Revista Poder Agropecuario 80

Page 1

Distribuciòn Gratuita • Edición Nº 80 • Año 2019

AGROPECUARIO

4to Congreso

de Integración de Agricultura y Ganadería


2 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

3


Canal 8 - Itapúa

Poder Revista

AGROPECUARIO

Poder Radio

Mensual Lunes a Lunes de 12 a 13 Hs.

Lunes a Viernes de 13:30 a 14:30 Hs.

Sábado 08:30 am.

www.poderagropecuario.com

Distribuciòn Gratuita • Año 2019

Sumario

Editorial - Esperanza y trabajo: el poder agropecuario paraguayo.................... 6 DSM realizó con éxito el 4to congreso de integración de agricultura y ganadería.. 8 Primer Seminario de Hidroponía en Paraguay................................................. 12 La importancia del agua en la Hidroponía....................................................... 14 Escuela de Hidroponía.................................................................................. 15 Empresa brasileña invitada al evento............................................................. 16 Premian a granja paraguaya con “Lechón de Oro” de Agriness........................... 18

#

80

Agricultores afirman que pagan el IVA de las agroexportadoras........................ 20 Expo Canindeyú superó expectativas.............................................................. 22 DSM Tortuga, un año más compartiendo con clientes...................................... 26 Otra de las empresas de presencia en la exposición, fue Guayaki S.A................. 28 Grupo Metalúrgica Vera, apuesta a la innovación constante.............................. 30 La crisis del sector productivo se torna cada vez más complicado...................... 32 Tercer Congreso Paraguayo de Semillas será en julio........................................ 34

Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Richard Insfran Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

4 mega global comunicación • 2019

Mandioqueros se manifestaron por bajo precio de producto y sobrefacturación de la ANDE....................................................................... 38 Inclemencia del tiempo no frenó a la Expo Santa, que dejó importantes resultados................................................................... 42 Cooperativa Colonias Unidas presente en expo santa rita.................................. 45 Gremios de la producción solicitan USD 250 millones para próxima siembra...... 46 Avicultura: Reducción del uso de antibióticos por exigencias del consumidor..... 48 Alerta Fitosanitaria por un tipo de mosca que ataca frutas............................... 50 Día de Campo con Productores Lecheros en Carapegua.................................... 52 Arrancó la Expo MRA con espíritu innovador................................................... 56 Se llevó a cabo la 46° Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa.............................................................. 60 Tras dos años, Bolivia abre su mercado a Sojapar............................................. 62 Producción de Leche: Entrevista al Dr. Gabriel Resquín..................................... 64 Procesamiento e Inocuidad de Productos de la Acuicultura............................... 68 Más de 27 nuevas normas de inocuidad alimentaria serían aprobadas.............. 72 INDERT encara trabajos para entregar títulos de propiedad a compatriotas del interior del país................................................................... 74 INDERT obtiene reconocimiento internacional por parte de la OEA.................... 76


VISITANOS EN NUESTRO STAN D EN LA

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

5


Editorial Esperanza y trabajo: el poder agropecuario paraguayo

S

Lastimosamente, por insensibilidad social o por corrupción, hasta hoy esa meta sigue siendo esquiva, postergando todavía el ansiado despegue económico que tanto anhela nuestra gente.

6 mega global comunicación • 2019

iempre hemos escuchado que "toda crisis es una oportunidad". Parece una frase trillada, un recurso muy gastado... Pero, tal vez, el sector productivo sea el que más autoridad tiene para hablar del tema. Los agricultores y ganaderos -con todo lo que implica la cadena productiva de ambos renglones- saben de los permanentes altibajos en el campo. Por razones climáticas, por la cotización de los comodities a nivel internacional, o sencillamente debido a la desaceleración económica de nuestro país, el sector productivo, nuevamente hoy, es uno de los más golpeados en la Nación. Pero, además, uno de los problemas más lacerantes que atenta contra el desarrollo económico del país es el contrabando de productos agrícolas e insumos. Este es un problema que tiene varias aristas: un gobierno que no puede -o no quiere- combatir el flagelo. Se necesita una serie de medidas que deben pasar por la voluntad política del gobierno de turno. Es decir, se tiene que brindar a los productores locales las condiciones adecuadas para producir, y así acceder a los mercados con calidad y seguridad. El acceso a la tierra, respetando y promoviendo la propiedad privada; la infraestructura necesaria (caminos, electrificación, centros de salud, escuelas y comisarías); el acceso oportuno al crédito y la asistencia técnica eficaz, son tareas irrenunciables e impostergables, tanto por parte del Estado como por el sector privado, en este caso, los productores paraguayos. Lastimosamente, por insensibilidad social o por corrupción, hasta hoy esa meta sigue siendo esquiva, postergando todavía el ansiado despegue económico que tanto anhela nuestra gente. Pero lejos de caer en vanos lamentos, los empresarios agrícolas y pecuarios están curtidos en la incertidumbre y fortalecidos en la esperanza. Incertidumbre que se vuelve trabajo. Esperanza que se torna en trabajo. Ese es el día a día de los que eligieron el camino de la legalidad y el esfuerzo. Ese es el poder agropecuario paraguayo. Esa es nuestra ruta. En esos nobles ideales nos hemos mantenido a lo largo de estos años. Y renovamos nuestro compromiso de trabajo cotidiano a favor de mejores días para todos.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

7


TORTUGA - DSM

DSM

realizó con éxito el

4to congreso de integración de agricultura y ganadería DSM Nutritional Products Paraguay, para sus productos de la marca Tortuga, desarrolló con éxito su 4to Congreso de Integración Agricultura y Ganadería (IAG), en donde participaron disertantes de Paraguay y Brasil.

8 mega global comunicación • 2019

S

e llevó a cabo el 23 de mayo, en el salón Viccenza, ubicado en Katueté, departamento de Canindeyú. El mensaje que desearon trasmitir es que la ganadería es compañera de la agricultura, y no lo contrario. El encuentro contó con la presencia de un buen número de agricultores, ganaderos, estudiantes universitarios y profesionales del sector provenientes de distintos puntos del país.


TORTUGA - DSM

Declaraciones

El gerente de ventas William Neto, manifestó que la empresa tiene un compromiso con los productores de traer nuevas tecnologías, soluciones y mejoras para que se logre una producción de calidad. “Nos sentimos honrados con la presencia de los productores, porque esto representa una alianza entre el productor y la empresa que les presenta las tecnologías adecuadas a las necesidades actuales porque ese es nuestro compromiso”, dijo. En la oportunidad, destacó que la

compañía se preocupa por facilitar la tecnología, adecuada para la producción, donde el objetivo es desarrollar una ganadería de precisión. Para ello, afirmó la empresa que cuentan en el país con un equipo capacitado para asistir a los productores en la adopción la tecnología necesaria. Sostuvo que todos sus productos son buenos, pero que sin acompañamiento ni asesoría no se explota al 100% y el resultado no se traduce a una buena ganadería. ‘’Además de ofrecer productos también brindamos asistencia técnica con profesionales entendidos y bien capacitados sobre el rubro para transmitir los conocimientos a los productores y puedan aplicar de forma adecuada.’’ Afirmó que desarrollan este evento de capacitación por cuarto año consecutivo en una zona estratégica de producción, donde la compañía tiene una alta participación en el mercado con los productos para la nutrición animal. ‘’Los productores siempre se muestran muy interesados en las nuevas tecnologías. Utilizar nuevas opciones para mejorar la re-

Los productores siempre se muestran muy interesados en las nuevas tecnologías. Utilizar nuevas opciones para mejorar la reproducción, el índice de fertilidad, la recría de novillas para leche.

William Neto, gerente de ventas.

producción, el índice de fertilidad, la recría de novillas para leche, etc., son algunas de las expectativas que tienen los productores. ‘’ William refirió que estos espacios sirven para compartir los trabajos que se llevan en el país, tanto como los que se realizan en el extranjero, de modo a aprender y reaprender sobre las buenas prácticas para una excelente producción. ‘’Es el espacio donde estamos trabajando para poder traer al mercado productos que solucionen sus inquietudes y atender las expectativas para mejorar la producción.’’ La importante presencia de los productores en el evento demostró la confianza que tienen en la empresa. Los mismos asistieron desde diferentes puntos del país como ser Amambay, Itapúa, Dpto. Central, y del Chaco.

mega global comunicación • 2019

9


TORTUGA - DSM

Algunas de las aristas abordadas en el simposio fueron: Mercado actual y futuro en el sector ganadero, optimización de pasturas tropicales, cómo producir el novillo 777, entre otros.

La intensificación de la producción con tecnología

Rodolfo Pereira, director de negocios Paraguay, Brasil y Uruguay, manifestó que la ingeniería sustentable va en aumento y prueba de ello, son los espacios destinados a mayor capacitación con tecnologías de punta. ‘’Seguimos creciendo en la ingeniería sustentable por eso el resultado es estar en el congreso apoyando el progreso de nuevas tecnologías para la producción animal.’’ ‘’Este año hemos traído varios congresistas que van a ir exponiendo como el uso de la tecnología es importante para la mejora de la productividad en un país vecino como Brasil y buscar la manera de hacer que la producción aquí, en Paraguay, también vaya mejorando y los ganaderos tengan las ganancias que aspiran’’ continuó. Declaró que Paraguay tiene mucho potencial y debe seguir creciendo con producción de calidad para que las oportunidades vayan surgiendo a otros mercados. ‘’Creemos que Paraguay tiene mu-

Rodolfo Pereira, director de negocios Paraguay, Brasil y Uruguay.

10 mega global comunicación • 2019

Desafíos y oportunidades en el mercado Entrevista a Manuel Ferreira, presidente de MF Economía, estacó lo que se puede llegar a alcanzar en el mercado mundial de la carne, mediante un trabajo a nivel país y aprovechando las ventajas competitivas. Por otra parte, mencionó que el mundo pide ahora cada vez una proteína animal más sustentable. Manifestó que existe un aumento de la demanda por alimentos, principalmente la proteína animal, pero también esto trae aparejado otros desafíos como la elevación del retorno sobre el capital invertido, la distribución de ingresos a lo largo del año, el precio de venta, la estandarización de la producción y la posibilidad de aspirar a mejor negociación. ‘’El mundo demanda carne de calidad, los mercados ofrecen diferentes precios y que esto demuestra que hay muchas oportunidades en el mercado mundial de la carne que necesitan ser exploradas, buscando, analizando y trazando estrategias’’ dijo. Por otra parte, manifestó que ‘’Hay que empezar a habilitar mercados donde podamos ingresar fuertemente, el cual creo es el mercado chino, donde no tenemos participación, pero si pudiésemos tenerla implicaría toda una toda una transformación diplomática porque, como se sabe Paraguay tiene relaciones con Taiwán que impiden esas relaciones con China y básicamente afectan en que los servicios sanitarios quedan marginados y no se reconocen los certificados. Entonces, si eso se da cho por crecer, además que posee grandes oportunidades y estamos fomentando y tratando de trabajar con la carne paraguaya fuera del país’’ expresó. Los productores cada vez adoptan más procesos tecnológicos porque entienden que ayuda a mejorar e incrementar el valor de su producción. ‘’Haciendo una comparación en cuanto a la aceptación de la im-

Manuel Ferreira, presidente de MF Economía

creo, vamos a tener mejoras sustanciales en el sector agropecuario a nivel de precio en Paraguay.’’ En lo referente a nuestra situación con la producción en el mercado argentino y brasilero, declaró que nos encontramos bien, pero las diferencias se manifiestan por el tamaño de los países, y que, en ese sentido, Argentina produce el 20% de soja y Paraguay el 3% y lo mismo ocurre en el sector ganadero, donde el vecino país produce casi 60 millones de cabezas, contra los apropiadamente 14 millones que producimos en el país. Por último, declaró que, mediante el ingreso a nichos de mercados, se logrará alcanzar mejores precios por una carne diferenciada. ‘’Este tipo de cosas generan una diferencia, pero, sobre todo, una estrategia que es fundamental porque Paraguay tiene que producir carne de calidad que debe ingresar a un nicho y tener un precio superior por una carne gourmet’’. plementación del uso de la tecnología de punta con los productores de Uruguay, Brasil y Paraguay, el sentido es el siguiente; en tierra paraguaya hay un camino ya que se encuentra en desarrollo de tecnologías y se convirtió en el Brasil de unos años atrás y tiene todo para crecer y para desarrollarse en el mercado principalmente en la diferenciación de carne ya que es un producto excelente’’ concluyó.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

11


Seminario de Hidroponía

Primer Seminario de

Hidroponía

en Paraguay

Bajo el lema “La ciencia de los cultivos sin tierra al alcance de tus manos”, se desarrolló el primer seminario nacional enfocado en la producción hortícola a través del sistema de hidroponía.

M

arcos Brito, uno de los miembros de la organización nos brindó detalles e informaciones relevantes sobre la hidroponía. Manifestó que se encuentra muy contento con el taller ya que ha superado ampliamente las expectativas ya que la capacitación permitió reunir a las personas interesadas en la producción hidropónica. En cuanto a nuestra consulta sobre qué podría decir a los compatriotas sobre este rubro, señaló que hay una gran variedad de enfoques de acuerdo a lo que se desea proyectar, pero que el mercado es bastante rentable y además aporta al consumo de productos saludables de fácil control de exceso o defectos de nutrientes. ‘’Hay demasiados enfoques de acuerdo a lo que se quiera proyectar, por ejemplo podemos hacer un enfoque de negocio, de mercado súper rentable con las lechugas, rúculas, además de toda la parte saludable también tiene el consumo de productos hidropónicos, de

12 mega global comunicación • 2019

productos que tienen un fácil control’’. Por otra parte, señaló que se trata de un negocio sustentable, ya que el agua es reutilizada y no se generan desperdicios. La hidroponía es un método de cultivo que permite ahorrar hasta un 92% de aguay cada vez está ganando más relevancia en nuestro país por la serie de ventajas que presenta con respecto a los cultivos tradicionales. ‘’También por el enfoque sustentable utilizamos un tanque reservorio de cincuenta litros de agua a ciento cincuenta litros, en comparación a dos mil quinientos litros de agua que se necesita para una cosecha de arroz que se extiende de tres a cuatro meses la misma y sin embargo nosotros efectivizamos y potenciamos los minerales y cuidamos mucho el agua’’. En ese sentido, los productores tuvieron la oportunidad de saber cada cuánto se debe cambiar el tanque reservorio, soluciones minerales y sobre las tecnologías de medición del PH del agua dela

Marcos Brito, uno de los miembros de la organización el evento.

electroconductividad, que son de los factores más importantes a la hora de preparar la nutrición que le riega a las plantas.

Detalles

La conferencia fue dictada por Jorge Barcelos, especialista en hidroponía, cuya formación incluye maestrías en agricultura, e ingeniería civil. Además de un doctorado en ingeniería agrícola. El mismo, abordó temas relacionados al cultivo del tomate y la frutilla hidropónica. Y, por otra parte, se dictaron también el análisis y control de calidad del agua.


Seminario de Hidroponía

Jorge Barcelos, especialista en hidroponía.

Por su parte, los fundadores de la escuela Verde Vida Hidroponía, José Valdez y Sebastián Valdez expondrán acerca de la influencia de la temperatura en hidroponía. Esto enmarcado en la particularidad de las altas temperaturas que se dan en el país durante la mayor parte del año. Enfocado en la propuesta de forraje verde, el ingeniero Wilson Sánchez expondrá acerca del cultivo hidropónico sin el uso de sustratos: Metódo “YY” y del forraje verde hidropónico. A su parte, Emilio Ibarrola, uno de los organizadores, manifestó que es un trabajo arduo de varios meses. Presentó al disertante Jorge Barcelos, quien fue su profesor y fue de él quien recibió la inspiración y los conocimientos sobre la hidroponía, para realizar su propia huerta. Agregó que la idea de tenerlo en el país para una presentación se

dio desde el año pasado, y recibió la respuesta oportuna y favorable para tal evento en Paraguay. Años atrás también recibió la invitación del especialista para una conferencia en el Brasil, en donde el mensaje principal era abrir las fronteras, y hacer conocer la hidroponía. ‘’Antes guardaba mucho recelo por mis productos, las técnicas, me resguardaba, no quería compartir mis conocimientos, pero me di cuenta que ese no es el objetivo de esto; sino que es promover que todos conozcan los cultivos hidropónicos y poder saciar, como dice el profesor’’ dijo Emilio, muy contento con el desarrollo del encuentro. Asimismo, mencionó a los encargados de los diferentes temas que fueron dictados; de los cuales detalló a profesionales de la Facen con mucho análisis químico sobre la calidad del agua. Así también sobre forraje verde hidropónico, expositores sobre el cultivo de la frutilla y aplicación de silicio biogénico y por último como broche de oro, la disertación del docente Jorge Barcelos. Por último, dijo estar orgulloso y muy satisfecho como organizador del evento e incentivó a que los interesados conozcan el laboratorio del especialista Barce-

Emilio Ibarrola, miembro de la organización el evento.

los en el vecino país, Brasil. Así también, hizo extensiva la invitación a su laboratorio en la ciudad de Villa Elisa, donde realiza el análisis de plantas entre otras cosas. La gente puede conocer la estructura y funcionamiento y posteriormente adquirir los productos. Su emprendimiento se dio gracias a la respuesta de la inquietud de ofrecer al mercado productos orgánicos libres de agrotóxicos y ante la demanda creciente de consumidores, quienes exigen día a día hortalizas de mayor calidad. Emilio Ibarrola, estudió Administración de Empresas en la UAA y junto a su socio comercial, son propietarios de Hidroponía del Paraguay y comercializan a La Paraguayita.

mega global comunicación • 2019

13


Seminario de Hidroponía

La importancia del agua en la Hidroponía

E

n el seminario, también se contó con la demostración de equipos necesarios para medir el agua con la presencia de técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas (FACEN). Actualmente hay bastante trabajo en lo que es agua, para diferentes fines, ya sea para consumo humano, para tratamientos, dijo Rodolfo Acuña, Técnico docente de la FACEN. Agregó que, desde la facultad, realizan determinaciones fisicoquímicas y bacteriológicas de modo a conocer el estado del agua y dar un pronóstico a la hora de llevar a cabo este tipo de emprendimiento como es la hidroponía. La demostración que realizaron fue de implementos básicos de medición de rutina del día a día, porque el personal de FACEN trabaja tanto en campo como también en lo que es laboratorio. También habló sobre los equipos necesarios para

14 mega global comunicación • 2019

Rodolfo Acuña, Técnico docente de la FACEN.

hacer determinaciones en el sitio, en esta ocasión mencionó al multiparamétrico, el cual mide conductividad, pH, oxígeno disuelto, temperatura, y básicamente todo lo que se es imprescindible saber. Las personas interesadas en un asesoramiento, pueden comunicarse a la FACEN y ya desde ese contacto ya se va a indicar de cómo uno debe de llevar la muestra, acondicionarla, y brindar detalles de cuáles son los requisitos previos para hacer la toma de muestras y posteriormente enviarlo a laboratorio para su observación.


Seminario de Hidroponía

Escuela de Hidroponía

L

os fundadores de la escuela Verde Vida Hidroponía, José Valdez y Sebastián Valdez, estuvieron presentes en el primer seminario de Hidroponía. Los mismos, también dieron sus aportes al tal importante encuentro. Verde Vida, es una empresa familiar que se ha iniciado a raíz del trabajo constante e investigaciones por el Ing. José Valdez durante 10 años, sobre esta técnica de cultivo. Sebastián Valdez, hijo del Ing, nos manifestó que desde la escuela buscan impulsar mucho más la hidroponía. ‘’La escuela básicamente lo que buscamos es impulsar la hidroponía’’, dijo Sebastián Valdez

Agregó que, ofrecen talleres con una duración de 2 días como un día de campo, para desarrollar las buenas prácticas y así aprender el desarrollo del cultivo hidropónico. ‘’Desde Verde Vida, ofrecemos a las personas interesadas tanto a nivel comercial o para consumo familiar talleres de información semi-intensivas que se desarrollan durante 2 días en Areguá, casi como un día de campo’’. En lo que va de la escuela, ya tiene 2 años, y han recibido a una gran masa de personas interesadas provenientes a nivel nacional y del vecino país Argentina. La cantidad supera los 200 alumnos que se capacitaron.

José Valdez, e la escuela Verde Vida Hidroponía.

En los talleres no sólo han transmitido los conocimientos en cuanto a técnicas sino los errores más comunes que se pueden dar y los que ellos mismos han cometido, de modo a que los interesados eviten cometerlos. El costo del taller es de Gs. 600.000, cuyo monto ya incluye materiales; un folleto con información necesaria, y todo el contenido del taller, además de media mañana, almuerzo y merienda. En cuanto a su participación en el seminario, expusieron acerca de la influencia de la temperatura en hidroponía. Esto enmarcado en la particularidad de las altas temperaturas que se dan en el país durante la mayor parte del año.

mega global comunicación • 2019

15


Seminario de Hidroponía

Empresa brasileña invitada al evento

H

idroGood, no se quedó fuera de la vitrina del primer seminario, y nos visitó es una empresa especializada en la fabricación de estufas agrícolas, equipos para Hidroponía, irrigación y fertilizantes, ofrece soluciones que van desde el proyecto hasta la producción final, con productos de calidad resultante de experiencias. Paulo Machado, representante de HidroGood, resaltó la relevancia del evento con la participación de empresas importantes y de lo sorprendidos que se sintieron al recibir la invitación para ser partícipes de un evento de gran envergadura como es el primer seminario. Nuestra empresa, es pionera en el Brasil de este sistema, estamos en el mercado hace ya más de 20 años, ayudando a la producción de perfiles hidropónicos para desarrollar perfectamente y en condiciones óptimas, relató. Por otra parte, manifestó que la preocupación por el medioambiente es una realidad y por tan-

16 mega global comunicación • 2019

to, con la ayuda de la tecnología se logró la creación de productos específicos para el mercado hidropónico, como perfiles de polipropileno totalmente atóxicos, exentos de metales pesados, inéditos en Brasil y patentados por Hidrogood. ‘’También nos preocupamos por el medioambiente, por eso la mayoría de nuestros elementos de trabajo son de plástico y así evitar la agresividad al espacio y facilitar el reciclaje’’ señaló. Destacó que otras empresas ya están pensando en importar y revender insumos aquí en nuestro país, y que se puede decir que Paraguay se encuentra en el momento de la Hidroponía, que no es un rubro como el de la soja, maíz, leche o el sector ganadero, pero es un sistema de cultivo que irá tomando fuerza en el mercado. Sobre el punto, acotó que hace años atrás, HidroGood intentó instalarse con el rubro de la Hidroponía, sin embargo, la intención no resultó porque se desconocía

Paulo Machado, representante de HidroGood.

el trabajo y no se valoraba. Hoy día se puede notar todo lo contrario con este evento y seguir apostando en nuevas tecnologías es clave para este tipo de cultivo. Para los interesados en contactar con Paulo, representante de Hidrogood pueden llamar al 0985670981.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

17


grupo San Bernardo

Premian a granja paraguaya con “Lechón de Oro” de Agriness

El premio “Mejores de la Porcicultura” que otorga anualmente la firma brasileña Agriness, lo obtuvo un establecimiento de nuestro país.

L

a granja ganadora fue San Bernardo, ubicada en Naranjal, Alto Paraná. La misma, compitió con otras empresas de Latinoamérica alzándose con el galardón de oro en

esta 11° edición del certamen, que se llevó a cabo en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. El concurso mide las mejores granjas de acuerdo a sus categorías; en ese sentido, Paraguay compitió

Más sobre la premiación El Premio “Mejores de la Porcicultura Agriness” se entrega hace más de 10 años y es considerado el mayor “benchmarking” de la porcicultura de América Latina. Se desarrolla como un campeonato anual y cuenta con la participación de más de 1.500 granjas, sumando más de 1 millón de madres. Los participantes tienen acceso a un ambiente en línea interactivo, en el que se comparan y analizan los indicadores de productividad. Las granjas evaluadas son de diferentes tamaños, diferentes sistemas de producción y están distribuidas geográficamente por toda Latinoamérica.

18 mega global comunicación • 2019

con Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y México, principalmente se tiene en cuenta el parámetro productivo de lechones destetados/ hembra/año. La Granja San Bernardo logró 34.4 lechones destetados/hembra /año en 2018. Además, las empresas participantes deben ser usuarias de un software de gestión de porcicultura, que comercializa la firma Agriness. De esta premiación, participan empresas de América Latina que son usuarias de este software. La firma maneja actualmente un plantel con más de dos 2 millones de matrices, explicó en conversación con InfoNegocios, el doctor Hugo Schaffrath, propietario de Granja San Bernardo. “Para nosotros traer este premio a Paraguay es un honor, porque somos un país en el que la porcicultura aún se encuentra en desarrollo, donde todavía hay muy poca cantidad de madres en comparación con nuestros vecinos, de igual forma, logramos obtener este premio que es muy importante para el país, porque demuestra nuestra productividad. Este no es un premio por tener el ani- mal más gordo, más grande o más lindo, es un premio que demuestra el resultado de un trabajo bien hecho, de la productividad efectiva que se mide”, destacó.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

19


agroexportación

Agricultores afirman que

pagan el IVA

de las agroexportadoras El artículo 101 del proyecto de ley de reforma tributaria, entregado por el Ministerio de Hacienda al Congreso, presenta la novedad de que los exportadores de productos agrícolas en estado natural, incluidos los derivados del primer proceso de elaboración o industrialización, ya no recibirán la devolución del IVA agropecuario.

T

anto los exportadores de granos, como los que fabriquen aceites crudos o desgomados, harinas y similares, perderán el privilegio del reembolso, que actualmente es del 50%, el tratamiento del proyecto de reforma tributaria en el Parlamento es ineludible, y el sector industrial manifiesta su rechazo a la eliminación de la devolución del 50% de IVA a las agroexportadoras. En contrapartida, los productores explican que son ellos los que en realidad pagan ese impuesto, y que esta devolución sale del bolsillo de los trabajadores campesinos.

20 mega global comunicación • 2019

“Cualquier agricultor va a comentar la misma realidad, que las agroexportadoras, al comprar la soja, retienen un 60% de IVA al productor; y esa plata que nos cobran es la que luego el Gobierno les devuelve. Pagan un 30% de la mercadería en estado natural (plata que le sacan al productor), y el resto se les devuelve en un 50%. Es decir, el fardo siempre se le tira al productor”, expresó Aurio Frighetto, de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), filial Alto Paraná. Asimismo, apuntó que sería muy bueno que el sector industrial participe un poco más en el pago de impuestos, ya que al Gobierno le vendría muy bien un incremento de esta naturaleza.

El texto de la reforma mantiene la tasa del IVA agropecuario en 5%. CONFLICTO. En diciembre del 2017, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio lugar a la acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Nº 1029/13, promovida por empresas de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro); y declaró inaplicables los artículos que limitaban al 50% la devolución del IVA para las firmas oleaginosas. Sin embargo, Hacienda logró la promulgación del Decreto 9100/18, que nuevamente impuso límites a la devolución. En el marco del conflicto, el Fisco emitió un comunicado en el que señalaba que la devolución representaría USD 140 millones y es la cifra que dejaría de recaudar. No obstante, la Cappro desmintió la información y aseguró que el monto promedio era de USD 35 millones, aunque siempre depende de los precios.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

21


Expo Canindeyú 2019

Expo Canindeyú

superó expectativas De forma exitosa se desarrolló la 21ª edición de la Expo regional canindeyú que tuvo lugar en la paloma del espíritu santo. la feria considerada como la más importante vidriera del potencial económico de la región, este año reunió a 400 empresas del sector pecuario, agrícola, industrial, comercial, servicios, entre otros.

L

a Expo Regional Canindeyú, mantuvo el espíritu de crecimiento como hace ya 21 años. En la presente edición, fue desarrollada bajo el lema "Proyectando con Trabajo, la Imagen del País". La feria agroganadera arrancó el pasado 6 de abril con un tinte in-

22 mega global comunicación • 2019

ternacional, siendo así la primera versión, y recibió a más de 60.000 personas durante la primera jornada. El nuevo estatus internacional de esta edición fue posible gracias a la creciente inserción de nuestro país en la economía regional y mundial, también al avance del potencial agrícola y ganadero. La Expo Canindeyú ha logrado posicionarse entre las mejores ferias del país y del Mercosur, en dos décadas de vigencia ininterrumpida, por lo que, Paraguay, goza de buen status ante los ojos de los vecinos países y los que se encuentran más lejanos, y gracias a ello se pudo dar la visita de autoridades


Expo Canindeyú 2019

del extranjero, como la del embajador de Italia. Durante la inauguración, el titular regional de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Nelson Cardoso, indicó que encuentros como estos sirven para que el sector privado y gobernantes planteen sus respectivas visiones con respecto al país y lo que se debe hacer para seguir adelante.

También se destacó que los 21 años de la Expo Canindeyú han contribuido al avance del campo en la utilización de tecnología, que a su vez posibilitó el aumento en la cantidad y calidad de la producción agrícola y ganadera. La muestra contó con más de 400 expositores, en su gran mayoría del sector de insumos y maquinarias para el campo, tanto para agricultura como ganadería. La ARP regional Canindeyú, efectuó una inversión de unos G. 1.500 millones para mejorar las instalaciones del predio ferial para la muestra de este año.

Más sobre la gran exposición

Y en compañía del Dr. Silfredo Ferrasa, Pte de Relaciones Públicas de la Expo Canindeyú, calificó el evento de la mejor manera, apuntando que se superaron las expectativas en comparación al año anterior, gracias a la buena participación de empresas expositoras y la incorporación de nuevos patrocinadores, entre ellos la Itaipú Binacional. ‘’Esta edición está teniendo resultados por encima de nuestras expectativas, muy por encima de nuestras expectativas con rela-

mega global comunicación • 2019

23


Expo Canindeyú 2019

ción a lo que fue el año pasado y por ello estamos muy contentos, por la respuesta que hemos tenido de todos los sectores’’ Por otra parte, manifestó que la ciudad ya funciona con una mentalidad empresarial y que el lugar se encuentra abierto durante todo el año, con la presencia de empleados que permanentemente brindan atención a los visitantes. En esta edición, la Expo Regional Canindeyú y primera Expo Feria Internacional abrió sus puertas al público con numerosas novedades, en el campo de exposiciones Don Wilfrido Soto, en la ciudad de La Paloma del Espíritu Santo. La organización efectuó mejoras edilicias en el campo ferial, con la renovación de la fachada, la creación de tres cantinas con depósitos, una sala de prensa, una mayor cantidad de sanitarios y camerinos. ‘’En lo que va del año, la inversión para las mejoras asciende los Gs 1.400.000.000, especialmente en el sector del salón principal de eventos, camerinos, sanitarios, y muchas otras pequeñas novedades,

24 mega global comunicación • 2019


Expo Canindeyú 2019

como ser un carro hidrante al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Paloma del Espíritu Santo.’’ Durante los días de exposiciones se tuvieron varios atractivos artísticos y show de artistas nacionales y del vecino país,Brasil. Así también, se realizaron festivales de talentos, rodeo y competencias varias. El evento cuenta cada año con expositores de variados y atrayentes rubros, entre ellos las tradicionales empresas y de esta manera, se brinda la oportunidad a los compradores de realizar una excelente compra.

mega global comunicación • 2019

25


Expo Canindeyú 2019 - DSM Tortuga

DSM Tortuga, un año más compartiendo con clientes DSM Paraguay, para sus productos de la línea Tortuga, como todos los años, no faltó a la vitrina de la Expo Canindeyú, de la mano de su representante local Matte & Venicius S.R.L.

E

n la ocasión, Vinicius Matté, representante en la región de los productos Tortuga y de toda la línea DSM habló sobre el trabajo que llevan haciendo además de la participación en la Expo Canindeyú. ‘’Nosotros estamos trabajando ya hace un tiempo con la representación de DSM Tortuga, mi papá fue quien inició con la empresa y ahora me encuentro trabajando con él hace ya 8 años’’. Dr. Juan Angel Llamas, Asesor Técnico Comercial de DSM y Vinicius Matté, representante en la región de los productos Tortuga y de toda la línea DSM

26 mega global comunicación • 2019

Por otra parte, apuntó que brindan atención y soporte a los clientes no sólo en el área comercial, sino que también con acompañamiento de técnicos al campo y con asesoramiento a los establecimientos para que los productores puedan alcanzar los mejores resultados. ‘’ Atendemos a los clientes con un trabajo comercial y técnico enfocado en el campo, visitando los establecimientos y ayudando a los clientes a aplicar de la mejor manera la tecnología para tener buenos resultados”, dijo. Comentó que los productos para la nutrición animal de Tortuga con mayor demanda son los que están dirigidos a la recría y engorde, y específicamente el Fosbovi 20, adecuado para la suplementación mineral. Señaló además que los productores apuestan por trabajos de engorde intensivo de bovinos en confinamiento y semi-confinamiento. “Desde hace mucho tiempo se usa productos para vacas de crías, que es el Fosbovi 20, muy reconocido, y también contamos con otros que ya tienen nuevas tecnologías, pero están relacionados a anteriores formulaciones’’. En cuanto a la receptividad en la Expo, señaló que la posibilidad de participar en exposiciones les permite tener buenos momentos con los clientes y amigos. ‘’El foco en estos lugares no es tanto hacer negocios o presentar productos. Los negocios normalmente se hacen en el campo, con visitas, con acompañamiento técnico directo a campo. Aquí es más para compartir un momento y relajarnos”, finalizó.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

27


Expo Canindeyú 2019 - Guayaki S.A

Otra de las empresas de presencia en la exposición, fue Guayaki S.A El Dr. Daniel Sosa Técnico de Guayaki S.A, manisfestó que la participación en el stand fue la esperada. Se percibió el interés de las diferentes personas que se acercaban hasta su espacio. Dr. Daniel Sosa Técnico de Guayaki S.A.

H

abló sobre el lanzamiento de un nuevo producto para caninos. El mismo se trata de un antiparasitario externo, el cual era fuertemente requerido por los fieles clientes y quienes están constantemente cuidando de sus queridas mascotas. ''Estamos lanzado el nuevo producto que es pipeta para caninos. Para la gente que le gusta las mascotas, teniendo en cuenta que forman parte de la familia. Se solicitaba bastante y a raíz de eso tuvimos que elaborar'' apuntó Sosa. ''La parte tambera tenemos muchos productos y cada producto especial para problema de 28 mega global comunicación • 2019

tambos, por ejemplo las sales minerales para lechera, y otros esenciales para cada tipo de problemas de tambo'' continuó. Relató que desde la empresa, acompañan a los productores desde el momento de la compra hasta el proceso final de entrega, con los más rigurosos protocolos de buenas prácticas de manufactura establecidos en la Industria Agroveterinaria. ''Desde Guayaki, en el momento de la venta ya asesoramos a los productores y veterinarias. Asistimos a todos nuestros clientes de manera técnica y práctica, aplicando el uso de buenas prácticas''.

Recomendaciones En esta época otoñal recomendó la sal mineralizada con la inclusión de todos los minerales del que carecen los pastos tropicales. El producto es maxipeso acompañado de un reconstituyente para que los animales de cada producción no pierdan peso. Las sales minerales son formuladas para las distintas categorías del ganado. Entre ellas, las destinadas a vacas lecheras o bovinos de carne en etapa reproductiva, tanto en gestación como en lactación.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

29


Expo Canindeyú 2019 - MV ACEROS

Grupo Metalúrgica Vera,

apuesta a la innovación constante

El grupo Metalúrgica Vera (MV) presentó al público de la Expo Canindeyú todas las opciones disponibles de sus empresas con lo último en tecnología y responsabilidad que los representan desde hace ya varios años.

D

iego Barros Asesor de Ventas del Grupo Metalúrgica Vera, señaló que desde la empresa Metalúrgica Vera SRL que se destaca en la planificación y conducción de las obras y MV aceros, encargados de la provisión y servicios al consumidor fi-

Aldo Bodrón, del departamento de Marketing y Diego Barros Asesor de Ventas del Grupo Metalúrgica Vera.

30 mega global comunicación • 2019

nal en el rubro metálico apuestan a nuevas tecnologías y que, gracias a ello, se encuentran en auge con las chapas termo acústicas, que permite aislar el sonido y las altas temperaturas. ‘’Actualmente nos encontramos en auge con la chapa acústica y chapas con aislaciones, que está saliendo a nivel nacional, que consiste en la aislación del frío y calor y para el ruido solucionamos un poco con el pulioretano que es el mayor aislante que estamos produciendo. La materia prima la importamos desde afuera, pero para la fabricación nos encargamos en MV Aceros’’. Una trayectoria marcada por la perseverancia y dedicación, los llevó a lograr inclusive la cons-

trucción del primer edificio metálico de 12 niveles, que fusionó metal y concreto, esta obra es el estacionamiento de Paseo La Galería. ‘’Les quiero invitar a la gente a que conozca nuestro nuevo sistema constructivo, que se trata de una chapa que funciona como un entrepiso, y es utilizado para estacionamientos, ya el ahora terminado y conocido Paseo La Galería que tiene un amplio estacionamiento fue hecho con el asesoramiento y trabajo de nuestra firma’’, remató. El Grupo Metalúrgica Vera, empresa dedicada a proveer productos y servicios del sector metalúrgico, inició sus primeros pasos en el año 1984 con trabajos de herrería y pequeñas obras y hoy está entre las empresas referentes del mercado en cuanto a estructuras metálicas de gran envergadura. Tel. casa central: 021571608.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

31


Capeco

La crisis del sector productivo

se torna cada vez más complicado La merma en la producción de este año es el principal problema de la desaceleración económica del país. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) advirtió que la cadena productiva ya empieza a sentir los primeros golpes de la crisis macroeconómica y que llegaría a afectar a toda la cadena.

32 mega global comunicación • 2019

I

ndicó que en la actual zafra rondaría los 8 millones de toneladas de la proteína vegetal. Lo que se traduce en la falta de dos millones de toneladas, que representan 1.160 millones de dólares menos en ingreso de divisas para nuestro país. En ese sentido, sostuvo que el panorama económico en lo referente a la cadena productiva sigue siendo desalentador e indicó que esa


Capeco

RESULTADOS

Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la UPG

Es evidente que esto no golpeará solo al productor, sino a toda la cadena y también a los prestadores de servicios”, advirtió el titular de la UGP.

situación no es solamente como consecuencia del impacto que de la mala cosecha de soja que se tiene en la presente zafra, sino que hay factores regionales que inciden en esa situación. Agregó que la inestabilidad presente en los mercados internacionales, a raíz de la tensión político-comercial entre Estados Unidos y China, lleva a los precios de granos a niveles cada vez más bajos. A esto

se suma que recientemente el Gobierno argentino ha aplicado un arancel a las importaciones de soja paraguaya. “El panorama económico para el sector productivo y la cadena que lo sigue es cada vez más desalentador”, lamentó el titular de la UGP.

La campaña sojera 2018-19 tuvo resultados poco satisfactorios para el sector productivo y a los bajos precios se sumó una importante merma de la cosecha. La producción de la oleaginosa se ubicó en torno a las 7,85 millones de toneladas, que representa una caída del 23,5% en comparación a las 10,30 millones de toneladas cosechadas en la zafra 2017-18, según el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas y Cereales (Capeco). El informe destaca que por culpa de la sequía la producción de soja fue unos 2,4 millones de toneladas inferior a los niveles del año pasado y esto traerá como consecuencia un merma de US$ 1.340,4 millones de los ingresos del sector sojero en comparación al año pasado. Por otra parte, el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) informó que la superficie de siembra de soja alcanzó unas 3.544.245 hectáreas en la campaña 2018-19, que representa un leve crecimiento del 0,9% en comparación a las 3.511.143 toneladas sembradas en la campaña anterior.

mega global comunicación • 2019

33


III Congreso Paraguayo de Semillas

Tercer Congreso Paraguayo de Semillas será en julio Se realizó el lanzamiento del III Congreso Paraguayo de Semillas, III Expo Semillas y III Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, que constituyen una apuesta del sector semillero del país a la agricultura a pesar de la crisis.

L

a actividad se desarrollará el 25 y 26 de julio próximo, en el Hotel Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná. Durante los dos días los disertantes internacionales y nacionales orientarán sobre: Biotecnología: innovaciones en mejoramiento vegetal o innovaciones en fitomejoramiento; Propiedad Intelectual; Tecnología de Producción y Políticas de semillas nacional y entorno internacional. El objetivo es estimular a los productores, a los obtentores y a los

34 mega global comunicación • 2019

semilleros a poder establecer un marco de trabajo que pueda apuntar a la mayor utilización de semillas certificadas.

Congreso apuesta al desarrollo

El evento, organizado por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), la Cámara de Obtentores Vegetales (Parpov) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal de Semillas (Senave), tiene como slogan “Ñañemity, topu’ã Paraguay.

Agr. Dolia Garcete, gerente general de Aprosemp.


III Congreso Paraguayo de Semillas

Durante la conferencia de prensa realizada en el Hotel Villa Morra Suites de Asunción, el Ing. Agr. Hugo Acosta, presidente de Aprosemp, enfatizó que este congreso es una apuesta que se realiza para el desarrollo de la agricultura, acompañando así la innovación y la producción. Manifestó que van sumando trabajo y esfuerzo para llegar al productor paraguayo con un producto de calidad. ‘’El sector semillero está en condiciones de hacerlo y nos estamos avocando a la organizaciòn del tercer congreso de semilla’’ dijo. Continuó indicando que, Paraguay está posicionado como el cuarto exportador de grano y para que haya llegado a ese nivel, cree que el factor insumo fue importante ya que el rendimiento para una buena

cosecha lo brinda la semilla y por eso la preocupación en ofrecer las de alta pureza con genetica garantizada y con una calidad fisiologica acorde a lo que se necesita. En ese sentido, mencionó que hoy en día se producen más de 3,5 millones de hectáreas de soja; sin embargo, apenas el 27 % de esta superficie es cubierto con semillas certificadas, por lo que el objetivo de este congreso es estimular a los productores, a poder establecer un marco de trabajo que pueda apuntar a la mayor utilización de semillas certificadas. ‘’Hay sectores en los cuales debemos seguir trabajando para que logren entender sobre la importancia del uso de semillas certificadas y legales por lo cual este congreso es uno de los mecanismos importantes para dialogar sobre eso’’.

El sector semillero está en condiciones de hacerlo y nos estamos avocando a la organizaciòn del tercer congreso de semilla.

En otras declaraciones por parte del presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores de Vegetales (Parpov), Pascual González, manifestó que son partícipes del evento con ilusión, y con la satisfacción de auspiciar la llegada de expositores internacionales con vasta experiencia en cuento a propiedad intelectual, innovaciones tecnológicas, legislaciones, entre otros temas muy importantes para el rubro. Afirmó que el sector necesita incorporar cambios sus leyes, por lo que un evento de este tipo puede ser el espacio ideal para analizar esas modificaciones, así como para incorporar nuevas herramientas y tecnologías que apunten a la expansión de la producción agrícola. ‘’El objetivo del congreso es encontrar en el futuro, un mecanismo que pueda formalizar el comercio de la industria semillera en nuestro país, para que tanto empresas y productores sientan un respaldo y más compañías extranjeras apuesten y confíen en nuestro país’’.

mega global comunicación • 2019

35


III Congreso Paraguayo de Semillas

Comentó, asimismo, que en 10 años el rendimiento por hectárea de la soja tuvo un crecimiento de 2500 a 2700 kg y hoy se ven rendimientos de incluso 4500 a 5000 kg por hectárea. “Así que un porcentaje de esa evolución también obedece a la calidad de las semillas y de su germoplasma, entonces, también hay un aporte de la industria semillera y de los obtentores en ese incremento”, resaltó. Por último, la Ing. Agr. Dolia Garcete, gerente general de Aprosemp, manifestó que para la institución es un compromiso volver a participar de un encuentro de tal importancia y que además de presentar los objetivos, la intención también es mostrar las metas cumplidas. Destacó la participación de los auspiciantes, quienes son las empresas de proveedoras de productos y servicios, que confían y apuestan a la conferencia. Las mismas estarán en distintas categorías, algunas de ellas son, la compañía alemana Bayer en oro, Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda. en Plata y la Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindo LTDA en Bronce. La novedad del evento es la incorporación de Diaz Gill Medicina La-

Olinda Ocampo Gerente Parpov y Pascual González presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores de Vegetales (Parpov).

boratorial S.A., que ingresa como proveedor de servicios de control de calidad de semillas. Explicó que la actividad tiene cuatro ejes temáticos: Biotecnologia: innovaciones en mejoramiento vegetal o innovaciones en fitomejoramiento, Propiedad intelectual, Tecnología de producción de semillas, y Políticas de semilla nacional y Entorno internacional. El desafío es concientizar sobre el uso de las semillas certificadas y lo que conlleva ese uso con el control del Senave. En el mercado abundan semillas

Ing. Agr. Hugo Acosta, presidente de Aprosemp y Pascual González presidente de la Asociación Paraguaya de Obtentores de Vegetales (Parpov).

36 mega global comunicación • 2019

de dudadas procedencias y en ese sentido, se habla de un 30% de semillas certificadas contra un alto nivel de las que no son, y el cual se traduce en un 70%. La intención es revertir esta problemática. Durante el lanzamiento estuvieron presentes autoridades del Viceministerio de Agricultura, del Senave y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, además de empresas socias de Parpov y Aprosemp.

Oportunidad:

Es además una oportunidad para que profesionales o estudiantes de la carrera de Agronomía y afines que realizan investigaciones relacionadas a las semillas, puedan exponer sus trabajos de investigación. Todos ellos serán exhibidos en formato póster y el autor del trabajo deberá estar previamente inscripto como participante del III Congreso Paraguayo de Semillas. Los trabajos científicos seleccionados en primer, segundo y tercer puesto tendrán premios consistentes en medallas de oro, plata y bronce. Para los interesados en participar de dicho evento pueden encontrar más información en http://congreso.aprosemp.org.py/


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

37


PRODUCTORES

Mandioqueros se manifestaron

por bajo precio de producto y sobrefacturación de la ANDE

Con el fin de exigir un mejor mercado para la venta de sus productos y al mismo tiempo, pedir que se reduzca la tarifa por electricidad, agricultores de la zona de San Pedro, se manifestaron en Santa Rosa del Aguaray.

E

l bajo precio de la mandioca genera indignación en los agricultores de la zona de San Pedro, quienes se manifestaron para exigir un mejor mercado para la venta de sus productos y, al mismo tiempo, que se reduzca la tarifa por electricidad en lazona, ya que, según dicen, hay sobrefacturación por parte de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). “Es una vergüenza, los precios de compra de mandioca en las fábricas están a 200 guaraníes el kilo, y en algunos lugares solamente se paga 170 guaraníes; no le alcanza al

38 mega global comunicación • 2019

productor para poder subsistir y menos para pagar sus deudas y costos de producción. Se está vendiendo solo el 30% de la producción para cubrir gastos básicos”, expresó Alejandro Colman, productor de la zona de Santa Rosa del Aguaray, San Pedro. A su vez, manifestó que aquellos que cultivan granos pueden sostener un poco más la situación. “Algunos venden choclo a G. 10.000 el kilo, y así pueden cubrir algunos gastos, pero el principal cultivo de renta de muchos es la mandioca, y necesitan mejores precios”, apuntó.

Los productores de mandioca pretenden reunirse el próximo sábado 15 de junio con autoridades y gremios productivos para analizar la situación y buscar una solución.


Energía Eléctrica

mega global comunicación • 2019

39


40 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

41


Inclemencia del tiempo no frenó a la Expo Santa, que dejó importantes resultados La feria Santa Rita en su edición 27ª edición de Expo Santa Rita una de las muestras más importantes del interior de Paraguay, es una feria dedicada a la agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios. También cuenta con multitud de entretenimientos como conciertos y actividades para toda la familia.

42 mega global comunicación • 2019

L

a 27° edición de la Expo Santa Rita en Alto Paraná culminó de una excelente manera, en esta ocasión fue desarrollada desde el 04 al 12 de mayo. Este año, la feria conto con una agenda cargada de actividades agropecuarias, comerciales y artísticas. El evento, es organizado por el Centro de Tradiciones Gauchas Indio José, se desarrolla durante 9 días en el Parque de Exposiciones


C.T.G Indio José de la Ciudad de Santa Rita, ubicada a unos 70 kilómetros al sur de Ciudad del Este. La ciudad de Santa Rita es actualmente una de las zonas de mayor producción sojera y agroganadera del país. Desde 1992 se viene realizando dicha actividad y con el paso del tiempo lograron convertirse en el mayor centro de atracción anual de la región. En esta edición estuvieron pre-

sentes varias empresas, incluso de otros rubros como el de turismo con el objetivo de lograr que la gente de campo también se anime a realizar turismo externo. Ante el impacto de la recesión económica en el sector del agronegocio, este año no se desarrolló la tradicional rueda de negocios en la Expo Santa Rita. Sin embargo, contaron con alrededor de 120 mil visitantes, quienes disfrutaron de todos los atractivos disponibles en el evento y lograron nuevos negocios con empresarios de diferentes rubros del país y del exterior.

Otros productos

La producción de lácteos y derivos ha crecido bastante en los últimos años y constantemente ofrecen nuevos productos. En esta área también se registra constante innovación en cuanto a dulce de leche y sobre todo en quesos duros y blandos. Por otra parte, también conversamos con Joacir Repossi, encargado de ganadería en la muestra, quien nos informó que este año fueron 600 cabezas las que estuvieron expuestas al público, pero disponibles para negociar rondarían por los mil animales Joacir Repossi manifestó que se obtuvo una buena participación

mega global comunicación • 2019

43


de los ovinos, bovinos, equinos que cada año mejoran con trabajo y dedicación de los productores. También destacó la importancia de la inversión en cuanto a la nutrición y sanidad para poder tener animales de buena genética y competir con el mundo. Paraguay es exportador de genética que precisa ser trabajada y aprovechada por sus cualidades. El confinamiento intensivo y el semi-intensivo, es el objetivo primordial en donde los productores tienen el desafío de hacerlo de buena

manera y en el tiempo establecido para que después el animal esté listo para ser llevado a faena en los frigoríficos. El sector ganadero es uno de los principales atractivos de la feria Santa Rita, por la presentación de ejemplares de alta genética en donde el objetivo es concretar importantes volumenes de negocios.

Más sobre la Expo Santa Rita

La Expo Santa Rita también se caracteriza por presentar espec-

Participaron en total 15 bellas señoritas. Por otro lado, Bruna Scholl se alzó con el título de Primera Princesa; Helen Fernanda Da Rosa como Segunda Princesa; y Priscieli Magalhães como Miss Elegancia. También se eligió a la Miss Redes Sociales a Priscieli Magalhães y como Miss Amistad a Sabrina Bretes. Las candidatas realizaron una serie de actividades en el transcurso del mes, como preparatoria a la gran gran noche de gala.

44 mega global comunicación • 2019

táculos de destacados artistas nacionales e internacionales en un escenario montado especialmente para tales eventos. En donde varias señoritas también participan por el título de ‘’Miss Expo Santa Rita’’. En ese sentido, Andressa Da Silva, fue electa este año como la Miss Expo Santa Rita, dentro del marco de la segunda muestra agroganadera y de servicios del país. La nueva soberana es oriunda de San Cristóbal.


Cooperativa Colonias Unidas presente en expo santa rita

Y

entre tantas empresas expuestas, nos acercamos hasta el stand de la Cooperativa Colonias Unidas para apreciar sus productos y saber más acerca de los trabajos en el rubro lechero. Nos recibió el Dr. Andrés Peralta, técnico del sector lácteo de Colonias Unidas, quien en ese sentido mencionó que ofrecen a los productores una asistencia técnica integral para planificar efectivamente sus actividades contemplando aspectos sanitarios, reproductivos, nutricionales y de manejo, permitiendo una producción estable y sostenible a través del tiempo. ‘’Estamos acompañando a los productores a su finca, sobre el proceso de la producción de leche, control de calidad y sanitario fuertemente, que también es exigencia del consumidor que busca un producto sano y por ello estamos evaluando a todos los animales en cuanto a la sanidad de brucelosis y tuberculosis, además de la fiebre aftosa’’. ‘’Sabemos que dependemos del mercado, el cual cada vez es más exigente y debemos cumplir las normas con los más altos estándares para poder brindar un producto de buena calidad al consumidor’’ remarcó. Destacó también que, la leche es un producto rico en nutrientes, lo que la convierte en un alimento indispensable en la dieta de los seres humanos, especialmente en los niños. Los Colonos fabrica leche en sa-

Florencia Salvini Diego Rodi Muriel Farkas.

chet, entera, descremada, semidescremada, Larga vida y leche sin lactosa. Así también cuenta con

una línea de yogures, que incluye griego, los endulzados con Stevia (ka’a he’ê) y Crecimiento.

mega global comunicación • 2019

45


campaña agrícola 2018-2019

Gremios de la producción solicitan USD 250 millones para próxima siembra Los principales gremios de la producción se reunieron con el Gobierno para analizar el financiamiento a productores que presentaron pérdidas del capital operativo en la campaña agrícola 2018-2019, por un monto estimado en US$ 250 millones, con la reestructuración de deudas.

L

os representantes de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), tuvieron cita con el Gobierno y analizaron soluciones a corto y mediano plazo que garanticen el buen desarrollo de los trabajos del campo. Héctor Cristaldo, presidente de la UGP, recordó que en el 2015 ya hubo una refinanciación por caída 46 mega global comunicación • 2019

de precios y hasta hoy los productores siguen pagando por eso. Con esta crisis del sector agrícola, se vuelve difícil cubrir esa deuda ya que ni siquiera se pueden cubrir los costos productivos de esta zafra. “En el 2015 ya hubo una refinanciación por caída de precios y hasta hoy los productores siguen pagando por eso, pero con esta crisis se vuelve difícil cubrir esa

deuda ya que ni siquiera se pueden cubrir los costos productivos de esta zafra. Los tiempos son cortos, este septiembre ya empieza nuevamente la siembra y los recursos no están disponibles, habrá una reducción de superficie cultivada. El productor no puede descapitalizarse ni seguir vendiendo maquinarias o tierras para pagar cuentas. Necesitamos que el Gobierno tome medidas a corto plazo”, manifestó. Ante esta situación, los gremios agrícolas manifestaron al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que el sector necesita USD 250 millones de financiamiento para la próxima siembra, además de una refinanciación de las deu-


Expo Canindeyú 2019

das por una caída de precios y una mala producción. “La idea es que la cuarta cuota que se paga ahora sea la última de la refinanciación, y que la gente no se complique por estar consolidando capital, interés, sino que al mismo crédito se le agregue una cuota más”, explicó. Además, manifestó que es recomendable derogar la Resolución 15/19 del Ministerio de Hacienda, mediante la cual la Subsecretaría de Tributación establece una retención del IRAGRO (Impuesto a la Renta Agropecuaria) a cuenta de este mismo tributo, es decir, sobre la facturación del productor, sin importar que este gane o pierda. “Quieren retener el IRAGRO como si uno hubiese ganado plata, cuando sabemos bien que hay 2.550.000 hectáreas sin ganancias. No corresponde una retención en este momento porque representa un peso más para el agricultor que a duras penas está equilibrando sus finanzas”, afirmó el titular de la UGP.

Acciones a mediano plazo El gremio presentó otra propuesta a mediano plazo, en la que se sugiere conformar una mesa de trabajo entre el sector público y privado para fortalecer la Bolsa de Productos conformada por integrantes de la cadena productiva, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Mundial. Por otro lado, se propuso estudiar el diseño e implementación del seguro agrícola, que hasta ahora no se implementa. Y, por último, estudiar la posibilidad de crear un fideicomiso como fondo de contingencia para hacer frente a situaciones generadas por caída de precios o de producción. Finalmente, Cristaldo indicó que es el Estado quien debe generar las condiciones financieras para que el productor siga trabajando. “El trabajo es el único camino que tenemos para salir de esta crisis, porque el dinero no cae del cielo por milagro. Tampoco podemos hacer nada por los precios internacionales, pero sí está en nuestras manos aumentar la productividad”, remató.

mega global comunicación • 2019

47


Avicultura

Avicultura: Reducción del uso de antibióticos por exigencias del consumidor En los últimos años, los consumidores son más activos en expresar preocupaciones relacionadas con lo que comen los animales de producción que forman parte de su dieta diaria, ¿por qué crecen más rápido que antes? ¿y cómo la industria los trata? La sociedad exige más informaciones sobre seguridad alimentaria y bienestar animal, y exige que la producción sea sostenible, por lo que el futuro de la industria avícola pasará por cambios en varias áreas del conocimiento.

48 mega global comunicación • 2019


Avicultura

L

a reducción o incluso la prohibición del uso de antibióticos en la avicultura es un tema que viene siendo discutido con mayor énfasis. Una serie de factores vienen contribuyendo para que sea el presente en nuestra realidad, especialmente debido a las exigencias del consumidor, que ha optado por una alimentación cada vez más saludable. Es importante que el avicultor opte por la no utilización de antibióticos como mejoradores de desempeño, y realice un mapeo de todas las variables de su producción (ambiente, calidad del aire y agua, ración, programas de vacunas), acuda a profesionales técnicos para obtener el soporte necesario en esta transición y evitar cualquier problema sanitario en su granja. El aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos ha encendido una señal roja, haciendo que los órganos reguladores pasen a ser más rigurosos con respecto al uso de antibióticos en la alimentación animal, ya que los residuos de estos medicamentos presentes en las carnes pueden ser transferidos a los humanos por medio de la alimentación. El uso continuo de AGP antibióticos en dosis sub terapéuticas elimina las bacterias sensibles a esas moléculas, al mismo tiempo que se seleccionan cepas resistentes. Además, patógenos importantes tanto para animales como para humanos, adquieren cada vez más resistencia a diferentes antibióticos, estos patógenos son ampliamente distribuidos en el ambiente, y están presentes en la carne y en productos de origen animal, siendo ésta una de las fuentes de infección más relevantes para humanos. Bacterias resistentes a múltiples antibióticos causan infecciones muy difíciles de tratar, resultando en enfermedades prolongadas y generando incapacidad, lo que se traduce en

problemas de salud graves. Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que la resistencia a los antimicrobianos causa la muerte de 700.000 personas al año en todo el mundo, y su uso a gran escala podría provocar la muerte de hasta 10.000.000 de personas para el 2050. El tema preocupa también a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que si no se toman medidas importantes para contener esta situación, las superbacterias serán más letales que el cáncer en el 2050.

Investigaciones

En asociación con empresas y universidades alrededor del mundo se han desarrollado estudios buscando soluciones naturales que sean alternativas al uso de antibióticos. Entre los enfoques de las investigaciones están los probióticos que son microorganismos “beneficiosos” que ayudan a mantener saludable el intestino y el desarrollo de las aves; los prebióticos que dificultan la instalación de las bacterias dañinas en el animal; los minerales orgánicos que son primordiales para el desarrollo general de los animales; entre otros. En uno de los estudios recientes realizados por Alltech se hizo un análisis sobre dos grupos de cría de aves: uno con antibióticos en su dieta y el otro libre de estos componentes y con una dieta solo con soluciones naturales a base de levaduras. En el segundo grupo, los resultados fueron equivalentes a los encontrados en el primer grupo. Además, las aves libres de antimicrobianos presentaron un aumento significativo de peso, un mejor funcionamiento intestinal y una menor tasa de mortalidad. Estos resultados demuestran que es posible reducir el uso de antibióticos en la producción avícola y que esto

Los hechos demuestran que esto es un cambio inevitable que estará cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.

puede traer beneficios para la productividad. La inclusión de estas soluciones naturales en la alimentación de los animales mostró que es posible reducir el uso de antibióticos; manteniendo la calidad, la sanidad e incluso la productividad y la rentabilidad del proceso. Los hechos demuestran que esto es un cambio inevitable que estará cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. Para lograr reducir la administración de antibióticos, se debe tener en cuenta que los animales se enfrentarán a una presión patógena ambiental proporcional y que ellos estén en capacidad de poder afrontarla. Esto, tiene relación con 4 tópicos fundamentales: densidad animal, bioseguridad, medidas preventivas y nutrición. Dado que los patógenos se diseminan en el ambiente a través de las heces, una menor densidad de aves genera una cama menos sucia y consecuentemente surgen menos problemas de salud. Los productores necesitan adecuarse a esta nueva realidad, y realizar trabajos de mejora sustancial, para ofrecer un producto más competitivo al mercado interno y externo, ya que la eliminación del uso de antibióticos no es una mera tendencia, sino un cambio necesario ante ésta realidad, con el justo objetivo de realizar y brindar un producto sano. La avicultura es la fuente de proteína con mayor crecimiento en la historia de la humanidad, la carne de ave está en vías de convertirse en la carne con mayor consumo mundial. Este tema fue abordado durante la 35ª edición de ONE: La Conferencia de Ideas de Alltech, que se llevó a cabo entre los días 19 y 21 de mayo en la ciudad de Lexington de los Estados Unidos. Con la conferencia “El futuro de los antibióticos: ¿serán los consumidores los reyes?”, el especialista disertó qué papel se atribuye a la nutrición en el uso responsable y eficaz de los antibióticos, además de la preocupación por la resistencia a los antibióticos y cómo podemos prepararnos para ese cambio futuro.

mega global comunicación • 2019

49


Senave

Alerta

Fitosanitaria

por un tipo de mosca que ataca frutas El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), emitió una alerta fitosanitaria ante el posible ingreso de la plaga denominada cuarentenaria o más conocida como mosca de alas manchadas que atacan cultivos frutales.

E

ste insecto volador, es considerado una plaga emergente, altamente invasiva que ataca un amplio rango de cultivos frutales y frutas silvestres, el cual lleva como nombre científico Drosophila suzukii. “Se trata de una plaga cuarentenaria, ausente en Paraguay, pero que se encuentra en varios países de la región como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile”, explicaron.

50 mega global comunicación • 2019

La alerta fitosanitaria fue establecida mediante la Resolución Nº 270/19, la cual establece la realización de actividades de vigilancia fitosanitaria en todas las Oficinas de Punto de Inspección del Senave y en las zonas de cultivos frutihortícolas, donde se instalarán redes de trampeo y muestreo de frutos. Indicaron que presencia del insecto o cualquier daño sospechoso en los cultivos o propiedades los productores, como las instituciones públicas o privadas, propietarios y poseedores de predios, deben comunicar al Senave.

“En caso de denuncias sobre la aparición, existencia o sospecha de la mencionada plaga en el territorio nacional, el Senave establecerá un plan de contingencia con las medidas fitosanitaria obligatorias, que de acuerdo con el ciclo biológico de la plaga, serán adoptadas para lograr su manejo”, dicta parte del documento.

Más sobre la Plaga La Drosophila suzukii, es una mosca pequeña, de 3 a 5 milímetros, de color amarillo a marrón; posee un abdomen con franjas oscuras y ojos rojizos. El macho tiene una mancha en el ala y la hembra puede poner hasta 3.600 huevos. El insecto tiene un ciclo de vida de 24 a 45 días. “Es considerada una plaga de importancia económica porque puede provocar pérdidas, entre el 26 y 100% de la producción, afectando a rubros como frutilla, uva, arándano, durazno y tomate; frutos de piel delgada y mucha pulpa en general”, explicaron.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

51


Día de Campo

Día de Campo con Productores

Lecheros en Carapegua L

a actividad tuvo lugar en la finca del productor Oscar Matto en Carapegua, departamento de Paraguari, donde llegaron aproximadamente 250 personas entre productores, estudiantes, industriales lácteos

y público en general provenientes de Concepción, Atyra Roque González, Quiindy, Quyquyhó y Encarnación. En cuanto a los temas desarrollados, se realizaron demostraciones del Biotipo animal lechero del Pa-

El día de Campo fue organizado por El Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea del MAG- Viceministerio de Ganadería llevó a cabo la actividad de ‘’Día de Campo’’ con productores lecheros en la ciudad de Carapeguá con el fin de crear un espacio de aprendizaje.

raguay y rasgos identitarios de un buen animal para la producción lechera a cargo del Ing. Hugo Pistilli de la APROLE, para luego hablar de la educación financiera a cargo de Oscar Ferreira del Crédito Agrícola de Habilitación. Por su parte, el productor Oscar Matto, habló sobre su experiencia en sistema de pastoreo racional y resaltó los aspectos básicos, de cómo controlar la mastitis realizando manejos preventivos, además se realizó muestras de manejo de pastura y técnicas de

52 mega global comunicación • 2019


Expo Curuguayty 2019

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

53


Día de Campo

corte de pasturas, elaboración de ensilado para ganado lechero a cargo de los técnicos del programa. El Programa Fomento de la Cadena Láctea coordinada por la Dra. Liz Mabel Viveros bajo la gestión del Viceministro de Ganadería Dr. Marcelo González, junto al equipo técnico impulsan actividades de asistencias en las fincas de cada productor en base a la situación específica de los mismos buscando mecanismos de mejoramiento en el trabajo diario a través de las capacitaciones y visitas constantes ya que los productores necesitan el conocimiento adecuado y las demostraciones en sus fincas, a fin de mejorar el manejo de sus animales, a fin comercializar sus productos en condiciones de calidad e inocuidad y obtener un ingreso rentable para sus familias.

54 mega global comunicación • 2019


VISITANOS EN NUESTRO STAND EN LA

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

55


Arrancó la Expo MRA con espíritu innovador La Expo Mariano Roque Alonso, conocida como La Fiesta del Trabajo, abrió sus puertas al público el pasado 06 de julio, en su edición número 38 bajo el lema de “allá vamos”, con un acto central que se realizó en el portón 1 del Campo de Exposiciones “Don Juan Carlos Pereira” de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

D

urante la inauguración se contó con la presencia del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, el presidente de la ARP Luis Villasanti, además de autoridades locales y del Gobierno, empresarios e invitados especiales.

56 mega global comunicación • 2019

El lema de este año, apunta a presentar el concepto del “Paraguay que queremos ser”, con un espíritu innovador y apostando a la modernidad, con un espacio que genera un clima ideal para los negocios, emprendedores e inversionistas. Este año, la Expo se destacará por

las innovaciones tecnológicas. El desafío de la presente edición es superar el registro logrado en la anterior edición, en la que se generaron 1.820 reuniones entre empresarios nacionales y extranjeros de 549 empresas participantes y, además, se crearon expecta­ tivas


de negocios de alrededor de US$ 157.000.000. La muestra irá hasta el domingo 21 de julio, con un calendario de eventos para toda la familia. Las entradas se mantienen con el mismo precio del año pasado, es decir G. 20.000, mientras los días de conciertos internacionales tendrán un mínimo ajuste, y menores de 12 años acceden sin costo. Estarán en el ruedo central Damas Gratis, Sebastián Yatra, Los Ángeles de Charly, entre otros. La feria internacional de ganadería, industria, agricultura, comercios y servicios es organizada por la Unión Industrial Paraguaya y la ARP.

Sector ganadero Más de 2.000 ejemplares de diversas razas participarán de la Feria Internacional de Ganadería A pesar de la crisis económica y de los estragos ocasionados por las inundaciones, un total de 2.348 animales fueron inscriptos para 74° Exposición Nacional de Ganadería. La actividad ganadera reúne a ejemplares de alta calidad genética, provenientes de las cabañas más importantes del país. Gran Campeón en la Raza Santa Gertrudis.

Una cantidad de 2.348 ejemplares de animales, de las distintas razas del país, participaron en las competencias ganaderas en el ruedo central, organizado por la Comisión Central de Exposiciones y Ferias de la ARP. El sector ganadero cuenta con 242 expositores y este año ha incrementado considerablemente el número de animales registrados, llegando a unos 2.348 inscriptos. Las especies y razas en la exposición ganadera incluyen a: Aberdeen Angus, Blonde D'aquitaine, Braford, Brahman, Brangus, Hereford, Holando, Jersey, Limousin, Nelore, Polled Hereford, Santa Gertrudis, Senepol, Wagyu, Búfalos, Appaloosa,

mega global comunicación • 2019

57


Árabe, Criolla, Cuarto De Milla, Paint Horse, Ovinos, Caprinos y Conejos. Según el programa, se intensificó las tareas de jurado de admisión e ingreso de reproductores para las exposiciones y competencias.

Primera jornada completa de juzgamientos Los animales fueron juzgados en diferentes categorías de acuerdo a su edad y sexo. Ejemplares de las razas Braford, Nelore, Hereford, Santa Gertrudis y Criollos fueron premiados en la primera jornada de juzgamientos que

se realizó en el Ruedo Central de la Expo de Mariano Roque Alonso.

Nelore La gran ganadora de la raza Nelore Mocho resultó una vaca joven, propiedad de la empresa Goya SA, la cual también logró el segundo puesto (Reservada Gran Campeona) y el tercero. En cuanto a machos, el gran campeón mocho fue un toro senior de la firma Campo Verde SA y el Reservado Gran Campeón, un toro joven criado por José Pérez Salomón. El tercer lugar lo ocupó nuevamente la empresa

La Tranquera, recibiendo su premio de gran Campeón de en la raza de Búfalos Mediterraneo. 58 mega global comunicación • 2019

Goya SA con otro toro senior. En lo que respecta a Nelore Astado, la gran campeona resultó una vaca criada y expuesta por Carlos Campos Riera. El segundo lugar lo consiguió el productor Harder Helmut y el tercero, la empresa Aires del Chaco SA. Entre los machos, dos ejemplares de Henrique Junqueira obtuvieron el primer y el tercer puesto, mientras que José Pérez Salomón logró el segundo.

Hereford La cabaña Iparralde SA se alzó con el premio de Gran Campeona

Unos de los ejemplares premiados de Cabaña Buey Rendá en la Raza de Cuarto de Milla.


Nevercindo Cordeiro con el ejemplar mas pesado de la Expo Mariano 2019.

Gran Campeón de la Raza Cuarto de Milla.

y tercer mejor ejemplar en la categoría hembras. El segundo lugar lo obtuvo el expositor Rodolfo Grau Brizuela. Por su parte, en la categoría machos, ejemplares criados por Ganadera Sofía (Grupo Cartes), lograron los títulos de Gran Campeón, Reservado Gran Campeón y tercer puesto.

Los más pesados

Santa Gertrudis El primer lugar entre las hembras de la raza Santa Gertrudis se lo adjudicó la empresa Neufeld Wilfried e Hijos, y el segundo y tercer puesto, la Cooperativa Fernheim. En el caso de los machos, la Cooperativa Neuland logró el premio de Gran Campeón y tercer mejor ejemplar. El título de Reservado Gran Campeón lo obtuvo la Cooperativa Fernheim.

Criollos La gran ganadora de la raza criolla fue una yegua de la firma Chajha SA, el segundo lugar se lo llevó un

Dr. Manuel Cardozo, Presidente de la Comisión Central de Exposiciones colocando el banderin al Reservado Gran Campeón de la raza Wagyu.

ejemplar de Sanducera SRL y el tercer puesto lo ganaron los expositores Víctor Florentín y Fernando Samaniego. En el caso de los machos, el Gran Campeón criollo pertenece al expositor Stollmeier Vitor, el Reservado Gran Campeón a Ganadera el Fogón SA y el tercer mejor ejemplar a Sanducera SRL.

En cuanto al pesaje, un Nelore mocho resultó el más pesado de la Expo 2019. El mismo, pertenece a la empresa Luna Blanca SA y pesa 1.075 kilos expuesto por Nevercindo Cordeiro, que al ejemplar lo llaman cariñosamente “Turón”. Entre las hembras, resultó vencedora también una Nelore de la misma cabaña, con un peso de 769 kilos. El Programa Ganadero se extiende durante las dos semanas de la expo y sobrepasa los juzgamientos. Cada asociación realiza charlas y remates a lo largo de la semana. La Expo MRA se trata de la mayor exposición del trabajo en el país que hoy representa para la Expo Rueda Internacional de Negocios, la cual reúne a empresarios y emprendedores de Paraguay, la región y el mundo en busca de mejores oportunidades comerciales y de inversión.

mega global comunicación • 2019

59


Fiebre Aftosa

Se llevó a cabo la 46° Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa

El pasado 2 y 3 mayo en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, los representantes oficiales de los sectores público y privado, de los 13 países que conforman la Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), se reunieron para celebrar su 46° Reunión Ordinaria y revisaron el progreso alcanzado por los Programas Nacionales de Fiebre Aftosa.

E

l principal tema analizado fue el plan de acción 2011- 2020 del programa hemisférico para la erradicación de la fiebre aftosa (PHEFA). Durante el desarrollo del evento se analizó la actualidad de la enfermedad en Sudamérica, la problemática de Venezuela y Colombia; y los Métodos de Vigilancia Epidemiológica que, en países como Colombia, están trabajando para controlar y erradicar la enfermedad. Asimismo, trataron nuevos métodos de diagnósticos que acortan los tiempos de determinación y de

60 mega global comunicación • 2019

ese modo son más efectivos. Durante los dos días se analizaron la situación actual de la región de América, en atención al Plan de Acción 2011- 2020 del Plan Hemisférico de la Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), y se crearon directrices que ayuden a avanzar al proceso de erradicación de esta enfermedad en el continente. En la reunión, Panaftosa aclaró y tranquilizó a todos los participantes de la Cosalfa poniendo al día la situación de riesgo regional y abordó sus probables efectos, para la definición de las estrate-

gias sanitarias a ser adoptadas para enfrentar los desafíos pendientes, mantener los logros alcanzados y completar el proceso de erradicación de la fiebre aftosa sin vacunación en el Continente Americano. Además, se enfatizó que en gran parte de la región tiene condiciones epidemiológicas y estructurales para suspender el uso de la vacuna e iniciar una transición hacia el estatus sin vacunación, excepto que no haya confianza en los trabajos ejecutados o exista un riesgo significativo externo.


Fiebre Aftosa

En ese mismo punto, se aprovechó la reunión para hacer un llamado a todos los países de la región para trabajar por un objetivo en común: erradicar la fiebre aftosa en el continente. Una delegación técnica de Paraguay, compuesta por el presidente del servicio veterinario oficial, José Carlos Martin, directores y representantes del sector privado participaron de este importante evento para la sanidad animal. Actualmente, nuestro país, tiene el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, certificación otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). El mantenimiento de esta posición sanitaria es fundamental para que el Paraguay siga siendo un referente en el comercio mundial de productos cárnicos. Mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa es fundamental como país referente en exportación de carne bovina.

Este evento es considerado el más importante para la sanidad animal, especialmente para el sector ganadero, debido a que tiene la capacidad de convocar en un mismo escenario al sector público y privado de más de 10 países del continente americano, con el único propósito de erradicar la fiebre aftosa en la región.

Próximo encuentro La próxima reunión de la Cosalfa se realizará en el Paraguay, lo que representa un gesto de confianza y reconocimiento al trabajo conjunto llevado adelante en el ámbito pecuario entre el Senacsa y el sector privado.

Previa a la reunión Previamente a la reunión 46 en los días 29 y 30 de abril, se llevó a cabo el Seminario Internacional Pre Cosalfa “En el umbral de la erradicación de fiebre aftosa: las tareas pendientes”, en el cual especialistas y expertos internacionales debatieron temas técnicos de actualidad. La Cosalfa está constituida por 26 representantes de 13 países del continente americano, con un representante del sector público el director del Servicio veterinario oficial y uno del sector privado relacionado con la más alta entidad gremial que con carácter nacional congrega a los productores pecuarios. Los 13 países miembros son Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Uruguay y Argentina. La Cosalfa es promovida por el Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Requisitos para asociarse • •

Abonar la suma de 60.000 en concepto de tasa no reembolsable por gastos administrativos. Tener domicilio real en el territorio de la República del Paraguay

• • • •

Ser Pensionado o Jubilado del IPS Ser legalmente capaz de conformidad con la Ley de Cooperativas Firmar la solicitud de admisión. Firmar la autorización de descuento del certificado de adoptación mensual

Brasil Nº 1.025 entre Tte. Fariña Y Rca. de Colombia Teléfonos: (021) 22 11 28 / 22 11 26 / 49 18 43 coopejuips@gmail.com mega global comunicación • 2019 61


Sojapar

Tras dos años, Bolivia abre su mercado a Sojapar El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Santa Cruz, Bolivia (INIAF), dio luz verde a la aprobación comercial para las variedades de soja paraguaya Sojapar R24 y la Sojapar R75, luego de dos años de pruebas.

E

l proceso de ensayos de variedades de soja para detectar las más aptas al clima y suelo de Bolivia, se iniciaron hace dos años, y se lograron resultados muy positivos que derivaron en la aprobación, por parte de INIAF, autoridad competente en ese país, del registro las dos primeras variedades seleccionadas. Las variedades han tenido desempeños positivos en los ensayos, se trata de la Sojapar R24 y la Sojapar R75, llevadas adelante por el Instituto de Biotecnología Agrícola, INBIO y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, IPTA, copropietarias de las variedades nacionales. Estela Ojeda, gerente del INBIO, expresó que, en los ensayos realizados en Bolivia, se lograron resultados muy positivos, por lo que se consiguió que las dos variedades ya puedan ser comercializadas en ese país.

“Después de los ensayos realizados con estas variedades en suelo boliviano, el resultado fue muy positivo, con lo que ahora se logró que las mismas podrán ser comercializadas en ese país. Ahora se van a registrar las primeras variedades Sojapar, por un lado, para proteger la propiedad y por otro para habilitarse comercialmente” expresó. El registro de las dos variedades aprobadas se hará a nombre de los dueños, INBIO e IPTA a través de su representante, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, -NAPO, para que Bolivia reconozca a ambas instituciones como propietarias de las variedades.

Proceso En Bolivia este proceso se inició en el año 2017, duró poco más de dos años. Se hicieron las evaluaciones en el campo de 4 varieda-

Este proceso se hace en todos los países, la prueba de las variedades y su evaluación para poder ser registradas posteriormente

62 mega global comunicación • 2019

des que INBIO había remitido, de los cuales 2 fueron seleccionadas por sus óptimos resultados para su comercialización. “Este proceso se hace en todos los países, la prueba de las variedades y su evaluación para poder ser registradas posteriormente”, explicó la Ing. Ojeda. “Bolivia es el primer país o mercado internacional que se abre a Sojapar, esperamos entrar también en Brasil este año, donde los procesos para el registro están igualmente avanzados y más adelante en Uruguay”, dijo la gerente de INBIO.

Nueva Generación Sojapar es una nueva generación de soja. La variedad se ubica en la preferencia de los productores de manera excelente porque es una soja diferente. La diferencia está en que abarata mucho el costo de producción, siendo que es resistente a la roya, enfermedad que es la que más recursos demanda del productor para la producción de


Sojapar

a la expectativa de tener semillas Sojapar y tener bastantes áreas sembradas, entonces yo creo que nos estamos yendo muy bien y van a gustar mucho los materiales, por su sanidad, buenos rendimientos cuando se dan las condiciones y además a Sojapar se le hacen menor número de aplicaciones de agroquímicos y para los agricultores es ganancia”, destaca el técnico boliviano.

Un mercado atractivo

la soja. Sojapar, con el gen de resistencia a la roya, viene a reducir drásticamente ese costo.

Entusiasmo en Bolivia Por otra parte, el ingeniero agrónomo Diego Baldelomar, responsable del programa de mejoramiento de la soja en ANAPO (Bolivia) dijo que cuando ingresó la novedad de la soja con resistencia a la roya ya fue una alerta para todos los agricultores. “Todos siempre estaban esperando eso, porque aquí el problema principal en el área sojera, el número uno, es la roya”, expresó.

Entre las ventajas que menciona el técnico, en comparación a los materiales provenientes de otros países vecinos que allí siembran, mencionó, además de la resistencia a la roya, la buena tolerancia a la sequía, la poca sensibilidad a la foto periodo al ser variedades se ciclos intermedios a largos. Sobre este último punto, explicó que esta ventaja hace posible hacer semillas en invierno, considerando que en ese país tienen dos periodos de siembra, verano e inverno, y con los materiales que disponen actualmente, les es casi imposible hacer semillas en invierno. “Todos los agricultores ya están

“A partir de ahora nosotros estamos en un proceso de producción de semillas, y ellos (ANAPO) van a multiplicar para después ponerlas a la venta”, señala Estela Ojeda. “El mercado en Bolivia es muy interesante, estamos hablamos de 1.300.000 hectáreas. Hoy ellos tienen una variedad que está ocupando en 70% de esa área y básicamente no se siembra en invierno. En la evaluación se vio que la Sojapar R24 tiene un buen comportamiento para invierno y es mejor que la variedad que ocupa el 70% del mercado en Bolivia, además de su resistencia a la roya”, dijo la profesional. De las dos variedades que se comercializarán desde este año en Bolivia, la Sojapar R75 se lanzará este año en nuestro país. Podemos adelantar que es una variedad de ciclo más largo, también resistente a la roya y con buena tolerancia al estrés hídrico. Esta variedad será dirigida a los mercados del norte, como San Pedro, el Chaco y Bolivia.

mega global comunicación • 2019

63


poder veterinario

Producción de

Leche Entrevista al Dr. Gabriel Resquín

Los rumiantes pasaron por un largo proceso evolutivo y fueron sometidos a alta presión genética a lo largo de las décadas hasta la obtención de vacas altamente productivas.

E

l proceso de simbiosis entre los microorganismos ruminales y la vaca permite el aprovechamiento de la celulosa, que constituye el compuesto orgánico renovable más abundante existente en la tierra, para transformarlo en un alimento sano y apto para el consumo humano: la leche. De este modo, las vacas lecheras prácticamente no compiten por el alimento con el ser humano, porque su dieta está constituida principalmente por forraje verde y subproductos de la industria agrícola, que el hombre no consume, sin embargo, son convertidos en un alimento altamente nutritivo y totalmente aprovechable por el ser humano. Una vaca de alta producción, en una sola lactación de 305 días está produciendo unas 5 veces más en materia seca con respecto a su

64 mega global comunicación • 2019


poder veterinario

peso corporal, eso implica intensos procesos metabólicos y fisiológicos de parte de la vaca lechera, para producir 1 litro de leche debe pasar por la ubre unos 400 litros de sangre, entonces, en una vaca de 35 litros de leche por día implica el pasaje por la ubre de unos 14.000 litros de sangre. En esta entrevista al Dr. Gabriel Resquín G., Master en Nutrición Animal, Gerente General y Director Técnico de Gaos Farma S.R.L. GABRES Nutrientes y del Centro Resquín, conoceremos más sobre los aspectos fisiológicos y técnicos de la producción de leche. P: ¿De qué factores depende la producción de leche? R: La producción de leche depende de numerosos factores, tanto en cantidad como en la composición de la misma, el principal es el factor genético, así, tenemos varias razas, primeramente, la raza Holstein que se caracteriza por alta producción de leche, tenemos también la Ayrshire, Jersey, Pardo Suizo, etc. La Jersey es una raza más pequeña que la Holstein, pero se caracteriza por producir menos leche, pero con alto tenor de grasas. Otro factor que influye es el estado fisiológico del animal, la etapa de alta lactación en la que se encuentra una vaca recién parida se caracteriza por la producción de gran cantidad de leche y va disminuyendo a medida que transcurre la lactación. Influye también el ambiente, el estado sanitario de los animales y principalmente la alimentación, que es uno de los grandes factores que influye en la cantidad y calidad de leche. Comentario: “Un mito instaurado es que a las vacas se las somete a un estado de estrés, sin embargo, las nuevas tecnologías permitieron disminuir significativamente ese estado de estrés, ya que se realizan control del ambiente, de temperatura, humedad, ventilación y manejo de modo a brindar el máximo confort a las vacas”. Se debe con-

siderarse que, una vaca con estrés, ¿puede estar produciendo unos 50 a 60 litros por día? P: ¿Qué son las enfermedades de la producción? ¿Se pueden evitar? R: Se ha avanzado mucho en el aspecto sanitario, eso hizo que prácticamente desaparecieran muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias que anteriormente afectaban al ganado bovino, pero dio paso a otras nuevas enfermedades a las que denominamos “Enfermedades de la Producción”, que pueden afectar a las vacas y también a la producción de leche, entre ellas se tienen, por ejemplo, la hipocalcemia, cetosis, acidosis y las mamitis ambientales, etc. son patologías frecuentes, pero, son perfectamente controlables mediante la alimentación y nutrición bien programadas. P: ¿Puede la composición de la leche ser manipulada mediante la alimentación? R: La composición de la leche es manipulada mediante la alimentación de la vaca hasta cierto punto, pero, lo determinante es la genética que influye en un altísimo porcentaje. La composición en grasa es altamente manipulable con la

alimentación, se están realizando muchas investigaciones al respecto debido a que por medio de la sangre llegan a la ubre numerosos ácidos grasos saturados que están relacionados con trastornos cardiovasculares, entre otros. Esto se está tratando de modificar con la alimentación, porque se ha encontrado que algunos ácidos grasos que son parcialmente saturados en el rumen tienen isómeros, como el CLA (ácido linoleico conjugado), que llegan a las glándulas mamarias y tienen efectos favorables sobre la salud porque disminuyen el “colesterol malo”, el riesgo de padecer diabetes y también pueden disminuir el riesgo de padecer cáncer según varias investigaciones que están actualmente en desarrollo. Los elevados niveles de almidón en la dieta de la vaca, constituido mayoritariamente por maíz o con una parte de sorgo, y utilizando como forraje ensilado de maíz, más ciertas fuentes de ácidos grasos poliinsaturados, se ha encontrado que eleva considerablemente los niveles de ácido linoleico conjugado, que como mencionamos es beneficioso para la salud del ser humano. Con respecto a la proteína, se ha encontrado que, elevando los niveles de almidón en la dieta

mega global comunicación • 2019

65


poder veterinario

de la vaca, hasta un nivel máximo de 28% de la materia seca, maximiza la producción de proteína microbiana en el rumen, que posteriormente será digerida en el intestino delgado constituyéndose en proteínas de alto valor biológico para el animal y va a pasar como aminoácidos esenciales hasta las glándulas mamarias para la síntesis de la caseína de la leche. P: ¿Cuáles son las diferencias entre la alimentación de las vacas lecheras y los bovinos de carne? R: Todo programa de alimentación debe estar dirigido a determinados objetivos de producción, entonces, la alimentación de las vacas lecheras difiere notablemente de los bovinos a pastoreo. La alimentación del ganado de carne se basa principalmente en pasturas, hasta un 90% de la materia seca está constituida por forraje, solamente el 10% lo conforma algún concentrado, como suplemento proteinado-energético, sal mineral, etc., es decir, mayoritariamente su dieta está constituida de forraje. Sin embargo, en el ganado en confinamiento es completamente a la inversa, el 85%-90% puede estar compuesto de concentrado y un 10 a 15% de forraje, dependiendo del tipo de carne que se quiere producir. La vaca lechera normalmente se encuentra en un punto intermedio, ya que su dieta está basada hasta en un 60% de alimento concentrado y 40% de forraje (en MS), que puede ser pasto de corte como Camerún, maralfalfa, ensilado de maíz, entre otros. P: ¿Cuáles son los alimentos concentrados más utilizados en las vacas lecheras?

R: En nuestro país, como fuente de energía el más utilizado es el maíz, en algunas zonas se utiliza también el sorgo en grano, ambos son cereales que contienen almidón hasta un 70% - 74% de la materia seca, que es la fuente de energía. Otras fuentes de energía y proteínas son la burlanda de maíz por ejemplo, que es rico en proteína (23% – 28%), pero, se limita su inclusión en la dieta debido a la cantidad de aceite que posee (10% – 12%), y debe considerarse, que el aceite en rumiantes y las vacas lecheras no debe sobrepasar el 6% de la materia seca, por eso se limita la utilización de la burlanda de maíz de un 12% a 16% en la dieta. El afrecho de trigo también es muy utilizado, posee un 17% de proteína bruta y es una fuente relativamente buena de energía metabolizable. La pulpa de coco de utiliza también en algunas regiones, es muy pobre en proteína bruta y tiene cierto nivel de aceite (12% – 14%) por lo que se debe li-

La alimentación del ganado de carne se basa principalmente en pasturas, hasta un 90% de la materia seca está constituida por forraje, solamente el 10% lo conforma algún concentrado, como suplemento proteinado-energético, sal mineral, etc., es decir, mayoritariamente su dieta está constituida de forraje. 66 mega global comunicación • 2019

mitar también su inclusión en la alimentación. Como fuentes proteicas son muy utilizadas la harina de soja y el de girasol. La semilla de algodón tiene un 23% de proteína bruta y es rico en aceite (19%-20%), por lo que se debe limitar su inclusión en la dieta. Como nitrógeno no proteico es muy utilizada la urea. Hay que destacar que, en las vacas de alta producción se debe cuidar mucho la inclusión de ingredientes porque al añadir al menos 1% de algún componente no útil puede afectar enormemente la composición requerida para cubrir las altas necesidades nutricionales de las grandes productoras. Pueden utilizarse muchos otros ingredientes de acuerdo a la región y los objetivos de producción, siempre y cuando se realice una buena formulación de la dieta. Las premezclas de vitaminas y minerales también se deben utilizar para cubrir los requerimientos nutricionales en micronutrientes esenciales. Actualmente, se incorporan muchos productos tecnológicos a la dieta de las vacas lecheras como las levaduras activas, los ácidos orgánicos y aceites esenciales de modo a incrementar la digestibilidad del alimento y para optimizar la fermentación ruminal. P: ¿Cuál es el impacto del forraje en la alimentación de la vaca lechera? R: El forraje es clave en la alimentación de la vaca lechera. Se incluye en una proporción de 60:40 de concentrado:forraje en las vacas de alta producción, esa proporción va a variar de acuerdo al estado fisiológico de la vaca, a medida que la curva de lactación va disminuyendo la proporción de forraje se incrementa incluso llegando a un 100% de forraje en el periodo de vaca seca. El forraje tiene funciones muy importantes, entre ellas la fermentación de la fibra que produce el ácido acético y butírico, que son los precursores de la grasa láctea. Otra función importante de los forrajes es que actúan como moduladores de la fermentación ruminal porque estimulan la


poder veterinario

formación de saliva, que actúa como agente tamponante, y evita los cuadros de acidosis que pueden ser provocados por la alimentación rica en concentrado. El forraje no solo debe ser el adecuado en cantidad, sino que también en calidad de forraje, asimismo, debe tener el tamaño adecuado de partículas, las partículas muy largas hacen que los animales seleccionen el concentrado y pueden caer en acidosis, por lo que actualmente se utilizan las raciones completamente mezcladas para un óptimo aprovechamiento. También pueden utilizarse los ensilados de maíz y sorgo, pero debemos tener en cuenta el nivel de humedad para añadirlo en la proporción adecuada de modo a tener el efecto de fibra efectiva. P: ¿Es importante suplementar a las vacas lecheras? R: Es extraordinariamente importante debido al déficit de nutrientes en

las pasturas, que varía en su composición a lo largo del año, por eso se recurre a los suplementos de vitaminas y minerales para balancear la dieta. En nuestro medio tropical, es más importante la vitamina A y la E que necesariamente deben ser incorporadas a la ración, no tanto la vitamina D ya que por la irradiación solar se sintetiza en la piel. Otras vitaminas, como las del complejo B se sintetizan en su mayoría por los microorganismos que habitan el rumen, en la actualidad se recurre a la suplementación con niacina porque contribuye a un mejor aprovechamiento de los carbohidratos de la ración para convertirlos a propionato, que es el precursor de glucosa. Los suplementos minerales pueden disponerse para consumo a voluntad en las bateas, estos suplen los macro y microminerales deficientes. Es fundamental también, en la etapa de vaca seca la suplementación con vitamina E, selenio, cobre y zinc, por-

que se ha comprobado que estimulan al sistema inmunitario y disminuyen los casos de mastitis y metritis en el posparto. P: ¿Algún mensaje a la ciudadanía? R: Si, que valoren la producción animal, los productos finales obtenidos son de alta calidad, la carne paraguaya, por ejemplo, es una carne muy competitiva a nivel internacional y debe ocurrir lo mismo con la leche y el huevo, que son productos en los que se invierte mucho tiempo y dinero para sacar al mercado con la calidad exigida y a muy buenos precios. A los jóvenes, capacítense y manténganse actualizado, que realicen sus trabajos de investigaciones de grado y posgrado con absoluta seriedad de manera que sus conclusiones sean de utilidad para la producción ganadera de nuestro país. Para consultas sobre alimentación de rumiantes pueden contactar con gabrielresquien@hotmail.com

mega global comunicación • 2019

67


poder acuicola

Procesamiento e Inocuidad de Productos de la

Acuicultura T

radicionalmente en nuestro País los peces no son sometidos a sistemas de procesamiento y se ofrecen en el mercado en forma fresca eviscerada, sin generar ningún valor agregado al producto,actualmente ha cambiado el sistema de comercialización de los productores donde hoy le dan valor a gra-

68 mega global comunicación • 2019

gado a los productos a travez del filetado ,despinado , venta de productosos gastronómicos a base de pescados , granjas turísticas (pesque y pague) entre otras obsiones de comercialización directa al consumidor sin la intervención del intermediario ,lo cual se ha logrado gracias a constantes capacitaciones e implememtaci-

El éxito de la piscicultura en todo el mundo radica en la presentación del producto de buena calidad e inocuo para el consumo humano en el mercado, en este aspecto, el productor debe realizar desde el inicio del proceso productivo, actividades y cuidados orientados a lograr dicha condición a travez de la implememtacion de las Buenas Practicas de Procuccion y Manufactura como el gallardete del establecimiento, más aun a sabiendas que el producto es uno de los más perecederos que se conoce.


poder acuicola La acuicultura tomará cada vez mayor relevancia.

PRESENTE

versus

FUTURO

45% 67,9

2009

62% 58,2

55,0

2030

93,6

(millones de toneladas)

PISCICULTURA PESCA

#Fish to 2030

Fuente: FAOSTAT (2014) // Fish to 2030 (2013)

Sudamérica se ve como una zona de alto potencial acuícola (WorldFish)

ion de granjas modelos. En la actualidad, la disminución de la pesca extractiva y el crecimiento de la producción de peces provenientes de la piscicultura, ha generado que los productores innoven en el rubro a buscar otras estrategias de ventas como las mencionadas anteriormente. Oportunidades Para la Acuicultura Se tiene que más que duplicar hacia 2050 para satisfacer demanda de 9,000 MM personas (WRI 2014). La pesca extractiva tenderá a de-

caer por sobre explotación. Se espera que el consumo de peces provenga 2/3 de la acuicultura, versus 50% hoy (FAO 2014). En nuestro medio, para la exposición en el mercado de los productos de la piscicultura, se dispone de una diversidad de sistemas de procesamiento. En dicho aspecto debemos mencionar a los métodos tradicionales como la salazón, secado y ahumado, como así también, a procesos recientemente desarrollados de empaques a atmósfera modificadas. La obten-

ción de resultados económicos por parte del productor conlleva la venta del producto en el mercado, para el efecto el piscicultor debe ofertar un producto en la presentación de preferencia del consumidor. Los mercados de la carne de pescado, en general, están ubicadas muy distante de los centros de producción, por dicho motivo, necesitan ser sometidas a procesos de conservación, manteniéndolo lo más fresco posible hasta el momento de consumo.

Especies de peces producidos en la piscicultura en el Paraguay. En nuestro país, la carne de pescado procedente de la acuicultura, ha demostrado tener buena aceptación para su consumo por parte de la población. La Piscicultura, ha generado un crecimiento sin precedente en la historia Nacional, en la producción de peces en recintos acuáticos controlados (estanques). En el Paraguay, se consideran de importancia en la piscicultura dos grupos de peces que son: Las especies autóctonas que originariamente habitan los cuerpos de agua naturales del país y se adaptan al cultivo en cautiverio como son: Pacu, Carinbata, Surubí, Boga y las especies exóticas, que pueblan otras cuencas

Tilapia (especie exótica) oreochromis niloticus Pacu (especie nativa) piaractus mesopotamicus.

hídricas y fueron introducidas por el hombre para su cultivo en nuestro territorio como la Tilapia. La carne de las especies nativas que son explotadas en la piscicultura en nuestro medio, son consumidas

mega global comunicación • 2019

69


poder acuicola

La carne de pescado varia en su composición química con relación a las diferentes especies, en dicho aspecto, encontramos especies con mayor y menor tenor de grasa en la carne, así también, los individuos de la misma especie presentan variaciones conforme a la edad, sexo, medio ambiente en donde viven y durante las estación del año

normalmente por la población, facilitando su comercialización en el mercado Por otro lado, es importante señalar que el hábito de consumo de la población de los peces de especies nativas son de tamaño grande (2 a 5 kg), lo cual dificulta (por el tamaño de cosecha de los peces de piscicultura) su comercialización en forma entera en el mercado, siendo necesaria su procesamiento en presentaciones más aceptables por el consumidor, como en filetes o cortes en rodajas, etc. Para el éxito de la producción, el piscicultor debe seleccionar la especie que los consumidores prefieren y presentarles en el mercado en la forma que les gusta consumir, por dicho motivo uno de los factores fundamentales para tener resultados satisfactorios es:

Anatomía de los peces; Los peces son animales acuáticos que disponen de un mecanismo capaz de utilizar el oxigeno disponible en el agua para su respiración (branquias). Estos seres vivos poseen una estructura ósea conformada por una columna vertebral que va de la cabeza a la cola y esta formada por vertebras, dichas formaciones se prolongan lateralmente, formando las costillas (conocida como espinas). Las costillas (espinas) son de suma importancia en el momento del procesamiento del pescado, debido a que la presencia en el plato del consumidor, generara altos riesgos de ocasionar lesiones en la boca, induciendo al desaliento en el consumo del producto, provocando disminución de la probabilidad de ventas y pérdidas de la empresa o del negocio.

Musculatura esquelética del pez (Knorr, 1974)/ Fuente: FAO, Pescado fresco: su calidad y cambio de su calidad

70 mega global comunicación • 2019

La carne de pescado varia en su composición química con relación a las diferentes especies, en dicho aspecto, encontramos especies con mayor y menor tenor de grasa en la carne, así también, los individuos de la misma especie presentan variaciones conforme a la edad, sexo, medio ambiente en donde viven y durante las estación del año. Estas variaciones están estrechamente relacionadas con la alimentación, actividad de nado y cambios sexuales relacionados con el desove. Los peces tienen períodos de inanición por razones naturales o fisiológicas (desove) o bien por factores externos como la escasez de alimento. En el caso de la tilapia, que incuba los huevos en la boca, no come durante este periodo, recurriendo para su mantenimiento a la energía almacenada en forma de lípidos y en casos extremos a sus proteínas. Para el procesamiento del pescado el piscicultor debe de considerar estos factores para obtener un buen rendimiento de la carne, en especial si el destino es el fileteado, en dicho aspecto, el pescado seleccionado para la faena debe estar bien alimentado, robusto para que el contenido de proteína del musculo sea bueno y con impregnación de lípido que le dará el sabor y terneza necesaria para que sea sabrosa y exquisita en el momento del consumo.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

71


inocuidad alimentaria

Más de 27 nuevas normas de inocuidad alimentaria serían aprobadas Representantes de 18 países de América Latina y el Caribe analizaron las nuevas normas de inocuidad alimentaria y nutrición humana que serían aprobadas por el Codex Alimentarius.

La Directora de Calidad del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica, María Luisa Díaz; la Coordinadora del Codex Alimentarius del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Mary Frances Lowe; el Subdirector General del IICA, Lloyd Day; y el Coordinador del Codex Alimentarius para América Latina y el Caribe, Diego Varela, durante la apertura del coloquio sobre la normativa Codex.

L

as nuevas normas serían aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius en su reunión del 8 al 12 de julio en Ginebra, Suiza. En el encuentro organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en Costa Rica, los delegados de los países abordaron las 27 nuevas normas e intercambiaron sus opiniones al respecto. Se revisó precisamente la agenda que se tra-

72 mega global comunicación • 2019

tará en Suiza, para buscar un consenso de la región, para unir esfuerzos a la hora de definir intereses regionales. Reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Codex Alimentarius es la organización referente en normas de inocuidad de los alimentos, y sus normativas basadas en fundamentos científicos contribuyen a un comercio internacional sin restricciones injustificadas. Planificado en San José,

Costa Rica, por el IICA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) con el apoyo del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe, el evento propició el intercambio de opiniones sobre las nuevas normas. Varios aspectos de la próxima reglamentación fueron analizados por los delegados en temas de higiene, e inocuidad de los alimentos y nutrición humana, ligados con la armonización del código de prácticas para el pescado y los productos pesqueros, aditivos alimentarios y las normas para la quinoa. Además, discutieron aspectos sobre productos como el ajo seco o deshidratado, los aceites vegetales y la panela o dulce extraído directamente de la caña de azúcar, entre otros temas. El especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA, Erick Bolaños, explicó que "las normas que se aprueban en el Codex Alimentarius sirven de referencia para los marcos normativos nacionales de cada país, y tienen como objetivo proteger la salud de los consumidores y promover un comercio sin restricciones injustificadas”. Agregó que "las normas de


inocuidad alimentaria

la panela y la de quinoa generaron mucha discusión porque son dos productos de gran interés para algunos de los países miembros del Instituto". Bolaños destacó que durante el encuentro se ahondó en el plan estratégico que implementará el Codex Alimentarius para los próximos años y sobre los principios fundamentales que rigen a esta organización. “Actualmente existen presiones para introducir factores no científicos en la aprobación de normas, situación que pondría en serio riesgo el comercio internacional de productos agroalimentarios. Resulta vital que la hoja de ruta del Codex mantenga a la ciencia como base para la elaboración de la normativa”, dijo el especialista del IICA. Con el objetivo de analizar estrategias conjuntas y definir las posturas negociadoras que adoptarán en las

El evento contó con la participaron de 37 especialistas de 18 países de las Américas.

próximas reuniones internacionales del Codex Alimentarius, el Instituto complementará el evento de Costa Rica con dos actividades virtuales para los países de América Latina y el Caribe. También apoyará a los países para que asistan a la reunión de la Comisión del Codex Alimentarius en Ginebra.

Sobre el IICA Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

VISITAN OS EN NUESTR O STAND EN LA

mega global comunicación • 2019

73


INDERT

INDERT

encara trabajos para entregar títulos de propiedad a compatriotas del interior del país Desde el Instituto Nacional para el Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), se despliegan y realizan trabajos constantes de manera a lograr la titulación masiva de tierras y mejorar la calidad de vida de las familias rurales.La actual administración del ente rural lleva hace ya un tiempo interviniendo un departamento a la vez, con todo el personal con que dispone para dar respuestas rápidas y concretas a las miles de familias campesinas en la búsqueda de este bien.

E

n entrevista con el gerente general del Indert, Fredy González, se dieron a conocer las varias acciones y avances significativos que llevan adelante desde la institución para poder brindar soluciones prácticas a los compatriotas ubicados en el interior del país y quienes desean obtener el título de propiedad de los respectivos lotes que ocupan.

Fredy González, gerente general del Indert.

74 mega global comunicación • 2019

El mismo, detalló que, durante el presente mes, hicieron entrega de 685 títulos de propiedad a beneficiarios de la reforma agraria de distintos departamentos del paísy quienes tienen arraigo a lo que son las colonias. En ese sentido, detalló que el número meta que tienen es llegar a la disposición y entrega de 2.000 títulos de propiedad.

Promoviendo desarrollo

Por otra parte, también manifestó que otro punto importante para administración actual es el desarrollo económico de la población rural, y que se están llevando a cabo proyectos de acompañamiento y soporte para las familias campesinas y puedan explotar las tierras.


INDERT

Proceso de solicitud de Título

El objetivo principal es que los productores del campo aseguren el sustento familiar diario a través de los rubros de autoconsumo, con el asesoramiento y apoyo de otras instituciones como Itaipú, para crear e impulsar un modelo de desarrollo integral de cadenas agrícolas y pecuarias de las colonias. Puntualizó que la piscicultura es una apuesta importante para el desarrollo. La cría de peces sirve para el consumo familiar y como

fuente de ingresos económicos; y que hicieron entrega de alevines al Alto Paraná en donde los campesinos trabajan a través de la comisión vecinal para poder realizar obras de estanques. Otro proyecto en marcha es la horticultura; creación de huertas comunitarias en las colonias y asentamientos del Indert. Así también, se apoya a los productores con la vacunación de reses y el ganado menor.

Según lo detallado por el Gerente del Indert, el interesado debe acercarse a una oficina regional o a la central del Indert con documentaciones de fotocopia de cédula, antecedente policial con una nota de solicitud del lote que está ocupando o que desea ocupar. De este modo se genera un expediente y se hace el proceso de verificación de datos, además de brindar apoyo con implementos de semillas, y otros para que de ese modo puedan ir desarrollando y explotando las tierras. El procedimiento puede llevarse de 2 maneras, teniendo en cuenta si el lote es fiscal o se trata de una finca del Indert. Los productores toman cada vez más en cuenta la importancia de obtener el título de propiedad de los lotes que ocupan para poder acceder a créditos y otros beneficios.

mega global comunicación • 2019

75


INDERT

INDERT obtiene reconocimiento

internacional por parte de la OEA La OEA entregó la distinción en Medellín, Colombia El pasado 25 de junio, la Organización de los Estados Americanos (OEA), entregó los Premios Interamericanos a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva en la ciudad de Medellín, Colombia, en el marco de la 49 Asamblea General de la institución hemisférica.

E

l secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo entrega oficial del reconocimiento especial al Instituto Nacional de Desa-

76 mega global comunicación • 2019

rrollo Rural y de la Tierra (INDERT), por su trabajo en el relevamiento de datos en las colonias y asentamientos. La distinción es en la categoría de Innovación en el Gobierno Abierto, en el ámbito del Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública 2018, organizado por la OEA. El reconocimiento fue entregado en el marco de la Asamblea General de la OEA, que se celebra en la ciudad de Medellín, Colombia. La distinción fue recibida por el Director General de Comunicación del ente rural, Lic. Nicolás González, en representación del presidente, Abog. Horacio Torres Benítez. Estuvo presente en el acto la embajadora Elisa Ruiz Díaz, Representante Permanente del Paraguay ante la OEA. El trabajo homenajeado se inició en el 2014 con el Sistema de Información de Recursos de la Tierra (SIRT), proyecto financiado por el INDERT y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto continúa con el georreferenciamiento de las colonias campesinas del ente rural para


INDERT

acceder a todos los datos de los lotes agrícolas y de cada uno de sus habitantes. Esta tarea permite agilizar la entrega masiva de títulos de propiedad a las familias campesinas más humildes del país, en un trabajo coordinado entre el INDERT, el Servicio Nacional de Catastro y la Dirección General de los Registro Públicos. De esta forma, se formaliza la situación legal de los beneficiarios,

integrándolas formalmente al sistema económico y social. Con el levantamiento y procesamiento de datos, además, se logró identificar varios casos de pro-

ductores que ocupaban tierras del INDERT, sin ser sujetos de la reforma agraria. Asimismo, el sistema ayuda a determinar cuáles colonias cuentan con agua potable, sus cultivos y producciones, los integrantes de la familia, sus edades y hasta sus documentos personales, generando una base de datos compartidos con otras instituciones del Estado.

mega global comunicación • 2019

77


Expo Vino 2019

78 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

79


VISITANOS EN NUESTRO STAND EN LA

80 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.