Revista Poder Agropecuario 84

Page 1

Distribución Gratuita ■ Edición N° 84 ■ Diciembre 2019

AGROPECUARIO

INBIO e IPTA

agregan dos nuevas variedades de soja

INBIO

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA


2 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

3


FERIA DE INVERNADA TELEVISADA POR

- Desmamantes - Vacas - Toros - Vaquillas - Vacas preñadas - Novillo

4 mega global comunicación • 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

5


Canal 8 - Itapúa

Poder Revista

AGROPECUARIO

Poder Radio

Mensual Lunes a Lunes de 12 a 13 Hs.

Lunes a Viernes de 13:30 a 14:30 Hs.

Sábado 08:30 am.

www.poderagropecuario.com

Distribuciòn Gratuita • Año 2019

Sumario #

84

Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

6 mega global comunicación • 2019

Sojapar: Nueva variedad disponible en el mercado

13

COOPASAM: se erige como una de las mejores vitrinas tecnológicas

20 Vacunación 2020: Estiman vacunar contra fiebre aftosa a 14 millones de bovinos

34 HORTIPAR presentó varias propuestas para una horticultura competitiva

42 Editorial - Año nuevo, nuevas oportunidades....................................................8 Agrodinámica 2019: Culminó con éxito la principal y tradicional vidriera del sector agropecuario.............................................10 Una semilla es lo que le da una seguridad de que vamos a tener más variedades versátiles y flexibles..............................................................................14 Estamos muy felices de presentar 2 nuevos materiales para el sector productivo nacional..16 Presidente de Coopasam satisfecho con el éxito de la 4° edición de Agro Expo.............24 Agrofértil Inaugura nuevos Silos en Itapúa..............................................................26 Debatieron acciones para impulsar al sector agrícola de las Américas.........................28 Cena de Fin de Año de Aprosemp con destacados resultados.....................................30 El gremio viene trabajando con arduo tesón para salvaguardar los intereses de sus asociados....................................................................................................32 La intención siempre es mejorar, trabajar en forma conjunta con el Senacsa...............36 La inmunización será realizada con vacuna antibrucélica Cepa 19, para la categoría terneras entre 3 y 8 meses.......................................................................38 SENAVE y Díaz Gill acuerdan trabajar en microbiología y residuos de plaguicidas.........40 HORTIPAR: Fiesta del trabajo..................................................................................44 HORTIPAR: TIMAC AGRO, soluciones eficientes para una agricultura sostenible...........45 HORTIPAR: Fujimin,Un producto que ayuda al crecimiento de plantas........................45 HORTIPAR: Bio Tech, un empresa con agricultura sustentable....................................46 HORTIPAR: Cooperativa Volendam, con servicios ecológicamente sustentables............46 HORTIPAR: Plastiagro con variadas propuestas para los productores...........................48 Acción solidaria pintó sonrisas en familias indígenas de Caaguazú.............................50


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

7


Editorial Año nuevo, nuevas oportunidades

E

l inicio del 2020 –un año electoral para elección de intendentes municipales y autoridades de la ANR- nos da un motivo para augurar mejores días para el sector productivo nacional y para todo el país.

Los viejos problemas de la histórica mala distribución de la tierra, un presupuesto cada vez más inflado y dirigido a gastos corrientes antes que a la inversión, la lenta y siempre cuestionada administración de justicia, nos privan del entusiasmo que debería acompañar el comienzo de un nuevo calendario. No obstante, la tímida recuperación económica, gracias a las lluvias oportunas y la fuerte inyección de los aguinaldos, fueron como un viento favorable que nos permitió ir zafando lentamente de la pesada recesión que golpeó al país en el 2019. El 2020 nos brinda la oportunidad de encarar con seriedad los temas que hacen a la marcha y el futuro de la Nación. Tal es el caso emblemático de la renegociación del Tratado de Itaipú con el Brasil, cuyo presidente no tiene precisamente la mejor predisposición para dar al Paraguay lo que legítimamente le corresponde.

Depende del patriotismo, la honradez y el coraje de los negociadores paraguayos para que los beneficios de Itaipú lleguen a los paraguayos en general para impulsar el crecimiento económico.

8 mega global comunicación • 2019

Depende del patriotismo, la honradez y el coraje de los negociadores paraguayos para que los beneficios de Itaipú lleguen a los paraguayos en general para impulsar el crecimiento económico. A propósito de hidroeléctricas, en Yacyretá se vive un mejor ambiente para el Paraguay, logrando forzar a Argentina a aceptar una mejor distribución en la utilización de la potencia de la usina binacional. Esperemos, que a pesar de todo, en este nuevo año, los responsables de los distintos sectores que hacen a la vida nacional, en verdad se enfoquen en sus respectivos roles, pensando en nuestros hijos, en nuestros jóvenes, hombres y mujeres, que se merecen un Paraguay mejor.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

9


Agrodinámica 2019: Culminó con éxito la principal y tradicional vidriera del sector agropecuario En la ciudad de Hohenau, departamento de Itapúa se desarrolló la edición N° 25 de la Agrodinámica. La actividad se llevó a cabo del 3 al 6 de diciembre y estuvo organizada por la Cooperativa Colonias Unidas con lanzamientos y nuevas oportunidades.

E

n la ocasión de la Vigésimoquinta edición de la mayor muestra en innovación tecnológica y prácticas agrícolas del país, participaron unas 230 firmas, que mostraron toda la tecnología existente en el sector agropecuario y en donde se realizaron varios lanzamientos.

10 mega global comunicación • 2019

En los cuatro días se difundió la mayor cantidad de información posible a través de demostraciones estáticas y dinámicas; conferencias relacionadas al sector productivo para los participantes, demostraciones de maquinarias, remates, oferta de servicios entre otras.

Ing. Estela Ojeda, Gerente del Instituto de Biotecnología Agricola (INBIO).


Agrodinámica 2019

El evento se caracteriza por el crecimiento constante de participación, este año, contó con más de 50.000 visitantes. Durante el desarrollo de las actividades, conversamos con la Ing. Estela Ojeda, quien es Gerente del Instituto de Biotecnología Agricola (INBIO), la misma manifestó los trabajos realizados para el buen desempeño de los objetivos a los cuales se desea llegar. Además de anunciar a nuevas variedades de semillas. ‘’Estamos haciendo un gran esfuerzo para que Sojapar cada vez este más fuerte en nuestro país y procurando también llevar afuera la tecnología paraguaya’’, dijo. ‘’Hoy presentamos 2 variedades nuevas, como la Sojapar R49 y la Sojapar R75, que poseen la misma tecnología que las otras 3 que ya se encuentran en manos de los productores. Son RR y tienen el gen de resistencia a roya. De esta forma contamos ya con 5 en total en el mercado’’ explicó la ingeniera.

Aceptación

En cuanto a la receptividad de los productores por estos nuevos lanzamientos, la misma manifestó

que poseen buena aceptación por parte del sector, además de recibir referencias sobre el desempeño de las semillas según la localidad y el tipo de suelo. ‘’Realmente encontramos muy positivo la aceptación que tienen las variedades por parte de los productores. Así tenemos referencia de que una variedad se comporta mejor en una zona, como Alto Paraná, por ejemplo, otra en Caaguazú, dependiendo el tipo de suelo. Hemos tenido un buen resultado en la Sojapar R19 en la zona de Caaguazú, la Zona Alta Paraná Norte, Itapúa, tam-

bién la Sojapar R24’’. ‘’Justamente la Sojapar R75, la que estamos presentando ahora, es una variedad de ciclo más largo y la idea es posicionar en la Zona norte de la región oriental y en el Chaco en la zona centro por el ciclo’’ agregó. Por otra parte, mencionó sobre las pruebas realizadas en países vecinos. ‘’A nivel internacional, estamos probando en Brasil, terminó el segundo año, ahí vamos empezar los trámites de registro de 3 variedades. Estamos este año introduciendo una nueva línea, para

mega global comunicación • 2019

11


probar y luego de terminar con los trámites legales con el organismo competente, empezaremos con la producción semilla, estamos buscando negociar con quien realizar trabajos’’ relató. ‘’Y en Bolivia trabajamos con la asociación de productores de Oleaginosas y trigo-ANAPO, estamos más avanzados con el proceso, ahí se han registrado este año dos variedades la Sojapar R24 y la Sojapar R75. Allá ellos cuentan con dos campañas, una que se siembra en invierno que sería en Julio y la otra en verano que se siembra en diciembre. Y en esta campaña de Julio ya se empezó a hacer semi-

12 mega global comunicación • 2019

llas para iniciar el proceso de multiplicación’’. Por otra parte, mencionó a Uruguay, donde se encuentran en el segundo año de evaluación de los materiales disponibles en Paraguay. Desde Bolivia, existe una gran expectativa de acuerdos comerciales por parte de Sojapar, ya que se encuentran muy interesados en nuestros productos. ‘’Hemos tenido referencia que han visitado nuestro país desde Bolivia y que tienen la intención comprar. Están ansiosos a la espera, por esta variedad ya que han tenido una fuerte sequía, y esperan que se obtenga buenos resultados

como la variedad Sojapar R24, la cual tiene buen comportamiento en sequía y en las condiciones de estrés hídrico. Y la Sojapar R75 también, y la otra característica, como decían en Bolivia ellos tienen las dos campañas, y según lo que nos han informado hay una variedad que es la que ocupa el 70% el mercado, que es la de verano. Entonces están necesitando una variedad que sea un poco más adaptada también para la campaña de invierno y con la Sojapar, sobre todo con la R24, tienen esa posibilidad, se adapta muy bien, y es por eso la gran expectativa’’ destacó.


Agrodinámica 2019

Nueva variedad disponible en el mercado La nueva variedad ya se encuentra disponible desde esta zafra, por lo que varios productores se encuentran adquiriendo, están probando, así que tendremos mejor información. Sobre todo, la 49, en cambio la 75 teníamos muy poca semilla, entonces esa todavía no está. ‘’Lo que nosotros queremos instar a los productores es que valoren la tecnología que es paraguaya, que estamos haciendo los productores, son parte de nuestras organizaciones, porque está asociado a un gremio y como estas variedades de Sojapar sale de este convenio conjunto con la institución pública el IPTA y las variedades es de todos’’ dijo la ingeniera. ‘’Poseemos una forma de trabajo para comercializar las variedades, porque se sabe que la tasa de uso de semilla certificada es muy baja, con el tiempo puede tener efecto sobre disponibilida-

des de tecnologías, porque de ahí viene para invertir en investigaciones’’. ‘’Entonces, el sistema se trata de la firma de un contrato con el productor y el mismo se comprometa a pagar su aporte en relación a la cantidad de semillas guardadas, para que sigamos trabajando, para que se siga viendo más

variedades, para que tengamos más tecnología, y una expectativa mirando a futuro. Pero eso solo no podemos hacer, lo tenemos que hacer con los productores, entonces ese es nuestro mensaje al productor, que juntos podemos mejorar nuestra agricultura y juntos ganamos todo’’ finalizó.

mega global comunicación • 2019

13


Una semilla es lo que le da una seguridad de que vamos a tener más variedades versátiles y flexibles

P

or su parte, El Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), brindó más detalles sobre los nuevos lanzamientos. ‘’Es producto de un trabajo de varios años de los investigadores en conjunto del trabajo de promoción de la tecnología que está haciendo INBIO. Es tecnología paraguaya, variedades nacionales, creadas, evaluadas y producidas exclusivamente por técnicos paraguayos’’ explicó. Expresó que esto, representa ‘’un orgullo para todos, el trabajo entre el sector público y sector privado, en común en un esfuerzo compartido y poniendo a disposición del productor nuevas herramientas para producir mejor de forma eficiente’’.

Años de trabajo

El ingeniero relató que el resultado de presentar al mercado 2 nuevas variedades de sojapar, es gracias al esfuerzo de largos años de trabajo y que el éxito es tal que tienen excelentes referencias en países vecinos. ‘’ Son nueve años de trabajo, tenemos cinco variedades lanzadas, también estamos incursionando

14 mega global comunicación • 2019

otros países como, Brasil, Bolivia, Uruguay que tienen muy buena aceptación de estas variedades. Poco a poco se va formando un camino, construyendo un posicionamiento de los investigadores y las tecnologías nacionales, y compitiendo con las variedades generadas por las empresas multinacionales y empresas de países vecinos’’. En otro momento, mencionó las ventajas que el productor tiene al trabajar con semillas nacionales. ‘’La ventaja es que tiene una variedad adaptada a nuestras condiciones que se comprobó con años de investigaciones y ensayo, con una característica que en este momento le da una ventaja económica en el control de la roya. Porque esta variedad tiene un gen que le da resistencia a la roya’’ dijo. ‘’El productor, como todas las nuevas variedades, prueba un poco y de acuerdo a los resultados va usando. Realmente las variedades de primera se lanzaron en el 2015, hoy estamos ya ocupando un 5% el mercado, es importante y rápidamente se está posicionando porque está solucionado un problema muy crítico, que sería el ataque de hongo de la roya en la zona’’ manifestó.

El Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Una semilla es lo que le da una seguridad de que vamos a tener más variedades versátiles y flexibles en la adaptación a los diferentes ecosistemas que tenemos y con buena producción. ‘’Este fue un año para el olvido, desde el punto de vista de producción, una caída muy fuerte, casi 24%. Muchos problemas de refinanciación para el productor, pero eso la cosecha terminó en abril, la nueva cosecha que está en marcha, arrancó con dificultades, pero con la lluvia que se necesita para ir avanzando sin mayores perjuicios. Ojalá lleguemos a las diez millones de toneladas y marcar el inicio de la recuperación del sector agrícola y de la economía Nacional, porque una mala cosecha es un mal año económico para el Paraguay’’. En enero y febrero vamos a tener más claro el panorama, en marzo ya estará todo definido. ‘’En cuanto al trabajo con el Estado, manifestó que se están llevando adelante los trabajos con los problemas habituales, pero dentro de lo que lo engloba de buena manera. Ya que la crisis está en proceso de ser superada’’ finalizó.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

15


Estamos muy felices de presentar 2 nuevos materiales para el sector productivo nacional

E

n otro momento, Ing. Edgar Esteche Pdte. del IPTA también expresó unas palabras acerca de las nuevas variedades de sojapar. ‘’Estamos muy felices de presentar 2 nuevos materiales para el sector productivo nacional, la Sojapar R49 y la R75 que son materiales, que ponemos a disposición para que el productor pueda tener los rendimientos que espera y por sobre todas las cosas con algunas características bastante interesantes y creemos que van a lograr posicionarse en corto tiempo en el mercado nacional’’. El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) realiza inversiones permanentemente, por lo que cuantificar el número sería difícil por los técnicos, equipamientos de laboratorio, el mantenimiento de los campos, el uso de maquinarias e insumos. Realmente son, para nosotros inversiones que están contempladas dentro del presupuesto, pero que hoy en un trabajo en conjunto con el sector privado y con INBIO hace que realmente podamos lograr estos objetivos, dijo Edgar. ‘’El IPTA, como se sabe tiene cinco ejes temáticos de trabajo, que son el área agrícola, agropecuario, forestal, agroindustrial y el de la agricultura familiar, que se trabaja normalmente a través de sus técnicos para lograr tecnología y por sobre todas las cosas adaptadas, para que el productor nacional pueda aplicarlos y lograr fácilmente su uso. En este caso en el sector agrícola, tenemos programas trabajando de trigo, maíz, bastante interesantes. Tenemos unas próximas variedades también de rubros de la agricultura familiar que vamos a estar lanzando seguramente en coincidencia con los diez años de aniversario del IPTA para el año

16 mega global comunicación • 2019

Ing. Edgar Esteche Pdte. del IPTA.

que viene y que tal vez va a ser de sumo interés para que el sector de la agricultura familiar pueda tener materiales’’ agregó. Para finalizar, dio un mensaje a los pequeños y grandes productores para que continúen apostando en capacitaciones, charlas e insumos necesarios, además del compromiso y dedicación al trabajo para

lograr mejores condiciones para el año nuevo que se avecina. ‘’El mensaje para el productor, es que siga apostando, se sabe que las condiciones climáticas este año nos acompañaron bastante, pero creo que hoy día se están dando esas condiciones para que en el 2020 tengamos realmente una campaña bastante interesante. Creo que el sector productivo debe estar seguro, de que el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el sistema está trabajando para lograr que tecnologías como éstas puedan ser accesibles para ellos, y por sobre todas las cosas que nuestro país apuesta y va a seguir apostando al sector agrario y es ahí donde nos deben encontrar juntos, una base de diálogos de trabajo conjunto para que logremos el objetivo y que nuestro país cada vez se consolide más en el sector económico y social dentro, no solamente de la región sino también como un competidor a nivel mundial’’.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

17


18 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


Cooperativa Universitaria ltda.

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

19


2019

COOPASAM

se erige como una de las mejores vitrinas tecnológicas Se desarrolló con éxito la cuarta edición de la Agro Expo Coopasam en Minga Porã, departamento de Alto Paraná. Este año, la muestra organizada por la Cooperativa de Producción Agroindustrial Santa María Ltda, contó con la participación de unas 125 empresas y 7.000 visitantes en tres días de feria.

20 mega global comunicación • 2019


Expo COOPASAM 2019

L

a feria busca una fórmula innovadora para demostrar las diferentes opciones disponibles para los productores de la zona norte del Alto Paraná. Las empresas que pusieron en vitrina sus mejores productos, contaron con profesionales en los diferentes, para disipar las dudas de los productores. “Para ser nuestra cuarta edición podemos decir que estamos muy

conformes con lo que hemos alcanzado, con la participación de 125 empresas logramos crecer con relación al año pasado, además, sumamos varias pequeñas firmas que mostraron cosas interesantes'' dijo Mario Muller, Gerente General de la Cooperativa Coopasam. Continuó diciendo que superaron las perspectivas de resultado que suponían para esta edición por la crisis que golpeó fuertemente al

sector agropecuario de nuestro país. ''Puedo expresar incluso que superamos nuestras expectativas, ya que por la crisis pensamos que mucha gente no iba a participar, y lograr superar las 7.000 personas en 3 días no es poca cosa''. Por otra parte, agregó que el año pasado la muestra se cerró con más de dos millones de dólares en ventas, y se estima que este año también se hayan obtenido buenos números ya que aún no se ha realizado el balance general. Las empresas vendieron tractores, implementos y camionetas, lo cual refleja que hubo negocio.

APUNTAR A MÁS

El coordinador general, Leandro Friss destacó la presencia de productores y mencionó a la Expo como una oportunidad anual de mostrar las innovaciones del campo. Leandro Friss, coordinador general de la cuarta Expo Agro Coopasam, comentó que “cada año es una nueva oportunidad de mostrar inmega global comunicación • 2019

21


2019 novaciones. Siempre tratamos de mostrar cosas nuevas, invitamos a los colegios, a las facultades, que presentan también trabajos y participan activamente de la Expo. Además, las empresas de maquinarias agrícolas, de insumos que están de felicitaciones porque hicieron algo innovador aquí en la expo. Para nosotros son aspectos muy importantes, porque aún somos una muestra muy pequeña, pero de edición en edición estamos creciendo’’. Por otra parte, manifestó que pese a las condiciones climáticas adversas que afectaron la economía de Paraguay, continúan ascendiendo hacia el objetivo y que se sienten acobijados con los pro-

22 mega global comunicación • 2019

ductores que asistieron a la exposición. ‘’Pese a que fue un año difícil, debido a la sequía, seguimos creciendo, y pese a encontrarnos un poco desanimados por esa situación, el agricultor llegó a prestigiarnos con su presencia, eso es muy importante sin dudas, para compartir novedades que tuvimos y que fue el espacio de las oportunidades y de los niños. Tuvimos charlas de motivación para señoras, jóvenes que buscan trabajo, tuvimos muchas charlas magistrales, técnicas, vimos que la soja no está muy buena, pero es la realidad del campo, entonces las charlas son sobre el clima, las novedades sobre semillas resistentes al clima

extrema, cosas que cada año estamos haciendo mejor’’ dijo. Continuó diciendo que ‘’al espacio de los niños vinieron muchos chicos, hubo premios interesantes, ellos son nuestro futuro, nosotros hoy somos la segunda generación de Coopasam y los niños son la tercera generación, entonces para nosotros es algo muy importante, cerramos la expo Coopasam con la participación de 123 empresas, grandes y pequeñas, las principales de la región están casi todas, también algunas nuevas que vinieron a participar, agradezco a todos por participar con nosotros, para Coopasam es un éxito más”, finalizó diciendo nuestro entrevistado.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

23


2019

BUENOS RESULTADOS E INCLUSIÓN INFANTIL Y FEMINISTA

Presidente de Coopasam satisfecho con el éxito de la 4° edición de Agro Expo

C

onversamos con el Señor Carlos Roberto Burgel, presidente de COOPASAM, en oportunidad de la cuarta Agro Expo Coopasam, quien nos comentó que “fue realmente una expo muy exitosa, con miles de visitantes en los tres días de la muestra. Estamos a full, ya pensando en la próxima edición del agro Coopasam. Estamos viendo las fechas posibles con la comisión de organización, con el señor Leandro Fries, para gestionar en los próximos meses la fecha exacta’’. Dijo además que ‘’el cooperativismo es así, buscando integrar siempre a las familias en los eventos. En esta cuarta edición tuvimos espacios para los niños, para las mujeres, buscando su participación, busca-

24 mega global comunicación • 2019

Carlos Roberto Burgel, presidente de COOPASAM.

mos la inclusión de todo público en la expo. En el espacio de las oportunidades hemos recibido muchísi-

mos currículos de gente que desea trabajar, tuvimos muchas charlas técnicas, sobre elaboración del mismo, es decir hoja de vida y académica, cómo prepararse a una entrevista laboral, además del agronegocio por supuesto, para los productores. Siempre buscamos que todo el entorno tenga oportunidades’’. Ahora bien, lo que hemos pedido a las autoridades en esta cuarta agro expo Coopasam es que nos brinden seguridad en el campo, facilitación en cuanto a documentación, para seguir apostando en la cooperativa, seguir invirtiendo. Ese es nuestro pedido, que nos dejen trabajar tranquilos, con seguridad jurídica”, finalizó diciendo nuestro entrevistado.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

25


AGROFÉRTIL

Agrofértil

Inaugura nuevos Silos en Itapúa La empresa Agrofértil inauguró dos nuevos silos en Itapúa, reafirmando el compromiso de la compañía con una de las zonas más productivas del país y fortaleciendo su presencia al lado de los productores. Mediante esta inversión en el país, Agrofértil suma casi 15.000 toneladas de capacidad estática para el acopio de granos, a más de la asistencia técnica de los especialistas dispuestos en cada uno de los Silos.

colas, prevaleciendo con productos y servicios diferenciados, con alta calidad y eficiencia. Durante el evento se reveló que ambos silos cuentan con secadoras nuevas, volcadoras de camiones y una capacidad de flujo de unas 240 toneladas por hora. El centro de acopio de granos Ynambu tiene una capacidad estática de 13.000 toneladas, mientras que Morena´i cuenta con una capacidad estática de unas 5400 toneladas, que están disponibles para el productor. Con esta inversión Agrofértil, tiene disponible más de 500.000 toneladas

L

os nuevos de Silos de Agrofértil, Ynambu y Morena’i cuentan con todo el despliegue de servicios de la compañía destinadas al productor, para que puedan afrontar una nueva zafra con crecimiento, solidez y seguridad. Durante un ameno encuentro entre los directivos de la firma, colaboradores, representantes de la constructora, y de bancos aliados, además de clientes se dio apertura oficialmente las puertas de estas nuevas infraestructuras edilicias. Con un acto de corte de cinta, los

26 mega global comunicación • 2019

directivos de la empresa, José Marcos y Antonio Sarabia habilitaron oficialmente las nuevas sucursales de Ynambu (distrito de Alto Verá) y Morena’i (distrito de Obligado). Los clientes de la compañía recibirán en ambas sucursales una atención integral, cercana y personalizada con técnicos especializados. Agrofértil es líder en el mercado de insumos agrí-

José Marcos y Antonio Sarabia , directivos de Agrofértil cortando la cinta de inauguración del Silo.


AGROFÉRTIL

Marcos Sarabia, presidente de Agrofértil.

de capacidad de acopio incluyendo sus instalaciones portuarias. El presidente de Agrofértil, Marcos Sarabia, destacó que la empresa creó una nueva división de innovación para hacer un monitoreo constante de los avances tecnológicos del sector agrícola, que se puede implementar en Paraguay. Adelantó que en poco tiempo más pondrán a disposición del productor nuevas tecnologías, de modo a que cada vez sea más segura la zafra. Reveló que Agrofértil estuvo siempre al lado del productor tanto en los momentos buenos como en los malos apoyando y soportando las cargas mutuamente, siempre brin-

Agrofértil estuvo siempre al lado del productor tanto en los momentos buenos como en los malos apoyando y soportando las cargas mutuamente, siempre brindando un soporte técnico y financiero.

dando un soporte técnico y financiero. Aseguró que todo crecimiento de la compañía es el fruto de las dividas que se genera lo reinvierte en Paraguay. Agrofértil viene trabajando hace más de 26 años y en los últimos años fue ampliando la capacidad instalada de almacenamiento y las vías de comunicación de los mercados, introduciendo nuevas tecnologías que elevaron los niveles de productividad, de seguridad y de calidad laboral para todos los involucrados en la cadena de valor de la producción, apostando al desarrollo e inversión. El objetivo de la compañía es acompañar en todo el proceso productivo a sus clientes, brindando oportunidades de crecimiento, lo que le posiciona como socio de los productores. Agrofértil SA es una empresa del Grupo Sarabia. Sus directivos José Marcos Sarabia, Paulo Sergio Sarabia y Antonio Ivar Sarabia participan activamente en las acciones de innovación y desarrollo social, fomentando inversiones que beneficien al país.

mega global comunicación • 2019

27


Conferencia Regional de Cooperativas

Debatieron acciones para impulsar al sector agrícola de las Américas

En la ciudad de San José, Costa Rica, se llevó a cabo la XXI Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas, en donde representantes de cooperativas, gobiernos y organismos internacionales, incluyendo al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) debatieron sobre el sector agrícola.

E

n la oportunidad, los presentes buscaron la sinergia para desarrollar un plan como modelo asociativo y productivo para el desarrollo social, económico y ambiental del sector agrícola de las Américas. El encuentro se sustenta en un acuerdo firmado en el 2014 entre el IICA y Cooperativas de las Américas,

28 mega global comunicación • 2019

para desarrollar acciones conjuntas en áreas como el desarrollo productivo basado en cadenas de bioeconomía, la formulación de políticas y programas de desarrollo territorial y agricultura familiar, la promoción del comercio agroalimentario, la mitigación de los efectos del cambio climático y acciones vinculadas a género y juventud.

La reunión se produjo en el marco de una sesión del Consejo de Administración de Cooperativas de las Américas, en la sede central del IICA, en Costa Rica. La presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández, destacó el interés del sector cooperativo por trabajar y aportar de manera significativa al decenio de la agricultura familiar y unir esfuerzos para poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático. “Las cooperativas agrícolas son una parte importante de la solución para lograr un mundo libre del hambre y la pobreza y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles”, aseguró. Lloyd Day, subdirector general del IICA, agradeció la convergencia de agendas de trabajo de ambas organizaciones. “Somos líderes estratégicos que buscamos ayudar a las poblaciones rurales y agrícolas con herramientas que promuevan modelos de desarrollo sostenible. Somos aliados estratégicos por naturaleza, las cooperativas son la esencia original de la agricultura tradicional” dijo. En la conferencia, el coordinador del IICA para la región Sur, Caio Rocha, destacó ejemplos exitosos de cooperativas que han apostado por sinergias existentes entre ellas mismas. “El rol del IICA debe ser de órgano articulador de los procesos


Conferencia Regional de Cooperativas

Sobre Cooperativas de las Américas

y apoyar la búsqueda de financiamiento externo para colocar tecnología y conocimiento a disposición del sector cooperativo”, aseguró Rocha. Por su parte, José Arze, gerente del programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del IICA, quien también participó en la reunión, dimensionó el Plan de Acción Mundial del Decenio de las Naciones

Unidas para la Agricultura Familiar 2019-2028. En ese sentido, destacó el papel central que pueden jugar las cooperativas nacionales y regionales como fuerza de cambio y acción colectiva para contribuir en los aspectos económicos de dicho plan, así como en aspectos sociales y ambientales que impulsen una oferta de productos competitiva con inclusión productiva.

Cooperativas de las Américas es la representación regional de la Alianza Cooperativa Internacional para el continente americano. Su objetivo primordial es promover el reposicionamiento del modelo cooperativo en el nuevo entorno económico, político, social y comercial apoyando a las organizaciones miembros de la Alianza en las Américas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de los negocios y el desarrollo del recurso humano. Además, es la responsable de implementar las decisiones tomadas por los órganos políticos regionales de Cooperativas de las Américas y operacionalizar los proyectos de desarrollo.

mega global comunicación • 2019

29


Aprosemp

Cena de Fin de Año de Aprosemp con destacados resultados Se realizó la "Cena de la Industria Semillera" como cierre de actividades por fin de año de los gremios Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP) y la Asociación Paraguaya de Obtentores de Vegetales (PARPOV), oportunidad donde también celebraron los 33 años de vida institucional de APROSEMP.

E

l encuentro se dio en Centro Recreativo Don Armín Wolf, de la Cooperativa Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Hugo Acosta, titular de la APROSEMP, dedicó unas palabras emotivas, no sin antes agradecer a los presentes por su asistencia para compartir los buenos resultados y frutos que dejó el año 2019. Además de dar a conocer otros detalles de la Aprosemp. ‘’Las instalaciones de la Cooperativa Colonias Unidas la tomamos

30 mega global comunicación • 2019

como a nuestra casa, entonces nos permitimos agradecer al ingeniero Daniel Bayce y a su comitiva presente, también a los amigos de Parvov a través de su Presidente Pascual González, y a Dolia Garcete, gerente general de Aprosemp’’ inició emocionado. Por otra parte, destacó los esfuerzos por mejorar las instalaciones de Aprosemp invirtiendo de esa forma en infraestructura, y capacitando al capital humano con la que cuenta la empresa para el buen desempeño de sus deberes.

‘’La Aprosemp viene invirtiendo en infraestructura, también capacita al personal la cual es la fortaleza, en donde el soporte para dichas capacitaciones son los convenios como la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), que después de cuatro años hemos nuevamente logrado una firma de convenio, que ha aportado importantes profesionales a la capacitación en lo que se refiere a ciencias y tecnologías’’ dijo. ‘’Nuestra asociación cumplió 33 años de vida institucional hace


Aprosemp

poco tiempo, y estamos con alrededor de 37 socios de los cuales 7 son cooperativas de producción, también contamos con 3 empresas multinacionales muy importantes y empresas semilleras’’ detalló. ‘’La capacidad de producción de semillas es del 95% de necesidad del país y ni hablar de la capacidad técnica que tenemos dentro. En estos 10 años de Aprosemp a través de convenios ha capaci-

tado 3.800.000 profesionales de diferentes áreas’’ expresó el presidente del gremio. En otro momento, lamentó que la utilización de simientes certificadas sólo se registró hasta el 25 %; esto, teniendo en cuenta también que durante el año se sufrieron las variaciones climáticas que no favorecieron al sector. Agregó que el escenario presentado repercute en su situación financiera, que puede tener un

efecto directo en la generación de empleo. Y que se espera que en el correr del nuevo año la condición climática ya no sea adversa y de ese modo se pueda trabajar con normalidad. Finalmente, dejó como mensaje que van a continuar trabajando a fin de producir semillas de calidad y lo único que esperan es que los productores confíen en la institución e invitó a seguir disfrutando de la noche.

mega global comunicación • 2019

31


Aprosemp

El gremio viene trabajando con arduo tesón para salvaguardar los intereses de sus asociados

El ingeniero Pascual González, Presidente de Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov) también se dirigió a los invitados de la velada, compartiendo los resultados del 2019 y además adelantando las tareas pendientes para el 2020.

Ing. Pascual González, Presidente PARPOV.

L

a principal preocupación que tiene el sector es el bajo uso de semillas certificadas en donde el maíz, el arroz, y el trigo, se encuentran en situaciones similares en lo referente a la adopción de semillas certificadas. ‘’El gremio viene trabajando con arduo tesón para salvaguardar los intereses de sus asociados principalmente al uso indiscriminado tanto de la genética de soja, los híbridos de maíz y otras especies. Sufrimos una

32 mega global comunicación • 2019

caída sostenida del uso ilegal de semillas en el Paraguay y eso preocupa a la Asociación, en ese sentido reconocemos que hay tareas que mejorar de nuestra parte y estamos abocados y estar alineados con nuestro par que es la Aprosemp’’ dijo el titular de Parpov. Al sector le preocupa la cantidad de ofertas de materiales por redes sociales y aplicaciones de mensajería, de origen desconocido y que alegan ser de genética superior al mencionar que supuestamente pertenecen a variedades de uso conocido en el mercado, que fueron y son casos que van siendo reportados a la autoridad de aplicación, que es el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), que tomará las medidas necesarias, ya que la puesta en venta de una semilla que no es certificada, inclusive aquella que es producida por el propio productor con la intención de comercializar, es totalmente ilegal, según el ingeniero. ‘’Es así que, en el 2019, se hicieron varios trabajos teniendo también como aliado al Senave para ir procurando de identificar y punir a las personas que inescrupulosamente están ofertando por redes sociales semillas sin ningún control y sin ninguna legislación, sin cumplir con los estándares de certificación de semilla’’.

Acotó que durante el 2019 se estuvo trabajando con los gremios y las instituciones contraloras para desarrollar un sistema de semillas que ayude a estimular a la industria semillera a seguir invirtiendo en el país y ofrecer a los productores calidad. ‘’También procuramos de encontrar otro mecanismo con el ente estatal para buscar un camino de consenso de manera a que podemos tener una normativa legal sobre semillas modernas, transparentes y que este consensuado con los gremios de producción. Ese es el objetivo y fue el principal trabajo llevado a cabo en el 2019, sin olvidar también que nuestra asociación también estuvo participando de diferentes eventos a nivel internacional de protección de semillas y de esa forma aprendiendo lo que se hace afuera en el ámbito semillero’’ manifestó. Manifestó que tal vez sea por un problema cultural o bien un factor monetario el poco uso de las semillas certificadas, ya que constantemente realizan reuniones con los productores para escuchar y ofrecer soluciones a los problemas e inquietudes que presentan los trabajadores en cuanto calidad y tiempo. ‘’Para que el productor sea consciente y utilice semillas certificadas creo que hay varios factores culturales que analizar, porque nos reunimos y dialogamos con los amigos productores, con diferentes gremios y muchas veces se alude la disponibilidad de variedades, tiempo de entrega de las mismas, las que ellos quieren sembrar y en última instancia creo es el precio, entonces creo que la industria de semilla está trabajando para salvar estos puntos y satisfacer las necesidades y la demanda de los productores para que ellos también puedan estar tranquilos en cuanto a la variedad que desean sembrar va a estar disponible con la calidad requerida, entonces así también procuramos y estaremos trabajando para que la calidad de la semilla se encuentra en óptimas condiciones según las expectativas que ellos tienen’’ expresó.


Aprosemp

‘’Hay trabajos que debemos ir realizando internamente, y mirar aspectos para que el productor confíe y pueda apostar a una semilla que tenga control generacional, calidad, y que se encuentre certificada de manera a que no se sienta con preocupación de guardar semillas’’ A pesar de la situación actual, destacó que los productores de semillas incorporan las más avanzadas tecnologías para el sector y cuentan plantas de primer nivel. ‘’Sabemos que hoy en día hay muchos inconvenientes para lograr tener una semilla de alta calidad y sobre todo el nivel fisiológico, entonces los semilleristas disponen de equipamientos, infraestructura, para garantizar la calidad para la siembra final’’.

Proyección 2020

Por otra parte, para lo que se desea hacer en el año nuevo, señaló que la modernización de las normativas legales relacionadas al sector semi-

llero es impostergable, de manera a lograr un equilibrio para en el sector. Y participar de congresos a nivel internacional y apostar por nuevas tecnologías que faciliten el desarrollo. ‘’En cuanto a la proyección del 2020 es verificar las normativas legales gremialmente con los semilleristas y poner un estamento oficial con un mecanismo que pueda proteger todos los estamentos de la cadena y en segunda instancia seguir con nuestro compromiso para poner a disposición una semilla de alta pureza y con calidad fisiológica para que el productor se sienta amparado y confiado en ello. Y también continuar con la participación a nivel internacional de encuentros para ir adaptando nuevas tecnologías o procedimientos en función a mejorar a nivel local’’ manifestó. Por otra parte, mencionó el uso de semillas no certificadas y sancionar a las personas que se dediquen a la venta de la misma.

En otro momento, antes de despedirse brindó felicitaciones a las Alianzas Público Privada (APP) que ayudan al sector y facilitan informaciones, tanto como asesoría e insumos. ‘’Felicitamos a la alianza público privada de Sojapar que incorpora un abanico de variedades que permite a los sembradores a escoger con criterio, las semillas que deseen ir incorporando como nuevas variedades’’.

Promesa a productores ‘’El mensaje para los productores es que se sientan confiados de que ambos gremios, Parpov y Aprosemp estaremos trabajando en forma conjunta para encontrar los puntos en común que nos permitan mejorar la calidad y disponibilidad con las variedades que ellos prefieren, esa es la promesa que damos a los productores’’ finalizó.

mega global comunicación • 2019

33


Senacsa

Vacunación 2020:

Estiman vacunar contra fiebre aftosa a 14 millones de bovinos El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) , informó sobre los periodos de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina correspondiente al 2020. La primera campaña iniciará el 20 de enero y culminará el 28 de febrero.

E

l plan de vacunación pretende inmunizar a un total de 14 millones de cabezas de ganado, quienes serán registrados hasta el 13 de marzo en el primer periodo. El Presidente del Senacsa Dr.José Carlos Martin Camperchioli, explicó las resoluciones expuestas en un marco de disposición legal. ''Efectivamente en la Resolución 1668/19 de Senacsa que estamos presentando en este acto, en un otro apartado se dispone la socialización de la Resolución 1190, del 5 de agosto del 2019. La cual dispone la obligatoriedad de la res-

34 mega global comunicación • 2019

tricción de marcas y señales de ganado a todos los propietarios; La misma, es obligatoria conforme a los dispuesto en la Ley 2576 del año 2005 y en consecuencia en el marco de esta obligatoriedad de restricción de marcas y en atención a que también establece alguna restricción por la remisión de los certificados oficiales de tránsito animal a los propietarios de ganado que no tengan inscritas sis respectivas marcas y señales, y a solicitud expresa de la Corte Suprema de Justicia, se ha dictado esta resolución 1190/19 que establece expresamente la obligatoriedad de

restricción de marcas y que el Senacsa a partir de agosto del año que viene ya no podrá escribir COTAS a todos aquellos propietarios de ganado que no tengan escritas sus respectivas marcas'' dictó. ''En el marco de esta disposición legal le da un cumplimiento a la misma, se ha confirmado un equipo de trabajo con la Corte Suprema de Justicia y la Asociación Rural del Paraguay a fin de realizar actividades que pueda facilitar el cumplimiento de esta disposición legal, y tal efecto hemos conformado un equipo de trabajo que está trabajando en la sincronización y vincu-


lación informática tanto del Senacsa como de la Corte suprema de Justicia y así también como en la realización de jornadas de inscripción de marcas de ganado'' relató. A la fecha se han realizado actividades en Caazapá, Misiones, Concepción, San Pedro y Ciudad del Este, tenemos previsto realizar una jornada de inscripción en Ñeembucú. ''Lo que buscamos es socializar que los propietarios de ganado se acerquen y describan su marca con un mes de antelación a fin de evitar la aglomeración a última hora'', expresó. Senacsa y Fundassa han acordado la socialización de restricción de la resolución a través de volantes que serán Lo que buscarepartidos a todos los mos es sociaproductores del periodo lizar que los de vacunación del año propietarios que viene.

Auditoría de la Unión Europea

de ganado se acerquen y describan su marca con un mes de antelación a fin de evitar la aglomeración a última hora.

Expertos de la Unión Europea llevaron a cabo una auditoría en nuestro país con el objetivo de evaluar el sistema de control sanitario del Paraguay, en el marco de las actividades programadas para los países certificados para exportación de productos cárnicos a ese destino. ''Nos gustaría entrar en detalle de lo que fue la auditoria de la Unión Europea. Después de la Expo Mariano Roque Alonso trabajamos arduamente para pasar estas auditorías que hemos recibido'' mencionó. ''El servicio recibe una auditoría de la UE cada dos años, este año se han recibido tres auditorías en seis semanas de trabajo, donde me gustaría destacar y felicitar el trabajo de todos los funcionarios del Senacsa'' explicó. En estas auditorías los expertos recorrieron puestos de control de

mega global comunicación • 2019

35


Senacsa

tránsito de animales, plantas frigoríficas, establecimientos ganaderos, casas expendedoras de vacunas, centros de distribución de vacunas de Fiebre Aftosa y oficinas de la Fundassa. Señaló que la auditoria en sanidad animal, fue de un rotundo éxito donde los auditores europeos han felicitado a todos los funcionarios del Senacsa y a todos los cambios que el Senacsa implementó en la última auditoría que fue en 2014. Citó además los aspectos por mejorar, que serían el sistema de trazabilidad y los controles sobre el uso antimicrobianos, además del uso de hormonas. ''Una auditoría nos debe dejar una cosa por mejorar, lo que debemos mejorar es el sistema de trazabilidad en Paraguay. Cada vez el uso de la tecnología es más común, entonces debemos ir pensando en un sistema más fácil de usar que pueda abarcar a más, de lo que hoy se tiene aproximadamente el 10% del hato Paraguayo trazado. También se tuvo una auditoría de recibos de productos veterinarios donde sí tenemos que ir trabajando, cada vez

hay mayores controles hacia el uso antimicrobianos, como se sabe por el uso indiscriminado está causando muchos problemas a nivel de salud pública, entonces la Unión Europea nos dejó una tarea para el 2023 que tenemos que mejorar, y eso nuevamente en corporación de mayor tecnología''. ''El uso de hormonas también fue otro punto por mejorar, Paraguay usa el estradiol porque en todos los protocolos se utiliza ese componente, y posee una restricción muy clara sobre esa previsión, entonces alguna que otra medida correctiva vamos a tener que incorporar en el cuarto plazo''. Los expertos elogiaron a la Fundassa teniendo en cuenta los trabajos de acompañamiento que se pudieron observar en los resultados de vigilancia activa y pasiva que el país ha tenido. ''También fue felicitada la Fundassa y se habló muy bien de lo que hizo en su momento porque fueron decisiones de otras personas, pero yo creo que hay que alabar de juntar todas las comisiones de salud de una sola y de organizar a través de la orga-

nización, a través de la Fundassa''. Por otra parte, señaló que Paraguay cuenta con un servicio sanitario envidiable. Mencionó que pese al duro 2019, con situaciones puntuales que afectaron al sector, en los últimos tres meses se aumentó considerablemente las exportaciones de carne paraguaya, tanto en volumen como en el valor medio. ''Paraguay tiene un servicio sanitario envidiable en cualquier parte del mundo. Si bien este año fue duro, ya que el clima no nos acompañó en nada, además hubieron factores muy puntuales, pero nos estamos normalizado ya hace tres meses hay un aumento considerable de nuestra exportación de carne Paraguaya tanto en volumen como en valor medio, es lo que siempre buscamos. ''Hay una excelente perspectiva para el año 2020. El sistema se va a regularizar con una disminución de cadena que se está trabajando en 5%, y que eso se traduce automáticamente en un aumento y eso es importante para el mantenimiento. Hay mucho por hacer'' enfatizó.

Conversatorios El encargado de la cartera anunció por último, que la institución irá realizando regularmente conversatorios con todos los eslabones de la cadena de valor de la carne para establecer nuevos objetivos estratégicos. El primero se desarrolló el 13 de diciembre a partir de las 8:30 en el Banco Central del Paraguay. El objetivo es ser base para trabajar en un plan piloto. “La idea es reunirnos entre todos los sectores de la carne paraguaya para ponernos nuevos objetivos y definir qué es lo queremos de aquí a 10 años, es importante que se establezcan nuevas metas, compartiendo cuales van a ser las siguientes tendencias, hacia dónde va el mundo de la carne,” concluyó.

36 mega global comunicación • 2019


Senacsa

La intención siempre es mejorar, trabajar en forma conjunta con el Senacsa

E

l Ing. Antonio Vasconcellos, presidente de la Fundassa, dijo ''una vez más, estamos preparándonos para realizar la vacunación de todo el ganado vacuno, la totalidad de los terneros, hasta vacas, toros inclusive. Como brucelosis en las terneras menores de ocho meses, con este trabajo tenemos previsto comenzar el 20 de enero hasta el 28 de febrero y su registro hasta el 13 de marzo'' . Señaló los preparativos para la vacunación ya inician con los cursos de capacitación a los responsables de llevar adelante la inmunización total del hato. ''La intención siempre es mejorar, trabajar en forma conjunta con el Senacsa, capacitar y formar al personal constantemente, porque es un proceso que puede ser mejorado, y se ha demostrado con los resultados de los trabajos que hemos realizado''. Manifestó que la intención del trabajo conjunto con el Senacsa es el mejoramiento constante mediante la formación técnica del personal.

Dr. José Carlos Martin, titular de Senacsa; el Dr. Antonio Vasconsellos, Fundasa y el abogado Miguel Villalba.

''Con el Senacsa siempre hemos propuesto en realizar los cursos de formación a todos los coordinadores y subcoordinadores de Fundassa''.

Examen

Para las respectivas vacunaciones, los coordinadores y subcoordina-

dores técnicos de vacunación de Fundassa; Jefes de Unidades Zonales del Senacsa son sometidos a un examen, para la entrega de certificados y trabajar en la campaña de vacunación 2020. Este año, se dividieron en cuatro cursos zonales en donde los disruptores fueron profesionales de Senacsa y los directores técnicos de Fundassa. ''La ventaja de estas divisiones es que se zonifican los temas de trabajo, entonces cada zona tiene un plan de labores que ejecutar de acuerdo a la idiosincrasia y formación '' dijo. Fueron desarrollados diferentes temas enfocados sobre el control de vacuna, estudio de inmunidad poblacional, lesiones y síntomas de la Fiebre Aftosa, programa de vacunación contra Brucelosis y Criterios de Riesgos para la elección de establecimientos. También se trató sobre los manuales de procedimientos de vacunación, el POV (plan) y el IER (resultado de planificación), entre otros.

mega global comunicación • 2019

37


Senacsa

La inmunización será realizada con vacuna antibrucélica Cepa 19, para la categoría terneras entre 3 y 8 meses

E

l Dr. Enrique González, Director General de Sanidad, Trazabilidad e Identidad Animal del Senacsa, señaló que mediante la Resolución N° 1667/19 estiman la vacunación contra la fiebre aftosa a 14.000.000 cabezas para el primer periodo. Se prevé igualmente la inmunización de 1.200.000 a 1.500.000 terneras contra la Brucelosis. ''Nuestros servicios emitió cuatro resoluciones, fijando la fecha de vacunación, para el próximo año 2020, tanto como para fiebre aftosa como para brucelosis. La resolución N° 1667/19 establece el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, iniciamos el 20 de enero y culminamos el 28 de febrero, y el registro hasta el 13 de marzo'' dijo. Al mismo tiempo, la Resolución Senacsa N° 1668/19, dispone la vacunación contra Brucelosis Bovina para la categoría terneras carimbo 0, tomando en cuenta lo siguiente: -Los propietarios y/ o tenedores de ganado deberán vacunar la totalidad de animales de la categoría confor-

38 mega global comunicación • 2019

contra brucelosis en las terneras entre tres y ocho meses de edad, en el cual vamos a vacunar con la Cepa 19, las dos del primer periodo''.

Segundo Periodo

El Dr. Enrique González, Director General de Sanidad.

me a la población declarada en el Sistema Informático SIGOR III al inicio de la vacunación. -La inmunización será realizada con vacuna antibrucélica Cepa 19, para la categoría terneras entre 3 y 8 meses. ''Así mismo la Resolución 1668 que establece la campaña de vacunación

En el segundo periodo de vacunación antiaftosa serán vacunadas la Hacienda General de Bovinos y Bubalinos, a excepción de las categorías de vacas y bueyes. En cuanto a la campaña contra la brucelosis, serán vacunadas la categoría de Desmamantes Hembras (carimbo 9) con la vacuna RB51. Ambas campañas de vacunación deberán ser realizadas en un periodo comprendido desde el 20 de abril hasta el 29 de mayo y el registro hasta el 12 de junio. ''Para el segundo periodo se emitieron la Resolución N° 1669 que establece el segundo periodo contra la fiebre aftosa, que se inicia el 20 de abril, culminaría el 29 de Mayo, y el registro hasta el 12 de Junio, en donde vacunaremos todos menos Vacas y bueyes, como lo hicimos en el 2019. Se estableció la vacunación de desmamantes hembras contra la fiebre aftosa, con la Resolución 1670. Para este lapso la vacuna establecida es la RB51 del carimbo 0''. explicó. Se dispone de 22.900.000 dosis de vacunas contra la fiebre aftosa, cantidad con la cual el Senacsa prevé cumplir de forma holgada para ambas campañas. ''Tenemos para ambas campañas en relación a la fiebre aftosa, tenemos asegurado la cantidad de 22.900.000, con lo cual esperamos cumplir con ambas campañas, esto iniciamos el día de hoy oficialmente con esta conferencia, informando a toda la población de las campañas de vacunación del próximo año y con la serie de capacitaciones que ya se nombró'' culminó el Dr. Enrique González.


DSM

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

39


SENAVE y Díaz Gill

SENAVE y Díaz Gill acuerdan trabajar en microbiología y residuos de plaguicidas El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y Díaz Gill Medicina Laboratorial S.A. firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional, que apunta a elaborar proyectos enfocados en la tecnología y la cooperación mutua.

E

l acuerdo fue firmado en un acto protocolar realizado en el local de Díaz Gill, por el Ing. Agr. Rodrigo González Navarro, presidente del SENAVE; y por los doctores Renate Henning y Xavier Ortíz, presidenta y director respectivamente, de la mencionada empresa. Ambas partes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto en

40 mega global comunicación • 2019

los ámbitos de la biotecnología, microbiología y residuos de plaguicidas para mayor control y trazabilidad; teniendo en cuenta que ambos organismos cuentan con estos servicios para el sector agrícola. Xavier Ortíz, de Díaz Gill, destacó el acuerdo firmado valorando la apertura de las autoridades del SENAVE para trabajar, apoyar e intercambiar experiencias, atendiendo que los laboratorios del servicio fitosanitario cuentan con capacidad, tanto tecnológica como de procesos y metodologías, así como también con recursos humanos calificados. El acuerdo tendrá una duración de cinco años, durante el cual se prevé además, abordar planes de capacitación técnica para el personal técnico de ambos organismos.


congreso sobre suelo

mega global comunicación • 2019

41


2019

HORTIPAR presentó varias propuestas para una horticultura competitiva En el distrito de Iguazú, Alto Paraná, se realizó la segunda edición de la Feria Hortícola del Paraguay (Hortipar),en el campo experimental de tres hectáreas del Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), con la novedad de un invernadero smart.

O

tro de los grandes atractivos fue la dinámica de maquinarias orientadas a la producción fruti-hor-

tícola. Este año, se obtuvo mejor participación de empresas en comparación a la primera edición, ya que sumaron 30 las firmas que aportaron genética, maquinarias e infraestructuras para el desarrollo de esta actividad que marca la tendencia de la horticultura moderna en el Paraguay. Durante el evento se vivió un extenso programa de charlas, a cargo de disertantes nacionales e internacionales.

42 mega global comunicación • 2019

En la inauguración de la muestra, el Ing. Mario León Vice Ministro de Agricultura, destacó que Hortipar impulsa la transferencia de conocimientos, eso permitirá impulsar y desarrollar el sector, haciendo el uso debido y apropiado de lo que es la tecnología. Señaló además, que Hortipar se está convirtiendo en un centro de intercambio de conocimientos en materia de innovación por parte de productores y empresas dedicadas al rubro. ‘’Esta feria se está convirtiendo en un ícono, es como una escuela permanente en el cual no sólo productos, sino estudiantes universitarios,

técnicos y más, están adquiriendo conocimientos que los va a permitir impulsar el desarrollo con el uso apropiado de la tecnología’’. Asimismo, agregó que mediante ello, Hortipar es y será un centro de demostración donde aquello más nuevo en cuanto a la implementación de tecnología en el rubro hará que internamente se mejore la oferta y de ese modo llenar los espacios que aún hace falta trabajar, para instalar procesos sostenibles que ayuden a mejorar la producción en materia de cantidad y calidad. A su turno, el Ingeniero y senador Blas Lanzoni, presidente de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (Conaderna), dijo en la apertura de la segunda edición de la expo Feria HortiPar que la organización está convencida de que la agricultura del futuro no depende ni del área de extensión, ni de los cultivos, sino de la tecnología aplicada para obtener mejores resultados, que va de la mano con la sustentabilidad y el equilibrio con los aspectos sociales y ambientales. Además el legislador entregó a los organizadores la Resolución N° 64/2019 que declara de Interés Institucional este importante emprendimiento productivo realizado del 12 al 14 de noviembre en el campo experimental del Cetapar. Conforme argumenta la resolución de la Conaderna, la feria HortiPar contribuye, además, con la implementación de los Objetivos de De-


feria hortipar 2019

sarrollo Sostenible N° 2 Hambre Cero, 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12 Producción y consumo responsable. Igualmente, reconoce a CETAPAR y a la Fundación Nikkei por su aporte a la economía del país a través de esta muestra. Seguidamente extendió sus agradecimientos al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), y al Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), a quienes consideran aliados y compañeros de trabajo porque estamos convencidos que el secreto para el progreso del sector pasa por la innovación, conocimiento, desarrollo, investigación y experiencias de ese conocimiento, mediante canales adecuados y en un nivel de costo y oportunidades razonables para los productores. La idea de la feria se basa en esa articulación en todos esos elementos. ‘’Cetapar tiene como misión fundamental ser un lugar donde se genere conocimiento y eso debe ser canales de transferencias adecuados hacia los productores de manera a que esa tecnología sea de provecho. No queremos un centro desconectado de la realidad, sino uno conectado y que brinde

repuestas y soluciones al mercado sobre temas concretos’’ enfatizó. Resaltó además, el gran potencial de la horticultura, ya que la producción actual abastece solo entre 3 y 4 meses al año de la demanda local. “Tenemos una producción frutihortícola que solo abastece

durante cuatro meses al año y un mercado interno muy importante que está estimado a cerca de 600 millones de dólares año, sin mencionar los procesos de valor agregado, por donde creemos va el crecimiento futuro de este segmento”, mencionó. Creemos que hay una oportunidad enorme en la horticultura por la importancia que posee el sector, culminó.

mega global comunicación • 2019

43


2019

Fiesta del trabajo

P

or último, el Ing. Edgar Figueredo director de Cetapar, manifestó que ‘’la fiesta del trabajo de esta exposición en su segunda edición, es dedicada del sector hortícola de nuestro país’’. Dijo además que, en Paraguay, aún hace falta más producción hortícola ya que no se logra cubrir el mercado. De ahí nace está propuesta hace un año atrás donde toca ir a CETAPAR a dirigir esa institución, y estamos convencidos que el sector hortícola se merecía una feria cómo está, hoy vemos grandes ferias muy importantes y el productor hortícola. El presidente, señaló que el país carecía la fuerte necesidad de brindar un espacio dedicado a este rubro, para que tanto empresas como productores puedan exponer sus trabajos. ‘’Se necesitaba ese espacio así, y decidimos hacerlo con Hortipar en la primera muestra de artículo del

44 mega global comunicación • 2019

país donde un año después, estamos viendo mayor participación de empresas nacionales e internacionales’’. Señaló que el objetivo de la muestra es la demostración a campo de tecnología innovadora, ofrecer intercambio de experiencias y la promoción de nuevas técnicas enfocadas al desarrollo de la cadena de valor hortícola en la agricultura paraguaya. ‘’La tecnología avanza y es una herramienta fundamental, por eso en esta edición presentamos como novedad el área urbana, donde contamos con una huerta inteligente’’. A su vez dijo que es importante brindar apoyo a los nuevos emprendedores para que los mismos generen de ese modo otro tipo de propuestas’’. ''Hortipar no es una feria, es una gran familia, como mencionaron hoy todas las empresas trabajan

Ing. Edgar Figueredo director de Cetapar.

como compañeros y es algo que queremos mantener en el tiempo. Nos estamos innovando estamos entrando en lo que es la tecnología y ese es el camino en el que vamos llevar a cabo en Hortipar y Cetapar para delante'' culminó.


feria hortipar 2019

TIMAC AGRO, soluciones eficientes para una agricultura sostenible

T

imac Agro, perteneciente al grupo Roullier, es una empresa industrial que se especializa en acondicionadores de suelo, nutrición animal y vegetal. La compañía presentó en su stand soluciones diferenciadas para el rubro. En el stand, el Ing técnico Arturo Harn, dijo ‘’contamos con soluciones específicas como fertilizantes, fertilizantes de liberación gradual y la línea de bioestimulantes, donde utilizamos generalmente desde el trasplante hasta la época de floración y producción’’. ‘’Actualmente estamos dando sus primeros pasos en el rubro de horticultura. Este año, logramos mayor fuerza, gracias a la aceptación que ya estamos obteniendo’’ mencionó por otra parte.

En el sentido, citó a los departamentos de Caaguazú, San Pedro e Itapúa, como zonas muy productivas, a pesar de la crisis económica a nivel nacional, logran resultados óptimos gracias al ajuste de realidad que llevan a cabo con el cliente. En cuanto a la nutrición vegetal trabajan con agricultura extensiva, soja, maíz, trigo, yerba mate, canola, girasol, fertilización de pasturas. Por otra parte, en la nutrición animal se encuentran trabajando en la planta, donde fabrican sales, adaptan formulaciones para diferentes regiones o para la necesidad que tenga el productor.

Lanzamiento

En la feria lanzaron 2 productos nuevos. El primero se trata del NP Plus,

Fujimin: Un producto que ayuda al crecimiento de plantas

D

urante el desarrollo la feria Hortipar se dio a conocer un producto de nombre Fujimin, de la mano de la Japan Conservation Engineers & Co. LTD. En el stand se brindaron informaciones específicas a cerca de los beneficios que ofrece el producto. Fujimin, es un promotor de crecimiento de plantas con ácido fúlvico de alta concentración. Esto se produce en muy baja cantidad en el mundo natural y normalmente existe en el humus. El ácido mencionado, posee un efecto quelato de alto nivel, el cual cambia la forma de las sustancias de difícil absorción para hacerlas más absorbibles, además modifica la forma de las sustancias perjudiciales para que salgan fácilmente del cuerpo. También se lo llama por-

Ing. Kenji Tanaka Tec. De Fujimin

tador de minerales, porque aumenta la absorción de minerales. El Ing. Kenji Tanaka Tec. De Fujimin, informó que en principio trabajarán como proyecto con Cepatar y en el futuro se comercializará.

el cual es un fertilizante granulado, de alta eficiencia que a través de la nutrición y el fortalecimiento de las plantas permite resistir el daño causado por los nematos. Aporta los minerales esenciales para el cultivo y es de una liberación gradual. El segundo producto es Euro Fit Max, que estimula los mecanismos naturales de defensa de la planta activando la producción de receptores para la identificación y control de patógenos.

Otros datos En la actualidad la empresa japonesa, se encuentra ejecutando el proyecto ''Acido Fúlvico de Alta Concetración para el mejoramiento del Suelo Agrícola en Paraguay¨, a través del esquema de la JICA, con un estudio de verificación en conjunto con el sector privado para la difusión de la tecnología japonesa. Mediante el proyecto, se pretende lograr el mejoramiento del suelo mediante la utilización de Fujimin para aumentar el rendimiento de los cultivos. Desde Japón, este trabajo recibió varias nominaciones importantes como ser: - Logro de investigación y desarrollo en agricultura, silvicultura y piscicultura en categoría sector privado. (Premio del Presidente de la Conferencia de Tecnología Agrícola, Silvicultura y Pesca, 2015). - Logro de desarrollo de tecnología para la producción en masa de ácido fúlvico utilizando recursos forestales. (Otorgado por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Piscicultura).

mega global comunicación • 2019

45


2019

Bio Tech, un empresa con agricultura sustentable

B

io Tech Organic, es una firma dedicada a la formulación y comercialización de productos orgánicos para la agricultura, como lo menciona su slogan ''Naturaleza en equilibrio''. El Ing. Juan Carlos Franco, representante técnico y comercial de la empresa, explicó los beneficios de los productos que ofrecen para dar las soluciones a las necesidades que demanda el mercado. En su portafolio cuenta con fertilizantes que proveen a los vegetales doce tipos de elementos para la nutrición, más materia orgánica en una única formulación, elaborada a través de un proceso aeróbico para aprovechar todo tipo de desechos orgánicos. ''Hoy las personas ya buscan un producto más saludable, fresco y limpio, y pensando en eso nació Bio Tech Organic. Nuestros productos son fertilizantes orgánicos que contienen 12 tipos de nutrientes más materia orgánica a base del aprovechamiento de los residuos'' dijo. A su vez, citó los 3 productos con los que cuentan que son fertilizantes solubles NPK macro y micro, más materia orgánica y otro de líquido para la hidroponía y fertirriego.

46 mega global comunicación • 2019

Agregó que los producto aumentan la productividad, son de rápida absorción de los nutrientes por parte de las plantas, aumenta la salud vegetal para el crecimiento uniforme para de esa manera crear ciertas resistencias a algunos ataques sea de insectos, hongos u otros patógenos, no ofrece riesgos a los microorganismos. Además de ser de mucha ayuda para la última fase de maduración y acabado en culti-

vos con altas demandas de potasio como frutales, hortícolas, cítricos, entre otros.


feria hortipar 2019

Cooperativa Volendam, con servicios ecológicamente sustentables

L

a Cooperativa Volendam Ltda. estuvo presente en la feria para ofrecer principalmente proyectos sostenibles y sustentables para los productores. El Ing. Victor Patiño técnico de la Cooperativa Volendam, detalló sobre las novedades del rubro de la industrialización y venta de madera, viendo la rentabilidad que supone, y que consiste en el procesamiento de eucalipto extraídos de reforestación. ‘’Hoy día la cooperativa presenta uno de los principales rubros alternativos que es la producción de madera, es una zona donde los socios de la cooperativa son agricultores y ganaderos y estamos dando otra apertura que es la producción de eucalipto’’ señaló. Agregó que ofrecen un valor agregado a la madera realizando impregnados de madera para estructuras desde 2metros 20 cen-

tímetros hasta 12 metros de altura. “La idea es dar valor agregado a toda la madera que se produzca en la zona realizando impregnados de madera. Otras estructuras para los productores horticolas también, así como estructuras de invernaderos.”, dijo. En ese sentido, la cooperativa acompaña todo el ciclo productivo de la agricultura con la planificación de la producción, financiamiento, asistencia técnica, acopio, secado y comercialización conjunta de granos. También cuenta con un laboratorio de semillas y una semillería propia. ‘’Con los pequeños agricultores por medio de un programa de cooperación vecinal estamos trabajando los sistemas agro forestales, sistema de fomentar la reforestación con material de especie eucalipto y en medio de esas parcelas la producción agrícola de poroto, sésa-

mo, maíz y con los socios más lo de silvopastoreo, aparte de fomentación de la ganadería con la reforestación’’ explicó. A su vez, detalló hace cuánto tiempo atrás inició este plan que van desarrollando a cabo con responsabilidad y compromiso con los productores. ‘’Esto arrancó a mediados del 2006 con las reforestaciones de eucalipto y a medida que iban creciendo se iban incorporando nuevas tecnologías como dejar a un lado el uso de la semilla y empezar con los clones de eucalipto y luego hoy llegamos al sistema agro forestal ya con la agricultura familiar’’. Dio a conocer además que proyectan sumar otra especie a los trabajos. ‘’Estamos tratando de introducir otra especie como el cedro australiano, pero estamos iniciando recién los ensayos’’.

mega global comunicación • 2019

47


2019

Plastiagro con variadas

propuestas para los productores

Ing. Rubén Franco, Director de Plastiagro.

L

a empresa Plastiagro presentó una amplia gama de productos enfocados en las condiciones climáticas del Paraguay, caracterizadas por las altas temperaturas y humedad para una mejor producción. En ese sentido, el Ing. Rubén Fran-

48 mega global comunicación • 2019

co, Director de Plastiagro, destacó la importancia de la feria, por dar énfasis en la innovación, porque ese es el camino hacia una producción eficiente y sostenible. ‘’Por segundo año Plastiagro está participando de Hortipar, somos una empresa con 10 años en el mercado y creemos que esta feria

es un evento que aglutina a todos los involucrados con la producción agrícola’’. El mercado ha evolucionado como por ejemplo el sistema de riego, que creemos inviable la horticultura sin el sistema de goteo y lo mismo ocurre con la fertilización que de lo convencional hoy ya contamos con


feria hortipar 2019

el fertiriego, señaló el representante de la firma. ‘’Contamos con varios proveedores de distintas procedencias porque buscamos siempre el costo beneficio para los productores’’ remarcó. En cuanto a la malla para media sombra, contamos con Nortene, que es de procedencia brasileña. La marca Marienberg fue nuestra primera marca y con la que también seguimos trabajando, explicó el

ingeniero. Sobre ello, las tonalidades de media sombra permiten la entrada o disminución de la luz en las parcelas para que los cultivos puedan desarrollarse óptimamente tanto en invierno como en verano. Asimismo, señaló que para los plantines utilizan el sustrato es de origen finlandés utilizado para retención de líquidos en las plantas. En campo fue posible observar dos invernaderos tratados con microor-

ganismos benéficos, de acuerdo a problemas propios de nuestro país. También señaló que para la germinación importan sustancias de la marca Carlucho de Argentina. Desde la empresa realizan soporte de atención técnica con cobertura nacional, por medio de los vendedores que mensualmente hacen una visita con los profesionales de manera a cuidar de los procesos aplicados por cada cliente.

mega global comunicación • 2019

49


Acción solidaria

Acción solidaria pintó sonrisas en familias indígenas de Caaguazú En la comunidad indígena Kambay del Departamento de Caaguazú, se vivió una sorpresiva visita por parte de referentes de la Iglesia Católica y de organizaciones de ayuda humanitaria, lideradas por directivos de la Comisión de Acción Social de la Asociación Rural del Paraguay (CAS-ARP) donde se hicieron entregas de regalos por fin de año donados generosamente por personas consustanciadas con las necesidades del lugar.

L

as familias de la Asociación Territorial Pueblos Originarios (ATPO), de la comunidad mencionada, pasaron un día el cual estuvo cargado de amor, en donde se realizaron recorridos el primer Hospital Escuela Indígena del país de nombre “Tesãirã Rekávo”, en las piletas de acuicultura y la panadería.

50 mega global comunicación • 2019

La comitiva estuvo encabezada por la Presidenta de la CAS-ARP, Sra. María Yolanda Moreno de Ruiz, y miembro de la Coordinación Nacional de Laicos de la Conferencia Episcopal Paraguaya CEP, quien estuvo acompañada por el Ministro Secretario del Instituto Nacional del Indígena (INDI), Sr. Edgar Olmedo, y señora Liz de Olmedo; la Presidenta

de la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado, Senadora Hermelinda Alvarenga, y la Directora de esta Comisión, Sra. Marta Leiva; el asesor técnico del MAG, Dr. Arsenio Ruiz Díaz; la asesora en acuicultura por la CAS-ARP, Dra. Susana Barúa. Nuestro equipo de Poder Agropecuario, también formó parte de la jornada solidaria. La delegación fue recibida por el Presidente de la ATPO, Wilson Centurión y otros líderes indígenas; mientras que la Dra. Natalia Sosa, explicó los trabajos de atención integral a la salud que realizan dentro de Tesairá Rekavo y en las comunidades indígenas. El Padre Thomas Bohne, Párroco de Leipzig, Alemania; había visitado la comunidad gracias a la invitación de la Sra. Bárbara Krause, Directora de la Agencia de Cooperación Alemana "GIZ", quedando maravillado con los trabajos de piscicultura que se desarrollan en las comunidades


Coopejuips

mega global comunicaciรณn โ ข 2019

51


Acción solidaria

indígenas, por tal motivo realizó una donación, que fue destinada a la ampliación de las piletas de acuicultura, construidas con el esfuerzo de los nativos. Con ese recurso también se adquirieron alimentos balanceados para los peces de las 11 piletas que funcionan en Kambay. Durante la visita, las piletas de piscicultura fueron sembradas con juveniles de tilapia y pacú obtenidos mediante la ayuda del Ministro de Agricultura y Ganadería, Sr. Rodolfo Friedmann, con el asesoramiento en la piscicultura ad honorem del Dr. Arsenio Ruiz Díaz. Con la siembra de juveniles se ahorran 3 meses en la cosecha de los peces, según se informó. La nueva pileta de Kambay, construida por los indígenas, fue puesta en funcionamiento y sembrada con Pacú en medio del aplauso y la complacencia de los presentes. En la oportunidad, se entregaron 500 pares de calzados, donados por la organización Fundación Paraguaya gracias al Ing. Raúl Gauto; galletitas Hemmy para 500 niños indígenas, donados por la Sra. Henmy Orué; y juguitos para 500 niños, donados por la Sra. María Mercedes Alonso de Zapag, miembro de la CAS- ARP.

52 mega global comunicación • 2019

El presidente del INDI, Édgar Olmedo, informó que el mismo se encargará del mantenimiento de la obra edilicia del Hospital Indígena “Tesäira Rekávo”, y felicitó a los indígenas por el nivel de desarrollo obtenido en poco tiempo.

La estructura se compone de un acceso para ambulancias, una sala de admisión, una sala de urgencia con baño para los pacientes y otro baño para médicos, una enfermería con baño, sala de radiología con cuarto de revelado y una sala de ecografía con baño, sala de clínica general, otra para pediatría, sala de ginecología y un consultorio de odontología. También dispone de un laboratorio, sala de espera, la secretaría de los consultorios, una pequeña sala de archivos y una de limpieza. Durante el recorrido por la panadería, el Sr. Olmedo expresó su admiración por la calidad del trabajo elaborado por los indígenas, y compró varios kilos de panificados para su consumo familiar y para obsequiar a los presentes.


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

53


Expo Vino 2019

Primer Periodo de Vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2020

54 mega global comunicación • 2019


mega global comunicaciรณn โ ข 2019

55


56 mega global comunicaciรณn โ ข 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.