Poder Agropecuario N° 59

Page 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1


2


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 3


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com

Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 64 15 32 lizza_sales.prensa@hotmail.com

Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17

Distribución Asunción Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Transporte y Fotografía Gerardo Giménez (0982) 655 679

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com

Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

4

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

SUMARIO La isla-cárcel con esperanza

7

La cría de ovinos podría ser negocio

8

Aprueban USD 15 millones para pequeños y medianos productores

12

Avanza producción de más de 2.800.000 litros de leche/año

14

Desarrollo de una ganadería rentable y ecológica

16

Suplementación, opción para reducir costos en la pecuaria

20

Buscan mejorar el hato ganadero

22

Italianos, apuestan al país y la producción agropecuaria

24

Agrofuturo, 20 años apostando al desarrollo económico y social del país

28

Buscan crear variedad Genética de arroz

31

Inician campaña algodonera con 90 hectáreas en Ybycuí

33

La floricultura, crece en producción y demanda

34

Unos 13.000 productores pidieron paz para trabajar

40

El Chaco se proyecta hacía el futuro

44

La Casa de los Bebederos llega a todo el país

48

Metalúrgica Siemens,ícono en la región Occidental

50

Estiman cierre con Una inflación del 4%

52

La riada del Pilcomayo no sería una sorpresa

54

Pai Sanardini

57

Los ómnibus Zhongtong asombraron a empresarios

58

La Utic participó del Pre-Coloquio en Perú

60

Cambiando vida por un futuro mejor

62

Falta articulo

64

La democracia es un fracaso II

66


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 5


6


La isla-cárcel con esperanza

E

l gran nivelador de la vida, el tiempo y la biología, han pasado la factura a uno de los tiranos más crueles y longevos de la historia moderna: Fidel Castro. Acaba de fallecer en la Habana (Cuba) luego de más de 50 años en el poder el icono de la izquierda más rancia del mundo dejando tras de sí como testamento una lúgubre historia de muertes, torturas, cárceles y miseria. Eso es Cuba, una gran isla-cárcel y uno de los países más pobre de América Latina, pero eso sí: es un país que juntamente con su líder ahora ya muerto ha pasado a ser algo así como la esperanza de “la tierra sin mal” que muchos socialistas como Roa Bastos en el Paraguay y del “hombre nuevo” como concibieron los socialistas de todos los pelajes, soñaron y siguen soñando muchos. Fue un gran embuste pero un embuste por el cual los millones de habitantes de Cuba y gran parte de la humanidad han pagado un alto precio. Es sumamente relevante tener bien presente el caso de Fidel Castro y Cuba pues es la prueba categórica de cómo una idea mala puede destruir a una sociedad y lo que es más grave aún al ser humano de carne y hueso que es lo que importa al final de cuentas. Importa porque es historia contemporánea y todos los que vivimos en el presente tenemos el privilegio de comprobarlo en forma personal y directa. Por tanto, la lección es de suponer se debe aprender con cierta facilidad para no volver a repetir el error. Aunque también se debe tener presente que un mal enquistado de este tipo es de difícil extracción, requiere el esfuerzo de las mejores mentes y de los más preparados. En Paraguay lo sabemos muy bien, el tirano Stroessner se fue en 1989 pero el sistema que usó para implantar su tiranía sigue vigente con mayor o menor grado. Se aprendió la lección a medias, por eso sigue chapoteando en autoritarismo, pobreza y corrupciones de todo tipo. Hay que mirar atentamente lo que pasará en Cuba ahora porque será de interés mundial su futuro sin Castro; alivia saber que ese país tiene muchos exiliados liberales y libertarios muy bien preparados que de tener la ocasión podrían ser la alternativa para que Cuba se convierta en una sociedad libre, abierta y prospera. Por tanto, solo cabe esperar que toda Cuba, una vez muerto Fidel Castro, uno de los mayores criminales de la historia moderna, aprenda y escarmente en cabeza propia y ajena, y empiece a labrar un nuevo país donde florezca la libertad y la prosperidad. 7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


EXPERTOS INTERCAMBIARON CONOCIMIENTOS SOBRE LAS ENFERMEDADES

La cría de ovinos podría ser negocio

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), están buscando convertir la producción ovina en un negocio. En ese sentido organizaron un panel de expertos e intercambiaron conocimientos sobre las enfermedades que afectan al ganado ovino en el Paraguay. El evento se desarrolló en el salón auditorio del Senacsa, en San Lorenzo. Durante el encuentro, el Dr. Bernardo Ceuppen, productor, destacó que el rubro ovino viene creciendo gracias a estas jornadas, charlas y cursos; además a las conclusiones a que se van llegando entusiasma bastante a un grupo de productores que estaba indeciso. Existe un aumento de la oferta de producción de corderos, que se transmite directamente al consumidor. "En estos momentos estamos en una etapa de crecimiento y el mercado que tenemos ahora se vuelca más hacia el gastronómico, pero apuntamos a los restaurantes, churrasquería, servicios de catering. Mientras que en segundo lugar están los supermercados", expresó Ceuppen. Mencionó que el 80% de la producción es destinado al canal gastronómico. "En la producción ovina, propiamente dicha, estamos hace aproximadamente 8 años, mientras que lo que se refiere faena y distri8

bución de corte de cordero, con más fuerza, hace 2 años", afirmó. Señaló que en este años 2016, lograron un crecimiento entre los 50 a 60%, en lo referente a faena y venta. Reconoció que dentro de la producción no se puede avanzar sin las charlas, los congresos y las jornada, porque es donde realmente se logra discutir para lograr acuerdos a nivel profesional. Esto permite mirar más adelante y apuntar a una mayor producción. Se requiere de más apoyo porque la gente está entusiasmada en invertir y no sabe con qué problema va a tropezar y en este tipo de eventos se esclarece muchos puntos. EL PARAGUAY TIENE TODAS LAS CONDICIONES El Dr. Marcos Medina, viceministro de ganadería del MAG, explico que Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultu-

ra (IICA) es un aliado estratégico, con quien están desarrollando actividades de alto impacto que son para las cadenas de valor pecuaria, una de ellas está vinculada al sector ovino con un tremendo potencial a nivel país, sin embargo aun no se ha podido aprovechar y despertarla para convertirlo en realidades y en oportunidades para las personas vinculadas en la cadena ovina en particular. "Con el apoyo del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) hemos llevado a cabo acciones que hoy nos permiten estructura un plan estratégico que apunta a convertir esas grandes opor-


tunidades del sector ovino en realidades productivas para el Paraguay. En el marco de esta cooperación con IICA, en el sector ovino, hemos llevado adelante un ciclo de 11 videoconferencias de diversos temas, con expertos regionales que sirven como puntapié o insumos en la elaboración de planes estratégicos que están en proceso de finalización", explicó Medina. Igualmente, el titular del viceministerio de Ganadería, indicó "en estos procesos y videoconferencias hemos aprendidos muchas cosas y reafirmamos la convicción que realmente el sector ovino tiene tremendas oportunidades en el Paraguay y nos ha permitido, por un lado, obtener esa información que es vital para llevar ade-

lante cualquier emprendimiento en el XXI, que es el del conocimiento y de la tecnología, particularmente en el sector ovino. Por otro lado, nos ha permitido ensayar una forma de transferencia de conocimiento virtual utilizando la tecnología y la comunicación para brindarle la oportunidad a cientos de personas para obtener informaciones de expertos de países que hace décadas están insertadas en la cadena productiva ovina". El Paraguay tiene todas las condiciones para producir ovinos, en particular corderos. Cuenta con tierras fértiles, clima e infraestructura; "el sector bovino puede ser complementado con el ovino y lo que hoy necesitamos, al tiempo de desarrollar un plan es-

tratégico, es saber dónde queremos llegar como cadena ovina. También se debe desarrollar tecnología por zonas, para permitirle al productor ovino o cualquiera que quiera dedicarse a este rubro, llevar adelante la producción de cordero y porque no también lana como una alternativa. Pero en ese sentido es importante contar con los insumos, los conocimientos y las experiencias de los países regionales que han llevado adelante el mismo proceso décadas atrás", subrayó Medina. Afirmó que esto nos permitirá avanzar con más agilidad, apuntando que el sector ovino también sea uno de los reglones importantes de las exportaciones del Paraguay. 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


"Reafirmamos nuestro compromiso de alianza con el IICA, quien a lo largo de su existencia ha desempeñado un rol trascendental para el MAG, en especial el sector agropecuario continental. En el viceministerio de Ganadería hemos tenido muchos hechos exitosos en el sector ovino", dijo el Dr. Medina. ESTABLECER LAS BASES PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE SANIDAD El Dr. Primo Ricardo Feltes, director de sanidad animal del Senacsa, comentó que están trabajando muy de cerca con los productores ovinos, específicamente con la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), conjuntamente con el IICA y colegas del sector privado. Informó que están tratando de establecer las bases para el diseño de un plan de sanidad, a mediano y largo plazo, que tenga continuidad. "Considerando todas las variables que deben ser atendidas para tener un buen programa sanitario. En ese sentido este año estamos arrancando con el registro de los productores ovinos, el primer paso es conocer quiénes son, cuantos animales tienen y donde están", manifestó el Dr. Feltes. La meta es contar con estas informaciones y a partir de ahí diseñar los trabajos sobre una base de la cantidad de animales. Por otra parte, el IICA desarrolló un panel de expertos, para el efecto seleccionó a los técnicos participantes. Se debatió de cómo debería de enfocarse un plan sanitario en el futuro para la cría de ovinos, la meta es que el próximo año se pueda arrancar ya 10

con un programa más serio y dirigido a esta producción en particular. "QUEREMOS HACER DE LA CADENA OVINA, LA MAS RENTABLE POSIBLE La Dra. Paz Benítez, técnica de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovino (APCO), valoró la cooperación entre las instituciones, ya que cada una de ellas aporta su conocimiento y eso genera mucha fuerza en el futuro. El rubro ovino a nivel nacional tiene sus adherentes, solo necesita más apoyo, tal vez crediticio y mejoramiento en la parte técnica o asesoramiento para los distintos sistemas de producción, dijo la especialista. "Hemos adquirido muchos conocimiento, especialmente en lo referente a la producción y sanitación. Lo importante sería continuar buscando un punto donde realmente podamos hacer de esta cadena ovina lo más rentable posible y la mayoría de las personas empiecen a ver esto como un negocio y como un sistema productivo eficiente", señaló la Dra. Benítez.

Explicó que la APCO, el apoyo que ofrece a los asociados, es promover la participación de sus técnicos en estos encuentros, porque son ellos los responsables de visitar los establecimientos. En la mayoría de los casos estas visitas son por un pedido de registro genealógico de los animales, pero siempre surgen consultas ya sean sanitarias o algunos casos que se presentaron; por lo tanto estas jornadas de capacitación son interesantes ya que sirven para captar y difundir más informaciones. LA SANIDAD ES EL PASAPORTE PARA LA PRODUCCIÓN Por su parte, la Dra. Telma Bareiro de Quevedo, gerente de la APCO, aclaró que están muy contentos por el apoyo que están recibiendo de los diferentes entes, como el IICA, Fonplata, viceministerio de Ganadería, Senacsa y del sector privado. "Parece que se están alineando varios astros para que la producción de ovino a nivel país vaya aumentando, existe mucho interés de gente que ya está produciendo y otros que están queriendo


empezar", reveló la Dra. Bareiro de Quevedo. Las charlas, los videoconferencias y la presencia capacitadas del extranjero, están ayudando ya que aportan mucha información sobre la producción ovina que es un rubro que está surgiendo y creciendo sostenidamente desde hace un buen tiempo. Las instituciones buscan promover el rubro e incentivar a la gente que produzca la carne de cordero en conjunto con los otros entes. En ese sentido la asociación cuenta con alrededor de 400 socios, que hacen cabañas de diferentes razas y se está fomentando la producción de carne. Lo recomendable es tener buena genética y reproductores para lograr excelente producción de carne. Igualmente, hay que tener en cuenta que la sanidad es el pasaporte para la producción, lo que permitirá abastecer el mercado local y apuntar a la exportación, aseguró la gerente de APCO. EL 50% DEL HATO OVINO ESTÁ EN MANOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Luis Valdes, especialista internacional en unidad de gestión de proyectos del IICA, comentó que al inicio la producción ovina en el Paraguay estaba circunscrita a un grupo peque-

ños de productores y no era una temática que estuviera en la información. "En la época en que el Dr. Hugo Corrales, se desempeñaba como presidente del Senacsa, ya estuve por el país y la institución se enfocaba más a la producción bovina y al tema de la fiebre aftosa, en aquel entonces la cadena ovina era prácticamente inexistente", recordó. "Hoy estamos nuevamente en Senacsa discutiendo el tema de la sanidad ovina y avanzó mucho. Sin embargo, hay una cosa importante que no podemos olvidarnos, haciendo un análisis del censo agropecuario de Paraguay que es un poco antiguo, pero que lo hemos complementados con algunos datos actualizados del propio Senacsa, es posible detectar que aproximadamente el 50% del hato ovino nacional se encuentra en manos de los pequeños productores, muchos de los cuales probablemente no van a ser productores comerciales, son los que a Fin de Año o algunas fiestas consumen un animal o lo tiene para comer durante el año", dijo Valdez. Explicó que dentro de ese segmento de pequeño productores, hay una gran cantidad que pueden llegar a ser miembros de la cadena de valor ovina. Pero para eso hay que trabajar, porque se trata de un grupo de productores que requeriría algunos instrumentos muy específicos, en ese sentido Uruguay, a través de la Dirección de Desarrollo Rural, ofrece los planes de negocios para los pequeños productores ovinos.

OFRECE MUCHAS OPORTUNIDADES A LOS JOVENES Virginia Sanguinetti, estudiante Ciencias Veterinarias, dijo " yo soy uruguaya y provengo de una familia que hace 100 años se dedica a la cría de ovinos. Vinimos a Paraguay, estamos trabajando con varios sistemas y haciendo muchos proyectos. Es muy interesante la propuesta porque es innovadora y brinda muchas oportunidades y sobre todo a la gente joven, porque es una puerta de entrada para trabajar". Resaltó que estos encuentros son interesantes porque uno se encuentra con gente que tiene experiencia de campo y en laboratorios, se convierte en una transferencia de información. Por otra parte, manifestó que en este país el precio de la carne es bastante elevado, el mercado internos es muy pujante y la producción de oveja es tentador desde el punto de vista económico. Sin embargo, recomendó que lo ideal es que se instale en el país un campo experimental, para observar todos los resultados obtenidos. También mencionó que ahora está muy de moda el tema de la inseminación artificial y transferencias de embriones, hay mucha gente que quiere invertir y con caudal económico.

11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

Aprueban USD 15 millones para pequeños y medianos productores

Fonplata fortalecerá el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos productores para la ejecución de proyectos de inversión en actividades como la lechería.

El Poder Ejecutivo promulgo la Ley 5.748 que aprueba el contrato de préstamo par-21/2015, hasta la suma de USD 15.000.000, suscripto entre la República del Paraguay y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), para el financiamiento del «Proyecto de Mejoramiento de la Producción y Comercialización de los Pequeños y Medianos Productores a nivel nacional», que estará a cargo del Fondo Ganadero (FG).

A

SUNCIÓN.El proyecto permitirá mejorar las condiciones de producción y comercialización de pequeños y medianos productores. El financiamiento que brindará Fonplata fortalecerá el otorgamiento de créditos a pequeños y medianos productores para la ejecución de proyectos de inversión en actividades como retención de vientres, genética, recría y engorde, entre otras, que se definen en el Reglamento de Créditos del Proyecto. En el marco del proyecto, el Fondo Ganadero proveerá la asistencia técnica a los productores que soliciten los 12

créditos. Esta asistencia se otorgará desde las oficinas centrales y regionales de la institución, acompañando el ciclo de vida de cada proyecto de inversión individual, verificando que se realicen las inversiones y las acciones comprometidas. El éxito de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ganaderas depende tanto de la asistencia crediticia, como de la asistencia técnica que provee el Fondo Ganadero. La asistencia técnica, a su vez, es una ventaja comparativa de la referida entidad respecto de la banca privada, ya que posee la estructura descentralizada para asistir a los productores en sus propias fincas.

El programa se ejecutará en 36 meses y se inscribe en el Plan Estratégico Institucional 2014 – 2018 (PEI-FG) definido por el FG, lo que llevó al equipo económico a solicitar esta asistencia especial en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Esta estrategia buscará marcar las pautas para una gestión eficiente, teniendo como norte la visión de convertir al Fondo Ganadero en una institución impulsora del desarrollo sostenible de las Pymes ganaderas (con énfasis en ganadería y lechería), fortaleciendo las cadenas productivas internas, y en un futuro próximo, proporcionando herramientas para exportar y conectar a las Pymes con el mercado mundial.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El cortacésped eléctrico MC 40L cuenta con un cesto recogedor de 18 litros y un rango de corte de 35 cm. Ideal para jardines residenciales de hasta 500 m².

CORTACÉSPED

MC 40L

tas n a l p s a tu d i u c e i Nad s o v o m co os una mano m a d e t o Per

13 TRAPP PARAGUAY


Los animales fueron entregados a las organizaciones una vez cumplida con las especificaciones técnicas requeridas.

PRODUCTORES DE CANINDEYÚ CUENTAN CON EL APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL A TRAVÉS DEL MAG

Avanza producción de más de 2.800.000 litros de leche/año Los comités de productores de leche de Canindeyú ponen en marcha cronogramas de planes de desarrollo con el apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La meta es la producción de más de 2.800.000 litros de leche por año.

L

os Comités “3 de junio y El Paraíso” ubicados en este distrito forman parte de otros 7 que llevan adelante Proyectos de Inversión Comunitarios, enfocados a la producción de leche y han registrado pariciones de vaquillas preñadas en el

14

marco del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PRODERS. Estos animales fueron entregados a las organizaciones una vez cumplida con las especificaciones técnicas requeridas en el marco de la iniciativa

financiada por el Banco Internacional Reconstrucción y Fomento BIRF. El mecanismo establece como criterio la entrega de vaquillas preñadas de cruza Jersey/Holstein con entre 15 a 20 meses de edad y un peso de 270 a 320 kg.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La selección es realizada con el acompañamiento de Veterinarios de la Coordinación Zonal y representantes de los Comités beneficiados, siendo entregadas con los kits sanitarios, tarros para almacenamiento de leche y motocarros para el traslado del producto a los centros de acopio. Varios técnicos y especialistas acompañan a las familias en el cuidado de cada unidad animal. El monitoreo en la sanitación y alimentación es permanente. Se realiza en la propia finca del productor o del Comité mediante visitas con el registro de actividades y los informes pertinentes. PLANES EN PLENO DESARROLLO Integrantes de los mencionados Comités iniciaron sus gestiones en el 2015 elaborando sus Planes de Desarrollo Comunitario (PIC). Los proyectos lecheros se establecieron como pilares y son acompañados actualmente de otros emprendimientos en las mismas fincas, como la producción de aves, cerdos, hortalizas, granos y mejoramiento básico de la vivienda. En el mismo sentido se ha logrado un acuerdo de comercialización con la Cooperativa “La Igualdad” de la localidad de Nueva Alianza. Esta institución acopiadora de leche es proveedora de importantes firmas comerciales que procesan los insumos y distribuyen los productos bajo etiqueta de reconocidas marcas en el mercado nacional. Se pretende con ello un elevamiento sustancial en la calidad de producción y por ende mejores ingresos para casi 1.500 familias paraguayas. La expectativa de crecimiento generada por el Gobierno Nacional en articulación con el BIRF se basa en la producción de 10 litros de leche por día proveniente de unos 800 animales. Representa una cifra general de más de 2.800.000 litros de leche al año en el Departamento de Canindeyú. 15


ARP TTE. ESTEBAN MARTINEZ CAPACITA SOBRE SISTEMA DE MANEJO INTENSIVO DE PASTURA VOISIN

Buscan mejorar el hato ganadero La Asociación Rural del Paraguay Regional Tte. Esteban Martínez apuntando al mejoramiento del hato ganadero sigue capacitando a sus asociados y a los miembros de otras regionales, en forma totalmente gratuita. Recientemente desarrolló un curso sobre el sistema de manejo intensivo de pastura, denominado Voisin, que estuvo a cargo del Ing. Humberto Sorio, experto del Brasil. El Ing. Carlos Giménez, Pdte. Asociación Rural del Paraguay Regional Tte. Esteban Martínez, dijo que la charla se basó en el sistema de manejo intensivo de pastura, denominado Voi16

sin. Para el efecto fue traído un experto del Brasil, que está asesorando a algunas empresas acá en Paraguay. Mencionó que anteriormente y en el transcurso de este año desarrollaron una charla sobre el Teque Seco que es un mal que afecta a la producción ganadera del Bajo Chaco. Las jornadas de capacitaciones

apuntan al mejoramiento del hato ganadero y es un servicio que brinda la regional de la ARP de Tte. Esteban Martínez a todos sus asociados y a los amigos de otras regionales, en forma totalmente gratuitos. Por otra parte, Giménez destacó que la vacunación contra la Fiebre Aftosa, como regional registraron en un


100% y fue todo un éxito. “La sanidad animal es fundamental para que podamos seguir vendiendo nuestra carne afuera”, afirmó. Mencionó que en la zona, además de los grandes productores, también están los pequeños con quienes están trabajando muy de cerca. LA INTENSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ES FUNDAMENTAL El Dr. Francisco Parcerisa, de la filial ARP Paraguarí, lamentó que los ganaderos sean pocos apegados a intensificar la producción, además no existen las formas y el método, entonces es todo un desafío. “El aumento de los precios de la tierra, no está acompañado por el precio de la carne y evidentemente la productividad debe ser mucho mayor”, expresó. Resaltó que existe una orfandad de las instituciones que tienen que realizar los experimentos, “hasta hoy

lo hicimos de manera particular y es muy costoso. Este es uno de los problemas por el cual la majada bovina crece menos de lo esperado”, manifestó Parceriza. Referente a la producción ovina, subrayó “el productor debe entender que la oveja no es una gallina más, requiere de suficiente agua y con calidad, además superficie, cuidado, como así también la gente debe cambiar de paradigma e intensificar su producción. No se puede largar al animal en el campo y que paste durante toda la noche, por ello es muy importante la intensificación de la producción, lo cual nos obliga a trabajar más y con eficiencia”, explicó el ganadero. Indicó que el ovino es una especie muy noble y altamente productiva, con un grado de intensificación se puede lograr aumentar2 a 3 veces de los que se logra en bovinos. También se requiere de cuidados, gente que se anime a invertir y personal capacitado. Afirmó que los pequeños productores deben entender que con trabajo y dedicación, puede ser un rubro extremadamente rentable, inclusive superior a la agricultura. Hay que tener

en cuenta que existen mercados, cautivos prácticamente, que no pueden ser abastecidos. Por otra parte, los dueños de establecimiento deben entender de una buena vez que el campo no se puede manejar desde Asunción. SE PUEDE PRODUCIR AMIGABLEMENTE CON LA NATURALEZA Según el Dr. Luis Antonio Goiburú, tenemos más de 10 millones de hectáreas de pasturas naturales o pastizales nativos que debemos aprovechar. Explicó que tenemos el mal concepto de que el que no hace pastura artificial es un retrogrado o un ganadero de segunda, sin embargo, está demostrado que se puede criar animales en pastos nativos sin alterar la naturaleza o la ecología y conseguir excelente producto. Destacó que en el Paraguay está demostrado que se puede producir amigablemente con la naturaleza. La sombra es muy importante, vemos que el animal cuando no tiene donde guarecerse, siente mucho calor y deja de comer, es una pérdida para el ganadero. El ganado debe tener un periodo de comida y otro de reposo o de rumia que debe ser respetado. Referente al curso, Goiburú manifestó que evidentemente los técnicos deben transmitir educación a los pequeños productores los que no tuvieron la oportunidad de conocer lo que es la producción ganadera. 17

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


ESPECIALISTA BRASILEÑO EXPLICA LOS MÉTODOS PARA LLEGAR AL OBJETIVO

Desarrollo de una ganadería rentable y ecológica

Ing. Humberto Sorio, consultor de desarrollo ganadero, de nacionalidad brasileña destacó que Paraguay tiene una de las condiciones más favorables del mundo para el desarrollo de una ganadería rentable y ecológica; además con respeto al bienestar humano y de los animales. Por otra parte, afirmó que el pastoreo Voisin es la forma más económica y eficiente de utilizar los pastos.

S

egún el Ing. Sorio la rentabilidad de la ganadería depende de que el productor sepa utilizar los pastos, mejorar las condiciones de fertilidad del suelo, planificar la alimentación del ganado, establecer la cantidad correcta de animales por hectáreas, así también conocer cuantos kilos de pesos vivos por hectáreas puede lograr por año. Explicó también que la tecnología solo es buena cuando es rentable al

18

ganadero. Indicó que el agua es el segundo elemento más importante tanto para los humanos como a los bovinos; recalcó que los animales no pueden estar con bajo consumo de agua y muchas veces no ganan peso por qué no beben lo suficientemente o el que consume es de mala calidad, es decir sucia o tiene mal olor. “Muchas veces el animal que por mucho tiempo está en la misma parcela tomando agua de mala calidad, no es rentable”, expresó Sorio.

Por otra parte, destacó que el agua es el factor que más rápidamente afecta al desempeño animal, por ejemplo una vaca que no toma la cantidad suficiente de agua no produce la leche que podría brindar. Mientras que el ganado de carne no se reproduce y tampoco gana peso. POTENCIAR ES EL ESQUEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Lo primero que se debe potenciar es el esquema de abastecimiento de agua, hay que tener en cuenta que una vaca para carne, consume alrededor de 40 a 50 litros de agua por día y muchas veces no llega ni a la mitad y por eso enfrenta el problema de la reproducción. Por su parte, un novillo para ganar peso requiere de buena pastura y suficiente agua, dijo Sorio. Paraguay tiene una temperatura muy elevada y los bovinos deben estar bajo sombra desde las 10:00 hasta las 15:00 para que no se carguen de calor. De esta forma no tiene necesidad de usar la energía del pasto para refrescarse, cuando podría emplearla para ganancia de peso, producción de leche o parir por lo menos un ternero cada 365 días.

AREA SOCIAL DEL ANIMAL Los animales toman solo agua entre las 10:00 y 15:00, mientras tanto deben estar en un área social, que es un potrero, donde haya sombra y el vital líquido. Eventualmente si se quiere hacer una suplementación alimentaria se hace en estas áreas. El área social es indispensable para el confort del animal y no es solo

un capricho del ganadero, sino una necesidad para que el ganado tenga un mejor desempeño en la producción y en la reproducción. Por otra parte, según Sorio existen productores con solo 5 a 6 hectáreas y ahora con la utilización de las cercas eléctricas resulta muy barato la instalación de potreros y dividir pasturas. Incluso en 8 hectáreas pueden ser colocada 100 potreros en sus fincas

Sorio indicó que los bovinos se sienten mejor tomando agua de bateas de cementos o de chapas metálicas, que de zanjas o tajamares, porque en este último se meten adentro y cuando empiezan a refrescarse orinan y perjudican a los que vienen después. “El animal no puede acceder con sus patas al agua, debe contar con bebederos conteniendo el vital líquido a una temperatura de 27º, porque en esas condiciones le gusta más, es decir tibia, no quiere saber nada de agua fría”, expresó. El principal obstáculos para que consuman agua fría es que los dientes de los animales no tienen esmaltes, además debe calentar el agua para que la flora ruminal pueda digerir el alimento. Por lo tanto, si los ganaderos proporcionan comida de calidad y abundante, sombra y agua de calidad pueden tener la certeza que tendrán más ganancias de peso de sus novillos y las vacas tendrán mejores condiciones para propiciar ternero cada año. “Esto hará que la economía general de la estancia sea más significativa”, aseguró el especialista brasileño.

19

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


para ganados lecheros. Mientras tanto los grandes productores tendrán que trabajar con potreros mayores, donde pueden meter 500 a 600 animales por un día. UTILIZAR BIEN LOS RECURSOS Y APLICARLOS DE FORMA EFICIENTE El Ing. Sorio manifestó que el productor ganadero que utiliza el sistema Voisin debe pensar en primer lugar en una asesoría técnica para que le haga el proyecto, de esta forma podrá utilizar bien sus recursos y aplicarla de manera eficiente para que no despilfarre su dinero y tenga condiciones de afrontar un emprendimiento productivo rentable. El ganadero de poner especial em-

peño en la administración de su finca porque que normalmente no brinda la suficiente atención a los aspectos administrativos. Otro aspecto que merece atención es la capacitación de los personales de campo para que puedan cumplir a cabalidad sus tareas. Lo recomendable es que participen de todo el quehacer de la estancia, así

como de las decisiones y las planificaciones. AL CONSUMIDOR LE GUSTA CARNE DE CORDERO Para el Ing. Sorio, en el Paraguay existe una significativa importancia para la ovinocultura. “La carne de este animal es maravillosa y este país tiene un mercado muy informal, es decir no llegan a los centros de comercialización con calidad. Al consumidor le gusta carne de cordero y no de oveja vieja y mal terminada, exige una que sea tierna, jugosa y que tenga sabor. Sin embargo, el Paraguay tiene todas las condiciones para desarrollar una ovinocultura de alta calidad”, afirmó el especialista.

20


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 21


PEMITE MEJORAR LA EFICIENCIA RUMINAL DE LOS ANIMALES

Suplementación, opción para reducir costos en la pecuaria

La reducción de costos y la optimización de ganancia diaria de peso del ganado, son las principales preocupaciones de los productores, pueden ser equilibradas a largo plazo con el manejo adecuado y la utilización de soluciones de manera continuada en la dieta del hato bovino.

L

a segunda mitad de 2016 ha contribuido para el equilibrio en los costos y suministros de los insumos en la agricultura, y los productores a los pocos tiempos recuperan la rentabilidad de las propiedades. Para los ganaderos, el desafío es buscar alternativas y prácticas que contribuyan para la reducción de costos, sin perjudicar la producción. La utilización de suplementación en la dieta durante todo el año, por medio de adictivos proteicos, levadura activa y minerales orgánicos ha sido

22

una opción para mejorar la eficiencia ruminal de los animales. Con esto, el productor tiene condiciones de estandarizar el desarrollo del ganado bovino, mejorando la digestibilidad, la disponibilidad de nutrientes y la salud de los animales. Una alternativa es la elaboración de una suplementación por medio de una combinación de una sal mineral, maíz molido, levadura, minerales orgánicos y una fuente de nitrógeno no proteico de liberación controlada, como el Optigen, de Alltech (referen-

cia global en salud y nutrición animal). “Este es un producto que se puede utilizar para suplementar el ganado sobre cualquier tipo de pasturas, para mejorar la ganancia de peso y la salud de los animales, ya que vamos ofrecer a ellos más proteína y energía”, explicó el gerente de ventas de Alltech Paraguay, João Paulo Costa. Con esto, el ganadero puede tener como resultados una mejor digestibilidad de pasturas secas y viejas. Este incremento de proteína y energía en la dieta lograra un aumento de peso


diario además de optimizar los costos en la finca. El concepto de producir alimentos con la utilización de suplementación se debe principalmente a la preocupación con la salud animal y también del consumidor además de las exigencias del mercado. La práctica ha sido, cada vez más, seguida por empresas y fábricas, como en la región de Itapúa, en Paraguay. “Al tomar esta política pudimos proveer a nuestros clientes alimentos que resultan en mejores resultados productivos, bajo uso de antibióticos y uso de los mismos según la necesidad dando mejores resultados en los tratamientos. En la ganadería de carne, la alimentación, sobre todo de los reproductores, toros, vaquillas y vacas, es un segmento muy importante”, indicó el Gerente de Control de Calidad y Nutrición de la Oleaginosa Raatz, Alejandro Aranda. Según el especialista, el objetivo

es darle al productor no solo un alimento o suplemento nutricional sino una herramienta de mejora de la conversión de los alimentos en carne. “Hemos utilizado las levaduras para mejorar la eficiencia de la actividad ruminal y con eso los productores percibieron menos problemas de acidosis, el aumento de consumo y la ganancia de peso. En el último año hemos empezado también a utilizar fuentes de proteína, mejorando los costos de los alimentos y suplementos”, afirmó Aranda. ACERCA DE ALLTECH La empresa fue fundada en 1980 por el empresario y científico irlandés Dr. Pearse Lyons, Alltech mejora la salud y el desempeño de las personas, los animales y las plantas a través de la nutrición y la innovación científica; particularmente a través de la tecnología basada en la levadura, la nutrigenómica y las algas. Cuenta con cerca de 100 instalaciones de manufactura a nivel mundial, Alltech es productor

y procesador de levadura y minerales traza-orgánicos líderes. Su planta de producción de algas insignia en Kentucky es una de las 2 únicas en su tipo en el mundo. El principio corporativo guía ACE busca el desarrollo de soluciones que sean seguras para los animales, los consumidores y el entorno, siendo apoyado activamente por más de 4.700 miembros del equipo en todo el mundo. Alltech es la única compañía privada entre las 5 principales empresas de salud animal en el mundo. Esta fuerte ventaja competitiva le permite a Alltech adaptarse rápidamente a las necesidades emergentes de los clientes y a mantener la concentración en la innovación de avanzada y objetivos de largo plazo. Con su casa matriz en las afueras de Lexington (Kentucky, Estados Unidos), Alltech tiene una fuerte presencia en todas las regiones del mundo.

23

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PROMUEVEN CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE DIVERSOS RUBROS

Italianos, apuestan al país y la producción agropecuaria Los empresarios italianos que conforman la firma Agropeco S.A, encabezado por Carlo Sama, apuestan al país y a la producción agropecuria. Instalados en el Dpto. de Alto Paraná, en el distrito de Naranjal, pero abarcan también las regiones de Itapúa y Caazapá, con 16.000 hectáreas de tierra, impulsan el cultivo de soja, maíz, trigo y sorgo; ahora también están incursionando en el ka’a he’ê. Además cuenta con un gran hato ganadero.

R

ecientemente la empresa Agropeco S.A realizó su Asamblea y asistieron todos los accionistas, quienes vinieron de Italia. En la ocasión aprobaron el balance anual y prometieron más inversiones en nuestro país. La historia de la empresa Agropeco S.A comienza en 1978, cuando el

24

Grupo Ferruzzi y otros inversionistas italianos fundan Agropecuaria y Comercial del Paraná S.A. el 10 de junio. El Dr. Livio Ferruzzi, fue presidente de Agropeco durante 17 años y en 2010 asume el Dr. Carlo Sama, actual titular de la firma. La familia se instaló en la zona en

1979, a sabiendas que la tierra era un bien que no se podría reproducir, siempre tuvo varias estancias divididas geográficamente en el mundo, hasta un millón de hectáreas. Agropeco fue un desafío, porque cuando el Dr. Ferruzzi llegó al Paraguay todo era monte y los que habitaban el lugar no sabían qué hacer en el bosque. Entonces le envió a un ingeniero agrónomo, que era el di-


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

rector general de las actividades agropecuarias del grupo de su empresa. La pregunta fue si se podía cultivar la soja bajo el monte, lo que ahora ya está demostrado, que era factible. Carlo Sama, de nacionalidad italiana y presidente de la firma Agropeco, indicó que la agricultura como ciencia, es la misión de la empresa. Una misión que considera la explotación de los recursos agrícolas no sólo en su aspecto económico, sino como una tarea que alimenta el progreso material de la civilización. La firma tiene unas 16.000 hectáreas de tierras, están ubicadas en los distritos de Naranjal, en el departamento de Alto Paraná, San Rafael del Paraná, en Itapúa, y Tava’i, en Caazapá. La soja es el principal cultivo de Agropeco, tanto en términos de extensión como de rentabilidad. El trigo, el maíz y el sorgo son también cultivos destinados a la comercialización. En cambio, la avena y el nabo son utilizados como cobertura y protección del suelo, actuando como fertilizantes naturales. En la actualidad también están incursionando en el cultivo del ka’a he’ê y la ganadería. LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN Carlo Sama explicó que el cultivo de la soja es una de las principales actividades que desarrolla Agropeco. “En la zona de Naranjal, Dpto. de Alto Paraná, estamos sembrando unas 5.200 hectáreas, alrededor de 1.000 hectáreas de trigo, 600 hectáreas de maíz y sorgo zafriña. Este último no es relevante, abarca alrededor de 200 hectáreas”, expuso el empresario. Sin embargo, lamentó que en los últimos años el precio de la soja se 25


fue en picadas, existe un desnivel entre el costo de producción y la cotización del grano. El actual desafío es la diversificación de la producción, en ese sentido nos embarcamos en el cultivo de la stevia que tiene mil propiedades. INCURSIÓN EN EL KA’A HE’E Para Carlos Sama, la stevia nacional es el mejor del mundo y es el segundo productor a nivel internacional, detrás de China. Sin embargo, el potencial desde el punto de vista climático es muy superior. Es un cultivo muy rentable, pero muy delicado, requiere de mucha asistencia. Agropeco este es el segundo año que está realizando la cosecha, el primer año tuvo un rendimiento prudencial porque la plantación fue afectada por las continuas lluvias especialmente en el periodo de cosecha. “Sin embargo, nos permitió comprobar que tiene potencial, para este año estamos completando 11 hectáreas, pero con todas las infraestructura y con la permanente asistencia del Ing. Agr. Carlos Fernández, que por sobre todas las cosas tiene pasión por la agricultura”, expresó el titular de Agropeo. LA GANADERÍA Y EL APROVECHAMIENTO DEL GRANO Otro emprendimiento que están encarando es la ganadería, se produce mucha materia prima y también hay desperdicios. Transformar en kilo carne los granos que no tienen precios rentables, es una buena opción. “Por otra parte, el tema de la reforestación, para mi cada hectárea debería ser rentable. La plantación de eucaliptos clonados en los terrenos 26

“El Paraguay como un paraíso para invertir porque ofrece la mejor naturaleza del planeta. Además es un país que tiene el Producto Interno Bruto (PIB) 3.7%, se encuentra en franco desarrollo, y el actual gobierno está haciendo miles de cosas y lo más importante abrió sus puertas a los inversionistas extranjeros, lo cual no tiene precio. Gracias a eso es el cuarto exportador mundial de granos, detrás de Brasil, Argentina y EE.UU y el sexto exportador de la carne”, dijo Carlo Sama. marginales es lo mejor, reveló Sama. EL INVERSIONISTA EN PARAGUAY Según Carlos Sama, un inversionista se siente en el Paraguay como en un paraíso, ya que le ofrece el mejor naturaleza del planeta. Además es un país que tiene el Producto Interno Bruto (PIB) 3.7%, se encuentra en franco desarrollo, y el actual gobierno están haciendo miles de cosas y abrió sus puerta a los inversionistas extranjeros, lo cual no tiene precios. Gracias a eso es el cuarto exportador mundial de granos, detrás de Brasil, Argentina y EE.UU y el sexto exportador de la carne. “Es un país muy dinámico”, aseguró.

Destacó que el actual gobierno está haciendo bien los deberes, no tengo punto de referencia en la política, leo, miro como es, pero lo más rescatable es que nos dejan trabajar. Sin embargo, hay que reconocer que no es un país perfecto, al contrario tiene miles de cosas que mejorar, por ejemplo, en el registro de las propiedades muchas veces se “fabrican” los documentos. HAY QUE PAGAR POR LOS MONTES El empresario italiano resaltó, “Nosotros somos una de las empresas del planeta que tiene montes, monte Atlántico pluvial. Uno de los más grande del planeta, desde el punto de vista


privado. Yo creía mucho en obtener el certificado de carbono, porque pienso que es una obligación del gobierno preservar esta maravilla, también hay que reconocer que está la ley, pero no se aplica. Esto implica una pérdida y empobrecimiento de la gente que tiene montes, porque no es rentable”. MILLONARIAS INVERSIONES “Este año Agropeco invirtió alrededor de USD 2 millones y desde que tome la posta de la empresa en 2010, los accionistas han invertido más de USD 10 millones, toda la rentabilidad que sale de la tierra fueron invertidas en la empresa, ni un centavo salió del Paraguay. Con estos recursos fueron incorporadas maquinaria de última generación y aplicadas tecnologías de punta. En ese sentido

fueron adquiridas sembrados con capacidad de sembrar granos 250 ha./ día, nuevos silos con capacidad para almacenar 18.000 kilos de granos, depósitos para semillas, secaderos “, acotó Carlos Sama.

El objetivo es brindar más ocupación de mano de obras, darle más rentabilidad a la empresa, adoptar nuevas tecnología y aportar con el desarrollo del país.

27

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


EMPRESA, CON CAPITAL PARAGUAYA, LOGRO ACREDITACIÓN

Agrofuturo, 20 años apostando al desarrollo económico y social del país Agrofuturo Paraguay S.A. apostando al desarrollo económico y social del país, tiene como objetivo fundamental fortalecer el sector industrial, convencidos de que la creación de fuentes de trabajo es una de las maneras de fortalecer la patria. En el marco de los festejos de sus 20 años en el mercado nacional e internacional, también celebró la acreditación para la exportación de sus productos. 28


LA EMPRESA Agrofuturo Paraguay S.A es una empresa industrial paraguaya dedicada a la formulación y fraccionamiento de productos agrícolas, fue fundada en el año 1997 como empresa unipersonal con el nombre de Agrofuturo, en el año 2001 pasa a ser S.R.L y en el 2005 se constituye en S.A. *

Inicio las tareas adquiriendo insumos y materias primas de alta calidad, del mercado nacional e internacional, otorgando a los productos elaborados valor agregado garantizado, asimismo invirtió hasta la actualidad en tecnología, capacitación, calidad de productos y protección del medio ambiente con el principal objetivo de brindar lo mejor al productor y estar a la vanguardia de lo que requiere el mercado del agro negocio.

*

En sus comienzos producía solamente 3 productos. Hoy día, cuenta con más de 70 productos registrados conformados por: insecticidas, herbicidas, fungicidas, coadyuvantes y fertilizantes, los cuales son sometidos a rigurosos análisis certificando así la calidad de los mismos en el laboratorio con que cuenta la firma.

*

Cuenta con dos plantas, una de ellas ubicada en Asunción Planta I, donde se realizan las tareas administrativas y donde además se formulan y fraccionan algunos productos de carácter no riesgosos para la salud de sus empleados y la comunidad, empleando medidas de seguridad para los mismos. La otra planta, denominada Planta II se encuentra ubicada en el distrito de Chaco'i, dpto. de Villa Hayes, es una instalación industrial de mayor envergadura para formular productos agroquímicos, como ser Herbicidas, Fungicidas,

Insecticidas, Fertilizantes, entre otros. sivos agrícolas dirigidos a empresas distribuidoras, grandes y pequeños productores de las zonas de cultivos agrícolas del Paraguay y de la región, brindando a sus clientes productos y servicios de alta calidad en tiempo adecuado protegiendo el medio ambiente.

A

grofuturo Paraguay S.A. tiene como política fundamental la satisfacción de sus clientes, a través de la mejora continua de sus procesos, productos y servicios en un clima organizacional agradable. Se sustenta en la calidad de sus productos empleando tecnología especializada y ofreciendo al consumidor productos de primera calidad. Es una empresa dedicada a la formulación y fraccionamiento de defen-

En el marco del festejo de sus 20 años de existencia en el mercado tanto local como internacional , Agrofuturo recibió la acreditación para exportar sus productos a otros países, en especial a Bolivia. Durante el encuentro, el titular de la firma, Claudio Pusineri, destacó que la empresa cumple 20 años y también está feste-

jando la acreditación de la ISO 17025 (un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización) otorgada en nuestro país por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Indicó que como toda empresa comenzó siendo pequeña, fue creciendo e incorporando productos de nueva generación, de esta forma fue ganando cada vez más clientes tanto nacionales como internacionales. La empresa hace 5 años que está incursionando en el mercado boliviano. Ahora está iniciando el proceso de registro en Colombia. “Estos productos que estamos teniendo son utilizados en el agro y sirven para obtener mayor efectividad y rendimiento, es decir, una herramienta para el productor”, dijo Pusineri. 29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


“Estamos trabajando en todo el país, vendemos a distribuidores, cooperativas. Desde que salí de la universidad, trabajé en el agro en varias empresas, siempre relacionada al agro. Entonces observé que había mucha necesidad y pocas empresas que fabricaban estos productos. A partir de ahí empecé a formular, crecimos y ahora formamos una cámara, donde están siete socios”, apuntó el empresario. Mencionó que son fabricantes, formuladores y fraccionadoras de productos para el agro. La empresa tiene sus oficinas en Asunción y la planta industrial está al otro lado del río Paraguay, en Chaco’i, camino a Clorinda-Falcón. ACREDITACIÓN LE PERMITIRÁ COMPETIR EN EL EXTRANJERO El Ing. Luis Alberto Lima, ministro Pdte. del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), apuntó que Agrofuturo logró una acreditación que permite al laboratorio a demostrar la competencia que tiene para poder realizar ciertos tipos de ensayos. En este caso están en el área de biotecnología, es un trabajo y esfuerzo muy grande de una empresa para conseguir la acreditación. “Nosotros estamos muy felices por un lado porque estamos cumpliendo con nuestra misión. Por otro lado, porque es una empresa paraguaya obtiene este tipo de acreditación que le permitirá cumplir con las normativas nacionales y competir en el extranje30

ro. La acreditación le ofrece apertura y protección, con este documento pueden exigir que no entren en el país productos que tengan la misma calidad”, destacó el titular de CONACYT. EMPRESA DEMOSTRÓ SU COMPETENCIA TÉCNICA La Dra. María Irene Caballero, del Organismo Nacional de Acreditación (ONA), explicó que la acreditación que se otorga en nuestro país está autorizada por la ley Nº 2279 del CONACYT. Consiste en una evaluación a los laboratorios, ejecutadas por organismos de inspección y certificación. Destacó que los laboratorios de ensayos, inicialmente reciben la ISO Nº 25017, que le permite demostrar su competencia técnica. Indicó que existe una diferencia entre certificación y acreditación de laboratorio. Subrayó que Agrofuturo es un laboratorio de ensayo que ha implementado la norma 25017 en su organización, fue evaluado por el equipo del ONA y ha demostrado su competencia técnica.

Además ha cumplida con todos los requisitos establecidos, una vez que el equipo evaluador haya presentado su informe, pasa a una comisión técnica, quien es el que decide sobre la acreditación. Manifestó que los acreditadores son especialistas e independiente del ONA, designados para evaluar el proceso implementado. Esta acreditación que el organismo otorga es reconocida a nivel mundial, porque ONA Paraguay, tiene acuerdos firmados con la Cooperación Interamericana de Acreditación, a quien demuestra la competencia que tiene el organismo para evaluar a estos laboratorios. América también es evaluada a nivel mundial por la cooperación internacional de laboratorios por sus siglas en inglés ILAC. Caballero expresó que en el Paraguay existen alrededor de 25 laboratorios de ensayos que han demostrado competencias técnicas en diferentes ámbitos. “Así como Agrofuturo existen otras que han demostrado competencias técnicas, en ese sentido están la de combustibles, alimentos, seguridad-cable, entre otros”, alegó la profesional.


EN EL MARCO DE LAS INVESTIGACIONES DEL PROGRAMA DE ARROZ, DEL IPTA-EUSEBIO AYALA

Buscan crear variedad Genética de arroz

En el marco de las investigaciones del Programa de Arroz, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Eusebio Ayala vienen desarrollando y evaluando materiales de alto rendimiento, con la finalidad de liberar como variedad local. Actualmente se cuenta con 66 líneas provenientes de las cruzas, de los cuales 6 materiales fueron seleccionados para avanzar en las investigaciones de rendimiento.

G

enerar una o más variedades que den un impacto positivo para los productores locales que demandan en forma constante materiales de ci-

clo corto y con buen rendimiento, es el objetivo principal de las investigaciones. “La tarea es no fácil, teniendo en cuenta que los cultivares introducidos de países vecinos, especialmente del

Brasil, se adaptan perfectamente e inclusive mejor, a nuestras condiciones agroecológicas”, destacó, el Jefe del Campo Experimental de Eusebio Ayala, Ing. Agr. Hugo Chaparro. 31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


Desde el año 2011, el Programa de Arroz del IPTA viene realizando trabajos de mejora de plantas de arroz de riego, desarrollando y evaluando población de materiales obtenidas a través de cruzamientos de germoplasmas introducidas y combinadas con genes de variedades tradicionales más sembradas en el Paraguay. Los esfuerzos apuntan a formar una población de materiales genéticos propios y la efi¬ciencia del proceso radica en seleccionar los mejores ejemplares o individuos para recombinación que contengan los fenotipos de interés, tales como buenos potenciales de rendimiento, resistencia a las principales plagas y enfermedades, buena calidad industrial, buena presentación de grano, buena textura culinaria. LA SITUACIÓN DEL ARROZ La expansión e intensificación del cultivo del arroz introduce dos elementos nuevos en la estructura agrícola del país. Primero, al diversificar la agricultura tecnificada con un rubro con tecnología y ciclo diferentes a la soja, lo que implica una diversificación de la fuente de ingresos y por lo tanto independiente, en gran medida, del clima. En segundo lugar, el arroz no compite con otros rubros, al ubicarse fuera del

32

área de cultivo de los mismos. El paquete tecnológico del arroz requiere agua en casi todo el proceso productivo, por lo que las zonas de cultivo deben disponer de agua que luego será administrada según el requerimiento del cultivo. En efecto, las zonas de cultivo del arroz corresponden a las varias cuencas hídricas, especialmente las del río Tebicuary, en los departamentos de Caazapá, Itapúa y Misiones en el sur, mientras que en Cordillera es la cuenca del río Manduvirá. Se estima que las primeras cosechas rindieron entre 7.000 y 8.000 kilogramos por hectárea, con las variedades de mayor potencial, como el IRGA 424. Es también la región más nueva, donde los resultados son más favorables.

Sin embargo, se considera que en las regiones donde existen problemas de arroz colorado, los rendimientos serían menores. Según los especialistas la producción de arroz nacional, fácilmente decayó entre 20% y 25% en superficie sembrada, ya que en la última etapa de siembra, el clima adverso, con muchas lluvias, impidió la realización de la siembra y produjo muchas áreas de producción inundadas. También las áreas sembradas tendrán una merma de rendimiento estimado de 1.000 kilogramos por hectárea, ya que el efecto de El Niño produjo mucha esterilidad a la hora de la formación de granos. Esto significaría una reducción en el volumen total de 130.000 toneladas.


EL GOBIERNO INVERTIRÁ G. 1.500 MILLONES EN LA ADQUISICIÓN DE SEMILLAS

Inician campaña algodonera con 90 hectáreas en Ybycuí

Autoridades y productores presentes en el inicio de la campaña de reactivación del algodón en la localidad de Ybycuí.

Gobierno Nacional inició la campaña de reactivación del algodón en la localidad de Ybycuí, departamento de Paraguarí, con un trabajo coordinado entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Gobernación del 9no. Departamento y la Intendencia local. En principio son 52 productores de la zona los beneficiados.

E

l gobierno apuesta a triplicar la producción algodonera, para lo cual invirtió G. 1.500 millones en la adquisición de semillas en distintos departamentos del país. En esta oportunidad, se inicia la siembra en Ybycuí, Paraguarí, con unas 90 hectáreas que beneficia a 52 productores y varias familias, quienes apuestan a este plan piloto de recuperación del rubro algodonero. Posteriormente, se extenderá a una mayor cantidad de agricultores. El Ministro de Agricultura y Ganadería Juan Carlos Baruja, indicó que

el gobierno apuesta a recuperar este importante rubro para lo cual se cumplirán con las estrictas condiciones normativas de tecnología, viendo la densidad, la calidad de suelo y rendimiento en las fincas. El titular del MAG también informó que unos G. 1.000 millones serán invertidos en proyectos productivos de la mencionada zona. Los mismos serán para que las amas de casa puedan tener sus propios ingresos y consistirán en: cría de aves con sus respectivos comederos, coral y bebedero, también pueden ser cría de cer-

dos y otros. Baruja manifestó que por indicación del Jefe de Estado están llegando a distintos lugares del país, escuchando el reclamo de la ciudadanía y dando respuesta. Participaron del lanzamiento de la Campaña de Reactivación Algodonera el Ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Juan Baruja, el Gobernador de Paraguarí, Miguel Cuevas, el Diputado Ever Rivas, la Intendenta de Ybycuí, María del Carmen Benítez y productores de la zona.

33

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


REALIZARON CENSO DE PRODUCTORES EN CORDILLERA Y CENTRAL

La floricultura, crece en producción y demanda

La floricultura es un rubro que está creciendo en oferta y demanda para pequeños y medianos productores y para lograr la sustentabilidad, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Misión Técnica China Taiwán, están desarrollando jornadas de capacitación. En ese sentido recientemente realizaron un curso en la sede de la Dirección de extensión Agrarias (DEAG), en San Lorenzo y censaron a los productores de Cordillera y Central. 34


ductores que existen en los departamentos de Cordilleras y Central, los involucrados en el tema de la floricultura realizaron un censo a los productores de la zona. Durante la jornada de capacitación, María Angélica Centurión, coordinadora nacional de proyectos del Dpto. de floricultura MAG mencionó que están trabajando conjuntamente con la Misión Técnica de Taiwán, en un proyecto específico, referente al cultivo de orquídeas. Indicó que el emprendimiento involucra a 51 personas que están cultivando orquídeas de dos géneros que son la “mariposa” y “dama danzante”, y son de las zonas de Central, Cordillera y Caaguazú

P

araguay cuenta con excelentes condiciones para el cultivo de flores, por la fertilidad de su tierra, la disponibilidad del recurso hídrico y el clima que favorecen la siembra de numerosas especies. Existe gran potencial para producir en áreas pequeñas: claveles, crisantemos, gerberas, gipsófilas, lirios, orquídeas y otros. En los últimos años, la floricultura genera mano de obra en proporción de 10 personas por cada hectárea y recursos económicos para las familias del campo. Para conocer la cantidad de pro-

Subrayó que el cultivo de las orquídeas es un negocio bastante rentable para los productores y sirve además para que diversifiquen sus cultivos. Es bien sabido que la floricultura es de alta rentabilidad, solo requiere de paciencia porque son cultivos a largo plazo (2 a 3 años) para que florezcan y son comercializada cuando recién eso ocurre. Por otra parte, destacó que nos falta mucho por mejorar, porque como son cultivos intensivos requieren de ciertas tecnologías para la producción, que abarcan invernaderos, sistemas de riegos, planta madres sanas,

entre otros. Destacó que nuestro país se encuentra en una etapa donde se busca mejorar la producción, para tratar de satisfacer el mercado local, teniendo en cuenta que solo el 20% es cubierto y el 80% es importado. La meta es que de aquí a 7 u 8 años, llegar a cubrir en un 40 a 50% el mercado nacional y para ello se requiere mejorar varios aspectos, entre ellos la asistencia técnica que debe consistir en acompañamiento al productor para que pueda llegar a la calidad que está requiriendo el mercado local y en especial recibir una remuneración adecuada. LA CADENA SE INICIA EN LA FINCA DEL PRODUCTOR El Ing. Henry Moriya, consultor, expresó que desde el año 2000 está trabajando en todo lo que es la metodología, promoción y estímulo de la cadena de valores. “Es una estrategia de intervención para mejorar el desarrollo de un territorio y cuando hablando de cadena agropecuaria, es un territorio rural, entonces una cadena de valor termina en el plato o vaso del consumidor, por el producto debe 35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


pasar por diferentes manos, como ser la del supermercadísta, el distribuidor, la industria y el acopiador”, dijo. Explicó que la cadena se inicia en la finca del productor, si bien las flores no son productos de primera necesidad, en el sentido que no es un alimento, sin embargo, es un elemento que hace parte de la vida social, cultural y religiosa de todo pueblo. La mayoría de los pueblos tienen sus costumbres de expresar sentimiento de alegría, felicitaciones, como así también algunas veces de pésames. Lo que se plantea para mejorar la cadena florícola del Paraguay, es buscar la forma de que los labriegos logren un producto de calidad para satisfacer los requerimientos de los compradores, porque algunos piden flores con tallos largos y otros piden que tengan mayor duración en los floreros, entre otros. Moriya comentó que cuando uno trabaja en cadena lo que se busca es mayor comunicación entre el comprador y el productor. Este último debe saber que es lo que necesita y requiere el mercado. En ese sentido la asistencia técnica y la generación de tecnología es muy importante, ahí aparece la contribución de los especialista del INSTA que tienen que desarrollar variedades y especies que se adapten al

clima de nuestro país, a pesar de que tiene un ambiente muy benévolos. Sin embargo también debido a su clima cálido y húmedo, propicia la aparición de plagas y enfermedades, por lo tanto es imprescindible la colaboración de los investigadores. Por otra parte, cuando el productor va a aplicar tecnología, como malla media sombra, riego, invernadero e insumos importados, requiere de financiamiento. Esto no se puede hacer con tarjetas de créditos por que los vencimientos son muy rápidos y los intereses muy caros, indefectiblemente necesita de un crédito blando y

a largo plazo. De esta forma mejorará su producción, lo que le permitirá asegurar y abrir mercados. TIENE UN GRAN FUTURO COMO NEGOCIO Ersida Ríos, productora del Comité Panambí Veve, se dedica al cultivo de las orquídeas, y afirma que le causa satisfacción porque reditúa económicamente y disfruta de las flores. “Con mucho esfuerzo y ahínco estoy instalando mi vivero conjuntamente con mi familia”, resaltó. “Soy de la ciudad de Limpio, nuestro comité se llama Panambí Veve, porque somos de distintos distritos, la mayoría de los miembros son de Caacupé y de Eusebio Ayala, como así también de Caaguazú. Nos estamos esforzando para evitar que estos productos sean traídos del Brasil”, indicó. Para Ríos la floricultura, aunque en la actualidad todavía no es rentable, tiene un gran futuro como negocio. Indicó que la comercialización de sus flores la realiza en las ciudades del Dpto. Central.

36


CENSO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y PLANTAS Florencio Colman, jefe de estadísticas y censos DCEA, explicó que están apoyando al rubro de floricultura y en ese sentido realizaron un censo sobre la producción de flores y plantas de cortes, a nivel país. Pero en estos momentos está enfocado en los departamentos de Cordillera y de Central. Nuestro trabajo consiste en el llenado de formularios y apoyar logísticamente, en síntesis colaborar con el censo florícola este año. En ese sentido capacitamos a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA. La importancia del censo consiste en conocer la situación de las personas que se dedican a la agricultura familiar. INVOLUCRAR A TODOS LOS SECTORES La Ing. Juliana Gamarra, de la mesa competitividad florícola dijo, “formamos parte de un taller para la elaboración de plan estratégico de la cadena florícola en el Paraguay, donde invitamos a que se integren el sector público y privado, también a los técnicos, productores y empresarios, dueños de las florerías”.

ño productor con asistencia técnica y créditos blandos, “en ese sentido necesitamos que el sector empresarial también se sume a esta iniciativa, porque se tiene que trabajar en cadenas en forma articulada dentro de la producción de flores”, aseguró la Ing. Gamarra.

Gamarra mencionó que el taller es una iniciativa del MAG y el IICA que busca fortalecer el espacio de diálogo que tiene el sector público y privado, como así también la parte de investigación. En ese sentido el IICA contrató como consultor al Ing. Henry Moriya para diseñar las estrategias.

“A través de la mesa de competitividad florícola, que se reúne mensualmente, compuesta por el Senave, MAG y la Facultad de Ciencias Agrarias tenemos compromisos claves de apoyar al productor de la cadena florícola”, afirmó.

Unas de las principales metas es impulsar y mejorar el mercado interno, para ello se debe fortalecer a las organizaciones de productores, ayudándole con el tema de flexibilidad en cuanto a las normativas y créditos, a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y el Crédito Agrícola de Ha-

Destacó que la meta es, de aquí a cinco años, consensuar un plan estratégico, que en corto y mediano plazo permita impulsar el mercado interno de la producción de flores. Esto se logrará apoyando al peque37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


bilitación (CAH), quienes también forman parte de la mesa. Además apoyarles con asistencia técnicas para poder llegar al mercado local y luego al internacional. EXISTEN ALREDEDOR DE 800 FAMILIAS INVOLUCRADAS La Ing Liz Otazú, técnica especialista en orquídeas del VMA/MAG, adelantó que el negocio de la floricultura es una alternativa interesante para nuestro país, y existen alrededor de 800 familias a nivel nacional que se dedican, en forma directa e indirecta a la actividad florícola, ya sea cultivando flores de cortes o plantas en viveros. La mayor cantidad de productores de plantas ornamentales está instalada en la zona de Cabañas, Caacupé. “En ese contexto como MAG, estamos trabajando fuertemente en la asistencia técnica a estos productores, sin embargo, si hay personas que quieran iniciarse en este rubro, la cartera estatal cuenta con varios técnicos especialistas en el área para apoyar el emprendimiento, con capacitaciones tanto teóricas como prácticas para que las personas tengan un idea de lo que es el cultivo de flores y la comercialización”, resaltó Otazú. Mencionó, que dentro de lo que es floricultura tienen un espacio que es la Mesa de Competitividad Florícola, donde están involucrados entes del sector público y privados como MAG, SENAVE, IPTA, Dirección de comercialización y Extensión Agrarias que forman parte del sistema MAG. Como así también del sector privado como productores y florerías que forman parte de la cadena y el apoyo internacional del IICA, como así también cooperaciones internacionales como la Misión Técnica de Taiwan. 38

“En este espacio de concertación estamos trabajando fuertemente para poder movilizar lo que es la cadena florícola desde la producción hasta la comercialización. Tenemos un plan estratégico que lo vamos a desarrollar a cinco años y esta actividad será iniciada con un censo a los productores de Cabañas, Caacupé”, acotó finalmente la especialista. LA ACTIVIDAD ES MUY GRATIFICANTE La Ing. Mirta Montiel, productora florícola, explicó que prácticamente trabajó en floricultura, desde que tuvo uso de razón. “Comenzamos a nivel familiar y tengo mi emprendimiento hace aproximadamente 5 años en la zona de Cabañas, Caacupé. Mi experiencia como floricultora es muy gratificante, porque en estos años en que me ha tocado trabajar en esto, veo que hay mayor interés de la gente y volumen de venta”, expresó. Indicó que en la actualidad hay muchos productores que están apostando a este rubro y es muy positivo;

“este tipo de emprendimientos que estamos realizando con la gente del IICA y el viceministerio de Agricultura, sirve para magnificar lo que es la floricultura nacional”, apuntó Montiel. LA INDUSTRIA DE LAS ORQUÍDEAS CON 51 PRODUCTORES La Lic. Zulmira Duarte, asesora técnica sector industrial florícola, expresó que están trabajando en el proyecto de desarrollo de la industria de las orquídeas con 51 productores, reunidos en tres comités que son Panambi veve, La Esperanza y Mainumby, “nuestro aporte consiste en la asistencia técnica, conjuntamente con la Misión técnica de China en Taiwan. Los trabajos van desde la multiplicación de las plantas, el cuidado y crecimiento, hasta la comercialización”, manifestó. “En San Lorenzo tenemos un local de exposición y ventas de orquídeas, donde los productores disponen de un espacio para la comercialización de sus productos. Por otra parte, es-


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

tamos tratando de introducir las orquídeas en el mercado nacional, pero hay que reconocer que es poco conocido”, mencionó la Ing. Duarte. MEDIANA INVERSIÓN Y UNA ALTA TASA DE RECUPERACIÓN Para Regis Herrera, estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, el censo tendrá como objetivo conocer la cantidad de floricultores existentes en los departamentos de Central y Cordillera. La floricultura como un trabajo agrícola, es muy factible ya que requiere de una mediana inversión y tiene una alta tasa de recuperación. El negocio no solo consiste en las flores de cortes, sino también en macetas o distintos tipos de presentaciones, como ser arreglos florales y paisajísticos, para jardín o interior. PERMITE PRODUCIR EN FORMA INTENSIVA EN ESPACIOS MUY REDUCIDO Por su parte, Agustina Romero, estudiante, unas de las que participó del censo sobre la floricultura en los departamentos de Cordillera y Central, el cultivo de la orquídea es una práctica agrícola muy interesante porque permite producir en forma intensiva en espacios muy reducido y tiene un futuro prometedor para pequeños productores, a nivel familiar. El objetivo del censo es conocer la realidad de lo que está viviendo el sector florícola y así comprobar si va a ser rentable para las familias. 39


SACARON SUS TRACTORES Y OTRAS MÁQUINARIAS PARA PROTESTAR EXIGIERON LA CABEZA DEL TITULAR DEL INDERT Y REPUDIARON AL SENADOR WAGNER

Unos 13.000 productores pidieron paz para trabajar

Unas 13.000 personas, entre miembros de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) y otros gremios de productores protestaron al costado de la supercarretera "Mariscal López", en el kilómetro 116 de Minga Porã, situada a 108 km. de Ciudad del Este y exigieron seguridad al gobierno para trabajar. Sacaron sus tractores y otras maquinarías a un costado de la ruta en las inmediaciones de la sede de la Cooperativa COOPASAM. Exigieron la salida de Justo Cárdenas del INDERT y repudiaron al senador liberal Luis Alberto Wagner a quien acusan de instigar invasiones y generar tensión en el campo. 40


la situación que se vive en el campo e indicó al respecto que el poder judicial debe impartir justicia y el Ejecutivo garantizar la seguridad a los ciudadanos a través de los organismos establecidos.

Unos de los oradores del encuentro, el Ing. Rubén Sanabria, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, señaló que no solo los productores deben levantar su voz de repudio contra la inseguridad, sino todos los ciudadanos de bien. “Es una movilización multitudinaria para expresar la preocupación, principalmente por la muerte de los dos productores. Hemos hablado con el comandante, y con el director de la cuarta zona policial para que se tenga más en cuenta a los productores”, resaltó. Sanabria destacó además que el pedido de los productores es que los poderes del Estado se hagan cargo de

Autoridades departamentales, el senador Arnaldo Giuzzio, Jorge Oviedo Matto y Ramón Romero Roa, son algunos de los que participaron de la convocatoria para "escuchar los reclamos del sector". Las gobernaciones de Canindeyú y de Alto Paraná declararon de interés departamental la expresión cívica en la que no se cerraron rutas, pero se dejó en claro que, si no se escuchan sus reclamos, recurrirán a otras medidas. DURAS CRÍTICAS Y JUDAS KAI Los productores emitieron duras críticas contra el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Justo Cárdenas, y contra el senador liberal Luis Alberto Wagner, a quienes acusan de instigar a que se invadan las propiedades de los productores y de esa manera se genere una tensión en el campo. Los manifestantes hicieron dos "Judas Kái" con los nombres de Cár-

denas y de Wagner y luego les prendieron fuego. También trajeron las máquinas de los tractoristas asesinados en octubre pasado. Al costado de la ruta estaban la de Alex Socoliski Oliveira (20), quien estaba trabajando en la propiedad de sus padres en la compañía Vaca Retã de la Colonia Santa Lucia de Itakyry y desde una zona boscosa recibió un disparo en la cabeza, y el tractor del brasileño Julio César Núñez Do Santos, quien fue encontrado con un impacto de escopeta calibre 12 mm en la espalda. NO DESCARTAN TRACTORAZO El titular de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, no descartó la realización de un tractorazo si el Gobierno no escucha los reclamos del sector. “Los gremios piden mayor seguridad en el campo”, manifestó. Por su parte, Edwin Reimer, titular de la FECOPROD, dio su respaldo a los familiares de secuestrados, de policías muertos y los trabajadores muertos en el campo. 41

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


tir. Tenemos que reclamar con esto a las autoridades que estamos hartos de que no nos dejen t r a b a j a r. Queremos que nos dejen vivir en nuestro país”. “CANTIDAD DE GENTE NOS DA UN ESTÍMULO PARA SEGUIR TRABAJANDO” Durante la jornada de protesta, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), señaló, “La presencia de esta cantidad de gente nos da un estímulo para seguir trabajando entre los gremios, nos hacen saber que hay gente que quiere un país sin discriminación y están las puertas abiertas para todos los que quieren un Paraguay en serio”. Mientras tanto, Luis Enrique Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), apuntó, “Queremos que las instituciones sean respetadas y que trabajen, no queremos que ciertos senadores como Wagner estén incitando la invasión de tierra. No queremos que funcionarios del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), con Justo Cárdenas, a la cabeza, estén creando dificultades a paraguayos y a inmigrantes que hicieron de Paraguay un país de ejemplo mundial”. Igualmente, Eduardo Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), expresó ,“uno ve a tanta gente y se da cuenta de la dimensión que tiene. Desde Asunción nos preocupamos, pero no nos damos cuenta del poder de la raza, del valor de la gente y vemos que lo que se está haciendo acá, que es muy importante transmi42

“QUE SE RESPETEN A LOS BRASIGUAYOS” El presidente de la Cooperativa Santa María Ltda. ( C O O PA S A M ) , Paulo Roberto Gregory, pidió al INDERT que respete a los paraguayos descendientes de los inmigrantes de 1970 y 1980 que trabajan en las colonias agrícolas. Sostuvo que no es justo discriminar a una colectividad de paraguayos naturales que tienen raíces profundas en el país. “Estudiaron en colegios junto con paraguayos, crecieron juntos, se casan entre ellos. Paraguayos natos

como dicen, pero nuestros hijos son paraguayos también como cualquier otro. Y entonces es una lástima tener que hacer una manifestación como la de hoy para que el gobierno nos mire y que la agricultura pueda trabajar en paz”, dijo Roberto Gregory. El artículo 146 de la Constitución Nacional establece que son de nacionalidad paraguaya natural las personas nacidas en el territorio de la República. “No queremos nada. Simplemente paz en el campo y que el INDERT busque corregir sus errores, que respete sus documentos”, destacó. INTENDENTES PREOCUPADOS POR LOS PROBLEMAS SOCIALES Edir Lermen, intendente de Mbaracayú; Francisco Vianchetto, intendente de Nueva Esperanza, Clementino Portillo, intendente de Minga Porá y César Torres, intendente del distrito de Santa Rita, se sumaron a la medida de protesta. “El sudor de la gente que trabaja es el mejor abono que tenemos para nuestra tierra”, dijo Francisco Vianchetto, de Nueva Esperanza, Canindeyú. Pidió al presidente del INDERT, Justo Cárdenas, que revea su postura con los productores. “No es posible que haya dos muertes en el campo solo por trabajar”, expresó el jefe comunal


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Por su parte, Lermen pidió a los senadores Jorge Oviedo Matto y Arnaldo Giuzzio que hagan llegar al presidente de la República, Horacio Cartes, el mensaje de que los productores quieren paz y seguridad en el campo. “Porque la gente que produce y trabaja para el bien de la nación paraguaya hace que el estado pueda recaudar más”, añadió. Mientras tanto, el intendente del distrito de Santa Rita, César Torres, expresó que existe la preocupación de que los problemas sociales generados en los asentamientos por la falta de sinceridad y transparencia de las autoridades de turno del INDERT, se repliquen en otros distritos. “Debemos hablar de frente y tener posiciones claras, no se puede decir una cosa delante de la gente y después, debajo de la mesa, hacer otra cosa. También me solidarizo con los familiares de las víctimas de estos delincuentes que quieren crear zozobra dentro de nuestra región”, señaló . Clementino Portillo, intendente anfitrión del distrito de Minga Porá, confió en que después de esta concentración habrá cambios en el INDERT. Reprochó a las autoridades de esta institución que movilicen en camionetas de la propia entidad a pequeños productores para que se asienten en un lugar. “Yo pienso que el INDERT primero tiene que manejarse con los presupuestos propios y ver de dónde sacar los fondos para comprar tierras para los pequeños productores”, mencionó. La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) denuncian que el INDERT propicia un ambiente de tensión y violencia en Santa Lucía, distrito de Itakyrý, departamento de Alto Paraná. El ente distribuyó a campesinos cartulinas sin valor jurídico y hay temor de que las usen de forma arbitraria. 43


DISPONE DE DIVERSAS OPORTUNIDADES ECONÓMICAS, SEGÚN EL DR. EGON NEUFELD

El Chaco se proyecta hacía el futuro

La economía del Chaco no se reduce al dinamismo ganadero que se observa en los últimos años, sino que otros sectores han irrumpido en la región y crecen también a un ritmo prometedor. Las agroindustrias, así como las experimentaciones de cultivos como la soja y el maíz, tanto en Agua Dulce como en la zona de Mariscal Estigarribia, dan la pauta de que el Chaco dispone de diversas oportunidades de integración económica, lo que contrasta con la imagen, casi siempre limitada, de espacio periférico y sin demasiadas opciones de producción. Las transformaciones en curso necesariamente impactaran en la estructura poblacional.

L

as transformaciones que ha experimentado el Chaco desde finales de la década de 1990, hace que sea necesario considerar el nuevo sistema de actores, sus actividades y su manera de reconfigurar el espacio y la sociedad chaqueña. En ese sentido, el Dr. Egon Neufeld, productor de la zona, hablo de las necesidades, logros y proyectos que se aplican en esta vasta región nacional. Neufeld destacó que el Chaco paraguayo es una zona pujante que en su inicio fue netamente de autosustento, luego entró en el ámbito ganadero y agrícola, en la actualidad ya está formando parte del sector industrial que más depende de la logística, en especial la energía eléctrica y de caminos para poder desarrollarse. Sin embargo, se está instalando más

44

y más empresas que preparan productos específicos para satisfacer las áreas productivas locales, y algunas incluso con visión de expansión hacia otras zonas del país, inclusive a nivel internacional. Las industrias se desarrollan en especial en el área metalúrgica, fabrican maquinarias para el mantenimiento de pasturas y la elaboración de alimentos como los turrones de maní, productos lácteos, de la carne y derivados de varios rubro como ser de pollos, huevos, ovejas, sobre todo el eje principal del Chaco como es la ganadería de carne. EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA El productor explicó que la agricultura en el Chaco tiene un potencial,

pero las condiciones climáticas no son las más favorables comparando con otras regiones. Sin embargo, se va desarrollando un área, hay que tener en cuenta que el Chaco Central tiene aproximadamente unas 40 mil hectáreas de superficie agrícola y se va expandiendo de a poco algunos proyectos satélites, hacia el sur-oeste y el norte en la zona de Agua Dulce. Igualmente, al Oeste, detrás de Mcal. Estigarribia. Son pruebas que se están desarrollando y consideramos que en el futuro la Asociación Agropecuaria puede convertirse en una herramienta fundamental para sostener la producción de carne en el Chaco, unas de las mejores áreas producción de carne en


el mundo, considerado por los técnicos especialistas en pasturas, suelos y en sanidad animal. Por otra parte, a medida que los valores de las tierras aumentan, es indispensable la intensificación y la diversificación de la producción. En la actualidad, la población ya está pensando más en confinamiento de sus animales, hacer suplementaciones estratégicas de invierno con henos y con silos, como así también combinaciones con silbo-pastoriles y suplemento con autoconsumo. La idea es no bajar la cantidad de ganado, sino tratar de ser más eficiente y trabajar con mayores dotaciones o cargas animales en las pasturas

existentes. Otro factor determinante es que el 50% total de un establecimiento deben ser destinados a las reservas obligatorias, más las franjas de seguridad o de rompe vientos, esto significa que solo se aprovecha el 50% desarrollado. LOS DESAFÍOS Para el productor chaqueño hay un potencial y un desafío, que se está mirando y adoptando cada vez más, que es la tecnología, cuya principal función es optimizar la producción y brindar mejor beneficio económico o rentabilidad. En las colonias se han desarrollados los grupos denominados CREAS,

donde están involucrados 10 a 12 productores que se reúnen una vez al mes con un técnico, quien le sirve de guía. Este encuentro tiene por finalidad capacitar y enseñar a implementar nuevas tecnologías. En la actualidad esos grupos son los de mayor crecimiento dentro de los establecimientos, porque aplican conocimientos y tecnologías nuevas, gracias a que se capacitan constantemente. Además se desarrollan cursos, conferencias, disertaciones y acompañamiento de técnicos, eso hace que los productores sean sustentables y obtengamos mayores conocimientos, para aprovechar las bonda45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


des que tiene el Chaco. Todo esto es muy importante porque el animal terminado es de buena calidad, en la parte de la carcasa, en el tipo de ganado que se cría y el cuero que se está exportando a empresas de altas exigencias como son las industrias automovilísticas, indumentarias deportivas (zapatos y otros). Las exigencias deben ser cumplidas con buenas técnicas de manejos, buena nutrición, tipo, genética y sanidad del ganado. En ese sentido los desafíos son múltiples y amplios, el productor ganador hoy en día ya no puede estar trabajando en forma convencional, requiere de constante capacitación, estar informado y aplicar tecnologías. LA SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN GANADERA “Yo creo que Paraguay puede aumentar mucho todavía en la eficiencia en la producción ganadera y puede hacerlo aplicando conocimientos y manejos, sin entrar en inversiones adicionales. Tenemos muchos potenciales en frente en todo el país, pero también va a depender del sustento sanitario que están llevando adelante la Comisión de Salud Animal y Senacsa en el tema de la Aftosa, que además también, más adelante, deberán incursionar en tuberculosis, brucelosis y otras enfermedades que son zoonópticas más delicadas”, expresó Neufeld.

“La naturaleza del Chaco no invita a las personas a migrar en la zona, porque sigue siendo inhóspito. Las colonias tienen un gran desafío social en el futuro, porque converguen una gran diversidad de culturas, de tradiciones, estilos de vida y de pensar. Esto significa manejar integración, convivencias y crecer juntos, lo cual en las generaciones más nuevas despierta un individualismo más fuerte. Todo esto da la pauta que la gente que administra las instituciones deben tener mucha sabiduría y visión a largo plazo, para que este desarrollo que es vertiginoso pueda estar acompañado de los beneficios sociales para todos, de manera a progresar juntos y ser un ejemplo mundial”

Referente a los pequeños productores, subrayó que hace muchos años comenzaron a analizar la situación sanitaria y la posibilidad que tiene cada uno de los productores en la región acerca de cumplir o dar cumplimiento 46

a los programas sanitarios. “Observamos que entre los años 1999/2001 los modelos de trabajos no garantizaban un programa sanitario real sustentable en tiempo. Comprobamos que la falta de energía eléctrica y caminos, hacen que tanto pequeños productores o grandes productores no puedan cum-

plir a cabalidad todos con los requisitos que implica llegar a tener buena inmunidad contra las diferentes enfermedades en el hato bovino”. afirmó. A raíz de todo lo mencionado desarrollamos un sistema de vacunación donde todos entran por igual, no importa si tiene una o 30 mil cabeza de ganado, si está a un metro del centro urbano o 450 km. de la ciudad (en Bahía Negra o Pozo Hondo), todos tienen el mismo proceso de inmunización, en el caso de la fiebre aftosa. Además tienen el mismo precio, es un modelo solidario, se busca vacunar al 100%, esto consiste en que las comisiones más potentes apoyan a aquellas deficitarias, siempre y cuando tenga una buena administración financiera y logísticas de todo el proceso vacunacional.

En la actualidad la Comisión de Salud Animal, Cosanzo 17, maneja el 100% de las vacunas, ya no está en manos del ganadero. De esta forma presta un servicio completo al pecuarista quien paga por este servicio. Gracias a estas iniciativas hemos


alcanzado a vacunar un hato ganadero de 3.430.000, mientras que en el 2000 solo alcanzaban 1.200.000 cabezas. Esto significa que en el transcurso de 16 años la producción ganadera aumentó de manera extraordinaria en la zona del Chaco. La zona de La Patria está creciendo a un ritmo del 13%, en los últimos 10 años; en la zona de Agua Dulce en un 8%, Pozo Hondo en un 10%. Mientras que el Chaco Central ya no tiene mucho potencial de crecimiento, en la media nacional el crecimiento es del 8 al 9% anual en toda la región y eso significa un gran desafío.

día nosotros estemos haciendo alianzas públicas-privadas en varias ramas de trabajos. En ese sentido se puede mencionar las cooperativas, las instituciones de salud como el Senacsa y la Comisión de Salud Animal. También cabe mencionar las alianzas públicas-privadas, en el tema de la carne, el mejoramiento de los caminos con el MOPC. En estos momentos existe también un proyecto muy importante con la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de llevar una línea eléctrica de casi 500 km.

desde la zona de Filadelfia (Boquerón), a Bahía Negra (Alto Paraguay), ciudad que no está conectada a la red de energía eléctrica. Están comunidades como Santo Domingo, Tte. Esteban Martínez que no cuentan con el fluido eléctrico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que toda la zona norte del Chaco tiene un potencial muy importante, pero como es de público conocimiento en el Alto Paraguay faltan caminos y energía eléctrica.

LOS INTERESES PERSONALES SON MARGINADOS PARA LOGRAR EL BIEN COMÚN Según Neufeld el desarrollo del Chaco se ha caracterizado, en especial las colonias, por su sistema de cooperación mutua, no habrían funcionado si no existiera un concepto de cooperativismo, de unión e inclusión de todos donde muchas veces los intereses personales son marginados para lograr el bien común. Esa mentalidad hizo que hoy en 47

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


BUSCAN SATISFACER A LOS CLIENTES MÁS EXIGENTES

La Casa de los Bebederos llega a todo el país

La Casa de los Bebederos, cuya sede Central se encuentra en la localidad de Loma Plata, Dpto. de Boquerón, en su afán de expandirse en todo el territorio Nacional y colaborar con del desarrollo de la ganadería construyen los bebederos en el mismo establecimiento pecuarios. En ese sentido está encarando dos grandes obras en la región oriental, una en Canindeyú y otra en Cordillera. 48


Levi Siemens, propietario de La Casa de los Bebederos manifestó que están también abarcando la zona Oriental del país, y ahora mismo tienen un equipo que está trabajando en la zona de Canindeyú, dónde se están desarrollando una gran obra. Subrayó que la especialidad de la casa son los bebederos y arrancó con los prefabricados, pero luego gracias a las demandas también se proyectó construirlos directamente en el campo y brindar el servicio completo que consiste en la instalación de las cañerías, lo que se denomina “llave a mano”.

el año y trabajando a todo pulmón. Este año no vamos a crecer tanto como en el 2015, y se debe a las grandes lluvias e inundaciones registradas en esta parte del país, pero es bastante aceptable”.

Consultado sobre una futura exportación del producto, reconoció que por ahora es casi imposible aunque indicó que entre los objetivo marcado está previsto instalar la fábrica en los países interesados. Resaltó que hace más de 17 años que están trabajando en el rubro, pero hace recién 8 años cuentan con su propia fábrica donde activan toda la familia.

La planta industrial está ubicada

Recalcó que tienen un proyecto que se está ejecutando en el departamento de Canindeyú y otro en Cordillera, específicamente en la localidad de Valenzuela. También habló de la nueva planta procesadora de hormigón e indicó que facilitó el trabajo, ya que se logró mejorar la mezcla y de manera más ágil realizan la entrega de los productos. PRODUCTOS Y MILLONARIA INVERSIÓN

sobre Calle Ultima Esq. Chicago, del distrito de Loma Plata, Boquerón. La empresa ofrece una variedad de bebederos que van de 150 litros, 500 litros, 1000 litros y 1.200 litros, que son los rectangulares. Mientras tanto a partir de los 3.000 litros, 5000 litros, 7000 litros y 10.000 litros son redondos; ahora están preparando uno de 15.000 litros para la región oriental con todo el sistema de cañería incluido. Igualmente, están fabricando tanques con capacidad de hasta 1.000.000 de litros, como así también tubos celulares. Para brindar un producto de calidad recientemente habilitaron su planta de dosificadora de hormigón, que demandó una inversión d de alrededor de USD 200 mil.

Por su parte, René kheler, gerente comercial de La Casa de los Bebederos acotó, “estamos acá en Loma Plata, cerrando

49

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PRODUCTOS DE PRIMER NIVEL PARA EL PARGUAY, BOLIVIA Y BRASIL

Metalúrgica Siemens, ícono en la región Occidental

Las industrias instaladas en el Chaco paraguayo, dan la pauta de que la región Occidental dispone de diversas oportunidades económicas y de progreso. En ese sentido se destacan Metalúrgica Siemens que ofrece productos de calidad. Está abarcando todo el país también, Bolivia y Brasil. 50


son múltiples, sin embargo se destacan la ganadería, las cooperativas, y la industrialización de la carne y la leche. En la actualidad también marcan presencias las industrias fabricantes de implementos agrícolas, viales, pecuaria, entre otros. Helmut Siemens, de Metalúrgica Siemens, explicó que se dedican a la fabricación de varios implementos. En ese sentido mencionó que manufacturan tráiler, niveladoras para la construcción de rutas, aeropuertos, en síntesis instalación de pistas. Están cumpliendo 20 años en esta actividad. INTERÉS A NIVEL INTERNACIONAL “Tenemos clientes en todo el Paraguay, pero más comercializamos en el Chaco. Contamos con clientes en la zona de Frank, San Pedro, Pedro Juan Caballero y en los departamentos de Boquerón, Pdte. Hayes y Alto Paraguay, incluso vendimos algunos implementos a Bolivia y Brasil”, manifestó Helmut. “Los bolivianos están más acostumbrados a adquirir los tráiler, rollo y

niveladoras. Normalmente, en el mes de agosto estamos presentes en el vecino país en una expo que realizan. En esa ocasión llevamos los folletos de los implementos y los participantes se muestran muy interesados en adquirirlos”, apuntó el empresario. Comentó que la metalúrgica es una empresa familiar, donde todos los miembros trabajan en la fábrica. Indicó que para promocionar sus productos siempre se presentan en la Expo Rodeo Trébol y la de Isla Po’i; como así también publican en las revistas y en las radios. Referente a la materia prima que utilizan indicó que son hierros normales traídos de Asunción, mientras que los cilindros son adquiridos del Brasil y las cubiertas, aunque son compradas de Asunción, tienen procedencias Argentinas. Consultado de cómo se inició en este emprendimiento dijo, “yo hace 30 años que me dedico a esta actividad y siempre busco un producto que sale bien y lo fabrico”. Destacó que la empresa cuenta con 20 empleados. Y además de los mencionados productos también fabrican las transportadoras de las maquinarias pesadas, pero sobre pedidos. Reconoció que tienen mucho trabajo y dijo que no pasa ni un día sin que se presente algo para hacer.

L

a inmigración de canadienses menonitas a nuestro país a partir de 1927 marcó el inicio del crecimiento del Chaco paraguayo, donde con voluntad y fe instalaron sus colonias, que pronto se convirtieron en polos de desarrollo económico y poblacional en el Chaco. Así surgió Loma Plata, que fue creada como una colonia menonita y se volvió más tarde en una zona urbana del departamento de Boquerón, para luego desintegrarse del mismo y convertirse en distrito. En esta zona del país las actividades 51

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


VATICINAN QUE PARA 2017 LA VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SERÁ DEL 4,5 %.

Estiman cierre con Una inflación del 4%

El Banco Central de Paraguay (BCP) estima que el año 2016 se cierre con una inflación del 4 %, y vaticinó que para 2017 la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) será del 4,5 %. La tasa de inflación anual se mantiene estable en torno al 4,5 % desde comienzos de 2015, con una caída del IPC en diciembre de 2015, cuando la inflación bajó hasta el 3,2 %, y un pico del 4,8 % registrado el pasado mes de mayo.

E

n cuanto a la cotización del guaraní frente al dólar, el Banco Central prevé que la equivalencia sea de un dólar por

52

cada 5.700 guaraníes al cierre de 2016, teniendo en cuenta el promedio registrado a lo largo del año.

El guaraní se ha venido depreciando frente al dólar desde finales de 2012, cuando su cotización estaba en torno a los 4.400 guaraníes por cada


dólar, y alcanzó su valor más bajo el pasado mes de enero, cuando el tipo de cambio rozaba los 6.000 guaraníes por cada dólar

“CASI UN PAIS DE PRIMER MUNDO”

dió”, dijo Amílcar, mostrándose a favor de un pequeño reajuste por año.

Por otra parte, las expectativas de crecimiento del Producto Interior Bruto de Paraguay se fijan en un 3,5 %, tanto para 2016 como para el año próximo.

El economista Amílcar Ferreira, sostiene que somos “casi un país de primer mundo” considerando la poca inflación anual. Sobre el proyecto del Ejecutivo de realizar un reajuste del salario mínimo por año, alegó que esto no afectará a la economía nacional.

“Realmente va a ser lo mismo, sería del 3 o 4%, mientras que en la metodología actual se hace cada tres años aproximadamente pero del 10% de una sola vez”, explicó.

Esta proyección se elevó el pasado mes de julio en un 0,5 %, debido a la recuperación de los sectores productivos locales y de la demanda exterior, así como al buen comportamiento del sector agrícola y ganadero, según el BCP.

Ferreira dijo que anteriormente se hacía un reajuste salarial por año, cuando los precios de los productos básicos subían en un 10% en ese periodo. En esta ocasión el último ajuste se hizo en el 2014: pasaron casi 3 años y la inflación está recién en el 7,2%.

Estas expectativas de crecimiento del PIB son similares a las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que Paraguay crezca un 3,6 % en 2017, con una inflación del 4,1 %, y una tasa de desempleo del 5,5 %.

La actual ley se mantiene en la postura del reajuste cuando la inflación supera el 10%, pero hoy se tarda mucho en alcanzar el porcentaje. “Trascurre demasiado tiempo entre un ajuste y otro, eso no permite que el trabajador recupere el valor adquisitivo que per-

Redondeó la idea afirmando que para el sector empresarial resultará más accesible realizar un pequeño reajuste cada año, que absorber un ajuste del 10% cada tres años. “Va a ser más factible que las empresas absorban el pequeño aumento del 3% sin que eso se traslade a un aumento de precios”, señaló. Por otra parte criticó los múltiples aguinaldos que cobran funcionarios de grandes entidades públicas. “Hubo instituciones que tuvieron 5 aguinaldos por año, es un abuso”, dijo.

53

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


LAS OBRAS DE CANALIZACIÓN ESTÁN MUY AVANZADAS, ASEGURÓ EL ING. OSCAR SALAZAR

La riada del Pilcomayo no sería una sorpresa

Los trabajos en el lado argentino, en el canal del río Pilcomayo, culminaron y por ahora solo se espera la riada prevista entre diciembre y enero. Las labores en el vecino país duraron aproximadamente nueve días. Estamos para hacer las cosas desde el punto de vista de la ingeniería y en ese sentido, para este año, nuestro objetivo es habilitar los primeros 60 a 65 km. del cauce hídrico, aseguró el Ing. Oscar Salazar, director de la Comisión Nacional del Pilcomayo, del (MOPC). 54


Acotó que hace falta un plan integral de cuencas y que van a continuar trabajando en eso para que el año próximo se pueda seguir mejorando. Expresó que el Pilcomayo no solo debe ser limpiado, recanalizado cada año y estudiado por donde va ir, sino analizar las pérdidas de agua que tiene hacia la argentina. En ese sentido mencionó que han estudiado nuevas tecnologías para evitar que lateralmente se escurra el río, “son simples opciones a bajo costo y mucha rapidez que podría entrar incluso en el caso de inundaciones como un plan de contingencia. Sabemos que las dos cara del Pilcomayo son sequias extremas y grandes inundaciones”, destacó Salazar. Igualmente, mencionó que conversarán tanto con las autoridades de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), como así también con la de la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM), para juntos desarrollar un plan de contingencia para las inundaciones. “No quiero hablar de soluciones del Pilcomayo como si alguien tuviera ahí la Biblia, porque cada año es un desafío”, recalcó el titular de la Comisión del Pilcomayo.

El Ing. Salazar aclaró que la meta es llegar con los trabajos a unos 175 km., donde ya se entra en zonas de bañados, pero para este año se lograría habilitar solo unos 60 a 65 km. “En los primeros kilómetros, hasta el 134 vamos a contar con todos los detalles de aerofotogrametría que permitirá diagramar un proyecto de ingeniería como antes no se tuvo. Esto corresponde solamente a la primera parte, se tiene que avanzar 300 a 400 km”, dijo.

Por otra parte, detalló las características del río Pilcomayo y expresó que circula sobre un terreno, donde el nivel baja 22 centímetros cada mil metro, es casi plano, por lo tanto un árbol que se cae en su canal, lo desvía. Ante esta situación requiere de un seguimiento permanente cada año y como si fuera poco el 50% del caudal no es agua, sino sedimento y es lo que tranca el río. Agravando aún más, arrastra a los palos bobos, que son los que trancan el caudal en las presas, que incluso fueron instalados por los ganaderos. En estos momentos fueron detectadas varias presas construidas por los ganaderos y vamos a dar participación a la fiscalía de Medio Ambiente, para su intervención, señaló el especialista.

Reafirmó que el Pilcomayo debe ser una causa nacional y las puertas de la Comisión Nacional están abiertas. Además que no es solamente el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) quien está con el tema, sino también están involucradas la Asociación Rural del Paraguay (ARP), las Gobernaciones, la SEAM, el Ministerio de Defensa Nacional y la Secretaría de Emergencia Nacional. SI NO SE TOMAN MEDIDAS PUEDEN MORIR SERES HUMANOS El Dr. Luis Villasanti, Pdte. de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que el agua tiene que entrar porque es un beneficio para todos, “este año murieron yacarés y otros animales, pero el año próximo, si no se toman las medidas, puede alcanzar a los seres humanos. Es el clamor de todos los socios de la Rural, que entre el agua. Si bien es cierto que existen 6 a 7 personas que no están de acuerdo, siempre hay que privilegiar a lo general y no a lo particular”, apuntó el presidente de los ganaderos. Reconoció que el trabajo en el Pilcomayo es muy difícil, teniendo en cuenta que es cambiante, tiene incitaciones muy engorrosas y no porque se abre un canal va a provocarse inundaciones. Detalló que todo el Chaco paraguayo requiere de agua, las zonas afectadas por las riadas que tiene el Pilcomayo, con los canales colmatados, hace que el agua no llegue a ningún lado. “En estos momentos no hay agua, se consiguió con la argentina la autorización, según la Cancillería, para que se abra el canal del lado del vecino país, porque la diferencia del nivel hace imposible hacerlo en territorio nacional. No podemos desaprovechar 55

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


esa oportunidad, que nos da la argentina de ayudarnos con el reparto equitativo de las aguas del Pilcomayo”, manifestó Villasanti. ESTE RÍO REQUIERE DE ATENCIÓN DURANTE TODO EL AÑO Por su parte, Dr. Manuel Cardozo, Pdte. del Consejo de Aguas de la ARP describió que la función de la comisión es captar el agua, conducir y distribuir. “Actualmente, no tenemos agua del Pilcomayo, se va el 100% a la argentina, creo en que en la primera riada de diciembre entraría al territorio paraguayo. Pero ahora existen proyectos reales, estudios de ingeniería de altimetría, fotografías satelitales actualizados del comportamiento del río Pilcomayo en su desembocadura y todas las colmataciones”, mencionó

Cardozo. Aclaró que esperan que estos estudios continúen hasta el río Paraguay para conocer el desnivel que existe en el suelo y así poder conducir el agua. Posteriormente, yo creo que a corto y mediano plazo, veremos que debemos de hacer para depositar los sedimentos, que el agua sea limpia y potable, para que sea utilizado tanto pequeños, medianos y grandes productores. El río Pilcomayo tiene muchos problemas, es errático y cambia de curso por las características que tienen los sedimentos (casi el 50% mezclado con el agua), se van depositando y colmatando su cauce. Es decir, que este río requiere de atención durante todo el año, porque colmata y cierra su curso. Los estudios fueron ejecutados por los técnicos hidráulicos, en especial por el Ing. Gaette, exfuncionario de la Itaipú Binacional, fue contrata-

do y es un experto en el tema. Según Cardozo, Gaette recorrió el terreno y encontró los puntos críticos, a partir de ahí se elaboró un proyecto y ya fue presentado a la Comisión del Pilcomayo.” Creemos que el director de la Comisión, Ing. Oscar Salazar, autorizará la limpieza del cauce y va a favorecer a los productores para que reciban agua en sus establecimientos”, manifestó el Dr. Cardozo. EMPRESA INTERNACIONAL TRAE PROYECTOS Ricardo Bocanegra, diseñador industrial en manejo de agua, de una compañía de Houston, Texas, expresó que tienen su fábrica en Colombia y se especializan en materiales basados en polímeros (plásticos), para confinamiento de material granular, líquidos o sedimentos; así también en diques, contención y redireccionamiento de agua e impermeabilizaciones. “En ese sentido contamos con varias soluciones, nos buscaron para apoyar en un emprendimiento en la localidad de Alberdi, nos visitaron en la fábrica en Colombia y prometieron viajar a Houston”, comentó Bocanegra. Manifestó, “les mostramos algunos proyectos y soluciones obtenidos en otros países, porque son soluciones rápidas que vienen listas para instalar, evitan grandes y costosas obras civiles, son de fácil transporte y se utiliza casi el mismo material que se encuentra en la zona. Tenemos varios de estos sistemas patentados y generamos soluciones de acuerdo a necesidades específicas”. Admitió que no todo los problemas de los países son iguales, algunos son de sedimentos, mientras que otros soportan la falta de agua.

56


LO NUEVO Y LO ANTIGUO En esta entrega el Dr. José Zanardini nos entrega de su libro “Rocio Tropical” una reflección lúcida e interesante sobre la arrolladora avalancha del fenómeno de la glovalización que afecta los cuatros puntos cardinales del planeta. Advierte el columnista que si no se prevé un filtro de contención, la identidad y la cultura están en grave riesgo, sobre todo de las minorías etnicas. Zanardini concidera que la sociedad entera debe extremar cuidado a la hora de considerar los embates de la globalización en sus más diversas manifestaciones.

A

nte la avalancha globalizadora de la economía y de la cultura, muchos intelectuales, artistas e incluso políticos, levantan sus voces de preocupación y de protesta. Está en peligro la identidad de los pueblos —se suele decir— y en realidad algo amenazador incumbe sobre los pueblos aunque no es siempre fácil distinguir dónde radica el peligro, si es realmente un peligro y si no hay manera de neutralizar dicho peligro. La cuestión de la identidad es tema de congresos, simposios y hasta de conversaciones diarias. Se manifiesta en las familias o entre los jóvenes a la hora de escuchar una música, de comprar una ropa o de organizar una fiesta. Se registra una variedad impresionante de respuestas a los nuevos desafíos y a las nuevas propuestas ofrecidas al mercado cultural y más específicamente al mercado juvenil. El mundo juvenil es quizás la franja poblacional más afectada por las diferentes propuestas extrañas: el Paraguay que abrió sus fronteras, prácticamente tras la dictadura en 1989, saliendo del aislamiento político y cultural en que se encontró sumergido por varias décadas, está ahora buscando afanosamente su rumbo cultural. Los jóvenes que en su mayoría conocen muy poco de la historia patria, tienen la tendencia a considerar como progreso todo lo nuevo y exótico que viene desde afuera, o sea de otro país

supuestamente considerado superior a nosotros y a quien es menester adecuarse para estar en línea con los tiempos. Aquí se abren serias confrontaciones entre el mundo de los adultos y el mundo juvenil que se refugia en las horas de la noche para crear una sub cultura juvenil basada sobre el rechazo de los adultos, de sus músicas, de sus bailes, de sus valores y antivalores. El mundo juvenil paraguayo está gestando una nueva cultura que hará del Paraguay en pocos años un ambiente muy diferente de lo actual. Así como nosotros ahora nos damos perfectamente cuenta de que el país ha modificado en los últimos años importantes rasgos culturales típicos del pueblo paraguayo urbano o rural bajo la influencia del contacto cultural, en un futuro no muy lejano la vida de los paraguayos será diferente. Y nos preguntamos si existe una identidad paraguaya o si ésta es una necesidad político nacionalista sin arraigo en la cultura. Es importante esclarecer esto para no anclarse en modelos culturales obsoletos y, por otra parte, no aventurarse en el viaje disgregador donde los integrantes del grupo se dispersan por el camino y nadie llega a la meta: ¿Qué es "lo propio" de un pueblo? ¿Cómo se puede hablar de identidad de un pueblo si este es de por sí complejo y heterogéneo? ¿Se debe favorecer la innovación o

la conservación de un pueblo? Al definir "lo propio" de una cultura se entiende el conjunto de sus rasgos diferenciadores con referencia a las demás culturas. Pero lo propio no se agota en lo exclusivo, y compartimos la idea de la antropóloga María Heise cuando dice que: "lo propio y la identidad de un pueblo, están formados por una diversidad de formas y modos que vienen de dentro y fuera del grupo. La identidad, tiene, en verdad, una conformación heterogénea. Los aspectos y elementos más internos de una cultura pueden tener diversos orígenes. Lo importante es que forman parte de la vida cotidiana de un pueblo". Lo propio de un pueblo es heterogéneo y es fruto del constante proceso de transformación, cambio y reinvención en que se encuentra toda realidad humana. No puede haber conservación de una realidad viviente sin cambio y transformación. Esto puede parecer irreverente para las tradicionales culturas indígenas pero no debemos olvidar que "las culturas se conservan cambiando, asumiendo y apropiándose de modos y formas culturales nuevos". (M. Heise). No se puede imponer a un pueblo un repliegue forzado a una etapa anterior, lo que no debe confundirse con la revalorización de la memoria colectiva de un pueblo que es una actitud y un proceso altamente significativo y creador dentro de una comunidad. 57

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


TIMBÓ PRESENTO SUS UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CAPITAL DE ITAPÚA

Los ómnibus Zhongtong asombraron a empresarios

La empresa Timbó reunió a las autoridades municipales de Encarnación, invitados especiales, miembro de la prensa local y nacional, además a varios transportistas de la zona, y lanzó en la capital de Itapúa sus unidades transporte público de la marca Zhongtong Bus. El objetivo es que los empresarios brinden un servicio confortable y de lujo a los usuarios, dijo el Ing. Rolando Zuccolillo, titular de la firma.

L

a presentación de las lujosas y cómodas unidades de la marca Zhongtong bus, se realizó en el Hotel Savoy de Encarnación. Tras el acto oficial los presentes compartieron bocaditos y luego realizaron un paseo por la Costanera en las im-

58

pecables unidades del transporte de pasajeros. En la ocasión el titular de la empresa, Ing. Rolando Zuccollilo expresó “Queremos aportar y acompañar a la pujante Encarnación, no es la primera

vez que Timbó viene a esta ciudad, pero ahora traemos esta propuesta para los empresarios de transporte urbano con el objetivo de que brinden un servicio confortable y de lujo a los usuarios de transporte público en la capital de Itapúa”.


Los transportista encarnacenos Juan Cabrera y Gerardo Agüero participaron de la presentación y demostraron mucho interés por los ómnibus.

En la explanada del lujoso Hotel Savoy de de Encarnación, costanera P. Bolik, integrantes de la empresa Timbo junto a varios transportistas locales compartiendo una amena charla

El Ing. Rolando Zuccolillo y Renato Zuccolillo, durante la presentación de las nuevas unidades de transporte público de la marca Zhongtong Bus.

Miembros de la empresa Timbo tras la presentación oficial de los lujosos ómnibus.

Varios concejales del municipio encarnaceno asistieron al evento empresarial en el Hotel Savoy.

El Ing. Rolando Zuccolillo explica a los concejales municipales, las ventas que tiene las unidades de transportes que están presentando.

Indicó que el interés de los empresarios locales, la presencia de las autoridades municipales e invitados superaron las expectativas. Explicó que tienen muy buenas ofertas y facilidades de pago para los interesados en adquirir estas unidades y renovar su flota vehicular.

Por su parte, los transportistas encarnacenos Juan Cabrera y Gerardo Agüero, quienes participaron de la presentación, demostraron mucho interés por los ómnibus de la marca Zhongtong.

en la explanada del Hotel Savoy, costanera P. Bolik, los integrantes de la empresa Timbo junto a varios transportistas locales compartiendo una amena charla referente a las ofertas para adquirir los confortables ómnibus

Terminado los actos protocolares, 59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


DEBATIERON PRESENTE Y FUTURO DE LAS UNIVERSIDADES

La Utic participó del Coloquio Internacional en Perú

Directivos de la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) participaron del XVI Coloquio Internacional de Gestión Universitaria, realizado en Perú, donde se debatieron varios temas concernientes a los avances en la educación Universitaria y se proyectaron las acciones a encarar en el futuro. El evento se desarrolló los días 23, 24 y 25 de noviembre en Arequipa.

L

os participantes del “XVI Coloquio Internacional en Gestión Universitaria en América”, contó con la participación de representantes de Universidades, Instituciones de Enseñanza Superior, Agencias y Organismos Gubernamentales, como también dirigentes, técnicos administrativos, profesores,

60

investigadores, alumnos de pos-graduación, egresados, representantes de la comunidad y de organizaciones no gubernamentales. De nuestro país participaron en representación de la Universidad Tecnológica Internacional (UTIC), Abelardo Montiel, Decano de Posgrado y Alcides Ortigoza, Vice Rector Académico

Dr Hugo Ferreira - Rector de la UTIC, destacó la importancia de este evento y dijo que beneficia a los actores sociales de la educación. Señaló en la


EL COLOQUIO Un coloquio es una discusión oral organizada entre un grupo de personas, que trata sobre un tema específico y en la cual no es necesaria llegar a un acuerdo, pues el interés es compartir puntos de vista, razonamientos y argumentos, enriqueciendo las apreciaciones y análisis personales de cada uno.

actualidad se visualiza la importancia de la docencia, además de la investigación y de la extensión universitaria. “La única manera de ir promocionando todo eso es a través de los Coloquios, dentro del cual se puede reflexionar de lo que significa la Extensión Universitaria y la investigación”, expresó la alta autoridad de la UTIC Explicó que este es el XVI Coloquio, que se realizó en Perú, el VIII se había desarrollado en nuestro país, en Asunción coorganizado por la UTIC. Manifestó que el Coloquio es una red de universidades de Latino América, dentro del cual está la de Mar del Plata, la Federativa del Brasil, una de México, de Perú y otras de la Argentina como la Técnica Nacional. IMPORTANCIA DE NUEVOS TALENTOS Por otra parte, consultado sobre la importancia de nuevos talentos, destacó “de hecho este es el siglo del desarrollo del talentos. En estos momentos el Banco Mundial valoriza más los países con talentos desarrollados y propician donde existen los materiales físicas y material. La sicología nos enseña que el talento está distribuido por igual en regiones, ciudades y países, y muchas veces está oculto, al

no tener oportunidades educativas no pueden desarrollarse”. Indicó que el talento le permite a las personas su desarrollo laboral y su realización como personas y como profesional. FIRMAN CONVENIO PARA GENERAR EMPLEOS El pasado 21 de Octubre de 2016, la UTIC y la firma Pivot firmaron un convenio de Desarrollo de Oportunidades Laborales. Los objetivos consisten en poner a disposición de los alumnos y graduados de la UTIC, (en adelante Postulantes), un canal de acceso a empleos, pasantías y trabajos temporarios. Este canal, será gratuito y estará centrado en una plataforma web en donde se exhiben los currículums de los estudiantes y graduados de la UTIC de forma permanente y confidencial. Este servicio se denomina Feria Virtual de Talentos. La firma PIVOT pondrá a disposición el portal Paraguay Estudia (www. paraguayestudia.com) y, específicamente, una página de dicho portal dedicada a la UTIC (Feria Virtual de Talentos), con el logo de la UTIC, en donde se promoverán los currículums de los postulantes agrupados en

stands virtuales, por carrera y por la situación del postulante. PIVOT además realizará los esfuerzos para conseguir la mayor cantidad de empleadores que visiten esta página, de manera a maximizar el potencial de generar empleos. Por su parte, la UTIC deberá difundir y promover el servicio entre sus alumnos y graduados, a que carguen sus currículums en el sistema que dispone PIVOT para que se muestren en los stands virtuales. La UTIC difundirá este acuerdo en su portal y pondrá links (vínculos) dirigidos al portal de Paraguay Estudia. La UTIC además promoverá la página al público en general a través de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, redes sociales y otros). Fueron designados al Ing. Hugo Rodríguez Alcalá, en su carácter de Presidente de Pivot y al Lic. Raúl Salinas Morel, en su carácter de Vicerrector de Extensión de la UTIC, la coordinación y comunicación de este acuerdo. La firma de este convenio fue homologado por el Ingeniero Hugo Luis Rodríguez Alcalá, por la empresa Pivot y por el Rector de la UCA, el Prof. Dr. Hugo Ferreira González. 61

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


GRUPO FAVERO PRIORIZA LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

Cambiando vida por un futuro mejor

El team del grupo Favero “cambiando vida por un futuro mejor”, esta vez beneficio al Centro Abierto Niño Salvador del Mundo, de las hermanas de María Auxiliadora de la ciudad de Villeta y consistió en la pintata de todo el local y los mobiliarios de la Institución. En el marco de su Responsabilidad Social, la firma compró todo lo necesario para ejecutar los trabajos. Además la mano de obra estuvo a cargo de sus empleados. 62


E

l Grupo Favero, del empresario Tranquilo Favero, está compuesto por 10 empresas relacionadas a la producción, acopio, transporte y exportación de granos, cría y engorde de ganado e industria agroquímica. Entre sus prioridades se destacan apoyar el desarrollo del país y ayudar a las instituciones educativas para mejorar la educación. Sor Evangelista Florentín, administradora del Centro Abierto Niño Salvador del Mundo, consultada por el emprendimiento denominado “pintata”, desarrollado por el Grupo Favero dijo, “gracias a Dios tenemos la ayuda de Atlas y del grupo Favero, porque es muy difícil conseguir ayuda para el

mantenimiento de la infraestructura de nuestro local, es más fácil obtener aportes para alimentación y educación de los niños. Este trabajo siempre corre por nuestra cuenta”. Mencionó que en local acuden los niños, de lunes a viernes, a partir de las 07:00 hasta las 16:00, tienen desayuno, almuerzo y merienda, así como también apoyo escolar. Son menores de escasos recursos, provenientes de unos 6 asentamientos instalados en el distrito de Villeta y los que viven a orillas del río, específicamente en el barrio San Isidro. Destacó que también trabajan en la obra social María Auxiliadora con Chalid-Canadá, “tenemos apadrinamiento de 500 niños, operamos con familias de asentamientos y de ahí también vienen los niños al Centro Abierto. Los protectores le dan para la educación, vestimentas y útiles escolares, pero no así víveres o alimentos, entonces nosotras le complementamos”. Indicó que en Villeta, con obra social están hace 50 años, pero el Centro fue abierto hace 8 años. Las actividades cuentan con el acompañamiento de los educadores comunitarios, con el fin de promover acciones para la equidad educativa de esta población, instalando dentro del sistema educativo una propuesta significativa que busca eliminar la repitencia, la deserción y así fomentar la permanencia de los niños, niñas y adolescentes en el sistema regular. 63

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PARA INCREMENTAR EL LIDERAZGO EMPRESARIAL POTENCIANDO LAS COMPETENCIAS LABORALES

Formación de líderes con el sello Fecoprod

La Federación de Cooperativa de Producción (Fecoprod Ltda) se propuso profundizar la formación de líderes para el sector empresarial como cooperativo. En ese sentido el pasado 25 de noviembre, presentó oficialmente su nuevo emprendimiento denominado ALT (Academia de Liderazgo Transformador), que fue creado para incrementar el liderazgo empresarial potenciando las competencias laborales. 64


L

a presentación de la Academia de Liderazgo Transformador (ALT) se realizó en las instalaciones de Fecoprod, ubicada en Av. Sacramento 2279 c/ Tte. Silverio Molinas. El evento contó con la participación de importantes invitados de organizaciones públicas, cooperaciones internacionales, representantes diplomáticos, empresas privadas y entidades vinculadas a la generación del conocimiento como universidades e institutos. La Fecoprod, a través de ALT ofrecerá servicios de capacitación en la modalidad de Escuelas de Formación y profesionalización con el aval de las universidades del país, servicios de consultoría y asesoría en todas las áreas de conocimiento. Su currículo está basado en 8 bloques temáticos como: realidad nacional, cooperativismo y gobernabilidad, administración y finanzas, producción agrícola y ganadera etc. Además de las capacitaciones, ALT brindará el servicio de subcontratación de gestión del talento humano, por ejemplo, para apoyar a las empresas en el reclutamiento del personal, realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación, asesorando en los aspectos legales. IMITAR LOGRO INTERNACIONAL Durante el desarrollo del evento, Edwin Reimer, titular de la Fecoprod, explicó que hace 5 a 6 años surgió la idea de crear una academia mirando lo que hicieron las cooperativas en Alemania, Canadá, Estados Unidos y Japón. “En las diferentes visitas vimos que tienen un sistema de capacitación bien desarrollado para sus empleados que asumen función de liderazgo; de ahí nació la idea”, dijo. Reconoció que la formación y capacitación no se va hacer en forma

tan intensiva y en módulos muy compactos, sino tendrán una larga duración. “Tenemos que entender que hay muchas personas que no están acostumbradas a digerir muchas teorías, entonces la idea es dar por parte los cursos y capacitaciones, en especial en la sede de la Federación en Asunción, pero también se le va a agrupar a las personas en las diferentes regiones o dentro de su cooperativa, dependiendo de la cantidad de interesados”, expresó el titular de la Fecoprod. Sin embargo, destacó que el contenido va a ser predefinido, es decir el programa se va a desarrollar para la Junta de Vigilancia, Consejo de Administración, gerentes, técnicos, etc. “Vamos a ofrecer diferentes cursos y la idea es que no solo sea limitado a la gente de la cooperativa, sino que abarque a las empresas”, apuntó Reimer. “TRANSFORMAR ESTE PAÍS” Por su parte, Blas Cristaldo, Gerente General de Fecoprod, subrayó que es un sueño y un proyecto, que desde hace varios años se viene gestando y están convencido de que es fundamental trabajar con los líderes para mejorar las instituciones. “Nuestro gran compromiso es eso, nuestro país necesita esa transformación y no le va a venir mágicamente, sino solamente a través del trabajo”, reconoció el cooperativista. “Como decía los oradores, con patriotismo, preparación, capacitación y mucho esfuerzo, creemos que realmente podemos transformar este país”, indicó Cristaldo. Mencionó que para los dirigentes de las cooperativas rurales los cursos serán totalmente gratuitos, porque serán solventados por la Federación. “Tenemos que preparar a los futuros

cooperativistas para que las entidades sin fines de lucro (cooperativas) sigan siendo agentes de prosperidad dentro de su comunidad. Por otra parte, hemos recibidos de otros instituto de formación y de liderazgo propuestas para interactuar con nuestra academia, así que tenemos un gran futuro por delante”, resaltó el gerente de Fecoprod. POTENCIAR EL LIDERAZGO DE LOS COOPERATIVISTAS Marcelo Sambrano, director de la Academia de Liderazgo Transformador (ALT), consultado sobre cómo surgió la idea de este emprendimiento manifestó, “es la primera academia cooperativa, creada y formada para potenciar el liderazgo de los cooperativistas, empezando por el nivel dirigencial. Vamos a formar líderes argumentados con competencia del ser, del conocer, del hacer y proyectando con todo al país”. Por otra parte, señaló “este es un proyecto de la Fecoprood, soy ecuatorianos, vengo de enseñar en muchas instituciones educativas. Para mí es un proyecto de potenciación de dirigentes líderes cooperativistas”. Referente a la metodología, explicó que se hace una planificación curricular por competencias, consiste en identificar primero las competencias del ser, del conocer, del hacer de los líderes, “para eso levantamos un perfil, conocemos y homologamos esas necesidades de conocimiento de destreza, incluso actitudes que necesitan estos líderes dirigenciales. Una vez levantadas esa información hacemos todo un proyecto curricular, es decir un proceso en donde se le va a capacitar, entrenar y formar en diferentes bloques curriculares que va orientar a potenciar ese liderazgo al máximo”, manifestó Sambrano. 65

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


OPINION Dr. Mario Centurión

La democracia es un fracaso II Según avanza en el tiempo el gobierno de Cartes va exhibiendo su hilacha para testimoniar que es más de lo mismo. Desenvaina y demuestra autoritarismo y corrupciones de todo tipo. Así da a conocer su pretensión de reformar en forma ilegal la Constitución para que él y los suyos sigan prendido de las tetas del estado –es decir del fruto del trabajo ajeno- hasta hechos de burdas corrupciones, propios de vulgares mafiosos, pero que como se dice que el Paraguay es una democracia deben ser maquilladas convenientemente para que no se parezcan al caso en que una persona entra con arma en la mano en la casa del vecino a robarle los muebles, lo cual está mal visto, y para que sí parezcan una tarea empresarial por ejemplo –hasta benevolente- realizado por honorables personas de la sociedad que debe prácticamente rendirle pleitesía por sus acciones, cuando en la realidad son acciones inmorales y detestables.

E

s el caso de dos “asesores” de Cartes que fueron descubiertos por la prensa con la mano en la lata –como se dice- para hacerse ricos o más ricos de la noche a la mañana usando la posición dominante que ejerce desde el mismo aparato del estado. Es la historia de siempre, es la razón por la cual en una democracia todo el mundo corre desenfrenado detrás de los cargos o busca crear lazos con quienes tienen poder político estatal. Claro, siempre argumentan que es para el bien común, el bienestar general, hacer justicia social y otras sandeces parecidas para ocultar su verdadero propósito, pero en realidad el objetivo es hacerse rico y poderoso a costa de los demás usando todos los resortes del estado. Se trata de Juan C. López Moreira, quien funge como Jefe de Gabinete del gobierno –cargo inexistente además dentro del Derecho Administrativo vigente en el Paraguay- y de Francisco Barriocanal Jiménez Gaona, gerente de una de las empresas de

66

Cartes, pero que tiene el rol de “asesor económico” del gobierno actual. Ambos personajes facturaron miles de millones de guaraníes al estado paraguayo, es decir a todos y a cada uno de los ciudadanos de este país que paga impuestos día y noche, usando el conocido negocio del tráfico de influencias que niegan por supuesto cuando tal cosa es innegable considerando la posición que tienen en el gobierno. De esta forma se llega a comprobar con meridiana claridad que la democracia es una condición favorable que facilita los robos más grandes y espantosos. Es que no puede ser de otro forma dado que se ha venido a imponer con éxito la absurda proposición de que la democracia es una forma de elección del gobierno de todos, gobierno del pueblo le dicen. Si el gobierno es del pueblo, de ahí no hay más que un segundo para que se operen robos “legítimos” con ladrones de guantes blancos. Es lo que pasa

en todo el mundo. En las sociedades más adelantadas y más ricas como Estados Unidos, por ejemplo, se nota menos porque hay más avenidas para hacerse ricos dado que es más libre también, en cambio en sociedades pobres como la nuestra se nota mucho más y pronto. El caso de López Moreira y de Barriocanal, “asesores de Cartes”, se explica muy bien con lo descripto por Jesús Huerta de Soto en su libro “Socialismo, cálculo económico y función empresarial”, pág. 102, cuando señala que cuando uno entra dentro del aparato estatal fatalmente debe robar –por más que aparentan ser buenas personas- porque son de carne y hueso… <por lo que como cualquiera otros actores tendrán sus fines personales que actuaran como incentivos que les llevaran a descubrir la información que sea relevante en función de sus intereses particulares”. Es desde luego una forma elegante y científica de describir a ladrones de guantes blancos.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.