Revista Poder Agropecuario 85

Page 1

Distribución Gratuita ■ Edición N° 85 ■ Enero 2020

AGROPECUARIO

sem-agro semillas de agro s.a.e.

Más de 30 variedades

de soja


2 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

3


FERIA DE INVERNADA TELEVISADA POR

- Desmamantes - Vacas - Toros - Vaquillas - Vacas preñadas - Novillo

4 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

5


Poder Revista

Mensual canal 29 de Tigo Star

AGROPECUARIO

Miércoles de 07:00 a 08:00 Hs.

Poder Radio Sábado 08:30 am.

www.poderagropecuario.com

Distribuciòn Gratuita • Año 2020

Sumario #

85

Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

6 mega global comunicación • 2020

día de campo: Sem-Agro: Más de 30 variedades de soja en el tradicional

10 Día de Campo: Exitosa exposición en la Cooperativa Sommerfeld Ltda.

22 DSM en San Ignacio

34 Realizaron curso de capacitación para la lucha contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis

42 Editorial - A--------------------------------...............................................................8 día de campo: Sem-Agro: Aprosemp acompañando los trabajos de Sem-Agro........14 día de campo: Sem-Agro: Productores lecheros, también con interés en la soja......14 día de campo: Sem-Agro: La compañía internacional Syngenta presente en el día de campo.........................................................................................16 “Innovar Digital” ofrecerá herramientas para una producción más eficiente.....................18 INNOVAR 2020 Capacitación, demostración y pruebas de maquinarias.......................20 Día de Campo Cooperativa Sommerfeld Ltda: Gpsa, con amplia tecnología para los productores..............................................................................................26 Primer Conversatorio del sector Cárnico Paraguayo...................................................28 Grupo Guaraní también participó del primer conversatorio.......................................32 Pretenden inmunizar 14 millones de bovinos...........................................................38 Realizaron curso de capacitación para la lucha contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis......42 Producción Sustentable con Tecnología...................................................................44 Lactolanda marcó presencia en jornada...................................................................48


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

7


Editorial Producción sostenible, respetando a la gente

C

La preservación de los recursos hídricos y el ecosistema en general no es un tema sin importancia.

8 mega global comunicación • 2020

on satisfacción nos enteramos que días atrás hubo un gran interés en el Chaco por la expansión agrícola. La segunda jornada de producción sostenible de cultivos de verano, organizada por las cooperativas Chortitzer y Neuland y Fernheim, en el predio de Pioneros SA, contó con gran asistencia de los productores de la región. Es alentador que los compatriotas chaqueños estén muy interesados en utilizar los adelantos de la tecnología para aumentar la productividad en sus campos. Es determinante para un óptimo rendimiento de las chacras el uso correcto de pulverizadoras de última tecnología, la implementación del manejo correcto de los envases vacíos de agroquímicos, con el triple lavado, y las demostraciones de uso de drones, últimamente facilitadoras de muchas actividades relacionadas a la agricultura. No obstante, nunca hay que perder la perspectiva de que todo se trata, en esencia, de producir alimentos para la gente. Por ello, más allá de un sano y lógico objetivo de lucro, cada productor agrícola y ganadero debe saber que sus tareas deben estar en armonía con el medioambiente. La preservación de los recursos hídricos y el ecosistema en general no es un tema sin importancia. Al fin y al cabo, si no cuidamos el medioambiente, en realidad estamos pateando nuestra propia olla y golpeando nuestros propios bolsillos... Los recursos naturales son las herramientas imprescindibles para seguir con la producción. Es mejor y más beneficioso económica y socialmente producir más, respetando y cuidando el medioambiente, priorizando a las personas, los verdaderos patrones del campo.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

9


Sem-Agro - día de campo

Sem-Agro:

Más de 30 variedades de soja en el tradicional

La firma Sem-Agro realizó su tradicional jornada de campo, en la que se presentaron 10 empresas con 33 variedades de soja, en donde participaron más de 300 productores. Se realizaron demostraciones de nuevas tecnologías y se trató la importancia del uso de semillas certificadas.

E

n varias zonas ya arrancó la cosecha de soja que se extenderá hasta febrero; mientras, los productores no pierden el tiempo y buscan variedades más productivas para la próxima zafra 2020/2021. Alfred Penner, gerente general de la empresa, detalló sobre las nuevas tecnologías y la concientización

10 mega global comunicación • 2020

del uso de semillas certificadas. ‘’Contamos con 10 obtentores que nos presentan 33 variedades, 14 son Intacta y 22 de RR1. Estas son seleccionadas según la zona de los productos, porque cada variedad presenta una característica para los tipos de suelo. SEM Agro es la única semillería de campo 9, y también aportamos con semi-

Alfred Penner, Gerente General de Sem-Agro S.E.C.

llas certificadas para el productor, que tiene la garantía en el campo’’ explicó.


Sem-Agro - día de campo

Agregó que cada año los productores están en la búsqueda de nuevas variedades que puedan darle mejores rendimientos en kilos de soja por hectárea, en esta oportunidad hubo novedades como las variedades tolerantes a la enfermedad de la Roya en donde en vez de usar 4 fungicidas, ya utilizan solo 1, y también una variedad tolerante a la sequía que sigue en investigación.

Semillas certificadas

Por otra patre, mencionó que el día de campo tiene su proyecto y proceso, el cual se realiza con tiempo y también se hacen esfuerzos para que salga todo bien y por tanto desean que el uso de las semillas certificadas sea una realidad en el país. Instamos a los productores a utilizar las semillas certificadas, ya que estas representan una garantía para los mismos, además para nosotros como empresa semillera es muy importante porque podamos cubrir nuestros costos y tener la posibilidad de seguir ofreciendo nuevas tecnologías en simientes, dijo Penner. Finalmente, en lo referente a las expectativas para esta nueva zafra, Alfred Penner dijo: “La próxima semana entraremos en la parte fuerte de la cosecha y muchos productores hablan de que se pueden lograr promedios de 4.000 kilos por hectárea, y ojalá sea así, ya que las

primeras cosechas dieron entre 1.700 a 2.000 kilos por hectárea. Creemos que tras esta cosecha algunos productores van a apostar a la soja zafriña, pero en su mayoría estaría optando por el maíz zafriña para luego empezar con el trigo, todo dependerá de los rendimientos” dijo. También como empresa damos la semilla a los productores, y ellos nos entregan la soja para la venta a los multinacionales. Trabajamos con 50 productores y financiamos 25.0000 hectáreas. El mensaje a los productores es

Ing. Agr. Ramón López.

que compren la semilla y las herramientas para las maquinarias. Realmente necesitamos apoyo en el campo y garantía. A su turno, el Ing. Agr. Ramón López también aportó información sobre el evento de la soja. ‘’Esta es una jornada de campo ya tradicional, organizada por Sem Agro que tiene como objetivo principal mostrar a los productores los materiales con que cuentan las diferentes empresas poseedoras de semillas, las variedades en producción y las nuevas que hay en el mercado’’ inició el profesional. Por otro lado, agregó que es de suma importancia destacar que

mega global comunicación • 2020

11


Sem-Agro - día de campo

además de ser una empresa semillera también reproducen semillas de varias de estas empresas y van lanzando sus propias conclusiones para brindar las recomendaciones como corresponden, explicó el ingeniero.

Insistencia en el uso de material genético

“Nosotros como técnicos insistimos mucho en lo que tiene que ver con el buen uso del material genético (semillas adaptadas a las zonas), en ese sentido en esta jornada de campo se presentaron 10 firmas obtentoras con un total de 33 variedades, sembradas en dos épocas de siembra, la primera en fecha 14 de setiembre y la segunda época sembrada el 4 de octubre”, dijo.

12 mega global comunicación • 2020

Tendencia en soja

En cuanto a novedades, se puede decir que una de ellas es la vuelta de la oferta de las variedades RR1 (lo que la R significa es que tiene resistencia al glifosato) debido a una paralización del mercado en lo referente al avance de las variedades RR2 o Intacta (Resistente a glifosato e insectos). El factor de esta tendencia sin dudas apunta a que el productor está encontrando mayores ventajas con la RR1, no solo en lo referente a resistencia sino también con las regalías (participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a cambio del permiso para ejercerlo).

Por último, mencionó que ‘’El productor conoce su campo y sabe su potencial, pero siempre hay algo que aprender, y es por eso que le decimos, que aproveche la presencia de los técnicos de las empresas obtentoras para sacarse las dudas y por otro lado el ir teniendo en mente que material les parece que les servirá para el futuro, eso también nos ayudará a nosotros como empresa semillera a definir nuestras recomendaciones futuras’’.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

13


Sem-Agro - día de campo

Aprosemp acompañando los trabajos de Sem-Agro

E

n otro momento, también conversamos con la Ing. Agr. Dolia Garcete, gerente de Aprosemp, que destacó el esfuerzo y los trabajos que las empresas semilleras realizan para poder ofrecer a los agricultores una atención de calidad. Detalló que en la actividad participan empresas productoras, semilleristas, investigadores, obtentores, técnicos y en fin nos dan la oportunidad de apoyar y acompañar esta acción. Nuestro compromiso y seguimiento se da con la puesta en difusión de forma permanente y en todos los sitios del uso de semilla certificada, porque lo que deseamos lograr es que el agricultor se convenza de que debe arrancar en el rubro con el uso de semillas producidas legalmente y certificada por el organismo oficial. La Asociación data un poco más de 30 años de su creación, el enfoque principal es el de apoyar y representar a todos los semilleristas. Ac-

tualmente, estamos trabajando con la concientización sobre el uso de semilla certificada, y en los últimos cinco años, no hemos avanzado del 30% de uso de la semilla producida legalmente e incluso el porcentaje mencionado está en descenso por tanto llega al 25% en soja. Hay un fragmento importante de personas que están produciendo con una semilla que no tiene origen legal el cual pueden ser de uso propio o de algún comercio de semillas que no fueron producidas de manera legal, señaló la profesional. Trabajan además con Parpov y con el Senave en la difusión de semillas certificadas y también para el control de comercio ilegal, haciendo el rastreo a través de las redes sociales. Si bien no son el ente que debe regular la venta y compra de semillas ilegales, ayudan con la búsqueda de personas quienes ofertan las semillas que no poseen las etiquetas de homologación emitida por el

Edith Orzusa Directora de la revista y la Ing. Agr. Dolia Garcete, Gerente de Aprosemp.

Senave que es lo que avala que el producto haya sido fabricado por una empresa oficialmente habilitada. A la par difunden la importancia de trabajar con semillas certificadas que no sólo dan garantía en las cosechas, sino que va más allá por la inversión, desarrollo y el sostenimiento de lo que realizan los obtentores.

Productores lecheros, también con interés en la soja

E

l Ing. Hugo Keller, quien está a cargo de la Comisión de Jóvenes Lecheros del Paraguay también marcó presencia en el campo ferial. El profesional informó acerca de la producción de leche de nuestro país y la importancia de los balanceados con la soja. ‘’Estamos apreciando las nuevas variedades disponibles en el mercado para acompañar a la agricultura. También apostamos al cultivo de soja en verano y posterior a ello la zafriña de maíz’’. En cuanto a la soja no necesariamente la usamos para los balanceados de las vacas, ya que para un expeler en las que son lecheras es algo complicado ya que las prensas pequeñas de soja que serían accesible para nosotros, no quitan lo suficientemente el aceite, entonces queda como una

14 mega global comunicación • 2020

Ing. Hugo Keller.

limitante ya que es importante tener cuidado para la leche de soja. En ese sentido, sería interesante que Paraguay aporte una industria de aceite de soja o una prensa, de forma a que sea nacional para no adquirirlas siempre de las multinacionales. Por otra parte, específicamente a lo que es la producción de leche nos

encontramos en buen estado, igual con el calor que tenemos actualmente logramos enfriar a las vacas con agua y ventiladores, para lograr una buena producción, siempre con el aporte de las tecnologías. Es de importancia vital buscar el confort de las vacas para que produzcan y consuman sus alimentos para ayudar a generar más leche, ya que algunas llegan a producir 30 a 35 litros y no soportan el calor, no podemos tenerlas a pasto en esta época. La primera actividad como Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE) que tendremos durante este año, es la Feria Innovar, buscando aportar al conocimiento y crecimiento para lograr llegar a exportar a mercados más exigentes.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

15


Sem-Agro - día de campo

La compañía internacional Syngenta presente en el día de campo J esús Almada, de Nidera Syngenta, nos detalló sobre los beneficios que aportan los diferentes tipos de variedades, para aplicarlas adecuadamente según el tipo de suelo. ‘’Estamos siendo participes del día de campo de Sem Agro, desde Nidera Syngenta siempre informando al productor sobre las 7 variedades en total de las cuales 4 con tecnología RR1 y 3 Inctactas, las cuales iré citando a continuación’’, dijo. La primera es la 5909 que ya es una variedad muy conocida. La segunda es la 6906, es una variedad para abrir siembra, inicios de septiembre, el punto principal es que es Intacta STS, tolerante a sulfonilurea, el productor puede aplicar un sulfuro en siembra y sulfometuron en pos emergencia, también se destaca por mantener la calidad del grano. La siguiente variedad es una 6483, es una RR1, que es una variedad para los productores que presentan planeamientos de siembras bien tempranas, de excelente potencial

16 mega global comunicación • 2020

Jesús Almada, de Nidera Syngenta.

productivo, su característica principal es que es muy buena para suelos de media a baja fertilidad, es muy rústica y a la par de eso presenta excelente potencial. La siguiente variedad es 6248 es una RR1, que la recomendamos a partir del 10 septiembre en adelante, no es una variedad para sembrar

de forma temprana, ya que para esa situación tenemos a las 6483 y 6248. En lo que respecta de las intactas tenemos a la NS6601, es una variedad nueva, éste su primer año como variedad comercial y el punto fuerte de ella es que tolera un poco más comparando con sus competidores y la variedad del mismo, su ciclo de madurez es más tolerante a la falta de lluvia y también a altas temperaturas, tiene excelente potencial productivo destinado para áreas de suelos mixtos, o de media a baja fertilidad. Y es una variedad también que no ramifica mucho, entonces es importante prestar atención en la población de plantas 14,13 plantas finales por metro o aproximadamente. También presentamos la 5960 es una variedad muy parecida a lo que es porte, estructura, ramificaciones, posicionamiento a la 5909, la 5960 presenta un diferencial de que posee un alto techo productivo, incluso tiene mayor potencial productivo, pero para suelos fértiles, tiene una ventana de exigencia mayor que la 5909. Por último, está la variedad Syngenta 1561 e Intacta, una variedad de alto techo productivo tecnología, destinada para siembras en de finales de septiembre a octubre, una variedad que ramificama de manera excelente, con gran cantidad de nudos productivos y vainas por nudos y también se comporta muy bien a lo que son enfermedades. Se despidió dejando un mensaje desde Nidera Syngenta, es que presenta un gran abanico dentro del portafolio, destinado para los diferentes tipos de planeamiento tanto de apertura, siembra óptima y para aquellos productores también que precisen de variedades para la cierra de siembra.



Innovar Digital

“Innovar Digital”

ofrecerá herramientas para una producción más eficiente

Innovar Digital: el campo está conectado a la red, es una de las principales novedades que traerá la cuarta edición de Innovar Feria Agropecuaria, a desarrollarse del 17 al 20 de marzo de 2020 en Cetapar Km 282 Colonia Yguazú, departamento de Alto Paraná. Este espacio tendrá como objetivo brindar a los productores las herramientas de la era digital para una producción más eficiente, para bajar los costos y trabajar en forma más amigable con el medioambiente.

L

a Unión de Empresas Agropecuarias (U.E.A.) es la responsable de la organización de la gran muestra que como cada año ofrecerá las nuevas tecnologías y grandes soluciones para el sector agropecuario. Claudio González, coordinador general de la feria destacó que la revolución digital llegó también al agro y que existe un montón de herramientas que se pueden utilizar para ser más eficientes en la producción. En tal sentido, en el espacio de Innovar Digital se contará con los últimos desarrollos que están haciendo las

18 mega global comunicación • 2020

empresas en cuanto a novedades digitales que están incorporando. Se tendrá un espacio para emprendedores que están incursionando en el sector agropecuario con el desarrollo de aplicaciones útiles, y se hará un concurso llamado “Hackatón”, donde van a participar jóvenes que están relacionados de alguna u otra manera con el desarrollo de aplicaciones y herramientas digitales en función a la producción agropecuaria. Se podrá observar trabajos en cuatros temas: agricultura, ganadera, maquinaria y lechería. En el área de agricultura vamos a ver

varios temas, entre los que se destaca la identificación de malezas en tiempo real, en el lote, en los primeros estadios; sabemos que la identificación en etapa temprana es muy importante para el éxito del control de malezas y eso obviamente redunda en la baja de costos y en un mayor rendimiento”, señaló Claudio González, coordinador general. Agregó que otro tema importante que se va a incluir dentro del tema agricultura en Innovar Digital va a ser la utilización de herramientas para detectar momentos y dosis óptimas de fertilización a través de imágenes


Innovar Digital

Claudio González, coordinador general.

satelitales y la detección de los índices verdes de cultivos que indica el nivel de clorofila y por ende se puede inferir en el nivel de nutrientes que tiene ese cultivo. Con relación a la ganadería se dis-

pondrá de herramientas de control ganadero en temas como historial de vacunación en los animales, ganancia diaria de peso, cantidad de cría por animal, peso de entrada y de salida, entre otros parámetros que permiten tener la trazabilidad de la hacienda, como ser la producción de forraje. Asimismo, se está trabajando en una plataforma que permita crear un mercado virtual de oferentes y demandantes de ganado. En cuanto a maquinaria agrícola en el sector de Innovar Digital, González explicó que están trabajando con las empresas y algunos desarrolladores privados sobre aplicaciones que tengan que ver con medición de los costos operativos de las maquinarias agrícolas como ser consumo de combustibles en tiempo real, horas de máquinas paradas, horas de máquinas en movimiento, problemas de roturas en tiempo real, reparaciones vía control remoto de algunos sistemas, “todo eso se puede medir

y se puede detectar a través de la telemetría y esta medición permite ser mucho más eficiente el trabajo de una máquina sobre todo máquinas que tienen gran capacidad de trabajo como una cosechadora o una pulverizadora”. “Otro tema que se va a tratar en Innovar Digital, es la oferta y demanda de servicios, sabemos que algunos servicios de maquinarias agrícolas como son silaje de maíz picado, pulverización o cosecha, se brindan a productores, y en muchos casos que en Paraguay son la mayoría, los productores trabajan con maquinarias propias pero tienen sobre dimensionado ese parque de maquinarias, es decir que en una parte del año esa máquina no es utilizada, entonces vamos a instruir en este Hackatón para que se desarrolle una aplicación que permita unir esa demanda de maquinarias que tienen algunos productores con la oferta de maquinarias”, dijo.

mega global comunicación • 2020

19


INNOVAR 2020

INNOVAR 2020

Capacitación, demostración y pruebas de maquinarias Durante los días 17, 18, 19 y 20 de marzo en la cuarta edición de Innovar Feria Agropecuaria en Colonia Yguazú, se desarrollará un completo programa de capacitación dirigido a productores interesados.

C

omo en ediciones anteriores de Innovar, una de las atracciones serán las demostraciones y pruebas a campo con la oferta más amplia de maquinarias que existe en el mercado. En la edición 2020 además de las demostraciones tradicionales de cada una de las máquinas, se contará con un técnico especializado en cada una de las actividades, donde el visitante va a poder consultar todas las dudas técnicas, va a poder capacitarse y en algunos casos como lo que es henificación, pulverización y tractores se contará con pistas de pruebas y espacios donde el usuario junto al técnico de la empresa podrá probar la máquina, trabajar y tener un tratamiento más personalizado.

20 mega global comunicación • 2020

Uno de los pilares fundamentales de Innovar es la capacitación, por lo que, en la presente edición durante 4 días, en un solo lugar, los productores podrán acceder a diversas capacitaciones, donde se destaca un curso especial para aquellos que realizan aplicación de defensivos. “Sabemos que la aplicación de defensivos es un tema muy importante y donde se necesita mucha capacitación sobre todo con lo que tiene que ver la aplicación eficiente y cuidado del medio ambiente, entonces todos los días va a ver un curso solamente para preinscriptos, es decir invitamos a la gente que se pueda inscribir previamente, y durante una hora un técnico especializado va a brindar todas las herramientas necesarias para el correcto manejo y control de una máquina pulverizadora, medidas de seguridad para el manejo de defensivos, los distintos tipos de defensivos, vamos a hablar sobre deriva, es decir la correcta aplicación para que no se pierda en el medio ambiente, vamos a hablar sobre la selección de boquillas a utilizar, como monitorear y como medir la calidad de una aplicación a través de un software y un sistema de tarjeteo donde se evalúan la cantidad de impactos por centímetros cuadrados”, explicó el coordinador de la feria; Claudio González.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

21


Cooperativa Sommerfeld Ltda.

Día de Campo Exitosa exposición en la Cooperativa Sommerfeld Ltda. Se realizó la 12ª edición, del tradicional “Día de Campo” de la Cooperativa Sommerfeld Ltda. El evento se llevó a cabo en la vidriera experimental de la empresa, Campo 5, distrito de J. Eulogio Estigarribia (departamento de Caaguazú), el cual contó con la exposición de maquinarias y productos agrícolas de empresas nacionales e internacionales.

22 mega global comunicación • 2020

E

ste día de campo resultó todo un éxito y se constituyó como la primera actividad importante del año; punto inicial demarcado en el calendario de actividades agropecuarias del país. La actividad, como cada año, tuvo como principal objetivo la demostración de la producción de granos como maíz, soja, trigo, sésamo y otros. Como así también la demostración de máquinas agrícolas. El ingreso fue libre para todas las personas con interés sobre los tra-


Cooperativa Sommerfeld Ltda.

Willy Bergen, Gerente de la Cooperativa Sommerfeld Ltda.

bajos que se realizan en la región, con el fin de informarse de las nuevas tecnologías que ofrecen para el sector agropecuario. El Gerente de la Cooperativa Sommerfeld Willy Bergen, valoró el esfuerzo que dedican las empresas para presentar sus propuestas, reflejadas en la preparación de sus

respectivas parcelas para ofrecer a los socios lo más avanzado en tecnología para aplicar en la producción agrícola. ''Como cada año, estamos intentando exponer a los socios y personas en general la tecnología actual para una buena producción en el campo. Nos preparamos año tras año con

el convenio con las empresas que deseen participar de la exposición y exhiben sus plantaciones, para mostrar las diferentes variedades de soja, maíz y ofreciendo los productos con sus portafolio'' dijo el gerente general de la entidad. La idea es que los socios contengan mayor información, y todas las

mega global comunicación • 2020

23


Cooperativa Sommerfeld Ltda.

variedades que existen, señaló seguidamente.

Esperanza de buena cosecha de soja

En lo que se refiere a la producción de soja en la zona, destacó que ya arrancó la primera cosecha y se pronostica un año estable, empero, de igual forma todo depende del clima. '' La cosecha está iniciando, pero la más fuerte será en febrero , en general y hasta la fecha está muy bueno, ojalá sigan las precipitaciones para obtener el resultado deseado'' mencionó. La cooperativa cuenta con aproxi-

24 mega global comunicación • 2020

madamente 1.300 socios, e ingresan unos 60 por año. ''En cuanto a los socios contamos con más de 1.000, a diferencia de los agricultores que no suman tanto, y en ese sentido se trabajan alrededor de 45.000 hectáreas de soja, luego tenemos al maíz, algo de canola, avena, etc'' detalló el representante de la firma. Desde la firma también trabajan con los socios en lo referente a operaciones financieras. La cooperativa financia la zafra de los productores y el compromiso es el que nos hagan llegar sus granos para procesarlos, mencionó Bergen.

Visitas

En cuanto a la consulta sobre las visitas manifestó ''recibimos muchas, nos coronamos de éxito con la ayuda del clima''. Para finalizar dijo que la recomendación desde la empresa es de seguir invirtiendo y realizar capacitaciones para tener buenas cosechas y que por parte de ellos es de seguir invirtiendo en mejoras en diferentes aspectos. Tanto así que en el molino, realizaron una ampliación teniendo en cuenta que el espacio del año pasado no my favorable.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

25


Cooperativa Sommerfeld Ltda. - Gpsa

Gpsa, con amplia tecnología para los productores Producción de soja

''El ciclo de soja se pronostica con buenos términos, una producción fortalecida, con mucha fuerza. Y creemos que van a sobrepasar las 10 millones de toneladas que se vienen haciendo y eso va a darnos una estabilidad económica muy fuerte y brindar empleos'' expresó. Detalló que el año arranca ''muy movido'', ya hemos realizado días de campo en casa de productores en Pirapó, tendremos también en Santa Teresa, Campo Liberación, luego en la primera semana de marzo tendremos también Copronar, día de campo en GPSA, Innovar, que es la feria de mayor revolución del sector agrícola expresó. Por último, citó al Día del arroz en el Chaco, evento del cual brindó más detalles.

El ingeniero agrónomo Fabián Pereira, director comercial de GPSA, manifestó que el grupo cuenta con una gama completa de insumos para el trabajo de campo, con una línea de semillas, productos fungicidas e insecticidas. También los insumos para nutrición foliar de la firma nacional Gama Technologies y de la empresa uruguaya Tafirel.

"E

s un día de campo maravilloso y que nunca termina de sorprender porque es el lugar principal de la agricultura del Paraguay, para nosotros es un placer ser partícipes de la zona núcleo productiva y no podíamos dejar de estar presentes con toda la tecnología que tenemos como GPSA, con el maíz, soja, fertilización, nutrición de planta para poder brindar las herramientas al productor, para poder optimizar su rendimiento'' manifestó.

26 mega global comunicación • 2020

''Necesitamos que la gente tome conciencia de que el sector agrícola es la que mueve la economía del país, es sumamente importante que toda la gente de la población sea consiente sobre eso y que apoye a cada agricultor que vea en las calles para lograr una estabilidad económica'' dijo. Otro punto importante que resaltó es que los agricultores cuenten con las herramientas necesarias para cumplir con su trabajo, más ganas y condiciones para producir.

Producción de arroz en el Chaco

“Es una región donde anteriormente solo se podía hacer ganadería o agricultura en menor escala. Pero la experiencia es nula en producción de arroz y la idea es conocer

Ing. Fabián Pereira Gerente GPSA Grupo Pereira.


Cooperativa Sommerfeld Ltda. - Gpsa

el verdadero desarrollo y la potencia impresionante para producir”, comentó. La siembra de arroz en el Chaco, se realizó después de un largo proceso de análisis económico, trabajos de preparación de parcela, sistematización de la parte hidráulica, inversiones en caminos y en líneas eléctricas. Esperan un rendimiento promedio de arroz húmedo de 12 mil a 13 mil kilogramos por hectárea. Nos situamos a orillas del río Paraguay, de donde proviene el agua para la producción de arroz. Como siempre nos caracterizamos en GPSA en cumplir con todas las exigencias ambientales”, expresó. Agregó que el Chaco no sólo posee condiciones de agua, suelo, aptitudes a grado para la producción de un excelente arroz y por sobre todo son campos que el productor por tradicional ganadero por no tener una rentabilidad baja de 20 USD, a 30 USD por hectárea, puede maximizar el rendimiento a más de

300USD. Entonces es importante el desarrollo de esos campos de baja carga, donde el desarrollo de pasturas es muy pobre y entonces aportando el cultivo de arroz pueden darle una potencia enorme y aparte de generar una rentabilidad estable, también le genera una

plusvalía en el campo. ''Hoy somos la empresa paraguaya de mayor crecimiento, demostramos ese potencial año a año, con la apuesta del equipo comercial, los vendedores, que el 2019 se cerró con un crecimiento del 45% y eso nos llena de orgullo'' culminó.

Más sobre GPSA GPSA es una empresa familiar que tiene 15 años en el mercado, que fue instalada en la localidad de Torín (Caaguazú). Trabaja en la producción de soja, maíz, trigo, girasol, chía, canola y avena. La empresa es responsable de la multiplicación de gran parte de las semillas para el semillero de GPSA. La firma cuenta con colaboradores capacitados para asistencia a los agricultores. En las áreas de producción, en Campo 9, el grupo cuenta con sistema de riego, lo que permite incrementar los rubros que producen en un año.

mega global comunicación • 2020

27


senacsa

Primer Conversatorio del sector Cárnico Paraguayo Con acceso libre y gratuito, se llevó a cabo el primer conversatorio del sector cárnico paraguayo en la ciudad de Asunción organizado por la servicio Nacional de calidad y Salud Animal (senacsa), del cual participaron productores agropecuarios de todo el país como también, estudiantes, comerciantes, funcionarios del sector público, privado e interesados en general.

D

urante el encuentro se debatieron sobre temas que refieren al mejoramiento de la calidad de la carne paraguaya que se dividieron en paneles, teniendo como uno de ellos ‘’El futuro de la cadena de valor lo creamos juntos’’, y ‘’Trazabilidad y tipificación’’. Por otra parte, también se buscó consensuar opiniones y trazar una hoja de ruta hacia objetivos alcanzables del sector para el año 2030, en lo referente a aumento del hato, sanidad, producción, exportación entre otros.

28 mega global comunicación • 2020

El Dr. Luis Barcos, representante regional de OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), detalló que el conversatorio da respuesta a una necesidad que Paraguay estaba teniendo para difundir las novedades y tratar temas como materias pendientes que se tienen a modo de mejorar los trabajos y satisfacer los más altos estándares de exigencias sanitarias para alcanzar mayores mercados. ‘’Sobre el conversatorio, lo veo como algo muy oportuno que Paraguay haya tomado la decisión de juntar a todas las partes para

Dr. Luis Barcos, representante regional de OIE.


senacsa

Aprosemp

discutir, recibir propuestas, intercambiar comentarios con gente de la academia, sectores privados, ganaderos, industriales, otros organismos, además del Ministerio de Agricultura para percibir qué es lo que más le falta hacer para no sólo estar en un alto en volumen de exportación de carne, sino que sea sostenible y accesible a mercados más sofisticados y exigentes’’ dijo. Agregó que eso va a significar algunos ajustes que deban realizar los integrantes de la cadena en el sector productivo, en la industria y lo que llevará a Paraguay a anticiparse a cosas que están próximas por llegar. Es un ejercicio muy positivo para todas las partes, es una buena articulación, destacó.

Desde su punto de vista

Refirió que existe una cuestión fundamental en el sector que es que cualquiera puede pro-

mega global comunicación • 2020

29


senacsa

ducir carne, pero no todos poseen la ‘’habilidad de comercializar’’ y buscar mercados es fundamental, ya que se tiene el producto, un país con condiciones determinadas de producción, un tipo de genética y ganado, que logra un producto cárnico, tiene planta frigorífica pero se necesitan muy buenos negociadores internacionales para los accesos a mercados y mantenerlos y eso tiene que estar apoyado a una estructura segura, cuando alguien quiere vender a un país de alto valor como Japón, Corea, EEUU, Indonesia, Tailandia, tiene que saber que su casa está segura, ordenada, que tenga la certificación debidamente, que es como ‘’un cheque que tiene que ser cobrado a cualquier banco sin problemas’’ comparó. El certificado demuestra la calidad de toda la estructura que hay por detrás, no sólo el servicio sanitario, sino que la industria, los transportes, el productor.

Materia pendiente

La trazabilidad, es algo que Paraguay aún debe, como unos de los cinco países con mejor exportación, debe mejorar la trazabilidad e identificación. También el servicio

30 mega global comunicación • 2020

veterinario debe ser reforzado, puede ser mucho mejor. Es un país que lo puede lograr. La recomendación desde la OIE es que deben regirse a las normas para el cese de la vacunación, deben contar con una estructura, tie-

nen que estar seguros que el virus no está circulando en el país, y tienen que tener los recursos humanos, físicos, logísticos y financieros para prevenir la introducción del virus. Remarcó que, si el virus ingresa, también se debe tener la capacidad de reaccionar, no se trata sólo de dejar de vacunar, sino de sostener el estatus de libre sin vacunación, que es a veces más costoso que vacunar, explicó. "El productor no debe creer que dejando de vacunar se ahorra el gasto de vacunación, porque va a seguir invirtiendo en prevenir la enfermedad y mantener el bien público que es el de ser un país sano, libre de aftosa y otras enfermedades’’.


feria hortipar 2019

mega global comunicaciรณn โ ข 2020

31


senacsa

Grupo Guaraní también participó del primer conversatorio ‘’Este evento nos sirve para marcar una hoja de ruta, para continuar los éxitos y seguir creciendo’’ dijo el encargado de la firma Guaraní.

E

stamos haciendo un buen trabajo, aunque eso no signifique seguir reforzando eso para poder ir cubriendo igualmente algunas materias pendientes que tenemos para acceder a mejores precios. Creo que este 2020, será un buen año ya que Brasil que es el país que marca los precios en el precio, elevó bastante de manera internacional y por tanto nos incluye a nosotros. Paraguay no es formador de precio porque nuestro volumen es muy pequeño a nivel mundial en donde hablamos de 250 a 300 mil toneladas de carne anual, que no mueve el amperímetro ante 2millones de toneladas que tiene Brasil.

‘’Levantar la jeringa’’

En otro punto, mencionó que dejar de lado las vacunas aún no es necesario en este momento para nosotros como país, ya que Brasil es un país muy grande y poseen varios sectores, entonces tiene un estado diferente y puede llevar a cabo el levantar la jeringa. Nosotros no nos podemos comparar que ya sólo contamos con un estado y no sería conveniente desde mi punto de vista porque la comercialización de la carne se está realizando con buen curso teniendo la vacunación, y un claro ejemplo es la importación de carne a Chile que es un país libre de aftosa sin vacunación y Paraguay libre igual, pero realizando las campañas de vacunación. Es un status que se fijó para todos los países

Logros del frigorífico

‘’Hemos faenado 150.000 cabezas y hemos exportado un 60% de toda la carne que tenemos, el resto lo dejamos para el con-

32 mega global comunicación • 2020

Ing. Luis Pettengill Presidente del grupo Guarani.

sumo interno’’ destacó. Por otra parte, dio a conocer que ‘’también ampliamos nuestras opciones para el consumo de hamburguesas y embutidos. Próximamente también seremos Frigorífico Guaraní Alimentos, ya no así Frigorífico Guaraní, entonces ya no sólo serán productos cárnicos, sino que vamos a ingresar otros tipos de alimentos’’. Por último, envió un cálido saludo a los consumidores de los productos de la empresa con el alimento más sano, inocuo con alta calidad y que acompaña el desarrollo alimenticio de niños.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

33


DSM Tortuga

DSM

en San Ignacio

DSM Tortuga en alianza con Matrisoja, realizó un día de campo en la Estancia Águila Negra el pasado 31 de enero. Al evento asistieron productores de la región de San Ignacio.

L

uis Marcondes Junior, Socio Gerente de Águila Negra, relató sobre las pruebas hechas mediante insumos que suponen la eficiencia en cultivos, con defensivos agrícolas mediante tecnologías y con asistencia especializada de profesionales. ‘’Estamos haciendo un recorrido de las parcelas de soja, tenemos muchos experimentos de variedades, de plantas de cobertura, fertilización e insumos que Matrisoja tiene para comercializar, estamos mostrando a

34 mega global comunicación • 2020

toda la gente de la agricultura’’ inició. Posteriormente vamos a pasar al rubro de la ganadería donde los interesados también en el ámbito podrán ver a nuestras crías, y aprender sobre los desarrollos de los mismos hasta la fecha. En la ganadería vamos a ver las crías de las vacas y terneros, en etapa de confinamiento. En cuanto a la soja, mencionó que iniciaron en el 2014 y con los granos y maíz para ensilaje también realizan zafriña y las plantas de

Luis Marcondes Junior, Socio Gerente de Águila Negra.


DSM Tortuga

cobertura. En ese sentido, dijo que se encuentran a la espera de unos 4000kilos en promedio por hectárea, ‘’ya cosechamos una parte y la otra está llena de granos’’ finalizó. También conversamos con Willian Netto, Gerente de DSM, quien expresó que ‘’en la estancia Águila Negra, propiedad de Matrisoja, hay mucho de la agricultura y ganadería. La empresa es un gran productor y posee mucho desarrollo de tecnología para la producción de soja en Brasil y que también está disponible en Paraguay’’. Lo que exponemos el día de hoy es la integración entre la agricultura y también la producción ganadera con las mismas instancias, con el uso de la tecnología, de servicios, con productos de alta tecnología para la producción, mencionó. Explicó que la soja y la ganadería for-

Willian Netto, Gerente de DSM.

man una pareja muy buena, ya que se obtiene una pastura muy buena y muy rica para su para los animales y cuando está quedando mala, volvemos a la soja, entonces de esa forma, se mantiene un círculo para la producción de carne, y de granos, de soja y maíz, por eso importante producir con tecnología. DSM, nos ayuda como empresa de vanguardia en tecnología y desarrollo que también aporta sustentabilidad. En la estancia tenemos el ciclo completo, las crías con las hembras, recría, terneros y también engorde en confinamiento, en donde se puede ver el trabajo en equipo de Águila Negra con DSM y sacamos provecho el uno del otro.

Dr. Juan Llamas, Gerente Tec. Comercial de DSM

Nosotros los ayudamos a ellos, en el ensilaje para aprovechar mejor la calidad de la pastura, con los minerales que cuando saca la soja bien las pasturas tienen un mejor rendimiento. Nuestra sal potencializa esa pastura para que los animales tengan más rendimiento y ganancia de peso, finalizó. A su turno, el Dr. Juan Llamas, Gerente Tec. Comercial de DSM, dio a conocer los logros obtenidos con los trabajos realizados en conjunto con la estancia Águila Negra. ‘’Nosotros con Águila Negra trabajamos conjunto donde nos muestran toda su producción con la que están trabajando, en donde nació la propuesta para aprovechar al máximo todas las inversiones que ellos llevaron adelante en zonas bajas, las cuales no eran explotadas o de lo contrario, sólo eran de manera parcial y de manera ineficiente, y con un buen trabajo por parte de la empresa y con el movimiento de suelo, con la suplementación adecuada en la época indicada para el tipo de animal que se esté consumiendo ayudó a que podamos tener un sistema de un sistema de producción por qué no permite que sea rentable en estos lugares en Misiones’’ dijo. Siempre menciono que no se trata de productos mágicos ni de algún secreto, sino que depende mucho de cómo se va llevando la sinergia de la

mega global comunicación • 2020

35


AGROFÉRTIL

producción y aprovechar al máximo los productos de calidad, expresó. La gente de Águila Negra, supo capitalizar esta unión que tenemos con ellos y están teniendo como resultado una producción rentable. Nosotros ingresamos en tiempo de invierno, dando solución a las épocas críticas y actualmente ya salieron varios animales de confinamiento con mayores resultados de lo estimado, en cuanto a ganancia de peso. Además de eso, también con un mayor rendimiento en canal de lo que se proyectó en base a panoramas ya sea pesimista o medianos. La suplementación va desde que nace el animal y consta de 5 etapas, en donde en primer lugar nosotros contamos con una suplementación

alternero con la madre o creep feeding que es la suplementación energético proteínica suministrada al ternero por sobre la leche de la madre y la pastura. Al momento de ser destetados los animales con 200 kilos en promedio, reciben una suplementación de proteico energético a campo, con control del uso de pastura.

En la cuarta etapa de preconfinamiento con hasta 330 kilos, ya consta de una ración de mezcla total pensada en el crecimiento del animal y por último la etapa de confinamiento ya entra con hasta 480 kilos, con esto se cierra el círculo producción y obtiene la rentabilidad con este sistema de producción, finalizó.

Veterinario de la estancia Águila Negra

Bruno Alves Ferreira, médico veterinario de la estancia.

36 mega global comunicación • 2020

Bruno Alves Ferreira, médico veterinario de la estancia, expresó que los trabajos en el campo son desarrollados con excelencia gracias a los productos y ayuda de DSM Tortuga para la adecuada nutrición animal. Desde el punto de vista de la producción, afirmó que con la utilización de los suplementos en la alimentación del ganado vacuno, se logró en menor plazo el peso adecuado para faena. Manifestó que son 2 las personas que trabajan en confinamiento y se encuentran en el lugar todos los días desde las cinco de la mañana, ya listos para la prensa de los vaqueros que también son 2 y están en el campo todos los días, durante todo el día. En las instalaciones contamos con dos mil novecientos treinta y nueve cabeza de animal, entre preconfinamiento y confinamiento tenemos seiscientos animales para la compra. La pastura en el campo natural, la suplementación de crisis no era tan objetivo a seguir, ya que otras mejoras se encuentran en Irak, por lo que nos proporciona productos de calidad. er garantizado y eso también nos ayuda al actual usando el encanto para lo que se mostró hola y para todo el costo de producción. La posibilidad de tener la nutrición en el campo y el uso de un producto tan nuevo con DSM.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

37


campaña antiaftosa

Pretenden inmunizar 14 millones de bovinos

Se realizó el lanzamiento oficial de la campaña antiaftosa, en el cual se pretende realizar la vacunación a 14 millones de animales que componen el hato ganadero del país. Esto, debido al menor faenamiento registrado en el 2019.

L

a campaña contra la fiebre aftosa y la brucelosis, se extenderá hasta el 28 de febrero. Paralelamente, también se inmunizará contra la brucelosis bovina, con el registro para ambos casos, que se extenderá hasta el 13 de marzo del corriente Para este primer periodo, la Resolución SenacsaNo. 1667/19 establece la vacunación contra Fiebre Aftosa para hacienda general (bovinos y bubalinos).Al mismo tiempo, la Resolución No. 1668/19, dispone la vacunación contra Brucelosis Bovina para la categoría terneras

38 mega global comunicación • 2020

carimbo 0, tomando en cuenta lo siguiente: Los propietarios y/ o tenedores de ganado deberán vacunar la totalidad de animales de la categoría conforme a la población declarada en el Sistema Informático SIGOR III al inicio de la vacunación. La inmunización se realizará con la vacuna antibrucélica Cepa 19, para la categoría terneras entre 3 y 8 meses. La vacunación será llevada a cabo de manera conjunta con la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), organización con la cual el Senacsa viene operando año a año. Durante el acto, el presidente del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) José Carlos Martin, aseguró que la expectativa es muy alta debido a la disminución del nivel de faena que esperan que se traduzca en el aumento del hato ganadero. En esta campaña se prevé inmunizar a 200.000 cabezas más que el año pasado. Reconoció que el año pasado fue bastante duro para la producción cárnica paraguaya debido a los


1° Periodo de

VACUNACIÓN 2020

FIEBRE AFTOSA

Hacienda general (Bovinos y Bubalinos)

BRUCELOSIS BOVINA

Terneras (Carimbo 0)

mega global comunicación • 2020

39


campaña antiaftosa

eventos climáticos, como la sequía, inundaciones y los incendios forestales que azotaron al departamento de Alto Paraguay. En cuanto al tiempo estimado de duración de la campaña de vacunación, precisó que no se descarta una prórroga de dos semanas, que depende exclusivamente de los requisitos internacionales exigidos por los mercados. A su turno, el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal, Antonio Vasconcellos, resaltó la exitosa alianza entre el sector público y privado que involucra a unos 3.500 funcionarios y 150 veterinarios en todo el país. Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti sostuvo que “no existe sanidad animal si el ga-

40 mega global comunicación • 2020

nadero no se pone las pilas como se puso hace 17 años y dijo hoy vamos a salir a triunfar en el mundo, por eso debemos 1.600 millones de dólares porque apostamos a lo que hacemos y por la patria”. Asimismo, aseguró que la ganadería desempeña un papel funda-

mental en el crecimiento económico por lo que abogó por el aumento de la tasa de procreo, así como el mejoramiento de la calidad de vida del pequeño productor. El lanzamiento oficial se realizó en el establecimiento “Don Nicasio”, en el departamento de Presidente Hayes y contó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez, así como de productores ganaderos.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

41


campaña de vacunación antiaftosa del 2020

Realizaron curso de capacitación para la lucha contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis Con miras a la primera campaña de vacunación antiaftosa del 2020, se llevó a cabo el curso de capacitación y gestión en la sede de la Regional Tte. Esteban Martínez de la Asociación Rural del Paraguay, el cual fue dirigido a certificadores, vacunadores, coordinadores y subcoordinadores.

E

l Coordinar Técnico, Vicente Cabrera explicó que el curso se realiza normalmente cada año para los periodos de vacunación que son los cursos de capacitación nivel 2 para habilitar tanto a los certificadores y vacunadores son las 2 figuras que se utilizan en los periodos de vacunación. En el caso de la comisión de salud Tte. Esteban Martínez, utilizamos la figura de los certificadores, en este curso están aproximadamente 94 postulantes, que luego de una evaluación escrita que debe llegar a un puntaje mínimo para ser contrato para los servicios, señaló. Mencionó que los postulantes llegan de varias zonas del país y la cantidad estimada de los que son seleccionados para realizar los trabajos. ‘’De esta cantidad de 94 personas, que asistieron estaríamos contratando un aproximado de 60 para el primer periodo de vacunación, que por lo general llegan de diversos lugares, como ser de Caazapá, Coro-

42 mega global comunicación • 2020

nel Oviedo, Villa Rica, Asunción, Villa Halles y otros. Tte. Esteban Martínez, comprende varias zonas, todas están en el departamento de Presidente Hayes así tenemos un sector de Pozo Colorado que hacemos la cobertura y trabajamos con la unidad zonal del servicio oficial el Senacsa, otra tenemos en Villa Hayes, también traba-

Vicente Cabrera, Coordinar Técnico.

jamos con la unidad zonal de Fortín Caballero y de Esteban Martínez, o sea que tenemos una zona bastante amplia de coberturas y estamos trabajando con 5 unidades zonales oficiales del Senacsa Aquellos que realizan los trabajos, poseen un sistema de cobro por días trabajados que lo consideramos desde el día en que inicia la vacunación en el establecimiento asignado hasta que termine. ‘’Digamos comienza el 20 al 25 son los días trabajados de ese certificador y eso se lo paga por día en cuanto termina el periodo de vacunación’’ explicó. Según el representante de la comisión, en promedio los días de trabajo se llevan de 27 a 29 días. Es importante mencionar que hay una diversidad de productores de nivel de productores lo que denominamos el espectro de mayores de 100 y menores de 100 que pueden haber productores con 10 cabezas como otros de 17000 cabezas, entonces los días trabajados varían considerablemente.


campaña de vacunación antiaftosa del 2020

El conocimiento y la conciencia

El técnico, puntualizó que desde la Asociación es importante que los certificadores vayan con conocimiento a donde vayan y con qué tipo de escenarios pueden encontrarse, como ser la brucelosis, que se trata de una enfermedad zoonótica, lo cual implica que del animal puede transmitirse al hombre, entonces es una enfermedad de mucho cuidado. Instó a los cursantes a tomar su rol con responsabilidad, ya que de ellos depende el éxito del periodo de vacunación y lograr el principal objetivo de llegar a la inmunización total del ganado bovino.

Prueba a postulantes

La evaluación es de 100 puntos, en dicha prueba hay cosas en las que no pueden fallar, como ser cómo realizar el llenado de la OT, que es una orden de trabajo que representa prácticamente el acta del productor. Por lo general las personas que se

postulan tienen una edad promedio de 22 a 25 años en adelante.

Profesionalizar el trabajo

Por otra parte, dio a conocer que la comisión de salud viene buscando profesionalizar este trabajo, sin discriminar a nadie. Empero, desean que los certificados a llevar adelante las vacunaciones en lo posible sean de carreras afines, como veterinaria,

ingeniería agronómica, zootecnia, administración agropecuaria entre otros. Sin dejar de lado a aquellos que quieran trabajar y ser parte con responsabilidad, ya que estamos trabajando para y por el país y que tiene una repercusión mundial. Es una fuente de trabajo importante, que arranca en el primer mes del año y en donde muchos estudiantes asisten para poder obtener un beneficio económico y costearse los estudios.

Cómo inician los trabajos Contamos con las figuras de los coordinadores por zonas, entonces se asigna uno a cada certificador, que conformada la fecha prevista al productor para su día de vacunación, se nombra al certificador en nuestra oficina para posteriormente realizar sus trabajos. Por otra parte, en cuanto a la solvencia de la ARP, señaló que el mismo es sobrellevado con los fondos que aportan los propios productores, ya que las vacunaciones tienen un costo de certificación por cabeza de sus animales. En lo que también se puede destacar la consciencia de los productores en que entienden Lógicamente que hoy día la vacunación representa un beneficio y no un perjuicio. Por más que tenga un costo, el beneficio es mayor que ese costo. Comentó además, que la comisión de salud animal también está involucrada en el monitoreo de establecimientos, y de esa forma colaboran con el sector oficial que es el Senacsa.

mega global comunicación • 2020

43


Aprender Haciendo

E

Producción Sustentable con Tecnología

n la ocasión, los técnicos del Inbio capacitaron sobre las bondades de las variedades del maíz VT3 pro y maíz RR, como así también sobre la variedad de la soja, Sojapar R49. Asimismo, fueron asistidos sobre el manejo de suelo, sistema de preparación para los cultivos, esquema de rotación leguminosa, abonos verdes y sus aportes al suelo, entre otras. La gerente de Inbio, Estela Ojeda, explicó con detalles sobre el día de campo que convocó cerca de 200 personas involucradas en el sector. ‘’Estamos en un día de campo donde exponemos las parcelas demostrativas que tenemos en Inbio dentro del programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología, este proyecto tiene un objetivo llamado “Aprender Haciendo” para que el productor aprenda a hacer una agricultura amigable con el medio ambiente, que les permita obtener una mejor producción, mejorar su capacidad de suelo, que puedan manejar los cultivos y mejoren su posición económica’’ dijo. ‘’Presentamos la agricultura sustentable y el día de campo del mismo proyecto, pero por el otro lado estamos presentando las variedades Sojapar que es otra línea de trabajo del Inbio en donde estamos desarrollando variedad’’ agregó. Dentro del programa sustentable se está mostrando maíz, parasilos, re-

En el departamento de Caaguazú, se llevó a cabo el programa ‘’Aprender Haciendo’’ en la finca del señor Flaminio Núñez. El proyecto es impulsado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), con la finalidad de capacitar a productores y técnicos mediante una producción amigable con el ambiente con el uso de la tecnología. Estela Ojeda, Gerente de Inbio.

44 mega global comunicación • 2020


Aprender Haciendo

latando la rotación de cultivo, cómo se afecta y cómo se maneja. Estamos en la parcela R49 de Sojapar que es una variedad que surge dentro del programa de mejoramiento que tenemos conel Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (Ipta). Esta variedad es de ciclo medio, es de lanzamiento. En esta campaña de soja por primera vez ya se encuentra al poder de los productores y aquí la tenemos, y se puede notar el buen desarrollo de la parcela. Es una variedad que tiene resistencia a roya, que puede ser distinguido con el nombre del producto siendo la letra R el indicador resistente a la roya. Entonces proveemos de nuevas tecnologías a los productores para una agricultura sustentable y mejorar en el control de roya. Esperamos que se acerque

a los 5000 kilos por hectáreas, ahora debemos esperar que termine el llenado de grano y después de la cosecha ver cuántos kilos tiene, ‘’Estamos trabajando en un suelo mejorado, porque ya se ha rotado maíz, luego se colocó abonos verdes de verano e invierno, después la soja y entonces tenemos una par-

mega global comunicación • 2020

45


Aprender Haciendo

cela con área manejada y con una variedad capaz y potencial’’ finalizó.

MAG y el aporte parcelas demostrativas

En la ocasión también conversamos con el Ing. Manuel Ocampos, extensionista del Ministerio de Industria y Ganadería quien explicó más sobre las parcelas demostrativas en el departamento de Caaguazú. ‘’Actualmente tenemos cuatro parcelas demostrativas en cuatro municipios en Raúl Arsenio Oviedo, hace 3 años que empezamos con el señor Flaminio Núñez con la conservación de suelo, la demostración de la biotecnología agrícola como ser maíz, soja y el manejo de los mismo. Los resultados están a la vista, ya que Flaminio es un coo-

Ing. Manuel Ocampos, extensionista del Ministerio de Industria y Ganadería.

46 mega global comunicación • 2020

perador joven, emprendedor y desde el Ministerio estamos brindando asistencia técnica, controlando que todos los trabajos técnicos se hagan de manera eficiente para que se pueda dar el resultado como el que estamos demostrando. Iniciamos en el distrito de Raúl Arsenio Oviedo con Don Flaminio y familia como cooperador de parcela demostrativa y de este salió la idea de crear una asociación de productores de granos y leche ya que la zona se caracteriza por la producción de leche. Y se creó la asociación de hortigranjeros, que cuenta con 43 familias asociadas’’ dijo. Señaló por otra parte que este sistema de trabajo se está adoptando bastante, con la conservación de suelo, siembra directa, rotación de cultivos y trabajar con cadenas productivas, ya que comercializan la leche con Lácteos Lactolanda, La Fortuna, y están generando un ingreso importante para sus familias. También contamos con el apoyo del Banco Nacional de Fomento a través de una cooperación con una línea de crédito para los productores, mencionó. ‘’Con esta jornada estamos realmente muy contentos porque recibimos a pequeños productores que no producen más de 20 hectáreas, que en su mayoría son del Departamento de San Pedro y Maracaná, vienen del distrito de Nueva Toledo, Yhú, Vaquería, de Caaguazú, Repatriación’’ dijo.

Flaminio Núñez, cooperador de INBIO

El señor Flaminio, dio detalles sobre el evento desarrollado en su finca con el apoyo y ayuda de Inbio. ‘’Es un evento organizado por Inbio, es un programa de agricultura sustentable donde asiste gente interesada, quieren ver cómo se trabaja en pequeñas fincas y es un trabajo que lleva 3 años con el programa y notamos que cada día el producto está más lindo y ahí también resaltamos la capacidad y empeño de la institución para que esto siga creciendo’’.

Por otra parte, destacó la presencia de autoridades departamentales, nacionales, como el Viceministro de agricultura y ganadería, y también el de los colonos menonitas que trabajan en la producción de leche. El Banco Nacional de Fomento, los ayuda a encarar sus proyectos por medio de créditos. ‘’Tenemos 2 parcelas demostrativas, una es la Sojapar R49 y la R19, ésta segunda que experimentamos el año pasado, la cual tuvo excelente resultado con 3800 kilos por hectárea y en esta zafra productiva creemos alcanzar los 4000 kilos con la variedad de Sojapar, teniendo en cuenta que el clima aportó lo necesario para el desarrollo’’ finalizó.


Coopejuips

mega global comunicaciรณn โ ข 2020

47


Aprender Haciendo

Lactolanda marcó presencia en jornada El Gerente General de Lactolanda, Bernie Friesen, asistió al día de campo donde pudo constatar los trabajos realizados por el productor Flaminio Núñez, además de observar el interés de centenares de personas en el rubro.

R

ecibí la invitación por parte del productor y como es proveedor de leche de nuestra cooperativa no podía quedarme ausente,por ello decidí participar del día de campo no sólo para acompañarlo a él sino a otros productores de la zona y eso realmente es el motivo y por ello me tomé el tiempo para acompañar, visitar, recorrer y conocer, señaló. Es la primera vez que me encuentro en el predio y me parece muy interesante lo que hace el productor y de suma importancia. Realmente para nosotros el tipo de productor no nos interesa mucho, lo que sí exigimos a todos los productores es la calidad de la leche, en qué condiciones produce y con qué

48 mega global comunicación • 2020

instalaciones para poder proveernos de buena materia prima. Veo que el productor produce en una parcela pequeña, pero con buena cantidad de litros y eso realmente cada productor debe buscar la eficiencia ya que eso es lo más importante atendiendo a que los precios varían, suben y bajan y es allí donde una buena producción va a ser solventada en tiempos malos, porque debe seguir produciendo. No conozco de manera personal a Flaminio, pero si tiene una buena visión, pero sé que a través del Inbio se le está ayudando y asistiendo lo que me parece muy bueno y con todo el trabajo denota su eficiencia. Y lo que rescato del Inbio es que le ayuda informando y el productor accede a las sugerencias para la mejora de su producto. Sobre la firma, dio a conocer que no existen novedades destacadas, sin embargo, se encuentran ansiosos de que los trabajos de

Bernie Friesen, Gerente General de Lactolanda.

ampliación de la nueva planta de leche en polvo, se culminen en el menor tiempo posible ya que es de suma importancia y necesidad. ‘’Si hablamos de Lactolanda no puedo hablar de muchas novedades, estamos siguiendo nuestras líneas tradicionales en el mercado, seguimos ampliando la cobertura, cada vez más de la distribución de nuestros productos para que los productores sigan consumiendo más. Nos encontramos en pleno proceso de ampliación de una segunda planta de leche en polvo, con el doble de capacidad de la actual’’ dijo. Tenemos área de asistencia técnica para nuestros productores, en donde apuntamos a la calidad, finalizó el entrevistado.


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

49


Expo Vino 2019

Primer Periodo de Vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2020

50 mega global comunicación • 2020


mega global comunicaciรณn โ ข 2020

51


52 mega global comunicaciรณn โ ข 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.