Poder Agropecuario Nº 56

Page 1

1


SALUD y NUTRICIÓN ANIMAL de ALTA CALIDAD.

BOVINO

DE CARNE

2

BOVINO DE LECHE

CERDOS

AVES

EQUINOS

CONEJOS

3


STAFF

SUMARIO

Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com

Hay que acabar con el Mercosur ---------------------- 5

Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Quieren dejar en la historia la fiebre aftosa en las Américas---------------------------16

Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 64 15 32 lizza_sales.prensa@hotmail.com

Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17

Ejecutivo de Cuentas José Luis León Ferreira 0981 437 724 joseluisleon1958@gmail.com

Agropeco habilitó Escuela de USD 35.000 en tava-í--------------------------------------- 8

Brangus marca nuevo éxito en los registros ganaderos----------------------------------------18 La Expo Trébol empieza a “encenderse” en el Chaco-------------------------------20 Inflación en el mes de julio fue del -1%, según el BCP------------------------------------22 Unas 40 personas debaten sobre protección fitosanitaria------------------------------------24 La Niña no perjudicaría a la producción agrícola----------------------------------------26 Situación del arroz en varios países ------------------28

Ejecutiva de Cuentas Vanessa Vázquez 0972 162 699 vanev87@gmail.com

Sesameros quieren asegurar el mercado -----------30

Distribución Asunción Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Soja zafriña dio un respiro al sector productivo----34

Transporte y Fotografía Gerardo Giménez (0982) 655 679

Falta de pasto, un gran desafío para el ganadero-------------------------------------------38

Distribución Asunción: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

El Seguro Agrícola podría ser una realidad en el país------------------------------------32 La producción sustentable de soja resulta más rentable---------------------------------36

Lo Sagrado en la Cultura Guarani.---------------------42 “Paraguay exportará sistema de Facilitadores Judiciales”----------------------------------44 Trigueros claman por lluvia para el desarrollo de las plantas-----------------------47 El uso de la leña es inevitable y apuntan a la reforestación--------------------------------48 La rueda de negocios fue USD 280 millones en la Expo----------------------------50 Nutroeste, empresa brasileña con corazón paraguaya----------------------------------64 Sociedad envidiosa y Procusto-------------------------66

Hay que acabar con el Mercosur

D

esde su misma creación en 1990, el Mercosur, que fue un error económico y un desatino político completo, el organismo regional ha sido un completo fracaso para cumplir con sus fines: libre comercio de bienes, servicios y libre tránsito de las personas entre los países que suscribieron el Tratado de Asunción (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). A 26 años, de cero a diez, la nota es cero en cuanto a respeto de los objetivos propuestos. El proteccionismo económico sigue campante en todos los países, en uno peor que en otro; el libre tránsito de personas ha conocido de todo tipo de obstáculo y su desplazamiento de un país a otro son solo letras. Cualquiera que sabe algo de economía enseguida caerá en la cuenta de que el Mercosur como modelo de integración debía fracasar, puesto que se basa en falacia. Pretender establecer libre comercio y el libre tránsito de las personas en una región determinada por la fuerza es incompatible con el principio del mismo libre comercio. ¿Por qué el Paraguay –que además es mediterráneodebe interesarle tener arancel cero o muy bajo con países limítrofes, cuando que el libre comercio indica que el país debe abrirse al mundo entero, para comerciar con las grandes economías como Japón, Alemania, Estados Unidos, etc.? Lo cierto es que ésta mal llamada integración regional el único fin que tuvo es el proteccionismo mediante sus respectivos gobiernos a una clase empresarial incapaz (se exceptúa a los reales empresarios) de competir y de crear nuevos bienes útiles para el mundo entero, y que a su vez con esta especie de cepo se asegura mercado cautivo, monopolios y otros privilegios para expoliar a sus respectivas poblaciones. Y es por eso que el Mercosur ha sido usado ante todo como una plataforma política costosa antes que para otra cosa. El ingreso de otros países además con gobierno sin vocación republicana como Venezuela, Bolivia, etc. ha servido para completar el círculo de su fracaso. El resultado está a la vista no solo por lo que le hizo al Paraguay en el año 2012 de la mano de Brasil, Argentina, Venezuela y otros, sino con lo que está pasando ahora con el caso de Venezuela, cuyo gobierno ha sido declarado fuera de la ley, pero pretende presidir el organismo a la fuerza en contra de la posición de los demás integrantes. Patético todo esto, el Mercosur debe ser liquidado lo antes posible. 5


por otro se quiere encontrar el mecanismo o política públicas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) pueda desarrollar para fomentar el negocio de las flores en el Paraguay. Indicó que lo importante de esta cadena es que aglutina a productores que están concentrados en territorios y donde las familias entera participa(padre, madre, hijos). Eso significa que genera muchas ocupaciones de manos de obras y es un producto que genera mucho potencial de rentabilidad. FINANCIAMIENTO ES FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR María Oliva Filippini de Mezgolits de Alheli Flores, referente al curso resaltó, "necesitamos apoyo de parte del gobierno, en especial en el aspecto económidc". Por otra parte, destacó que la financiación va a ser muy importante tanto para los productores como los comerciantes de flores.

IICA BUSCA IMPULSAR INVERSIÓN EN LA CADENA PRODUCTIVA

La floricultura cada vez es más negocio

El Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura (IICA) buscando impulsar la inversión en la cadena florícola, recientemente realizó un curso, en su sede del campus universitario de la UNA de San Lorenzo. Igualmente, la idea también fue generar un espacio de coordinación para encontrar los problemas que afectan al sector y dinamizar la competitividad del producto.

R

icardo Orellana, representante del IICA en Paraguay explicó que el taller fue desarrollado dentro del emprendimiento que se denomina "proyecto insignia de competitividad de cadenas", que el instituto está implementando en los 34 países miembros, donde el 6

Paraguay está participando con su cadena de florícola. La idea es generar un espacio de coordinación para encontrar los problemas que tienen las cadenas y dinamizar su competitividad. Según Orellana uno de los aspec-

tos fundamentales que en el Paraguay se va a implementar con productores y representantes de organismos del Estado y del sector privado son las necesidades de financiamiento que requiere, es decir, obtener creditos que puedan impulsar la inversión en la cadena florícola. Eso es por un lado, y

El financiamiento es fundamental para el crecimiento del sector. De esta forma los involucrados en el tema no deberán esperar vender el producto para después reponerlos, indicó la empresaria. La firma Alhelí Flores, hace 28 años que está operando en el mercado local. El equipo está integrado por una secretaria (hija de la dueña), dos floristas y un chofer. "No es mucha la remuneración económica, pero es hermoso el trabajo sobre las flores", dijo la empresaria. TRABAJAR CON RUBROS NO TRADICIONALES El Ing. Mario León, viceministro de agricultura del MAG, destacó que el curso forma parte de un proceso de trabajar con rubros no tradicionales, en este caso la producción de flores aprovechando las oportunidades que 7


TRAPP PARAGUAY ofrece nuestro país en la producción de ciertas variedades que en la actualidad estamos importando. Sin embargo, existen las condiciones agroecológicas para su producción y fundamentalmente el desafío de siempre es lograr la integración de todos estos factores en una mesa de diálogo. De ahí el apoyo técnico del IICA como cooperante técnico es fundamental para llegar a la competitividad florícola. León indicó que también se puede aprovechar, la cooperación que está llevando adelante el MAG y el gobierno de Taiwán con el proyecto de orquídeas. La idea es lograr toda esta integración como una oportunidad de generación de ingresos a través de rubros no tradicionales. Por otra parte, también se puede dar énfasis a la mujer rural que en la actualidad es la que lleva adelante este tipo de iniciativa. "En este curso, vino un experto de Centroamérica traído por el IICA y un consultor local quienes están tratando de articular el eslabón que tiene que ver con la actividad florícola y la meta es fortalecerla", afirmó el viceministro. Recalcó que estamos importado las rosas, crisantemos, milton y es por eso que tratan de reactivar este rubro que no es tradicional, pero que genera dividendos. Además el MAG puede proveer de tecnología , con el proyecto de equipamiento de la Agricultura Familiar. Lo que se busca es la integración en esta iniciativa, como así también encontrar respuestas para fortalecer la cadena productiva. SE PUEDE EVITAR LA IMPORTACIÓN DE FLORES Venicio Samaniego, productor y vendedor de flores, dijo "vengo moti8

SOLUCIONES EFICIENTES PARA EL TRABAJO DE CAMPO

vado por este curso donde se pueden compaginar tanto productores como los vendedores de flores, es muy interesante primero porque sirve para conocernos y segundo porque permitirá buscar estrategias sostenibles para que la floricultura tenga un espacio que se merece". Mencionó que la importación de flores se hace ante la falta de planificación y sobre todo de comunicación entre productores y vendedores. "Esta es una magnífica oportunidad para ir planificando y sobre todo analizar la problemática que tenemos para que podamos competir con las flores importada, acotó Samaniego. Paraguay tiene un clima bastante favorable para el cultivo de las flores, lo que se tiene que ver es la forma de evitar que se corte la producción que es uno de los grande inconvenientes que afronta el sector, resaltó. LAMENTAN ALTA TASA DE INTERÉS DE LOS CRÉDITOS Carlos Leguizamón productor de flores de Itaugua Guazú, comentó que hace bastante tiempo que se dedica al cultivo de las flores, aproximadamente 25 años y esta es la primera vez que se

está haciendo un seguimiento a la producción, cerrando la cadena florícola, lo cual es muy importante. Señaló que, "hay que tener en cuenta que existen muchos factores aún por mejorar, pero lo importante es que ya se haya iniciado el proceso". Lamentó que el crédito en nuestro país tenga una tasa de interés muy elevado, por más que sea del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) o del Banco Nacional de Fomento (BNF) y ni que decir de las entidades financieras privadas, esto imposibilita a los productores a acceder aún préstamo. Sin embargo, apuntó que a través de esta cadena florícola se pueden acceder a créditos accesibles, más blandos y a largos plazos.

TR200 Potencia (cv): 1,25 Especial para triturar residuos orgánicos

TRF80G A combustión Potencia: 3,5 HP Cantidad de cuchillas: 2 Cantidad de martillos: 2

TRF90 Potencia: 1,5 HP Cantidad de cuchillas: 2 Cantidad de martillos: 8

Mencionó que los primeros lunes de cada mes los floricultores se reúnen en Caacupé y este es el segundo evento organizado por el IICA. Rememoró que se dedica al cultivo de crisantemos, rosas, follajes, entre otros y destacó que ya compartió experiencias con productores del Japón, Argentina y Brasil, y está utilizando las tecnologías acorde a las exigencias del mercado.

TRF300G A combustión Potencia: 6,5 HP Cantidad de cuchillas: 2 Cantidad de martillos: 10

TRF400 Potencia: 2 HP Cantidad de cuchillas: 2 Cantidad de martillos: 10

TRP40 Potencia: 1,25 HP Cantidad de cuchillas: 2

9


PRESIDENTE DE LA FIRMA FUE HOMENAJEADO CON LA MEDALLA DE “EL CABILDO”

Agropeco habilitó Escuela de USD 35.000 en tava-í La empresa Agropeco S.A. recientemente inauguró un edificio de USD 35.000 en la comunidad de María Auxiliadora, distrito de Tava-i, Dpto. de Caazapá. La obra beneficia a unos 96 escolares de la zona y durante la habilitación de la obra la viceministra del MEC, prometió que gestionará la instalación de un colegio en el local. Así mismo el titular de la firma, Carlos Sama, fue homenajeado con la Medalla “El Cabildo”, por su aporte a la cultura nacional. niños sean cada día mejores y de esa manera lograr un país más solidario, con más oportunidades, menos corruptos y más seguro”, dijo el docente. También agradeció a Dios y dedicó un especial reconocimiento a los padres de familias y a los docentes por haber colaborado en esta obra educativa.

Prof. Francisco Vera director de la escuela Nº 3008

D

urante el acto de apertura de las obras, el director de la escuela Nº 3008, el Prof. Francisco Vera, valoró el aporte de la empresa Agropeco S.A, en especial de su presidente Carlos Sama, por invertir en la educación por medio de la cual se genera las oportunidades de un futuro con empleo, donde se cristalizan los sueños. “Reasumo el compromiso de que seguiré trabajando para que los

10

Por su parte, Hilario Sosa, representante de la comunidad de María Auxiliadora, destacó que contar con este tipo de infraestructura era un sueño, pero hoy gracias a la empresa Agropeco S.A. se hizo realidad. También aprovechó la oportunidad y pidió a la viceministra de educación del MEC, María del Carmen Giménez Sivulec y a las autoridades presentes la apertura del primer año de la educación media en la institución, teniendo en cuenta la incapacidad económica de los padres y la inseguridad que deben soportar los jóvenes para trasladarse en otros distritos para proseguir sus estudios. La misma petición fue realizada por Amaida Natalia Sotelo.

él me preguntó si podía ayudarles a reestructurar la escuela y acepté, ahora ya está culminada y creo que los chicos se merecen todo esto”. Igualmente, señaló “estos 96 niños que actualmente están estudiando en este local son nuestros orgullos, el futuro del país y un pedazo del corazón de cada familia. Hay que tener en cuenta que la escuela es el fundamento de cada sociedad”. LA ESCUELA ES EL FUNDAMENTO DE CADA SOCIEDAD Dr. Carlo Sama, Pdte. de Agropeco

S.A., durante su alocución dijo, “estoy muy orgulloso de estar hoy entre ustedes, más aún por haber aceptado la invitación de Hilario Sosa, el pasado 12 de febrero pasado. En la ocasión

También rememoró, “en la escuela nunca fui un campeón, hice todo, pero no estaba convencido y no estaba pensando que estaba caminando por el camino de la vida. Mis hijos por

Dr. Carlo Sama Pdte. de Agropeco S.A

suerte fueron muchos mejores que yo así como estos 96 niños”. Por otra parte, subrayó que la escuela es una oportunidad que los ni11


ños tienen para nivelar las diferencias sociales y competir en el mundo. En ese sentido aseguró que apoya plenamente el pedido de los estudiantes de insistir en que el MEC instale también el colegio en este local y dijo que está seguro que la viceministra va a lograr que se concrete ese objetivo.

oportunidad para seguir estudiando, lo hagan. Pero dijo que no va a ser suficiente solo la escuela normal, sino también hay que incorporarle la Iniciación Profesional Agropecuaria (IPA), Técnico Agropecuario, entre otros. Habló que lo ideal es que los niños acudan a las escuelas a partir de los 3 años, viendo e incluso leyendo los libros de cuentos, como así también interactuar con los profesores. “Cuando más lejos estamos y resulta difícil ir adelante, hay que dotar al lugar de más maestros, horas de clase y libros para afrontar el desafío”, resaltó la viceministra.

“Es importante también resaltar que hoy María Auxiliadora se ha convertido en la capital del país, teniendo en cuenta la presencia de importantes autoridades. Yo soy paraguayo de alma, este es un país maravilloso y pienso que toda la gente de buena voluntad que al regresar a sus hogares y encuentran a estos chicos, sienten muchos más ganas para trabajar estas tierras para mejorar su nivel de vida y lograr el desarrollo de este país, resaltó el empresario. También habló de que en el mundo el Paraguay es muy valorado porque es el cuarto país exportador de soja y quinto de la carne. Señaló que Agropeco tiene abierta las puertas de su oficina de lunes a viernes, en donde los productores son asistidos por técnicos especialistas y en la actualidad la firma está cultivando soja, stevia, trigo maíz y criando ganado, buscando la diversificación y apuntando a la rentabilidad. “Los técnicos de Agropeco están a disposición de todos los productores de la zona para mejorar su calidad de vida y juntos lograr el desarrollo del país”, dijo finalmente el titular de la empresa. VICEMINISTRA PROMETE APERTURA DE LA MEDIA María del Carmen Giménez Sivulec, viceministra del MEC, explicó que no es fácil en el día a día con las dificultades que existen mantenerse unidos, 12

“Nuestro compromiso como docente es recuperar la pasión de los estudiantes por la educación para que aprendan. Nosotros necesitamos que los 96 estudiantes hablen y se desenvuelvan correctamente”, afirmó Giménez Sivulec. Destacó que en estos momentos los jóvenes están dejando de lado sus preocupaciones de jugar, los celulares, entre otros para empezar a pensar en la educación que merecen y necesitan. Por lo tanto los docentes tienen la obligación de proveerles. María del Carmen Giménez Sivulec viceministra del MEC

trabajar unidos y aprender unidos. Así también entender que somos iguales, sino tenemos que compartir espacios dignos entre todos, tratarnos como iguales y darnos las mismas oportunidades. Recordó que viendo la construcción anterior y la de ahora es un gran paso para mejorar la casa, pero apenas es un paso. Ahora es el momento de notar la diferencia en la vida de cada niño lo que los maestros van a poder hacer con ellos bajo este precioso techo.

“Recientemente vivimos una fuerte presión de sentido crítico de autonomía y claridad en las ideas dirigidas por los jóvenes estudiantes. Me sumo al pedido de los padres, docentes y estudiantes no solo a ayudarle a fortalecer la gestión de esta escuela, sino de todas las que están en la zona. Para el efecto vamos a organizarnos y ver que podemos ofrecerle a cada institución educativa”, detalló la funcionaria del MEC. Aseguró que es absolutamente necesario abrir el nivel medio, en todos los lugares donde hace falta para que todos los chicos que están terminando el 9º y los adultos que han completado este ciclo y no tuvieron la

tada por el director de la escuela con los supervisores del MEC de la región. Este documento puede ser enviado a la capital en el transcurso de un mes a un mes y medio, de esta forma la escuela ya entra en la lista para la implementación de la Media. Así también es imprescindible la apertura de la filial de la Universidad Nacional de Asunción (UNA)”, dijo la viceministra. MEJORARÁN MUCHO MÁS LA EDUCACIÓN

Olimpio Rojas Diputado por el departamento de Caazapá

Por otra parte, dijo que la práctica del deporte es muy importante también en las escuelas porque les ayuda a los niños a estrenarse en la disciplina, en el trabajo en equipo y en resolver los problemas en forma conjunta. Estos les ayudará a salir adelante, porque los conflictos y divisiones, solo generan problemas.

Referente a su estadía en la institución comentó, “tuve que salir de un pozo profundo porque, vinimos a esta colonia y era totalmente monte. Al igual que otros colegas, fuimos los primeros alumnos de esta escuelita, en aquella época (1987) era de madera y muy precaria. Aquí me inicié y pude salir adelante”.

Explicó que hay muchos problemas a nivel nacional, pero así también existen cientos de soluciones y personas que están tratando de solucionarla para sacar al país adelante.

Resaltó que tuvo que salir de la comunidad para continuar sus estudios, porque en los alrededores no existía ningún colegio. Entonces se trasladó a la capital, “nunca me arrepentí porque aprendí muchas cosas hasta que me preparé como profesional y volví para educar a los niños de este lugar”, apuntó el docente.

Referente a la empresa Agropeco, la viceministra señaló que es un sector privado que está sumando su esfuerzo a nuestras esperanzas, ese es el sentido de vivir juntos en un país tan rico con tanto potencial. “Es impensable que nosotros no permitamos seguir siendo pobre con la riqueza que tenemos, y eso depende de que fortalezcamos nuestras capacidades de trabajo y de que enseñemos a nuestros chicos a trabajar desde pequeño”, acotó Giménez Sivulec. Instó a los docentes a cuidar la infraestructura y sobre todo mantenerla limpia.

Humberto Ortiz Pereira, profesor de la escuela agradeció a los directivos de la empresa Agropeco y a todas las autoridades presentes y dijo que cree que a partir de éstos van a mejorar mucho más la educación, que de hecho lo veníamos haciendo a la medida de sus posibilidades.

“Me comprometo a la apertura de la Media (colegio), progresivamente. Vamos a trabajar la microplanificación que comprende una serie de documentaciones, que debe ser comple13


Margarita Morselli - directora del Centro Cultural “El Cabildo” dijo que la cultura es la base del desarrollo de los pueblos y con mucha satisfacción vio que están aplicando la idea del valor del medio ambiente en esta parte del país. Durante la inauguración de las obras donó un lote de libros a la institución educativa y entregó un certificado de reconocimiento al presidente de Agropeco, Carlos Sama, que “regaló” su tiempo y recursos para ayudar a hacer una mejor humanidad.

Margarita Morselli Directora del Centro Cultural “El Cabildo”

EL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO,PODEMOS COMBATIR LA POBREZA Olimpio Rojas, diputado por el departamento de Caazapá, quien también estuvo presente en la inauguración de las obras en la escuela Nº 3008 de María Auxiliadora, resaltó el sentido de responsabilidad social de la empresa Agropeco en esta zona del Dpto. de Caazapá y también aprovechó la oportunidad de agradecer al presidente de la firma, Carlos Sama, por la apertura, compromiso y el afecto con el Paraguay y en especial con María Auxiliadora. Sama posibilitó la construcción de esta hermosa infraestructura, en donde los chicos van a recibir la formación y la educación, que son las herramientas fundamentales para el desarrollo de nuestro país. Esta es una muestra clara de la oportunidad de construir alianzas entre el sector privado y público. Aquí vemos una hermosa infraestructura construida por el sector privado y esperemos que el Estado a través de MEC pueda dotar de los rubros, mobiliarios y los equipamientos requeri14

encuentra en su etapa final. Posteriormente, empezará la preparación de la siembra de la soja. Así también cuenta con un buen hato ganadero y está en marcha el proyecto de reforestación, el objetivo es diversificar y mejorar la producción, apuntando a la rentabilidad.

dos para brindar una educación con calidad a estos niños que hoy son usuarios de esta institución educativa, comentó Rojas.

UNA MERECIDA DISTINCIÓN Indicó que necesitamos más empresa como esta, con sentido de responsabilidad social y en ese sentido Caazapá es un departamento de pocas oportunidades, “pero creo que esta firma está mostrando el rostro social que tiene con la región y en especial con el distrito de Tava-i, en construir infraestructura para que los chicos se puedan formar y recibir la educación que se merecen. Trabajando de esta forma y tomando como un modelo de gestión la construcción, entendimiento y alianza entre el sector privado y público, podemos combatir la pobreza y la falta de oportunidades que tiene este departamento”, destacó el parlamentario. BRINDAR COMODIDAD A LOS NIÑOS El Ing. Juan Núñez, gerente general de Agropeco S.A acotó que están entregando esta obra que ha culminado en tres meses cuyo principal objetivo es brindar comodidad a los chicos para mejorar su educación. La inver-

Por Resolución del Congreso Nacional se establece la medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo, y se entrega a las personas por su creatividad, innovación e investigación científica. La institución otorga a las personas involucradas en las diferentes áreas de la cultura política, ciencias, artes y aportes. El objetivo es fortalecer la conciencia y memoria histórica, la realización de emprendimiento y de proyecto de interés nacional, así como numerosos logros establece

como reconocimiento en la trayectoria y a la creatividad, innovación e investigación científica y a los aportes desarrollados en las distintas áreas a todas aquellas personas que con su trabajo realizan una contribución a la sociedad, en beneficio de la ciudadanía y el país. Igualmente, el director de la escuela Nº 3008, Prof. Francisco Vera también fue homenajeado con la medalla del “Heroísmo Paraguayo”, en conmemoración al centenario de la Guerra de la Triple Alianza. LA ESCUELA FUNCIONÓ A PARTIR DE 1987 La institución tuvo su inicio en 1987 como escuela graduada Nº 13.096. Funcionó en una precaria infraestructura construida de madera mediante el esfuerzo de los primeros colonos, entre ellos se pueden mencionar a Benicio Carmona, Antonio Ortiz, Luis Vera, Isidro Benítez, Gumercindo Torres y

Juan Núñez Gerente General de Agropeco S.A

sión rondaría los USD 32 mil a USD 35 mil, es suma importante y creemos que va a ser muy útil a la comunidad. La empresa es italiana, pero la producción se hace acá en Paraguay, o sea la sociedad es italo-paraguaya. En esta parte del país la firma tiene 4.050 hectáreas, por la cual tuvo un conflicto con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) hace 30 años. La firma Agropeco actualmente se está embarcando en el cultivo de trigo, maíz y sorgo, que actualmente se 15


otros; mientras que entre los primeros alumnos se encontraban Miguel Ortiz, María Librada Acosta, Crispín Godoy, Humberto Ortiz Pereira. Por otra parte, el primer profesor fue Máximo Britos, se desempeñaba como docente del 1º al 4º grado y también era el encargado de despacho. Gracias al esfuerzo de los padres de familia se logró los rubros del MEC. Con el correr de los años fueron aumentando la cantidad de alumnos y por ende la cantidad de aulas. En 1995 pasó a denominarse escuela graduada Nº 3008 por resolución del MEC y en ese mismo año, teniendo en cuenta el aumento progresivo de la cantidad de alumnos se vio la necesidad de construir una nueva infraestructura, un edificio más amplio siempre de madera debido a la imposibilidad de los padres de solventar económicamente otro tipo de material. 16

En el 2010 la estructura ya estaba muy deteriorada y causó una preocupación en la comunidad educativa y acordaron pedir ayuda a los colonos inmigrantes y a la población en general, lo cual tuvo una acogida favorable. De esa manera a partir del mes de enero de 2011 se empezó a construir el nuevo edificio, culminando la obra parcialmente para el comienzo del año lectivo gracias a los padres y docentes. También se implementó el séptimo grado, pero la obra quedó inconclusa faltando completar varios detalles, como piso, pintura, cielorraso, sanitarios, cocina, comedor y otros. Se volvió a recurrir a varias instituciones, recibiendo aporte de la municipalidad de Tava-i y de empresas privadas. Sin embargo, el sueño se hizo realidad gracias a la empresa Agropeco S.A, cuyo presidente Carlos Sama, terminó la obra.

AUTORIDADES PRESENTES Estuvieron presentes la viceministra del MEC, María del Carmen Giménez Sivulec; Dr. Carlos Sama, presidente de la empresa Agropeco; Dra. Martha Narvaja, Escribana Mayor de Gobierno; Escr. Margarita Morselli, directora General del Centro de Cultura “El Cabildo” y Lic. Carlos Piñánez, el director de supervisiones. Igualmente, participaron el Dr. Olimpo Rojas, diputado departamental; Prof. Miguel Bogado, intendente de Tava-i; Abog. Javier Domingo Rojas, representante de la supervisión administrativa de la región Nº 5; Prof. Elena Ruíz Díaz, supervisora de la región Nº 5; Prof. Olinda González, directora del Centro Educativo Nº 5 y el Prof. Ever Eliseo Cardozo, director del colegio nacional Cristo Rey. La lista de participantes lo completa los alumnos, padres de familia, autoridades policiales y eclesiásticas. 17


Los participantes advirtieron que es tiempo de iniciar una transición hacia el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

AFIRMAN QUE ES EL MOMENTO DE INICIAR UNA TRANSICIÓN HACIA EL ESTATUS DE LIBRE SIN VACUNACIÓN

Quieren dejar en la historia la fiebre aftosa en las Américas La Región de las Américas avanza con paso firme hacia la erradicación total de la fiebre aftosa. Esta alentadora evaluación de la situación epidemiológica de la fiebre aftosa en la región fue realizada por expertos y representantes de 30 países que asistieron a la 13ª Reunión del Comité Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (COHEFA) en Asunción, donde pudieron evaluar los indicadores del progreso alcanzado.

L

os participantes advirtieron además que es tiempo de iniciar una transición hacia el estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación, ingresando en la última etapa del Plan de Acción 2011-2020 del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa. El COHEFA también destacó la necesidad de movilizar recursos para apoyar las actividades de vigilancia y control de la fiebre aftosa en aquellos países que no han alcanzado el estatus de libre de enfermedad. Asimismo, los participantes enfatizaron la importancia de fortalecer las estrategias de prevención, vigilancia y respuesta temprana en los territorios reconocidos como libres de enfermedad en las subregiones de América del Norte,

18

América Central y el Caribe. Las resoluciones fueron consideradas por los ministros de Salud y Agricultura que asistieron a la 17ª Reunión Interamericana a nivel Ministerial sobre Salud y Agricultura (RIMSA 17), que también se celebró en Asunción, el 21 y 22 de julio.

Desde su creación en 1951, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha desempeñado un importante papel en el control y la erradicación de la fiebre aftosa, incluyendo la organización de las reuniones del COHEFA.

ACCIONES DEL COHEFA El COHEFA fue establecido en 1987 por los países de las Américas para formular estrategias, definir líneas de acción y manejar los recursos para alcanzar los objetivos establecidos en el PHEFA, e incluye representantes del sector público y del sector privado de la región.

La OPS se estableció en 1902 y trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de los pueblos de las Américas. También actúa como Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas. 19


Dr Martín Barros Morrone Directivo de Laboratorios Agroinsumos.

es decir tratamos los problemas que la gente encuentra cuando implementan los servicios. Todo esto dentro de un marco de una planificación de manejo estratégico de un establecimiento tratando de obtener los mejores resultados de la combinación entre el toro, la inseminación artificial y la transferencia de embriones”. La tecnología de reproducción tiene mucho impacto en la rentabilidad de una empresa, comenzando por los índices de preñez o de parición, como así también por el mejoramiento genético, estos factores van concatenados. Si tenemos altos índices de gestación, preñez y destete, obtendremos un mejoramiento genético y fomentaremos realmente la rentabilidad, aseguró el profesional.

INVET REUNIÓ A DIRECTIVOS Y TECNICOS DE SUS PROVEEDORES

Invet SRL es una empresa fundada en mayo de 2003, con la preocupación principal de sus fundadores de ofrecer un servicio de excelencia y productos veterinarios de calidad, para fortalecer la producción de los rebaños.

L

a empresa también estuvo presente en la Expo de Mariano Roque Alonso y en la ocasión los directivos y técnicos de los laboratorios a quienes representa en nuestro país como Agroinsumos SA de la Argentina, Calbos Ltda. y

20

Vencofarma, del Brasil, y Productos Agroganaderos, brindaron charlas magistrales sobre sus productos que colaboran para que la ganadería y en especial la carne ocupen un sitial preponderantes a nivel mundial.

Carlos Munar Técnico del Centro Genético Bovino EOLIA.

Unos de los expositores, Carlos Munar, técnico del Centro Genético Bovino EOLIA, dijo “tratamos sobre la tecnología de la reproducción, desde el punto de vista del criador comercial. Abordamos la problemática del campo no la tecnológica de los técnicos,

Mientras que el Dr Martín Barros Morrone, directivo de Laboratorios Agroinsumos, destacó que está muy contento de poder aportar su granito de arena desde la Argentina a través de los conocimientos técnicos de tal forma a sacar los mejores resultados. “En esta oportunidad estamos haciendo la presentación del Biocobre, que es un producto que hemos lanzado el año pasado y tuvo un total éxito en el Paraguay”, apuntó. Mencionó que están tratando de darle el sustento técnico necesa21


UNOS 120 PRODUCTORES DE SAN PEDRO SE CAPACITARON SOBRE TÉCNICAS DE MANEJO

Sesameros quieren asegurar el mercado

Dr. Alexander Coradini Técnico, Laboratorio Calbos.

Dr. Miguel Angel Quiroga Técnico de Laboratorio Agroinsumos.

Sergio LG Takano Tirectivo, laboratorio Vencofarma

rio para que el ganadero paraguayo tenga un aliado más al momento de producir. Resaltó que Invet cumplió 13 años en Paraguay y desde su comienzo Agroinsumo está trabajando en forma conjunta con los productores nacionales.

roga, técnico Laboratorio Agroinsumos resaltó que estuvo presentando la evaluación de un producto que se llama Biocobre, fabricado por la empresa a quien representa en la Argentina y que distribuye Invet en nuestro país. Es un producto que tiene Cobre y Zinc, como elementos en su formulación, además de Manganeso, que es de utilidad para el tratamiento de las deficiencias minerales.

vía subcutánea y cada animal recibe la misma dosis.

Igualmente, el Dr. Veterinario Alexander Coradini, técnico de Laboratorio CALBOS, explicó que Biocobre es una combinación de vitamina B3, B6, B12 A y también contiene aminoácidos, es un producto que lidera el mercado brasileño. Además de este productos la firma cuenta con más de 100 líneas que son utilizados en la terminación del ganado, garrapatas y nutrición. Calbos es una empresa instalada en Curutiba, Brasil, a partir de 1955 y es uno de los líderes en las ventas de productos pecuarios. En Paraguay está llegando a través de la firma Invet que distribuye sus productos. Explicó que este producto sirve para suplir la falta de vitaminas como así también aminoácidos. Su efectividad está comprobado porque realizan varias pruebas antes de lanzarlos al mercado porque en el Brasil el clima difiere de un estado a otro, existen lugares donde el frío se acentúa . Por su parte, Dr. Miguel Angel Qui22

Destacó que en el Paraguay se está empezando a utilizar productos inyectables, para las deficiencias de los microelementos. Comentó que hasta ahora había el auge de la utilización de las sales minerales, que se ponían en bateas, pero eso daba diferencia de consumo y de aporte a los animales, porque hay que tener en cuentas que los grupos de ganados dominantes consumen más que los dominados y siempre están sudosificados. Según el profesional con el uso de inyectable en el tratamiento eso se homogeniza, porque todos reciben la misma dosis individual que le corresponde, según su peso. Es una alternativa de manejo nueva, más práctico y da resultado más certero. Por otra parte, con este producto ya no depende si el animal como o no, porque directamente se le aplica

Este producto ya fue lanzado en la Argentina, como así también en Paraguay, hace aproximadamente 6 a 7 meses que está en el mercado. El Dr. Quiróga recomendó que para tener éxito en el tratamiento de la deficiencias de minerales es muy importante hacer un diagnóstico previo para confirmar que realmente el animal está sufriendo esa patología para garantizar el emprendimiento. Po su parte, Sergio LG Takano, directivo de laboratorio Vencofarma dijo que vinieron a ver la distribuidora de acá (invet) y promocionar algunos productos. “En Paraguay hace alrededor de 13 años estamos vendiendo nuestro productos a través de Invet, cambiamos de marcas en la actualidad ya no es Vencofarma, sino solamente Venco que es más corta, limpia, y se globaliza la marca”, destacó LG Takano. Indicó que este año cumplieron 30 años en el mercado brasileño y están presente en 13 países de América Latina como así también en Asia, Africa y Europa. Aseguró que la empresa siempre apunta a la prevención, para la ganancia de pesos y la productividad del ganado.

Unos 120 productores y acopiadores de sésamo de varios distritos del departamento de San Pedro, participaron de una jornada sobre la situación actual del rubro y la importancia del respeto a las normas técnicas en las diferentes etapas de producción y cosecha. Se hizo hincapié en la necesidad de respetar las recomendaciones técnicas para el manejo, en especial en la aplicación de insecticidas y la utilización de bolsas nuevas para los productos cosechados, de manera a evitar problemas de contaminación.

L

a actividad fue realizada en forma conjunta por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). Así también contó con la participación del experto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Hiroshi Takimoto. El encuentro se llevó a cabo en las instalaciones de la firma Shirosawa Co. S.A.I.C., situada en el distrito de Guayaibi, del Dpto. de San Pedro. El objetivo fue continuar trabajando para evitar que la producción se contamine con productos fitosanitarios, poniendo en riesgo la calidad e inocuidad del sésamo para exportación.

Los labriegos escuchan atentamente la explicación del técnico sobre el manejo del cultivo del sésamo.

Durante la charla, se hizo hincapié en la necesidad de respetar las recomendaciones técnicas para el manejo del sésamo, principalmente en lo que refiere a la aplicación de insecticidas sean adecuadas y se implemente la utilización de bolsas nuevas para los productos cosechados, de manera a evitar problemas de contaminación. Por su parte, Hiroshi Takimoto, asesor de la JICA que viene trabajando con el SENAVE y el sector privado para el mejoramiento de la calidad del sésamo paraguayo, valoró los esfuerzos realizados por el sector empresarial en el sentido del involucramiento en la problemática de la contaminación, y al SENAVE por los importantes avances en materia de muestreo de productos.

Recalcó que se debe seguir por la senda de la capacitación a productores y acopiadores para tratar de superar el problema suscitado. Takimoto resaltó que el sésamo de Paraguay es apreciado en el Japón, especialmente la variedad escoba blanca, pero que para seguir manteniendo el interés del mercado nipón se debe insistir en la inocuidad del producto. La capacitación se desarrolló en el marco del Proyecto de Fortalecimiento y Consolidación de la producción y uso de semillas mejoradas de sésamo para los pequeños productores del Paraguay.

23


Egon Neufeld Coordinador de la Expo Trébol

básicos lleguen a toda la población, y del resto nos encargamos nosotros. El progreso tiene que llegar hasta el último peón de estancia”. La Expo será en el Rodeo Trébol, donde también prevén show de acrobacia en motos y cuadriciclos, competencias de jinetes, doma de potros y toros, conciertos con artistas nacionales y de la banda Bluegrass de Texas, Estados Unidos.

LA MUESTRA SE DESARROLLARÁ DEL 14 AL 21 DE AGOSTO

La Expo TrEbol empieza a “encenderse” en el Chaco

La Expo Trébol empieza a encenderse en el Chaco, la XLII edición de la muestra tendrá lugar en Loma Plata, del 14 al 21 de agosto próximo. La presentación oficial de la actividad se realizó en la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en el marco de la Expo 2016. Estiman que unos 1.200 animales estarán en exhibición y superarán los USD 2 millones en ventas.

E

gon Neufeld, coordinador de la Expo Trébol destacó que el Chaco es el principal motor de la producción ganadera local, y como tal existe gran expectativa de los organizadores de la referida feria sobre el desarrollo de los remates.

24

Neufeld detalló que pese al tamaño todavía pequeño del campo agrícola (20.000 hectáreas) frente a las pasturas para el ganado (900.000 hectáreas), se nota un repunte interesante de las actividades ligadas a la soja y otros productos primarios, y con ello

también todo el movimiento industrial. Se refirió también al tema vial y subrayó, “si hay voluntad política, no hay cómo parar al productor. Lo que pedimos al Gobierno es que se invierta en infraestructura vial y que los servicios

Por otra parte, el Dr. Egon Neufeld, señaló que están iniciando un nuevo ciclo en la organización de la XLII Expo Rodeo Trébol y creen que este año van a superar todas las expectativas y marcará todo un hito. “Es importante el esfuerzo que está haciendo el equipo organizador, y desde el mes de febrero está trabajando para que la muestra sea un verdadero éxito”, aseguró el coordinador de la Expo. “Con orgullo hoy podemos decir gracias a nuestros auspiciantes y las instituciones que nos apoyan, tanto la gobernación como la municipalidad y la cooperativa, que esta edición de la Expo Trébol será todo un éxito”, aseguró Neufeld. Señaló que este año tienen un vertiginoso crecimiento en el sector industrial con 20% más de expositores comparado con la del año pasado. 25


tizaciones de la carne vacuna en el mercado doméstico, que según agentes del sector, obedece a la sobreoferta de ganado en buen estado, que generalmente se ofrece al mercado antes de que la calidad de las pasturas empiece a disminuir. Sin embargo, se registraron aumentos de precios en los productos sustitutos de la carne vacuna, como las verificadas en carne de ave, carne de pescado, menudencias vacunas, carnes en conserva y embutidos.

En julio, el Banco Central de Paraguay (BCP) elevó al 3,5 % la proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país para el año 2016.

DISMINUYERON PRECIOS DE ALGUNOS BIENES ALIMENTICIOS DE LA CANASTA FAMILIAR

Inflación en el mes de julio fue del -1%, según el BCP La inflación del mes de julio de 2016, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -1% según el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la inflación acumulada del año asciende al 2%. Esta tasa de inflación del mes de julio es inferior al 0,3% del mes anterior, y del 0,8% observada en el mismo mes del año pasado.

E

l nivel de inflación registrado se debió a principalmente a las disminuciones de precios registradas en julio en algunos

26

bienes alimenticios de la canasta y en los bienes duraderos. Igualmente se produjeron leves aumentos de precios registrados en las demás agrupacio-

4,2%, según datos del Banco Central. En julio, el Banco Central de Paraguay (BCP) elevó al 3,5% la proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país para el año 2016, superior al 3% señalado el pasado abril, un alza que basó en la recuperación de los sectores productivos domésticos y de la demanda exterior.

Finalmente, en los bienes duraderos, se identificaron bajas de precios principalmente en los autovehículos y los electrodomésticos, comportamiento relacionado con la leve apreciación observada del guaraní respecto al dólar norteamericano durante el mes.

Por su parte, en comunicación los incrementos más significativos se registraron en los equipos y servicios de telefonía móvil.

Los productos lácteos igualmente aumentaron de precio, comportamiento que sigue respondiendo a factores estacionales (clima más frio) que afecta el rendimiento productivo del sector, acompañado por un aumento de la demanda por estos productos. Asimismo, se encarecieron también las harinas y los productos panificados, pese a que las perspectivas de producción de trigo mejoraron, aunque aún están lejos del récord alcanzado en 2015, según la Agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También subió el precio del azúcar, debido a que las fuertes lluvias obstaculizaron su producción en Brasil, el mayor exportador mundial de este producto, y el tiempo húmedo redujo además el rendimiento de azúcar obtenido por tonelada de caña azucarera. En cuanto a los servicios, Paraguay registró aumentos de los costos de alquiler de vivienda, entradas a espectáculos, servicio de peluquería, atención médica, servicios de salud y productos farmacéuticos, así como los equipos y servicios de telefonía móvil. En cambio, los precios de bienes duraderos, como vehículos y electrodomésticos, descendieron, debido a que el guaraní, la moneda oficial paraguaya, se apreció levemente frente al dólar durante julio.

nes del índice, informa el BCP. En la agrupación de alimentos se observó una disminución en las co-

Paraguay cerró el año pasado con una tasa de inflación de 3,1%, un 1,1% inferior a la registrada al finalizar el año anterior, cuando la tasa se situó en

27


La presencia de La Niña se daría en nuestro país en el mes de noviembre o en diciembre, lo que significa que la soja ya estará plantada; a un mes de su cosecha.

FENÓMENO CLIMÁTICO LLEGARÍA DEBILITADO AL PARAGUAY

La Niña no perjudicaría a la producción agrícola

El fenómeno climático La Niña se presentaría como una versión debilitada durante el verano en América del Sur, lo que reduciría los riesgos de pérdidas en las cosechas de soja y de maíz por el clima seco que acompaña al evento en la región, según especialistas en climatología de Argentina. En Paraguay, las previsiones también señalan la llegada de una Niña tardía y debilitada.

“L

os efectos de La Niña, que según los modelos (climáticos) sería débil, recién se sentirían en el verano, sobre todo entre fines de diciembre e inicios de enero”, dijo Stella Carballo, experta del Instituto de Clima y Agua del INTA de la Argentina. La especialista añadió, “Creo que vamos a sortear muy bien el inconveniente, dado que tenemos mucha agua en los perfiles. Se esperan lluvias en octubre y en noviembre, con lo que vamos a tener buena humedad para la siembra gruesa (soja y maíz) y para el momento de definición de rindes del trigo”.

28

En el sur de Brasil, los pronósticos de una versión moderada del fenómeno climático también generan alivio a los productores. “Esta Niña no está apuntando hacia una sequía, es un proceso que está comenzando y que, por tanto, no va a tener la capacidad de generar una sequía en el Sur”, dijo Patricia Madeira, meteoróloga de la consultora Climatempo. Y fue más contundente al afirmar que el fenómeno “será bueno para la próxima cosecha de granos. No tiene nada que traiga preocupaciones para los agricultores. Las lluvias van a ser irregulares, pero van a estar”, señaló.

En Paraguay, en tanto, según José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) las previsiones también señalan la llegada de una Niña tardía y debilitada. “Su presencia se daría en noviembre o en diciembre, lo que significa que nos va a encontrar con toda la soja plantada; a un mes de su cosecha, y con bastante reserva de agua en el suelo”, dijo Berea. Explicó que están atentos a lo que puede suceder, pero no observan síntomas para una preocupación seria.

LOS GRANOS FUERON COMERCIALIZADOS A US$ 350 LA TONELADA

Soja zafriña dió un respiro al sector productivo

Milton Abich, gerente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Santa Rita explicó que la soja zafriña dio un respiro al sector productivo tras el repunte significativo de los precios internacionales a finales de mayo. “Esta mejora le vino bien a la gente que pudo vender sus granos a US$ 350 la tonelada”, dijo.

A

bich indicó que si toda la soja de Paraguay se hubiera vendido a US$ 340 la tonelada, la situación económica nacional sería hoy diferente porque eso son dólares que se inyectan al mercado. Debido a los bajos precios, las exportaciones de la oleaginosa tuvieron una merma de US$ 710 millones en 2015 con respecto al 2014, de acuerdo a datos de comercio exterior del Banco Central del Paraguay, (BCP). El gerente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Santa Rita

indicó que el año pasado y también este año mucha soja se vendió en torno a US$ 300 dólares la tonelada pensando que los precios caerían más. Hubo dificultades para asumir los compromisos y muchos productores pidieron refinanciación, entonces la suba de los precios vino un poco tarde y recién están pudiendo aprovechar con la soja zafriña. Por su parte, Bjarni Fostervold, misionero que acompaña a los nativos, destacó que la expectativa para la próxima campaña agrícola es alentadora y los miembros de la comunidad Aché de Puerto Barra, Alto Paraná,

están entusiasmados para salir adelante a pesar de la crisis. “En el campo si queremos sobrevivir no podemos parar la producción, todos los días se produce y es el camino para salir adelante”, apuntó. Tras jornadas de fuertes bajas, se pudo observar en los últimos días un repunte en precios de la soja, ubicándose en la actualidad a US$ 365 la tonelada para el productor a nivel local, concluyó Milton Abich.

29


Ministerio de Agroindustria de la Nación, Guillermo Bernaudo, al recorrer las instalaciones del puerto entrerriano. “Ha generado un movimiento, ha puesto al arroz cáscara con un pequeño valor de referencia para el mercado interno que es importante tenerlo para toda la cadena”, sostuvo Bernaudo. NUEVO DESARROLLO BIOTECNOLÓGICO MEJORA CULTIVOS

C

OLOMBIA.- La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) inició la transferencia tecnológica de Actybac, un producto biotecnológico a partir de la bacteria Streptomyces racemochromogenes, a través del cual se controlan bacterias responsables del añublo, la principal enfermedad de este cereal. Actualmente, se realizan pruebas adicionales de afinamiento del nuevo desarrollo, y para comienzos de 2017 empezaría a ser comercializado dentro del gremio de fertilizantes para el grano. El producto se suma a una lista de otros cuatro biotecnológicos con la impronta de la U.N., para el mejoramiento de un grano, cuya producción anual en el país supera las 2.7 millones de toneladas y hace parte de la dieta de todos los colombianos. TERMINAN LOS VIAJES DEL ARROZ

Situación del arroz en varios países UN BUQUE PANAMEÑO CARGÓ 10.000 TONELADAS

U

RUGUAY.- Sara el jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, simboliza un “importante hecho para el puerto y

30

para la cadena del arroz”. Un buque de Panamá cargó cerca de 10.000 toneladas de arroz cáscara con destino a Nicaragua en el puerto de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, según informaron desde el Ministerio de Producción provincial.

Se trata de “Meloi”, el buque panameño que llevará el cargamento que fue provisto por productores de cuatro provincias. Los arroceros entrerrianos contribuyeron con 3.700 toneladas, lo que simboliza un “importante hecho para el puerto y para la cadena del arroz”, dijo el jefe de Gabinete del

Yoel Ribet, director de esa entidad, recuerda que durante mucho tiempo, el cereal que se cosechaba en Mantua, Guane, Sandino y Minas de Matahambre, debía recorrer más de 150 Kms. para llegar a la industria, e incluso hasta hace muy poco, a pesar de contar ya con un molino, durante los picos de cosecha, si había humedad. PAGARÁN A PRODUCTORES $ 3 MIL POR HECTÁREA

M

EXICO.- Tras un año de solicitar apoyos para impulsar la producción de arroz, el pasado mes de junio, la SAGARPA autorizó la entrega de estímulos como el pago de 3 mil pesos por hectárea, que representa casi el 20% del costo del cultivo durante 3 años a aproximadamente 3 mil productores de siete estados del país de nuevas variedades de este cereal durante este ciclo de siembra y el próximo, informó el presidente del Sistema de Producto Arroz Nacional, Luis Bueno Torio. ARROCEROS PIDEN CONTROL DE LAS IMPORTACIONES

P

ANAMÁ.- Cerca de 300 productores de arroz asistieron al Primer Congreso Nacional de Productores de Arroz de Panamá, denominado ’Tecnología e Innovación para el progreso’, donde le

pidieron a las autoridades interceder ante las importaciones. Edwin Pérez, presidente del Congreso señaló que el evento se realizó por la necesidad que los productores y molineros de unir fuerzas para ser más productivos e integrar al gobierno. GOBIERNO SIGUE SIN APLICAR TRANSGÉNICOS

E

L SALVADOR.- Raúl Benítez, subdirector de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señaló que hay varias medidas que pueden ser implementadas en el país para reducir el impacto del cambio climático, tales como la creación de reservorios de agua o el uso de semillas transgénicas. Sin embargo, pese a que la FAO ha recomendado esas y otras medidas, en El Salvador el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no ha puesto en marcha muchas de estas, según se han quejado diversas gremiales agrícolas en el pasado. Fuente: Revista Tiempo de Cosecha

C

U BA - Un complejo agroindustrial ubicado en el occidente pinareño, evitará el traslado del cereal cosechado en cuatro municipios hasta la empresa de granos, en el otro extremo de la provincia. Con la incorporación de una moderna planta de secado, capaz de procesar 37 toneladas diarias, la agricultura pinareña acaba de poner punto final al “cruceteo” de arroz entre los cuatro municipios del occidente de la provincia y la Empresa Agroindustrial de Granos (EAIG) de Los Palacios. 31


El ministro de Hacienda, Santiago Peña, explicó que la meta es que las compañías de seguro ofrezcan sus servicios a pequeños productores.

HACIENDA Y LA JICA REALIZARON UN SEMINARIO

El Seguro Agrícola podría ser una realidad en el país

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Ministerio de Hacienda (MH), organizaron el ‘Seminario sobre Seguros Agrícolas en el Paraguay’ para socializar los resultados del ‘Estudio de Análisis de Política y Mercado de Seguros Agrícolas en nuestro país. La meta es que las compañías de seguro ofrezcan sus servicios a los pequeños productores, de alguna manera ventajosa sin la participación del gobierno.

D

urante el seminario el Ministro de Hacienda, Santiago Peña, “señaló estamos convencidos de que el sector privado está en condiciones de poder ofrecer este tipo de producto que hoy la JICA nos está mostrando, de cómo el sector privado nos podrá acompañar, en ofrecer este tipo de instrumento para grandes y pequeños productores, para que se pueda compensar el riesgo de efecto

32

de pérdida por cambio climático. La meta es que las compañías de seguro ofrezcan sus servicios a pequeños productores, de alguna manera ventajosa sin la participación del gobierno, dijo el secretario de Estado. Por su parte, el Ing. Agr. Mario León, viceministro de Agricultura, dijo “hace 2 años que venimos hablando

de la necesidad de tener un seguro o por índices climatológicos o catastróficos, y un seguro comercial”. Destacó que en el contexto de la tipificación productiva, la meta es darles cobertura de riesgo a los agricultores familiares, que por ciertos motivos aún están fuera de lo que sería un proceso de inclusión financiera. Por otro lado, están aquellos productores

que si tienen un crédito, o acceden al crédito como por ejemplo, a través del CAH y se pueden incorporar dentro de ese ente financiero, un proyecto agrario esta cobertura de riesgo. El evento contó con la presencia de Ueda Yoshihisa, embajador del Japón;Takeuchi, Toshitaka y Director de la División de América del Sur, Departamento de América Latina y el Caribe, JICA. LOS ESQUEMAS DE LOS SEGUROS DE ÍNDICES El tema referente a los esquemas de los Seguros de Índices Agrícolas y Resumen del Estudio, estuvo a cargo de Fukuwatari Kiyoshi, Jefe del Equipo de Estudio de la JICA. Según el panelista en mediano y largo plazo, existe la necesidad de ampliar la cantidad de estaciones meteorológicas. Al mismo tiempo, es posible desarrollar un seguro agrícola

por índice mediante la utilización de datos satelitales del Japón; como así también verificar en coordinación con las instituciones vinculadas sobre los riesgos de pérdidas de cultivo detallado por zona (distrito, compañía, finca) por ciclos; siembra, periodo de cultivo y época de cosecha. También se puede fortalecer y difundir el proyecto modelo de seguro agrícola por índice, que está siendo ejecutado por el sector privado (BID/ FOMIN – TAJY); teniendo en cuenta las experiencias exitosas de otros , las instituciones financieras como los

bancos y las cooperativas de producción, podrán difundir la venta seguro agrícola de índice. Igualmente, se puede promover la expansión del seguro agrícola por índice considerando los buenos resultados de la asistencia del estado y la posibilidad de instalación de una compañía de reaseguro estatal. Con relación a la visión general del Proyecto BID/FOMIN – TAJY, estuvo como panelista Fernando Baisevich, del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID-FORMIN). 33


ALTA CALIDAD GENETICA DE ABERDEEN ANGUS, LIMOSIN Y CUARTO DE MILLA

La Tranquera, se adueño de los trofeos de la Expo Cabaña la Tranquera, propiedad del Dr. Manuel Cardozo, en el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso, acaparó los trofeos. Logró campeones/as y Res. de gran campeones/as en las razas de Cuarto de Milla y Aberdeen Angus y Limosin

E

l establecimiento ganadero, "Cabaña La Tranqura", obtuvo el galardón en gran campeona de Cuarto de Milla (Ges 02 LP, RP 561); Res. gran campeón Cuarto de Milla (MR. Chavalero), gran campeona Arabe (EMC, RP 31); Res. gran campeona Arabe (Emc Samira.) y Campeón padrillo y mejor ejemplar Appaloosa (Trigreo Dos, RP 27). Igualmente logró el premio de campeón Sénior y gran campeón Aberdeen Angus (Sofía Bishmanr 1, RP 4272); campeona ternera menor y Res. gran campeona, Aberdeen Angus (tranquerita, RP 193); campeona vaca joven y mejor ejemplar hembra limosin (Tranquerita 173). Referente a lo que fue la Expo este año, el Dr. Cardozo destacó, "la evaluación que podemos hacer es que ni la lluvia, ni la sequía puede parar al productor paraguayo y eso quedó evidenciado en el ruedo central de la Expo, donde, una vez más, la partici-

34

pación ganadera fue todo un éxito". Solo por la gran calidad y cantidad de animales presentados por los cabañeros en las diferentes razas y especies, ya se puede decir que esta exposición ha sido todo un éxito , apuntó el directivo de la Rural. Resaltó el esfuerzo realizado por los ganaderos para exponer sus animales, a pesar de las adversidades. "Ni la lluvia, ni la sequía son obstáculo para el productor paraguayo. Este es un desafío que tiene el hombre, de vencer a las adversidades de la naturaleza, que es muy difícil, y se ha demostrado aquí con la participación

de los animales en el ruedo y fuera del ruedo, porque a pesar de toda la lluvia se tuvo en nuestro país, se tuvo un gran auditorio de interesados", acotó el dueño de la Cabaña la Tranquera.

La calidad de los animales que fue altamente elogiada por los jurados extranjeros también para nosotros es motivo de orgullo y satisfacción, resaltó el Dr. Manuel Cardozo.

Por otra parte, insistió en la excelente calidad de los ejemplares que participaron de esta edición de la Expo, lo que incluso fue motivo de elogio de muchos extranjeros que participaron de la muestra.

El directivo de la Rural indicó que para muchos, la presentación de la raza Brangus en la Expo de Mariano Roque Alonso es la mayor presentación de animales de bozal en el mundo. 35


CONCLUSIÓN DE LA II CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE SOJA (SOYSUR)

La producción sustentable de soja resulta más rentable

La producción sustentable de soja resulta más rentable para los agricultores porque implica un mejor uso de los insumos y de los recursos naturales en la finca, fue una de las principales conclusiones a que llegaron los participantes de la II Convención Internacional de Soja (Soysur). El evento fue organizado por la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS). bien, pero instó a prestar atención a cómo está la calidad de la siembra directa en Paraguay.

E

duardo Allende, Coordinador General del Proyecto Paisajes de Producción Verde, Commodities Sustentables, afirmó que las buenas prácticas agrícolas le brindan al productor la posibilidad de reservar y enriquecer su suelo. Reconoció que Paraguay es líder en siembra directa y que esto se debe a que el productor ha hecho las cosas

36

“Por eso estamos trabajando con la Unión del Gremio de la Producción (UGP), con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) y Federación Paraguaya de Siembra Directa para la Agricultura Sustentable (Fepasidias) para volver a trabajar en temas que hacen a la siembra directa, la rotación de cultivos, en definitiva son prácticas que de alguna manera perdieron fuerza”, resaltó Allende.

vieron en el Soysur 2016 abordando temas como el mercado a futuro, las bolsas y como paliar los años de bajos precios de los insumos agrícolas.

Mencionó: “La sostenibilidad hoy en día tiene varias aristas como el cuidado ambiental y social que dejaron el ámbito, tiene que ver con el cuidado de los árboles y de los recursos hídricos para pasar a un ámbito político y estratégico que como país ya se tiene en cuenta”.

EL EVENTO

Numerosas presentaciones se tu-

“Para nosotros es una satisfacción que se haya podido enfocar esta convención desde el ámbito de la sustentabilidad sin olvidar el negocio para que esto sea rentable y nos ayude en nuestra tarea como productores de alimentos”, concluyó Allende.

La II Convención Internacional de Soja SOYSUR, se desarrolló en el Hotel Casino Acaray de Ciudad del Este, Alto Paraná y fue organizada por la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay que cuenta con el apoyo del PNUD a través del Proyecto Paisajes de Pro-

ducción Verde Commodities Sustentables; otros entes y organizaciones. La convención tuvo por objetivo informar, debatir y recomendar a los productores de alimentos, nuevas tecnologías que se incorporan al dinamismo del campo. Además de ofrecer un amplio panorama sobre las proyecciones del comportamiento de los mercados internacionales y la participación de Paraguay en el contexto mundial del negocio de los granos. Se realizaron presentaciones de los costos, beneficios de los esquemas de certificación de sustentabilidad a cargo de Carlos Chiavarini, experto internacional en sustentabilidad en el marco del Panel “Certificación de la producción de la soja sostenible. Una mirada sobre la realidad actual y las posibilidades futuras para los agri-

cultores de Paraguay”. Además, expusieron temas como; “La Seguridad Alimentaria” a cargo de Roberto Rodríguez, ex titular del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil y sobre “Comportamiento del mercado internacional” por la especialista Sussan Sutherland de CME Group de Estados Unidos. En poco tiempo, Soy Sur se ha convertido en un encuentro regional en donde converge el interés de los productores de seguir alimentando al mundo y la necesidad de obtener mayor capacitación sobre los dilemas del futuro en torno a la producción de proteínas de origen vegetal.

Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay (APS) Karsten Friedrichsen, y de la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cecilia Ugaz quien realizó una presentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. El encuentro se llevó a cabo con la participación de expositores de gran prestigio; 6 de ellos internacionales y 14 nacionales. Entre los participantes se destacó la presencia del Viceministro de Agricultura en representación del MAG, Mario León; el representante del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) Hugo Barrientos, y el Secretario de Agricultura de la Gobernación de Alto Paraná; Clairton Feix.

El evento inició con las palabras del Presidente de la Asociación de 37


SUPLEMENTACIÓN CON BASE DE NITRÓGENO, UNA ALTERNATIVA.

Falta de pasto, un gran desafío para el ganadero

La posible aparición de la sequía es un gran desafío para los ganaderos. En la actualidad las bajas temperaturas y la reducción de lluvias hacen que el pasto pase del color verde al amarillo, con la consiguiente pérdida de proteína esencial para los microorganismos del rumen. Una alternativa es la utilización de suplementación con base de nitrógeno, ya que mejora la eficiencia del rumen de los bovinos.

S

egún datos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (SENACSA), el hato bovino de Paraguay en 2015 cerró en poco más de 14.300.000 cabezas. Eso significa que la actividad tiene un alto potencial de crecimiento en el país y existe la necesidad invertir en forrajes para responder a la demanda del mercado de manera

38

eficiente. Sin embargo, la escasez de nutrientes en los pastos durante la estación de sequía (que comienza entre los meses de abril y mayo y se extiende hasta octubre), es un gran desafío a los ganaderos a mantener el rendimiento del hato.

pase del color verde al amarillo, con la consiguiente pérdida de proteína esencial para los microorganismos del rumen. Una alternativa es la utilización de suplementación con base de nitrógeno, ya que mejora la eficiencia del rumen de los bovinos.

Las bajas temperaturas y la reducción de lluvias hacen que el pasto

Alltech (referencia global en salud y nutrición animal) ha desarrollado una

solución que favorece la eficiencia de la producción, a partir de la utilización de una fuente de nitrógeno no proteico (NNP). La aplicación de Optigen mantiene el suministro constante de nitrógeno en el rumen del animal, lo que proporciona un mejor equilibrio con los otros ingredientes de la dieta.

teína Degradable en Rumen (PDR) en conjunto con las fuentes de energía de alta calidad. Todo esto, para que los utilicen de manera eficiente y resulte en una mayor producción de leche.

“Optigen tiene más de 10 años en el mercado mundial y varios trabajos de investigación que lo avalan. La lenta liberación de la proteína en forma de NNP en el rumen favorece una mayor eficiencia en el uso del pasto, aumentando la ganancia de peso”, explica el gerente de ventas de Alltech Paraguay, João Paulo Costa.

La alimentación es el principal costo de la actividad, por lo que el uso de recursos tales como la suplementación es una de las alternativas más utilizadas por productores y nutricionistas buscando obtener la mejor relación costo/beneficio de las dietas. “Sabemos de la realidad del mercado. Optigen fue diseñado para satisfacer a esta demanda, ya que ningún otro ingrediente ha demostrado la capacidad de controlar la liberación de amoniaco (NH3) en el rumen, así como ocurre con las fuentes vegetales”, destacó Costa.

“Mantener una dieta adecuada es esencial, tanto en la parte nutricional como en la económica,” dijo el gerente técnico de rumiantes de Alltech para Latinoamérica, Winston Giardini. Se estima que en un sistema de producción de leche la alimentación del hato tiene un costo efectivo expresivo, que puede alcanzar hasta el 70% con los animales lactantes. Durante el proceso de creación es necesario ofrecer nutrientes a las bacterias del rumen, así como niveles adecuados de Pro-

GANANCIA QUE PUEDE PROBARSE

ALLTECH Y SU HISTORIA Fundada en 1980 por el empresario y científico irlandés Dr. Pearse Lyons, Alltech mejora la salud y el desempeño de las personas, los animales y las plantas a través de la nutrición

y la innovación científica; particularmente a través de la tecnología basada en la levadura, la nutrigenómica y las algas. Contando con cerca de 100 instalaciones de manufactura a nivel mundial, Alltech es productor y procesador de levadura y minerales traza-orgánicos líderes. Su planta de producción de algas insignia en Kentucky es una de las 2 únicas en su tipo en el mundo. El principio corporativo guía ACE busca el desarrollo de soluciones que sean seguras para los animales, los consumidores y el entorno, siendo apoyado activamente por más de 4.700 miembros del equipo en todo el mundo. Alltech es la única compañía privada entre las 5 principales empresas de salud animal en el mundo. Esta fuerte ventaja competitiva le permite a Alltech adaptarse rápidamente a las necesidades emergentes de los clientes y a mantener la concentración en la innovación de avanzada y objetivos de largo plazo. Con su casa matriz en las afueras de Lexington (Kentucky, Estados Unidos), Alltech tiene una fuerte presencia en todas las regiones del mundo. 39


otros, que están trabajando con la municipalidad. Por último, se acordó del obispo de la Diócesis de la ciudad, Joaquín Robledo, que hace poco volvió a la iglesia local y fue nuevamente recibido con beneplácito. Ferrer destacó que es un hijo más de la ciudad y cuando se fue a Carapeguá la población en general quedó muy triste. ES LINDO VER A TODA LA FAMILIA Fredy Franco (PLRA), concejal municipal, dijo "nada más y nada menos cumplimos 241 años y es la única ciudad que cuenta con una iglesia de estilo gótico en el Paraguay, para que la fiesta sea completa y participe toda la ciudadanía se declaró asueto. Lo más lindo es ver a todos los vecinos aquí presente, demostrando que le quieren a San Lorenzo".

INTENDENTE DESTACA EL APOYO DE LOS EDILES PARA CONCRETAR OBRAS

San Lorenzo festejo sus 241 años y honró a su protector San Lorenzo festejó sus 241 años de vida y honró a su Santo Patrono. La ciudad fue fundada un 10 de agosto de 1775. El intendente de la ciudad Albino Ferrer, cifró la cantidad de habitantes en 430.000 personas y valoró el apoyo de los concejales para ejecutar las obras en el municipio.

E

l intendente de San Lorenzo, Albino Ferrer se refirió a distintos aspectos de la ciudad en su 241 aniversario. Comentó que la ciudad tiene 430.000 habitantes y que se están ejecutando trabajos de gran envergadura en los barrios periféricos gracias al apoyo de los concejales. "hoy estamos cumpliendo 241

40

años, en esta localidad la fiesta dura un mes. La serenata fue uno de los mejores espectáculo ofrecido al santo patrono, contó con la presencia de 15 a 20 mil personas, visualizado de la tarina y fue ofrecida a la gente más humilde que no tiene la oportunidad de conocer a los artistas, como el caso de Los Ojeda, Francisco Russo, Odilio Román, Derlis Gerardo", dijo Ferrer.

Resaltó que este es el 8º Festival desde que asumió la intendencia, "realizamos con el apoyo de los concejales. La ventaja que tenemos es que estamos trabajando junto con ediles y la mayoría de los emprendimiento, bien justificado, ellos están apoyando", indicó el jefe comunal. Por otra parte, comentó que el polideportivo municipal está a punto de

su culminación. "Este es un compromiso que he asumido, creo 5 a 6 años atrás, dotarle de comodidad a esa juventud tan sufrida de San Lorenzo. En deportes estamos ocupando lugares preponderantes, en 1º A, en la Liga Paraguaya de básquet, diputamos nuestros partidos en cancha neutral, pagando alquiler de local y ahora ya vamos a contar con local propio", aseguró.

Habló también de la serenata a San Lorenzo y en ese sentido destacó que el que más le impactó fue Francisco Russo, a quien recientemente la Junta municipal declaró ciudadano ilustre , porque transmite energía y buena onda. También valoró la presencia de la familia, los niños y los juegos artificiales.

Albino Ferrer Intendente de San Lorenzo,

Fredy Franco ( PLRA), Concejal Municipal

Señaló que a la juventud sanlorenzana le gusta el deporte sano para la diversión sana y ya están en víspera de la inauguración del polideportivo municipal. Por otra parte, también la municipalidad ha reestructurado el local del tren lechero, que trae buenos recueros en especial a las personas de la Tercera Edad. Igualmente, Ferrer indicó que cuentan con muchas personas que apoyan la cultura en San Lorenzo, en ese sentido mencionó a Luis Verón, Martha Sánchez, Estela Meyer, entre 41


Un análisis a fondo hace el Dr. Zanardini acerca de la compatibilidad o no entre la cultura llamada guaraní y la moderna predominante en nuestra sociedad en este artículo. Igualmente aborda la influencia de la globalización sobre la cultura guaraní, señalando alternativa de convivencia.

LO SAGRADO EN LA CULTURA GUARANI

E

Durkheim (1912) primariamente define las cosas sagradas como “las cosas protegidas y aisladas por prohibiciones”, siendo las cosas profanas “aquellas a las que estas prohibiciones se aplican y que deben permanecer separadas de las primeras”. Pero después el mismo autor habla de lo sagrado como de una fuerza que se encuentra en cada uno de los seres totémicos, algo que la persona experimenta como una realidad trascendente. Sucesivamente R. Otto (1932) habla de lo sagrado como de “misteríum tremendum et fascinans” retomado luego por M. Eliade (1957) y otros antropólogos de las religiones. Cualquier persona puede experimentar lo sagrado porque la trascendencia no es otra cosa que la sociedad misma en lo que trasciende a todos los que la componen. Según esta interpretación, la oposición sagrado-profana se convierte en oposición de lo social y de lo individual, y se llega a L. Dumont (1983) que define lo sagrado como conjunto de valores de un pueblo. Al hablar de las religiones tradicionales de los pueblos indígenas y específicamente de los guaraní, descubrimos este carácter totalizador del mito y del rito en el sentido de

42

que todo es vivido colectivamente en una profunda armanía entre los seres humanos, los seres divinos, los seres animales, los vegetales, el aire, el agua, la tierra, el fuego. La unidad ontológica entre la experiencia religiosa y la vida de los pueblos indígenas es un puntal de referencia y de fuerza para la misma Vida socio-económico-política de las comunidades. Al debilitarse las creencias y las prácticas religiosas, se debilita la vida y se apeligra el futuro de esos pueblos. La dimensión religiosa es totalizadora y abarca todas las expresiones temporales y espaciales; es etiológíca y escatológica. Hay que dar una calurosa bienvenida a la nueva publicación Lo Sagrado en la Cultura Guaraní de los autores Rosa Angélica Alberico de Quinteros y Félix de Guarania; el libro se presentó el 25 de febrero del 2000, al público paraguayo y es una coedición paraguayo argentina. Basándose sobre los trabajos de León Cadogan, especialmente sobre la inigualable obra “Ayvu Rapyta”, los autores investigan los sagrado en la cultura guaraní mediante el análisis de las palabras. “Ayvu rapyta” significa el fundamento del lenguaje humano, ya que la palabra, según los guaraní, es algo,

Dr. José Zanardini

que fluye de la divinidad misma, es reflejo y centello de ella.

de color amarillo claro, “ju”, color del sol; y azul claro, “ovy”, color del cielo despejado. Estos colores son considerados emblemáticos de la divinidad; siendo indestructibles, eternos, como lo son el Sol y el Cielo; son empleados para traducir estos conceptos”. Otras palabras fundamentales para la sacralidad guaraní son: “vera”, hacer luz, aparecer manifestarse, relampaguear; “rendy”, rayos que se juntan y acuden a un lugar sin separarse de la fuente, como los rayos solares ligados a su fuente de energía; “ryapu”, esencia que se manifiesta o materializa a través del sonido; se refiere en los cantos al sonido del cielo, por lo que Cadogan traduce este concepto como ”tronante”. La lectura del libro de Félix de Guarania y de Angélica Alberico de Quintero nos introduce en

un mundo maravilloso y desconocido a la mayoría de los paraguayos; sin embargo es un mundo que ha alimentado y que debería seguir alimentando el pueblo paraguayo, que desconoce el referente religioso guaraní y que,

por otra parte, a pesar de las estadísticas, da la impresión de no haber interiorizado el cristianismo, en busca de una reubicación religiosa propia. 21/02/2000

Es emocionante constatar cómo los guaraní de la región oriental (mbya, paítavytera, ava guarani) viven la dimensión religiosa y la celebran comunitariamente como eje de fuerza y columna vertebral de todas las demás dimensiones. Los autores del libro “Lo sagrado en la cultura guaraní” recuerdan cómo León Cadogan señala la presencia del sufijo “ju” (amarillo) y del término “ovy” (azul) como indicadores de sacralidad; así, por ejemplo: ‘ “pindo ovy” es la palmera azul, eterna, milagrosa, indestructible; “jagua ovy” es el perro azul, monstruoso que devora a la luna durante los eclipses; “pindoju” es la palmera amarilla, indestructible; “ajaka’i ju” es el canasto milagroso. L. Cadogan escribe en “Ayvu Rapyta”: “Los mburuvicha más avezados en las antiguas tradiciones enseñan que las vestimentas de los dioses son 43


LA OEA APOYA IMPLEMENTACIÓN EN TODA LA AMÉRICA

“Paraguay exportará sistema de Facilitadores Judiciales”

En la actualidad el programa de Facilitadores Judiciales se ha convertido en un mecanismo de prevención enorme, solo en 2015 se benefició a más de 700 mil personas, a través de las charlas, información, la explicación de las normas de comportamiento cívicos, los derechos, las leyes; en total más de 300 mil personas, participaron de las charlas. Igualmente, causó un impacto que superó las expectativas, se logró que más de 40 mil casos no lleguen a los Tribunales. Paraguay es uno de los ejemplo y su experiencias podría ser “exportada” a otros países de las Américas.

P

edro Vuskovic, de la Organización de Estados Americanos (OEA), visitó recientemente nuestro país y explicó que el programa de facilitadores judiciales de la institución a la cual representa, ya tiene algunos años colaborando con el Poder Judicial y con el resto de las agrupaciones de justicia del país y la meta es garantizar el ma-

44

yor acceso a la justicia a la población en condiciones de vulnerabilidad que tiene el Paraguay y el resto de la región latinoamericana. “Tenemos una experiencia cercana a los 8 años de estar trabajando con los facilitadores judiciales en el país, es una experiencia exitosa y tuvo un enorme impacto, le permitió a las personas tener acceso a la justicia, ha resuelto innumerables problemas de relevancia jurídica y sobre todo sirve de mecanismo de prevención para que las personas conozcan las leyes, sus derechos y sobre todo como ejercerlos”, afirmó Vuskovic.

“Queremos señalar que en estos momentos la cobertura del sistema de facilitadores judiciales, que cuenta con 2.600 miembros, cubre la mayor parte del país, aún tiene áreas que requiere de atención, por ejemplo en la zona del Chaco, en los departamentos de Pdte. Hayes y Boquerón, pero también en las ciudades y zonas fronterizas se requieren aumentar la cantidad de facilitadores, porque hay más demandas que requieren de sus servicios”, subrayó el representante de la OEA.

do de puente con la justicia. Señaló que están esperando que a partir de la experiencia desarrollada en Paraguay, de este capital humano que se ha generado en este país, se pueda proyectar al resto de los países en el Cono Sur, “esta experiencia que ha sido tan valiosa para el país, que tenga una dimensión regional”, acotó. La idea es que el Paraguay pueda exportar esta experiencia, al resto de los países fronterizos del Cono Sur. INTERÉS DE OTROS PAÍSES

Mencionó que en ese sentido brindaron un gran apoyo no solamente a las personas afectadas, sino al poder judicial. Básicamente lo que están haciendo es la revisión de los resultados del impacto de esta etapa de colaboración y el lanzamiento de una nueva etapa con el sector justicia del Paraguay.

INTENSIFICAR EL USO DE LOS FACILITADORES Vuskovic, recomendó intensificar el uso de los facilitadores, porque ellos están al servicio de las distintas autoridades, instituciones y administradores de justicia, pueden ayudar mucho más de lo que están haciendo, sirvien-

El representante de la OEA mencionó que han tenido interés de otros países como Argentina, Brasil, Bolivia y Perú, observando lo que se está haciendo aquí en Paraguay y de esta forma se nota que los trabajos que están haciendo los facilitadores judiciales en todas las Américas. En

estos momentos el programa interamericano de facilitadores judiciales de la OEA está colaborando con ocho países, todo Centroamérica, y en el Cono Sur Paraguay y el norte de la Argentina.

LOS TRABAJOS EN CIFRAS En las Américas están operando 12.500 facilitadores, brindando el acceso a la justicia a 6 millones de personas, que anteriormente no tenían po45


LA SEQUIA PODRÍA OCASIONAR COMPLICACIONES

Trigueros claman por lluvia para el desarrollo de las plantas

sibilidades de acceder a una solución de problemas jurídicas de relevancias, muchos de ellos se transformaban en delitos, incluso en crímenes y en situaciones de tipos violentos precisamente por no encontrar un cauce para resolver la conflictividad.

en particular a sus colegas de República Dominicana, se entrevistó con el presidente de la Corte de ese país. El Paraguay a partir de su experiencia ya está traspasando la frontera.

dos en dirección del servicio nacional de facilitadores judiciales, para habilitar a los operadores de justicia para que manejen de manera independiente el sistema de facilitadores judiciales.

MAESTRÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA

Hemos ya desarrollado y puesto en marcha una maestría en la administración de acceso a la justicia totalmente gratuita, que las personas deben retribuir con la prestación de servicio a su comunidad.

En la actualidad este programa ha significado un mecanismo de prevención enorme, solo en 2015 se benefició a más de 700 mil personas, con charlas, información, las normas de comportamiento cívicos, los derechos y las leyes; más de 300 mil personas recibieron charlas de los facilitadores. Esto ha tenido un impacto enorme, por ejemplo se logró que más de 40 mil casos no lleguen a los Tribunales, representa un porcentaje importante de lo que hace un poder judicial.

“Creemos que la voluntariedad de los facilitadores judiciales es un elemento muy importante, primero porque hace que el sistema sea mínimamente costoso y además es un ejemplo de liderazgo para el resto, lo que permea otras actividades de la sociedad disminuyendo la conflictividad y encontrando soluciones pacíficas a los conflictos sociales y las interpersonales que la población tiene”, subrayó Vuskovic.

Por otra parte, Pedro Vuskovic recordó que hace poco culminó la XLVI asamblea de la Organización de Estados Americanos que fue desarrollado en República Dominicana. En la ocasión una facilitadora judicial de nombre Tatiana que es paraguaya, hizo la presentación de la experiencia de nuestro país, tuvo un impacto enorme para sensibilizar a los asistentes,

En paralelo con los trabajos que hemos hecho con los facilitadores judiciales, también desde el programa interamericano de facilitadores judiciales hemos desarrollado un conjunto de estudios, posgrados y maestras. En estos momentos tenemos un posgrado en alianza con una red de más de 10 universidades en la región, de donde han salida más de 7.700 gradua-

46

Igualmente, se han desarrollado 4 maestrías especiales en Centroamérica, como en el caso de la policía, consistente en prevención comunitaria y facilitación judicial que le permite a los uniformados ejecutar su trabajo hacia un enfoque eminentemente preventivo dirigido a la seguridad ciudadana. “Los ciudadanos latinoamericano no necesariamente tenemos conciencia tan clara y determinante de que una parte importante de la población que habita Latinoamérica es indígena. El programa busca darle un reconocimiento a las autoridades locales para trabajar a favor de ellos en conjunto con el programa de Facilitadores judiciales”, resaltó el representante de la OEA.

Dionisio Hildebrand, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú, mencionó que los productores de J. Eulogio Estigarribia, ex Campo 9, ya esperan lluvias para el buen desarrollo del cultivo de trigo. En la zona se encuentran varias industrias molineras que dependen de la producción agrícola.

L

a zafra triguera empieza a mostrar complicaciones climáticas luego de que los mismos productores redujeran la superficie de siembra a menos del 50% de lo acostumbrado hace cuatro años atrás en la zona de influencia de la Cooperativa Colonias Unidas, destacó Orlando Gallas, encargado del programa de asistencia técnica. “Es preocupante porque ya falta la lluvia. Además de que somos conscientes de que en el trigo es complicado alcanzar los costos de producción”, destacó Hildebrand. Según los productores el área de siembra está disminuyendo porque en los últimos años el precio no está justificando la inversión y el riesgo.

El trigo no alcanzó este año las 35.000 hectáreas en esa región. La deficiencia hídrica está cerca de extenderse por un mes en el sur del país. “Todo ser viviente depende del clima, esperemos que venga la lluvia para que no empeore la situación”, concluyó Gallas. Según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en el 2015 la superficie triguera fue de 519.000 hectáreas con una cosecha de 1,1 millones de toneladas. La investigación en trigo extendida por décadas, hizo posible que Paraguay maneje su consumo interno con su propia producción de trigo y apunte a la exportación.

En el primer semestre de este año ya se enviaron al exterior 338.910 toneladas de trigo por valor de US$ FOB 61.138.728. Los números representan un incremento del 105% en cuanto a volumen de exportación y del 76% en cuanto a ingresos de divisas. La escasez de lluvias en parcelas de trigo se registra a pocas semanas de iniciar una nueva zafra de soja para la que ya anuncian la aparición de un atenuado fenómeno climático de “La Niña”, según referentes del sector. 47


MATRIZ ENERGÉTICA DE PARAGUAY ESTÁ COMPUESTA EN UN 42% CON EL USO DE BIOMASA, SEGÚN FEPAMA

El uso de la leña es inevitable y apuntan a la reforestación

El presidente de la Unión de Gremio de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó que debido a las dificultades de dirigir el alto consumo de leña que existe en el país hacia otras fuentes energéticas alternativas, se debería fomentar la reforestación para disminuir la destrucción de los bosques. Fue en marco de la reunión de la Plataforma Departamental de Commodities de Alto Paraná que se realizó en Ciudad del Este.

D

e acuerdo a la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), la matriz energética de Paraguay está compuesta en un 42% con el uso de biomasa (leña, carbón). Ante esta realidad, lo que planteó la Plataforma Departamental es, en primer lugar, fortalecer los controles de las instituciones involucradas respecto al transporte de leña, madera y todo lo que esté relacionado a la presión que se hace sobre los bosques y, en segundo lugar, establecer políticas de uso racional de la tierra.

de leña y si queremos conservar los bosques nativos, entonces tenemos que promover las plantaciones que producen leña porque no hay cambios en la matriz energética del país”, dijo Cristaldo.

“Faltarían alternativas energéticas, pero si hay una demanda para el uso

“Paraguay evolucionó. La agricultura, en 10 años posteriores al des-

48

Según la Fepama para conseguir esto se necesita un trabajo coordinado de la SEAM, el MAG, el INFONA, el INDERT, los municipios, las gobernaciones, los gremios de la producción, las empresas industriales, el sector financiero, las ONG’s y el Poder Judicial.

monte, secuestra el triple de carbono que liberó con la deforestación. Entonces tenemos carbono cero y tenemos el prestigio de exportar la energía de las hidroeléctricas evitando que países como Brasil y Argentina usen combustibles fósiles”, añadió Alfredo Molinas, asesor de la UGP.

Identificaron que a nivel departamental lo que hace falta es consolidar la plataforma como una mesa de diálogo que garantice la neutralidad de las discusiones para plantear soluciones consensuadas a los problemas

del cambio del uso de la tierra. Cristaldo apuntó que si se realiza de manera sistemática y dentro de la ley, el cambio de uso de la tierra no tendría por qué ser considerado como

algo negativo. Defendió que Paraguay tiene un gran potencial como productor mundial de alimentos y el uso que le pueda dar a su suelo cada productor dependerá de las condiciones de cada terreno.

La plataforma considera que el control inadecuado de la tala de árboles y la explotación de leña y carbón, así como la reforma agraria deficiente son las debilidades por las cuales la demanda de leña ejerce presión hacia los bosques nativos en la región oriental. 49


LA EMPRESAS MOSTRARON LO MEJOR DE SU PRODUCCIÓN

La rueda de negocios fue USD 280 millones en la Expo

La vigésima Rueda de Negocios de la Expo de Mariano Roque Alonso logró un nuevo pico histórico en materia de intenciones de negocios concretados, alcanzando 283 millones de dólares. Los rubros de alimentos y bebidas fue la estrella del evento con más del 85% del monto total negociado, seguido por maquinarias y equipos, envases y embalajes, muebles y confecciones. Las empresas mostraron la mejor de su producción.

S

egún los datos proporcionados por la organización, los 24 países extranjeros presentes en la rueda de negocios generaron el 52% de las concreciones con 168 millones de dólares (15%

50

para la exportación), mientras que el comercio nacional sostuvo el 48% del total con 114 millones de dólares. Otro aspecto exitoso de la Expo fue definitivamente el ingreso logrado

en las 13 ferias que se desarrollaron. La recaudación total de los remates de animales fue de G. 10.679.800.000 (USD 1,9 millones), mientras que el año pasado se llegó a G. 9.647.340.000 (USD 1,7 millones).

Este año se logró el récord del animal más caro de toda la historia de la Expo, organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El mencionado título lo llevó una hembra de la raza Braford, vendida a la ganadera Viradolce SA por G. 420 millones (USD 76.000). RESALTAN LA CALIDAD DE LA OVEJA SANTA INÉS Mara Lauro de la Cabaña Santa Mónica del Brasil, instalada en la parte sur del Estados de Minas Gerais, a unos 60 km. del aeropuerto de Guarullo (San Pablo), indicó que es la primera vez que estaba viniendo al Paraguay. “Fuimos muy bien recibido y feliz porque adquirimos ideas y conocimientos. El objetivo de nuestra venida, primero como criador y segundo

Mara Lauro Cabaña Santa Mónica del Brasil

Gentil Leite Pdte. ABSI de la raza Santa Inés del Brasil

observar el mejoramiento genético, así como también intercambio de informaciones”, dijo Lauro.

y con mucho cuidado, pero hay que tener en cuenta que es muy fácil la cría de ovejas. Anteriormente, la raza Santa Inés, producía poca carne, sin embargo en la actualidad con el mejoramiento de la carcasa, con apenas 120 días ya está produciendo carne en volumen.

Presente en la Expo de Mariano Roque Alonso, indicó que empezó la cría de la oveja en el 2006, con una pequeña cantidad de animales y de ahí estuvo embarcado en el mejoramiento genético, para ofertar reproductores y futuros matrices, para producir carne de corte. Indicó que la raza Santa Inés, es un animal muy fértil y rápidamente se reproduce. Recomendó que esta actividad debe desarrollarse en pequeña escala

Anteriormente, sin el mejoramiento genético, los productores demoraban hasta un año para obtener carne para el consumo. De ahí la calidad de la carne no era tan buena como la de un animal precoz. Por su parte, Gentil Leite, Pdte. 51


ABSI de la raza Santa Inés del Brasil, indicó que la exposición es espectacular y que no pensaban que habría una muestra tan importante en el Paraguay. “Esta raza es de origen brasileña que se viene criando desde hace 80 años y aquí se está observando grandes avances, con un futuro muy prometedor, según el gremialista brasileño. Explicó que la raza Santa Inés es muy prolífera, con buena producción de carne y de lana, ofrece varios productos y con certeza genera recursos económicos. Uno de los secretos para tener buenos animales, es la selección buenos reproductores y con el tiempo se verán los resultados. De acuerdo a eso en dos a tres años ya se tiene un buen plantel y competitivo. Posee un índice de reproducción muy efectiva, en ese sentido las hembra tienen crías cada 5 meses y llegan a parir dos veces al año. El manejo es muy fácil solo requiere de suficiente agua y comida, y un ambiente adecuado.

Dani Duek Gerente del Centro de Distribución de Asunción de Hilagro

NIPON COMBINA PRECIOS Y CALIDAD

tipo deportivo, con toda la tecnología de punta”, resaltó Torres.

sar más, sin embargo la aceptación es muy buena, afirmó Duek.

Sergio Torres, gerente comercial de Nipón Automotores, que representa a Mitsubishi, durante la Expo de Mariano Roque Alonso, mencionó que tienen una línea bastante completa de opciones y oportunidades para el público en general. Satisfacen los gustos de los clientes interesados en adquirir una marca con 40 años en el Paraguay, de origen japonesa con 3 años de garantías.

La línea se completa con el vehículo súper económico en cuanto a consumo de combustibles que es el Mirax, motor 1.200, es un autito Cedan.

Indicó que están con un proyecto de exportación, en ese sentido el producto será lanzado en el Uruguay, dentro de dos meses, porque la expectativa es crecer. En la actualidad la marca Hildelbrand está presente en el Mercosur, posee una filial cerca de Curitiba (Brasil), también está enviando sus productos a Bolivia, la empresa está exportando calidad a otros países.

“Como producto estrella tenemos la línea de camioneta Triton, 4 x4, en cuanto a motor compite con las más potentes en el mercado. Igualmente, está la SUV, que un producto relativamente nuevo, que es la versión ASX, también el Lancer que después de 8 años vuelve al Paraguay un modelo 52

La firma tiene una gran clientela en el campo porque en estos lugares se utilizan los vehículos con mayor fuerza que son las doble cabinas las Pick Up por su rendimiento y durabilidad. En la actualidad la empresa está combinando precios y calidad, adaptando el plan de pago y la facilidad lo que hoy ofrece el mercado. HILDELBRAN APUNTA AL MERCOSUR Dani Duek, gerente del centro de distribución de Asunción de Hilagro, estuvo a cargo de la elaboración algunos productos para degustación en la Expo Mariano Roque Alonso, con la harina Hildelbrand. A parte de todas las líneas de harina, también presentaron la línea completa línea de fideos, como así también alimentos balanceados para animales de la marca HPlus y además una variedades de snack a base de maíz y de mandioca. Hay que reconocer que el mercado de snack en el Paraguay está poco desarrollado y por lo tanto falta impul-

Brangus marca nuevo éxito en los registros ganaderos

provincia de Buenos Aires y a partir de ahí el material será comercializado a diferentes países. Durante el Juzgamiento de animales de bozal Brangus, días pasados, el Dr. Carlos Fernández Pazos, el jurado argentino responsable de todas las juras, había elogiado a este reproductor, más adelante este mismo toro “El Chema” resultó el mejor ejemplar de la máxima exposición del país. Igualmente, el animal de la raza Brangus ya había sido destacado en otras exposiciones locales e internacionales.

Fernández Pazos expresó “el Brangus paraguayo está al más alto nivel mundial” así mismo resaltó durante su visita que en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso se registró la mayor participación de Brangus en el mundo, en un solo lugar, no hay evento en otra parte que aglutine tantos animales de la raza. Además, varios visitantes de otros países que participaron de la jura valoraron el nivel del ganado paraguayo y la evolución del mismo en los últimos años.

La genética paraguaya Brangus es reconocida a nivel internacional, prueba de ello el ejemplar Gran Campeón de la edición 2016 de la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, desarrollado del 2 al 17 de julio pasado, perteneciente a la Ganadera Los Lazos, fue contratado por un importante centro genético de la Argentina. El Gran Campeón Brangus “El Chema” de la EXPO 2016 fue contratado para vender su genética a nivel Internacional. Alta Genetics, la empresa privada de genética bovina más grande del mundo, contrató los servicios de este gran ejemplar, primeramente será exportado a la Argentina para colecta de semen en el centro ubicado en la 53


Los contactos para la exportación del toro fueron realizados por el director internacional de Alta Genetics, el Ing. Agr. Manuel Avila Chytil, y por Ganadera Los Lazos, el director José Martín Chagra Acosta, el Ing. Federico Maissonave y el Dr. Jorge Bobadilla. La negociación fue culminada de forma exitosa el martes 12 de julio y en el remate de animales a bozal Brangus, comunicaron a todos los asistentes la noticia de que será exportado el primer reproductor Brangus paraguayo para ser comercializado por Alta CIALE. De esta forma el Brangus paraguayo marca un nuevo éxito en los registros de la ganadería nacional. ALTA GENETICS Es la mayor empresa privada de genética bovina del mundo y tiene centrales de colecta de semen en Canadá, Estados Unidos, Holanda, Argentina, China y Brasil. Vendió más de 15 millones de dosis de semen en el 2015, siendo la empresa número 1 en el rubro. En Brasil cuenta con más de 4 millones de dosis vendidas por año y más de 1 millón de dosis vendidas en la Argentina. LA APROBACIÓN A LA CARNE ES UNÁNIME EN EL MUNDO Tiago E. Sozo Fugolin, de Frigorifico JBS, presente en la Expo de Mariano Roque Alonso, comento que están trabajando en la comercialización de la carne de alta calidad, “estamos vendiendo en el mercado local con la marca Aberdeen y exportando en varios países del mundo, prácticamente en toda Europa con la que mantenemos relaciones comerciales, así como líbano, Jordania y otros países del medio oriente y en el Mercosur a Brasil y Uruguay. Cuando hablamos de alta calidad no hablamos de alto volumen, sino de una carne con valor agregado Premiun, subrayó el empresario. 54

carne de alta calidad, el frigoríficos está presente en el país apoyado por la Asociación de criadores de Angus, el embajador del país y los comerciantes, de tal forma a seguir el proceso como corresponde. Desde la firma JBS tenemos experiencias de exportar carne a Cuba desde el Brasil, ya sean de pollos o de vacuno, o sea no es un secreto y mucho menos una novedad, afirmó.

Tiago E. Sozo Fugolin Frigorifico JBS

Igualmente, Sozo dijo que viendo los países de Europa en donde estamos exportando se pueden citar Suiza, Alemania, Holanda, Italia y España, la aprobación a la carne paraguaya es unánime. Todos los clientes que han comenzado a probar y comercializar instan a seguir aumentando los índice de producción. “Yo creo que el mercado de Cuba, que está empezando para el Paraguay y en los próximos años puede ser muy grande, teniendo en cuenta la afluencia turísticas y los embargos, que los EE.UU, le está levantando. Es un mercado que tendrá demanda de

TIMBO BUSCA SATISFACER A LOS TRANSPORTISTAS MÁS EXIGENTES

Alejandro Zuccolillo Directivo del grupo Timbó

El grupo Timbó realizó dos lanzamiento durante la Expo de Mariano Roque Alonso, en la ocasión su presidente, el Ing. Rolando Zuccolillo, comentó que como todos los años traen algo nuevo para presentar al mercado que se está volviendo más competitivo y por eso están obligado a traer los mejores para sus clientes. En este caso exhibieron el último camión que está lanzando Zinotruk se denomina P7H, es una Euro3 con una tecnología muy avanzada, caja automatizada, AVS, cuenta con todo los accesorios y comodidades para el conductor para que sea más eficiente y más rentable al propietario.

420 caballos de fuerzas y 56 asientos. “Se trabajo de acuerdo a lo que los empresario están necesitando, ya han probado el respaldo que el grupo Timbó les ofrece a la empresa de transporte urbano confianza para ir probando los buses de la mediana y larga distancia, y el doble piso para viajes internacionales”, aseguró Zuccolillo.

Ing. Rolando Zuccolillo Presidente

Es una nueva opción para entrar a competir con las marcas Marcopolos y Caios, que son las marcas tradicionales basados en el mercado brasileño. Unas de las principales ventajas que ofrece Timbó es el costo con res-

pecto a las marcas ya mencionadas que están bastantes más caras. Los costos de estos buses van desde USD 130.000 a USD 260.000, este último corresponde a la de doble piso. Referente al billetaje electrónico, el titular de Timbó, señaló que están dentro del proyecto con la línea MAGNU y la promesa es que dentro de dos meses ya se esté comenzando las pruebas para instalar los sensores y todo el sistema, a partir de ahí ir avanzando. Igualmente, Alejandro Zuccolillo, directivo del grupo Timbó, explico las bondades de los buses Zhongtong,

Este camión ya está disponible en todo el país en sus tres configuración, el que tiene un solo eje atrás, el que tiene dos ejes (6x2) y el que tiene doble diferencial (6x4) para los caminos feos. Siempre están listos para ofrece de lo mejor a los clientes. Referente a los ómnibus, indicó que solo pudieron traer los modelos más chicos que tienen, que son buses de media distancia, modelo Sparkling, con 240 caballos de fuerza, 32 asientos, con baño. También esta otro más grande con 240 caballos de fuerza, 38 asientos, también con baño, Igualmente está llegado otro con doble piso, 55


dijo que tiene motores kumigs, 29 asientos, 9,5 m., es un vehículo para mediana y larga distancia. También están los de 40 pasajeros de 11 m. y están los de 14,7 m.

También mencionó que están contando con los tractores que tienen capacidad de 65 hp, que ya vienen equipados con palas frontales, que son muy útiles para el transporte y sobre todo los trabajos pequeños en las estancias. Por sobre todo Valtra se caracteriza por su robustes y el bajo consumo de combustible que lo hace único en el mercado.

“Estas son las distintas configuraciones que estamos trayendo y tratamos de mantener líneas específicas para el mercado y no tener una diversificación my pesada y tropezar con problemas de repuestos. La meta es servir bien a los clientes y satisfacer sus necesidades”, resaltó el directivo.

Actualmente, la empresa tiene sus sucursales en Santa Rita, Catueté, Encarnación, Loma Plata y también en la zona de Asunción. Está abriendo ahora una sede en Pedro Juan Caballero, apostando al norte del país.

La empresa cuenta con 9 sucursales en todo el país, también posee talleres en 4 locales y aparte utiliza talleres tercerizados con quien tienen alianzas. Por otra parte, Timbó ofrece financiación a largo plazo en guaraníes, propias y vía banco, de hasta 5 años. Alejandro recordó que la primera empresa que compró los buses, fue “Santa Ana” que opera en la zona de Vaquería, Dpto. de Caaguazú. En los primeros dos años sumaron la venta de 140 buses y proyectan terminar este años con la comercialización de 200 buses. Más del 20% de los buses urbanos tienen accesibilidad universal, para las personas con capacidades diferentes, pero el proyecto es que de ahora en adelante todos los buses vengan equipados para este efecto.

Destacó que actualmente, Paraguay se está codeando el mercados con países grandes como EE.UU, Australia y Nueva Zelanda que son exportadores desde hace más de 20 años, así como con Uruguay y Argentina.

HELIOTEC CON ALREDEDOR DE 1.000 INSTALACIONES EN EL CHACO

RIEDER PRESENTÓ SU NUEVA LINEAS DE TRACTORES BM

Korni Pauls Pdte. de la Cámara Paraguaya de Carnes

Edgar Navarro, de Rieder & Cía., señaló que están presentado las nuevas categorías de tractores de la línea BM, que cuenta con nuevo diseños súper moderno con el capot rebatibles y mejor radio de giro. “Volvimos nuevamente a lo que son las bombas lineables”, apuntó.

grande”, afirmó. Por su parte, Cándido Rivas, un cliente que participó del lanzamiento, resaltó la capacidad de los camiones y las ventajas que ofrece la empresa para adquirirla.

Para Pablo Zuccolillo, titular de la firma Heliotec, estar en la Expo de Mariano Roque Alonso, fue realmente un sacrificio y además tuvo un alto costo. En el stan de la empresa fueron instaladas

3 congeladores, heladeras aire acondicionado, computadoras y televisores de gran porte al igual que bomba de agua, todo lo que se necesita para el hogar al 100% funcionando con energía solar, sin depender de la Administración Nacional de Electricidad y ninguna otra fuente. Consultado como se inicio en el tema de la energía solar, dijo “estudiando producción animal en Australia me di cuenta que en muchos caso el nivel de vida en el Chaco es bastante bajo, eso me motivó a la electrificación de viviendas y la meta es mejorar la calidad de los que viven en el campo e impulsan la ganadería. Queremos que tengan las comunidades necesarias como ser heladeras y congeladores para enfriar sus alimentos y contar con las iluminaciones que requieran”. Heliotec es la primera empresa de energía renovable en el país. Todo el

sistema de una energía renovable son fabricados en el país y para el efecto cuenta con personales altamente calificados ing. de Alemania, de Suiza, también se está acoplando al equipo un profesional de Perú que tiene 6 años de experiencias en el ramo y otro de Chile, quien está trabajando hace 15 años en el rubro. Hay que tener en cuenta que el país transandino es el más desarrollado en este tema en sudamérica. Actualmente, la firma cuenta con una sucursal en Loma Plata, con móviles 4 x 4, talleres y depósito, es decir todo lo que hace falta para ofrecer a los ganadero lo que necesitan. Igualmente, está próximo a habilitar una sucursal en la localidad de Bahía Negra, que es uno de los puntos más abandonados en estos momentos. También están royectando instalarse en Encarnación, Concepción y otras regiones del país.

LA CARNE NO SUFRE EL EMBATE DE LOS COMODITIES El Pdte. de la Cámara Paraguaya de Carnes, Korni Pauls, aclaró que el mercado en líneas generales está muy bien, “no sufrimos muchos los embates de los comodities como la soja, el maíz y otros productos agrícolas, y en especial el petróleo. Este último cayó en más del 50%, aunque la carne también cayó no fue en volumen muy 56

57


Cuenta ya con alrededor dei 1000 sistema en todo el Chaco y están trabajando con varias escuelas agrícolas. Para fin de año está prevista equipar y entregar 100 vivienda a las comunidades indígenas, en el marco de acción social de empresa.

ALMIDÓN DESTINADO AL MERCADO INTERNACIONAL Enrique Thiessen, Pdte. de Truck Service S.A., comentó, “Nosotros estamos en la expo con nuestros productos y son el almidón Fepasa y la harina el Granero. El 95% del almidón de mandioca es trabajado con los productores- vecinos de la localidad de Campo 9, que son pequeños productores que tienen de 1 a 5 hectáreas. También la empresa tiene su propia plantación”.

UNPAR S.A LANZÓ SU COCIDO CON LECHE Heriberto Miers, gerente comercial de Unpar S.A, detalló que el cocido con leche es un producto muy innovador y tecnológico, “requerimos productos cada vez más ágil en el uso ya que tenemos menos tiempos”,recalcó. Para tal efecto la empresa ha mezclado el cocido con la leche y el azúcar, sacando un producto innovador; para el consumo solo se requiere de agua caliente y las personas tienen a manos un cocido como preparaba la abuela. Este producto hace poco fue sacado en las góndolas de los supermercados y la empresa está cambiando de imagen con un doipar muy

Heriberto Miers Gerente Comercial de Unpar S.A

innovador y creen que va a cautivar a los consumidores nacionales. La firma hace 18 que está operando, pero desde hace 3 años se involucró con el mercado, está muy fortalecido en el tema de servicios, especialmente en proveer materia prima a las panaderías y confiterías.

Están involucrados los pobladores del asentamiento Pindo’i, y de las comunidades indígenas. La empresa se encarga de proveerles la semilla y de la preparación de suelo; luego de entregar su producción son descontado los costos y se le paga lo que resta. La firma requiere de 15 millones a 20 millones de kilo de mandioca anualmente. Por lo bajos precios del año pasado hay escases de materia prima y varias personas no se anima-

Enrique Thiessen Pdte. de Truck Service S.A.

ron más a plantarla. La empresa comercializa muy poco a nivel local (20%) y enfoca a la venta internacional (80%), la comercialización se realiza más al Brasil y Bolivia. Sin embargo, la venta en la actualidad es casi nula, en los depósitos están parados unas 3.000 a 4.000 toneladas de almidón, pero si la situación mejora esta cantidad es muy poco para el mercado brasileño, en menos de un mes ya terminaría. HARINA CERTIFICADA Isabelino Pico, de harina El Granero, dijo que sus productos están comercializando en el Mercado de Abasto de Asunción, (Saprocal bloque C 27, 28) cuenta con una distribuidora en la ciudad de Itauguá (en el km. 26 de la ruta Nº 2 Mcal. Estigarribia). También llegan a algunas panaderías de renombre en el país. “Estamos trabajando con un certificado de calidad, mi trabajo es vendedor y asesorar técnicamente, ofrecemos productos de calidad para que no pueda haber ningún inconvenientes en las panaderías donde están utilizando las harinas de la empresa, incluso les proveemos un certificado de calidad. Estamos haciendo todo lo posible para que la calidad sea mejor cada día”, aseguró Pico.

58

Isabelino Pico Jefe de Distribución Harina El Granero

Arturo Rey Jara Intendente de Yhú, Dpto. de Caaguazú

EL CAH Y LA MUNICIPALIDAD DE YHÚ FIRMAN CONVENIO

los productores y ciudadanos de toda esa importante zona del país.

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) firmó un convenio del cooperación con la Municipalidad de Yhú, que tiene por objeto emprender acciones conjuntas, de cooperación y complementación entre las partes, que permitan fortalecer la asistencia financiera, técnica y de comercialización a productores/as de la Agricultura Familiar del Municipio de Yhu. Es así que también se comprometen en la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo local propio para el CAH en el terreno que le fue donado por la municipalidad, para favorecer a

La firma se realizó durante el desarrollo de la Expo Mariano Roque Alonso, en el Stand del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre la presidenta del CAH, Amanda León y el intendente de Yhú, Arturo Jara. Arturo Rey Jara, intendente de la localidad de Yhú, Dpto. de Caaguazú valoró la firma del acuerdo con el CAH, debido que este municipio cuenta con numerosas asociaciones de comités agrícolas y organizaciones de pequeños productores que se dedican a las producciones hortigranjeras, como es 59


el caso Sidepar 3 Mil, Virgen del Rosario, Pindo. Destacó que unos 10.000 esta manera los centenares de comités agrícolas, pequeños productores de zona de Yhú, San Joaquín y Vaquería, contará con el apoyo financiero a ser destinado a la capitalización de las unidades productivas, así como los servicios, no solo financieros, sino también, técnicos, productivos y educativos. Indicó que los principales rubros de la zona son mandioca, sésamo, Chía, maíz, maní, poroto, entre otros El objetivo es posibilitar que la gente trabajadora del lugar, tenga la oportunidad para producir mejor; con la intención de cambiar y mejorar sus actuales condiciones de vida, para aportar al proceso de crecimiento económico con inclusión social. RUMIX UN PRODUCTO BALANCEADO DE PRECISIÓN PARA LOS ANIMALES Mauro González, Pdte. Grupo Cuatro Vientos S.A., habló de su pro-

60

Mauro González Pdte. Grupo Cuatro Vientos S.A.

ducto Rumix e indicó que es un producto balanceado de precisión para el animal, “nosotros estamos en contacto directo con el productor evaluando su actividad. Firmando un convenio con un importante productor brasileño de nutrientes y de núcleo, para obtener un resultado óptimo”, señaló González. Resaltó que están seguros que sus clientes van a tener mejor ren-

dimiento en su producción y están asistiendo a las grandes regiones productoras ganaderas, como el Chaco y en la región oriental.” Tenemos varios clientes a quien estamos asistiendo, ofreciéndole la posibilidad de acortar el tiempo de terminación del animal y mayor productividad, en su mismo campo y en igual extensión puede producir más carne, es decir, hacer más productivo su campo”, dijo el titular del Grupo Cuatro Vientos. Explicó que el ganadero con Rumix tiene la posibilidad de complementar su pasto. “Normalmente les ofrecemos el balanceado y la sal mineral, para que combine con la pastura. Nuestra experiencia en Cuatro Vientos de años de producir carne nos habilita a aplicar esa experiencia a los clientes, esa es una gran ventaja competitiva que posee la firma”, Resaló. ERSA, BUSCA SUPERAR SU PROPIA CALIDAD

Cristian Galarza Gerente Comercial de ERSA

Alonso dijo que el principal objetivo de la empresa es que la gente conozca que aplicación tiene cada uno de sus productos. “El cuanto a rendimiento, no queremos demostrar que somos buenos o malos, pero la principal diferencia con las otras firmas, es que nos preocupamos por la calidad del producto final, lo que

significa que ofrecemos un harina con sello de calidad”, acotó el gerente de Ersa. La parte comercial de la empresa está instalada en el barrio Tablada de Asunción, pero los productos son elaborados en Yataity del Norte, Dpto. de San Pedro, donde está instalado el molino.

EMPRESAS INTERNACIONALES APUESTAN AL PARAGUAY Mario Carping Cask junior, gerente técnico internacional de la empresa ABCZ, que es una de las organizaciones más grande del mundo y cuenta con alrededor de 22.000 asociados, señaló que en Paraguay está representando a 70 empresas y ganaderías brasileñas.

Cristian Galarza , Gerente Comercial de ERSA, durante su estadía por la Expo de Mariano Roque

61


Indicó que el mercado paraguayo es muy importante para esas empresas que representan en el país. Detalló que inicialmente buscaban promover la genéticacebuína por el mundo principalmente en los países de clima tropical, y para el efecto aglutinaban a empresas de genética, semen y embriones, y animales vivos de todas las razas cebuínas. P o s t e r i o rmente, con la necesidad de los otros países de tener ese paquete tecnológico como la nutrición, la salud animal y equipos, es decir todo lo que sea necesario para la producción ganadera, vieron la necesidad de traer más empresas para hacer un seguimiento dentro del proyecto. En la actualidad son ocho sectores dentro de ese proyecto. Las empresas instaladas en el Paraguay han desarrollado un buenísimo trabajo y han conquistado nuevos mercados. El Paraguay es muy importante para las empresas internacionales, en especial porque la ganadería está en un punto muy alto. Mientras algunas de las empresas

62

do y observan mucha oportunidad. El ganado cebu es el que mejor se adapta al clima tropical, en el Brasil el 80% del ganado, de los 210 millones de cabezas o son o tienen sangre cebuinos. Para los países de América del Sur, Centroamérica, Africa, del sureste asiático, es el ganado Cebu el que más se adapta.

Mario Carping Cask Jr. Asesor Técnico ABCZ

ya se afianzaron en la comercialización de sus productos otros están entran-

Por otra parte, Cask destacó que en Uveraba, Estado de Minas Gerais se va a realizar la Expo Genética del 21 al 28 de agosto. Será una feria muy interesantes ya que tendrá una parte técnica, además la exhibición de animales ya probados para la producción.

63


Raphael Monteiro Pdte. de Nutroeste. Nutrición Animal

prender y entender la necesidad real del productor. “A partir de ahí planificamos el trabajo para mejor el pasto, ganancia de peso en confinamiento, aumentar la producción de leche y obtener mayor número de vacas preñadas. “Con esto vamos a conseguir rentabilidad en el futuro”, apuntó el empresario.

FESTEJÓ SU 27 AÑOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

Nutroeste, empresa brasileña con corazón paraguayo

Nutroeste es una empresa que hace 27 años que está trabajando en el Brasil, en el Estado de Goias , una zona muy importante de la producción agropecuaria y desde el 2012 se instaló en el Paraguay. Según Raphael Monteiro el principal objetivo de la empresa es mejorar el manejo y la nutrición de los animales y sobre todo aumentar la rentabilidad de las estancias.

E

n el Paraguay está instalada una planta industrial donde se está fabricando los productos de Nutroeste, es una tecnología traída del Brasil, pero los productos, con mucho orgullo son paragua-

64

yos. Vinimos al Paraguay con la idea de traer algo distinto y diferente. Algo que el ganadero busca en su día a día para mejorar el manejo y la nutrición de sus animales y sobre todo aumentar la rentabilidad de estancia, empre-

Resaltó que una vez comprendida las necesidades del cliente, se hace un proyecto con todas las inversiones y los retornos económicos que se va a tener a lo largo del tiempo. Nutroeste les presenta las herramientas como núcleo para confinamientos, proteínas, balanceados para todas las razas, como así también para el ganado de carne y leche”, afirmó Monteiro. El producto a ser utilizado debe ser elegido acorde a la conveniencia y rentabilidad. La idea es que Nutroeste continúe en el Paraguay, trayendo novedades para la nutrición animal y su manejo.

PRESIDENTE DE TAIWAN EN NUTROESTE La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, en visita oficial de tres días a Paraguay, con el objetivo de fortalecer los lazos bilaterales, también recorrió la planta industrial de la firma Nutroeste en nuestro país, situada sobre la ruta Internacional Km23,5; ramal Falcón, Dpto. de Presidente Hayes.

Un mes y siete días después de tomar posesión, la mandataria taiwanesa decide visitar oficialmente Paraguay, uno de los 23 aliados que reconocen a la isla como un estado independiente. Sin embargo, para las Naciones Unidas es una provincia de la China continental. Nuestro país es el único en Sudamérica que reconoce a Taiwán como estado independiente desde el inicio de las relaciones bilaterales en 1957.

sa y del campo, dijo Monteiro. Destacó que la meta no es solo vender los producto, sino llevar una solución especializada a los clientes, para ello es indispensable lograr com65


Sociedad envidiosa y Procusto Aparte de la ignorancia uno de los vicios más nefastos que padece toda sociedad atrasada como el Paraguay es la envidia. Este vicio o pasión abominable que carcome el alma humana mantiene en el atraso y la pobreza a cualquier sociedad que caiga bajo su férula. Si no se comprende este problema difícilmente, cuando el mal está generalizado, se puede salir adelante.

L

a envidia que viene del latín “invideo” que significa mirar mal, de reojo al otro, es sinónimo de desearle el mal al otro, y que por cierto tiene rancio abolengo. Los antiguos griegos lo dejaron plasmado con el mito de Procusto, un personaje gigante que tenía una posada con una sola cama ajustable. La persona o el viajante que se hospedaba en su posada tenía la desgracia asegurada dado que si su estatura superaba la única cama existente, Procusto se encargaba de cortarle la parte sobrante a fin de igualarlo a la medida de la cama; si su medida era menor a dicha cama entonces el gigante lo estiraba para conseguir la igualación; y si coincidía, Procusto “ajustaba” la cama y listo. En todos los casos la victima moría.

66

Este fragmento de la mitología griega es una forma cruda de definir la envidia que es además en materia de ideología política el principal argumento del colectivismo, del socialismo y de todos los movimientos políticos que reniegan de la libertad y consideran que la igualdad es lo importante. Por supuesto, es un mal que trasciende a las ideologías políticas para abarcar toda la matriz mental y sicológica de los individuos que habitan en un país o sociedad envidiosa. No permite que nadie vaya para adelante, también lo caracteriza el conservadurismo. El Paraguay sin duda padece de este mal en un grado extremo y es por eso que todos hablan de “igualdad de oportunidades”, por ejemplo,

OPINION

Dr. Mario Centurión

sin saber que están respondiendo a los dictados de Procusto o de la envidia. Igualdad de oportunidades no puede existir jamás, simplemente porque el ser humano es el ser más desigual que existe sobre la faz de la tierra, pero los colectivistas de todos los pelajes (incluso algunos que se dicen liberales) pretenden usar la “ley” o sea a Procusto para hacerla realidad. Una cosa es la igualdad de oportunidades que se pretende establecer a la fuerza que debe ser rechazada si se aspira a una sociedad libre y otra, muy diferente, es “crear más oportunidades” mediante la creatividad, el talento, la inteligencia y la imaginación, que es lo deseable. Pretender igualar oportunidades mediante la ley o mediante la imposición es obedecer a taras primitivas de la tribu, al final de cuentas es responder a Procusto; en cambio buscar crear más oportunidades para la gente, es vivir y actuar conforme a la faceta benigna y de libertad de los seres humanos, compatible con una existencia pacifica, libre y voluntaria. Esto solo se hará realidad fuera de un estado colectivista, autoritario o fuera de un país donde hay mucho estado, como sin duda lo es el Paraguay, cuyo himno nacional (patético, por cierto) que habla de libertad termina exaltando en forma contradictoria a Procusto: “¡unión e IGUALDAD!”. 67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.