn nutricional Danie Vera, gerente de Indabal, tambiĂŠn presente en el Congreso Mundial Braford, comentĂł que estĂĄn como siempre apoyando al productor ganadero con la provisiĂłn de productos de excelente calidad como las lĂ­neas de balanceados, sales minerales, concentrados y premix. Con estos productos, la intenciĂłn es brindar al productor una soluciĂłn nutricional para complementar lo que tiene ya disponible en su campo. Anti estrĂŠs Enrique Villar de Laboratorios BiogĂŠnesis-BagĂł presentĂł dos nuevos y revolucionarios productos de uso veterinario. Se trata del producto denominado Adaptador Min que es una mezcla de manganeso, cobre, zinc y selenio, y el otro producto se denomina Adaptador VIT, que es la suma de vitamina A con vitamina E. Ambos son productos antioxidantes por excelencia. ExplicĂł que los animales tambiĂŠn sufren estrĂŠs, y ello causa pĂŠrdidas en la producciĂłn. El estrĂŠs hace perder peso a los animales. Y estos productos se utilizan justamente para frenar los procesos exagerados de los estrĂŠs oxidativos Maquinarias agrĂ­colas La empresa H Petersen, tambiĂŠn apoyando el V Congreso Mundial de Braford, presentĂł las lĂ­neas de maquinarias que tiene disponible. Al respecto, Guillermo Spinzi expliĂł TXH OD ÂżUPD HV XQD HPSUHVD TXH KDFH DxRV WUDEDMD HQ HO mercado y hace 61 aĂąos representa la lĂ­nea Caterpillar, y hace un aĂąo y medio, trajeron la linea agrĂ­cola de tractores Landini, 100% europeo de procedencia italiana como motores perkins inglĂŠs.En la lĂ­nea Caterpillar tienen pala cargadora, retroexcabadora,escabadora y minicargadores. En linea agrĂ­cola con tractores de potencia entre 50 a 180 hp. En la actualidad, H Petersen cuenta con cinco sucursales en todo el paĂ­s, donde proveen respuestos y servicio de taller.

18


Paraguay comienza a abrir mercados para la carne El Director General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, DIGECIPOA, Dr. Miguel Ángel Ayala Meaurio, dijo que tras una larga negociación, y a solicitud de SENACSA se pudo conseguir la habilitación mediante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Buenos Aires-República Argentina, en la cual fue autorizado el tránsito de mercadería paraguaya para reembarque con destino a terceros países, como así también para exportar a la Argentina productos de origen bovino y porcino.

D

estacó que recortes de cueros vacunos depilados y encalados, fue autorizado por estar sometidos a un proceso de mitigación de rigor que se cumple en el FHUWL¿FDGR DSUREDGR GH SURFHGHQcia. Mediante la misma Nota URI Nº 806/2912, que autoriza el tránsito ÀXYLDO \ WHUUHVWUH GH FDUQHV YDFXQDV maduradas deshuesadas y menudencias pre- cocidas, se autorizo. El teUUHVWUH VLQ SUHQRWL¿FDFLyQ SUHYLD \ HO ÀXYLDO FRQ OD SUHQRWL¿FDFLyQ DFWXDO del SENACSA. También fueron autorizados las carnes porcinas frescas y menudencias vacunas frescas, vía tránsito ÀXYLDO GH DPERV SURGXFWRV FRQ SUHQRWL¿FDFLyQ SUHYLD GHO 6(1$&6$ Uno de los mayores logros del equipo técnico del SENACSA alcanzado en los últimos días del mes de febrero, enfatizó. “En estos momentos ya estarán en camino, va tener un impacto muy importante porque no se podían sacar, vía Buenos Aires, que es la más corta. Solo se podía sacar a través de la vía Brasil”, dijo el Dr. Ayala Meaurio.

El funcionario recordó además que sobre los resultados de las reuniones mantenidas en Buenos Aires, con el Dr. Otazù y el representante del Servicio Veterinario de Rusia. Igualmente se ha pedido al Servicio Veterinario de Rusia, el levantamiento de la recesión en la zona de San Pedro. El Jefe del Servicio Veterinario de Rusia prometió enviar una misión en 15 días para analizar y estudiar de vuelta las medidas que impusieran para dejar fuera del mercado de exportación a Paraguay, en este caso al Departamento de San Pedro. Hoy día, se ha levantado la emergencia sanitaria animal en dicho departamento y que en el caso de existir UHVWULFFLyQ DOJXQD VHDQ YHUL¿FDGDV \ analizadas la situación actual después de las medidas técnicas impuestas, a ¿Q GH TXH VH SXHGDQ FRPHUFLDOL]DU OD carne de esa zona del país.

para la carne paraguaya. La visita se prevé para el día martes 17 del mes en curso en SENACSA, miércoles y jueves, Día de Campo, para el día viernes la visita a los frigorí¿FRV GH H[SRUWDFLyQ \ /DERUDWRULRV Díaz Gill Medicina Laboratorial, Microbióticos Paraguay. En 15 días se prevé la visita de la inspección Rusa, la próxima de Venezuela, luego en cualquier momento, se estaría esperando a la Misión técnica de Israel.

Por otra parte, mencionó que habrá una visita de la Misión técnica de Venezuela. Debido a que Venezuela tiene interés en nuestra carne, por ello vendrán a realizar las inspecciones correspondientes, con el objetivo de reabrir dicho mercado

Producción Mega Global Comunicación

19


Senacsa aprueba plan de emergencia para el Chaco El Presidente, SENACSA, Dr. Félix Otazú mediante Resolución Nº 959 de fecha 12 de abril, aprobó el “Plan de movimiento emergencial de animales en áreas afectadas por la inundación en los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes, en la Cuenca del Rio Pilcomayo, y se autoriza la revalidación por única vez de los certi¿cados o¿ciales de tránsito de animales (cota) que ya fueron revalidados, a establecimientos ganaderos afectados por la inundación en los departamentos mencionados.

S

iendo objetivo del mencionado Plan establecer procedimientos de carácter emergencial, dirigidos a los productores del área, sin descuidar los aspectos documentales y epidemiológicos que el cum-

20

plimiento de este plan generaría, buscando salvaguardar la condición sanitaria y el potencial productivo de la población animal. Cabe destacar que ante la adver-

sidad climatológica (inundación) que es de público conocimiento en los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes y en la cuenca del Rio Pilcomayo que afecta a varios distritos de los departamentos cita-

Revista Poder Agropecuario Agricultura


dos y teniendo en cuenta la situaciĂłn por la cual atraviesan los productores pecuarios de la zona anegada por la crecida del rĂ­o Pilcomayo, la cual origina graves inconvenientes en el manejo de los hatos ganaderos, por la imposibilidad de acceso a los campos, poniendo en riesgo la vida de los animales de la zona afectada. Por ello se plantea la necesidad de movilizar los animales con reglamentaciones sanitarias especiales en relaciĂłn a las normativas actualmente vigentes. El presente Plan tendrĂĄ vigencia durante los meses de abril, mayo, junio del 2012. Los Requisitos para el movimiento de los animales: - Solicitud y llenado del formulario de emisiĂłn de C.O.T.A.( CerWLÂżFDGR 2ÂżFLDO GH 7UDQVLWR $QLPDO

por parte del propietario de ganado en la Unidad Zonal con la autorizaciĂłn del Jefe de Unidad Zonal y comunicaciĂłn al Coordinador de RegiĂłn. En el apartado de ObservaciĂłn deberĂĄ escribir “Movimiento por emergencia ClimĂĄtica.

Zonal de destino.

- En el apartado de ObservaciĂłn del C.O.T.A., se deberĂĄ escribir “Movimiento por emergencia climĂĄticaâ€?.

- La Unidad Sigor deberĂĄ proveer un reporte informĂĄtico mensual a la DIGESIT, conteniendo los datos de los movimientos autorizados por las Unidades Zonales que estĂĄn afectadas al presente plan.

- ComunicaciĂłn del movimiento por parte del jefe de la Unidad Zonal de Origen a la Unidad Zonal de destino con los correspondientes registros en ambas Unidades Zonales. - En aquellos casos que el propietario de ganado no haya concluido OD YDFXQDFLyQ FRQWUD OD ÂżHEUH DIWRsa del primer periodo de vacunaciĂłn del 2012, deberĂĄ vacunar sus animales en destino, bajo supervisiĂłn de IXQFLRQDULR GH OD 2ÂżFLQD GH 8QLGDG

ProducciĂłn Mega Global ComunicaciĂłn

- Los animales que se movilizan bajo este rĂŠgimen no podrĂĄn ingresar a ferias de invernada o de reproducciĂłn y tampoco podrĂĄ ser sujetos de reinventadas.

- Los procedimientos sanitarios no contemplados en el presente plan, se regirĂĄn por las disposiciones sanitarias vigentes. - La coordinaciĂłn informarĂĄ por escrito a la DirecciĂłn de Campo semanalmente los movimientos de emergencia registrados en su regiĂłn.

21


El Paraguay debe buscar su desarrollo lejos de Argentina y Brasil

OPINION

Dr. Mario Centurion

Las relaciones entre Paraguay y la Argentina han sido la historia de un permanente saqueo y expoliaciĂłn por parte de la Argentina a lo largo de casi 500 aĂąos, aunque tambiĂŠn se debe agregar al Brasil. Desde el principio de la historia de nuestro paĂ­s y aun cuando no dependĂ­a administrativa, polĂ­tica ni militarmente de Argentina como cuando dependiĂł del Virreinato del PerĂş (1542), el vecino paĂ­s sometĂ­a al Paraguay mediante diversas formas perversas, especialmente diÂżcultando su comercio para la navegaciĂłn de los rĂ­os ParanĂĄ y Paraguay.

L

a realeza espaĂąola cambiĂł el sistema polĂ­tico en AmĂŠrica estableciendo las Audiencias y el Paraguay pasĂł a depender de las Charcas con sede en Bolivia (1562), pero las trabas por parte de la Argentina al comercio del Paraguay siguieron tan campantes. Argentina ahogĂł al Paraguay que tenĂ­a en la yerba mate, el tabaco, el cuero y otros bienes en los rubros mĂĄs preciados de sus exportaciones mediante los famosos puertos precisos, los sisas, arbitrios, los estancos, alcabalas y otros, todos ellos robos y saqueos por parte de la oligarquĂ­a polĂ­tica y militar de ese paĂ­s que dice ser “hermanoâ€? del Paraguay, lo cual es un cuento chino por supuesto. Finalmente hacia 1776 en plena crisis de la monarquĂ­a espaĂąola la Argentina consigue hacerse cargo del Paraguay mediante el establecimiento del Virreinato del Rio de la Plata. Esta decisiĂłn polĂ­tica mĂĄs la mediterraneidad de nuestro paĂ­s hizo que el sometimiento del Paraguay a la Argentina fuera completo y humillante, pero fue la causa directa tambiĂŠn de las razones de la independencia del Paraguay –no tanto la fallida traiciĂłn de Velazcoque fue consumada en mayo de 1811. Cuando la independencia del Para-

22

guay se veĂ­a venir, la Argentina intentĂł someterlo polĂ­tica, militar, administrativa y territorialmente varias veces. El considerado prĂłcer argentino, Manuel Belgrano, cuando vino con ese ÂżQ HQ IXH FRUULGR D ÂłQDUDQMD]RV´ por los paraguayos en Tacuary y Cerro PorteĂąo, huyendo como todo cobarde, pero pese a eso los “curepasâ€? siguieron dando vuelta a la tuerca en base a las trabas de la navegaciĂłn del rio ParanĂĄ hasta que el Dr. Francia decidiĂł encerrar al Paraguay por largo tiempo. Luego vino la Guerra contra la Triple Alianza (1865/70) en la cual la Argentina mostrĂł toda su miseria, hilacha y perversidad practicando el genocidio en complicidad con el seudo imperio del Brasil y por supuesto consumando la mutilaciĂłn territorial, robĂĄndose –como todo ladrĂłn- parte del Chaco y lo que es hoy la provincia de Misiones y parte de Corrientes. Esa es la Argentina, por eso hoy mueve a risas el reclamo que hace sobre las Falklands (Malvinas para ellos) dado que este paĂ­s no tiene legitimidad ni autoridad moral para reclamar nada a nadie. La Argentina jamĂĄs respetĂł los WUDWDGRV \ DFXHUGRV ÂżUPDGRV SRUTXH casi todos sus gobiernos despreciaron el Estado de Derecho (Rule of Law) y

le sigue un pueblo sin autoestima que no reacciona sino muy tarde y cuando sus derechos han sido usurpados por polĂ­ticos ladrones que le hacen estragos. La actual presidenta Cristina FernĂĄndez viola sin asco el Tratado del 0HUFRVXU \ SUHWHQGH MXVWLÂżFDUOR FRQ argumento atrabiliario; ahora siguiendo con su vocaciĂłn de ladrona acaba de expropiar las acciones de Repsol (espaĂąola) en Yacimientos PetrolĂ­feros Federales (YPF) porque cada vez tiene PHQRV GLQHUR SDUD ÂżQDQFLDU VX SRSXlismo y demagogia en ese paĂ­s. Por supuesto, le espera el derrumbe, historia repetida de Argentina. La traba al libre comercio que hace Argentina bajo la forma de “declaraciĂłn jurada anticipadaâ€? y que en la prĂĄctica impide la exportaciĂłn de bienes del Paraguay a ese paĂ­s, se suma asĂ­ a mĂĄs de 400 aĂąos de historia de saqueos de su parte sobre el Paraguay. Lo mĂĄs lamentable es que los gobiernos del Paraguay no aprenden la lecciĂłn de que debe buscar alternativa PHGLDQWH XQD VDOLGD KDFLD HO 3DFLÂżFR SDUD GHMDU GHÂżQLWLYDPHQWH DWUiV OD UHlaciĂłn, la dependencia y el trato con los “hermanosâ€? argentinos, que no es mĂĄs que una asquerosa mentira que se enseĂąa en la escuela sin razĂłn alguna. El mundo es ancho y ajeno

Revista Poder Agropecuario Agricultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.