Distribuciòn Gratuita • Edición Nº 82 • Año 2019
AGROPECUARIO
Grupo Timbo
celebró 30 años de aniversario institucional
2 mega global comunicaciรณn โ ข 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
3
FERIA DE INVERNADA TELEVISADA POR
- Desmamantes - Vacas - Toros - Vaquillas - Vacas preñadas - Novillo
4 mega global comunicación • 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
5
Canal 8 - Itapúa
Poder Revista
AGROPECUARIO
Poder Radio
Mensual Lunes a Lunes de 12 a 13 Hs.
Lunes a Viernes de 13:30 a 14:30 Hs.
Sábado 08:30 am.
www.poderagropecuario.com
Distribuciòn Gratuita • Año 2019
Sumario
46 años de la CU, con la primera entrega de 0 Km a socia ganadora
14 SEM-AGRO compartió novedades de genéticas de trigo
#
18
82
Se lanzó la campaña sojera 2019-2020
24 Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015
Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal
Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros
6 mega global comunicación • 2019
Desarrollo productivo de c omunidades indígenas en la Reserva Natural Ypetĩ
38 Editorial - Nadie toma en serio el problema de la tierra en Paraguay........................8 Grupo Timbo celebró 30 años de aniversario institucional.........................................10 Día de Campo Sem-Agro S.A.E.: Cooperativa Bergthal, presente en la demostración de evaluación de genética de trigo.....................................................20 Día de Campo Sem-Agro S.A.E.: Ferti Link S.A..........................................................21 Día de Campo Sem-Agro S.A.E.: G 20 Agro, una de las empresas obtentoras de Sem-Agro........................................................................................22 DSM: Desarrolló jornada sobre ‘’Salud intestinal de producción de cerdos’’..................28 Se realizó tercer congreso sobre suelo y sexto simposio de conservación de suelos.......30 Cámara Paraguaya de la Carnes en de la Feria mundial de alimentos Anuga................34 Campofé una marca de Aerochaco..........................................................................36 Hitos de la Reserva................................................................................................40 Sustancias químicas tóxicas en la producción animal................................................42 Coopejuips: 12 años de vida institucional.................................................................44 Paraguay sigue como sexto país con mayor siembra de transgénicos..........................48
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
7
Editorial Nadie toma en serio el problema de la tierra en Paraguay
D
El Gobierno debería arbitrar los medios legales necesarios para obtener ese monto y pagar sus deudas, conforme a un estudio urgente y transparente.
8 mega global comunicación • 2019
ecir que la tierra es la base de toda la producción agrícola es tan obvio que repetirlo parece una ofensa a la inteligencia de los lectores. Sin embargo, en nuestro país lo obvio "no ven", o no quieren ver, los que deberían ocuparse del tema. No podemos hablar de beber agua si no tenemos agua. No podemos hablar de casa, si no tenemos un lugar donde vivir... No podemos hablar de arraigo y progreso si no tenemos campos para sembrar. Un caso patético lo constituye la situación de miles de familias campesinas que no tienen un pedazo de tierra o que no pueden acceder a sus títulos de propiedad, a pesar de los años que llevan ocupando miles de hectáreas de parcelas en las colonias y asentamientos del Estado. El nuevo presidente del Indert, Mario Vega, pintó un sombrío panorama del ente encargado de administrar las tierras destinadas a los más humildes del campo. El funcionario hizo notar que en los últimos años, los distintos gobiernos de turno fueron matando la institución al asignarle cada vez menos presupuesto. A ello se suma la deuda por compras o expropiaciones históricas de parcelas destinadas a los campesinos. Se trata de 71 Millones de Dólares. Es la deuda principal acumulada desde hace décadas. Una suma hasta si se quiere irrisoria para la importancia que reviste el tema. En cuántas otras cosas -quizás menos relevantes- se gasta incluso mucho más que ese monto... El Gobierno debería arbitrar los medios legales necesarios para obtener ese monto y pagar sus deudas, conforme a un estudio urgente y transparente. De esa forma, se llevaría un mensaje claro al país, y se calmaría una situación social cada vez más candente que, al decir del propio ministro del Interior, Euclides Acevedo, podría estallar si no se adoptan medidas de fondo. Esa es la voluntad política que debería traducirse en hechos concretos. Pero, tristemente, ninguno de los gobiernos de los últimos tiempos tomó en serio la problemática de la tierra en nuestro país. Ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso Nacional ni el Poder Judicial se animan a tomar el toro por las astas. Talvez porque a muchos de sus exponentes les sea más "rentable" hacer la vista gorda a la realidad del campo, donde miles de compatriotas siguen marginados y abandonados a su suerte.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
9
Grupo Timbo
Grupo Timbo celebró 30 años de aniversario institucional El Grupo Timbo, en su sede ubicada en la Avda. Madame Lynch 470, celebró los 30 años de vida institucional con un brindis dirigido a clientes y amigos de la compañía, conmemorando así la rica herencia producto del arduo trabajo, el recorrido para llegar al importante crecimiento, brindando además por los éxitos alcanzados y planes venideros
C
on tres décadas dentro del mercado local, contemplando unidades de negocio estratégicas y bajo la premisa de brindar solu-
ciones ágiles para el transporte, el Grupo Timbo apuesta al Paraguay productivo ofreciendo un amplio portafolio de productos. El Presidente del Grupo Timbo,
Rolando Zuccolillo, Presidente del Grupo Timbo.
10 mega global comunicación • 2019
Rolando Zuccolillo, quien brindó unas palabras en la celebración inició diciendo “estamos muy contentos, ha sido un camino bastante largo pero muy divertido con muchos desafíos, con aciertos y errores. Hemos aprendido de todos los clientes y colaboradores, y aquí nos encontramos festejando exitosamente 30 años’’. Continuó relatando los primeros pasos de la empresa y los aportes que han hecho para el país. “Comenzamos con los camiones usados e importados de Europa, luego pasamos a ofrecer remolques 0 Km. y así Timbo paso a paso, consiguió cambiar la matriz de transporte de Paraguay que estaba basado en camiones y remolques “mau’’, brindando la oportunidad a los transportistas de tener unidades en mejores condiciones’’. “Creemos que, en estos 30 años, hemos creado lazos de amistad con una gran cantidad de personas, de colegas transportistas, constructores que realmente han conseguido mejorar su transporte y calidad de vida con los productos que Timbo está ofreciendo. La empresa siempre se caracterizó por entender cuál es la situación de cada cliente a fin de ofrecer productos que satisfagan sus necesidades reales. Indicó además que el éxito y el
Grupo Timbo
crecimiento de la empresa se dio gracias al empeño de sus directivos en formar personal calificado, con capacitación permanente en fábrica, muchos de ellos especialistas en sus respectivas áreas llevando como bandera la pasión por el cliente y acompañando los procesos con la innovación conti-
nua e implementación de nuevas formas de transporte, finalizó el presidente del grupo empresarial.
Empresa pionera en importar autos 100% eléctricos
El grupo Timbo, es la empresa que dio el primer paso a la movili-
dad eléctrica a través de la marca BAIC, marcando un precedente en la tendencia de movilidad y buscando generar además un impacto positivo en el medio ambiente. En ese sentido, Rolando Zuccolillo, señaló que los autos eléctricos juegan un rol importante para el avance del país, atendiendo a que es económicamente viable, puesto que Paraguay produce energía limpia, renovable y sostenible.
Vasta trayectoria y con miras a seguir innovando a las exigencias del mercado
Alejandro Zuccolillo Quevedo, Director del Grupo Timbo.
A su vez, Alejandro Zuccolillo, director del Grupo Timbo, mencionó el trayecto transitado a lo largo de estos 30 años, e hizo referencia a los planes futuros e implementaciones venideras. Así también no olvidó homenajear a los aliados y proveedores que los acompañan hasta la fecha, ya que son parte de la historia de Timbo y a través del trabajo colaborativo con estos la compañía se enfoca en brindar satisfacción a los clientes. “Somos una empresa que a lo largo de los años ha contribuido con el desarrollo de nuestro país y queremos seguir creciendo”, agregó.
mega global comunicación • 2019
11
Grupo Timbo
El director de la empresa repasó los primeros retos que con arduo trabajo, pronto se convertirían en grandes satisfacciones y en el compromiso de promover el desarrollo de la industria automotriz. “El primer desafío de Timbo fue generar una red de transporte que haga de soporte al sistema agrícola que era muy incipiente en su momento. El gran impulso se basó en dar al agricultor una solución para poder enviar sus granos o su producción’’ relató. “En ese entonces, casi 5mil empresarios se convirtieron en transportistas, otros iniciaron empresas más consolidadas y ese fue el primer gran aporte al desarrollo, para luego iniciar un proceso de formalización de esa industria”, destacó. Continuó relatando, que el siguiente gran paso fue el de renovar el trans-
porte público del área metropolitano, donde Timbo operó como el mayor transportador del sector con buses 100% renovados. Asimismo, reveló las implementaciones que se darán para seguir creciendo y creando historia con el Paraguay, acorde a la dinámica del mercado. “Creemos que otro paso sería la movilidad sostenible con vehículos eléctricos, apuntando al menor impacto ambiental. Como empresa estamos comprometidos a encender la movilidad eléctrica en el Paraguay’’. Sobre el punto, enfatizó la importancia de una movilidad sustentable ecológica como necesidad imperante para combatir el cambio climático y lograr una mejor calidad de vida para el futuro. “Para dimensionar esta implemen-
Reseña histórica La empresa inició de la mano del Ing. Rolando Zuccolillo, quien adquirió los primeros camiones importados de Europa para los transportistas del obraje de su padre, escogiendo personalmente los vehículos apropiados para cada tipo de trabajo, asegurándose que estuviesen en óptimas condiciones, y estableciendo un sistema de venta financiada que acompañe el flujo de ingresos del transportista. Esta experiencia fue clave para identificar las necesidades del cliente y establecer los principios básicos que cementaron el crecimiento del Grupo Timbo hasta convertirse en lo que es hoy, líder en el mercado de camiones pesados, en la comercialización de semirremolques y llegando a todo el territorio nacional a través de 5 sucursales y dos distribuidores. En la actualidad mantiene el liderazgo en los negocios donde participa, teniendo como clientes a las principales empresas del país. Para comunicarse con la empresa se puede ingresar a www.timbo. com.py, Grupo Timbo en Facebook, y Timbopy en instagram o comunicarse al (021) 517 9000. tación, con sólo usar un vehículo eléctrico tiene un impacto ambiental de 2 hectáreas de reforestación, y si hablamos de un bus el impacto beneficiario es de 10 veces más’’, acentuó Alejandro. “El compromiso con las nuevas generaciones está en lo que hacemos hoy’’, remató.
12 mega global comunicación • 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
13
Cooperativa Universitaria ltda.
46 años de la CU, con la primera entrega de 0 Km a socia ganadora
La Cooperativa Universitaria (CU) en el marco de su festejo de vida institucional, realizó el primer sorteo de la promoción 46 años, que premia a los socios por la utilización de los servicios financieros.
D
e este premio participaron los socios que realizaron aperturas de caja de ahorro a plazo fijo, ruedas de ahorro, créditos y otros servicios financieros.
14 mega global comunicación • 2019
La ganadora resultó ser la socia N° 74.756 María Cipriana Acevedo de Medina, con el cupón ganador número 3.005.424. Para este primer sorteo, de un vehículo Ford Fiesta, 0 km, color blanco
se generaron un total de 5.235.440 cupones electrónicos, por la utilización de los servicios financieros de la CU, durante el período de la promoción. El lugar de entrega del premio fue en el Festival del Aniversario en el Centro Cultural y de Convenciones de la Cooperativa Universitaria en Ita Enramada, con la organización a cargo del Consejo de Administración y del Comité de Educación. Los próximos sorteos se realizarán el jueves 26 de diciembre de 2019 y el lunes 13 de enero de 2020. Los cuales son; 2do sorteo: Un vehículo Ford Fiesta, 0km, color rojo, a sortearse por bolillero y el 3er sorteo: un vehículo Ford Fiesta, 0 km, color gris a sortearse igualmente por bolillero el próximo año. Los sorteos se llevarán a cabo a las 14.00 horas, en las fechas previstas, en la Casa Matriz de la Cooperativa
Cooperativa Universitaria ltda.
Ing. Agr. Carlos Aníbal Romero Roa, Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Universitaria (CU).
Universitaria Ltda., sito en San Martín N° 343, con la presencia de escribano público, miembros del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Tribunal Electoral, comités, socios, auditoría interna, empleados e invitados en general. Durante el festejo, tuvimos importantes detalles sobre la CU de parte de los miembros. Neri Alonso, miembro de la Junta Electoral, manifestó que ''la Cooperativa está de fiesta en motivo del aniversario, y se sortea el primer vehículo de la promoción para todos los socios, cuyo cupón se generó a través del uso de la tarjeta, pago de crédito, depósito de dinero, además de abonar el aporte y solidaridad. Los socios pueden ingresar a la página web y verificar su cantidad de comunes acumulados con todas sus gestiones realizadas, agregó. Por otra parte, mencionó que se encuentran trabajando sobre el reglamento electoral con capacitaciones en todas las regionales del país. Señaló además que son tres miembros del Tribunal Electoral con la suma de dos suplentes. Tribunal Electoral se encuentra integrado por los miembros: 1er Vocal Titular: Dr. Neri Osvaldo Alonso
Vera, 2do Vocal Titular: Arq. Ursulina Román Sanabria Cáceres, 1er Vocal Suplente: Abg. Juan Ángel Santacruz Adorno 2do Vocal Suplente: Lic. Marcela Lusichi Vargas. Es fundamental que los socios se acerquen y participen, vean todo lo que la cooperativa tiene para ofrecerles y lo que también puede brindar a la cooperativa, dijo. Además de ser beneficiado de los excedentes de la CU, a través de la Asamblea de Socios de la Cooperativa Universitaria que aprueban la distribución, el retorno se aplica sobre los intereses de aportes, créditos, tarjetas de crédito y ahorros; dicha acreditación se realiza en cajas de ahorros a la vista, previa cancelación de las obligaciones vencidas según el Art. 46 del Decreto 14.052/96. A su vez, la Dra Marta Duarte, Pdta de la Junta de Vigilancia manifestó que iniciaron el sorteo de los vehículos en conmemoración de un año más de vida institucional. En ese sentido, la primera entrega fue un vehículo Ford Fiesta, 0 km, color blanco. La ganadora fue una
socia que está al día con todas sus obligaciones, con el cupón ganador número 3.005.424. Para este primer sorteo se generaron un total de 5.235.440 cupones electrónicos, por la utilización de los servicios financieros de la CU, durante el período de la promoción. Según Duarte, como principal estrategia utilizan todos los recursos del área de la información, la respuesta rápida en redes sociales y en el call center hacen que el público sea fidelizado a la marca y presenta un gran diferencial ante la competencia. ‘’Un socio satisfecho con su cooperativa es la mejor publicidad, porque va de boca en boca, señaló la Dra Marta. Además de utilizar los medios sociales para tener mayor alcance y donde todos pueden saber qué es lo que ofrece la CU, en especial desde la página web donde se encuentra información sobre lo que ofrecemos a los socios’’. Al ser consultada sobre su sol, acentuó que ‘’el primer compromiso que tiene todo dirigente al ocupar una banca dentro de la CU es la responsabilidad con uno mismo ya que somos socios de la cooperativa y a partir de ese cumplimiento con uno mismo se extiende a los demás asociados. Es un compromiso de honestidad, de disciplina y honrar así a todos los socios que confiaron en nosotros para ocupar los cargos nos confiaron. Por último, instó a los que aún no son socios de la cooperativa que puedan ser parte de la familia y así disfruten de los beneficios que la CU les ofrece. La Cooperativa Universitaria se logra destacar en varias aristas, por ello, también conversamos con el Ing. Agr. Carlos Aníbal Romero Roa,
mega global comunicación • 2019
15
Cooperativa Universitaria ltda.
presidente del Consejo de Administración, quien aprovechó la oportunidad para agradecer a los socios fundadores que hace 46 años no esperaban que hoy la CU fuera el buque insignia del cooperativismo nacional. El mismo, nos relató los inicios de la CU, manifestando así, que arrancó con 49 socios fundadores un 23 de setiembre del año 1973, además de las estrategias que utilizan para sobresalir en el mercado. ‘’Ni el más optimista de los socios fundadores, creo yo, hubiese imaginado lo que hoy es la cooperativa’’ señaló. Esto, atendiendo a que la CU, ‘’nacía durante épocas de dictadura y hablar sobre el sistema cooperativo se identificaba con fundamentos socialistas’’, enfatizó. Cuando se fundó esta cooperativa, tal vez estaba muy lejos de ser un universitario y a inicios de los 90, al finalizar la carrera lo primero que hice fue asociarme a la CU, decía el pdte del Consejo. Actualmente estamos llegando a casi 135.000 socios activos y en su totalidad a 170.000. Acotó que en la empresa se tratan carteras de crédito y tarjetas de alrededor de US$ 300 millones. Entonces realmente hoy hablar de la CU se trata de una empresa realizada, social potenciada con los crecimientos graduales que se dieron en el tiempo.
16 mega global comunicación • 2019
Tasas La tasa anual de préstamos bajó a 6% con crédito a corto plazo de hasta 6 meses y a 8% a partir de 12 meses. Lo que se traduce a prácticamente nada de interés. “La tasa de interés preferencial a seis meses se da a un 6% anual y a 12 meses a un 8 % anual, en el mercado no existe otra oferta así en el mercado”, acuñó Romero. Creamos una diferencia a los que son los créditos a la excelencia, es aquel socio que ha cumplido siempre, pagado en tiempo sin salir de las normas se le brinda un premio que son estas tasas de intereses. Que, se estaría tratando de un retorno anticipado de lo excedente, explicó el referente. Enfatizó que siempre están a la vanguardia de brindar excelencia a sus socios y eso se refleja con las 29 sucursales distribuidas en todos los departamentos de la región. Para finalizar, habló sobre el mecanismo para participar del sorteo el cual se realiza mediante la asignación de cupones electrónicos a través del Sistema Informático de la CU. No se necesita llenar ningún formulario, el sistema informático automáticamente registra las transacciones de tarjetas de crédito, créditos, ahorros, socios que estén al día en sus pagos de créditos y tarjetas de crédito. El reglamento de la promoción se puede observar en la página web www.cu.coop.py
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
17
dÍA DE CAMPO Sem-Agro S.A.E.
SEM-AGRO compartió novedades de genéticas de trigo Semillas del Agro SAE (Sem-Agro) realizó su jornada de trigo 2019, en donde reunió a personas para observar el comportamiento de las variedades de trigo y los tratamientos, en la chacra experimental de esta empresa multiplicadora de semillas, ubicada en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú.
E
sta actividad forma parte del programa semillero de la empresa. El principal objetivo es la difusión de material genético y la provisión de orientaciones específicas a los productores agrícolas y técnicos que participan del evento. Este encuentro reúne a multiplicadores de semillas, productores de trigo, técnicos recomendantes, profesionales de la industria molinera de diversas regiones del Paraguay, que recorren viendo las variedades recomendadas y con características requeridas por los agricultores del país. El Ing. Ramón López, Gerente Técnico de Sem – Agro, nos brindó detalles acerca del evento que reúne a los más interesados del sector. Además, explicó que el objetivo de la empresa con esta actividad dar a conocer el comportamiento de los materiales nuevos que estarán cir-
18 mega global comunicación • 2019
culando en el mercado, ya que en la parcela se hace lectura de enfermedades y se miden rendimientos. ‘’Es un evento más de Sem-Agro en el rubro trigo acompañando a los productores mostrando material genético, manejo de variedades, y haciendo también algunas recomendaciones de tal modo que el productor pueda tener trigo año a año’’ dijo. El técnico también expresó que el otro propósito de la jornada de campo fue difundir el cultivo, presentando en un día de campo todas las informaciones a productores, técnicos y público en general. Según López, la parcela fue implantada en dos fechas de siembra, el 16 de mayo y el 29 de mayo; el primero con germinación el 22 de mayo y el segundo el 5 de junio. Más de 15 variedades, de cuatro obtentoras, fueron los materiales genéticos que
ocuparon la parcela experimental. ‘’Como empresa siempre damos importancia al material genético, en ese sentido tenemos cuatro empresas obtentoras. En el caso de Ipta con el convenio Capeco Inbio, Biotrigo, OR Semente y también materiales de Codetec, tenemos 18 materiales sembrados en 2 épocas, la primera: fue el 16 de mayo y la segunda: 29 de mayo. Insistimos dentro de este mes para instalar esta parcela porque es la época que da rendimiento el trigo si se realiza en condiciones’’ señaló. El productor evidentemente está vendiendo trigo por peso, por lo tanto, la productividad es un aspecto muy importante, también insistimos en el costo de producción, haciendo recomendaciones a tal punto que puedan hacer el trigo en sus mejores áreas de rotación para utilizar menos fungicidas que sabemos que la mancha queda en la paja y si hubo trigo en una parcela en un año anterior, no tiene necesidad de más tratamiento de ese tipo. En este día de campo aprovechamos para los expertos informen bien de las características de cada variedad que se está presentando porque combinando todas esas informaciones pueden hacer un culti-
dÍA DE CAMPO Sem-Agro S.A.E.
vo de trigo en mejores condiciones que aseguran rentabilidad en el futuro. El Ing, aseguró que los productores de trigo casi tienen asegurada la venta de sus cosechas, ya que son muchos los que saben llevar adelante este trabajo. ‘’La industria pide calidad, el trigo nacional tiene calidad ya que la mayoría son pan y mejorador que es lo que se exige hoy para obtener una materia prima excelente’’ enfatizó. ‘’En este evento estamos teniendo los últimos avances de lo que nos brinda la investigación del IPTA, con materiales nuevos que están llegando al mercado ofreciendo resistencia de enfermedades y también en el área de productividad y calidad podemos notar que los nuevos elementos son todos de tipo mejorador’’ agregó.
Cuidados culturales
El trigo lleva tratamiento de fungicida, estamos en una zona donde las enfermedades causadas por hongos son bastante comunes, pero también las nuevas variedades que están llegando también son más tolerantes a las enfermedades y eso le posibilita al productor. Por eso este tipo de eventos es importante que los productores asistan y recibir la ayuda y conocimientos de las empresas obtentoras de tal modo que pueda elegir el mejor que está llegando al mercado para seguir produciendo. Lo que más quiere saber el productor cuál es el trigo más rendidor porque él está vendiendo trigo por peso, no se paga mucho por calidad, entonces el trigo que más rinde es lo que al productor le conviene, también el trigo tolerante a enfermedades porque es uno que tiene mucho tratamiento de fungicida y tiene un costo alto. El Ing. López refirió además que en esta zafra hubo merma interesante de la producción del cereal, debido al poco ánimo de los productores para cultivarlo por el precio que reciben del mercado y la poca lluvia que cayó especialmente en esta zona del país.
Ing. Ramón López, Gerente Técnico de Sem-Agro S.A.E..
Alfred Penner, Gerente General de SemAgro S.A.E.
“Durante esta campaña de trigo en junio solo cayeron 55 mm de lluvia, eso sumado a los casi 46 mm de lluvias de julio y solo 10 mm en agosto complicaron al potencial para que las diferentes genéticas se expresen en su totalidad; en la escasa espiga por metro cuadrado, principal aspecto para medir el rendimiento”, puntualizó. Podemos hablar que en promedio los cultivos están en buenas condiciones y con una expectativa de rendimiento por hectárea en esta zafra se estimaría entre 2.300 y 2.500 k/ ha, finalizó.
está bien, esto, teniendo en cuenta sobre las heladas que afectaron en algunas zonas puntuales''. En la ocasión, citó algunas de las 18 variedades expuestas; entre ellas se encuentran la itapua buena para la harina, biotrigo que no se recomienda mucho para la producción, pero en su efecto rinde más. La empresa se dedica a la comercialización desde el local de la compañía en Campo 9 y de la misma forma se distribuyen en varias sucursales. En lo que se refiere a obtener una buena materia prima, relató que los técnicos día a día están verificando el proceso y desarrollo de la cosecha de trigo. Además de tener a Agrotec como empresa que se encarga de las enfermedades y plagas. En cuanto a Apro-agro señaló que se encargan de analizar la tierra para que el productor tenga un mejor manejo del suelo, ya que con la ayuda de la tecnología de punta se logra mejorar la producción. Como resultado se notó la eficiencia y calidad de tecnología con 800 hectáreas. Destacó que por ello, el día de campo es de relevancia y posee mucha importancia, ya que de este modo los productores pueden aprender, y elegir productos para mejorar la cosecha, además de aplicar tales sustancias y tecnologías de la forma adecuada teniendo a consideración que cada suelo es distinto.
la expectativa de la zafra
En tanto, Alfred Penner, gerente de Sem-Agro, habló acerca la situación de la parcela, la cual calificó de buena pero que el factor de la lluvia es fundamental para mejorarla. Se realizó análisis de suelo para conocer el estado en que se encontraban para corregir los puntos débiles y ayudar a fortalecerlo, para conseguir buenos resultados en la cosecha. Del tratamiento realizado en el campo demostrativo. Explicó que fueron utilizados exclusivamente productos de Agrotec, de diversas líneas con representación en al mercado. De igual forma, mencionó la necesidad de tener presente el factor clima y sembrar variedades acordes a la época ''la expectativa de la zafra
mega global comunicación • 2019
19
dÍA DE CAMPO Sem-Agro S.A.E.
Cooperativa Bergthal,
presente en la demostración de evaluación de genética de trigo El Ing. Agr. Robinson Link, de la Cooperativa Bergthal también nos habló sobre su parecer acerca de la situación actual del trigo. Desde la empresa también apuestan a este cultivo.
Ing. Agr. Robinson Link, de la Cooperativa Bergthal Ltda.
S
egún el Ing Link, el trigo se encuentra en un mal momento por el pago que se dejó de realizar a los productores, además de ya no realizarse los cultivos en parte, lo que generó un impacto a la importación de la harina. Los productos derivados también sufren la dificultad de ser ubicados en el mercado. Explicó que el trigo puede aguantar la escasez hídrica, siempre y cuando la parcela tenga una buena capacidad de retención de agua mediante la acumulación de materia orgánica en el suelo. Sin embargo,
20 mega global comunicación • 2019
en terrenos de características más arenosas el cereal sufre en estas condiciones. Una vitrina para quien quiera apostar en el cultivo del trigo en el Paraguay Señaló por otra parte, que aquel productor que ''se anime'' a realizar el cultivo de trigo debe de tener en cuenta el ciclo cultural. Teniendo en cuenta además que es un rubro de alto riesgo ya que la helada en la etapa reproductiva es muy sensible y a otros factores como las altas precipitaciones, el humo y el calor. Comentó que hoy por hoy las cose-
chas de trigo inician cada vez más temprano, y que incluso realizan a finales del mes de agosto, lo que hace que para finales de septiembre o primeros días de octubre la cosecha esté casi lista, por el estado de madurez. ''El productor prefiriere asegurar una época buena de soja y por eso reemplazó en gran parte el rubro de maíz zafriña por trigo. En nuestro caso como Cooperativa estamos con bajas hectáreas de siembra y sin estímulo del productor'' Los eventos a campo siguen siendo grandes novedades, donde vemos herramientas precoces que busca el productor justamente para incentivar un costo de inversión. Nosotros compramos la producción de socios y en caso de ser necesario de terceros. Comercializamos en el Mercado de Abasto y en algunas zonas de Asunción, finalizó.
dÍA DE CAMPO Sem-Agro S.A.E.
Ferti Link S.A El Gerente Comercial de la empresa, Miguel Belmonte nos citó dos variedades exclusivas de trigo; se tratan de Energix 201 y Lenox.
"N
osotros venimos a través de Ferti Link y Brava, son dos empresas del Sr Nelson Belmonte, que está en Paraguay hace 43 años. Estas empresas representan a Biotrigo del Brasil y de acá son elementos que usamos para el pan y harina''. Lenox, que es específico para el pastoreo, es un material de ciclo súper largo que se puede sembrar a partir de abril, tiene un fuerte macollamiento y un enraizamiento muy agresivo. Además de estas características agronómicas, Lenox tiene una alta producción de materia verde con excelente calidad nutricional y alta palatabilidad.
La capacidad de rebrote del cultivar de trigo Lenox proporciona un nuevo pastoreo en pocos días, con un intervalo entre 20 y 25 días. Energix 201 es una mezcla de cultivares TBIO Energia I. Esta línea,tiene las mismas indicaciones que TBIO Energia I (ya disponible en el mercado), pero tiene un ciclo temprano (alrededor de 90 a 100 días para ensilarse) y una excelente calidad nutricional (25 a 30 T / ha de MV) en proteínas y energía. ''Entonces son 2 materiales para ensilaje de ganadería, un material para corte de mezcla de trigo y usado para ensilaje, que tiene un alto tenor de almidón y de proteína,
Miguel Belmonte, Gerente Comercial de Ferti Link S.A.
equilibrado’’ señaló. Por último, la recomendación técnica que brindó es la siembra en un área bien preparada con buena fertilidad, cuidar la población de trigo, con 300 plantas por ha. Cuidar el inicio de desarrollo de las plagas.
mega global comunicación • 2019
21
dÍA DE CAMPO Sem-Agro S.A.E.
G 20 Agro, una de las empresas obtentoras de Sem-Agro La firma G 20 Agro es la que representa comercialmente las semillas OR Sementes para el mercado paraguayo, agregando dos variedades más a su portafolio que ya contenía tres excelentes materiales para el cultivo de trigo.
E
n ese sentido, el Ing. Cristian Ignacio, habló sobre cuatro variedades de semillas, dos de cuales ya se comercializan en Paraguay y las restantes estarían llegando al país a partir del próximo año. La primera se trata de ORS 1401, es un cultivo para apertura de siembra que tiene un ciclo un tanto largo, responde muy bien la fertilización nitrogenada. Con peso de grano alto y su principal destaque es la sanidad de hoja, espiga y tiene resistencia a enfermedades comprobadas. El ORS 1401 es la denominada “paquete” completo contra las enfermedades, que inclusive tiene en su gen la resistencia a roya en planta adulta. Después habló sobre el Ametista, lanzado en el 2011, pensionado
22 mega global comunicación • 2019
con buena resistencia a las enfermedades y la ventaja extra de su estabilidad productiva para las complicaciones de la época invernal. Su nicho productivo, es de 7400 k/h, cuidado a ser llevado en cuenta con esa variedad es el oídio. No posee la resistencia similar a Brusone, como la anterior semilla, pero presenta buenos resultados en campo. ''Tenemos otro material más precoz, tiene una caja productiva un poco menor y es muy estable para pensar en plantar tranquilo y lo mismo así vender. No baja el ph, el peso del grano. Es también un trigo de alta productividad'' detalló. En el tercer lugar mencionó al material ORS Madre Perola, el cual según el Ing. Cristian es un excelente perfil sanitario de calidad pan mejorador, su característica
Ing. Cristian Ignacio, de G 20 Agro.
destacada es la calidad industrial calificado para elaborar pan blanqueador. ''Tiene la clasificación de pan mejorador, blanqueador, es decir, es un mercado que está entrando al Paraguay hace ya unos años. Hoy lo que buscamos, es alta estabilidad para panaderos que despierta por la mañana y prepara su pan para vender durante el día. Entonces son trigos que aguantan la estabilidad de harina y preservan la mayor calidad del pan durante más tiempo por eso la adición del precio'' apuntó. También tiene un ciclo bajo, precoz y tiene una caja productiva alta en el ámbito de trigo blanqueadores. También demostraron el ORS Citrino, que tiene la característica del ametiz la mejorado, son trigos que tienen ya mucho tiempo en el mercado y comprueban su estabilidad. Es el trigo ideal para plantar y no molestar en el campo. Mantiene la calidad industrial en el campo. ''Notamos que los productores están bastante interesados en la implementación de estos cultivos, y creo que lo más destaco en cultivo fue el de la sanidad que brinda mayor productividad y fue lo que más elogiaron'' cerró.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
23
campaña sojera 2019-2020
Se lanzó la
campaña
sojera
2019-2020
Eugenio Schöller, Presidente de Fecoprod.
Bajo el lema “Impulsando la economía del país” se llevó a cabo el lanzamiento de la Campaña de Soja, zafra 2019-2020, organizado por la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) y la Cooperativa Colonias Unidas.
C
on esperanza se espera una recuperación estimada una producción normal de aproximadamente 10,5 millones de toneladas. Durante el acto de inicio de lanzamiento el Pdte de Fecoprod Eugenio
24 mega global comunicación • 2019
Schöller, agradeció y destacó la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez y ministros del Ejecutivo. En la oportunidad solicitó mano dura para los traficantes y remarcó que están abocados en tener un mejor año para que el pro-
ductor vuelva a levantarse, debido a que están atravesando por una situación económica muy difícil. En otra parte de su discurso destacó la gestión que viene realizando el Gobierno, sin embargo, hizo hincapié en que se deben mejorar varios aspectos como la reactivación económica. A su turno, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) Héctor Cristaldo, mencionó que ‘’es una satisfacción que los que dirigen el país los acompañen en el arranque de la campaña que puede ser el punto de inflexión de la economía paraguaya’’. Sostuvo que la presencia de las autoridades es una señal de apoyo para los productores que están golpeados por un año complicado, tras una mala cosecha después de siete años. Dijo además que el productor viene muy golpeado de una nueva cosecha después de siete años, estábamos todos acostumbrados que las cosas salgan bien, vivíamos en piloto automático y tuvimos una fuerte caída en el precio, pero los buenos rendimientos siempre trasparentaron la economía y el sector agrícola. Paraguay lastimosamente está pa-
campaña sojera 2019-2020
debemos redoblar esfuerzos
sando mal, porque una mala cosecha significa un mal año económico porque es la plataforma de la economía. Fue un año con doble impacto con sequía más caída de precio en un 20%. “Una mala cosecha significa un mal año económico porque es la plataforma de la economía paraguaya, este año se dio un doble impacto, sequía con caída de producción’’ dijo. La mala campaña experimentada entre el 2018/2019, afectada fuertemente por la sequía, arrojó una producción de tan solo unos 7,850
millones de toneladas, razón por la cual, dejaron de ingresar a la economía paraguaya unos USD 1.340 millones, señaló Cristaldo. Destacó que el productor es un optimista perseverante, por más mal que le haya ido en la cosecha encara la siguiente con toda la esperanza. ‘’Vamos hacer nuestro mejor esfuerzo para que todo salga bien, si bien dependemos de cosas que no controlamos como el clima y los precios, pero si hay cosas internas que pueden ayudarnos como la tranquilidad y seguridad para trabajar’’, expresó finalmente.
Agustín Konrad, Presidente de la Cooperativa Colonias Unidas en momento de su discurso.
En la ocasión, el presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, también conversó con nuestra redacción, el cual manifestó que es un privilegio que muchos quisieran tener pero que es un gran compromiso que se debe asumir. En este lanzamiento se notó que hay preocupación de hacer bien las cosas, hemos dicho claramente y con mucho respeto que seguimos haciendo las cosas buenas, y de ahora en más debemos redoblar esfuerzos las 24 horas y darles respuesta a los problemas del país, como ser la seguridad, educación, salud y todo lo que tengamos que ver. La esperanza es que el clima mejore y se mejore la producción y si nos acompaña un precio internacional bueno, yo creo que el productor puede y necesita urgentemente un buen año porque la situación económica está muy difícil. La campaña triguera cerramos bastante regular porque los precios fueron muy bajos, y no sólo eso, tuvimos problemas con las heladas y el gluten fue muy bajo entonces eso es lo que complicó la partida de 22millones de kilos que se vendió como kilo de segunda. Cooperativa Colonias Unidas está lanzando dos nuevos productos lácteos, la yerba mate, tenemos 3 empresarios argentinos que nos están queriendo comprar yerba mate, ya que Argentina tiene un déficit en la producción de yerba. También vamos a hacer crecer la producción porcina, con otros proyectos que estamos queriendo llevar adelante. La cooperativa está bien y también contamos con la credibilidad financiera, en donde los bancos y demás conocen y creen que estamos haciendo un buen gerenciamiento. Seguimos cuidando la calidad de los productos, con la leche más que nada, con la yerba tenemos una calidad excelente. Estamos muy contentos.
mega global comunicación • 2019
25
campaña sojera 2019-2020
ASEGURADORA Tajy ofrece programas especiales
El Ing. Gustavo Samaniego Pdte. De Tajy S.A De Seguro, no estuvo ajeno al lanzamiento de la nueva campaña sojera y nos compartió datos sobre el seguro agrícola, brindando garantías a los productores de tal manera que los convenientes que son propias de estas actividades puedan tener una póliza de seguro. ‘’Uno de los riesgos es la adversidad climática como todos sabemos ocurre en el momento menos esperado. Y Tajy ofrece programas especiales que venimos realizando con pequeños productores de un proyecto con un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para asistir a los pequeños y grandes productores’’ relató. ‘’A nivel país aún no hay una consciencia generalizada de lo que es el seguro, pero estamos avanzando en esto. Los países de primer mundo, están totalmente con los seguros en cada actividad que realizan’’, aseveró Samaniego. Finalizó destacando la organización del evento para el lanzamiento de la nueva campaña sojera del país.
Eugenio Schöller, Presidente de Fecoprod; Mario Abdo Benítez presidente de la República y Agustín Konrad, Presidente de la Cooperativa Colonias Unidas.
Ing. Gustavo Samaniego Presidente de Aseguradora Tajy S.A.
pendientes del resultado
Por último, el presidente de Banco para la Comercialización y la Producción SA (Bancop), Lic. Ricardo Wollmeister, muy contento por la presencia de las autoridades del Paraguay en el lanzamiento, que significa que también están pendientes del resultado de esta campaña sojera. Hemos visto que el problema de crecimiento del sector agrícola y del pecuario han pasado momentos de dificultad en este último periodo y creo que es una señal clara también del presidente que necesitamos que esta campaña sojera realmente salga bien para que el próximo año podamos tener crecimiento, y que puede beneficiar al sector del comercio.
Lic. Ricardo Wollmeister, Presidente de Banco para la Comercialización y la Producción SA (Bancop).
26 mega global comunicación • 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
27
DSM
DSM: Desarrolló jornada
sobre ‘’Salud intestinal de producción de cerdos’’
Bajo el título de “Salud intestinal en producción de cerdos” la compañía DSM desarrolló un evento con enfoque a que los productores mejoren la nutrición de sus animales. El encuentro tuvo a importantes disertantes, técnicos profesionales quienes informaron sobre el manejo adecuado de nuevas tecnologías.
E
n el evento participaron como conferencistas: Adsos Passos, PHD en Nutrición y gerente técnico de Porcinos de DSM para América Latina; y Vitor B. Fascina, gerente regional de Productos. El gerente de DSM, William Neto, inició diciendo que ‘’es una zona muy productiva como de granos, maíz, soja pero esa actividad fuerte que tiene, trae detrás la producción de cerdos, y también de ponederos que, con mucha tecnología estamos realizando una charla a espectadores que incluso vienen del Brasil y son productores en Latinoamérica para mostrar las parcelas de productores de la zona’’. ‘’Con todas las tecnologías que tene-
28 mega global comunicación • 2019
mos hoy, son soluciones muy efectivas, entonces la empresa trabaja fuertemente desarrollando productos que traen lucratividad para nuestro cliente, pero también son sustentables para el medioambiente’’ dijo. ‘’Y ahora es eso lo que estamos presentando a los productores de la zona, para que tengan una buena producción sustentable. Este tipo de charla también hicimos en la Expo Mariano Roque Alonso y queremos seguir con la extensión de estudios y conocimientos, ya que los lechones necesitan de la atención adecuada por el lapso de vida corto que tienen’’ manifestó. Estamos a total disposición de todos los interesados, sólo deben llamarnos. Finalizó
El gerente técnico de Cerdos de DSM para América Latina, Adsos Passos, a su turno, enfatizó en la nutrición animal con el uso de probióticos, uno más relacionado a los ácidos, para conocer qué hacen en las dietas para cerdos y qué ganancia pueden obtener con la utilización de este tipo de herramienta para nutrición de cerdos”, indicó. Señaló que es un excelente momento para que los productores identifiquen y elijan los probióticos, puedan diferenciar y conocer las bacterias benéficas que traen mejores respuestas. ‘’La idea es compartir un poco sobre la producción animal con el uso de probióticos, que son herramientas que pueden ayudar a la producción de cerdos para un sistema productivo más eficiente’’ manifestó.
Es una oportunidad para agregar más valor, Paraguay tiene su potencial.
En cuanto a la disertación del Dr. Vitor B. Fascina, de profesión médico veterinario y con unos cinco años en la compañía, habló sobre el uso de probióticos en la nutrición de cerdos. “Abordar sobre nutrición y salud implica conocer de tecnologías para mejorar la salud intes-
Adsos Passos, PHD en Nutrición y gerente técnico de Porcinos de DSM para América Latina.
DSM
tinal y de cómo esas tecnologías pueden traer mejores beneficios en la producción de cerdos en Paraguay”, sostuvo. Dijo además que ‘’el centro de este encuentro fue cómo tratar los probióticos y mejorar la salud intestinal del cerdo, entonces abordamos desde qué es el producto, cómo diferenciar inicialmente las bacterias, qué tipo de probióticos hay en el mercado separadas y combinadas, cuáles son las características principales de la elección del mismo, para la producción animal en un todo’’. Destacó que el probiótico bueno tiene como característica que es naturalmente resistente a los antibióticos, y la consecuencia que se tiene de eso es una mejora de performance de queso, mejora de condición alimenticia. Finalizó diciendo que este tipo de charlas son la excelente oportunidad de incrementar el conoci-
William Neto, gerente de DSM.
Vitor B. Fascina, gerente regional de Productos.
miento y mejorar la producción de cerdos de Paraguay. Y realizó la recomendación de tener mucho criterio al incluir nuevas tecnologías en las granjas. El encuentro fue en Bella Vista
Eventos (Itapúa). Las informaciones estuvieron a cargo de destacados profesionales internacionales y se destacó el potencial que tiene la producción porcina para seguir creciendo a nivel país.
mega global comunicación • 2019
29
congreso sobre suelo
Se realizó tercer congreso sobre suelo y sexto simposio de conservación de suelos La Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (Sopacis) llevó adelante el III Congreso Paraguayo de Ciencia de Suelo y el VI Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos, en el Centro Cultural Departamental de Caaguazú.
30 mega global comunicación • 2019
C
on una participación de más de 400 personas, la actividad fue realizada de manera conjunta entre la Municipalidad de Caaguazú, la Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelo SOPACIS, la Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Agrarias, La Universidad Nacional de Caaguazú Facultad de Ciencias de la Producción y el Gobierno Departamental. En la ocasión conversamos con el Ing. Marcos Villalba, quien calificó al congreso como interesante y necesario para los estudiantes. ‘’Muy interesante para los estudiantes el congreso, nosotros los antiguos venimos a re-
congreso sobre suelo
pasar y a acompañar esta actividad, porque realmente lo que se necesita es cultivar conocimiento y aplicarlos’’ El mismo se presentó y señaló ‘’Soy jefe de campo experimental en San Juan Bautista, Misiones del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria. Misiones está tratando de mejorar su nivel de producción, la tecnología también porque la agricultura sin aplicar el conocimiento cada vez es más complicada y no da resultados. Entonces el productor tiene que hacer el trabajo en buenas condiciones y bien. Como el congreso es de suelo, podemos decir es fundamental, la calidad es primordial’’. Dijo además que ‘’actualmente estamos iniciando la producción de semilla básica, también tenemos parcelas demostrativas de tecnologías, producción y conservación de cebollas. Además, estamos en la construcción de un invernadero para manejar pimiento y tomate en el verano, demostrar a los productores de la zona como hay que manejar los cultivos en el invernadero, qué tamaño, que altura deben tener, como se deben manejar las plagas adentro’’.
Ing. Carlos Leguizamón, Pte de la Sociedad de Ciencia del Suelo.
Estamos también impulsando la parte frutícola, en una pequeña infraestructura para poder mostrar como producir naranja injertada que ya no se realizan aquí, y que deben hacerse según las reglas del Senave. A su turno, el Ing. Carlos Leguizamón, Pte de la Sociedad de Ciencia del Suelo, también nos brindó más detalles del encuentro. ‘’Estamos en el tercer congreso paraguayo de ciencias del suelo y VI simposio de manejo y conservación de suelo, eso significa que hubo varios eventos anteriores, este proceso iniciamos en
mega global comunicación • 2019
31
congreso sobre suelo
el 2009, lo hicimos en Itapúa, en donde nació esto y posteriormente fuimos haciendo en diferentes partes del país y hoy llegamos a Caaguazú’’ manifestó. ‘’Es una oportunidad en donde se reúnen estudiantes y profesionales para tratar esta problemática del suelo. El suelo es el que sustenta los alimentos, entonces nuestro enfoque es ‘’ este es un recurso esencial y debemos conservarlo, cuidemos el suelo’’ y para ello, hemos invitado a 8 disertantes extranjeros, más 8 que son nacionales y con eso armamos un combo de presentaciones y con esto termina con una gira de campo familiar y otra en una finca de pastoreo. En agricultura mecanizada es posible observar una mayor incorporación de tecnología para no remover el suelo, con la instalación de la siembra directa; sin embargo, hay que fortalecer la rotación de cultivos. “El monocultivo facilita la presión de malezas, enfermedades e insectos, que va en aumento”, enfatizó Leguizamón. ‘’Este evento lo realizamos cada dos años. Lo hacemos ya que nuestro país no tiene una ley del suelo, como si tienen otros países’’ señaló. El legado en este ámbito del suelo es ‘’cuidemos nuestra vida, cuidemos nuestro suelo, Paraguay nos necesita, hagamos nuestra parte’’ culminó. Por otra parte, el Ing. Carlos Leguizamón también versó sobre las actividades en el congreso. ‘’Contento con la cantidad de gente, que tenemos en nuestra zona. La primera charla fue sobre control de malezas que fue por más interesante, presentada por dos profesionales que están trabajando ya hace años con productos de primera línea a nivel internacional’’. La segunda charla fue referente a animales,
32 mega global comunicación • 2019
también a cargo de profesionales muy metidos en lo que del tema se trata. El fin de este evento es que aumentemos nuestros conocimientos como productores y así aumentemos la productividad, porque cada vez es más competitivo. ‘’Yo creo que la realidad nos toca y es por eso que se piden más este tipo de charlas, de conocimientos que nos transmiten los profesionales, y vamos entrando más a la tecnología y si no entramos nos quedamos atrás. Y con todo esto ventaja es lo que sacamos, porque los profesionales indican el camino, y está en nosotros los productores, tomar la decisión de aplicar los conocimientos y no podemos ir contra la tecnología’’ destacó. Dio a conocer que en lo que resta del año, tienen la intención nuevamente de hacer 2 charlas técnicas.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
33
Cámara Paraguaya de la Carnes
Cámara Paraguaya de la Carnes en de la Feria mundial de alimentos Anuga La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) anunció su participación en la Feria Anuga 2019, que se realizará en la ciudad Colonia, República Federal De Alemania.
P
araguay participa ininterrumpidamente desde el 2005 de la mayor expoferia de alimentos y bebidas Anuga. Este año, el stand nacional tendrá una extensión de 186 m2 y un restaurante para la degustación de la carne paraguaya, tanto bovina como ovina y aviar. En ese sentido, conversamos con Sandra Oser, quien representa al Dpto de ventas y exportaciones del Frigorífico Guaraní. ‘’Este año nuevamente estaremos presentes en la feria Anuga que se realiza en Colonia Alemania, donde estamos juntos con la Cámara Paraguaya de Carne en un stand con otros representantes con sus trabajos. Tendremos nuevamente un restorant donde podrán realizar la degustación de las carnes de los tres tipos y eso nos permite de que nos conozcan más, de la calidad de nuestra carne el sabor especial que
34 mega global comunicación • 2019
tiene, el valor nutritivo y nos relacionamos con una compenetración mayor con los personas y la posibilidad de que tengamos asistencia para nuevos clientes’’ manifestó. Los cortes para esta muestra serían lomito, cuadril, y el bife angosto, que generalmente son los de predilección que son famosamente llamados la cuota Hilton.
Sandra Oser, Dpto de ventas y exportaciones del Frigorífico Guaraní.
‘’Por supuesto que hay países como España que importa otros cortes e Italia se lleva la nalga para producir un fiambre especial’’ dijo. ‘’El evento se llevará a cabo con la presencia del presidente de la cámara y del vicepresidente sin olvidar a la ministra Cramer. Entonces a partir de ahí, dando apertura a la feria tenemos los diferentes eventos de brindis para dar esta inauguración con la presencia como socios fans de Anuga este año. Eso es especialmente para promocionar a todo el Paraguay, donde también aprovechamos para hacerlo con nuestro gremio de carnes’’ señaló Oser. En cuanto a la presentación del Stand, es uno único compartido con la Cámara, cada frigorífico que se represente tendrá un vox disponible y podrá recibir a los interesados. En ese sentido se hacen invitaciones para el restorant o la gente se acerca a picar un poco y disfrutar la carne. Finalizó diciendo que contarán con un chef contrato, que va a realizar la presentación de diferentes platos.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
35
Campo Fe
Campofé una marca de Aerochaco El Ing. Luis Martínez Gerente General de la empresa Campofé, distribuidor de la Línea Pasturas de Corteva, y de la empresa de aplicación aérea Aerochaco con foco en el control de malezas en pasturas en el Chaco.
“Campofé es una empresa que nace con la unión de profesionales de vasta experiencia en el control de malezas en pasturas y aplicaciones aéreas. Esta sinergia respaldada en la gran capacidad técnica de nuestro equipos, garantiza a nuestros clientes los mejores resultados en relación costo beneficio.’’ puntualizó. Relató además cómo se lleva a cabo la aplicación de los productos. ‘’Generalmente el avión va acompañado con un móvil de apoyo, que lleva todos los equipos necesarios y también una coordinación con los propietarios para las necesidades logísticas’.
Un agroquímico amigable con el medioambiente
“L
os productos para el control foliar de malezas leñosas y herbáceas pueden ser realizados con aplicaciones aéreas, tractorizadas y aplicaciones localizadas con mochila planta a planta. La ventaja del avión con respecto a los otros tipos de aplicación radica en la velocidad, teniendo en cuenta que la ventana de aplicación en el Chaco es muy limitada durante el año y en el día de la aplicación.’ expresó el gerente de Campofé. ‘’Desarrollar y ajustar la tecnología de aplicación aérea en pasturas en Paraguay, llevó más de 5 años de ensayos realizados por Aerochaco y Corteva. Para que una aplicación sea exitosa, se debe tener en cuenta varios factores ambientales y condiciones fisiológicas de las malezas’’ manifestó.
36 mega global comunicación • 2019
El desarrollo de estos productos lleva años de investigación de manera a que su uso no tenga efectos negativos en el medioambiente, y en cada trabajo se tienen en cuenta los cuidados necesarios para una aplicación segura. ‘’Lo que brinda la aplicación aérea es velocidad de cobertura, por lo que se gana tiempo, pero en cuanto a efectividad está en al mismo nivel que una aplicación tractorizada’’ cerró el Ing. Luis Martínez.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
37
Reserva Natural Ypetĩ
Desarrollo productivo de comunidades indígenas en la Reserva Natural Ypetĩ Con éxito rotundo se realizó el cierre del proyecto "Fortalecimiento ambiental, social y económico de la Reserva Natural Privada Ypetĩ y su área de influencia", implementado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en alianza con la empresa Payco (Paraguay Agricultural Corporation) para la ayuda a comunidades indígenas por medio de la producción de la yerba mate.
L
Ing. Delia Núñez, Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la ARP.
38 mega global comunicación • 2019
as palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Ing. Delia Núñez, Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la ARP, quien explicó que el proyecto inició hace 3 años y fue desarrollado en el Departamento de Caazapá, donde benefició a las comunidades indígenas Ka’atymi y Takuarusu, capacitando en la producción de yerba mate en su primer eje, y en el segundo eje
el aprovechamiento del suelo con plantaciones forestales con especies nativas e introducidas para reforestación. La mencionada reserva se encuentra ubicada dentro de la estancia Golondrina (Distrito de Abaí, Departamento de Caazapá). El Ing. Luis Arrellaga director de Payco, habló sobre el proyecto y cómo fue llevado adelante. ‘’El proyecto fue administrado por la Asociación Rural del Paraguay,
Reserva Natural Ypetĩ
que fue en el área influencia de la reserva Ypetĩ y como se pudo ver, contábamos con 3 ejes y no uno de los más importantes es los trabajos que se están desarrollando con los indígenas de 2 comunidades Mbya Guaraní, que están dentro de la reserva Ypetĩ, que son de Ka’atymi y Takuarusu’’. ‘’El trabajo fue el de promover la plantación de yerba mate, que es una especie nativa de la reserva, entonces ellos aprendieron a usar mejor las técnicas y con esto conseguir un sustento importante para las familias indígenas’’. De parte de Payco damos gracias a por la ayuda al Fondo de Conservación de Bosques Tropicales porque ellos han donado parte de los recursos y los otros fueron complementados por parte nuestra ya que tenemos destinados recursos financieros también para este sector. ‘’Creemos que esto va a seguir
Ing. Luis Arrellaga director de Payco.
seguro en el tiempo, y esperamos que los frutos sean de beneficio para los indígenas y para las comunidades con quienes hemos trabajado’’ señaló.
El Ing. Hugo Gómez Técnico de Campo de Payco, habló sobre el primer eje que consistió en las comunidades indígenas, fuimos a ver lo que ellos tenían ahí, sus sitios levantados en campo, hicimos levantamiento de datos de todo lo que tenían y la idea era crearles a ellos un depósito para que ellos mismos puedan producir la yerba, por 2 motivos; uno, ellos compraban la yerba, era un gasto que ellos tenían, teniendo la materia prima ellos compraban y tenían una cantidad importante de yerba nativa. Una vez tomados todos los datos, iniciaron a buscar el lugar más ideal para la instalación del barbacuá y el depósito. Este Eje del proyecto es pionero en su naturaleza, debido a que es el primer plan de manejo de yerba mate de comunidades indígenas, que fue registrado y aprobado por el Infona en virtud de la resolución número 380/18.
mega global comunicación • 2019
39
Reserva Natural Ypetĩ
Eugenio Fernández, líder de la comunidad Mbya Guaraní, manifestó también los trabajos que fueron realizando con la yerba nativa, y que hoy por hoy ya procesan de tal forma que pueden comercializar. Además de tener intenciones de seguir trabajando ya que ve a la yerba mate como el sustento del futuro porque no acaba y entonces es importante es importante que la gente trabaje con este proyecto. El Cacique Marcelino Benítez de Ka’atimi es otro líder satisfecho por haber participado de este proyecto. Relató que este trabajo inició en el 2017, y en estos tres años ya ven los frutos de lo prometido como el barbacuá, depósito y vivero que les es de provecho y se alegran. Recordó además que la comunidad recibió a varios proyectistas, pero ninguno dio resultado. Hay 40 familias de la comunidad trabajando sobre este proyecto, que siempre produjeron, pero no comercializaban la yerba mate. Para el autoconsumo producen el maíz, tabaco, mandioca y poroto Por otra parte, la administradora de Payco, Gloria Helman, nos decía ‘’este trabajo lo venimos realizando desde hace mucho tiempo, empe-
zamos en el 2012 con una primera etapa, concluimos en el 2014 entramos en una segunda etapa y cerramos en el 2016, donde iniciamos a trabajar con el fondo de conservación para la tercera etapa y consolidar lo que arrancamos años atrás con las comunidades indígenas’’. ‘’Este proyecto trabaja con los indígenas específicamente la producción de yerba mate, para que tengan un ingreso a la par que trabajamos que las comunidades tengan una cohesión grupal, comunitaria y la alimentación anual’’ narró. Dijo además ‘’también trabajamos otro rubro para el ingreso, que es la producción de la miel, in-
Hitos De La Reserva Designada “área de importancia para la conservación de aves”, por la Organización Internacional Birdlife International (IBA), en 1992. Declarada “Área Silvestre Protegida bajo dominio privado”, por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 21.346 del 10 de junio de 2003, en el marco de la Ley 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas. La categoría de “Reserva Natural bajo dominio privado” permite el desarrollo de actividades de conservación, investigación y actividades de producción de forma sostenible, a través de la zonificación del área protegida. Clasificada en su totalidad como Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) debido a su grado de amenaza, por la biodiversidad que conserva -principalmente de especies amenazadas y endémicas del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA)- y por el abrigo que ofrece a las 2 comunidades indígenas asentadas al interior de la misma. Planes de Manejo aprobados por la Secretaría del Ambiente (SEAM), para los periodos 2006/2011 y 2012/2017. Un tercer Plan de Manejo que se encuentra en proceso de elaboración para el periodo 2018/2028.
40 mega global comunicación • 2019
troduciendo técnicas acompañadas de los conocimientos que ellos mismos ya tienen’’. ‘’Creemos que, si esto mantenemos en el tiempo, esto dará mayores resultados para ellos y un pequeño ingreso para el sustento diario de las comunidades’’ puntualizó. ‘’Generalmente todo lo que producen, venden porque la yerba mate es buena. Hemos enviado a realizar análisis de calidad del producto y aseguramos la inocuidad de la producción, porque es una yerba mate prácticamente orgánica porque se recoge la nativa y a la vez las que ellos fueron plantando’’, finalizó la administradora.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
41
sustancias tóxicas
Los cuidados en sanidad, inmunidad y nutrición animal en lo que se refiere a agricultura y a producción animal presenta un desafío con las micotoxinas, unas sustancias químicas tóxicas producidas por los hongos, sin embargo, el Paraguay sigue experimentando un fuerte crecimiento.
Sustancias químicas tóxicas en la producción animal
E
n la actualidad, aproximadamente 500 tipos de micotoxinas son conocidas, y hay dos maneras para que estas sustancias tóxicas se produzcan: en el campo o durante el almacenamiento de granos y alimentos, de esta manera su aparición es casi inevitable. Las Micotoxinas siempre han estado presente en los alimentos pero sus efectos más perju-
42 mega global comunicación • 2019
diciales son reconocidos hoy para varias razones. Cuando están presentes en la dieta de los animales sus efectos generan una pérdida de inmunidad, causándoles un bajo desempeño e incluso hasta la muerte.
Factor climático
Los cambios climáticos pueden influir también en la proliferación de estos hongos que
se desarrollan por el exceso de humedad en el alimento y por las variaciones de temperatura. En Paraguay, con días muy calurosos y noches frescas y húmedas, se presentan las condiciones propicias para el desarrollo de hongos y por consiguiente la aparición de micotoxinas. El cultivo del maíz, una de las principales fuentes de la dieta de los animales, también termina siendo responsable de producir estas sustancias tóxicas. Como consecuencia, cuando el maíz contaminado entra en contacto con el animal, por la alimentación, perjudica su desarrollo. Una investigación realizada por la empresa ganadera Apta/Colina de Sao Paulo, la Universidad Estatal Paulista del municipio Jaboticabal y Alltech Brasil, mostró un escenario preocupante para la ganadería vacuna, que puede ser un perjuicio para el productor.
Resultados alarmantes
E
n total, se analizaron proximadamente 100 animales y todos estaban contaminados por al menos una micotoxina, reduciendo la ganancia de peso de los bovinos en 200g por día, por término medio. Ese déficit genera también el aumento de días para la terminación de los bovinos, aumentando los gastos por animal, y consecuentemente, trayendo perjuicios al productor. La investigación refuerzan la importancia de que el productor debe estar atento a las técnicas de manejo para minimizar y controlar este problema. Ante esta situación, el uso de secuestrantes es recomendable ya que actúan en la dieta del animal como una esponja, atrayendo a las micotoxinas, las cuales son excretadas sin ser absorbidas por el organismo del animal. Estas herramientas a base de levaduras y extracto de algas actúan en todo el tracto digestivo, reduciendo los riesgos causados por los diferentes tipos de micotoxinas. Acciones de prevención como vigilar el almacenamiento, intentando al máximo mantener ese grano próximo al 13% de humedad, también es totalmente recomendable. Consejos como esos son aliados para que se puedan abordar los desafíos y continuar creciendo en la producción animal manteniendo la calidad, ya sea bovino, porcino o aves.
mega global comunicación • 2019
43
Coopejuips
Coopejuips: 12 años de vida institucional Con un emotivo festejo por un nuevo aniversario institucional, el Pdte del Consejo de Administración de la Cooperativa de Pensionados y Jubilados del IPS (Coopejuips) Adolfo Aguilera Miers, versó sobre su tiempo y desarrollo dentro de la empresa.
E
n motivo de la celebración de los 12 años de vida institucional, el Pdte dijo ‘’realmente este aniversario para nosotros es un lujo contar con ustedes presentes aquí. Y quiero destacar que para nosotros no sólo es un orgullo, sino una satisfacción que por primera vez en
44 mega global comunicación • 2019
nuestra fiesta aniversario está con nosotros la máxima autoridad del cooperativismo nacional, el Lic. Hernán Jiménez Pdte. del Incoop, y le acompaña nada menos que nuestro representante el abogado que forma parte de ahorro y crédito en el consejo de administración al Dr. Nilton Maidana’’.
Así también mencionó ’al alumno de la casa’’, el Ing. Pedro Gilberto que está presente con su familia, un agradeciendo muy especial. ‘’Nos sorprende este aniversario institucional con un repunte increíble en nuestra cooperativa, hace cinco años que hemos tomado un grupo de asistentes el timón de esta institución y prácticamente estamos manejándonos en la casa, al poco tiempo de un año hemos recibido tanto apoyo de la gerencia, de los compañeros de la masa propietaria que hemos adquirido nuestro primer local propio en
Coopejuips
Nos sorprende este aniversario institucional con un repunte increíble en nuestra cooperativa, hace cinco años que hemos tomado un grupo de asistentes el timón de esta institución.
Gs. 700 millones, con fondos propios sin haber recurrido a prestamos externos. Después se ampliamos comprando un terreno que linda con este local por valor de Gs. 200millones y de igual forma dinero de la empresa’’ relató.
‘’Eso refleja la confianza que tienen los socios de su cooperativa porque sin ellos, que son los
protagonistas especiales no hubiésemos estado, así como estamos actualmente’’, puntualizó Miers.
mega global comunicación • 2019
45
Coopejuips
‘’Esta cooperativa es especial para los adultos mayores, en donde recurren nuestros consorcios en búsqueda de una solución a sus problemas diarios y creo que ninguno ha salido con las manos vacías’’ destacó. Finalizó agradeciendo nuevamente la presencia de todos y el acompañamiento diario a su gestión dentro de la cooperativa.
46 mega global comunicación • 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
47
siembra de transgénicos
Paraguay sigue como sexto país con mayor siembra de transgénicos Según el informe lanzado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA) nuestro país, se mantiene en la 6ta posición entre los países que siembran cultivos genéticamente modificados (GM) con una superficie de 3,8 millones de hectáreas destinada a estos cultivos. Se tratan de los rubros de: soja, maíz y algodón.
48 mega global comunicación • 2019
E
l ranking de los países está liderado por Estados Unidos, como segundo lugar se encuentra Brasil, seguido de Argentina, Canadá e India. Estos 5 primeros países suman en total unos 174,5 millones de has de siembra en cultivos GM, lo que representan el 91% del área total sembrada a nivel mundial. El área sembrada de cultivos biotecnológicos se ha incrementado 113 veces, aproximadamente, desde 1996.
siembra de transgénicos
El Dr. Paul S. Teng, Presidente de la Junta de ISAAA, aseguró que “La tecnología de la transgénesis ha contribuido a todas las facetas de la seguridad alimentaria. Al aumentar los rendimientos y reducir las pérdidas, contribuyó a la disponibilidad de alimentos para más familias. Al permitir a los agricultores mejorar sus procesos y unirse a la cadena de suministro moderna, mejoró el acceso físico a los alimentos. Al aumentar los ingresos agrícolas y rurales, mejoró el acceso económico a los alimentos. A través de estándares rigurosos de seguridad alimentaria y programas de higiene, contribuyó a una mejor utilización de los alimentos”.
Otros datos ■ La soja cubrió el 50% del área total de cultivo biotecnológico a nivel mundial. ■ El área de cultivos con los rasgos apilados aumentaron en un 4% y ocupaba el 42% del cultivo biotecnológico mundial.
■ Los cultivos biotecnológicos aumentaron 113 veces desde 1996 con área de siembra acumulada en 2.5 mil millones hectáreas ■ Un total de 70 países adoptaron los cultivos GM - 26 países siembran y 44 países importan ■ Diez países de América Latina, entre ellos Paraguay, cultivaron 79,4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos. ■ EE.UU alcanzó una tasa promedio de adopción del 93% para cultivos de soja, maíz y algodón ■ Dos países de la Unión Europea continuaron plantando maíz en 121,000 hectáreas ■ Los cultivos biotecnológicos proporcionaron ofertas más diversificadas a los consumidores en 2018 y continúan ayudando a enfrentar los desafíos del aumento de la población y el cambio climático
ISAAA considera que a medida que se aprueben y se comercialicen más variedades GM, el porcentaje de adopción irá en aumento y beneficiará a los agricultores de los países en desarrollo.
mega global comunicación • 2019
49
Expo Vino 2019
50 mega global comunicaciรณn โ ข 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
51
52 mega global comunicaciรณn โ ข 2019