poder ganaderia nº8

Page 1



3

NEGOCIO MUY RENTABLE Engorde intensivo a corral en CanindeyĂş Chelito Cobalchini, directivo de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay, Regional CanindeyĂş, engorda 3.000 bovinos al aĂąo a corral, alimentĂĄndolos bĂĄsicamente con los residuos de los silos del distrito de la Paloma. De ese modo el costo de producciĂłn se reduce drĂĄsticamente en comparaciĂłn a otros sistemas de engorde a corral.

E

l sistema de corral tiene 100 metros por 150 metros. El proceso se realiza todo el aĂąo. La infraestructura tiene la capacidad de albergar 1.000 cabezas al mismo tiempo. Cada ciclo dura 100 dĂ­as. Por tanto, puede engordar 3.000 bovinos al aĂąo. Cobalchini compra animales a partir de 300 kilos. 3UHÂżHUH ORV KtEULGRV SRUTXH GD PHMRUHV UHVXOWDGRV /RV

animales tienen una ganancia de peso diario en promedio de 1,55 kilos. &RQ HO VXFHVR GH OD ÂżHEUH DIWRVD WXYR XQD PHUPD HQ OD JDQDQFLD SRUTXH DQWHV GHO EURWH KDEtD FRPSUDGR DQLPDOHV D JXDUDQtHV HO NLOR YLYR OXHJR WXYR TXH vender a 8.500 guaranĂ­es el kilo vivo. En esta Ăşltima tanda anual, comprĂł animales a un precio de 6.500 gua-


4

ranĂ­es el kilo vivo. Cuando compra los animales, por un periodo de una semana, van a un protrero de pasturas, para el proceso de adaptaciĂłn, luego ya HQWUD HQ HO FRUUDO KDVWD HO ÂżQDO GHO proceso de engorde. En cuanto a los elementos nutricionales utilizados, Cobalchini,

GLMR TXH UHFRJH GH ORV VLORV UHVLGXRV GH VRMD PDt] WULJR \ DYHQD /XHJR los mezcla, los tuesta, los muele, y OR PH]FOD ÂżQDOPHQWH FRQ XQ FRQcentrado mineral; y allĂ­ ya estĂĄ lista la raciĂłn. El costo total de cada kilo de raciĂłn es de tan solo 600 guaranĂ­es el kilo.

&REDOFKLQL LQGLFy TXH YD DX-

mentando las inversiones en sistemas de engorde intensivo a corral HQ ]RQDV JUDQHUDV SRUTXH HO QHJRcio resulta muy rentable, consideUDQGR TXH HO DOLPHQWR UHTXHULGR SRU los animales, lo tienen en abundanFLD \ D PX\ EDMR SUHFLR


Empresa internacional ďŹ nanciarĂĄ 11.000 viviendas para agricultores de CaaguazĂş

L

abriegos integrados a la UniĂłn de Productores AgrĂ­colas del Paraguay(UPAP) del departaPHQWR GH &DDJXD]~ VHUiQ EHQHÂżciados con 11 mil viviendas sociaOHV D VHU ÂżQDQFLDGDV SRU OD HPSUHVD Bauer AG Internacional con sede en 7XUTXtD /RV SURGXFWRUHV DVXPHQ el compromiso como contrapartida de vender toda la producciĂłn agrĂ­FROD GH FDOLGDG RUJiQLFD FHUWLÂżFDGD GH VXV UHVSHFWLYDV ÂżQFDV D OD PLVPD empresa a precio de mercado local. La empresa Bauer los revenderĂĄ en el mercado internacional al precio de su conveniencia. Esto lo informĂł, en conferencia GH SUHQVD -RUJH 2YHMHUR *HUHQWH General de la RepresentaciĂłn en

Paraguay, denominada Bauer AG Paraguay, OXHJR GH OD ÂżUma de convenio entre la empresa y la UPAP. Las viviendas serĂĄn entregadas en un plazo de tres meses. La noYHGDG HV TXH ODV viviendas serĂĄn entregadas a los EHQHÂżFLDGRV \D totalmente amoblada. Las viviendas no tendrĂĄn ningĂşn

costo para los productores. La conGLFLyQ HV TXH WRGR OR TXH SURGX]FDQ sea vendida a la empresa.

5


TRAS LA CRISIS DE AFTOSA Paraguay recupera lentamente mercados de la carne Escribe el Lic. Rodolfo Aguilera DĂ­az 3DUDJXD\ VH HVWi UHFXSHUDQGR GH OD FULVLV TXH SURYRFy HO EURWH GH ÂżHEUH DIWRVD HQ OD JDQDGHUtD bovina nacional. Ya se han recuperado tres importantes mercados para la carne paraguaya: %UDVLO 5XVLD \ SDtVHV iUDEHV SRU HVD UD]yQ ODV LQGXVWULDV IULJRUtÂżFDV ORFDOHV UHLQLFLDURQ VXV faenas llegando ya en la segunda semana de diciembre al 50% de su capacidad instalada.

E

VWD VLWXDFLyQ WUDMR XQ DOLYLR D ORV JDQDGHURV TXLHQHV YXHOYHQ a tener esperanzas de obtener PHMRUHV SUHFLR SRU VX KDFLHQGD /D reactivaciĂłn de las industrias frenĂł la presiĂłn de las sobreofertas de las ferias de ganado en pie. /R TXH VH WHPtD GH TXH D PHdiados de diciembre los precios del JDQDGR FDLJDQ SRU GHEDMR GH ORV 5.000 guaranĂ­es el kilo vivo, no se cumpliĂł a raĂ­z, de la apertura del mercado BrasileĂąo. Sin mutaciĂłn (O RWUR DVSHFWR SRVLWLYR HV TXH los tres laboratorios de referencia de la OrganizaciĂłn Mundial de Salud Animal, OIE, dictaminaron TXH HO YLUXV KDOODGR HQ OD HVWDQFLD Santa Elena, de San Pedro, es un

organismo mutado. De acuerdo con los tres resultados de laboratorio del estudio del WHMLGR HSLWHOLDO VH FRQFOX\y TXH el virus hallado es el ÂŤOÂť, 2- Que la vacuna utilizada en Paraguay inmuniza perfectamente contra este YLUXV TXH ORV DQLPDOHV HQIHUmos no estaban inmunizados. No HVWDEDQ LQPXQL]DGRV SRUTXH QR VH YDFXQy R VH VXEGRVLÂżFy R VH DSOLcĂł una vacuna inutilizada por rompimiento de la cadena de frĂ­o. Con HVWDV WUHV KLSyWHVLV GH SRU TXp QR estaban inmunizados, la responsabilidad recae sobre el propietario. InversiĂłn de ganaderos Por otra parte, un grupo de ganaderos ha tomado la decisiĂłn de iniciar una campaĂąa contra las acciones

GHO 6(1$&6$ D WUDYpV GH GLYHUVRV medios. El SENACSA ha cumplido al pie de la letra el cĂłdigo terrestre de la OIE, esa es la Ăşnica instituciĂłn a la cual el Paraguay debe rendir cuenta en materia de sanidad animal, para recuperar el estatus de paĂ­s libre GH ÂżHEUH DIWRVD FRQ YDFXQDFLyQ De la recuperaciĂłn del estatus depende la apertura del mercado FKLOHQR TXH SDJD HO GREOH GH OR TXH pagan los paĂ­ses aftĂłsicos, y de la 8QLyQ (XURSHD TXH SDJD XQ SURmedio de 12.000 dĂłlares por tonelada, y 17.000 por la cuota Hilton. En la actualidad, los paĂ­ses aftĂłsicos solo pagan 3.500 dĂłlares por tonelada. Tras haberse declarado la zona de contenciĂłn, para el mes de marzo, Paraguay, podrĂ­a ya volver a


negociar con Chile, y para setiembre, al recuperar el Estatus, ya volverĂ­amos a iniciar las exportaciones D ORV PHMRUHV PHUFDGRV 6LQ HPEDUgo, si no se establecĂ­a la zona de FRQWHQFLyQ VHUtD FRPR DGPLWLU TXH KD\ DIWRVD HQ WRGR HO SDtV \ UHFLpQ en 18 meses podrĂ­amos haber reFXSHUDGR HO HVWDWXV \ UHFLpQ HQ meses, Ă­bamos a volver a exportar D ORV PHMRUHV PHUFDGRV $GHPiV VL no se hubiera establecido la zona de contenciĂłn, Brasil no iba a comprar carne paraguaya, y Argentina, no iba a permitir pasar cargamentos de carne por su territorio, para exportar a terceros paĂ­ses. Cuando SENACSA, estableciĂł ]RQD GH FRQWHQFLyQ UHFLpQ $UJHQWLna liberĂł el paso de la carga paragua\D \ YLQLHURQ ORV EUDVLOHxRV D YHULÂżFDU /R TXH SDVD HV TXH ORV JUDQGHV \ SRGHURVRV JDQDGHURV TXH KR\ HVWiQ en la zona de contenciĂłn, no podrĂĄn exportar carne a corto plazo. Si el sistema de control de vacunaciĂłn del paĂ­s hubiera sido realPHQWH GpELO \D KXELpUDPRV WHQLGR otros brotes en el paĂ­s. Tanto el SENACSA, la ARP, la CĂĄmara de CarQH FRQWUDWDURQ OD DVHVRUtD GH ORV WpFnicos internacionales hace tres aĂąos, \ MXVWDPHQWH SRU UHFRPHQGDFLyQ GH ORV DVHVRUHV SDUD PHMRUDU HO SURFHso de control, en el 2010, se creĂł la

7

AsociaciĂłn Coordinadora Nacional de Salud Animal, ACONASA, para ayudar a controlar el proceso de vaFXQDFLyQ (VRV WUDEDMRV GH FRQWURO OR pagan los mismos productores, porTXH HO (VWDGR QR WLHQH UHFXUVRV SDUD FRQWUDWDU QL FDSDFLWDU D ORV ÂżVFDOL]Ddores y vacunadores. La otra recomendaciĂłn fue construir el laboratorio de Bioseguridad. Otra vez los ganaderos de su bolsillo, invirtieron 1.500.000 GyODUHV SDUD WDO HIHFWR \ D ÂżQDOHV GH diciembre se va a inaugurar este laboratorio. Y por un aĂąo, los ganaderos pagarĂĄn 150.000 dĂłlares para el manWHQLPLHQWR GHO /DERUDWRULR SRUTXH HO

SENACSA, no tiene presupuesto. A OD IHFKD WpFQLFRV GHO 6(1$&6$ van al Brasil para capacitarse en la utilizaciĂłn del laboratorio. (O ODERUDWRULR VH FRQVWUX\y EDMR el asesoramiento gratuito del Dr. Gilfredo Comparsi Darsie, espeFLDOLVWD LQWHUQDFLRQDO HQ ÂżHEUH DIWRVD GH 3DQDIWRVD 0LHQWUDV TXH los auditores de Biofarm, facturaron 650.000 dĂłlares por el asesoramiento. El 50% pagĂł la AsociaciĂłn Rural del Paraguay, y el resto la CĂĄmara Paraguaya de Carne. /RV JDQDGHURV D WUDYpV GH ACONASA, invirtieron en el Ăşltimo aĂąo, 3 millones de dĂłlares, para el funcionamiento del sistema informĂĄtico Sigor III, y su interconexion nacional vĂ­a internet, para la H[SHGLFLyQ GHO FHUWLÂżFDGRV 2ÂżFLDO de TrĂĄnsito de Animales, COTA, a ÂżQ GH HMHUFHU HO Pi[LPR FRQWURO GHO movimiento de los animales, para marzo del 1012, ya estarĂĄ listo el VLVWHPD (VWR WDPELpQ SRU UHFRPHQdaciĂłn de los asesores de Biofarm. En conclusiĂłn se hacen todas las recomendaciones de los asesores, HQ WLHPSR \ IRUPD SRUTXH OR GHVcrito nunca se hubiera podido hacer de la noche a la maĂąana, estamos dentro del proceso.


8

Principios de nutriciĂłn del ternero (II) Escribe el mĂŠdico veterinario Jorge Negrete Publicamos la segunda parte de este interesante artĂ­culo, referido a los principios nutricionales del ternero. Lactancia y alimentaciĂłn del ternero /RV PHMRUHV UHHPSOD]DQWHV OiFWHRV VRQ DTXHOORV HQ TXH OD IXHQWH de proteĂ­na es la leche desnatada en polvo, obtenida por un buen sistema GH IDEULFDFLyQ TXH QR HPSOHH WHPperaturas demasiado elevadas. Sin embargo, razones econĂłmicas obligan a utilizar otras fuentes proteicas, como el suero, harinas de pescado o proteĂ­nas de origen vegetal, como la VRMD 'HEH FXLGDUVH HQ HVWRV FDVRV OD FRPSRVLFLyQ ÂżQDO HQ DPLQRiFLGRV En general, los reemplazantes OiFWHRV TXH QR FRQWHQJDQ OHFKH GHVnatada en polvo producirĂĄn gananFLDV GH SHVR YLYR DOJR PiV EDMDV \ mayores incidencias de problemas digestivos, pero su uso puede estar MXVWLÂżFDGR GDGR VX PHQRU FRVWH Por las limitaciones digestivas TXH SUHVHQWDQ ORV WHUQHURV HQ ODV primeras semanas de vida, resultaUiQ PHMRUHV ORV VXVWLWXWLYRV OiFWHRV TXH XWLOL]DQ ODFWRVD JOXFRVD \ JUDsa de cerdo bien homogeneizada

FRPR IXHQWH GH HQHUJtD DXQTXH LJXDO TXH HQ HO FDVR GH OD SURWHtQD se pueden utilizar otros productos, como el sebo e incluso cantidades limitadas de polisacåridos. Recientemente han surgido los UHHPSOD]DQWHV OiFWHRV DFLGL¿FDGRV TXH WLHQHQ OD YHQWDMD GH TXH una vez reconstituidos, permaneFHQ HVWDEOHV GRV R WUHV GtDV OR TXH VLPSOL¿FD HO PDQHMR \ GLVPLQX\H HO WUDEDMR TXH OOHYD FRQVLJR OD FUtD de terneros. En esencia, son reemSOD]DQWHV OiFWHRV FOiVLFRV D ORV TXH se aùaden åcidos orgånicos, solos o HQ FRPELQDFLyQ \ D YHFHV WDPELpQ sales orgånicas de estos åcidos. Los UHVXOWDGRV TXH VH REWLHQHQ FRQ HOORV son similares a los alcanzados con los reemplazantes convencionales. 6RQ YDULRV ORV DXWRUHV TXH FLWDQ PHMRUHV UHQGLPLHQWRV TXH HQ DOJXnos casos, achacan a la disminución de la incidencia de diarreas. Para conseguir destetes precoFHV ORV ŠVWDUWHUª DGTXLHUHQ JUDQ

LPSRUWDQFLD \D TXH HV LPSUHVFLQGLble lograr un consumo precoz y suÂżFLHQWH TXH SHUPLWD D ORV WHUQHURV independizarse del consumo de leche. Esto se conseguirĂĄ con piensos GH EXHQD SDODWDELOLGDG \ VXÂżFLHQWH SURWHtQD TXH OD PD\RUtD GH ORV DXWRUHV ÂżMDQ HQ XQ HQ SLHQVR secado al aire. Si los animales no han recibido KHQR HV QHFHVDULR TXH HO SLHQVR WHQJD XQ PtQLPR GH ÂżEUD TXH SXHGH VHU VXÂżFLHQWH FRQ HO TXH DSRUWDQ ORV JUDQRV GH FHUHDO VLHPSUH TXH pVWRV QR KD\DQ VLGR ÂżQDPHQWH PROLGRV (Q FXDOTXLHU FDVR HV UHFRPHQGDEOH VXPLQLVWUDU DOJR GH IRUUDMHV Al nivel actual de conocimientos no deben utilizarse en el pienso sustitutivos proteicos, como la urea o sales de amonio, siendo las meMRUHV SURWHtQDV ODV SURFHGHQWHV GH KDULQDV GH SHVFDGR R VRMD DXQTXH las primeras pueden presentar problemas de palatabilidad.


6RQ PXFKRV ORV DXWRUHV TXH REWLHQHQ PHMRUDV FRQ OD DGLFLyQ GH DQWLELyWLFRV D ORV SLHQVRV TXH DWULbuyen a aumentos en la ingestiĂłn \ D PHMRUD GH OD HÂżFLHQFLD GH XWLOLzaciĂłn. Sin embargo, otros investiJDGRUHV FRQFOX\HQ TXH FRQ EXHQDV FRQGLFLRQHV GH PDQHMR \ XWLOL]DQGR VXÂżFLHQWH FDORVWUR QR VH KDFH necesario el uso de antibiĂłticos, excepto si se trata de terneros cuya crĂ­a y procedencia no se conoce ELHQ (Q HO FDVR GH TXH VH XWLOLFHQ SLHQVRV PHGLFDGRV KDEUi TXH UHVpetar el perĂ­odo de espera estableciGR OHJDOPHQWH SDUD SRGHU VDFULÂżFDU ORV WHUQHURV SDUD FRQVXPR DXQTXH SRU HO SHOLJUR TXH SXHGH SUHVHQWDU el uso indiscriminado de los antiELyWLFRV SDUHFH OyJLFR TXH pVWRV TXHGHQ UHVWULQJLGRV D ODV VLWXDFLRnes de verdadero peligro. El calostro conservado es una alternativa econĂłmica y efectiva de la leche o los reemplazantes lĂĄcteos en la dieta de terneros lactantes. En el caso de productores de leche, el calostro obtenido del rebaĂąo puede ser VXÂżFLHQWH SDUD FXEULU ODV QHFHVLGDGHV GH GLHWD OLTXLGD GH WRGDV ODV QRvillas de reposiciĂłn, y si se suministra por medio de bidones provistos de tetinas (un bidĂłn de 200 litros con dos tetinas por cada 8 Ăł 10 terneros), HO PpWRGR DGHPiV GH EDUDWR \ IiFLO UHTXLHUH SRFD PDQR GH REUD El calostro se puede almacenar

SRU FRQJHODFLyQ FRQ OR TXH YLUWXDOPHQWH VH HOLPLQDQ ODV SpUGLGDV GH QXWULHQWHV GXUDQWH HO DOPDFHQDMH y resulta de gran aceptabilidad por ORV WHUQHURV SHUR UHTXLHUH XQDV QHcesidades extras de frĂ­o en la explotaciĂłn, asĂ­ como complicaciones de PDQHMR (VWR VH HYLWD FRQVHUYiQGROR D WHPSHUDWXUD DPELHQWH \ GHMiQGROR TXH IHUPHQWH HQ FRQWHQHGRUHV de plĂĄstico. AsĂ­ en Australia, con temperaturas elevadas, citan cuatro dĂ­as como perĂ­odo mĂĄximo de conservaciĂłn. En Inglaterra, donde las tempeUDWXUDV VRQ PiV EDMDV HV SRVLEOH conservarlo hasta diez semanas. La aceptabilidad puede ser un problema cuando se conserva a temperaturas elevadas, siendo entonces recomendable utilizar conservantes TXtPLFRV Durante el almacenamiento a temperatura ambiente, pueden proGXFLUVH SpUGLGDV GH QXWULHQWHV WDQWR FRQ FRQVHUYDQWHV TXtPLFRV FRPR sin ellos. Con el aumento de la acidez se produce una disminuciĂłn en el contenido de sĂłlidos totales, proteĂ­nas y lactosa, pudiendo tamELpQ FDHU DXQTXH HQ PHQRU SURSRUciĂłn, el contenido de grasa. Como UHVXPHQ GLUHPRV TXH HO FDORVWUR conservado tiene un valor nutritivo entre la leche entera y los reemplazantes lĂĄcteos, y por ello, para lograr las mismas ganancias de peso, ha de suministrarse a los misPRV QLYHOHV TXH se hace con la leche. Al principio, cuando se da a terneros PX\ MyYHQHV puede ser bueno aĂąadir algo de agua caliente para subir la temperatura y hacerlo asĂ­ mĂĄs aceptable, pero pVWD SUiFWLFD QR

deberå emplearse mås de una o dos semanas. La disminución de la ingestión de materia seca, como consecuencia de la dilución de la dieta OLTXLGD OD WUDWDQ GH FRPSHQVDU ORV terneros aumentando el consumo de pienso; pero cuando son muy MyYHQHV QR SXHGHQ FRPSOHWDU HVWH Gp¿FLW SRU OR TXH VH UHVLHQWHQ HQ las ganancias de peso. Si no se tiene cuidado para eviWDU TXH HO FDORVWUR IRUPH FRiJXORV cambiåndolo frecuentemente de reFLSLHQWH SXHGH KDEHU GL¿FXOWDGHV para suministrarlo con tetina, como en el sistema de los bidones. Uso de pastos por terneros lactantes Los terneros pueden criarse en el pasto desde la primera o segunda semana de vida con lactancias cortas (68 semanas) y consumos de leche moderados (2023 kg), con resultados iguales o superiores a los obtenidos con los sistemas clåsicos de boxes en intensivo. (O SUREOHPD GH PDQHMR GH OD GLHWD OtTXLGD VH SXHGH HOLPLQDU FRQ PpWRGRV FRPR HO GH ³FDOIHWHUtD´ TXH FRQVLVWH HQ XQD XQD FiQWDUD FRQ WHWLQDV R XWLOL]DQGR OHFKH DFLGL¿FDGD TXH SHUPLWH TXH HO VXPLQLVWUR GH OD GLHWD OtTXLGD VHD FDGD KRUDV Para evitar el exceso de consumo TXH VH SURGXFLUtD DO VHU pVWH ŠDG OLbitum, se puede restringir el tiempo de acceso al bidón provisto de WHWLQDV TXH FRQWLHQH OD OHFKH De esperanzadores pueden cali¿FDUVH ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV VXPLQLVWUDQGR OD GLHWD OtTXLGD GXUDQWH SHUtRGRV PX\ FRUWRV GH WLHPSR semanas), y luego aùadiendo el reemplazante låcteo al pienso hasta las 6 u 8 semanas. Comparado con la lactancia tradicional en boxes, la cría en el pasto normalmente reduce la ingestión y las necesidades de concentrados. Si el pasto es de buena calidad no

9


10

es necesaria la alimentaciĂłn suplePHQWDULD GHVSXpV GH ODV VHPDQDV (Gorrill, 1967). Sin embargo, es DFRQVHMDEOH VXPLQLVWUDU SLHQVR D voluntad hasta el destete, y luego restringirlo en 11.5 kg por cabeza y dĂ­a, segĂşn la calidad del pasto y la pSRFD GHO DxR (Q FXDOTXLHU FDVR HO pienso no puede suplir el mal maQHMR GHO SDVWR (O PHMRU PpWRGR GH SDVWRUHR HV TXH ORV WHUQHURV OR KDJDQ URWDFLRQDOmente delante de las vacas (o animales mayores); con ello nos aseguraremos, al permitir el pastoreo selectivo, TXH ORV DQLPDOHV GLVSRQJDQ HQ WRGR momento de hierba de alta calidad. (Q FDVR GH TXH HVWR QR VHD SRVLEOH deberĂĄ pastarse rotacionalmente sobre 810 parcelas, sin forzar nunca el pastoreo. La hierba sobrante, si no puede pastarse con otros animales, se cortarĂĄ y se retirarĂĄ.

Los parĂĄsitos gastrointestinales pueden llegar a ser un gran problema para la crĂ­a de terneros en el pasto. Los aniPDOHV TXH VDOHQ D SDVWDU DO ÂżQDO del invierno o comienzos de la primavera, estarĂĄn sometidos a niveles de infestaciĂłn PiV EDMRV TXH VL OR KDFHQ DO ÂżQDO GH OD SULPDYHra. Al mismo tiempo desarrollarĂĄn algĂşn tipo de inmunidad a los paUiVLWRV DQWHV GH TXH LQJLHUDQ JUDQ Q~PHUR GH ODUYDV 6H SURFXUDUi TXH los terneros permanezcan en pastos ÂŤlimpiosÂť y no deberĂĄn llevarse

nunca a pastos muy infectados. la FRQWDPLQDFLyQ GH SDVWRV ³OLPSLRV´ puede retrasarse tratando a los animales con antihelminticos antes de introducirlos en nuevas parcelas. Fuente: Agencia Nacional de Información Agropecuaria


APICULTURA

11

Cristalizaciรณn de la miel

La miel, a veces se encuentra en un estado semi-sรณlido conocido como cristalizaciรณn o miel granulada. Este fenรณmeno natural sucede cuando la glucosa, uno de los tres principales azucares que hay en la miel, espontรกneamente precipita fuera de la soluciรณn de miel sobresaturada.

L

D JOXFRVD SLHUGH DJXD KDFLpQdose glucosa monohidratada) y toma la forma de un cristal (cuerpo sรณlido con una estructura ordenada y precisa). Los cristales forman una malla la cual inmoviliza otros componentes en forma suspendida, creando el esta semisรณlido antes mencionado. (O DJXD TXH IXH SUHYLDPHQWH asociada a la glucosa, ahora se hace disponible para otros propรณsitos. De esta manera aumenta el contenido de humedad en algunas partes del envase de la miel. Debido al aumento de la humedad, la miel se hace mรกs

susceptible a la fermentaciรณn.

XQD ยฟQH]D \ VXDYH FRQVLVWHQFLD

Mientras la cristalizaciรณn es usualmente indeseada en la miel liTXLGD OD FULVWDOL]DFLyQ FRQWURODGD puede ser usada para hacer un producto deseable. La cristalizaciรณn puede ser intencionadamente inducida, y con control, puede ser usada para crear un producto conocido como la Crema de Miel. Esta tamELpQ HV FRQRFLGD FRPR 0LHO &UHPDda, Miel hilada, Miel Batida, Miel Agitada. La cristalizaciรณn espontรกnea resulta en un producto tosco y con grรกnulos. La cristalizaciรณn controlada resulta en un producto con

ยฟPor quรฉ la miel se cristaliza? /D PLHO VH FULVWDOL]D SRUTXH HV una soluciรณn supersaturada. Este estado de supersaturaciรณn (o sobreVDWXUDFLyQ RFXUUH SRUTXH KD\ PXcha azรบcar en la miel (mas del 70%) en relaciรณn a la cantidad de agua (a menudo menos del 20%). La glucosa tiende a precipitar fuera de la soluciรณn, y la soluciรณn cambia a un estado sobresaturado mรกs estable. La forma monohidratada de la glucosa puede servir como semilla o nรบcleo, los cuales son esenciales


12

en el punto de partida para la formaciĂłn de os cristales. Otras peTXHxDV SDUWtFXODV R LQFOXVR EXUEXMDV GH DLUH SXHGHQ WDPELpQ VHUYLU como semillas para la iniciaciĂłn de la cristalizaciĂłn. ¢4Xp IDFWRUHV LQĂ€XHQFLDQ OD FULVtalizaciĂłn? Muchos factores afectan la cristalizaciĂłn de la miel. Algunos grupos de miel nunca se cristalizan, mientras otras lo hacen dentro de SRFRV GtDV GHVSXpV GH OD H[WUDFciĂłn. La miel removida del panal, procesada con extractores (llamadas centrifugas de miel) y bombeada, es probablemente mas rĂĄpida de FULVWDOL]DUVH TXH VL HV GHMDGD HQ HO SDQDO /D PD\RUtD GH OD PLHO OLTXLGD se cristaliza dentro de unas pocas VHPDQDV GHVSXpV GH OD H[WUDFFLyQ La tendencia de la miel para cristalizarse depende fundamentalmente del contenido de glucosa y del nivel de humedad de la miel. La composiciĂłn global de la miel, la cual incluye otros azĂşcares aparte de la glucosa, y otras 180 substanFLDV LGHQWLÂżFDGDV WDOHV FRPR PLQHUDOHV iFLGRV \ SURWHtQDV WDPELpQ LQĂ€XHQFLDQ OD FULVWDOL]DFLyQ Adicionalmente, la cristalizaciĂłn puede ser estimulada por cualTXLHU SDUWtFXOD SHTXHxD GH SROYR polen, pedacitos de cera o PropĂłOHR EXUEXMDV GH DLUH TXH HVWiQ presentes en la miel. Estos factores estĂĄn relacionados al tipo de miel, FRPR WDPELpQ SRU OD IRUPD GH PDQHMR \ SURFHVDPLHQWR GH pVWD /DV condiciones de almacenamiento, tal FRPR WHPSHUDWXUD KXPHGDG UHOD-

tiva y tipo de envase, pueden tamELpQ DIHFWDU OD WHQGHQFLD GH OD PLHO para cristalizarse. ÂżCĂłmo los azucares en la miel afectan la tendencia para su cristalizaciĂłn? La miel esta compuesta fundamentalmente de azucares, siendo uno de los principales la glucosa y la fructosa (en proporciones similares, generalmente), asĂ­ como tamELpQ GH PDOWRVD \ VDFDURVD 'HELGR D TXH ODV FRQFHQWUDFLyQ GH D]~FDU HV alta, entonces las los azucares precipitan fuera y sirven como nĂşcleo para los cristales. Cuando la miel es calentada, los cristales de azĂşcar se GLVXHOYHQ D XQ HVWDGR OtTXLGR ÂżCĂłmo es usada la cristalizaciĂłn para hacer la “Miel CremadaÂť? Teniendo la textura de la manteTXLOOD OD PLHO ÂżQDPHQWH JUDQXODGD SHUPLWH TXH VHD XQD FRPLGD SDUD untar excepcional. En todo EdmunGR GH HFKR OD Âł0LHO FUHPDGD´ HV PDV FRQVXPLGD TXH OD PLHO OLTXLGD 3DUD SURGXFLU FULVWDOHV ÂżQRV PXchas semillas o nĂşcleos de cristales (sĂłlidos) deben estar presentes en la PLHO (O 3URFHVR '\FH WpUPLQR HQ Ingles) es a menudo utilizado para KDFHU PLHO FUHPDGD (VWH PpWRGR involucra la adiciĂłn de nĂşcleos iniFLDGRV D OD PLHO GHVSXpV GH TXH KD VLGR FDOHQWDGD GRV YHFHV D ž& \ ž& \ GHVSXpV ÂżOWUDGD (O HQIULDGR VHFDGR \ PROLGR ÂżQR GH OD miel, sirve como el grano (semilla R Q~FOHR WDPELpQ GH LQLFLR HO FXDO es mezclado en friĂł con la miel liTXLGD (VWH SURGXFWR HVWD HVWDEOH HQ tres dĂ­as, y en seis dĂ­as esta cremosos y consistente.

¿Puede la cristalización ser evitada? Espontåneamente la cristalización es controlada fundamenWDOPHQWH D WUDYpV GH XQ DGHFXDGR DOPDFHQDMH DSOLFDFLyQ GH WHPSHUDWXUD \ R ¿OWUDFLyQ /D PDQWHQFLyQ de la miel en una temperatura en el UDQJR GH ž& GXUDQWH HO HQYDVDGR WDPELpQ SHUPLWH EDMDV WDVDV GH cristalización. Suaves tratamientos de temperatura retrasan la cristalización al disolver los cristales y muy råpidos calentamientos a 60 ž& GLVXHOYHQ ORV FULVWDOHV \ H[pulsan el aire incorporado (el cual WDPELpQ HVWLPXOD OD FULVWDOL]DFLyQ /D ¿OWUDFLyQ UHPXHYH ODV SDUWtFXODV TXH SXHGHQ DFWXDU FRPR Q~FOHRV las cuales pueden iniciar el proceso de cristalización. Miel con una EDMD UHODFLyQ DJXD JOXFRVD SUREDEOHPHQWH YD KD SHUPDQHFHU OLTXLGD evitando su cristalización. ¿Cuåles tipos de miel se cristalizan mås råpidamente que otras? $XQTXH OD PD\RUtD GH ODV YDULHGDGHV GH PLHO VH FULVWDOL]DQ GHVSXpV GH OD H[WUDFFLyQ DTXHOOD TXH FRQWLHne menos del 30% de glucosa, tal como la miel tupelo (especie arbóUHD GHO JHQHUR 1L]D TXH HVWD SUHVHQWH HQ 1RUWHDPpULFD HVWH GH $VLD \ Oeste de Malasia) y Salvia (Salvia RI¿FLQDOLV UHVLVWHQ OD JUDQXODFLyQ ¿Cómo la cristalización puede afectar la calidad de la miel? (Q WpUPLQRV GHO FRQVXPLGRU OD miel granulada mirada como inaceptable. Cuando la granulación esta incompleta, la capa cristalina es cuELHUWD SRU XQD FDSD OLTXLGD FRQ XQ PD\RU FRQWHQLGR GH DJXD TXH OD PLHO


original. Esto crea un ambiente favorable para el crecimiento de hongos y puede conducir a la fermentaciรณn. ยฟCรณmo el almacenaje puede afectar la cristalizaciรณn? A temperatura de ambiente, la cristalizaciรณn comienza dentro de semanas o meses (pero raramente en dรญas). El proceso de cristalizaciรณn puede ser evitado con un apropiado DOPDFHQDMH FRQ XQ pQIDVLV HQ XQD apropiada temperatura de almacenaMH 3DUD XQ DOPDFHQDPLHQWR D ODUJR plazo, el uso de aire fuerte y tambores de acero inoxidable (acero de caOLGDG SDUD DOLPHQWRV UHVLVWHQtes a la humedad, es recomendado. 7HPSHUDWXUDV IUtDV EDMR ย & VRQ ideales para prevenir la cristalizaciรณn. Temperaturas moderadas (10 ย & JHQHUDOPHQWH SURPXHYHQ OD cristalizaciรณn. Altas temperaturas ย & GHVDOLHQWDQ OD FULVWDOL]D-

ciรณn pero degrada la miel. TempeUDWXUDV PX\ DOWDV VREUH ORV ย & previenen la cristalizaciรณn pero incentivan la putrefacciรณn por la IHUPHQWDFLyQ DVt FRPR WDPELpQ OD degradaciรณn de la miel.

13

La miel procesada debe ser almaFHQDGD HQWUH ย & /D PLHO QR SURFHVDGD GHEH VHU DOPDFHQDGD EDMR ย & $OWHUQDWLYDPHQWH XQ HVWXGLR PRVWUy TXH OD PLHO SXHGH VHU SUHVHUYDGD HQ XQ HVWDGR OtTXLGR VL HV DOPDFHQDGR D ย & DO PHQRV VHPDQDV VHJXLGR SRU XQ DOPDFHQDMH D ย & ยฟEl envase en el cual la miel es almacenada afecta la cristalizaciรณn? La miel es sensible a la humedad TXH KD\ HQ OD DWPyVIHUD 'XUDQWH HO almacenamiento envases de polietileno (conocido comรบnmente como SOiVWLFR GH EDMD GHQVLGDG SXHGHQ permitir escape de humedad, lo

cual puede contribuir al proceso de cristalizaciรณn. Fuente: Agencia de Noticias e Informaciรณn Agropecuaria (ANIA)


14

PARA VOLVER A VER Fundación Visión asiste a personas de escasos recursos de Campo 9

En el Hospital Luz y Vida de Campo 9, se realiza todos los meses la atención oftalmológica a personas de escasos recursos de la región, con el apoyo de la Fundación Visión.

En los servicios de atención oftalmológica incluye las consultas, la provisión de lentes para leer y de uso permanente, así como las cirugías programadas de cataratas y carnosidad.

De acuerdo a a esta experiencia solidaria, cientos de compatriotas de esa región volvieron a ver después de estar ciegas por diversas afecciones del ojo, que con cirugía se pudo revertir la situación.


SNPP ORGANIZĂ“ SEMANA EMPRESARIAL Para compartir ĂŠxitos y experiencias positivas El Servicio Nacional de PromociĂłn Profesional (SNPP) desarrollĂł con ĂŠxito el evento denominado la Semana Empresarial, que tuvo como expositores a destacadas personalidades del mundo empresarial y de otras ĂĄreas, quienes hablaron de sus experiencias laborales y personales, y sobre los obstĂĄculos que tuvieron que vencer para llegar con ĂŠxito a los objetivos trazados.

L

a misma se desarrollĂł del 28 al 30 de noviembre, en el salĂłn auditorio del ente capacitador dependiente del ministerio de Justicia y Trabajo (MJT), que presentĂł un lleno completo en los tres dĂ­as de duraciĂłn. Uno de los invitados fue el arquitecto VĂ­ctor GonzĂĄlez Acosta, de la de la constructora GonzĂĄlez Acosta & Word, quien remarcĂł: “que en la vida, asĂ­ como en los negocios, es importante soĂąar, atreverse a hacer lo que uno realmente quiere, es esa la clave para llegar al ĂŠxitoâ€?. El profesional de la construcciĂłn acotĂł que en todo lo que uno emprende se debe poner pasiĂłn. En cuanto a la clave para llegar al ĂŠxito, expresĂł que mucho depende de la innovaciĂłn, de salir del molde y marcar una diferencia respecto al resto. “Hay que ser diferentes, en todos los negocios hay posibilidades de innovarâ€?, subrayĂł GonzĂĄlez Acosta. El mismo tambiĂŠn hablĂł sobre el ambicioso emprendimiento del World Trade Center, a cargo de su constructora, y subrayĂł que “lo que mĂĄs me entusiasma de esto es la gran cantidad de empleos que generarĂĄ para los paraguayos, y ojala que muchos GH XVWHGHV HVWpQ DOOt´ GLMR UHÂżULpQGRVH D los jĂłvenes participantes. TambiĂŠn estuvo JosĂŠ EspĂ­nola, conocido por todos como Joseph, propietario de una cadena de salones de belleza mĂĄs importantes del paĂ­s. El mismo hizo una recordaciĂłn sobre su humilde infancia en su ciudad natal, Pastoreo, hoy distrito de Juan Manuel Frutos, departamento de CaaguazĂş, trabajando en la chacra juntos a sus padres. AdemĂĄs, comentĂł que se capacitĂł en el SNPP, recibiendo su tĂ­tulo de electricista. “Uno nunca debe olvidarse de sus orĂ­genesâ€?, expresĂł Joseph. Durante el evento disertaron tambiĂŠn

Ricardo Hueste, de Huespe Eventos; Enrique LĂłpez Arce, jefe de Soluciones Corporativas de la empresa Claro; Enzo Talavera, ex director de Etiqueta y protocolo del ministerio de EducaciĂłn y Cultura (MEC); asĂ­ como Roberto EspĂ­nola, propietario de Grandes SastrerĂ­as Robert. Asimismo expuso sus vivencias, la conocida cineasta Tana Schembori; el gerente de marketing de Maestro, Enrique Ruiz DĂ­az; JosĂŠ Villalba, gerente de Retail; ademĂĄs de Oscar Salazar, del Club de Negocios del Paraguay. En la Semana Empresarial tambiĂŠn estuvieron AndrĂŠs Benko, rector de la Universidad Americana; al igual que Rodrigo Pangrazio, experto en Merchandising. TambiĂŠn hubo exposiciones relacionadas a las culturas y lenguas extranjeras. El conocido mĂşsico Carlos BĂĄez, ex integrante del grupo The Aftermad’s, quien se desempeĂąa actualmente como instructor de idioma inglĂŠs en el SNPP tuvo a su cargo el momento artĂ­stico. El mismo, junto a un coro de alumnos, entonĂł varias canciones en inglĂŠs. Luego se llegaron las exposiciones de otros idiomas, como el portuguĂŠs y el francĂŠs, para culminar con la charla sobre la “Cultura y civilizaciĂłn del idioma GuaranĂ­â€?, dada por Celsa DĂĄvalos, experta en el ĂĄrea de participaciĂłn. 'XUDQWH OD DSHUWXUD RÂżFLDO HO GLUHFWRU general del SNPP, Sergio Roberto Rojas, seĂąalĂł ante los presentes, que es interesante e importante que personas exitosas puedan transmitir sus experiencias a los jĂłvenes. “Debemos empezar a ser positivos en Paraguayâ€?, remarcĂł. Del acto tambiĂŠn participĂł el ministro de Justicia y Trabajo, Humberto Blasco

15


TECNOLOGIA

Producciรณn ovina ecolรณgica En la ganaderรญa actual, la producciรณn ovina tradicional es la que mรกs se acerca a los postulados de la ganaderรญa ecolรณgica. Al plantearnos una explotaciรณn ecolรณgica de ovinos es fundamental elegir razas autรณctonas, adaptadas a la zona de la explotaciรณn, como base reproductora del ganado.

H

HPRV GH WHQHU HQ FXHQWD TXH el principal problema con el TXH QRV YDPRV D HQFRQWUDU es con la sanidad de los animales. Una de las principales causas de enfermedades es la falta de adaptaciรณn de los animales al medio, por tanto, escoger la raza adecuada nos puede permitir disminuir enormemente los riesgos sanitarios.

A la hora de elegir la raza para HVWDEOHFHU XQ UHEDxR GH RYHMDV KHmos de tener en cuenta, ademรกs de la rusticidad y de la adaptaciรณn a las FRQGLFLRQHV GHO PHGLR HO REMHWLYR GH OD H[SORWDFLyQ Si la explotaciรณn estรก orientada a la producciรณn de leche o a la producciรณn de carne. 3UROLยฟFLGDG HV GHFLU VL LQWHUHVDQ SDUWRV GREOHV R QR \D TXH ODV normas de la agricultura ecolรณgica no permiten destetar el cordero has-

WD ORV GRV PHVHV GH YLGD SRU OR TXH OD RYHMD KDEUi GH PDQWHQHU HO FRUdero durante todo este tiempo. Nรบmero de partos por aรฑo, si interesa ir a dos partos en tres aรฑos o a un parto por aรฑo, depende de los recursos de la explotaciรณn, del maQHMR HWF +D\ UD]DV GH RYLQR TXH KDQ VLGR seleccionadas para la producciรณn cรกrnica, como la Suffolk o la Ille de France. Estas razas tienen muy buena aptitud cรกrnica pero elegirlas como base de un rebaรฑo ecolรณgico HV VXPDPHQWH DUULHVJDGR \D TXH VH trata de razas no adaptadas a nuesWUR PHGLR \ OR PiV VHJXUR HV TXH tengamos problemas sanitarios. Para realizar cruzamientos cรกrnicos podemos mantener en la exSORWDFLyQ XQRV PDFKRV TXH QRV pueden permitir obtener corderos con mayor รญndice de crecimiento,

PHMRU FRQIRUPDFLyQ FiUQLFD \ PHnor รญndice de conversiรณn. Pero desde el punto de vista de OD JDQDGHUtD HFROyJLFD WUDEDMDU FRQ este tipo de animales es problemรกWLFR \D TXH QR VH WUDWD GH RYHMDV U~VWLFDV OR TXH QRV SXHGH DFDUUHDU problemas sanitarios. Alimentaciรณn de las ovejas La alimentaciรณn se ha de basar en alimentos voluminosos producidos en la misma explotaciรณn. Para atender correctamente las necesidades alimenticias del ganado se ha de diseรฑar un buen plan de producFLyQ GH IRUUDMHV DMXVWDQGR OD FDEDรฑa ganadera a las posibilidades de SURGXFFLyQ GH OD ยฟQFD $ OD KRUD GH HOHJLU ORV IRUUDMHV HV PHMRU HVFRJHU DTXHOORV TXH DGHPiV GH VRSRUWDU HO pastoreo nos permitan segar. El pastoreo directo de legumiQRVDV IRUUDMHUDV SXHGH SURYRFDU


enfermedades como el meteorismo o la enteroxemia, problemas que pueden causar un gran numero de bajas en el rebaĂąo. La ingestiĂłn desenfrenada de forrajes se debe a que los animales salen del corral muy hambrientos, para prevenir esto, hemos de calmar el apetito del ganado dĂĄndoles un poco de paja en el establo antes de salir al campo.

17

Problemas nutricionales Los problemas nutricionales se pueden presentar sobre todo en corderos y ovejas de reposiciĂłn. La carencia de selenio (mal del mĂşsculo blanco) y de vitamina D, se pueden resolver mediante el pastoreo. La luz solar previene de la carencia de vitamina D. La normativa reguladora de la agricultura ecolĂłgica no permite el suministro de vitaminas sintĂŠticas al ganado. Las carencias de vitaminas A y E se pueden paliar con aceite de hĂ­gado de bacalao, par cubrir las necesidades de vitamina B es Ăştil la levadura de cerveza.

cercas que nos permitan realizar esta rotaciĂłn.

En cuanto a los suplementos minerales, estĂĄn prohibidos por el reglamento de la agricultura ecolĂłgica los bloques obtenidos mediante reacciones quĂ­micas. Se utilizan los bloques fabricados por simple compresiĂłn, que incluyen cloruro de magnesio, azufre, sulfato sĂłdico y oligoelementos.

Las ovejas tienen celos estacionales, regulados por el nĂşmero de horas de insolaciĂłn (fotoperiodo). De una manera natural, suelen entrar en celo en otoĂąo, ya que desde el punto de vista del animal interesa que el cordero nazca en primavera que es cuando mĂĄs hierba hay. Sin embargo, desde el punto de vista del ganadero interesa que el cordero estĂŠ disponible en ĂŠpocas donde este alcance el mejor precio, por ello se intenta retrasar la cubriciĂłn de las ovejas hasta la primavera.

TambiĂŠn se suele utilizar sal maULQD VLQ UHÂżQDU R OD VDO GH URFD (O fosfato bicĂĄlcico, importante para el desarrollo del esqueleto de los animales se obtiene de los huesos de animales.

La monta continua es una prĂĄctica desaconsejada porque no nos SHUPLWH XQD SODQLÂżFDFLyQ UDFLRQDO de los partos, ademĂĄs de representar un riesgo de transmisiĂłn de ciertas enfermedades.

Manejo del rebaĂąo Hemos de tener en cuenta que los excrementos depositados sobre la hierba constituyen una fuente de parĂĄsitos internos y de enfermedades. Por ello es fundamental planiÂżFDU XQD EXHQD URWDFLyQ GH SDVWRV hemos de contar con un sistema de

Las esponjas vaginales estĂĄn prohibidas por el reglamento de la agricultura ecolĂłgica por lo que el agrupamiento de los partos se ha de conseguir por tĂŠcnicas de manejo. Las mutilaciones tambiĂŠn estĂĄn prohibidas por el reglamento de la

agricultura ecolĂłgica, aunque se autorizan en algunos casos. La mutilaciĂłn de las colas de las ovejas favorece las montas y es una medida de higiene, ya que las diarreas manchan las colas de los animales convirtiĂŠndose en un foco de infecciones para la vulva. Control de enfermedades Como ya dijimos, una buena rotaciĂłn de pastos puede disminuir el riesgo de las enfermedades y de parĂĄsitos que se transmiten mediante los excrementos. Los establos se han de desinfectar periĂłdicamente. Para ello se puede utilizar cualquier desinfectante de origen natural como son; yodo, soda cĂĄustica, jabones, detergentes biodegradables, permanganato potĂĄsico, cal... etc. Es importante que las ovejas y sus corderos pasten juntos desde los 2 o 3 dĂ­as posteriores al parto, de esta manera se evita el estrĂŠs que provoca la separaciĂłn. Cualquier tipo de estrĂŠs predispone al animal a la enfermedad y, ademĂĄs, produce una disminuciĂłn de la productividad. Hemos de intentar evitar mezclar


18

nuestro ganado con otros extraĂąos. Los parĂĄsitos internos constituyen uno de los principales proEOHPDV HQ RYHMDV HFROyJLFDV /D normativa actual permite utilizar un desparasitador convencional, dos veces al aĂąo y previa autorizaFLyQ GH OD &HUWLÂżFDGRUD (FROyJLFD correspondiente. No obstante, es necesario prevenir el problema mediante una desinfecciĂłn de los locales, en ausencia del ganado. Si hay problemas de parĂĄsitos internos se puede recurrir a aplicaciones de sulfato de cobre, sulfato GH VRGLR D OD DFLGLÂżFDFLyQ LQWHVWLnal a partir de ĂĄcido lĂĄctico o aceite, o a la utilizaciĂłn de polvos de diaWRPpDV 3DUD FRQWURODU ORV SDUiVLWRV externos, se puede utilizar la rotenona y las piretrinas naturales. El control de los abortos se basa en la prevenciĂłn. Excepto en la brucelosis TXH QR KD\ PiV UHPHGLR TXH YDFXQDU

Como alternativa a los medicamentos convencionales se puede recurrir a prĂĄcticas naturales como la homeopatĂ­a, homotoxicologĂ­a y otros tipos de prĂĄcticas muy de PRGD HQ OD PHGLFLQD KXPDQD \ TXH FRPLHQ]DQ D DSOLFDUVH FRQ p[LWR HQ veterinaria. 6L VH TXLHUHQ HYLWDU PXFKRV SURblemas se ha de imitar a la naturaleza y eliminar rĂĄpidamente a las RYHMDV VDQLWDULDPHQWH SUREOHPiWLFDV \D TXH VRQ IXHQWH GH SUREOHPDV

para todo el rebaĂąo. 'HEHPRV UHFRUGDU TXH XQ SURGXFWRU TXH WRPH OD GHFLVLyQ GH SURducir ecolĂłgicamente su rebaĂąo, le conviene contactar con empresas u organismos no gubernamentales TXH VH GHGLFDQ D SUHVWDU ORV VHUYLFLRV GH FHUWLÂżFDFLyQ HFROyJLFD u orgĂĄnica. Estas mismas organizaciones pueden canalizar la comercializaciĂłn de la carne ovina FHUWLÂżFDGD HFROyJLFDPHQWH HVSHcialmente a nivel internacional, donde realmente los valores son econĂłmicamente convenientes para el productor. En el paĂ­s, la mayorĂ­a de los productores de hortalizas con calidad

ecolĂłgica u orgĂĄnica ya estĂĄn diYHUVLÂżFDQGR VX SURGXFFLyQ FUtDQGR FHUGR \ DYHV GH FRUUDO FRQ WpFQLFDV ecolĂłgicamente aceptables, y logran comercializar localmente a precios muy buenos, casi un 20% por encima de las cotizaciones de mercado para productos convencionales. En la prĂłxima ediciĂłn publicaremos la tecnologĂ­a de producciĂłn ovina convencional destinados para DTXHOORV JUDQMHURV TXH TXLHUDQ LQLciarse en el negocio. Fuente: Agencia Nacional de InformaciĂłn Agropecuaria (ANIA)


INDUSTRIA LACTEA ProducciĂłn de leche con innovaciĂłn y alta calidad

La CĂĄmara Paraguaya de la Industria LĂĄctea, Capainlac, festejĂł sus 20 aĂąos de actividad gremial convocando en una cena a los principales directivos de las industrias lĂĄcteas de nuestro paĂ­s. Erno Becker, presidente del gremio, expresĂł que en todos estos aĂąos han SURPRYLGR IXHUWHPHQWH OD SURGXFFLyQ GH OHFKH HQ HO FDPSR FRQ DOWD HÂżFLHQFLD \ DO PLVPR tiempo, se logrĂł una enorme innovaciĂłn industrial.

L

as industrias procesan 1.200.000 litros de leche por dĂ­a, produciendo una amplia gama de productos lĂĄcteos para todos los niveles de consumo. Bec-

NHU GLMR TXH XQR GH ORV ORJURV PiV importantes de los Ăşltimos aĂąos es TXH HO (VWDGR XWLOLFH OD OHFKH FRPR merienda escolar, y por sobre todo, una merienda proveĂ­da por las in-

dustrias lĂĄcteas nacionales. 0HQFLRQy TXH HQ OD DFWXDOLGDG las industrias pagan a los tamberos SRU FDOLGDG GH OHFKH \ HVR KDFH TXH

19


GH PDQWHQHU HO HTXLOLEULR GH YROXmen de producciรณn todo el aรฑo, porTXH HQ OD DFWXDOLGDG HQ ORV PHVHV GH verano, hay sobreproducciรณn de leFKH \ HQ HO LQYLHUQR EDMD OD SURGXFciรณn a niveles de escasez, incluso.

20

Erno Becker

Mientras tanto, los industriales hacen el esfuerzo de exportar el exFHGHQWH GH OHFKH TXH VH WLHQH VROR TXH HVD DFFLyQ HV XQ SRFR GLItFLO H[SUHVy (UQR %HFNHU SRUTXH HO PHUFDdo de exportaciรณn es muy complicado. En la actualidad, se exporta un SRFR D %ROLYLD HTXLYDOHQWH DO GH la producciรณn nacional.

el mismo productor haga un esfuerzo por proveer a las industrias un SURGXFWR GH SULPHUD SRUTXH VDEH TXH WHQGUi XQ SUHPLR HQ XQ PHMRU pago por ese esfuerzo.

(VSHUDQ TXH FRQ OD KDELOLWDFLyQ de la fรกbrica de leche en polvo de Lactolanda, se pueda incursionar en el mercado exterior con mayor dinamismo.

Backer instรณ a los tamberos a niYHODU OD SURGXFFLyQ GH OD OHFKH D ยฟQ

$ SHVDU GH TXH D YHFHV IDOWD \ otras veces sobre leche, las indus-

trias tienen una capacidad ociosa GHO HV GHFLU TXH ODV SODQWDV lรกcteas estรกn preparadas para procesar mayor cantidad de leche, pero se regula por el nivel de consumo nacional. El mercado local todavรญa es limitado, razรณn por la cual, los industriales iniciaron una gran campaรฑa de aumento del consumo de la leche a nivel nacional. Con relaciรณn a los productos OiFWHRV LPSRUWDGRV %HFNHU GLMR TXH ORV SURGXFWRV QDFLRQDOHV VRQ muy competitivos en calidad y preFLR DXQTXH VLHPSUH HVWi ODWHQWH OD presiรณn de la importaciรณn. El paรญs produce hoy 1.900.000 litros de leche por dรญa, 1.200.000 litros va a la industria. 300.000 litros son procesados por manufactureras SHTXHxDV R LQIRUPDOHV \ OLtros con comercializados o consumidos en el campo como leche cruda.


Una verdadera lastima, responsables del rebrote de aftosa siguen impunes

Dr. Mario Centuriรณn

OPINION A tres mes meses de la detecciรณn del brote de aftosa en la estancia de de Silfrido Baumgarten de San Pedro, en el paรญs considerado como campeรณn en corrupciรณn por Transparencia Internacional, ya ha causado un perjuicio superior a 300 millones de dรณlares por la suspensiรณn de las exportaciones, una gran reducciรณn de la actividad directa e indirecta en el sector ganadero con gran impacto negativo en otro sector y ha hecho que entrarรก en default (cesaciรณn de pago) a 5000 productores ganaderos que DFXPXODQ XQD GHXGD GH PLOORQHV GH GyODUHV HQ EDQFRV \ ยฟQDQFLHUDV TXH QR HVWiQ SXGLHQGR pagar. Una verdadera catรกstrofe para el paรญs. Pero el efecto destructivo de la torpe acciรณn de quienes son los responsables de esta debacle no termina allรญ, el Paraguay acaba de perder el status de paรญs libre GH ยฟHEUH DIWRVD FRQ UpJLPHQ GH YDFXQDFLyQ TXH PDQHMD OD 2UJDQL]DFLyQ 0XQGLDO GH 6DQLGDG $QLPDO 2,($ SRU HO KHFKR TXH HO 6(1$&6$ 6HUYLFLR 1DFLRQDO GH &DOLGDG \ 6DOXG $QLPDO D FDUJR GHO 'U Daniel Rojas y Hugo Idoyaga, entre otros, no fueron capaces de preparar un buen informe sobre la causa del rebrote de aftosa en Paraguay en setiembre pasado.

M

ientras tanto y lo peor de WRGR HVWR HV TXH QDGLH GHO sector privado, nadie absolutamente, fue procesado y menos aun estรก preso por la criminal acciรณn de no haber vacunado la haFLHQGD FRQWUD OD ยฟHEUH DIWRVD FRPR manda la ley, es mรกs, en un momento dado se hablรณ con toda desfachaWH] TXH HO GXHxR GH OD HVWDQFLD HQ cuestiรณn iba a percibir una especie de indemnizaciรณn del propio estado SRU HO VDFULยฟFLR GH FDEH]DV GH vacunos infectados. Por otro lado, los responsables pรบblicos de hacer

\ HMHFXWDU XQ FRQWURO HยฟFLHQWH HQ el proceso de vacunaciรณn antiaftoVD FRPR ORV VHxRUHV 'DQLHO 5RMDV y Hugo Idoyaga, siguen en el cargo de la mano del presidente Lugo TXH VROR KHFKD D IXQFLRQDULRV FDSDFHV GH VX JRELHUQR SHUR D TXLHQHV han demostrado irresponsabilidad, SURGXFWR GH VX LQHยฟFLHQFLD \ YLGD MXHUJXLVWD FRPR VH KD YLVWR KDVWD HO FDQVDQFLR HQ HO FDVR GH 5RMDV VLguen tan campante en el cargo. Obviamente hay una complicidad en el VHFWRU S~EOLFR \ SULYDGR SDUD TXH HO delito y el fracaso coexistan sin cas-

tigo en medio de la indiferencia de todos. Una verdadera lรกstima. ,UUHVSRQVDELOLGDG LQHยฟFLHQFLD impunidad y falta de seriedad consWLWX\HQ XQ PD]DFRWH QHIDVWR TXH caracteriza a funcionarios y proGXFWRUHV \ HV OD FDXVD SRU OR TXH HO Paraguay es considerado como uno de los paรญses mรกs corruptos de la UHJLyQ \ GHPiV HVWi GHFLU HO PiV SREUH \ DWUDVDGR 1L VLTXLHUD VDEH FXLGDU \ FRQVHUYDU OR TXH KD JDQDGR a duras penas.

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.