1
agricultura octubre.indd 1
12/12/2012 6:54:39
2
agricultura octubre.indd 2
12/12/2012 6:54:45
3
agricultura octubre.indd 3
12/12/2012 6:54:50
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com
SUMARIO AGRICULTURA Buenas perspectivas de cosecha de tabaco. Agua limpia y segura en Encarnación Exitosa primera Expo Liberación 2012
Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com
Clima húmedo aumenta presencia de plagas en cultivos
14
Monsanto presenta en sociedad al nuevo maíz GM
16
Impuesto a la exportación de granos
18 21 22 24
Exitosa Expo Agro Chore 2012 Destacan venta de maquinarias Liugong. Agrotecnología el cultivo de orégano.
Departamento de Operaciones José Luis León Ferreira 0981 437 724 jose.leonf54@gmail.com Departamento de Marketing Fermina Benega 0971698846
Diseño y Distribución Asunción: Damian De León
Distribución Asunción:
Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com
Distribución Chaco:
Lic. Rodolfo Troche Rasmussn Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com
Asesores Técnicos:
Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina: Av Tte. Fariña 899 esquina Parapiti Tel: (021) 492 043
agricultura octubre.indd 4
6 10 12
SUMARIO GANADERIA
Paraguay competitivo
4 5 7 8
“Necesitamos políticas de Estado que trasciendan los gobiernos de turno”
9
Camino de la Carne Paraguaya. El gran crecimiento Precio al gancho llegará a Gs. 16.500
Mercado clave Paraguay habilitado para exportar carne a Chile.
11
A tener en cuenta para la vacunación antiaftosa
13
Exitosa serología sobre aftosa
15 17
Auto Porá presente en la Expo Liberación
19
Gobierno inauguró restauraciones del Museo Bernardino Caballero
21
Inicia segunda etapa de proyectos productivos en Concepción
24
Pampa Chaqueño, excelente genética para cruzamiento
26
Cría y mejoramiento genético
Premian a los mejores productores del año de la raza de Brangus. Aprueban un nuevo saqueo “legal”.
29 30
12/12/2012 6:55:05
EDITORIAL
REAPERTURA DE MERCADO CHILENO MUESTRA EL CAMINO
L
a reapertura del mercado chileno para la exportación de productos cárnicos luego del último brote de aftosa es sin duda una muy buena noticia para la economía de nuestro país y por partida doble. En primer lugar, esta pronta reapertura del exigente mecado chileno revela que el sector privado que sostiene la economía hace muy bien sus deberes en las horas críticas con OD ¿QDOLGDG GH FRUUHJLU XQ problema creado por un mal gobierno como lo fue sin duda el de Fernando Lugo y su equipo de marxistas que decuidaron aspectos vitales que tienen que ver con la función de todo Estado serio y responsable. Descuidó su papel de hacer funcionar correctamente un órgano estatal vital como lo es Senacsa, por lo que se
agricultura octubre.indd 5
mundial. Por tal razón debe ser un motivo de estímulo y de referencia obligada para explorar y explotar nuevos rubros productivos Pero además de esta capaces de contribuir H¿FD] \ UiSLGD UHDFFLyQ GH con el crecimiento de la los productores ganaderos economía. y las nuevas autoridades Por eso solo cabe señalar de Senacsa para ganarse el credencial de país libre y elogiar que la reapertura de aftosa hay que destacar del mercado de Chile es también que este hecho alentador y debe servir es demostrativo de que como muestra de que el país el Paraguay cuando se puede y también que lo que propone ser competitivo cuenta es la seriedad, la a nivel mundial en el responsabilidad y el empeño rubro que se proponga lo tesonero para conseguir la consigue. Esa es la otra excelencia. El Paraguay buena señal que se debe necesita imperiosamente destacar porque es un crear y aprovechar las indicador que en nuestro oportunidades que brinda país se puede hacer, crear, el ancho mundo para poner fabricar y producir un las condiciones favorables producto de alta calidad que puedan hacer posible capaz de destacarse y ser su desarrollo económico y apreciado en los mercados social. más exigentes a nivel suscitó el rebrote de aftosa en nuestro país, con sus cargas de consecuencias negativas.
12/12/2012 6:55:06
JosĂŠ Ferloni, Gerente de ComercializaciĂłn de Agrotabacalera del Paraguay
Buenas perspectivas de cosecha de tabaco. Hay buenas perspectivas de cosecha de tabaco, asegurĂł JosĂŠ Ferloni, gerente de comercializaciĂłn de Agrotabacalera del Paraguay. “Tenemos una perspectiva de rendimiento hablando de peso y volumen para esta zafra entre 2700 a 2800 kilos por hectĂĄrea de tabaco en promedio. Hay gente que va a estar superando, y otros probablemente no van a estar alcanzando por factores climĂĄticos, pero en promedio quedarĂa entre 2700 a 2800 kilos por hectĂĄreaâ€?.
C
on relaciĂłn a la zafra anterior, dijo que estamos hablando en una superaciĂłn de casi 30% mĂĄs de lo que realmente fue la zafra 2011, con un poco menos en esta zafra pero ya con proyecciĂłn de volver a aumentar para la siguiente zafra por factores climĂĄticos. Esperan que el productor gane
esta zafra en entorno a 20 a 25 millones de guaranĂes por hectĂĄrea ya neto, descontando su costo de consumo y operativo, obteniendo un resultado de 20 a 25 millones de guaranĂes por hectĂĄrea. Existen productores que tienen VXSHUÂżFLH GH \ KHFWiUHDV Dijo que en la producciĂłn de tabaco
estĂĄn llegando a 2 hectĂĄreas o mĂĄximo 3 hectĂĄreas. “Estamos bastante contentos con ello. OjalĂĄ que el tiempo se preste porque quedan 50 dĂas para terminar el proceso de cosecha y secado del tabaco. De aquĂ en adelante queda en manos del productor conseguir una buena calidad porque tamELpQ OD HPSUHVD ERQLÂżFD OD FDOLGDG si al productor nosotros le decimos
6
agricultura octubre.indd 6
12/12/2012 6:55:16
se hace todos los proceso de “amaULOODU´ GH ÂżMDU HO FRORU \ GH VHFDU OD hoja de tabaco y por sobre todo una EXHQD FODVLÂżFDFLyQ XQD YH] VHFDGD OD hoja de tabaco en la estufa. Visita internacional RubĂŠn JosĂŠ, gerente asesor tĂŠcnico comercial y experimentos de Agrotabacalera del Paraguay comentĂł que recibieron recientemente la visita de Ejecutivos de empresas tabacaleras, TNH Tabaco y Nuevos Horizontes de Brasil, que son proveedores de tabaco.
que busque calidad, la empresa llega OH ERQL¿FD FLHUWR PRQWR GHSHQGLHQGR GHO WLSR GH WDEDFR TXH REWHQJD DO ¿nal de la cosecha�. Instan a los productores a cosechar la hoja de tabaco bien madura,
tratando de que llegue a la unidad lo mĂĄs hidratado posible, evitar una deshidrataciĂłn muy extrema y reali]DU HO SURFHVR GH DPDULOODU GH ÂżMDU HO color y secar el tabaco con la mayor paciencia posible. Eso lleva un proFHVR GH GtDV HQ GRQGH HQ OD HVWXID
La visita tuvo por objetivo intercambiar experiencias. Observaron cĂłmo funciona el tema tabaco en Paraguay. En Brasil manejan mucho tabaco, son mĂĄs de 200 mil familias que manejan el tabaco Virginia. El tabaco como todos los productos tiene su fase de evoluciĂłn como
agricultura octubre.indd 7
12/12/2012 6:55:25
negocio. “Entran nuevos productos, nuevas tecnologías, y nuevos conocimientos que vienen de otros lados a través de otras empresas que son muy bienvenidas. Entonces, nosotros aprovechamos, y dentro de mis actividades es poner contacto con los clientes exteriores, de otros países, mantenemos siempre el nivel de alta competencia para el mercado”. 'LYHUVL¿FDFLyQ El ejecutivo dijo que están buscando a partir de esta de la presente y pasadas zafras, crecer en forma muy segura, aplicando un sistema seguro para el productor y que tenga una diYHUVL¿FDFLyQ TXH QR SURGX]FD VROR tabaco, sino que también desarrolle rubros para su alimentación familiar, preservar la naturaleza, la salud de la gente. “Yo veo que hay mucha que gente que gustaría entrar a trabajar con nosotros, pero aun no estamos instalados porque tiene un costo y aun
estamos depurando unas zonas en donde tuvimos problemas, y de a poco se va normalizando y a medida que se pueda. Estamos mirando otros departamentos, por ejemplo Concepción, Caazapá, por ese lado estamos pensando en más adelante pero pri-
mero vamos a depurar, poner orden acá en la zona central de San Pedro, y estamos creciendo en otro lado para cultivos intensivos, para que estemos seguros en el futuro en el ramo del tabaco”, aseguró.
8
agricultura octubre.indd 8
12/12/2012 6:55:33
9
agricultura octubre.indd 9
12/12/2012 6:55:38
Aguas limpias y seguras en Encarnación Con las nuevas playas y la costanera, Encarnación se prepara para ser de nuevo el centro turístico y de recreación durante el próximo verano. Las aguas del río Paraná en las zonas de playas habilitadas, están óptimas para el uso de los veraneantes, aseguran estudios biológicos y bacteriológicos realizados por el laboratorio del área de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá, en colaboración con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción, en respuesta a una solicitud de la Municipalidad local. Los análisis abarcaron la zona de las playas habilitadas como balnearios San José, Pacu Cuá y Mboi Caé con resultados altamente favorables con un nivel de
cumplimiento óptimo y aptitud de “muy buena”, según el Patrón de calidad de las aguas en el territorio nacional, que exige la Secretaria del Ambiente (SEAM). Por lo tanto se garantiza a la ciudadanía que las aguas del río Paraná no están contaminadas, ya que su potencial de hidrógeno y oxigeno (PH) están en óptimas condiciones para su uso recreativo durante la próxima temporada veraniega. Por otro lado, Yacyretá, la Municipalidad de Encarnación, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) llevan adelante una campaña de sensibilización denominada “Playa limpia, segura y saludable”. A ese efecto se desarrolla un programa de capacitación de un grupo de gestores internos y externos que
tendrán la responsabilidad de trabajar durante el verano en el citado espacio recreativo. La actividad forma parte de un programa turístico integral que se proyecta en la zona. De acuerdo a los cálculos de las instituciones involucradas, se estima que alrededor de 600.000 personas visiten Encarnación durante el verano. Con las obras de Yacyretá, la capital de Itapúa es hoy una de las ciudades con mayor infraestructura en el país. Entre las obras, se destaca por su envergadura el tratamiento costero; una franja de protección de 27 kilómetros, que bordea la ciudad evitando la inundación de las zonas bajas con la suba del embalse del río Paraná, a cota 83 metros sobre el nivel del mar.
10
agricultura octubre.indd 10
12/12/2012 6:55:44
11
agricultura octubre.indd 11
12/12/2012 6:55:47
Exitosa primera Expo LiberaciĂłn 2012 Del 19 al 21 de octubre pasado se realizĂł la primera Expo LiberaciĂłn 2012, en el distrito Cruce LiberaciĂłn, departamento de San Pedro. Al respecto, Carolina Rivarola, coordinadora de la muestra dijo que es la primera ediciĂłn, y contaron con un equipo de trabajo organizativo de primer nivel, porque ardua fue la tarea para llevar adelante este evento.
C
omentĂł que a parte de la gran participaciĂłn de la poblaciĂłn local, y de las empresas del distrito y del departamento, tambiĂŠn vino gente de otras regiones del paĂs a participar de la Expo. El objetivo en sĂ de esta exposiciĂłn fue realzar y hacerle conocer al paĂs lo que realmente es Cruce LiberaciĂłn como un nuevo distrito que va creciendo de a poco.
tiva surgida mediante la acciĂłn entusiasta de grupos jĂłvenes que tienen en el distrito, asĂ como tambiĂŠn de la AsociaciĂłn de Jinetes, San Juan del Norte, y con el respaldo y el apoyo constante de la nueva instituciĂłn municipal. La Expo LiberaciĂłn, es una acti-
vidad cultural, que realmente enaltece el municipio, una actividad inĂŠdita, es la primera vez que se realizĂł un evento de gran magnitud pero al mismo tiempo es la mĂĄs grande dentro del 2do departamento, una exposiciĂłn cultural agro industrial y comercial que se desarrollĂł en el municipio de LiberaciĂłn.
La expo ofreciĂł un programa de actividades variadas, como festivales artĂsticos con representaciones de Alto ParanĂĄ, Horqueta, y San Pedro. TambiĂŠn se tuvo corridas de toros por OD QRFKH ÂżHVWDV EDLODEOHV HQ HO VDOyQ de eventos, y una gran jineteada en el cierre de la muestra. Ariel Villagra Sosa, uno de los promotores de la Expo LiberaciĂłn explicĂł que la muestra fue una inicia12
agricultura octubre.indd 12
12/12/2012 6:56:03
13
agricultura octubre.indd 13
12/12/2012 6:56:13
Clima húmedo aumenta presencia de plagas en cultivos El comportamiento del clima está ayudando a la aparición de plagas, enfermedades y el rápido crecimiento de malezas, que a su vez obliga al agricultor a realizar más aplicaciones para controlar estos problemas, dijo el coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ingeniero Edgar Mayeregger.
E
l técnico mencionó que los días de intenso calor y repentinos cambios con lluvias abundantes, e inclusive en algunos casos de fuertes vientos o granizadas, se mantendrán hasta el mes de diciembre. Agregó que las zonas más afectadas por el fenómeno serán los departamentos de Concepción, San Pedro, Amambay, Alto Paraná e Itapúa. Estas regiones están dentro del área de riesgo, y son los productores de esas zonas los que deben estar más preparados, explicó el especialista. Con relación a las últimas lluvias y granizos que han afectado a
los productores rurales, Mayereyer destacó que son fenómenos que lastimosamente no se pueden evitar, así como tampoco sus consecuencias. El funcionario dijo que las lluvias y tormentas inesperadas se mantendrán hasta el mes de diciembre, como parte del fenómeno “El Niño” que estaba pronosticado. En tanto que los últimos informes señalan que a partir de enero los índices pluviométricos volverán a ser normales y ya no se darán cambios bruscos, señaló el agrometeorólogo Édgar Mayeregger.
Ing. Edgar Mayeregger. Coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
14
agricultura octubre.indd 14
12/12/2012 6:56:23
15
agricultura octubre.indd 15
12/12/2012 6:56:29
VT-TRIPLE PRO
Monsanto presenta en sociedad al nuevo maĂz GM La compaĂąĂa Monsanto presentĂł recientemente su nuevo maĂz transgĂŠnico, el VT-Triple Pro, en la zona de Alto ParanĂĄ, con la participaciĂłn de productores de la regiĂłn. Con la implementaciĂłn de esta nueva semilla se viene la segunda revoluciĂłn agrĂcola en el Alto 3DUDQi \D TXH OD SULPHUD IXH OD VRMD 55 VHJ~Q GLMHURQ ORV UHSUHVHQWDQWHV GH OD ÂżUPD
C
on este producto biotecnolĂłgico, segĂşn Monsanto, Paraguay podrĂĄ duplicar el rendimiento de sus cultivos por hectĂĄrea en este rubro, recuperando la competencia en los mercados in-
ternacionales. Lo que pretende Monsanto es ayudar a Paraguay a que tenga un importante incremento en la producciĂłn de maĂz y soja, asegurĂł Bernardo
Calvo, presidente de Monsanto LatinoamĂŠrica. Calvo dijo que necesariamente, que para lograr mayor productividad en el campo, se debe incorporar las
16
agricultura octubre.indd 16
12/12/2012 6:56:37
altas tecnologías que ofrece su empresa. El empresario mencionó que Paraguay tiene mucho todavía que ofrecer en el sector agrícola, principalmente
en el Alto Paraná y parte del Chaco. «El VT Triple-Pro de Monsanto, puede ofrecerle mucho más de lo que puedan imaginar”, indicó Calvo.
Por último, Calvo recordó que Monsanto invierte unos 1.400 millones de dólares al año en el desarrollo de la biotecnología.
agricultura octubre.indd 17
12/12/2012 6:56:56
IMPUESTO A LA EXPORTACIÓN DE GRANOS
Productores agrícolas en pie de guerra “La propuesta impositiva es absolutamente inaplicable” Productores aglutinados en diversos gremio se oponen tenazmente a la aplicación del impuesto a la exportación de soja tras conocerse la decisión de la Cámara de Senadores de aprobar el proyecto de Ley de grava la exportación de granos en forma natural donde se incluye la aplicación de una tasa de hasta el 10% por ciento. El documento pasó a la Cámara de diputados para su consideración. Luis Cubilla, asesor técnico de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) dijo que la aplicación del impuesto a las exportaciones de granos generará una retracción de la producción de maíz y trigo, redundando ello en una escasez que atentará contra las agroindustrias locales, GHVHPERFDQGR HQ XQ GHVHPSOHR \ OD GLVSDUDGD GH OD LQÀDFLyQ
E
l profesional mencionó además que con el gravamen del 10%, sumado a los costos elevados de producción, estos materiales agrícolas no tendrán rentabilidad y saldrán del circuito de producción, alterando la disponibilidad de rubros importantes para el mercado doméstico. A su vez, se espera un encareci-
miento de la leche, huevos y carne de cerdos y aves, debido a que existirá una menor oferta de maíz, rubro utilizado principalmente para la producción de balanceados. Héctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), destacó que la propuesta
impositiva es absolutamente inaplicable, porque no se podrá trazar la soja exportada desde la parcela de un productor de menos de 20 hectáreas hasta la barcaza que sale del país, así como dice parte de la ley. Además dijo que no se puede cobrar un tributo sobre el precio al cual el exportador va a vender su producto.
18
agricultura octubre.indd 18
12/12/2012 6:57:02
$VHJXUy TXH DO ÂżQDO HVWH LPSXHVWR VROR EHQHÂżFLD D ODV PXOWLQDFLRQDles, antes que al Gobierno. Dijo que los agroexportadores trasnacionales retendrĂĄn al productor el impuesto sobre el 100% de grano adquirido, mientras que estos procesarĂĄn el 60% de los granos y exportarĂĄn el 40% restante en estado natural. Teniendo en cuenta este procedimiento, las multinacionales abonarĂĄn a Hacienda el impuesto sobre el 40% exportado en grano. En base a una estimaciĂłn de producciĂłn de 8,2 millones de toneladas de soja en la zafra 2012/2013, las multinacionales recaudarĂĄn 86' PLOORQHV \ HO *RELHUno, USD 180,4 millones. Las multinacionales actuarĂĄn como agentes retentores del impuesto que se pretende implementar sobre el 100 por ciento de grano adquirido que serĂĄ pagado por los productores, segĂşn explicaron. Gravamen con tinte polĂtico GermĂĄn Ruiz, presidente de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay (ARP) dijo que le parece muy sospechoso que dĂas antes de unas elecciones coloradas y en puertas de las internas del PLRA se haya tratado sobre tabla y como Ăşnico punto en una sesiĂłn extraordinaria en la CĂĄmara de Senadores este proyecto, que recibiĂł media sanciĂłn. AsegurĂł que se trata de un impuesto polĂtico que lo pagarĂĄ el proGXFWRU \ TXH SRGUtD HVWDU ÂżQDQFLDQGR
alguna campaĂąa electoral de cierto candidato.
IVA agropecuario. Unicoop
El representante de las cooperativas de producciĂłn, Gustav Sawatzky, dijo que el sector cooperativista de la producciĂłn rechazan categĂłricamente la aplicaciĂłn de cualquier tipo de impuestos a la exportaciĂłn de granos en estado natural. Sawatzky considera que la propuesta del Congreso es inviable, y VL ÂżQDOPHQWH VH DSUXHED WHQGUi FRQsecuencias negativas para toda la poblaciĂłn, como estĂĄ sucediendo en Argentina, donde los productores ya solo alquilan sus tierras y mĂĄquinas a las empresas, para irse a vivir a trabajar a las ciudades. El cooperativista, si embargo, estĂĄ a favor de revisar el
Simona Cavazzutti de la Central de Cooperativas de ProducciĂłn, Unicoop, dijo que con el impuesto a la exportaciĂłn de granos se castigarĂĄ especialmente fuerte a los rubros de maĂz y trigo, que podrĂan bajar drĂĄsticamente en ĂĄrea de cultivo. RecordĂł que tanto el trigo como el constituyen rubros complementarios del sistema de la soja, que muchas veces se implementa para no dejar la tierra sin trabajar en los periodos invernales de entrezafra, mĂĄs que por la escasa rentabilidad que suelen tener, pero con el impuesto serĂĄ desalentado.
19
agricultura octubre.indd 19
12/12/2012 6:57:05
20
agricultura octubre.indd 20
12/12/2012 6:57:34
Exitosa 2 Expo Agro 2012 da
La exitosa 2da Expo Agro 2012 se realizĂł desde 30 noviembre al 2 de diciembre del 2012, en ChorĂŠ, departamento de San Pedro. La muestra fue organizada por la CompaĂąĂa Agrotabacalera del Paraguay S.A. y la AsociaciĂłn de funcionarios de la empresa.
C
ĂŠsar C a bral, presidente del Directorio de la agrotabacalera dijo que en el Paraguay, con honestidad, competencia y mucho trabajo es posible transformar nuestra realidad de pobreza, analfabetismo e ignorancia, OR TXH KR\ GtD \D QR VH YH HQ ODV ÂżQcas de los mas de 1.250 productores que trabajan en 14 distritos del segundo departamento San Pedro. AgregĂł que la recompensa del esfuerzo y del trabajo de todos los dĂas, no solo es de los que forman parte de la agrotabacalera, sino del deseo de superaciĂłn de las familias que trabajan no solo para pagar deudas, sino TXH DO ÂżQDO GH FDGD FLFOR SURGXFWLYR estos productores generan ingresos que le permiten acceder a mejores condiciones de vida, que tenga acceso a la salud, a la educaciĂłn y por sobre todo que tenga una esperanza buena para el futuro, porque ese conjunto de familias con esperanza es
lo que hace a un paĂs rico, soberano. Debemos creer en el Paraguay, tenemos que luchar todos los dĂas por el, no empuĂąando armas, sino que con nuestro esfuerzo, honestidad, transparencia y con mucha solidaridad. Por su parte el gerente general de la compaĂąĂa, Federico MontanĂa, destacĂł que la receta del ĂŠxito de las familias que trabajan con la agrotabacalera se basa en la DVLVWHQFLD WpFQLFD GLYHUVLÂżFDFLyQ GH FXOWLYRV ÂżQDQFLDPLHQWR \ SRU VREUH todas las cosas honestidad. “El compromiso con el productor y que el productor asume con nosotros, queda demostrado que este sistema de trabajo constituye un ejemplo de desarrollo no solo para San Pedro, sino que para nuestro paĂsâ€?, enfatizĂł. MencionĂł que el compromiso que asume la empresa es grande, pero lo irĂĄn cumpliendo, gracias al esfuerzo de cada uno de los directivos, funcio-
narios y el componente mĂĄs importante, los productores quienes ven UHVXOWDGRV VDWLVIDFWRULRV DO ÂżQDO GH OD zafra. Trabajar con la gente Por su parte, el intendente interino de ChorĂŠ, local, Adolfo Riquelme, dijo que su objetivo es trabajar desde cerca con la gente de la agrotabacalera del Paraguay, porque ha levantado al distrito de ChorĂŠ y al departamento. “Ha cambiado la cara porque acĂĄ hay gente que trabaja realmente y apuesta por el trabajo. Chore estĂĄ produciendo diversidad, gente que se estĂĄ formando en el distrito gracias a la ayuda y al trabajo de la gente porque si uno no tiene trabajo, no hay posibilidad de hacerle estudiar a los hijos y acĂĄ en Chore estamos teniendo muchas personas que se estĂĄn recibiendo ahoraâ€?, concluyo.
21
agricultura octubre.indd 21
12/12/2012 6:57:50
Destacan venta de maquinarias Liugong. Enrique Valenzuela, representante de la marca de maquinarias chinas Liugong presentĂł los nuevos productos durante la jornada Panamericana, consistente en una noche de eventos, con invitados especiales, clientes, amigos GH OD ÂżUPD IXQFLRQDULRV para intercambiar pareceres, y presentar los nuevos productos.
R
ealizaron la presentaciĂłn de los equipos, de las mĂĄquinas que tienen hoy en exposiciĂłn de la marca Liugong, que es la fabricante de maquinaria mĂĄs grande de China. Valenzuela dijo que el aĂąo pasado ocuparon el lugar numero 1 en ventas de maquinarias de construcciĂłn, justamente con la ayuda de todos los clientes a los que agasajaron. En la oportunidad presentaron los mini cargadores especial para el trabajo. Es un equipo muy versĂĄtil. TambiĂŠn presentaron las palas cargadoras de distintos tamaĂąos, de 1 PHWUR F~ELFR GH \ GH PHWURV cĂşbicos. TambiĂŠn la retropala, que es un equipo muy versĂĄtil con aire acondicionado, cabina cerrada. AdemĂĄs, cuenta con cabina abierta. En la oportunidad, tambiĂŠn presentaron la lĂnea de moto niveladoras, y excavadoras. Todos los productos, los clientes tiene la oportunidad de adquirirlos con precios especiales.
Valenzuela dijo que los productos son de muy buena calidad. “Realmente, nosotros estamos muy contentos con la marca, con el desempeĂąo del producto y con el soporte de fĂĄbrica, tal es asĂ que hoy estamos recibiendo la visita de tĂŠcnicos, encargados comerciales de LatinoamĂŠrica, GH %UDVLO GH ODV RÂżFLQDV UHJLRQDOHV tambiĂŠn desde Argentina, la verdad que estamos muy contentos. La lĂnea nuestra apunta a varios mercados por ejemplo al de la construcciĂłn, tambiĂŠn estamos apoyando el campo, a los agricultores, a los ganaderos, a los arroceros, asĂ que distintos mercados que estĂĄn en todo el paĂs, es-
tĂĄn trabajando varios clientes con la Liugong.
22
agricultura octubre.indd 22
12/12/2012 6:58:07
23
agricultura octubre.indd 23
12/12/2012 6:58:08
AGROTECNOLOGIA.
El cultivo de orĂŠgano. Es una planta de Europa y de Asia occidental. En Italia crece sobre todo en las colinas y PRQWDxDV \ HQ (VSDxD WDPELpQ 6X QRPEUH TXH GHULYD GHO JULHJR VLJQLÂżFD ŠHVSOHQGRU GH la montaĂąaÂť. Se trata de una planta fuertemente olorosa y de gran sabor; en las zonas mĂĄs cĂĄlidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor mĂĄs picante y el perfume mĂĄs persistente. Se cultiva por su demanda en el sector farmacĂŠutico, de los licores y cosmĂŠtico, ademĂĄs de la industria alimentaria, conservera y semillera. Su uso prĂĄctico en cocina es el de aromatizante por excelencia de los platos. TambiĂŠn la herboristerĂa lo consume ampliamente, por sus propiedades tĂłnicas, digestivas, estomacales y antiasmĂĄticas. Caracteres botĂĄnicos. Origanum vulgare es una planta vivaz (que vive mĂĄs de dos aĂąos), de tallo recto, que alcanza entre 30 y 80 centĂmetros y no es redondo sino, cuULRVDPHQWH FXDGUDGR UDPLÂżFDGR HQ la parte mĂĄs alta, totalmente cubierto
de pelusilla blanca. Posee un rizoma rastrero.
tĂmetros. Poseen peciolo y aparecen cubiertas tambiĂŠn de glĂĄndulas.
Las hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas, son enteras, ovaladas, acabadas en punta, tambiĂŠn se recubren de pelusilla por ambas caras y su longitud es de hasta 4 cen-
/DV Ă€RUHV VH GLVSRQHQ HQ YHUWLFLlastros que forman espiguillas de hasWD FHQWtPHWURV ODV Ă€RUHV VRQ PX\ pequeĂąas (los pĂŠtalos no sobrepasan los 2 Ăł 3 milĂmetros de longitud), de
24
agricultura octubre.indd 24
12/12/2012 6:58:10
color violeta rosado, rezuman unas gotitas de un lĂquido amarillento aromĂĄtico. EstĂĄn protegidas por bractĂŠolas de hasta 5 milĂmetros, de contorno oval y color verdoso o purpĂşreo. Los cĂĄlices se presentan amarillentos y las corolas son bilabiadas de color blanco, rojizo o purpĂşreo. Clima y suelo. El cultivo del orĂŠgano tiene ĂŠxito en todos los tipos de terreno ricos en materia orgĂĄnica, sueltos, silĂceos arcillosos, francos, humĂferos, calcĂĄreos, arcilloso - arenosos e incluso en lugares ĂĄridos. Los mejores resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, se obtienen en las zonas cĂĄlidas del sur. Los mayores rendimientos en aceite esencial, tanto cuantitativamente como cualitativamente, se obtienen en zonas bien soleadas y cuya altitud no sea excesiva. Crece espontĂĄneamente a condiciĂłn de que el clima sea entre templado y subtropical, no demasiado seco. Es fĂĄcil encontrarlo en laderas pedregosas y terraplenes, zanjas hĂşmedas y bordes de caminos, matorrales y bosques. 3URSDJDFLyQ Existen dos mĂŠtodos fundamentales: por semilla y por divisiĂłn de macolla. Adoptando el primero se corre el riesgo de obtener una poblaciĂłn heterogĂŠnea de individuos puestos que aĂşn no se han llevado a FDER FLHQWtÂżFDPHQWH XQD FXLGDGRVD selecciĂłn entre las diversas especies existentes en estado natural. Por semillas: el peso medio de 1000 semillas es de 0,035 gr y su poder germinativo es del 90%, en 23 dĂas y a una temperatura media de 20ÂşC. Estudios recientes revelan que las semillas de orĂŠgano poseen unos requerimientos lumĂnicos absolutos para la germinaciĂłn.
AdemĂĄs dichos requerimientos van acompaĂąados de un rango pequeĂąo de temperaturas Ăłptimas para dicho proceso biolĂłgico (tĂpicas de los climas mediterrĂĄneos sin grandes oscilaciones de temperaturas) . Este rango de temperaturas oscila entre 15-20 ÂşC. Semillado: en vivero, bajo chasis D ÂżQDOHV GH LQYLHUQR DO DLUH OLEUH HQ primavera avanzada. El repicado se hace dos o tres meses despuĂŠs de la siembra. La cantidad de semilla precisa para obtener la planta para 1 hectĂĄrea, es de 100 g que se sembrarĂĄn en 100 metros cuadrados de vivero. DivisiĂłn de pies: se hace en otoĂąo o a principios de primavera. Este mĂŠtodo permite una vegetaciĂłn mĂĄs abundante desde el primer aĂąo. Aunque la divisiĂłn de macolla es una prĂĄctica impensable para el cultivo LQGXVWULDO HV VLJQLÂżFDWLYD SRU OD LQdudable ventaja de dar lugar a descendientes idĂŠnticos a la planta de la que se ha extraĂdo el material de propagaciĂłn. TambiĂŠn se ha desarrollado para algunas especies aromĂĄticas, entre ellas el orĂŠgano, la multiplicaciĂłn por cultivos in vitro. En el caso del orĂŠgano esta multiplicaciĂłn habĂa
tropezado hasta ahora con un proEOHPD GH PDOIRUPDFLyQ ÂżVLROyJLFD YLWULÂżFDFLyQ R KLSHUKLGUDWDFLyQ TXH aparecĂa en las etapas de regeneraciĂłn de las plantas clĂłnicas a partir de los cultivos de tejidos. En los Ăşltimos tiempos se han venido desarrollando tĂŠcnicas para tratar de solucionar esta malformaFLyQ ÂżVLROyJLFD $Vt VH KD HQFRQWUDGR una asociaciĂłn entre planta - bacteria (Origanum vulgare - Pseudomonas spp) que permite una regeneraciĂłn satisfactoria a partir de los cultivos de tejidos. Esta asociaciĂłn otorga a los tejidos de los clones obtenidos, FDPELRV HQ VX PRUIRORJtD \ ÂżVLRlogĂa (como contenido de agua, de FORURÂżOD R IHQROHV WRWDOHV (VWRV cambios no se observan en los clones obtenidos sin esta asociaciĂłn con la bacteria. El uso de esta interacciĂłn entre oregano - Pseudomonas spp ofrece un potencial excelente para preveQLU OD YLWULÂżFDFLyQ H LQFUHPHQWD OD HÂżFLHQFLD HQ OD SURSDJDFLyQ LQ YLWUR de tejidos. Esta resistencia a la viWULÂżFDFLyQ VH SUHVHQWD HQ OD DVRFLDciĂłn orĂŠgano-Pseudomonas cuando los clones previamente poseen unos determinados contenidos en metabolitos fenĂłlicos. De este modo se 25
agricultura octubre.indd 25
12/12/2012 6:58:12
DVÂż[LD UDGLFXODU HQ ORV FDVRV GH HVtancamiento hĂdrico). Al tratarse de una especie plurianual, se ha considerado el problema del deshierbe quĂmico y se efectĂşa en algunos paĂses. Los herbicidas selectivos normalmente utilizados son dos: Lenacilo (materia activa del Venzar) en dosis de 1 kg/ha de producto comercial el primer aĂąo, en el momento de la plantaciĂłn. El segundo es el Terbacilo (materia activa del Simbar) controla mayor nĂşmero de malas hierbas, serĂĄ utilizado antes del arranque de la vegetaciĂłn, a partir del segundo aĂąo, en dosis de 1 kg/ha de producto comercial.
han seleccionado lĂneas clĂłnicas con un determinado nivel de metabolitos IHQyOLFRV \ UHVLVWHQFLD D OD YLWULÂżFDciĂłn, lo cual permitirĂĄ en un futuro utilizar a estos clones como fuente de extracciĂłn de fenoles con una concentraciĂłn uniforme para su uso posterior como antioxidante y antimicrobiano en los sistemas de producciĂłn de alimentos. 3ODQWDFLyQ. Crece fĂĄcilmente en terrenos algo hĂşmedos. Se compone de marcos de plantaciĂłn variables segĂşn las zonas y suelos, variando de unos 30 cenWtPHWURV HQWUH ÂżODV VLQ H[FHGHU ORV FHQWtPHWURV \ FHQWtPHWURV entre plantas dentro de la hilera. La densidad Ăłptima de plantaciĂłn es de unos 40.000 pies/hectĂĄrea. Hay que tener cuidado con las escardas para no hacer daĂąo a las raĂces.
dura). AdemĂĄs, cada aĂąo se deberĂĄ asegurar un aporte de los tres elementos fundamentales. Para estimular la vegetaciĂłn y por tanto la producciĂłn de biomasa, se aconsejan valores de 120-150 unidades de nitrĂłgeno, equilibrados con aportes de 80-100 unidades de fĂłsforo y de 100-120 unidades de potasio. El nitrĂłgeno debe suministrarse en las fases crĂticas, es decir, en la recuperaciĂłn vegetativa y tras las siegas. En particular, despuĂŠs de la Ăşltima recolecciĂłn, la planta debe recuperar las energĂas perdidas para superar bien el invierno y es precisamente de cĂłmo salga de ĂŠl de lo que depende la producciĂłn del aĂąo siguiente. En otros tĂŠrminos, el abono debe tender a obtener el mĂĄximo, pero tambiĂŠn a prolongar lo mĂĄs posible la duraciĂłn de la plantaciĂłn. Labores culturales
)HUWLOL]DFLyQ Debe considerarse, para el establecimiento del plan de abono de fondo, la duraciĂłn del cultivo. Ésta puede variar un mĂnimo de 8 aĂąos a un mĂĄximo de 10 aĂąos. Por lo tanto se aporta estiĂŠrcol a razĂłn de 3-4 tm/hectĂĄrea que se enterrarĂĄn en el momento del laboreo principal (ara-
La vida Ăştil del cultivo es de 8-10 aĂąos, por lo que el suelo tiene tendencia a compactarse, lo que evitaremos mediante las binas y escardas necesarias. Las escardas deben efectuarVH FDGD DxR HQ HO Q~PHUR VXÂżFLHQWH para mantener controladas las malas hierbas y, al mismo tiempo, ventilar el terreno (el orĂŠgano sufre mucho de
Las exigencias hĂdricas del cultivo son mĂĄs fuertes en la fase de germinaciĂłn de las semillas y de arraigo de las plantas despuĂŠs del trasplante, pero se dejan sentir tambiĂŠn despuĂŠs de la primera siega. 5HFROHFFLyQ Del orĂŠgano se cosechan las hojas \ ODV Ă€RUHV SRU OR TXH VH UHFROHFWDQ ODV VXPLGDGHV Ă€RULGDV HVWR HV ORV extremos de las ramas que contienen Ă€RUHV \ KRMDV /D pSRFD LGHDO SDUD OD UHFROHFFLyQ HV HQ SOHQD Ă€RUDFLyQ HQ general, durante el verano), no antes. Vale mĂĄs esperar a que algunas Ă€RUHV HVWiQ PDUFKLWDV \ QR SUHFLSLWDUQRV FXDQGR HPSLH]DQ D Ă€RUHFHU las primeras, pues la producciĂłn de HVHQFLD SRU ODV Ă€RUHV VH LQFUHPHQWD una vez ĂŠstas ya se han desarrollado totalmente. El primer aĂąo de vegetaciĂłn solaPHQWH HV SRVLEOH XQD FRUWD D SDUWLU del segundo aĂąo pueden hacerse dos recolecciones anuales, en julio y en octubre. Se recolectarĂĄn en el moPHQWR GH OD Ă€RUDFLyQ DQWHV GH TXH DEUDQ WRGDV ODV Ă€RUHV /D VLHJD HIHFtuada de forma mecĂĄnica mediante guadaĂąadora o guadaĂąadora - atadora. El rendimiento, expresado en producto verde, oscila entre los 3 tm/ ha de plana fresca en el aĂąo de plan-
26
agricultura octubre.indd 26
12/12/2012 6:58:14
taciĂłn, y de 15 tm/ha e incluso mĂĄs, a partir del segundo aĂąo, para alcanzar luego valores mĂĄs bajos al acercarse el octavo y el noveno aĂąo de recolecciĂłn. En el secado del producto se asiste a un descenso del verde al seco de VH UHGXFH XQ /D FDQWLGDG de hojas solas obtenidas de 100 kg de planta fresca es aproximadamente de 15 kg. El producto puede destinarse tambiĂŠn a la extracciĂłn de la esencia. Los rendimientos son muy variables segĂşn la zona de cultivo. Orientativamente oscilan alrededor de 2 kg de aceite esencial por tonelada mĂŠtrica, es decir un rendimiento medio por ha de 30 kg de aceite esencial. Las hojas deben desecarse a la sombra, pues el VRO GHVWUXLUtD HO DFHLWH HVHQFLDO OXHgo han de guardarse en recipientes cerrados hermĂŠticamente, en lugares frescos y secos. El secado no es tan delicado como el de la mayorana pero debe efectuarse con la mayor rapidez posible y a una temperatura de 30ÂşC y a la sombra. Plagas y enfermedades. Enfermedades de origen fĂşngico y telĂşricas. Una de las mĂĄs importantes enfermedades del orĂŠgano es debida a Colletotrichum spp causante de necrosis foliares que deprecian la calidad de la producciĂłn en verde. Los sĂntomas que se observan primero son unas pequeĂąas manchas pardas sobre las hojas y los tallos. Al extenderse progresivamente por la lĂĄmina foliar, las ĂĄreas necrĂłticas coalescentes producen el total marchitamiento GH ODV KRMDV TXH FDHQ ÂżQDOPHQWH /DV manchas caulinares tambiĂŠn aumenWDQ VX VXSHUÂżFLH FXEULHQGR ORV QXGRV y entrenudos de los tallos afectados que terminan secĂĄndose. En ninguno de los Ăłrganos enfermos se observan IUXFWLÂżFDFLRQHV GHO KRQJR 'RV KDQ sido las especies de Colletotrichum aisladas del orĂŠgano: Colletotrichum dematium y Colletotrichum gloeos-
porioides, ambos fueron aislados y cultivados en PDA (Patata-DextrosaAgar) dando dos tipos diferentes de colonias. De igual forma se ha descrito un hongo perteneciente a la familia de la Pythiaceas, Phythophthora cryptogea, presente igualmente sobre romero, tomillo y salvia, que provoca unas necrosis a nivel del cuello y de las raĂces. El marchitamiento del pie de las plantas afectadas se caracteriza por la presencia de ramas secas y de hojas con manchas amarillas, pardas y negras. El hongo estĂĄ presente sobre todo desde primavera en los suelos hĂşmedos y compactos, propensos
a los encharcamientos. TambiĂŠn se ha podido observar sobre cultivos de orĂŠgano un oidio causado por Erysiphe galeopsidis el cual provoca unas manchas blancas sobre los tallos y las hojas de las plantas enfermas. Otros agentes causantes de enfermedades de origen fĂşngico en el orĂŠgano son Botrytis cinerea y una roya, Puccinia rubsaameni. Ambos parasitan al orĂŠgano y le causan podredumbres. En el apartado de los nemĂĄtodos sĂłlo destacar los gĂŠneros que la bi
agricultura octubre.indd 27
12/12/2012 6:58:15
sobre las hojas, una deformaciĂłn y un marchitamiento de aquellas, retardando y despuĂŠs parando el crecimiento de la planta. $UWUySRGRV plaga del orĂŠgano (7).
bliografĂa seĂąala como patĂłgenos en el orĂŠgano como son Meloidogyne spp y Nacobbus aberrans. Sin embargo, y aunque la bibliografĂa seĂąala al gĂŠnero Meloidogyne como patĂłgeno en el orĂŠgano, experimentos recienWHV FRQÂżUPDQ TXH HO 2 YXOJDUH HV resistente a la especie Meloidogyne incognita. Otros ensayos, ademĂĄs, muestran como el O. vulgare es tambiĂŠn resistente a M. arenaria (raza 1), M. incognita (razas 1 y 3) y M. javanica. Enfermedades de origen viral Sobre cultivos de orĂŠgano ha sido detectado y aislado los virus causantes del mosaico de la alfalfa (AMV) y el del pepino (CMV). Estos virus son transmitidos por vectores como son los pulgones. Los sĂntomas observados sobre el orĂŠgano han sido manchas amarillas y blanquecinas
Con tiempo seco un ĂĄcaro, Te t r a n y c h u s urticae, puede atacar a los Ăłrganos verdes de la planta. La succiĂłn de los contenidos celulares por parte del ĂĄcaro provoca la desecaciĂłn de las mismas induciendo un aspecto como manchado a la cara superior de las hojas. La araĂąa amarilla teje sobre los vegetaOHV XQD ÂżQD WHOD OD FXDO GD RULJHQ D VX nombre, el tetranychus tejedor. Una chinche, Eupteryx decemnotata, se ha igualmente seĂąalado como causante de daĂąos en las partes aĂŠreas de cultivos de orĂŠgano.
secas) una taza tras las comidas. Para la tos, el asma o afecciones respiratorias, es preferible en decocciĂłn: se hierve durante un cuarto de hora un OLWUR GH DJXD FRQ JUDPRV GH Ă€RUHV y hojas, y se toman tres tacitas al dĂa, calientes. Es emenĂĄgoga, desinfectante, bĂŠquica, expectorante y carminativa. La infusiĂłn (20-30 gramos/litro, dejĂĄndola reposar 10 minutos), tomando 2-3 tazas al dĂa, se usa para aliviar la tos y el asma. En reglas dolorosas se emplea como calmante y regulador. AntisĂŠptico en las vĂas respiratorias. Los dolores y reumas se alivian con friegas con aceite de orĂŠgano y cataplasmas de la planta. En uso externo en forma de infusiĂłn es cicatrizante de heridas, llagas, etc. En farmacia se usa para preparar linimentos antirreumĂĄticos, pomadas para la dermatitis y como desinfectante y cicatrizante. TambiĂŠn se usa en perfumerĂa, jabonerĂa y cosmĂŠtica. Aplicaciones culinarias. En la cocina es una de las plantas mĂĄs conocidas y usadas de EspaĂąa. Con ella se adoba, frecuentemente, la carne para preparar chorizos. TambiĂŠn es muy utilizado en Italia, donde no falta en una buena pizza o en el osso bucco. Los mexicanos tambiĂŠn la usan en el chili con carne. Empleada en asados de berenjenas y calabacines. Algunos ejemplos culinarios se detallan a continuaciĂłn:
Aplicaciones y curiosidades. En general, es una planta tĂłnica y digestiva. Contra el dolor existe XQD VROXFLyQ HÂżFD] VREUH WRGR SDUD dolores de espalda y del cuello (tortĂcolis). Consiste en aplicar un manojo GH VXPLGDGHV Ă€RULGDV IUHVFDV UHFLpQ cogidas) y calentadas ligeramente. Se envuelve con un paĂąo asimismo caliente, y se mantiene cuanto mĂĄs rato mejor (repetir tantas veces como sea necesario). Como digestiva, se WRPD HQ LQIXVLyQ GH KRMDV \ Ă€RUHV
Adobo para chorizo: Se utiliza una mezcla de orĂŠgano, pimentĂłn y sal. A veces se aĂąaden ajos machacados y otros ingredientes. Se mezcla todo bien en una artesa y se deja a la intemperie, en un lugar sombrĂo. Ensalada de espinacas: (IngreGLHQWHV SDUD FXDWUR SHUVRQDV J de espinacas tiernas, 3 huevos, sal, aceite extravirgen de oliva, orĂŠgano). PreparaciĂłn: Las espinacas pierden con la cocciĂłn la mayor parte de
28
agricultura octubre.indd 28
12/12/2012 6:58:17
las vitaminas y sales minerales, que quedan en el agua de cocción. Comerlas crudas puede resultar insólito, pero acompaùadas de una buena salsa estån ricas. Se limpian bien las espinacas, se cortan como para una ensalada y se ponen en la ensaladera. Se hierven los huevos (deben estar ELHQ KHFKRV VH SHODQ \ VH FRUWDQ ¿namente hasta reducirlos a una papilla. Se hace una salsa con el aceite, el orÊgano y la sal, y se condimentan las espinacas unos minutos antes de servirlas. Curiosidades El nombre viene del griego oros (montaùa) y ganos (ornamento), la decoración, la belleza de las monWDxDV (Q HO OHQJXDMH GH ODV ÀRUHV HO RUpJDQR URMR VLJQL¿FD ŠUXERUHVª 6H dice que el orÊgano tiene odio tan capital a la berza que si se planta cerca de ella luego se seca. Una leyenda griega dice que Afrodita, diosa del amor, fue la primera en cultivar orÊgano y le dio a esta planta la fragan-
cia que actualmente posee.
WRWDO FRQWLHQH WDPELpQ SLQHPR VH[quiterpenos, cimeno, etc.
Principios activos Los principios activos del orĂŠgano se encuentran en la esencia, ese lĂquido amarillo que se puede observar, con buena vista, en el interior de ODV Ă€RUHV \ TXH WDPELpQ VH ORFDOL]D en las hojas. Se compone principalmente de aceites esenciales, resina \ DOJ~Q WDQLQR HVWH ~OWLPR WDPELpQ abunda en los tallos (de ahĂ su sabor amargo). La planta contiene ĂĄcidos fenĂłlicos, cafeico, clorogĂŠnico, rosmaUtQLFR Ă€DYRQRLGHV GHULYDGRV GHO DSLJHQRO GHO OXWHRORO GHO GLRVPHWRO iFLGR XUVyOLFR VXVWDQFLDV WiQLFDV \ elementos minerales. El aceite esencial, de composiciĂłn variable segĂşn las subespecies y segĂşn la zona donde se cultive (3,24 ), estĂĄ constituido fundamentalmente por carvacrol y timol, fenoles que pueden alcanzar hasta el 90% del
En la actualidad existe una gran demanda de los compuestos minerales y esenciales del orĂŠgano debido a sus conocidas propiedades antioxidantes, asociadas al carvacrol y el timol, fungicidas y bactericidas ademĂĄs de citotĂłxicas. Se ha demostrado su gran nivel de citotoxicidad para cĂŠlulas animales incluyendo dos tipos de cĂŠlulas derivadas de cĂĄnceres humanos, lo cual aumenta si cabe la importancia de sus cualidades en la investigaciĂłn sobre enfermedades humanas. Los aceites esenciales del orĂŠgano, extraĂdos mediante hidrodestilaciĂłn, han demostrado tambiĂŠn su toxicidad por inhalaciĂłn sobre Acanthoscelides obtectus Say, Bruchidae, Coleopterae, una plaga de Phaseolus vulgaris L. Estos ensayos abren una puerta a la posible utilizaciĂłn de estos aceites esenciales en formulaciones para el control de esta plaga .
29
agricultura octubre.indd 29
12/12/2012 6:58:19
30
agricultura octubre.indd 30
12/12/2012 6:58:21