poder agricultura nº8

Page 1




4

Actitud mendicante de los

agroexportadores de la stevia

E

n todos los rubros agropecuarios del paĂ­s, el sector privado estĂĄ invirtiendo extraordinariamente, cada vez hay menos parWLFLSDFLyQ GHO (VWDGR HQ OD ÂżQDQFLDFLyQ \ HVR HV PX\ VDQR para la economĂ­a, porque de esa manera los actores econĂłmicos interactĂşan libremente. Sin embargo, a muchos sorprendiĂł que los agroexportadores de Stevia esten pidiendo plata del Estado para ÂżQDQFLDU FXOWLYRV Europa, despuĂŠs de muchos aĂąos de esfuerzo, abre su mercado a la stevia. Brasil, Argentina, Colombia, China, Tailandia, Korea y JapĂłn estĂĄn aprovechando al mĂĄximo esta oportunidad, aplicando extraordinarias inversiones privadas para el incremento de los volĂşmenes de producciĂłn.

9DULDV PXOWLQDFLRQDOHV FRPR OD &DUJLOO ¿QDQFLDQ OD SURGXFFLyQ de stevia en Misiones, Argentina. En Paraguay, los agroexportadores integrados en la Cåmara Paraguaya de la Stevia, como lo hacían antes los de la Cåmara $OJRGRQHUD GHO 3DUDJXD\ VH GHGLFDQ D SUHWHQGHU TXH HO (VWDGR ¿nancie el incremento de la producción nacional de stevia, para que estos agroexportadores tengan materia prima para comercializar en Europa. +R\ SRU KR\ HO DOJRGyQ WLHQH XQD ¿QDQFLDFLyQ WRWDOPHQWH SULYDGD (O VpVDPR WDPELpQ WLHQH ¿QDQFLDFLyQ SULYDGD SRUTXH DVt GHEH ser dentro de una economía de mercado. Si los agroexportadores necesitan la stevia, pues que saquen los UHFXUVRV GH VXV EROVLOORV \ TXH ¿QDQFLHQ OD SURGXFFLyQ TXH WDPELpQ asuman el riesgo. Y si no tienen recursos, los bancos estån dispuestos a prestar dinero para la producción. /R TXH HQ UHDOLGDG VXFHGH HV TXH SDUD SURGXFLU FRQ H¿FLHQFLD y rentabilidad la stevia, el costo inicial es muy alto, y por tanto, los agroexportadores deben pagar el precio que corresponde por el producto, y no los dos dólares que hoy estån pagando. Con ese pago, hoy ningún productor ya se anima a invertir en la producción de stevia. Por suerte, el Estado, hasta ahora hace caso omiso a la actitud mendicante de los agroexportadores de la stevia. Y el otro aspecto positivo, es que en breve WLHPSR VROR ODV HPSUHVDV DJURH[SRUWDGRUDV H¿FLHQWHV \ FRQ EXHQD PXVFXODWXUD ¿QDQFLHUD TXHGDUiQ operando en el mercado, y lo mås seguro es que paguen mejor a los productores de ka’a he’e.

Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com

Vice Director Julio CĂŠsar Ibarrola 0984 236 895


5

6 10

Paraguay bate récord en producción de granos

16

Tecnología del manejo poscosecha del mamón

Sequía de “La Niña” Mitigada por aguas cálidas del Atlántico

20

Horticultura con tecnología como negocio de alta rentabilidad

3

Engorde intensivo a corral en Canindeyú

14

PARA VOLVER A VER Fundación Visión asiste a personas de escasos recursos de Campo 9

5

(PSUHVD LQWHUQDFLRQDO ¿QDQFLDUi 11.000 viviendas para agricultores de Caaguazú

15

SNPP ORGANIZÓ SEMANA EMPRESARIAL

6

TRAS LA CRISIS DE AFTOSA Paraguay recupera lentamente mercados de la carne

16

TECNOLOGIA Producción ovina ecológica

8

Principios de nutrición del ternero (II)

19

INDUSTRIA LACTEA Producción de leche con innovación y alta calidad

APICULTURA Cristalización de la miel

21

Una verdadera lastima, responsables del rebrote de aftosa siguen impunes

11

NEGOCIO MUY RENTABLE

Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com

Departamento de Marketing Lissa Sales

Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com

Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Distribución: Damian De León

Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046

0981 641 532


Paraguay bate rĂŠcord en producciĂłn de granos

$O ÂżQDOL]DU HO DxR OD &iPDUD 3DUDJXD\D GH &HUHDOHV \ 2OHDJLQRVDV &DSHFR LQIRUPy que en el Paraguay se produjo este aĂąo 13.371.966 toneladas, batiendo rĂŠcord de producciĂłn FRQVLGHUDQGR HQ HO DxR ODV FLIUDV VROR DOFDQ]DURQ WRQHODGDV

E

l ingeniero Luis Cubilla, asesor tĂŠcnico de la Capeco, dijo que en cultivos de verano se llegĂł a 9.089.973 toneladas. En soja fue de 8.372.941 toneladas. En sĂŠsamo, 38.500 toneladas; en arroz, 405.000 toneladas: en girasol, 123.009 toneladas; y en sorgo, 150.523 toneladas. En cultivos de invierno se llegĂł a una producciĂłn de 4.432.516 toneladas. Los productos de invierno fueron maĂ­z zafriĂąa, 3.126.497 toneladas; en trigo, 1.209.236 toneladas, y canola, 96.783. Cubilla dijo que en trigo hubo una merma de casi 300.000 tonela-


das causadas por la sequía al inicio de siembre, y por problemas de lluYLD KDFLD HO ¿QDO GH OD FRVHFKD El experto indicó que hoy por hoy hay mucho entusiasmo en el campo a

pesar de la volatilidad de los precios. Preocupación A pesar de que este año hubo merma en el área de siembre de zafriña de soja, dijo que todavía

preocupa que mucha gente siga con esta práctica que puede causar daño a la sanidad de las plantas de soja, en las épocas normales de siembra. Otra preocupación es que toda-


8

vĂ­a no se llega al ciento por ciento de la siembra direcWD \ D OD FRUUHVSRQGLHQWH URWDFLyQ GH FXOWLYRV D ÂżQ GH

asegurar, el mantenimiento de un suelo con cobertura, y su fertilidad sustentable y sostenible.


9


10

Sequía de “La Niña” Mitigada por aguas cálidas del Atlántico Escribe el Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología /D FDPSDxD DJUtFROD HVWi FXPSOLHQGR VX FLFOR EDMR OD LQÀXHQFLD GH XQ segundo episodio consecutivo de “La Niña”, que prolonga sin solución de continuidad, al episodio de signo similar, que afectó a la campaña agrícola precedente pero, al igual que en la temporada anterior sus efectos se ven mitigados por la aparición de un foco de aguas cálidas en el Océano Atlántico Sur. a Niña” constituye la fase fría del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (ENSO), encontrándose asociada a un incremento de la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales y a un enfriamiento GHO 2FpDQR 3DFt¿FR (FXDWRULDO Sus efectos consisten en reducir las precipitaciones en el este de La Argentina, el sur de la Región Oriental del Paraguay, el sur del Brasil y la mayor parte del Uruguay, al mismo tiempo que produce lluvias sobre lo normal en Bolivia, el Noroeste de La Argentina, la Región Occidental y el norte de la Región Oriental del Paraguay.

“L

Cabe hacer notar que los efectos del fenómeno de “La Niña” sobre el agroclima del Paraguay suelen ser exagerados considerablemente por los medios. En la mayoría de los casos, su inten-


11

sidad es moderada, y sĂłlo se potencia cuando, al enfriamiento del 2FpDQR 3DFtÂżFR VH XQH XQ HQIULDmiento simultĂĄneo del OcĂŠano AtlĂĄntico. Afortunadamente, durante la presente campaĂąa, la intensidad de “La NiĂąaâ€? estĂĄ siendo moderada por la persistencia de un amplio foco con aguas calidad, ubicado en el AtlĂĄntico, que actĂşa como factor compensador, mejorando el aporte de humedad hacia el interior del Continente Sudamericano. Por esta causa, la velocidad de desarrollo del fenĂłmeno se estĂĄ produciendo en forma lenta. Durante el invierno y la primera parte de la primavera se mantuvo en el rango neutral-frĂ­o, y reciĂŠn entrĂł en la categorĂ­a de “La NiĂąaâ€? durante noviembre.


12

Gracias a ello, las lluvias registradas durante Octubre y Noviem-

bre fueron abundantes, reponiendo las reservas de humedad de los

suelo, lo cual favorece una buena implantaci贸n y arranque de los


13

cultivos de verano. No obstante, a pesar de los factores atenuantes descriptos, “La Niña” producirá ciertas perturbaciones que afectarán la marcha del agroclima, por lo que deberán tomarse las medidas preventivas necesarias para mitigar sus efectos: 6H SURGXFLUi XQD DOWHUQDQFLD HQtre lapsos lluviosos, en los que se dará el riesgo de tormentas localizadas severas, con vientos, aguaceros torrenciales y posibles episodios de granizo, los que serán seguidos por lapsos secos y calurosos, con riesgo de agotamiento de las reservas de humedad de los suelos. /D GLVWULEXFLyQ GH ODV SUHFLSLWDciones será extremadamente despareja, mostrando focos de gran


14

actividad, en los que se observarรกn fuertes intensidades, los que se alternarรกn espacialmente con focos de baja actividad, que recibirรกn valores escasos.


15

‡ (O UpJLPHQ WpUPLFR PRVWUDUi XQD alternancia entre lapsos extremadamente cålidos, con cortos pero intensos lapsos con temperaturas bajo lo normal, ‡ (V SUREDEOH TXH HO RWRxR UHJLVWUH lluvias escasas e irrupciones tempranas de vientos fríos que, a partir de Mayo, producirån heladas. Por lo tanto, la prudencia indica que deben esperarse algunos ULHVJRV VLJQL¿FDWLYRV TXH KDEUi que sortear sucesivamente manteniendo un riguroso monitoreo de la situación y haciendo un uso racional de los avances tÊcnicos disponibles. Se trata de una evolución que premiarå a quienes trabajen con dedicación y rigor y castigarå a quienes no lo hagan.


FRUTICULTURA

Tecnología del manejo poscosecha del mamón Las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis empieza a cambiar de un color verde oscuro a un verde más claro, formando vetas amarillas que posteriormente se convierten en rayas amarillas de la punta de la fruta hacia el pedúnculo. Durante la cosecha se pueden usar alforjas para colectar los frutos y su volumen no debe ser grande, para evitar que las camadas superiores presionen los frutos de las inferiores. También puede usarse una vara con un colector en la parte superior y seguidamente se van colocando en cajas. Las frutas pueden ser colectadas de dos a tres veces por semana y debe realizarse de preferencia durante las horas más frescas del día evitando el sobre calentamiento de las mismas.

G

eneralmente se practica un corte separando el fruto de la planta y un segundo corte para eliminar totalmente el pedúnculo del fruto. Existen autores que recomiendan dejar en el momento del corte una porción de pedúnculo de 2 a 3 cm y hacer la eliminación de este en el momento del embalaje.

%ene¿cio Lavado y selección inicial: Las operaciones de empaque incluyen un lavado preliminar con agua fresFD \ XQD FODVL¿FDFLyQ SDUD VHSDUDU las frutas dañadas o ya maduras, ya que son enviadas a procesamiento. De esta manera se reduce la cantidad de fruta apta para el mercado.

7raWaPienWo por caOor La aplicación de calor se destina originalmente a la eliminación de las infestaciones de la mosca de la fruta. Se ha adoptado el uso de agua caliente en muchas operaciones de empaque del mamón papaya. Las frutas se colocan en canastas de malla y se sumergen durante 20 mi-


nutos en agua a 46 - 50 °C con circulación vigorosa. Hay que hacer notar que el agua se puede enfriar al ingresar la fruta, por lo que se debe tener un sistema de calefacción permanente en los tanques de inmersión. Otro tratamiento que se ha probado es uno llamado «de doble inmersión», en el cual las frutas son tratadas en agua caliente a 42 °C durante 40 minutos y luego son sumergidas en agua a 49 °C durante otros 20 minutos. La integración de la operación de tratamiento térmico a la línea de empaque hace que el tiempo de residencia de la fruta en los tanques sea menor para mantener la velocidad de empaque en un nivel aceptable. Esto a su vez fuerza al uso de temperaturas más elevadas para obtener XQD SHQHWUDFLyQ GH FDORU VX¿FLHQWH La temperatura en estos tanques es de 60.6 °C durante 20 segundos, y es fundamental asegurarse que todas las frutas queden totalmente expuestas al agua durante ese lapso. Las frutas que no alcancen el tiempo de exposición no recibirán un tratamiento efectivo, mientras que las que sobrepasen los 20 segundos pueden sufrir daños por el calor, especialmente la no maduración de la cáscara o la aparición de daños por el hongo Dothiorella sp. 5eTueriPienWoV Ge IuPiJación La fumigación se puede usar antes o después del tratamiento térmico, utilizando dibromuro de etileno (EDB) a presión atmosférica normal y a una temperatura de la fruta de 21°C o superior. Con un volumen de fruta en la cámara de fumigación de tres cuartos o menos, se utiliza una dosis de 8 gramos de EDB por cada m3 de espacio de cámara cuando se usa además el tratamiento térmico. Si la fumigación no es acompañada de un tratamiento térmico, la dosis de EDB se debe duplicar, manteniendo un mínimo de 2 horas de residencia de las

frutas en cámara de fumigación. Es importante hacer notar que el EDB ha sido prohibido como fumigante de frutas en los Estados Unidos desde 1984, por lo que las frutas destinadas a este mercado no pueden ser fumigadas con este compuesto. 6eOección Ge OaV IruWaV /DV IUXWDV VRQ FODVL¿FDGDV SRU VX tamaño, removiendo las demasiado pequeñas y aquellas que presenten defectos, esta selección puede hacerse sobre mesas de selección simple, o en operaciones grandes, sobre fajas transportadoras. /D FODVL¿FDFLyQ QRUPDOPHQWH se hace en forma visual, por lo que es importante el entrenamiento de los operarios, en algunos casos se HPSOHDQ FODVL¿FDGRUDV SRU SHVR Luego se colocan las frutas en cajas corrugadas por conteo. (PpaTueV El empaque de la fruta fresca se hace con manga de espuma o papel individual para cada fruta y colocándolas en cajas con fondo de espuma o cartón corrugado, con un conteo de 6 a 12 frutas por caja y un peso de 4.5 Kg $OPacenaPienWo El almacenamiento de estos frutos por un periodo corto puede hacerse a una temperatura de 15.5 °C pero cuando se trata de periodos más largos se aconseja almacenarlos a temperaturas de 10 a 12.7 °C. 7ranVporWe El producto cosechado se debe transportar en vehículos que cuenten con los medios apropiados de protección de la fruta contra el sol y las lluvias, estos deben estar limpios y libres de contaminación por cargas anteriores. La transportación del proGXFWR GHO FDPSR DO GHVWLQR ¿QDO GHEH ser en un tiempo menor de 30 horas después de cosechado. Los frutos que se destinen a la industria se transpor-


18

tan directamente del campo a la unidad industrial. Los frutos para la exportación reciben un tratamiento antes de ser transferidos para los contenedores los cuales deben ser mantenidos a 10 °C durante el periodo de transito.

En este trabajo se puede apreciar que aunque existe información y conocimientos acerca de las tecnologías a emplear en este cultivo, en el caso paraguayo existen algunas limitaciones, que traen como FRQVHFXHQFLD XQD EDMD FDOLGDG ¿QDO del producto a comercializar, sobre todo en las frutas con destino al mercado interno en moneda nacional. Es evidente que se debe revertir esta situación, para lo cual se deberá cumplimentar las metodologías y normas nacionales e internacionales existentes en esta actividad. Fuente: Agencia de Noticias e información Agropecuaria(ANIA)


19


20

Horticultura con tecnologĂ­a como

negocio de alta rentabilidad La aplicaciĂłn de tecnologĂ­a de punta en el desarrollo de la horticultura nacional debe ser una prioridad del Estado. Productos hortĂ­colas por un valor de mĂĄs de 100 millones de dĂłlares al aĂąo importa Paraguay, pudiendo los mismos producirse en el paĂ­s con la aplicaciĂłn de tecnologĂ­as disponibles en el mercado.

L

a FederaciĂłn Nacional de Productores FrutihortĂ­colas del Paraguay, Fenaprofp, ha promovido en los Ăşltimos dos aĂąos, la producciĂłn hortĂ­cola protegida, bajo plĂĄstico y media sombra con riego por goteo, generando una enorme cantidad de mano de obra en el campo. Como consecuencia de ello, se redujo la importaciĂłn de ciertos rubros, y miles de compatriotas agricultores han comenzado a adoptar la nueva tecnologĂ­a, la cual le ha posibilitado aumentar sus ingresos, porque comenzaron a obtener mayores rendimientos y productos de mejor calidad para comercializarlos directamente en las cadenas

de supermercados. A travĂŠs del Programa de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a, la FenaSURIS ORJUy OD ÂżQDQFLDFLyQ QR reembolsable de cientos de hectĂĄreas de producciĂłn hortĂ­cola protegida bajo plĂĄstico y media sombra, FRQ VLVWHPDV GH ULHJR DUWLÂżFLDO SRU goteo, mĂĄs la aplicaciĂłn de fertilizantes de alta calidad, y cobertura de mulching. (Q OD ÂżQFD GH 6LOYLR 5LYHURV SUHsidente del gremio de horticultores, ubicada en el distrito de Escobar, departamento de Cordillera, se realizĂł un dĂ­a de campo con la participaciĂłn del Ministro de Agricultura Enzo

Cardozo, y productores provenientes de diversas regiones del paĂ­s. En ese establecimiento, Riveros invirtiĂł en la instalaciĂłn de dos estructuras de cobertura plĂĄstica de 1.100 metros cuadrados cada una para producir tomate y pimiento rojo, utilizando plĂĄsticos de Ăşltima generaciĂłn, sistemas de riego por goteo, y excelente calidad genĂŠtica en semillas. El productor dijo que su intenFLyQ HV FRQYHUWLU VX ÂżQFD HQ XQD Granja Escuela, para que productores de todo el paĂ­s, puedan visitar la tecnologĂ­a de punta que utiliza para producir hortalizas de primerĂ­sima calidad. En su opiniĂłn, la Ăşnica ma-


21

nera de frenar el ingreso de productos hortifrutĂ­colas de los paĂ­ses vecinos, es aumentando la producciĂłn nacional con la aplicaciĂłn de alta tecnologĂ­a que ya estĂĄ disponible en el mercado. El ingeniero AgrĂłnomo, Lidio Irala dijo que al utilizar las tecnologĂ­as de producciĂłn protegida, el productor asegura como mĂ­nimo una duplicaciĂłn de la producciĂłn comparativamente con sistemas convecionales, y a eso se suma el extraordinario incremento de la calidad del producto, y es capaz de desplazar con facilidad a los productos importados. Todos los insumos utilizados en los emprendimientos hortifrutĂ­colas de la Fenaprofh son proveĂ­dos por la empresa F.H. S.R.L, lĂ­der en la provisiĂłn de la mejor tecnologĂ­a frutihortĂ­cola. Disponen de Semillas de frutas y hortalizas de todas las varieda-

des de excelente calidad genĂŠtica y germinativa. Sistemas de riego por goteo y aspersiĂłn, caĂąerĂ­as, conectores, aspersores. Semillas de frutas y hortalizas de todas las variedades de excelente calidad genĂŠtica y germinativa. Fertilizantes. Insecticidas y Fungicidas. Mallas para media sombra de todas las medidas. Mul-

ching. Cobertura plĂĄstica de todas las medidas para invernadero. Equipos de fumigaciĂłn. 'irecciĂłn -uan 6iOYano *oGo\ caV Ge aJoVWo 6an /oren]o 7eO &eO ( PaiO IKBVrO#KoWPaiO coP


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.