1
2
3
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com Departamento Comercial Edith Orzusa 0972 911 114 Redactor: Nicolás González 0992 924 300 nicoparaguay@gmail.com
Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 64 15 32
Diseño y Distribución Asunción: Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com
Camara y Fotografía José González (0983) 559 303 (0972) 911 118 josegonzaescurra@gmail.com
Camara y Fotografía Manuel R. González V. (0982) 425 465 manuerodr@hotmail.com
Distribución Asunción: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina: Av Tte. Fariña 899 esquina Parapiti Tel: (021) 492 043
SUMARIO AGRICULTURA Cartes debe insistir en herramientas para el desarrollo ...................................................................... 5 Producción hortigranjera, un camino rentable al progreso ..................................................... 6 Impulsan producción de algodón en Latinoamérica .. 10 Agricultores se asocian para recuperar área boscosa 12 Mujeres campesinas serán prioridad para el Crédito Agrícola de Habilitación ................................. 13 “Si se concreta la aplicación de más impuestos al trigo, este rubro va a desaparecer en Paraguay” ................. 14 Gran optimismo en inicio de la campaña sojera en nuestro país .................................. 16 Chilenos vienen a buscar el ka’a he’e paraguayo ...... 20 Yguazú, donde los grandes y pequeños productores se dan la mano para el desarrollo ........... 22 Empresarios japoneses buscan concienciar sobre importancia del agua ................................................... 24 Justicia Electoral inauguró locales en San Miguel y Santa Rosa, Misiones ............................ 26 IMPULSAN MEJORAMIENTO DE LA SOJA ......... 28 Breves internacionales ................................................. 30
SUMARIO GANADERÍA Tamberos, a la conquista de mayor productividad y calidad ...............................................34 Impulsan producción piscícola en Concepción ...........38 Gobierno comenzó en San Pedro el plan de reducción de la pobreza extrema en el país .................40 $¿UPDQ TXH )RQGR *DQDGHUR HV PiV competitivo que bancos privados ..................................42 Quieren aumentar el hato ganadero en cinco departamentos del país ..................................................44 Ganaderos y gobierno trabajan con pequeños productores en San Pedro ............................46 Embajador de Países Bajos, “impresionado por crecimiento económico del Paraguay” ..................48 Universidades privadas fortalecen calidad de la educación superior en el Paraguay ........52 Cooperativa de Jubilados y Pensionados GHO ,36 LQWHQVL¿FD FDPSDxD GH FDSWDFLyQ GH VRFLRV....54 Crucero en catamarán por las aguas del Paraná, la propuesta para el verano ..........................................56 OPINION ......................................................................58
Cartes debe insistir en herramientas para el desarrollo
T
oda vez que sea sincero el objetivo del presidente Cartes de reducir la pobreza en nuestro paĂs de su nivel escandaloso de mĂĄs del 40% a 15% o menos para cuando termine su mandato como suele decir, entonces no tiene mĂĄs remedio que insistir con paciencia para hacerse de las herramientas Ăştiles que pueden hacer posible las inversiones que son vitales para el logro de ese objetivo. La ecuaciĂłn es muy simple: el Paraguay necesita generar riqueza (bienes y servicios) en forma sostenible y abundante para llegar a un nivel Ăłptimo de distribuciĂłn de riqueza, de tal manera que le pueda llegar a la mayor cantidad posible de personas que se encuentran en situaciĂłn de gran debilidad econĂłmica. Y eso solo se va a lograr mediante inversiones masivas y continuadas; no existe otro camino. Los planes econĂłmicos efectistas y cortoplacistas son pan para hoy y hambre para maĂąana, tal como estĂĄ ocurriendo en la actualidad en paĂses como Venezuela y Argentina. En estos paĂses el furor redistribucionistas de sus gobernantes populistas como el fallecido venezolano Hugo ChĂĄvez, el argentino NĂŠstor .LUFKQHU \ OD DFWXDO PDQGDWDULD &ULVWLQD )HUQiQGH] KDQ GHVWUXLGR FRPSOHWDPHQWH HO aparato productivo en sus respectivos paĂses, por lo que sus economĂas estĂĄn en graves problemas y se avizoran negros nubarrones en el horizonte con desenlace imprevisible. En nuestro paĂs, como otro cualquiera de la regiĂłn, estĂĄ muy arraigado prejuicios destructivos para la creaciĂłn de riquezas, siendo uno de los problemas que el “Nuevo Rumboâ€? debe desmontar para instalar condiciones favorables para la inversiĂłn. AsĂ el “Proyecto de Alianza Publico Privadaâ€? estĂĄ encontrando serios obstĂĄculos en los sindicatos y en grupos radicalizados de la izquierda que con el cuento de que si se aprueba esta ley las empresas pĂşblicas serĂĄn vendidas por chauchas y palitos, y estaremos en una VLWXDFLyQ DXQ SHRU TXH OD DFWXDO FDUDFWHUL]DGD SRU FRUUXSFLyQ LQHÂżFLHQFLD \ HO SpVLPR servicio que brindan. La cuestiĂłn es que estos grupos con tal de defender sus privilegios de interĂŠs inventan cualquier argumento falaz para que nada cambie sin importarles en absoluto la suerte del paĂs en general. Otro tanto ha pasado con la llamada Ley de 5HVSRQVDELOLGDG )LVFDO TXH SRQH OtPLWH DO JDVWR S~EOLFR TXH HQ ODV ~OWLPDV GpFDGDV KD trepado por las nubes. El presidente Cartes debe insistir por todos los medios para tener a manos herramientas jurĂdicas y econĂłmicas Ăştiles para conseguir la reforma de la situaciĂłn econĂłmica de este paĂs, de tal manera que la riqueza a ser creada mejore la situaciĂłn en forma optima de todos sin que implique perjuicio para nadie dentro del marco institucional del estado de derecho aceptado por todos.
COSECHAN CEBOLLAS EN PARAGUARÍ
Producción hortigranjera, un camino rentable al progreso El buen rendimiento de la producción de papa, locote y tomate anima a los productores de diversos departamentos del país a cultivar estos rubros frutihortícolas, que dejan un buen margen de ganancias. Cada vez, aumentan más y más las familias que encuentran una salida digna a través de la producción de frutas y hortalizas en pequeñas parcelas. Días atrás, se realizó la cosecha de cebollas en la zona de Paraguarí.
R
SILVIO RIVEROS PRESIDENTE DE LA FENAPROFHP
6
ecientemente, se reunieron productores de San Pedro, Caaguazú y Paraguarí, en la localidad de Yrybycuá (San Pedro), lo que marcó el inicio de la cosecha de la papa por primera vez en este departamento. La producción de papa, cebolla, tomate y locote es una excelente alternativa para los productores.
labriegos, se demostró que con la aplicación de tecnología se pueden alcanzar excelentes resultados con variedades tempraneras. La actividad fue organizada por la Dirección de Extensión Agraria (DEAG), la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (Fenaprofhp) y la Asociación Unida Interdistrital de Paraguarí.
Luego, productores de cebolla de la zona de Ybytymi, departamento de Paraguarí, cosecharon el fruto de su esfuerzo. Durante un día de campo sobre producción de cebolla, con participación de 500
Las variedades tempraneras – FXOWLYDGDV D ¿QHV GH IHEUHUR H LQLcios de marzo se están cosechando en forma escalonada. En la zona mayormente se cultivan las variedades tardías, entre los meses de
abril y mayo, para la cosecha de noviembre. El rendimiento crea muy buena expectativa para los labriegos locales, y que si se comercializa a un promedio de G. 40.000 la bolsa obtendrán una ganancia aproximada a los G. 10 millones por cada hectárea. Un productor orgulloso de su esfuerzo Felix Ireneo Vera, productor de la zona de Ybytymi, se mostró orgulloso por los resultados obtenidos. “Estamos muy bien y muy conten-
tos porque plantando cebollas puedo dar de comer a mi familia y hacerles estudiar a mis hijos para poder salir adelante”, dijo. Refirió que cada año “planto cebollas como rubro principal, la papa es la primera vez que cultivamos”. El productor agradeció el aporte de la Gobernación de Paraguarí que le donó las semillas de papa. Indicó que necesitan asistencia técnica y crediticia para producir más y mejor en las seis hectáreas que posee.
FELIX IRENEO VERA PRODUCTOR DE LA ZONA DE YBYTYMI
7
“Apoyaremos a los pequeños productores”
Gobierno promete respaldo El vicepresidente de la República, Juan Afara, estuvo presente en el acto de cosecha de cebollas. Anunció que gobierno “va a acompañar muy de cerca a los hortigranjeros de todo el país”.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Jorge Gattini, enfatizó que la agricultura familiar en pequeñas parcelas es el camino para que los productores alcancen un bienestar económico.
Dijo que el gobierno va a controlar fuertemente el contrabando de cebollas. “Tenemos que respetar a los pequeños productores compatriotas”, señaló. “Cómo vamos a levantar la producción si no incentivamos al productor y si llega la cosecha y vende a bajo precio. Tenemos que darle las condiciones para que venda bien sus productos, entonces van a estar motivados y van a invertir más inclusive”, señaló el vicepresidente. “Priorizaremos la producción local” El presidente del El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ing. Agr. Regis Mereles, también se comprometió a priorizar la comercialización de los productos hortigranjeros paraguayos.
8
ING. AGR. REGIS MERELES PRESIDENTE DEL (SENAVE)
“Tenemos la obligación de velar y fortalecer a la producción local. Eso no quiere decir que cuando haya necesidades no se autorice el ingreso legal de productos. Nosotros nos regimos por la oferta y la demanda del producto, pero mientras exista producción local, nosotros no permitimos absolutamente el ingreso de los productos extranjeros. Pero hay que entender que también la producción local es cíclica, es decir hay época de buena producción y hay época que no existen los productos”, enfatizó Mereles.
“El valor de la producción de media hectárea de cebolla comparada con el valor de media hectárea de algodón es muy superior. Existe mucho más ingresos en una hectárea de cebolla, un productor hortícola saca 25 mil kilos de cebollas, es decir, obtiene 50 millones de guaraníes por hectárea, mientras con mil kilos de algodón, tenés solo 2 millones de guaraníes”, indicó Gattini. El funcionario dijo que la cartera a su cargo va a trabajar muy de cerca con los pequeños y medianos productores, no solamente en los rubros hortigranjeros, sino también en el área de la agricultura familiar. En ese sentido, señaló que están incentivando fuertemente el cultivo del ka’a he’e, sésamo y mandioca.
9
REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ALGODÓN (ALIDA)
Impulsan producción de algodón en Latinoamérica
Expertos en la producción del algodón analizaron en Cartagena, Colombia, la situación del sector en los países latinoamericanos. Los especialistas dieron énfasis en la investigación y el desarrollo, la extensión, transferencia de la tecnología generada, la necesidad de la conservación de los suelos, los problemas emergentes en enfermedades y plagas con el uso de nuevas tecnologías (OGM y alta densidad de siembra).
F
ue durante la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), donde además abordaron temas concernientes al costo de producción, avances de la WHFQRORJtD GH ¿EUDV FRQ YDULHGDGHV biotecnológicas, desarrollos de pro-
10
yectos a través del cual se concede un precio mínimo de garantía al productor algodonero. En el encuentro regional, Paraguay presentó la situación actual del algodón en el país y las perspectivas para la presente campaña agrícola.
ING. AGR. UBALDO BRITOS CDOR. DEL PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODÓN
El Equipo tĂŠcnico del Ministerio de Agricultura y GanaderĂa (MAG) que representĂł a nuestro paĂs estuvo integrado por el Ing. Agr. Mario LeĂłn, viceministro de Agricultura; Ing. Agr. Ubaldo Britos, coordinador del Programa Nacional del AlgodĂłn, y la Biol. Ms. C. Edith GĂłmez, especialista del Ă rea de Manejo Integrado de Plagas. 3DUDJXD\ SUy[LPR DQÂżWULyQ
do de 2 aĂąos.
Por unanimidad, Paraguay fue elegido como sede de la XIV reuniĂłn de la ALIDA a llevarse a cabo en el aĂąo 2015. La representante de Argentina fue electa como presidenta de la asociaciĂłn por un perĂo-
En la reuniĂłn, Argentina presentĂł trabajos de investigaciĂłn sobre manejo del picudo mediante el control biolĂłgico con hongo. PerĂş reingresĂł a la ALIDA des-
puĂŠs de varios aĂąos, exponiendo su preocupaciĂłn por los riesgos de la pĂŠrdida de su algodĂłn nativo. MĂŠxico enfatizĂł en la disminuciĂłn del uso de plaguicidas en el control de plagas mediante la introducciĂłn de los materiales OGM.
11
EXPERIENCIAS POSITIVAS DEL PRODERS-MICROCUENCA AÂş SANTORY, DISTRITO DE REPATRIACIĂ“N
Agricultores se asocian para recuperar ĂĄrea boscosa 3URGXFWRUHV EHQHÂżFLDULRV GHO 3UR\HFWR GH 'HVDUUROOR Rural Sostenible (PRODERS), ejecutado por el Ministerio de Agricultura y GanaderĂa (MAG) se asociaron para emprender un trabajo de recuperaciĂłn de ĂĄrea boscosa del AÂş Santory, principal curso hĂdrico de la zona asistida por el Proyecto en el Distrito de RepatriaciĂłn.
E
n la Microcuenca AÂş Santory, del Distrito de RepatriaciĂłn, la Junta de Desarrollo de la Microcuenca (JDM), organizaciĂłn de segundo grado compuesta por lĂderes de cada comitĂŠ de productores, con apoyo de los integrantes de cada ComitĂŠ Vecinal, se llevĂł adelante un emprendimiento asociativo, que consistiĂł en la recuperaciĂłn del ĂĄrea boscosa del AÂş Santory, principal curso hĂdrico de la microcuenca. /RV SURGXFWRUHV EHQHÂżFLDULRV GHO 352'(56 DVRciados a los comitĂŠs realizaron la limpieza de un sector del arroyo en el acceso a la Microcuenca y procedieron a la siembra de plantines forestales de especies nativas como: tajy, guatambĂş, kurupay, y guajaivi. Esta actividad estĂĄ enmarcada dentro de las actividades del PRODERS que, tiene como uno de sus ejes la protecciĂłn y recuperaciĂłn de los bosques en galerĂa. 8QR GH ORV ÂżQHV IXQGDPHQWDOHV GHO 352'(56 HV GRWDU D VXV EHQHÂżFLDULRV GH ORV FRQRFLPLHQWRV GHVWUH]DV \ DFWLWXGHV QHFHVDULRV SDUD VXSHUDU UHVWULFFLRQHV HVSHFtÂżFDV de naturaleza tĂŠcnica, socioeconĂłmica y ambiental, que
12
les permita cambiar sus prĂĄcticas agrĂcolas tradicionales SRU XQD DJULFXOWXUD GH FRQVHUYDFLyQ \ GLYHUVLÂżFDFLyQ TXH posibilitarĂĄ un mejor manejo de los recursos naturales y la reducciĂłn de la pobreza rural. El proceso estuvo de reforestaciĂłn en la Microcuenca AÂş Santory fue asistido por la a TĂŠcnica Extensionista responsable de la zona y la CoordinaciĂłn Zonal CaaguazĂş Este
ING. AGR. AMANDA LEÓN ALDER:
Mujeres campesinas serán prioridad para el Crédito Agrícola de Habilitación
La presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Ing. Agr. Amanda León Alder, resaltó que su administración dará especial atención a las mujeres rurales. El anuncio lo realizó en el marco de la jornadataller “Evaluación de Resultados del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008/2013 y conformación del nuevo PEI 2013/2018”. El evento se realizó en Asunción con presencia de JHUHQWHV GH ODV ¿OLDOHV GHO &$+ GHO LQWHULRU
D
e la actividad participaron funcionarios del CAH de todo el país, quienes analizaron los logros alcanzados y trazaron el camino a seguir desde la institución. “Queremos especializarnos en la asistencia crediticia, complementándonos con otras empresas e instituciones públicas y privadas”, enfatizó la funcionaria.
En la oportunidad, fue presentado el anteproyecto de nueva carta orgánica del CAH. La presentación estuvo a carJR GH ODV JHUHQFLDV GH 3ODQL¿FDFLyQ \ Servicios. “El CAH está trabajando en la elaboración de su nueva Carta Orgánica, para adecuarnos a las innovaciones del sector”, destacó la funcionaria. En cuanto a la recuperación de los créditos otorgados este año, la
presidenta del CAH subrayó que la morosidad apenas llega al 10 %, “lo que es muy bajo, teniendo en cuenta los efectos negativos de las heladas que arruinaron muchas parcelas”. Concluyó que el objetivo de su administración es mejorar la institución en todos los aspectos, “para brindar cada vez mejor servicio a los agricultores de todo el país”.
13
“Si se concreta la aplicación de más impuestos al trigo, este rubro va a desaparecer en Paraguay”
Agustín Konrad, presidente de Cooperativa Colonias Unidas, analiza la situación actual del sector productivo nacional. Por un lado, se muestra contento con el veto presidencial a la ley que pretendía gravar la exportación de granos en estado natural, pero advierte que algunos rubros, como el trigo, no van a poder aguantar más cargas impositivas.
E
“
l año pasado hemos producido una cantidad importante de trigo, de gran calidad, pero el mercado nacional no pudo aprovechar toda esa producción, por lo que tuvimos que exportar a los países vecinos entre el 50 y el 55 %”, recordó. Agregó que ahora está terminando el trigo del año pasado, y la situación de la producción de este año es muy distinta, ya que las heladas perjudicaron los cultivos del trigo en gran parte del país. Konrad indicó que los perjuicios en los trigales llegan a unos 70 % de la producción nacional. “Muchos pe-
14
queños y medianos productores prácticamente perdieron todo”, resaltó. Konrad pide diálogo con el Gobierno “Quiero decir a las autoridades nacionales que necesitamos dialogar más para implementar algunas leyes que afectan directamente a los productores compatriotas”, señaló el cooperativista. No se le puede cargar impuestos al maíz, al trigo ni al girasol, enfatizó. $¿UPy TXH WRGRV ORV SURGXFWRUHV
AGUSTÍN KONRAD PRESIDENTE DE COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS
están tributando lo debido en materia de maquinarias e insumos agrícolas, entre el 14,5 y el 25 %. “Si se concreta la aplicación de más impuestos al trigo, este rubro va a desaparecer en Paraguay”, alertó Konrad. 5H¿ULy TXH ORV FRVWRV GH SURGXFción y exportaciones de los rubros agrícolas, principalmente la soja, son totalmente diferentes a los de países vecinos, como la Argentina. “Nosotros no tenemos costas marítimas, somos un país mediterráneo, y nos cuesta muy caro sacar nuestros productos al mercado internacional”, enfatizó.
15
LANZAMIENTO DE LA CAMPAĂ‘A SOJERA 2013/2014
Gran optimismo en inicio de la campaĂąa sojera en nuestro paĂs Con un nuevo escenario, tras el veto presidencial del impuesto a las exportaciones de granos, el sector productivo lanzĂł la campaĂąa sojera 2013/2014 en la localidad GH 6DQ &ULVWyEDO $OWR 3DUDQi iUHD GH LQĂ€XHQFLD GH OD &RRSHUDWLYD 3LQGy /WGD RUJDQL]DGRUD GHO HYHQWR MXQWR D OD )HGHUDFLyQ GH &RRSHUDWLYDV GH 3URGXFFLyQ )HFRSURG /D VRMD VLJXH VLHQGR HO SULQFLSDO SURGXFWR GH H[SRUWDFLyQ GHO SDtV generando negocios por mĂĄs de USD 4.000 millones por temporada.
L
a presente campaĂąa tendrĂĄ puntos diferenciados con relaciĂłn a las anteriores, considerando que a partir del aĂąo entrante comenzarĂĄ a regir la generalizaciĂłn del IVA y la aplicaciĂłn del Impuesto a la Renta Agropecuaria (Iragro), que obligarĂĄ a los productores a cubrir estas nuevas cargas impositivas.
RAMĂ“N SĂ NCHEZ PTE. DE LA UNIĂ“N DE GREMIOS DE LA PRODUCCIĂ“N (UGP)
16
Con el veto presidencial a la polĂŠmica ley, los ĂĄnimos estĂĄn mĂĄs calmados, aunque todavĂa existe una fuerte oposiciĂłn a la transferencia de precios de embarque de la soja. Esto es poco claro y solo ha ocasionado trabas en el sistema
de comercializaciĂłn de los granos, sostuvo RamĂłn SĂĄnchez, presidente de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn (UGP). AlegrĂa en FECOPROD El presidente de la Fecoprod, Eugenio Schoeller, expresĂł su enorme satisfacciĂłn por el veto del presidente de la RepĂşblica a la ley de impuesto a las exportaciones de granos. “El tema estĂĄ ahora en manos del Congreso Nacional, pero se abriĂł una puerta muy grande para los productores, y vamos a estar atentosâ€?, agregĂł.
Dijo que este lanzamiento fue uno de los mejores de los Ăşltimos aĂąos, con una gran participaciĂłn de todos los sectores involucrados en el tema.
van entre el 14,5 hasta el 25 % en maquinarias e insumos agrĂcolas, “aparte de tributar un montĂłn de otros impuestos, como patentes, mantenimientos viales, etcâ€?.
RecordĂł que costĂł un gran sacriÂżFLR OOHJDU DO VLWLDO GH SUHSRQGHUDQFLD que ostenta actualmente el sector sojero nacional. Dijo que este momento actual es el resultado de aĂąos de ĂĄrGXRV WUDEDMRV GH PXFKR VDFULÂżFLR
“Se cierra el cĂrculo impositivoâ€?
Schoeller destacĂł que “hay muchos pequeĂąos y medianos productores, socios de la FECOPROD, con grandes deudas contraĂdas para llevar adelante la producciĂłn sojera, por lo que podemos decir que no todo es color de rosa como pintan algunos sectores que desconocen nuestra realidad en el campoâ€?. “Si ganamos, vamos a tributarâ€? AgustĂn Konrad, presidente de Cooperativa Colonias Unidas, se mostrĂł un tanto preocupado por los efectos negativos que tendrĂan los nuevos impuestos sobre la producciĂłn de granos. “MĂĄs impuestos a la soja podemos ir aguantando, pero es muy difĂcil en la producciĂłn del trigo, el maĂz y el girasol, porque son rubros con circunstancias distintasâ€?, sostuvo. “Si ganamos, claro que vamos a tributar, pero si no, cĂłmo lo vamos a hacerâ€?, se preguntĂł el conocido productor. Con el veto a la ley, el Ejecutivo evitĂł la muerte del sector productivo paraguayo mĂĄs importante, agregĂł Konrad. “Esperemos que los legisladores ahora hagan lo mismo, en EHQHÂżFLR GH OD HFRQRPtD QDFLRQDO´ enfatizĂł. Dijo que los productores actualmente estĂĄn pagando impuestos que
Con la generalizaciĂłn del IVA a todos los sectores, ahora se cierra el cĂrculo al incluir al sector productivo, tal como se venĂa planteando desde hace veinte aĂąos, manifestĂł el presidente de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay (ARP), GermĂĄn Ruiz. “El proyecto de ley a las exportaciones a los granos es impracticable; en ningĂşn paĂs medianamente cuerdo se adoptan este tipo de le\HV VLQR TXH VH LQFHQWLYD \ VH Âżnancia a los sectores productivos, principalmente en las naciones del primer mundoâ€?, aseverĂł. “Estuvimos a punto de que nuestro paĂs haga el ridĂculo. Lo que pasa es que en nuestro medio hay algunos polĂticos trasnochados que quieren copiar el modelo impositivo argentino que en los Ăşltimos aĂąos casi mata al sector agrĂcolaâ€?, enfatizĂł el titular de la rural. “Yo tengo una teorĂa: si queremos salir bien, tenemos que hacer exactamente lo contrario de lo que hace Argentinaâ€?, sostuvo Ruiz.
EUGENIO SCHOELLER PTE. DE LA FECOPROD
AGUSTĂ?N KONRAD PRESIDENTE DE COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS
Finalmente, dijo que las exportaciones de carne paraguaya estĂĄn en su mejor momento del aĂąo, “y calculamos que cerrarĂamos el 2013 con unos 1.500 millones de dĂłlares en volumen de ingresosâ€?. “No podemos vender a futuroâ€? El productor agrĂcola Dionisio Hildebrand expresĂł: “Creo que con el IRAGRO ya estamos tributando lo necesario, pero necesitamos que
DR. GERMĂ N RUIZ PRESIDENTE DE LA ASOCIACIĂ“N RURAL DEL PARAGUAY (ARP),
17
millones de hectĂĄreas, ĂĄrea similar a la anterior. En la zafra 2012/2013, Paraguay produjo unas 9,3 millones de toneladas, lo que representĂł una cosecha rĂŠcord para el paĂs. Para esta zafra que comienza se prevĂŠ una producciĂłn de 8,4 millones de toneladas, segĂşn datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). La caĂda de la cotizaciĂłn internacional de la soja tambiĂŠn es otro factor que acompaĂąa a los productores, junto al nuevo escenario en la parte DIONISIO HILDEBRAND PRODUCTOR INDUSTRIAL
cuanto antes sea reglamentado para que podamos vender nuestra producciĂłn a futuroâ€?. Sin embargo, seĂąalĂł que estĂĄ optimista, luego del veto del Poder Ejecutivo a la ley que pretendĂa gravar las exportaciones de granos en estado natural. ManifestĂł luego su esperanza de que la campaĂąa sojera 2013/14 serĂĄ muy prĂłspera, a diferencia de la situaciĂłn negativa por la que estĂĄn atravesando en el rubro del trigo. “Tenemos muchas pĂŠrdidas debido a las heladas de los Ăşltimos mesesâ€?, indicĂł. Esperan otra cosecha rĂŠcord (Q WpUPLQRV JHQHUDOHV OD VXSHUÂżcie de soja esperada estarĂa en las 3,1
18
impositiva. A este escenario se suma la apariciĂłn de una plaga perjudicial para los cultivos de soja y otros rubros agrĂcolas, que puede representar un costo adicional para repeler el mal o, en contrapartida, puede generar daĂąos por los ataques en el periodo de desarrollo de la oleaginosa. En cuestiones climĂĄticas, el sector productivo espera importantes lluvias durante el transcurso de la zafra; sin embargo, existen pronĂłsticos de fuertes tormentas durante los prĂłximos 120 dĂas.
19
CAPASTE RECIBE LLAMADAS DE TODO EL MUNDO
Chilenos vienen a buscar el ka’a he’e paraguayo Los mayores comercializadores de edulcorantes en Chile, llegaron a nuestro paĂs en busca del Ka’a He’e (Stevia Revaudiana Bertoni). “Esos empresarios trasandinos estĂĄn abarcando un 70% de la comercializaciĂłn de edulcorantes en su paĂs, ellos ya estĂĄn utilizando el ka’a he’ e, pero vienen en busca de la stevia paraguaya, considerada la mejor GHO PXQGR´ UHÂżULy -XDQ %DUER]D presidente de la CĂĄmara Paraguaya de la Stevia (Capaste).
T
“
enemos una gran ventaja en el mundo, al ser la stevia una planta originaria nuestra, lo que le da un valor agregado, por eso la visita de tantos extranjeros�, manifestó. Explicó que la stevia nacional es superior a la producida en otras partes del mundo.
JUAN BARBOZA PRESIDENTE DE LA CĂ MARA PARAGUAYA DE LA STEVIA (CAPASTE)
20
“Es totalmente diferente el contenido, es abismal comparando con el de ellos; ademĂĄs, todas las plantas que se tiene en China o Europa, donde pueda haber, fueron llevadas del Paraguay. En Asia, el que inicio fue JapĂłn. Por una cuestiĂłn de costo de mano de obra y espacio fĂsico limitado, los japoneses pro-
ducen las plantas en China, paĂs que actualmente es el mayor productor de ka’a he’e en el mundoâ€?, indicĂł Barboza. “Queremos ser mayores productores del mundoâ€? Barboza dijo que el objetivo ahora es que “en poco tiempo queremos ser y vamos a ser nosotros los paraguayos los mayores productores mundiales del ka’a he’eâ€?. InformĂł que actualmente nuestro paĂs produce entre 1200 a 1300 hectĂĄreas del edulcorante nativo. AgregĂł que el gobierno actual estĂĄ apoyando decididamente el pro-
yecto de ka’a he’e en el país. Además del interés chileno en nuestra producción de stevia, Barboza dijo que “también llaman interesados de México, Ecuador y de varios países de Europa”. Resaltó que actualmente la CAPASTE lleva adelante una campaña publicitaria de concienciación, mediante el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aprovechar las bondades edulcorantes y medicinales del ka’a he’e, un producto100% natural. Impulsan cultivos a nivel nacional
TE, Juan Crisóstomo Gaona, informó que el objetivo del gremio es llegar a mil hectáreas del edulcorante en el año entrante. “En este momento, estamos tratando de habilitar unos veinte viveros para la multiplicación de los plantines”, resaltó. Señaló que esta tarea de expansión del rubro está siendo encarada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a nivel nacional. Actualmente, la CAPASTE cuenta con seis variedades mejoradas del ka’a he’e, que son las más cotizadas en el mercado local e internacional, señaló Gaona.
JUAN CRISÓSTOMO GAONA VICEPRESIDENTE DE CAPASTE
El vicepresidente de CAPAS-
21
YguazĂş, donde los grandes y pequeĂąos productores se dan la mano para el desarrollo La Coordinadora AgrĂcola del Paraguay (CAP) y la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn (UGP) llevaron adelante una jornada de capacitaciĂłn pequeĂąos productores de la localidad de YguazĂş, departamento de Alto ParanĂĄ. Entre los SULQFLSDOHV EHQHÂżFLDGRV HVWiQ ORV LQGtJHQDV GH OD ]RQD 'H HVWD IRUPD ORV JUHPLRV que aglutinan a los agricultores mecanizados del paĂs tienden la mano a las familias que labran la tierra con menos recursos.
L
ING. AGR. HÉCTOR CRISTALDO PTE. DE LA COORDINADORA AGR�COLA
22
os participantes del evento fueron labriegos de los distritos de Juan Oleary, YguazĂş y MallorquĂn. AdemĂĄs, estuvieron presentes horticultores que ya estĂĄn trabajando en sus respectivas parcelas en la zona de Hernandarias.
comunidades indĂgenas que aquĂ estĂĄn consiguiendo producir y levantar sus ingresos y su calidad de vida, asĂ como tambiĂŠn con pequeĂąos productores campesinos capacitĂĄndolos y cooperando con ellos en la producciĂłn hortĂcolaâ€?.
El directivo de la CAP, Ing. Agr. HĂŠctor Cristaldo, resaltĂł que “uno de los roles fundamentales del gremio es la integraciĂłn productiva, es decir, la integraciĂłn entre pequeĂąos, medianos y grandes productores, trabajando todos juntos, para mejorar la calidad de vida y la producFLyQ´ 5HÂżULy TXH HVWD WDUHD \D OOHYD aĂąos de experiencia, y “hoy se estĂĄn viendo las actividades realizadas en el departamento de Alto ParanĂĄ con
PreocupaciĂłn por intenciones impositivas del gobierno “Hay preocupaciones por el tema de la ley de impuesto a la exportaciĂłn de granos, que fue recientemente vetada por el Ejecutivo. El gobierno para FREUDU HO LPSXHVWR YD D ÂżMDU HO SUHFLR de los granos en el momento en que estĂĄ saliendo del paĂs, sin atender el precio por el cual cerraron la negociaciĂłn los exportadores y sus clientes.
“Eso va a causar una distorsiĂłn en el comercio y esa distorsiĂłn del comercio genera una incertidumbre TXH HVWi SDUDOL]DQGR WDPELpQ HO Âżnanciamiento a productores de granosâ€?, explicĂł Cristaldo. Y es que al no saber cuĂĄnto pagarĂĄn de impuesto en el momento de embarque, las exportadoras este aĂąo dejaron de comprar la soja a fuWXUR FRUWDQGR XQD IXHQWH GH ÂżQDQciamiento de medianos y pequeĂąos productores. HĂŠctor Cristaldo agregĂł que “esa es una preocupaciĂłn muy grave, porque afecta la comercializaciĂłn, no tiene nada que ver con que se va a pagar mĂĄs o menos impuesto; y el RWUR WHPD HV OD GHÂżQLFLyQ GHO SURGXFto con la industrializaciĂłn incipiente TXH WLHQH TXH GHÂżQLUVH HQ OD UHJODmentaciĂłn de la ley, porque hace a la devoluciĂłn del 50 % o no del IVA de FUpGLWR ÂżVFDO´ El dirigente rural manifestĂł que “en el fondo, la discusiĂłn es entre exportadores y el gobierno, pero el que va a pagar la cuenta es el productor, que va a recibir menos precio si esa discusiĂłn no se hace de manera equilibradaâ€?. Por otro lado, CristalGR UHÂżULy TXH HO ,5$*52 HVWDEOHFH claramente quiĂŠn es contribuyente: “el que factura mĂĄs de 60 millones de guaranĂes al aĂąo ya pasa a ser contribuyente, el que factura menos de eso, no es considerado contribuyente y no estĂĄ afectado, pero el IVA le afecta al que tiene desde 10 metros cuadrados hasta 10.000 hectĂĄreas, ahĂ es el producto el que estĂĄ gravado y asĂ produzca una planta de tomate, si vende va a estar afectado o produzca 10.000 plantas de tomates si vende va a estar afectado, o igual si produce 1.000 hectĂĄreas de sojaâ€?. El representante de la CAP considera que si generaliza ese tipo de impuestos “va a generar mucha incer-
tidumbre y un aĂąo de muchas complicaciones, hasta que la gente entienda se adapte y pueda manejarse con las nuevas reglas de juego y afectarĂa al sistema tradicional de comercializaciĂłn, esperemos que la adaptaciĂłn no VLJQLÂżTXH XQ FDVWLJR DO SURGXFWRU´ JosĂŠ Anegui, de la comunidad AchĂŠ, expresĂł su convencimiento de que el esfuerzo mancomunado de los productores puso el 50 % y que “la otra mitad lo puso Diosâ€?. InsistiĂł que “eso es lo que da potencial a la comunidad de Puerto Barra, y el otro punto es mantener la cultura, el idioma, porque hay nuevas generaciones que deben conocer la historia de su comunidadâ€?. Anegui sostuvo que “el indĂgena debe estar dispuesto a enfrentar el mundo nuevo, no encerrarse, sino estar abierto y dispuesto a que si hay XQD FXOWXUD TXH EHQHÂżFLH D OD FRPXnidad, adaptarla y mantener su propia culturaâ€?. ResaltĂł que en su comunidad ya plantaron unas 300 hectĂĄreas de soja y maĂz. “Nosotros participamos en varias charlas de capacitaciĂłn sobre cĂłmo utilizar la tierra y luego las aplicamos en nuestras tierrasâ€?. El productor nativo comentĂł que “hasta ahora no podemos independizarnos, porque no tenemos una persona capacitada aĂşn, necesitamos un ingeniero de nuestra propia comunidad, pero va a llegar el momento en que tendremos nuestros propios tĂŠcnicos, nuestros propios doctores, licenciados‌ asĂ nosotros como AchĂŠ, vamos a progresarâ€?. Oscar GonzĂĄlez Drakefor, diputado por Alto ParanĂĄ, tambiĂŠn estuvo en la jornada de capacitaciĂłn realizada en YguazĂş. Dijo que escuchar las inquietudes de los productores de la zona le va a permitir tener una idea concreta de la problemĂĄtica en el campo. “Creo que para la aplicaciĂłn de la ley se requieren algunos ajustes, que es la preocupaciĂłn generalizada; vine a ponerme a dispo-
JOSÉ ANEGUI
OSCAR GONZĂ LEZ DRAKEFOR DIPUTADO POR ALTO PARANĂ
siciĂłn de los productores para poder seguir el debate, el anĂĄlisis, porque si hay inconvenientes, nosotros estamos para poder hacer posible el desarrollo y la aplicaciĂłn de la ley buscando un equilibrioâ€?, manifestĂł el parlamentario paranaense. AsegurĂł que “tiene que haber un equilibrio entre la producciĂłn y la presiĂłn tributariaâ€?. ConcluyĂł que gran parte de la responsabilidad en la redacciĂłn de la polĂŠmica ley que afecta al sector productivo es del Poder Ejecutivo, pero dijo que en el Parlamento Nacional, “los diputados estamos para atender todos los reclamosâ€?
23
“2DO. OCEAN FAMILY FESTIVAL” EN CHACO’I
Empresarios japoneses buscan concienciar sobre importancia del agua
En el marco de una campaña de sensibilización a favor del medioambiente, el GRPLQJR GH QRYLHPEUH VH UHDOL]DUi HO ³ GR 2FHDQ )DPLO\ )HVWLYDO´ HQ OD localidad de Chaco’i, Presidente Hayes. El evento es organizado por Hobby World Group, conformado por empresarios japoneses responsables de la empresa Acuamundo S.A.
O
tmar Graml, vice presidente de Acuamundo, adelantó que la idea de la Ocean Family Festival es fomentar la “cultura oceánica” en el Paraguay, teniendo en cuenta que estamos entrando en la era de la cultura del agua, de los ríos y de los mares donde yacen los mayores recursos alimenticios de la humanidad.
24
Por esta razón, sostuvo, es importante tomar conciencia del cuidado de los cursos hídricos y del ecosistema acuífero en general. “Queremos repetir cada año esta experiencia con las personas sensibles al ambiente y que aman estar en contacto con la naturaleza”, dijo Graml. Entre los atractivos que ofrecerá el 2do Ocean Family Festival, evento que
cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo, son la buena música con artistas de primer nivel, gastronomía y juegos para los niños. El ingreso será gratuito, se podrá llegar al lugar el evento por agua desde el puerto de Asunción, y por tierra, cruzando el Puente Remanso. Las actividades arrancarán a las 9 de la mañana y se extenderán hasta las 4 de la tarde.
Yates de primer nivel made in Paraguay Acuamundo S.A. es una empresa paraguaya con capital japonesa que estableciĂł en el paĂs una fĂĄbrica de yates en fibra de vidrio de la marca Good Go, la misma fabricada en los Estados Unidos desde los aĂąos ‘70. Kevin Joo, gerente de planta de $FXDPXQGR UHÂżULy TXH HO PRWLYR por el cual decidieron establecerse en nuestro paĂs “no es precisamenWH SRU FXHVWLRQHV ÂżQDQFLHUDV VLQR para dar continuidad al trabajo del Rev. Sun Myun Moon, el ya fallecido fundador e inspirador del Hobby World Group, en la bĂşsqueda de un mundo mĂĄs equilibrado. “Queremos compartir con el pueblo paraguayo las tĂŠcnicas de construcciĂłn de botes de alto nivelâ€? expresĂł el empresario oriental.
8QD YH] ÂżQLTXLWDGD ORV WUiPLWHV legales para la fabricaciĂłn en el rĂŠgimen de maquila, Acuamundo pasarĂĄ en su siguiente fase de producciĂłn a la construcciĂłn de su casco principal de la fĂĄbrica con capacidad para producir al menos 30 yates por mes, lo cual demandarĂĄ el concurso de unos 150 empleados. Este proceso se darĂĄ en el primer trimestre del 2014.
Dentro de los proyectos a futuro, la empresa ACUAMUNDO S.A. planea construir un complejo industrial y de entretenimiento, con instalaciones hoteleras, escuela tĂŠcnica y el desarrollo de la piscicultura en la propiedad de 74 hectĂĄreas con que FXHQWD OD ÂżUPD HQ OD ORFDOLGDG GH Chaco`i, Villa Hayes.
25
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL TSJE
Justicia Electoral inaugurĂł locales en San Miguel y Santa Rosa, Misiones La ministra MarĂa Elena Wapenka, miembro del Tribunal Superior de Justicia Electoral; el Lic. Carlos MarĂa Ljubetic, Director General del Registro Electoral; el Lic. Luis Alberto Mauro, Vicedirector del Registro; y demĂĄs autoridades de la Justicia Electoral, participaron de la inauguraciĂłn de las VHGHV SURSLDV GH ODV RÂżFLQDV GLVWULWDOHV GHO 5HJLVWUR Electoral en San Miguel y Santa Rosa, Departamento de Misiones.
L
ABOGADA MARĂ?A ELENA WAPENKA MINISTRA DEL TSJE
26
a inauguraciĂłn en San Miguel contĂł con la presencia del intendente de la ciudad, Venancio DĂaz, y representantes de la comunidad.
a mĂĄs de utilidad propia del Registro distrital, un centro ciudadano.
El acto estuvo presidido por la ministra del TSJE, abogada MarĂa Elena Wapenka, quien resaltĂł la necesidad de lograr la participaciĂłn activa de la ciudadanĂa en la construcciĂłn de la Patria.
El intendente DĂaz agradeciĂł a la Justicia Electoral el apoyo, considerando que el terreno fue cedido por la comuna local, pero la construcciĂłn y la habilitaciĂłn de la misma corriĂł por cuenta del organismo encargado de organizar elecciones.
El director Carlos MarĂa Ljubetic, valorĂł la importancia del nuevo espacio considerado bĂĄsicamente FLXGDGDQR \D TXH OD RÂżFLQD WHQGUi
Durante la habilitaciĂłn del local, autoridades y lugareĂąos reconocieron
la importancia de consolidar las instituciones, trayendo a colación el invaluable desempeño de la JE en la organización, recalcó el jefe comunal. Nuevo local en Santa Rosa Otro local inaugurado en el departamento de Misiones fue el Registro Electoral de Santa Rosa. Ambas habilitaciones se realizaron en el marco del fortalecimiento institucional que lleva adelante la Justicia Electoral en todo el país.
LIC. CARLOS MARÍA LJUBETIC, DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO ELECTORAL
LIC. LUIS ALBERTO MAURO VICEDIRECTOR DEL REGISTRO
27
IPTA E INBIO PROLONGAN CONVENIO E INICIAN INVESTIGACION EN SOJA
IMPULSAN MEJORAMIENTO DE LA SOJA (O ,QVWLWXWR GH %LRWHFQRORJtD $JUtFROD \ HO ,37$ ¿UPDURQ XQD UHQRYDFLyQ GHO acuerdo de cooperación institucional que incluye el inicio de investigación DJUtFROD HQ HO FXOWLYR GH VRMD /D ¿UPD VH UHDOL]y HQ HO PDUFR GHO ODQ]DPLHQWR GH OD campaña sojera 2013/2014 en Pindó, Alto Paraná.
E
l objetivo principal de este conYHQLR HV LGHQWL¿FDU \ GHVDUUROODU nuevos materiales genéticos de soja de alto potencial de rendimiento, adaptados al ambiente nacional, resistentes o tolerantes a las principales enfermedades y plagas prevalentes, de alta calidad. Para ello
28
utilizarán todas las metodologías disponibles y prácticas mejoradas de producción, conducentes a maximizar la rentabilidad de la oleaginosa. El cultivo de la soja es estratégico dentro del sistema de producción de granos y cereales por
ser la principal especie cultivada en primavera-verano. La coordinación del proyecto será conjunta. El IPTA pondrá a disposición técnicos investigadores, equipos de campo y laboratorios e INBIO apoyará con asesoría cientí-
LIC. RICARDO WOLLMEISTER PRESIDENTE DE INBIO MOMENTO DE LA FIRMA DE CONVENIO
ÂżFD LQYHUVLRQHV HQ HTXLSRV FDSDFLtaciĂłn y transferencia de tecnologĂa, entre otros detalles. El Instituto de BiotecnologĂa AgrĂcola - INBIO - es una asociaFLyQ FLYLO VLQ ÂżQHV GH OXFUR FUHDda con el propĂłsito de impulsar el
desarrollo de la investigaciĂłn de biotecnologĂa nacional, promover un adecuado acceso al paĂs de los productos derivados de la biotecnologĂa agropecuaria y la incorporaciĂłn ordenada de los mismos a la producciĂłn nacional.
El Instituto Paraguayo de TecnologĂa Agraria- IPTA- tiene como misiĂłn generar conocimientos e innovaciones tecnolĂłgicas, procesos y formas de producciĂłn sostenibles y competitivas para el sector agrario, con inclusiĂłn social y gestiĂłn del talento humano.
29
Breves internacionales Novedades del agro en el mundo ECUADOR Y BRASIL ABASTECEN DE MANGO AL MERCADO ESTADOUNIDENSE
De acuerdo con el informe del National Mango Board (NMB) a travĂŠs de su Crop Report —actualizado al 17 de octubre—, del total, 141.848 cajas tuvieron como proFHGHQFLD 0p[LFR SDtV TXH ÂżQDOL]y VX WHPSRUDGD FRQ XQ volumen rĂŠcord en envĂos de 65,9 millones de cajas. En estos momentos, el mercado estadounidense estĂĄ siendo abastecido con fruta proveniente de Brasil.
QUITO: LA ALIMENTACIĂ“N SANA SE PROMUEVE EN 14 BIOFERIAS En Quito existen cerca de 20 hectĂĄreas aprovechadas para criar animales y cultivar plantas orgĂĄnicas, en las que participan 649 unidades productivas compuestas por familias, amigos, vecinos, asociaciones, unidades educativas, centros de recuperaciĂłn social y hospitales. Esta iniciativa arrancĂł en 2005 bajo principios de economĂa solidaria y comercio justo.
LA INDUSTRIA DE ARROZ DE EE.UU. ESTĂ DIVIDIDA RESPECTO A UNA CONTROVERSIAL DECISIĂ“N DE LA CORTE SOBRE CUOTAS POR INVESTIGACIĂ“N EN ARROZ. La semana pasada, la Corte Suprema de Louisiana dictaminĂł que los “Estatutos del arrozâ€? impuestos desde 1992, son inconstitucionales, dĂĄndole una “victoriaâ€? a los productores de arroz de Louisiana.
30
31
32
33
VII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE
Tamberos, a la conquista de mayor productividad y calidad En el marco del VII Congreso Nacional de la Leche, llevado a cabo en J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, representantes de diversos sectores de la producción láctea en nuestro país coincidieron en que Paraguay está empezando a destacarse en este rubro en la región. Durante el evento, los participantes abordaron aspectos que buscan lograr mayor desarrollo del sector lácteo nacional.
U DR. FERNANDO FIGUEREDO PTE. DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE Y CRIADORES DE RAZAS LECHERAS (APROLE)
34
no de los organizadores del congreso, el presidente de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), Dr. Fernando Figueredo, solicitó que el Estado destine más presupuesto para el aumento del volumen de leche destinado a su distribución a los niños del Paraguay. El productor lechero consideró que un aumento del presupuesto de la merienda escolar permitirá a las industrias procesadoras de leche mantener el mercado interno con la perspectiva de crecer a nivel internacional.
El congreso reunió a todos los actores de la cadena productora de leche en el país, lo cual es muy importante para mejorar en todos los ámbitos, dijo el Dr. Figueredo. “Actualmente, ya estamos empezando a exportar excedentes, pero nuestro objetivo es satisfacer plenamente con alta calidad nuestro mercado nacional, y luego enviar más volumen a los países vecinos”, indicó. En el Paraguay, el consumo de leche/año por habitante está en solo los 90 litros, frente a los
180 litros al aĂąo por persona que recomienda la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), manifestĂł. No obstante, el tambero considerĂł que “eso se da por una cuestiĂłn cultural, ya que la gente no es tan propensa a consumir leche adecuadamenteâ€?. El Dr. Alejandro Galeto, especialista en producciĂłn de leche, proveniente de Argentina, disertĂł en el evento sobre la situaciĂłn actual del mercado internacional.
aumentando su producciĂłn de leche, y que estĂĄ empezando a ganar mercados de paĂses vecinos, a partir de la elaboraciĂłn de leche en polvo por parte de Lactolanda. En las Ăşltimas dĂŠcadas, el sector de los agronegocios experimentĂł “un tremendo aumento, especialPHQWH HQ HO HVWH GHO SDtV´ UHÂżULy ResaltĂł que las gĂłndolas de los supermercados en Paraguay “tienen muy buenos y variados productos lĂĄcteosâ€?.
DR. ALEJANDRO GALETO ESPECIALISTA EN PRODUCCIĂ“N DE LECHE
ReconociĂł que nuestro paĂs estĂĄ
35
Erno BĂŠcker, presidente de la CAPAINLAC, manifestĂł que con eventos de esta naturaleza se busca alcanzar un mayor nivel de productividad y calidad en la industria lĂĄctea. “Si queremos conquistar los mercados internacionales, tenemos que poder producir mĂĄs y mejor, pero con una baja inversiĂłn, que aunque
36
parezca difĂcil, es totalmente viableâ€?, subrayĂł. AgregĂł que Paraguay tiene una producciĂłn lĂĄctea muy competitiva comparada con otros paĂses, como el Uruguay. “Este verano, los precios de lĂĄcteos no van a caer, como en aĂąos an-
teriores, lo que el industrial tiene que considerar para seguir produciendo FRQ H¿FLHQFLD´ VHxDOy %pFNHU 3LGLy ¿QDOPHQWH TXH ORV SHTXHùos tamberos se acerquen a la CAPAINLAC, para acceder a muchos EHQH¿FLRV TXH UHGXQGDUiQ HQ PiV ingresos económicos para ellos.
37
CONVENIO ENTRE AUTORIDADES Y PESCADORES
Impulsan producciĂłn piscĂcola en ConcepciĂłn La producciĂłn piscĂcola de estanque en el Paraguay estĂĄ registrando un crecimiento exponencial del 22% anual y ya alcanzĂł las 7.000 toneladas por aĂąo, segĂşn datos del gremio de acuicultores y piscicultores de nuestro paĂs. Incluso, el rubro contarĂĄ con nuevos impulsos mediante el trabajo mancomunado entre el Vice Ministerio de GanaderĂa, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), la GobernaciĂłn de ConcepciĂłn y la AsociaciĂłn de Pescadores del primer departamento del paĂs.
E
sta tarea serĂĄ factible mediante un convenio de cooperaciĂłn ÂżUPDGR HQWUH DXWRULGDGHV GH ODV instituciones mencionadas. Actualmente, hay cerca de 1.900 criadores de peces, entre chicos, medianos y grandes, que abarcan 1.100 hectĂĄreas de espejo de agua en la zona norte del paĂs.
DR. ANTONIO GOIBURĂš VICE MINISTRO DE GANADERĂ?A
38
Mediante el convenio, el objetivo es que los pescadores trabajen con el Vice ministerio de GanaderĂa, a travĂŠs de su centro de alevinaje, estableciendo una fĂĄbrica de balanceado para peces y construir XQ IULJRUtÂżFR SDUD OD H[SRUWDFLyQ
de carne de pescado. Trabajo mancomunado El Dr. Antonio GoiburĂş, vice PLQLVWUR GH *DQDGHUtD UHÂżULy TXH el trabajo serĂĄ encarado en adelante con la gobernaciĂłn departamental y las intendencias municipales de todo el primer departamento, teniendo a Loreto como la primera ciudad en ser focalizado con el programa. El funcionario anunciĂł que otros renglones productivos serĂĄn agregados prĂłximamente, como la producciĂłn de bovinos y aves en el modelo de granja-escuelas.
El Vice Ministro indicó que cuentan con el presupuesto necesario para instalar veinte estanques en esta primera etapa. “Si nos ayudan otras instituciones, como la Asociación Rural del Paraguay (ARP), por ejemplo, con el trabajo de cavar los estanques, nos sobraría recursos SDUD DXPHQWDU OD FDQWLGDG GH EHQH¿ciarios”, indicó Goiburú. Seguridad alimentaria y renta El gobernador de Concepción, Luis Adolfo Urbieta, subrayó que mediante el convenio suscrito, se busca la seguridad alimentaria de la población norteña y proporcio-
nar un rubro de renta a los pescadores de la zona. Esta tarea abarcará a los nueve distritos del departamento de Concepción, anunció el Gobernador. Informó que la Gobernación está trabajando muy de cerca con el MAG para impulsar la producción agrícola, principalmente entre las familias más carenciadas. Destacó que los rubros más importantes dentro de ese trabajo son el sésamo, el tártago, algodón y leche.
LUIS ADOLFO URBIETA GOBERNADOR DE CONCEPCIÓN
39
ENTREGARON AYUDA A FAMILIAS CARENCIADAS
GOBIERNO COMENZĂ“ EN SAN PEDRO EL PLAN DE REDUCCIĂ“N DE LA POBREZA EXTREMA EN EL PAĂ?S Con la entrega de alimentos de primera necesidad y semillas para cultivo, el gobierno de Horacio Cartes iniciĂł en la localidad de 25 de Diciembre, departamento de San Pedro el “Programa Nacional de ReducciĂłn de la Pobreza Extremaâ€?.
D
urante el acto se entregaron lotes de alimentos y semillas a unas 1.600 familias que se encuentran en extrema necesidad.
En los prĂłximos meses, el programa pretende llegar a las 100 localidades mĂĄs carencias del paĂs. La inversiĂłn estimada es de 7 millones de dĂłlares. (O VHFUHWDULR GH 3ODQLÂżFDFLyQ JosĂŠ Molinas, explicĂł que la intenciĂłn es acompaĂąar el proceso con el fortalecimiento de la asistencia tĂŠcnica agropecuaria. “El enfoque no serĂĄ solamente de rubro, sino geneUDU XQDV ÂżQFDV SURGXFWLYDV VXVWHQtables que permitan vivir dignamenteâ€?, anunciĂł.
40
Al programa de ayuda tambiĂŠn se incorporarĂĄn computadoras e internet para las poblaciones.
que lastimosamente en nombre de la pobreza “se ha llevado mucho dinero�.
El presidente de la RepĂşblica se dirigiĂł a los pobladores que abaUURWDURQ OD VHGH PXQLFLSDO $ÂżUPy
Cartes sostuvo que los dirigentes “tenemos mucha culpa de muchos problemas que hay en el Paraguay, y
aquí en San Pedro ni qué decir, que es la capital de la necesidad”. Dijo a los pobladores que no les podía pedir más paciencia, pero sí tener esperanza. “Es difícil decirles que estoy contento porque sé que falta tanto. No crean que no da dolor ver tantas necesidades, pero sí quiero que sepan que estamos comenzando recién”, indicó. Satisfacción y optimismo Vicente Ferreira, gobernador del departamento de San Pedro, expresó su satisfacción por el apoyo entregado por el gobierno nacional. A su vez, Julio Franco, secretario general de la gobernación del segundo departamento del país,
expresó que con la ayuda recibida, las familias más humildes de la zona tendrán un impulso para seguir adelante. Leoncia Ramírez, directora de la Secretaría de la Mujer de la Gobernación sampedrana, reconoció que las madres de familias de la zona pasan por situaciones muy difíciles. Señaló que desde la función que desempeña, trata de acompañar a sus congéneres. El secretario de Prensa y Protocolo de la Gobernación de San Pedro, Rubén Rosas, destacó el gesto del presidente de la República y añadió que los aportes entregados constituyen una muestra de la preocupación de las autoridades por los compatriotas más carenciados.
JULIO FRANCO SRIO. GRAL. DE LA GOBERNACIÓN DEL SEGUNDO DEPARTAMENTO DELPAÍS
LEONCIA RAMÍREZ DIRECTORA DE LA SECRETARÍA DE LA MUJER DE LA GOBERNACIÓN DE SAN PEDRO
41
CONVENIO ENTRE FONDO GANADERO, VICE MINISTERIO DE GANADERĂ?A Y SENACSA
AďŹ rman que Fondo Ganadero es mĂĄs competitivo que bancos privados
(O )RQGR *DQDGHUR )* ÂżUPy XQ FRQYHQLR GH FRRSHUDFLyQ FRQ HO 6HQDFVD \ HO Vice ministerio de GanaderĂa para “eliminar los compartimentos estancos y las superposiciones de trabajos en el Estadoâ€?.
E
l nuevo presidente del FG, Econ. MartĂn Maciel, seĂąalĂł que el Fondo Ganadero, a pesar de ofrecer prĂŠstamos a los productores con tasas del 19% anual, contra crĂŠditos para inversiones pecuarias por parte de los bancos, con un promedio del 11%, es mĂĄs competitivo. $ÂżUPy TXH ORV FUpGLWRV D PHQRU interĂŠs en el sector privado solo estĂĄn destinados a grandes productores, mientras que el Fondo Ganadero
42
apunta a los medianos y pequeĂąos. 0DFLHO GLMR TXH HO HQWH ÂżQDQFLHUR RÂżFLDO RIUHFH DVLVWHQFLD WpFQLFD TXH SHUPLWH OD HÂżFLHQFLD GHO FUpGLWR TXH ahora serĂĄ coordinada con el Vice ministerio de GanaderĂa y tĂŠcnicos especialistas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Cuando el pequeĂąo productor busca crĂŠditos, que para los bancos
son prĂĄcticamente de consumo, les aplican las tasas para ese efecto y no las de inversiones productivas, por lo que el Fondo Ganadero es mĂĄs HÂżFLHQWH HQ HVH FDVR LQVLVWLy HO SUHsidente del FG. Por su parte, el viceministro, Dr. Luis GoiburĂş, explicĂł que el convenio con el FG servirĂĄ para impulsar el mejoramiento de la tasa de procreo a nivel de pequeĂąos y medianos productores pecuarios.
43
TAREA CONJUNTA ENTRE ARP Y EL GOBIERNO
Quieren aumentar el hato ganadero en cinco departamentos del país El gobierno y la Asociación Rural del Paraguay (ARP) llevan adelante un “programa de procreo” que busca incrementar los nacimientos de terneros en los establecimientos ganaderos del país. El trabajo está enfocado en los departamentos de Caazapá, Ñeembucú, y Presidente Hayes, además de Paraguari, en donde inicialmente se llevó a cabo el Plan Piloto.
E
l Dr Hugo Sánchez, de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), resaltó que el trabajo está centrado en capacitar a los productores pecuarios directamente en sus respectivas zonas de producción.
44
“Estamos reuniéndonos con los representantes de las gobernaciones, de las instituciones públicas, las organizaciones privadas que están apoyando este plan para capacitar a los técnicos que posteriormente van
DR HUGO SÁNCHEZ ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY (ARP)
a dar las explicaciones a los productores”, explicó. En esta segunda etapa “estamos cambiando la estrategia, de manera que la capacitación se haga a asocia-
ciones de productores, a travĂŠs de las instituciones que estĂĄn ya en el terreno, en los departamentos, en las zonas de producciĂłn, descentralizando de esta manera la capacitaciĂłnâ€?. El Dr. SĂĄnchez enfatizĂł que esta forma, se lograrĂĄ mĂĄs llegada a los productores, “con el objetivo final de que ellos adopten el manual y apliquen las enseĂąanzas tĂŠcnicas, de manera que en corto plazo puedan tener buenos resultados en sus hatos y que tengan mayor cantidad de terneros con las mismas vacas, con una mayor eficiencia y productividadâ€?. “Esta es una herramienta fundamental, barata y a corto plazo para el productor, de fĂĄcil aplicaciĂłn y que GDUi PXFKRV EHQHÂżFLRV DO SURGXFWRU pecuarioâ€?, concluyĂł el dirigente de la ARP.
Pleno respaldo del MAG El Ing. Agr. Jorge Gattini, ministro de Agricultura y GanaderĂa (MAG), expresĂł que el gobierno respalda fuertemente el trabajo encarado conjuntamente con la rural. “Venimos a dar nuestro respaldo institucional al fortalecimiento de la cadena productiva de la carne bovina. El programa de procreo busca incrementar la tasa de extracciĂłn de vacunos, de tal forma a aumentar las ganancias de los pequeĂąos productoresâ€?, dijo. “El representante de la Comunidad Europea me acaba de decir que ve al Paraguay como la mejor alternativa de inversiĂłnâ€?, seĂąalĂł el ministro Gattini.
ING. AGR. JORGE GATTINI MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERĂ?A (MAG)
hacia los pequeùos productores peFXDULRV GH WRGR HO SDtV´ HQIDWL]y ¿nalmente el funcionario.
“Nuestra atenciĂłn estĂĄ dirigida
45
Ganaderos y gobierno trabajan con pequeños productores en San Pedro
La Regional San Pedro de la Asociación Rural del Paraguay ARP organizó un encuentro con el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Jorge Gattini, autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENACSA y representantes de los productores del segundo departamento del país. En la ocasión, acordaron impulsar la producción de mandioca y la pequeña ganadería.
E DR. GERMÁN RUIZ PRESIDENTE DE LA ARP
46
l Dr. Germán Ruiz, presidente de la ARP, destacó la importancia de este tipo de encuentros que buscan mejorar las condiciones de vida de los sectores más necesitados del departamento de San Pedro. 5H¿ULy TXH OD LQLFLDWLYD GH OD ¿-
lial sampedrana se enmarcó en el compromiso social del gremio. Impulso a pequeños productores El ministro Jorge Gattini participó de la reunión y señaló que el encuentro forma parte de la alianza público-
privada encarada por el gobierno.
“Alianza provechosa para el paĂsâ€?
IndicĂł que el objetivo primordial es el mejoramiento del sodio y el fortalecimiento de la producciĂłn de mandioca en la zona, incrementando la productividad, “de tal manera a que LJXDO VXSHUÂżFLH GH VXHOR HO SURGXFWRU aumente sus ingresos econĂłmicosâ€?.
Mauro GonzĂĄlez Oddone, presidente de la Regional San Pedro de la ARP, enfatizĂł que la presencia del titular del MAG “es un gran apoyo de parte del gobierno a las acciones que estĂĄ desarrollando el sector privado, en este caso la ARPâ€?.
AgregĂł que otro tema acordado es el apoyo a la pequeĂąa ganaderĂa. Para ello, se acordĂł potencia la producciĂłn de pasto con una alta productividad de materia seca por hectĂĄrea “que ellos ya lo estĂĄn haciendo, lo que queremos es consolidar y expandir eso para que llegue a mayor cantidad de productoresâ€?.
IndicĂł que “la industria almidonera Codicsa, el gobierno y la ARP tratamos de hallar alternativas de producciĂłn en San Pedroâ€?. Dijo que este es un momento muy importante que estĂĄ viviendo Paraguay, tras el cambio de gobierno. La alianza entre los empresarios, productores y el gobierno puede ser muy provechosa para el paĂs, concluyĂł.
MAURO GONZĂ LEZ ODDONE PRESIDENTE DE LA REGIONAL SAN PEDRO DE LA ARP
47
AGASAJO OFRECIDO POR CORDEIRO NEGOCIOS AGROPECUARIOS
Embajador de PaĂses Bajos, “impresionado por crecimiento econĂłmico del Paraguayâ€? El embajador concurrente del Reino de los PaĂses Bajos, Ing. Bart Vrolijik, fue recibido por ganaderos y autoridades, en una cena realizada en AsunciĂłn. El agasajo fue ofrecido por el presidente de Cordeiro Negocios Agropecuarios, Neversindo Cordeiro. TambiĂŠn estuvo presente el ministro de Agricultura y GanaderĂa, Jorge Gattini. El diplomĂĄtico dijo estar sorprendido por las cifras macroeconĂłmicas del Paraguay.
E
l Ing. Vrolijik representa al Reino de los Paises Bajos en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, con sede diplomĂĄtica en Buenos Aires. La ocasiĂłn sirviĂł para ofrecerle una degustaciĂłn de la mejor carne paraguaya. “Mucha gente en Holanda desconoce el desarrollo y el potencial de Paraguay; estoy aquĂ para aprender, conocer y transmitir esa informaciĂłn para Holanda, tratando de despertar interĂŠs de empresas holandesas para invertir en ParaJXD\´ UHÂżULy
ING. BART VROLIJIK REPRESENTA AL REINO DE LOS PAISES BAJOS EN LA ARGENTINA CHILE PARAGUAY Y URUGUAY
48
EnfatizĂł que “antes de venir, estudiĂŠ las cifras de la economĂa paraguaya, que son impresionan-
tes. El crecimiento es impresionantemente en el sector agrĂcola y pecuario, principalmente luego del Ăşltimo problema con la aftosa, pero Paraguay se recuperĂł y logrĂł abrir rĂĄpidamente varios mercados, y eso es un orgullo muy importanteâ€?. El diplomĂĄtico seĂąalĂł que “Holanda es un paĂs miembro de la UniĂłn Europea; tenemos un mercado de importaciĂłn comĂşn, y esto depende de la decisiĂłn de los 28 paĂses integrantes. Nosotros siempre estamos abiertos para la importaciĂłn, siempre y cuando las reglas lo permitanâ€?, indicĂł Vrolijik.
Trabajo entre empresarios y autoridades Neversindo Cordeiro, presidente de Cordeiro Negocios Agropecuarios, dijo que “estamos trabajando en conjunto y lo que queremos es aprovechar la oportunidad que ofrece el tema público-privado; nosotros ya estamos trabajando en esa modalidad hace mucho tiempo a través de la rural”. Consideró que ese sistema “es el futuro del país”. En cuanto a las posibilidades de exportación de la carne paraguaya a Holanda, Cordeiro se mostró muy optimista. “Las empresas de Holanda están queriendo apoyar al Paraguay, y ese agregado co-
NEVERSINDO CORDEIRO PRESIDENTE DE CORDEIRO NEGOCIOS AGROPECUARIOS,
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ REPRESENTANTE DE DSM-TORTUGA
49
mercial, estoy seguro que serĂĄ una gran publicidad de nuestro paĂs para afueraâ€?, resaltĂł. Empresario, dispuesto a ayudar JosĂŠ MarĂa HernĂĄndez, representante de DSM-Tortuga, indicĂł que su empresa tiene por objetivo ayudar a desarrollar el negocio agro ganadero en Paraguay, trabajando no solamente con las grandes empresas, sino tambiĂŠn con los pequeĂąos productores.
GanaderĂa, Jorge Gattini, dijo en el agasajo: “Venimos a dar nuestro respaldo institucional al fortalecimiento de la cadena productiva de la carne bovinaâ€?. En ese sentido, destacĂł que una de las prioridades del gobierno es el programa de procreo que busca aumentar el aumento del hato ga-
nadero nacional. “El representante de la Comunidad Europea me acaba de decir que ve al Paraguay como la mejor alternativa de inversiĂłn en la regiĂłnâ€?, seĂąalĂł el funcionario.
“Nos interesan mucho los pequeĂąos productores y contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellas personas que trabajan en los campos donde nosotros estamos presentesâ€? InformĂł que la compaĂąĂa DSM trabaja con la industria de la nutriciĂłn animal en todo el mundo. De los 4.000 mil millones de euros, bĂĄsicamente 40 por ciento del negocio estĂĄ en las AmĂŠricas, 35 por ciento un poco mĂĄs de la tercera parte de Europa y cada vez creciendo mĂĄs, la otra casi tercera parte, 30%, entre Asia y el resto del mundo. “La nutriciĂłn animal para nuestra empresa es un negocio clave al que le dedicamos y tenemos que dedicarle cada vez mĂĄs recursosâ€?, insistiĂł el empresario de nacionalidad espaĂąola. “Me gustarĂa que le vieran a DSM-Tortuga como un socio comprometido con Paraguay, somos una empresa holandesa, trabajamos muy de cerca con los organismos pĂşblicos, como las embajadas, porque nuestro compromiso es facilitar el desarrollo del negocio en aquellos paĂses donde nos encontramosâ€?, seĂąalĂł HernĂĄndez.
“Respaldo institucional� El ministro de Agricultura y
50
! " # $ %& '! " ' ( #)
51
TERCER FORO DE APUP EN ASUNCIĂ“N
Universidades privadas fortalecen calidad de la educaciĂłn superior en el Paraguay La presidenta de la AsociaciĂłn Paraguaya de Universidades Privadas (APUP), doctora Sanie 5RPHUR GH 9HOi]TXH] UHÂżULy TXH HO JUHPLR OOHYD adelante una campaĂąa para fortalecer la educaciĂłn VXSHULRU XQLYHUVLWDULD HQ HO SDtV )XH HQ HO PDUFR GHO ,,, )RUR TXH GLFKD HQWLGDG UHDOL]y HQ $VXQFLyQ dadanĂa universitaria investigativa responsable y de una educaciĂłn mĂĄs justa y mĂĄs humanaâ€?, dijo la titular de APUP y rectora de la Universidad Iberoamericana (Unibe). La APUP se encuentra abocada una reforma de la educaciĂłn superior a partir de la promulgaciĂłn y la aplicaciĂłn de la ley No. 4995.
L
a Dra. Romero de VelĂĄzquez seĂąalĂł que las universidades deben enfocarse en una gestiĂłn socialmente responsable en la enseĂąanza, en la investigaciĂłn, en el desafĂo de dar retorno a la sociedad esa inversiĂłn educativa, con inclusiĂłn. “Paraguay requiere de una ciu-
52
Una sociedad mĂĄs digna
“Todas las universidades paraguayas, en particular las privadas, estamos abocadas a un proceso de cambio. Vemos el crecimiento de la Agencia Nacional de EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn Superior, las unidades que estĂĄn haciendo un trabajo excelente en cuanto a lo que corresponde a los procesos de acreditaciĂłnâ€?, manifestĂł BrĂtez.
El vicepresidente del Consejo de Universidades, VĂctor BrĂtez, sostuvo que existe un choque de valores en el paĂs, y la sociedad reclama de las universidades la construcciĂłn de una sociedad mĂĄs digna.
ResaltĂł que el tema responsabilidad social “es una palabra muy proIXQGD TXH QRV OODPD D XQD UHĂ€H[LyQ enorme, ya que la sociedad pide tambiĂŠn un proceso de cambio de la calidad de educaciĂłn superiorâ€?.
Un total de 18 universidades forman parte de la APUP, muchas de ellas ya han aprobado los procesos de acreditaciĂłn, otras estĂĄn en proceso, y otras ya han pasado la evaluaciĂłn diagnĂłstica.
Abogó luego porque más universidades privadas se integren al gremio para llevar adelante un proceso de transformación integrado. Asumir los cambios El presidente del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina, doctor Juan Carlos Mena, habló de la integración y de los nuevos paradigmas en la educación superior. “Hay que asumir los cambios. Tenemos que avanzar en la integración educativa en la ‘patria grande’, en mecanismos de validación y actualización, para la expansión de la
VÍCTOR BRÍTEZ VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE UNIVERSIDADES
DR. JUAN CARLOS MENA PRESIDENTE DEL CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DE ARGENTINA
cultura del conocimiento y el desarrollo”, resaltó el académico argentino.
moral en la educación universitaria en el Paraguay.
El viceministro de Educación Superior del MEC, doctor Gerardo Gómez, habló acerca de la ética y la
El foro reunió a unos doscientos representantes de universidades del país.
53
COOPEJUIPS SE EXPANDE EN EL PAĂ?S
Cooperativa de Jubilados y Pensionados del IPS intensiďŹ ca campaĂąa de captaciĂłn de socios La Cooperativa de Jubilados y Pensionados del IPS (COOPEJUIPS) estĂĄ abocada a incrementar la cantidad de socios. Actualmente, cuenta con 4.000 miembros, de los mĂĄs de 40.000 jubilados existentes en el paĂs.
N
arciso Gustavo Cardozo, presidente del ComitĂŠ de EducaciĂłn del gremio, se mostrĂł feliz por los avances institucionales logrados hasta ahora. “Cumplimos seis aĂąos de vida institucional en junio pasado inaugurando nuestro local propio en Brasil No. 1025 casi Tte. FariĂąa, en AsunciĂłn. Nuestra cooperativa avanza a pasos gigantescosâ€?, remarcĂł. 'LJQLÂżFDU D ORV MXELODGRV Felicito Cocuesta, miembro del ComitĂŠ de EducaciĂłn de COOPE-8,36 UHÂżULy TXH HO WUDEDMR DFWXDO GH OD FRRSHUDWLYD DSXQWD D GLJQLÂżFDU a las personas de la tercera edad.
54
“Los jubilados estĂĄn siendo un tanto marginados en la sociedad. Pero los jubilados y pensionados del IPS encuentran en COOPEJUIPS un gran respaldo, con servicios de primer nivel, con seguridad y transparenciaâ€?, seĂąalĂł. Los jubilados hicieron un gran esfuerzo en toda su vida, y ahora su cooperativa le brinda la seguridad que se merecen, ofreciĂŠndoles las condiciones y actividades adecuadas para su bienestar, enfatizĂł Cocuesta. Las ventajas en la COOPEJUIPS Carlos Mario InsfrĂĄn, miembro titular de COOPEJUIPS, explicĂł las ventajas que ofrece la cooperativa.
“Si un jubilado se acerca a alJXQD ÂżQDQFLHUD GH SOD]R D VROLFLWDU crĂŠdito, su pedido es rechazado, pero nuestra cooperativa COOPEJUIPS tiene sus puertas abiertas para atenderle y darle una manoâ€?, manifestĂł. “Estamos realizando captaciĂłn de socios y capacitaciĂłn en todo el paĂs. Esa tarea la realizan habilitando ÂżOLDOHV GHO JUHPLR HQ ODV SULQFLSDOHV ciudades del interior del paĂs. Una de ODV SULPHUDV RÂżFLQDV UHJLRQDOHV TXH estĂĄn funcionando es la ubicada en Villarrica, atendiendo a los compaĂąeros de todo el departamentoâ€?, indicĂł el cooperativista. Âł$VLPLVPR QXHVWUD RÂżFLQD GH Ciudad del Este se encuentra abierta
para recibir a todos los compañeros D ¿Q GH SUHVWDUOHV ORV GLVWLQWRV VHUvicios con que contamos en la entidad”, concluyó.
Prensa y Propaganda, anunció que en los próximos días, se realizarán visitas personales a los jubilados de la capital del país, para explicarles los alcances del trabajo que realiza el gremio.
Atención especializada Erico Mazacotte, del Comité de
“Tenemos 4.000 socios de la COOPEJUIPS en todo el país. En total, hay
más de 42.000 jubilados y pensionados del IPS en Paraguay”, resaltó. Recordó que la COOPEJUIPS ofrece un servicio médico gratuito a todos sus socios con personal médico especializado y de amplia trayectoria profesional.
55
TURISMO INTERNO DE NIVEL
Crucero en catamarán por las aguas del Paraná, la propuesta para el verano La temporada veraniega que se avecina contará con una novedad en materia de atracciones turísticas en nuestro país: los paseos cortos en la moderna embarcación catamarán Aguas del Paraná por la zona de la represa de Yacyretá, Ayolas, departamento de Misiones. El gerente del catamarán, Nicolás Fretes, explicó que el objetivo es que la gente conozca la ciudad de Ayolas, a un costo accesible – cien mil guaraníes por persona – para hacer un turismo familiar. La embarcación tiene capacidad para 50 pasajeros. Cada paseo puede durar 4 horas ida y vuelta con todos los servicios a bordo. “Vamos a tener charlas, servicio de cantinas, vamos a ir conociendo la zona de obras a través del Paraná”, resaltó Fretes. NICOLÁS FRETES GERENTE DEL CATAMARÁN
S
e trata de un emprendimiento encarado por International Proyect Center (IPC). El atractivo forma parte de un paquete de servicios que incluye todas las opciones para un placentero turismo interno.
56
“Uno de los atractivos turísticos de este crucero son las dunas naturales que tenemos acá en la isla Yacyreta”, señaló. Informó que el recorrido del catamarán incluye una visita a la que era la casa del General Alfredo Stroessner, a la aviación, a la isla de Yacyreta que tiene varios atractivos. El catamarán cuenta dentro del barco con servicio a bordo, la cantina ofrece bebidas no alcohólicas para salvaguardar la integridad del pasajero y del barco mismo y el servicio de bocaditos fríos.
Crucero inolvidable Ricardo Branchessi, coordinador de turismo del catamarán Aguas del Paraná, enfatizó que “navegamos tranquilamente con la mayor seguridad para los pasajeros”. Para ello, la embarcación navega utilizando aparatos como el sonar y GPS.
Más detalles al respecto se puede obtener llamando al (0975) 644 745 y (0985) 991-027. El crucero en catamarán forma parte de un proyecto que hasta ahora ya demandó una inversión de más de G. 600 millones. Las obras están centradas en la ampliación de habita-
ciones de conocidos hoteles que están a cargo de la Secretaría Nacional de Turismo SENATUR, como son los de Ayolas, Vapor Cué y Villa Florida. Turismo interno de primer nivel La Lic. María Almada, gerente de International Proyect Center (IPC), indicó que todos los detalles fueron previstos para que los vacacionistas disfruten de la próxima temporada, sin salir del país. “Estamos aquí tratando de desarrollar el turismo interno en nuestro país, para que puedan ir con la familia, y sobre todo, puedan disfrutar de toda la naturaleza que hay en Paraguay, algo muy elogiado por los visitantes extranjeros”. “Los tres hoteles mencionados tienen el toque especial de ser establecimientos rurales en donde cada cliente es atendido como en su casa”, enfatizó la Lic. Almada.
Lugares ideales para despejarse La Senatur hace menos de un año otorgó la licencia a la empresa IPC para remodelar y mejorar las instalaciones de los hoteles situados en el interior del país. El acuerdo de concesión es por cinco años, prorrogable por otros 10 años más. La empresa, a más de realizar las mejoras, debe pagar un canon anual a la Senatur. El hotel nacional de Ayolas es un lugar ideal para despejarse de todo en la temporada calurosa. Las habitaciones son espaciosas y cuentan con todo lo necesario para el turista: cómodas camas, calefacción o aire acondicionado, televisor, agua fría y caliente en el baño privado, cone[LyQ ZL¿ \ PXHEOHV GHFRUDWLYRV GH estilo rústico brindan a los pasajeros momentos de intenso relax. “Estamos previendo al mismo tiempo, actividades de pesca que
son tradicionales en la zona, además de habilitar una zona de camping, lo que nos posibilitará dar más servicios”, señaló Almada. La oferta también contempla pack de actividades para grupos de pesca, paseo en canoa o la moderna embarcación Catamarán Aguas del Paraná; equinoterapia y paseo en carreta. En Caraguatay, el hotel de Vapor Cué también ofrece un entorno turístico único, que es muy visitado especialmente por turistas ingleses. En Villa Florida, uno de los principales atractivos será el servicio gastronómico en un entorno ecológico. Tanto en Ayolas como Villa Florida y Vapor Cué, los precios estipulados incluyen desayuno continental. Para el almuerzo y cena, la gastronomía de estos establecimientos cuenta con una variedad de platos nacionales e internacionales.
57
OPINION Dr. Mario CenturiĂłn
ÂżQuĂŠ hacer luego del “destapeâ€?? Una vez publicada por los diversos medios la lista de funcionarios y burĂłcratas estatales asĂ como de los salarios que perciben, se ha producido una gran indignaciĂłn de parte de la ciudadanĂa. La reacciĂłn se debiĂł especialmente por la comprobaciĂłn del derroche del dinero pĂşblico y la prĂĄctica del nepotismo en su mĂĄs condenable aspecto, llegĂĄndose en algunos casos a situaciones verdaderamente escandalosas como sin duda es el caso del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Sindulfo Blanco, que ubicĂł mediante “padrinazgoâ€? a varias personas con VDODULRV VLGHUDOHV HQ GLYHUVRV RUJDQLVPRV HVWDWDOHV TXH QR VH FRPSDGHFHQ HQ DEVROXWR FRQ OD ÂżJXUD constitucional de la idoneidad y el principio de la igualdad para ocupar cargo pĂşblico en el Paraguay; igualmente ha sido asaz repudiado la deleznable conducta del senador VĂctor Bogado que tiene a su propia niĂąera cobrando altos sueldos estatales en el Congreso y en la Entidad binacional ItaipĂş al mismo tiempo. La lista realmente es frondosa y contiene casos truculentos y abominables que chocan el sentido mĂĄs elemental de la decencia y la idea republicana mĂĄs bĂĄsica.
U
na vez publicada por los diversos medios la lista de funcionarios y burĂłcratas estatales asĂ como de los salarios que perciben, se ha producido una gran indignaciĂłn de parte de la ciudadanĂa. La reacciĂłn se debiĂł especialmente por la comprobaciĂłn del derroche del dinero pĂşblico y la prĂĄctica del nepotismo en su mĂĄs condenable aspecto, llegĂĄndose en algunos casos a situaciones verdaderamente escandalosas como sin duda es el caso del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Sindulfo Blanco, que ubicĂł mediante “padrinazgoâ€? a varias personas con salarios siderales en diversos organismos estatales que no se compadecen en DEVROXWR FRQ OD ÂżJXUD FRQVWLWXFLRQDO GH la idoneidad y el principio de la igualdad para ocupar cargo pĂşblico en el Paraguay; igualmente ha sido asaz repudiado la deleznable conducta del senador VĂctor Bogado que tiene a su propia niĂąera cobrando altos sueldos estatales en el Congreso y en la Entidad binacional ItaipĂş al mismo tiempo. La lista realmente es frondosa y contiene casos truculentos y abominables que chocan el sentido mĂĄs elemental de la decencia y la idea republicana mĂĄs bĂĄsica. En base al principio republicano de la publicidad de los actos pĂşblicos el “destapeâ€? producido para que la ciudadanĂa se haga de la informaciĂłn es altamente posi-
58
tivo, porque a partir de su conocimiento puede efectivamente ejercer el control y forzar los cambios que requiere el gobierno y la sociedad, barriendo con los grupos privilegiados de interĂŠs y los nidos de corrupciĂłn que se alojan en todos los estamentos estatales desde hace siglos. Sin embargo, este hecho positivo no servirĂĄ de mucho si es que en forma inmediata no se ponen las condiciones favorables para mitigar y terminar luego con estas lacras de la funciĂłn pĂşblica democrĂĄtica. En este sentido cabe apuntar que estos graves casos descubiertos en cualquier paĂs republicano minimamente serio, hubiera ya forzado la renuncia del ministro de la Corte, Sindulfo Blanco y otros, por decoro y delicadeza formal al menos, asĂ como de varios senadores, diputados y otros burĂłcratas con altos cargos a quienes la publicaciĂłn lo puso al descubierto FRPR SUDFWLFDQWHV LPSHQLWHQWHV GHO WUiÂżFR GH LQĂ€XHQFLDV \ HO QHSRWLVPR SHUR OR cierto es que no ha ocurrido nada pese a la indignaciĂłn colectiva de la ciudadanĂa. ÂżPor quĂŠ eso? Pues porque hay impunidad en este paĂs. Quienes practican estas cosas dentro del aparato estatal a sabiendas de que pueden ser descubierto, sea por la SUHQVD R XQ ÂżVFDO FRQ FRUDMH QR OH LPSRUta mucho pues se sabe impune e inmune, entonces lo hacen sin temor y sin pudor. Si no tienen miedo a que sean descubier-
WRV HV WHUURUtÂżFR SHQVDU HQ OR TXH HVWDUiQ haciendo y a sabiendas de que no pueden ser descubiertos nunca por los caracteres del cargo, como por ejemplo con la venta de resoluciones judiciales, o la venta del voto por parte de congresistas para favorecer licitaciones, leyes de monopolios, de preferencias arancelarias, etc., o mediante el lobby de burĂłcratas importantes. Todo HVWR HV UHDOPHQWH WHUURUtÂżFR La causa principal de la lamentable realidad de la funciĂłn pĂşblica en el Paraguay es la magnitud impresionante del aparato estatal, que vale hablar de la megalomanĂa: 280 mil funcionarios, sin contar las binacionales y mĂĄs de 20 empresas pĂşblicas son datos alarmantes. La experiencia ha demostrado que cuanto mĂĄs grande el estado mĂĄs grande la corrupciĂłn, por tanto lo que corresponde es diseĂąar un nuevo modelo de estado y de la misma funciĂłn pĂşblica, reduciendo en forma drĂĄstica los cargos, las supuestas funciones y faenas burocrĂĄticas habilitadas por doquier. Este proceso deberĂĄ estar acompaĂąado por una educaciĂłn republicaQD TXH IDYRUH]FD OD HÂżFLHQFLD OD GHFHQFLD y el incentivo en la funciĂłn pĂşblica, si no, de nada servirĂĄ la ola de transparencia que estamos teniendo.
59
60