Poder Agropecuario Nº 46

Page 1

1


2

3


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com Departamento Comercial 0972 911 114

SUMARIO AGRICULTURA Ante el preludio de la crisis....................................................5 Energía solar, una opción segura y más rentable...........6 A trabajar unidos..................................................................10 Coopejuips, 8 años al lado del asegurado......................11

Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 30 60 69 lizza_sales.prensa@hotmail.com

La frutilla, los secretos para una buena cosecha..........12 “El Niño”, gran desafío para la agricultura.....................14 Manejo de suelos con excesos de lluvia................................16 A mejorar el sésamo.............................................................18

Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17

Ejecutivo de Cuentas José Luis León Ferreira 0981 437 724 joseluisleon1958@gmail.com Ejecutivo de Cuentas Ariel Vidal 0984 511 222 vidalcue19782@gmail.com

Innovación y nuevos productos.............................................19 Timbo avanza........................................................................20 La justicia para todos...........................................................22 Buscan proteger la propiedad intelectual.............................24

SUMARIO GANADERÍA

El Angus macho logra su primer trofeo en la Expo......28 La Expo recibió a más de 500 mil visitantes......................30 Fiesta del hipismo.................................................................32 “TrocitoS”, la nueva estrella...........................................34

Diseño y Diagramción Guido Giménez (0981) 727 015

Invet, firma campeona........................................................35 Hacia la certificación GMP..................................................36 Lactolanda cada vez "más blanca"................................37

Distribución Asunción Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Los criadores de Brangus destacan millonario negocio .....38 Carne saludable con el sabor original........................40 Revolucionan la producción pecuaria..................................42

Transporte y Fotografía Gerardo Giménez (0982) 655 679 Distribución Asunción: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina: Tel.: 021 492 043 Av Tte. Fariña 899 esquina Parapiti 4

¿Son los Estados antagonicos de las autonomías étnicas?..............................................................43 Los poderosos LiuGong........................................................44 Apostando al sector cárnico.................................................46 Los tractores más potentes....................................................48 Garantizan la Sanidad Animal..............................................49 Premiado y con nuevos productos .......................................50 Erradicación de la pobreza...................................................52 El éxito de trabajar en grupo................................................54 Bolivia se suma a Ecuador para importar ganado en pie.........................................................56 Ganaderos exigen camino.....................................................58

Ante el preludio de la crisis

C

on el fin de la expansión crediticia propiciada por la Reserva Federal de EE.UU. por casi una década que hizo en su momento que las cotizaciones de las materias primas (petróleo, soja, carne y derivados, mineral en general, etc.) estuvieran por las nubes, dando una sensación de euforia a los países productores de esas mercancías, los precios se derrumbaron y todos esos países sufrieron en el acto sus efectos. Escasez y conflictos por todas partes. El Paraguay como país altamente dependiente de la exportación de productos agrícolas y ganaderos no fue la excepción. El consumo se redujo, el guaraní se devaluó frente al dólar, el déficit fiscal aumentó, el gobierno se enfrentó a serios problemas para pagar salarios públicos y la economía en general se estancó. Ante este cuadro que preanuncia una crisis financiera y económica qué hace el gobierno en un país con alto intervencionismo estatal en su economía. Por de pronto, ha anunciado nuevos impuestos en sectores hasta el momento exentos de las garras impositivas: va a gravar compras hechas por internet, aplicará retenciones (como en la Argentina) al rubro agroganadero, limitará la devolución de créditos fiscales, etc. En otras palabras: el gobierno ha decidido una vez más tirar toda la artillería pesada para expoliar a la gente y al sector productivo para financiar no precisamente el cumplimiento de las funciones básicas del Estado como son la seguridad, la justicia, el orden público, la salud y la educación (de la cual se hizo cargo también), etc., sino sobre todo para poder financiar los gastos rígidos (léase pago de salarios, gastos varios de la burocracia existente) de la administración pública. Es de lamentar la poca inteligencia e imaginación de los gobernantes de turno que ante la aparición de la menor señal de una crisis endosan la responsabilidad a factores exógenos (en este caso hablan de coyuntura internacional) y no se miran adentro para buscar una alternativa útil y válida para enfrentar la situación; así solo se les ocurre asaltar el bolsillo de los contribuyentes para sostener una burocracia estatal inservible cada vez más grande, cuyo sostenimiento es lo que asfixia a la población en todos los sentidos. Lo que se impone es reducir drásticamente, sin importar costo político, el tamaño del aparato estatal que es un barril sin fondo que deglute sin parar el fruto del trabajo ajeno. Hasta ahora ningún político ha tenido el coraje para eso.

Combate al gusano barrenador............................................60 Los dos años de Cartes.........................................................62

5


LA FIRMA HELIOTEC APOYANDO LA ELECTRIFICACIÓN DE LOS LUGARES MÁS LEJANDOS DEL PAÍS

Energía solar, una opción segura y más rentable La firma Heliotec, con sus sistema de energía solar, está ahorrando y solucionando la problemática de la energía eléctrica, especialmente de los ganaderos del Chaco Paraguayo. Pone a disposición de los interesados los paneles solares para cubrir todas las necesidades de las viviendas, así como también las nuevas bombas de aguas activadas con la energía natural, para asegurar el suministro de agua en la producción agropecuaria autogeneración de energía ya explotada en todos los países desarrollados en el mundo”, significó Zuccolillo.

servicios, capacitación al personal del campo y acompañamiento constante al ganadero.

P

ablo Zuccolillo, destacó en la expo Mariano Roque Alonso, que Heliotec es una empresa que nació para ahorrarles y solucionarles a los amigos ganaderos la problemática de la energía eléctrica dentro del Chaco Paraguayo. Instala sistemas con garantías 100% y ofrece

6

La especialidad de la empresa Heliotec son los sistemas de bombeo de agua y electrificación de vivienda con energía solar. En la muestra estuvo presente Matías que vino de la fábrica de los productos de Italia para el lanzamiento de las nuevas bombas de agua y las únicas fabricadas en Europa que vienen al país. Subrayó que la industria de generación de energía solar solicita su espacio que últimamente está siendo monopolizado

MAS DE 40 AÑOS EN EL MERCADO

por el parque tecnológico Itaipú con la financiación de la Itaipú Binacional. “Nos ponemos a disposición de todas las entidades públicas para llevar a cabo dichos proyectos para apoyar en la instalación del parque fotovoltaico de Bahía Negra que en este momento está siendo desarrollado su pliego y bases

de condiciones. Queremos ofrecer una solución integral autónoma que funcione 24 horas para sustituir la quema de combustible fósil importado y de esta manera descentralizar los puntos de generación de energía mediante las nuevas energía limpias. Así también potenciar una industria inexistente en Paraguay que es la

Por su parte, Matías explicó que Naste es una empresa nació hace 7 años, que sin embargo ellos ya tienen más de 40 años en el mercado de bombas, fabricando y desarrollando motores en Italia. “Nuestros productos son 100% italianos, fabricados, desarrollados y estudiados por la firma. Hay dos propuestas y dos soluciones a lo

que es el sistema de bombeo con energía solar; por un lado tenemos nuestra gama de bombas 4 HSMP que son bombas aptas para ser usadas con energía solar, como también con fuentes de energía alternativa, que puede ser la energía de red o generador. Son bombas que están

7


íntegramente hechas en acero inoxidable y tienen la particularidad única en el mercado que tienen la electrónica dentro de la misma bomba”, destacó. Otro aspecto resaltante de la bomba es que además tiene mucha robustez, practicidad y simpleza a la hora de instalarla porque están pensadas para zonas donde el acceso no es simple, zonas remotas y el clima también es relativamente agresivo. Esto también permite llevar agua a sistemas donde hoy por hoy se está trabajando con generador o con energía que no son renovables y tienen un costo relativamente alto.

Patrick Milrrose Técnico Alemán

Ing. Jean Claude Pulfer

Ahora la firma también ofrece una solución a la problemática de energía eléctrica, un inversor solar que permite trabajar con cualquier tipo de bomba, ya sea sumergible o superficial. Puede ser utilizada en agua de un tajamar o un tanque. Igualmente, en bomba para mover agua dentro de una casa y permite llevar elevados volúmenes, grandes caudales y a altas potencias.

corriente continua como se encuentra en nuestro autos, generalmente utilizado para un sistema básico de luces, computadoras, hasta cargadores de celulares, para tener más comunidades. Tenemos también una línea de 220 voltios de corriente alterna como se encuentran en nuestras casas para luces, de todos los artefactos electrónicos de nuestra vida diaria”, indicó.

También es un producto que está 100% desarrollado por firma italiana, pensado y conceptualizados íntegramente en aluminio, como para poder ser sometido a los climas más rigurosos y logra mover una gran cantidad de agua, para ya sea para uso industrial, agrícola, riego, uso doméstico y demás. “Todos estos productos son 100% desarrollados por la firma italiana, fabricados en Italia, no así como determinadas marcas que dicen ser europeas, pero terminan siendo marcas que fabrican y comercializan en China, sin desmerecer la industria china. La calidad europea que nosotros manejamos es 100% italiana y es un poco lo que nos caracteriza en el mercado, además de la innovación que tiene el hecho de poder tener la electrónica dentro de la misma bomba”, acotó Matías.

Mencionó que están en la búsqueda continua de productos de mayor eficiencia como las luces tubo Led que consumen solo 10 vatios e iluminan mayor que un tubo fluorescente de 40 vatios. SE PUEDE DUPLICAR LA ENERGÍA

Apuntó que los más interesados en este sistema son la gente de la ciudad principalmente los que tropiezan con problema energético, que se le corta la luz o que tiene una cuenta muy elevada con ANDE. “Estamos tratando de asesorarla a esa gente, que es lo que podrían hacer, lastimosamente el marco jurídico actual no permite todavía que la energía solar fotovoltaica sea para la ciudad, algo económicamente viable. Pero felizmente podemos decirles que ya hay desde hace varios meses un proyecto de ley en el Parlamento que va a cambiar esa situación y que permitirá darles a esas personas que invierten en paneles solares para sus casas, una mejor tarifa para electricidad que van a entregar a la red”, aseguró el profesional.

Ing. Jean Claude Pulfer, destacó que Heliotec es una empresa que se caracteriza por contar con un equipo técnico altamente capacitado de origen europeo. “Contamos con gente de Suiza y de Alemania que tienen más de 10 años de experiencia, tanto en Paraguay como en Europa trabajando en esta tecnología de energía solar fotovoltaica. Aquí en Paraguay ya hemos instalado en numerosas comunidades indígenas sistemas de electrificación de centros comunitarios que benefician a la gente más desfavorecida, pero es importante mencionar que más de 40 escuelas rurales de la Región Oriental fueron beneficiados con un proyecto financiado por la Unión Europea con sistemas fotovoltaicas que nosotros hemos instalado años atrás”, dijo Pulfer.

“El director de Energías no Convencionales del Viceministerio de Minas y Energía dijo que en todas las casas de Asunción y alrededores tenemos una Itaipú más. Esto significa que si esos techos se cubren con paneles solares podríamos duplicar la generación de electricidad de nuestro país sin ocupar un metro cuadrado más de tierra. Creo que esa es una situación muy interesante como se ha hecho en muchos otros países del mundo, Paraguay está todavía muy atrasado en ese sentido. Si miramos hacia Europa, Alemania, Italia, Francia y otros países más, ellos invierten muchísimo dinero para fomentar esas energías renovables, y de esta forma sustituir las energías contaminantes sea esa nuclear o la energía fósil”, afirmó Pulfer.

ELECTRIFICACIÓN DE VIVIENDA SOLAR Patrick Milrrose, técnico alemán, explicó que instalan sistema de electrificación de viviendas en 100% solar. “Ofrecemos una línea de 12 voltios de

8

9


LA META ES OFRECER UN BUEN VIVIR A LAS PERSONAS DE LA TERCER EDAD

Coopejuips, 8 años al lado del asegurado

TSJE EXHORTA A INTENDENTES Y CONCEJALES

A trabajar unidos Durante la presentación de la Cuarta Edición del Programa “Para que lleguen los Mejores”, desarrollado en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción, el ministro del TSJE, Alberto Ramírez Zambonini, dijo que espera que los postulantes electos en las elecciones municipales del 2015 desarrollen una labor en conjunto. Fue al referirse a los intendentes y concejales.

E

l Ministro Ramírez Zambonini participó en su calidad de vicepresidente del TSJE, órgano que acompaña la iniciativa que engloba acciones de instrucción, enseñanza y control en temas de Administración Pública y Gobernanza. En otro momento, realizó un resumen de la puesta en marcha del sistema TREP durante las internas partidarias, calificándolo como exitoso por la pronta obtención de resultados electorales incuestionables apenas horas después de finalizada la jornada cívica. Resaltó la necesidad de una capacitación permanente tanto a candidatos

10

como a gobernantes electos, iniciativa que busca el programa presentado en la oportunidad, de la cual el TSJE forma parte testimonial tras la firma de un convenio.

entre sus objetivos formar a los candidatos a ocupar cargos municipales, intendentes, miembros de las juntas municipales y gobernadores, e incluso al personal administrativo.

Al respecto, el director de la Fundación Fundapueblos e ideólogo del programa, Derlis Esteche, agradeció a la Justicia Electoral el acompañamiento a esta iniciativa, exhortando a seguir en el compromiso de responder a la voluntad popular del electorado.

El acuerdo logrado con el TSJE y la Universidad Nacional de Asunción, además del acompañamiento de la Iglesia Católica, permitirá colaborar con el afianzamiento de la democracia a través de la preparación de las futuras autoridades municipales, sin distinción de ideologías políticas; teniendo a la ciudadanía como principal beneficiaria.

“Para que lleguen los mejores” es uno de los programas que impulsa la Fundación Fundapueblos y que tiene

La Cooperativa de los Pensionados y Jubilados del Instituto de Previsión Social (COOPEJUIPS), celebró recientemente 8 años de vida institucional. La comisión directiva encabezada por Adolfo Miers, está permanentemente acompañando a las personas de la Tercera Edad, para que tengan un buen vivir. El ente cuenta en la actualidad con un activo superior a los G. 9.000 millones y aglutina a alrededor de 5.000 socios.

E

l titular de la Coopejuips, Adolfo Miers, indicó que hace 8 años están trabajando en forma exitosa. "Estamos continuando lo que han sembrado otros soñadores , acompañando permanentemente a las personas de la Tercera Edad. La meta es que tengan un buen pasar, por lo menos, en sus últimos días, se merecen después de haber aportado tantos años, no solamente en lo económico, sino en lo físico y lo mental a las empresas", afirmó el cooperativista.

Mencionó que se han aglutinado en esta cooperativa de los Pensionados y Jubilados del IPS y uno de los logros

más importante, en estos 8 años de vida institucional, es la adquisición del local propio y los socios se reúnen en su propia casa. Afirmó que siempre están en la búsqueda de la excelencia en el servicio, para que la atención se buena. "Creo que nadie habrá salido defraudado de aquí cuando golpearon las puertas para cubrir sus necesidades, siempre han encontrado soluciones a sus problemas en forma familiar como nos caracteriza los cooperativistas. Hace dos años que estoy en la presidencia, empecé con 1.200 socios y en la actualidad estamos contando con alrededor de 5.000 socios activos", dijo Miers.

Adolfo Miers Pdte. Coopejuips

Por otra parte, destacó que la cooperativa cuenta con un activo de más de G. 9.000 millones, una enorme cartera de créditos, lo que significa que van buen camino. Indicó que cuenta también con personas caracterizadas por su honestidad, apoyando a la dirigencia y es fácil trabajar y da gusto. Además alienta a seguir trabajando por el semejante en esta situación. Señaló que cuentan con filiales en Villarrica, Ciudad del Este y próximamente en Villa Hayes. Ya cuentan con la oficina para ir asociando a los asegurados, solo hace falta oficializar la apertura.

11


RECOMENDACIONES DEL MAG A PRODUCTORES DE ITA

por un hongo que puede ser generalmente el Colletotrichum o el Gloeosporium. Los síntomas iníciales de la afección, lo constituyen manchas amarillentas en las flores, las cuales continúan en la fruta pequeña. Estos hongos sobreviven los inviernos como micelio o conidias, asociadas con tejido vegetal infectado previamente. El hongo puede también sobrevivir como agregados de hifas pigmentas de un color negruzco (estromata) que se forman en los estolones y en la base del tallo. La exposición de los estromas a la luz del sol y a temperaturas moderadas de 15°C a 25°C puede inducir la producción de conidias. Las conidias pueden servir como inóculo en la pudrición basal de la antracnosis en la primavera o a inicios del verano. Sin embargo, se requieren investigaciones adicionales para determinar si la forma de antracnosis denominada pudrición basal y la antracnosis foliar son dos enfermedades distintas causadas por diferentes cepas de Collecotricum cereale o simplemente fases de una sola enfermedad.

La frutilla, los secretos para una buena cosecha En la ciudad de Itá del departamento Central las parcelas de producción de frutilla se encuentran en excelentes condiciones y están listas para la cosecha. Técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana, realizaron las recomendaciones necesarias a los productores de la zona para el control del antracnosis con la aplicación del hongoTrichoderma, que arroja buenos resultados.

L

os técnicos del MAG, explicaron que la Antracnosis es una enfermedad producida por hongos (Colletotrichum y el gloeosporiumia) que causa la desintegración de los tejidos. Cuando la planta es atacada, se observan manchas negras y hundidas en forma de úlcera que aparecen sobre hojas, tallos,

12

flores y frutos de numerosas plantas de los jardines. Pueden aparecer rayas de color marrón oscuro en la punta de las hojas. Prosperan en ambientes cálidos y húmedos. Al dificultar la fotosíntesis las hojas se tornan amarillas y rugosas hasta su

destrucción total. Ataca especies ornamentales como por ejemplo: muérdago, phitosporum, ligustro, laurentino, jazmín, rosal, evónimus y también frutales como los cítricos y la uva. Es la enfermedad más importante en el cultivo de la frutilla y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas. Es causada

Las conidias se pueden dispersar a hojas adyacentes por medio de la irrigación, la siega y otras prácticas de cultivo que causan un cambio de la estructura física del césped. De principios hasta mediados de verano durante el período de clima cálido y húmedo, las conidias también pueden germinar en la superficie de las plantas y formar tubos de germinación que se transforman en un apresorio melanizado de forma lobular. El apresorio sirve para sujetar los filamentos de las hifas a la superficie de la planta. Un estilete de penetración sale desde un poro en el apresorio y penetra directamente en las células epidérmicas

de la planta. La penetración de la epidermis es seguida muy cercanamente por la producción de una hifa infectiva que tiene una forma irregular. Luego una o más ramificaciones de la hifa infectiva invaden células cercanas del mesófilo. Desde este punto, Collectotrichum cereale se comporta como un organismo necrotrófico, destruyendo tejido de las plantas con enzimas y posiblemente toxinas, al momento de que el micelio coloniza la planta. El estado sexual (teleomorfo) de C. cereale es el ascomiceto Glomerella graminícola. El MAG y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) están trabajando actualmente en la aplicación de otro hongo (la tricoderma) para combatir a la antracnosis. Hasta el momento, los cultivos tratados con tricoderma, que ayuda a controlar, aislar y proteger a las frutillas de los ataques de la tricoderma, fueron exitosos. Los cultivos atendidos por el MAG en la zona mencionada arriba están siendo tratados con este hongo. Esta producción es completamente inocua y está libre del uso de productos fitosanitarios. FUENTE: (Redacción del MAG y de páginas especializadas en la red).

RECOMENDACIONES Para la zafra 2015/16, se tiene el escenario de un evento ‘El Niño’ débil a moderado interactuando sobre la región. Ante esta situación la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

genera un boletín informativo con sugerencias y recomendaciones prácticas para enfrentar las condiciones. Sugiere, estar atentos a los pronósticos generados por el Servicio Meteorológico Nacional por si hubiere algún cambio en los meses siguientes.

13


azúcar y productos hortícolas en general, en el país han tenido buenos rendimientos, incluso se han superado en algunos casos la media nacional. Con la salvedad de que esa situación se da si se cosecha a tiempo el producto en el campo y se cuenta con un buen sistema de almacenamiento para evitar problemas de humedad o ataque severo de plagas y/o enfermedades en post cosecha.

UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS/MAG

Existe una probabilidad mayor de 90% de que El Niño continúe durante la primavera y verano del 2015 - 2016 del Hemisferio Sur, y alrededor de 80% de que persista hasta inicios del otoño del 2016. LOS SUELOS Y SU PRODUCTIVIDAD Es conocido que la productividad del suelo, integra aspectos químicos, físicos y biológicos que armonizados causan una buena respuesta de los cultivos y pasturas.

“El Niño”, gran desafío para la agricultura

Bajo las circunstancias actuales de este evento climático, es de esperar en primera instancia que ocurran las siguientes limitaciones:

Un fenómeno húmedo con un ciclo de precipitaciones extraordinarias, acompañado por la crecida de los grandes ríos, principalmente el Paraguay y en menor medida el Paraná en el periodo de otoño-invierno siguiente, que se conoce como “El Niño”, sigue vigente y pronosticado para la primavera y verano del 2014/15. Este evento cíclico podría afectar gran parte del territorio nacional. El sector agropecuario va estar influenciado por esta situación si se mantienen los pronósticos. área social. Igualmente, está “La Niña”, que influye en la agricultura. Este fenómeno se inicia en el Océano Pacífico, en las cercanías de Australia e Indonesia, con un aumento de la temperatura superficial de las aguas que gradualmente se traslada hacia las costas del Perú y norte de Chile, generando cambios drásticos en las condiciones climáticas con áreas afectadas por lluvias en exceso y otras por sequías intensas. Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG

C

omo antecedentes en nuestro país, se pueden mencionar dos eventos El Niño importantes, 1982783 Y 1997/98, cuyos efectos fueron relevantes para el sector primario y también en el

14

Durante El Niño se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y la velocidad del viento, y se desplazan las zonas de lluvia de la región tropical. Esta anomalía climática se repite en esta zona con intervalos de 2 a 8 años, aunque

con efectos diferentes. Por ejemplo, El Niño de 1983 fue recordado por la gran crecida, al igual que el 97/98, mientras que el de 1991 -92, fue más suave en cuanto a sus efectos limitativos sobre los sistemas agropecuarios de la zona. Este informe, pretende brindar informaciones y sugerencias a ser tomadas en cuenta para enfrentar la situación, si se diera, que irán ajustando en el transcurso del tiempo, para acompañar la recuperación y continuidad del proceso productivo, afianzando en los casos que sea posible la permanencia de las familias en su medio rural. Por otro lado, es muy importante mencionar que en los años El Niño, en los rubros de primavera-verano, como la soja, el maíz, algodón, arroz, caña de

• Pérdida de fertilidad: Como consecuencia del exceso de lluvia y la permanencia de láminas de agua de espesor variado sobre la superficie, el “lavado” del suelo ocasiona pérdidas de los elementos más móviles como el nitrógeno. Además, la intensidad del lavado genera una acidez creciente, que puede comprometer el rango de pH óptimo para la evolución normal de los cultivos y pastizales. Debido a que el concepto de fertilidad natural, incluye la acción del micro organismos y fauna activa de los primeros centímetros del suelo, ésta se ve comprometida por la disminución de los niveles de oxígeno, causados por la prolongada saturación del suelo. • Afloramientos salinos: Presencia de costras salinas en manchones sobre el suelo, en ambientes donde existe riesgo de salinidad y los suelos son utilizados bajo agricultura de secano. • Erosión hídrica: Pérdida de espesor de la capa superior del suelo por arrastre del agua de escurrimiento. Han sido afectados, especialmente, los suelos de lomas por sus pendientes pre disponentes. Las formas de erosión laminar en surcos y cárcavas, son las que se evidenciarán en diferentes zonas, afectando principalmente suelos de aptitud agrícola. • Niveles freáticos elevados: Napas de agua próximas a la superficie que llegan a ocasionar encharcamientos prolongados. Esta situación se agrava en áreas donde el drenaje natural se ve impedido por obturación de cauces, esteros, etc, o bien porque se mantienen elevados los niveles de los tributarios principales. Están en riesgo las tierras bajas, dedicadas a la ganadería y el cultivo del arroz, como cordones arenosos con suelos de aptitud agrícola, bordeados de esteros.

CONSECUENCIAS SOBRE CULTIVOS Y PASTIZALES Las consecuencias de esta anomalía sobre la agricultura y pastizales de la zona varían en intensidad. Se citan como las más relevantes: * Pérdidas totales de superficie a cosechar, en distintos cultivos. * Severas disminuciones de rendimientos por excesos en etapas críticas de los cultivos * Pérdida de calidad de granos y/o fibras. * Asfixia de raíces, con disminución de crecimientos y amarillamiento. * Mortandad localizada de plantas en citrus, otros cultivos perennes y montes * Aumento en el ataque de enfermedades y plagas. * Efectos indirectos sobre la calidad de la producción y los rindes por aumento de nubosidad. * Mortandad de pastizales naturales en áreas en donde no son comunes los excesos de agua. * Daños en pasturas naturales por compactación debido al pisoteo de animales en pastoreo, bajo suelo húmedo. * Arado y compactación de lotes por cosechadoras y tolvas (particularmente perjudicial en plantas de siembra directa continua).

RECOMENDACIONES GENERALES DE MANEJO Se describen, las principales pautas de manejo, sin entrar mucho en los detalles puntuales, que deberán resolverse en los sitios y con la ayuda de los técnicos. 1. 2. 3. 4.

Adoptar las Buenas Prácticas Agrícolas Considerar el Manejo Integrado de Plagas (MIP) Sembrar variedades de ciclo corto Respetar la época de siembra por variedad y zonas agroecológicas 5. Diversificar la producción. 6. Fechas de siembra escalonadas. 7. Disminuir la densidad de siembra en un 3 al 5 % menos de lo normal, especialmente en maíz. 8. Estar atentos a los pronósticos, avisos o alertas emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional. 9. Seleccionar sitios altos para movimiento del ganado en caso de inundaciones 10. Prever alimentos de reserva para el sector ganadero.

15


Manejo de suelos con excesos de lluvia

puede extenderse a parcelas de frutales, para recuperar la fertilidad entre los liños. Planteos de rotaciones: Según el nivel de deterioro de los lotes y las posibilidades del productor, dejar en descanso las parcelas más afectadas o implantar pasturas cultivadas, para reiniciar nuevos ciclos ganadero-agrícolas. Recuperar Huertas de Autoconsumo: Para los sistemas de pequeños productores, reviste especial importancia el autoabastecimiento alimentario. Se recomienda seleccionar los mejores sitios, próximos a las viviendas, para recuperar los lotes destinados a la huerta familiar, con incorporación de abonos orgánicos y planificando la producción en forma escalonada, a lo largo del año. Siembras en Contorno (curvas de Nivel): Protege el suelo y disminuye la erosión. Uso de Cobertura Muerta: Pueden ser permanentes o transitorias. Mantiene la humedad del suelo, aporta materia

orgánica y protege de la erosión, aumenta la actividad microbiana y mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Adecuación de pastoreos: Programar las cargas según la cobertura vegetal y la humedad del suelo, para evitar pisoteos que agraven la situación.

Sistema de Alertas Sanitarias Tempranas: Acompañado de un monitoreo permanente de las parcelas con los técnicos para prevenir ataques de plagas y enfermedades asociadas a las condiciones climáticas imperantes.

Recuperación de zonas naturales: Si se observa alta mortandad de plantas y aparición de especies hidrófilas, hay que clausurar el lote, y en las parcelas de alta calidad forrajera, hay que fertilizar a dosis bajas, para mejorar el desarrollo de pastizales naturales con nitrógeno y fósforo.

Suelos de aptitud ganadera Prácticas de manejo a nivel de cuencas: Debido a que estas zonas naturalmente reciben excesos de agua, considerar la realización de obras de manejo de conducción de excesos hídricos, al menos para evitar que grandes eventos lluviosos resientan al límite la capacidad de carga ganadera. Sistematizaciones a nivel de predio: Limpieza de áreas de salida de excedentes hídricos. Proteger reservorios naturales para atenuar desbordes, etc.

Recambio de zonas: En lotes muy deteriorados, implantar pasturas cultivadas de especies adaptadas a excesos de agua y realizar, al menos a nivel de potreros, alguna sencilla de conducción de excesos hídricos. Rotaciones agrícola-ganaderas: En las tierras bajas dedicadas al cultivo de arroz, los lotes imposibilitados de cosechar por causa de la inundación, hay que destinarlos a ganadería de baja carga para recuperar las condiciones de fertilidad, físicas y biológicas de la capa arable.

Cuando las condiciones de humedad así lo permitan, es aconsejable realizar laboreos superficiales para romper las costras, favorecer la oxigenación de los primeros centímetros y dar condiciones para la regeneración de la actividad biológica. Además, con esta práctica, se frena el ascenso de sales en suelos propensos.

L

a secuencia de labranzas a continuación del laboreo superficial, no debe ser muy agresiva en cuanto al número de pasadas previas a la siembra. Siempre se prefiere la siembra directa como alternativa de manejo para estas situaciones. Por otra parte, es imprescindible aprovechar el evento, a pesar de su efecto negativo, para “observar” los mejores desagües naturales, con la finalidad de rectificar, limpiar y acondicionar mediante perfilado de cauces y/o vías de salida de excedentes. Al mismo tiempo, es conveniente pensar en la implementación de sistemas de drenaje a nivel de las parcelas.

16

Es importante observar si se ocasionaron daños por erosión hídrica y contemplar cambios en las direcciones de las líneas de siembra y/o establecer taipas o terrazas que corten la pendiente principal. Hay que replantear la adopción de tecnologías de manejo de aguas superficiales excedentes mediante obras como terrazas de evacuación, complementadas con sistemas de manejo de cultivos y patrón de rotaciones. Por otra parte, es imprescindible replantear la utilización de los lotes evaluando el potencial del suelo para el cultivo que se plantea incorporar, no forzando la expansión de áreas agrícolas sobre suelos marginales.

También el especialista debe apoyarse en los análisis de suelos para recomendar la fertilización, considerando el efecto “lavado”, fundamentalmente sobre nitrógeno. DISMINUIR ACIDEZ En suelos naturalmente poco fértiles, como los arenosos, que se utilizan en agricultura, considerar las necesidades del encalado, para corregir pH y elevar calcio. Recuperación de materia orgánica: En lotes agrícolas de pequeños productores incluir abonos verdes de alta producción de masa verde, como por ejemplo, crotalarias, mucunas, etc. Esta recomendación

17


DEBATIERON LAS TENDENCIAS DEL USO DE NUEVA VARIEDAD

A mejorar el sésamo Durante la Expo de Mariano Roque Alonso se desarrolló varias charlas sobre el cultivo del sésamo en nuestro país. El encuentro sirvió para reunir a empresarios, técnicos, comercializadores y presentar la tendencias de uso de variedades y sobre todo inculcar al consumo del grano producido en el país que es de muy alta calidad y apetecidos por los mercados internacionales.

E

l Ing. Líder Ayala, especialista en semillas, explicó que el encuentro fue realizado conjuntamente con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Jica (Agencia de Cooperación del Japón) y la embajada de México. Se debatieron sobre nuevas tecnologías que está surgiendo en el cultivo del sésamo, uno de los rubros más importante para la agricultura familiar campesina.

18

Se han abordado temas referentes a nuevas tecnologías , especialmente lo que se refiere a las variedades de ciclo precoz que es de gran difusión actualmente. Se han insertado variedades en el mercado que son de ciclo más corto y que requieren de manejo diferente al que tradicionalmente se conocía como la variedad "escoba".

en nuestro país continua desarrollándose en un ambiente natural o relativamente orgánico, con bajo o nulo uso de pesticida, en razón que el producto obtenido se consume inature.

En la actualidad los de variedades de ciclo corto o de ciclo precoz están siendo cultivado y cosechado en un periodo de solo aproximadamente tres meses. Sin embargo, requiere un conocimiento más acabado por las características de la variedad.

El sésamo está siendo cultivado y producido en el Paraguay hace más de 20 años. Sin embargo, es muy poco consumido y conocido en el ámbito culinario.

También se ha presentado una charla referente a la incidencia de orugas en el cultivo de sésamo que puede ocasionar pérdidas importantes sí es que no se la conoce bien y el manejo es inapropiado. Ayala indicó que el cultivo del sésamo

Indicó que los mercados compradores son muy exigentes con relación a la residualidad de los defensivos agrícolas.

Durante la charla la Prof. Mónica, de la Facultad de Ciencias Agrarias presentó las características de la semilla, sus propiedades y las diversas formas en que pueden ser utilizados, en comidas típicas nacionales y menúes internacionales.

SELECTA CON YERBA CADA VEZ MEJOR Y LANZA SU ARROZ

Innovación y nuevos productos El grupo Selecta con yerba cada vez mejor y lanzará su arroz. Recientemente fue galardonado en París (Francia) con el premio a la calidad. En la actualidad está exportando su yerba en 18 países, entre los más importantes se pueden mencionar España, Japón, Uruguay, Jordania, Líbanos, México, Canadá.

L

ic. Fabio Bassi , jefe de marketing y turismo del Grupo Selecta, también presente en la Expo 2015 como todos los años, destacó que en este encuentro después de 15 años volvieron a participar dentro del salón industrial. "En años anteriores estábamos en un stand más chico, este año decidimos innovar un poco y próximamente estaremos lanzando dos nuevos productos que es el arroz y una yerba más gruesa, más granulada. Ambos producto van a ser presentados en el transcurso de este mes", dijo. El trabajo, en cuanto a la yerba, la firma realiza todo el ciclo de producción, desde la cosecha de la semilla, todo lo que representa el sapecado y

la industrialización. Por su parte, el arroz tiene como objetivo la innovación e ir satisfaciendo todas las necesidades de la familia, es decir la canasta o el plato de la familia paraguaya. Este rubro también es producción propia, es de la firma Farmecer S.A, que forma parte del grupo Selecta S.A . Esta firma se dedica preferentemente a la producción del arroz y a la industrialización del producto, pero va a salir con la marca Selecta. APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES Bassi destacó que también están acompañando a los pequeños productores.

En ese sentido indicó que impulsan la siembra de maíz chipá, locro, poroto que son productos que Selecta tiene, son pocos conocidos, pero se está trabajando para llegar a todo el país con una gran diversidad de rubros. PREMIO La empresa selecta obtuvo este año el premio a la calidad y fue otorgado por una firma en Francia, donde participaron más de 7000 industrias en diversos rubros, como servicios, alimenticios y en este último Selecta fue galardonada en cuanto a la calidad

TIPOS DE YERBAS Y EXPORTACIÓN • En cuanto a la selección de las yerbas, Selecta tiene tres tipos de moliendas, la gruesa, la intermedia y la fina, que prácticamente es un polvo de yerba. Este último es muy aceptado en la mayoría de las regiones del país.

zadas, además de una diversidad de 6 sabores o de la misma cantidad de composición, que están mezcladas con moringa, menta y limón, y adelgazante (silueta como se la denomina), las que no tienen laxantes.

• Están las yerbas compuestas, sabori-

• La yerba viene en distintas presen-

taciones y en la actualidad están siendo exportadas en 18 países, entre los más importantes se pueden mencionar España, Japón, Uruguay, Jordania, Líbano, México, Canadá. También hay otros países que están interesados y uno de ellos es Chile.

19


ADEMAS DE TRAER BUSES INCURSIONARÁ EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Timbo avanza

La empresa Timbó, que inicialmente incursionó en la importación camiones y nuevos buses, ahora también está proyectando formar parte del sistema de transporte público de pasajeros. Como ganador para cumplir el itinerario de la Línea 12, traerá 92 modernas unidades para poner a disposición de los usuarios del transporte.

L

a firma Timbó actualmente ofrece todos los servicios para realizar los arreglos y los mantenimientos de los camiones y colectivos que están importando . También proveen financiación para los clientes y en especial a la empresa que está despegando o los pequeños transportistas. Ahora están presentando la unidad de transporte público, que está trayendo de acuerdo al Decreto presidencial, que consistió en la renovación de la flota de colectivos. Este es un rubro mucho más complicado porque es muy detallista, tiene que empezar con la capacitación de los choferes que no están acostumbrados a la utilización de tecnologías, además están los problemas mecánicos que se deberán ir superando de a poco, indicó Rolando Zuccolillo, director Financiero de la firma Timbó. Siempre para ir mejorando el sistema de transporte en el país, se presentó en

20

la licitación de la Línea 12. "Nos presentamos en la competencia y somos el único oferente para esta ruta que abarca desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA), San Lorenzo, hasta la Universidad Católica (UCA), Asunción", Señaló Zuccolillo. Destacó que es muy interesante cómo va evolucionando el negocio y observar también como colaborar con el desarrollo del país. Explicó que hasta el momento ya tienen entregados unos 40 unidades de colectivos y en los próximos días estarán haciendo con una cantidad similar. Mientras que para la Línea 12 están preparando 92 buses Cero km., con servicios totalmente diferenciados, con aires acondicionados y choferes capacitados. TECNOLOGÍA La tecnología sobre todo es muy con-

vencional, tienen emisores más bajos y por lo tanto el consumo de combustible también es menor. Tienen motores Cumin, mundialmente reconocidos y son fabricados en los Estados Unidos, a los cuales acceden los chinos gracias a los tratados que tienen con las fábricas. El servicio de asistencia es especialmente para los camiones y buses. "Tuvimos problemas con los sensores porque tenían una traba y no permiten a los buses moverse si las puertas estaban abiertas, a medida que se presentan los problemas se van corrigiendo", dijo el director financiero de la firma Timbó. Destacó que la virtud que tienen estas unidades, a diferencias de las otras marcas, poseen un chasis con la carrocería encima integrada de fábrica, no hay tornillos sueltos, no hay juego en la suspensión, en síntesis es un producto de alta calidad y a precios accesibles.

21


TRABAJADORAS DEL SEXO JURARON COMO FACILITADORAS JUDICIALES

mos, pero ustedes, disculpen las palabras pornográficas, se desnudan acá ante la sociedad. Dicen sí señor, yo asumo esta posición, pero quiero trabajar por el país, por las mujeres, que mis congéneres se dignifiquen y sientan la necesidad de defender su honor, dijo Bajac. LA REFORMA

La justicia para todos El ministro de la Corte Suprema Miguel Óscar Bajac tomó juramento como facilitadoras judiciales a siete trabajadoras del sexo pertenecientes a la “Asociación de mujeres unidas por la esperanza”. Del acto participaron autoridades judiciales, magistrados, representantes de la Secretaría Nacional Antidrogas y del Ministerio de la Mujer.

Por otra parte, señaló que esto es reforma del Poder Judicial, la reforma del Estado, y no existe otro. Afirmó que la reforma es tratar de que la justicia llegue a la gente pobre, a las más necesitadas," ese es reforma del Poder Judicial, no estar escribiendo en papeles y les quiero decir de que, el acceso a la justicia consta de cuatro partes principales, primero el acceso propiamente dicho, o sea, la posibilidad de que cualquier persona concurra al Poder Judicial o llegar al sistema contando con la representación de un abogado, si no puede hacerlo para eso está el Estado que debe proporcionarle un abogado. Segundo la disponibilidad de un buen servicio de justicia, es decir que el sistema brinde la posibilidad de obtener un pronun-

ciamiento judicial justo y en el tiempo prudencial. El tercero la posibilidad de sostener el proceso, porque casi nadie aguanta, para eso el Estado le tiene que facilitar los medios para que el pobre también pueda concurrir como el rico, para que tenga las mismas condiciones para defender sus derechos. Lo más importante es el conocimiento de los derechos por parte de los

ciudadanos, "ustedes les van a hacer saber, tienen lo que más se quiere en esta vida, que es la vida que han vivido y eso les va a proporcionar la sabiduría para saber también enseñar a los demás y aprender a defender sus propios derechos, no peleándose, sino haciendo saber que también tienen derecho", le explicó a las nuevas facilitadoras judiciales.

D

urante el acto Bajac dijo que La mayoría de estos casos son peBajac indicó que hay un concepto en este momento la acción de queños litigios, problemas de tierras, errado de lo que es el acceso a la justicia los facilitadores judiciales invasiones de propiedad, violencia fay de los que es la trabajadora del está cubriendo casi el 80 sexo. "Esta es una cosa inédita, por ciento del territorio primera vez en toda la historia "PARA ACCEDER A LA JUSTICIA SE REQUIERE POR nacional. Otro logro es del país esto se está haciendo, LO MENOS PATRONES ECONÓMICOS, SOCIALES Y que se están llegando a EDUCATIVOS, PERO A COLACIÓN, CADA VEZ MENOS y quién está llevando adevarios estamentos de la PERSONAS POSEEN TIEMPO Y DINERO SUFICIENTES lante, la Corte Suprema de sociedad, entre los cuales se Justicia. Confiamos mucho PARA ACTUAR JUDICIALMENTE, AUNQUE POR SU encuentran las trabajadoras en ustedes y queremos que NIVEL EDUCATIVO CONOZCA SUS DERECHOS. EL del sexo, muy olvidadas, trabajen en sus círculos esPROBLEMA DEL ACCESO A JUSTICIA NO ES SOLO marginadas y maltratadas. DE LOS SECTORES MARGINALES, LÓGICAMENTE ES pecialmente lo que afecta a DE LA MAYORÍA DE LOS SECTORES, PERO TAMBIÉN la ciudadanía, como ser el Aseguró que el año consumo de droga, maltrato, ES PROBLEMAS DE TODOS LOS QUE NO TIENEN pasado, 28.000 casos no humillaciones que todos los RECURSOS, NO DEBE HABER DISCRIMINACIÓN", ingresaron al sistema judicial días reciben", afirmó. SEGÚN BAJAC. gracias a la intervención de los facilitadores judiciales, y Les quiero agradecer que para este año se prevé que se llegará a los miliar, violencia con los menores, indicó vinieran hoy acá, porque ustedes no son 40.000 casos, de manera a descomprimir el ministro. hipócritas, muestran sus caras. Muchas el sistema jurisdiccional. veces no queremos mostrar lo que so-

22

23


LA DINAPI ASESORA A LOS DIRECTIVOS DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Buscan proteger la propiedad intelectual La Dirección Nacional de propiedad intelectual (DINAPI) asesora sobre propiedad intelectual y transferencia de tecnología a la Facultad de arquitectura de la UNA. La meta es proteger la aplicación de servicios que brindan como Facultad; fundamentalmente en aspectos que guardan relación al trabajo final de grado, y los mecanismos para la implementación de la transferencia de tecnología.

L

os especialistas de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual se apersonaron hasta la mencionada casa de estudios con el objetivo de asesorar a docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), sobre las diversas áreas de la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología. De la reunión participaron la Abg. Rossana Ojeda, directora de Dibujo y Modelos Industriales; y el Abg. Leopoldo López, director de Registros por la DINAPI, con el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción,

24

Prof. Arq. Ricardo Manuel Meyer Canilla; D.I. Orlando Ottaviano, director de Diseño Industrial; la Prof. Liz Martínez, Diseñadora, entre otros docentes. El plantel de docentes realizó varias consultas a los directores técnicos de la DINAPI, a los efectos de proteger la aplicación de servicios que brindan como Facultad; fundamentalmente en aspectos que guardan relación al trabajo final de grado, y los mecanismos para la implementación de la transferencia de tecnología. Éste encuentro fue previo a la próxima suscripción del convenio que regirá entre la DINAPI y la FADA de la UNA, que incluirá la protección de la propiedad

intelectual en el programa académico. El Abg. López, explicó que la transferencia de tecnología, que es la transmisión de información tecnológica entre el propietario de la misma y un tercero que la requiera, permite la promoción de innovaciones, mediante la financiación de las mismas puedan ser desarrolladas, constituyendo muchas veces, en una importante fuente de recursos para las partes. En el caso de las universidades, que frecuentemente carecen del capital necesario para llevar al mercado sus innovaciones y explotarlas comercialmente, este mecanismo abre un sinfín de oportunidades, resaltó.

25


26

27


LA TRANQUERA, PRESENTÓ EL MEJOR EJEMPLAR DE ESTA RAZA

El Angus macho logra su primer trofeo en la Expo Un toro de la raza Angus, de 26 meses, ganó el premio al gran campeón en la Expo de Mariano Roque Alonso. El ejemplar fue puesto en competencia por la firma La Tranquera, del Dr. Manuel Cardozo, y sorprendió por la adaptabilidad, pelo corto, peso y desplazamiento. La idea es difundir esta raza y en ese sentido ofrecerán la genética a bajo costo a los productores de menores recursos.

E

l Dr. Cardozo explicó que que después de 20 años prácticamente ha logrado este trofeo en toro y están orgullosos sobre todo del plantel de cabañeros que aglutinan. Indicó que el trabajo empieza antes del nacimiento del animal, con la elección de la genética, la madre y el toro se va a utilizar. Siempre emplean un toro que se adapta al medio, especialmente con pelo corto como este gran campeón. Destacó que a los criadores de esta raza también les sorprendió la adaptabilidad,

28

pelo corto, peso y desplazamiento que tiene este animal. Pero hay que tener en cuenta que esto viene de una selección desde hace mucho tiempo, acotó. "Después del nacimiento el productor le ofrece todas las condiciones al ganado para que se desarrolle normalmente. Este es un toro que sobresalió en el grupo y cuando ganó la primera categoría dijimos que realmente ya era nuestro el trofeo porque a simple vista era superior a todos", afirmó Cardozo.

Señaló que se sienten muy orgullosos porque en la Expo el juzgamiento de los animales estuvo a cargo de un jurado Argentino que es muy exigente y conocido, "le gustó y dijo que es la primera vez que vio un animal adaptado al trópico sobre todo el Angus que es una raza que viene de una zona fría, como lo es Inglaterra. Normalmente, este ganado siempre tuvo un pelo más largo y nuestro clima es muy difícil. Es el padre de la raza Brangus y el resultado del cruzamiento entre el Cebu y el Angus", acotó el dueño de la Tranquera.

LA GENETICA A BAJO COSTO

Roque Alonso. "Me inicié en la expo con ovinos y caprinos, ese fue mi escuelita en la Expo, porque era la forma en que Este toro va a aportar mucho a la gelos hijos empiecen a criar y a cuidar a nética de nuestro país. Este campeón los animales. Yo empecé de abajo, va a ir a la colonia menonita a superando las dificultades y era mecompetir y luego a un centro de "EL ANGUS ES UNA RAZA PRODUCTORA nos costoso. Porque practicar con inseminación para la extracción DE CARNE, RECONOCIDA POR SU ganado bovino el costo financiero de semen. La idea es difundir esta PRECOCIDAD REPRODUCTIVA, es mucho más elevado y los errores raza y en ese sentido ofrecereFACILIDAD DE PARTO, APTITUD son mayores", dijo Cardozo. mos a bajo costo la genética para MATERNA Y LONGEVIDAD. POSEE que los productores de menores BUENAS MASAS MUSCULARES Y Aseguró que van a seguir aposrecursos puedan tenerla", dijo PRODUCE CARNE DE BUENA CALIDAD tando a la ganadería porque es lo Cardozo. (VETEADA, TIERNA, JUGOSA, SABROSA, que les gusta hacer y compartir con ETC.). ES VOLUMINOSO, DE BUENA los demás y espera que la genética Igualmente, comentó el toro es un gran campeón y desde de PROFUNDIDAD Y CON UN BUEN BALANCE de este toro le sirva al país. Además O ARMONÍA DE CONJUNTO". van a ofrecer un costo accesible para su nacimiento hasta hoy tiene que todos puedan tener la oportuun costo de USD 4.500 y ahora nidad de criar esta raza. que es campeón estaría valuado en Por otra parte, explicó que hace 30 los USD 10.000, tiene 26 meses. "Es la primera vez que quito un gran campeón años que participa en la Expo de Mariano en machos, en hembras casi en todas las competencias lo he logrado. En caballos Arabes también logramos campeonar", afirmó nuestro entrevistado.

29


SE ALCANZÓ A CONCRETAR INTENCIONES DE NEGOCIOS POR MAS DE USD 219 MILLONES

La Expo recibió a más de 500 mil visitantes

La Expo de Mariano Roque Alonso recibió a 550.000 visitantes en 16 días de feria que mostró lo último, lo nuevo de la producción nacional, y las proyecciones que tiene, tanto el sector privado como el público para acompañar el desarrollo económico del país. Durante la Rueda de Negocios, con un total de 3.051 reuniones, con empresarios representantes de 21 países, se alcanzó concretar intenciones de negocios por más de USD 219 millones.

E

l director de Relaciones Públicas de la Expo 2015, Silvio Vargas, entregó el resumen de lo que fue una nueva exitosa edición de la feria que ya es costumbre en el país. Resaltó la buena imagen que tiene el Paraguay en el exterior, los negocios comerciales, ganaderos, y la ya acostumbrada respuesta positiva de los visitantes. De este modo, los organizadores están muy satisfechos con el resultado de la muestra y califican de exitosa la muestra que se cerró el domingo 26 de julio pasado. En ese sentido, Vargas resaltó lo que fue la Rueda de Negocios, con un total de 3.051 reuniones, con empresarios representantes de 21 países lo que alcanzó concretar intenciones de negocios por más de USD 219 millones.

30

“Muchísimos empresarios extranjeros mirando y curioseando qué es lo que está pasando en Paraguay, por qué los indicativos económicos están por encima del promedio de la zona, y yo creo que fue el mejor lugar para venir a palpar eso”, expresó Vargas. En relación al sector ganadero, las cifras de la Expo 2015 indican que un poco más del 18 % fue el incremento del valor de los animales en comparación a la edición pasada, lo que ratifica el momento clave que vive la ganadería en el país. “Es una señal que el productor sigue invirtiendo en genética y es uno de los motivos por lo que la carne paraguaya tiene mucha demanda y ya está en países de Europa. Iniciaron las primeras conversaciones para que la carne paraguaya ingrese también a los EE.UU.,

los animales y genética paraguaya ya se exportaron al Ecuador”, dijo el director de Relaciones Públicas de la feria. Asimismo, informó que durante la Expo 2015 se concretó la compra de poco más de 1.000 animales por empresarios bolivianos, de tal manera a repetir la experiencia con Ecuador, y se convierta en el segundo país en importar de Paraguay genética de alta calidad. De esta manera, la Expo de Mariano Roque Alonso, organizada por la Unión Industrial Paraguaya conjuntamente con la Asociación Rural del Paraguay, cierra con éxito, con más de 550.000 visitantes en 16 días de feria que mostró lo último, lo nuevo de la producción nacional, y las proyecciones que tiene, tanto el sector privado como el público para acompañar el desarrollo económico del país.

Del 20 de julio al 4 de septiembre sumate a la vacunación de refuerzo contra la fiebre aftos.

31


ALEJANDO LAITAN SE QUEDÓ CON TROFEO DE LA CATEGORIA “PRESIDENTE” DE LA ARP

Patricia Ruiz Titular del Hípico de la ARP

Fiesta del hipismo La competencia hípica ARP en la Expo fue todo un éxito, es un deporte que reúne a la familia y no tiene límite de edad. Durante el evento participaron más de 250 jinetes, de todo el país e incluso de Brasil y Argentina. Uno de los ganadores fue Alejandro Laitán.

E

stamos muy contentos, creo que fue un récord total de inscriptos, más o menos 250 jinetes y amazonas de nuestro país y alrededores. Asistieron gente de la Argentina y del Brasil, destacó Patricia Ruiz, titular del hípico de la ARP .

Por su parte, Alejandro Laitán, en la competencia realizada durante la Expo de Mariano Roque Alonso, obtuvo el trofeo de campeón de la categoría Presidente de la ARP. Proviene de Ciudad del Este y es miembro de la Sociedad Hípica Paranaense.

mina World Challenger, representando al Paraguay. La competencia se disputó en Alemania. Es profesional de la equitación compite normalmente en Argentina, Paraguay, Brasil, EE.UU y Europa.

Indicó que no hay excusas, las personas que quieran montar pueden acercarse todo el año al local solamente tiene que inscribirse a las clases y asistir, no necesita tener caballos, también se les presta, el único requerimiento es tener ganas de montar.

Consultado sobre el campeonato señaló “muy lindo fue los dos días, en el primer día me quedé segundo y al día siguiente gané la prueba con un caballo brasileño, propiedad de Alfredo King. No es un deporte que tiene mucha difusión y tampoco tiene apoyo, pero salió un concurso extraordinario”.

Pedro Giménez, organizador del evento, afirmó que fue una fiesta del hipismo por la cantidad de participantes y por sobre todad las cosas un deporte bien elegante y con mucha técnica. Subrayó que tuvieron desde la categoría mini escuela hasta la categoría más alta que fue la de 1,30 m.

Mencionó que está compitiendo desde los 8 años. En el 2002 salió campeón mundial en la especialidad que se deno-

El éxito se debió a la buena organización. Como así también al espectáculo que dieron los chicos y las chicas

“Tenemos otra competencia prevista para el mes de diciembre, que se realiza también anualmente, es el evento aniversario del hípico de la ARP”, dijo Ruiz.

32

Alejandro Laitan Campeón de la Categoria Presidente de la ARP

BUENA COORDINACIÓN

en la pista, además colaboró la buena coordinación y trabajo para que ellos demuestren su técnica y calidad. Realizar este tipo de eventos y en estas

condiciones, requiere de alrededor de 25 días de coordinación que consisten en la preparación de la pista, realizar las invitaciones, contratar al diseñador de pista, entre otros, dijo finalmente Giménez.

Pedro Giménez Organizador del Evento

33


PECHUGÓN LANZA SU NUEVO PRODUCTO AL MERCADO

PRESENTARON LOGROS Y PROYECTOS EN LA EXPO

“TrocitoS”, la nueva estrella En la Expo de Mariano Roque Alonso la firma Pechugón hizo el lanzamiento de su nuevo producto llamado “Trocitos”. Consiste en pedacitos de pollos condimentados, que permite a la mamá a lucirse con ricas picadas. Tienen precios accesibles y pueden ser encontrados en los supermercados.

T

rocitos” es un producto que permite ahorrar trabajos, ya que las madres siempre vienen cansadas. De repente también vienen los chicos que estudian no saben qué cocinar y encuentran en los supermercados trocitos de pollos, que es muy fácil y rápido de cocinar. Este producto próximamente también estará en los supermercados, dijo Patricia Díaz, gerente de markering Pechugón El producto viene en un caja de 500 gramos de manera a que pueda ser congelado y mantenido por mucho más tiempo. La practicidad que tiene es su principal atractivo ya que se puede sacar y comer como picadas rápidamente.

34

La firma Pechugón no solamente tiene pollos frescos congelados, sino también productos elaborados de aves como ser jamones, mortadelas, pechufree (que viene como asadito de cinco carnes de tres) y de la misma familia nace Trocitos. También ofrece a la clientela y al consumidor más exigente paté de pollos, para la dieta pone a disposición una amplia variedad de productos que la persona puede elegir para comer. Por otra parte, la firma Pechugón está volviendo a exportar sus productos y será toda una novedad, mientras tanto “Trocitos” será para el mercado interno, pero no se descarta que también en breve

Invet, firma campeona

La firma Invet S.R.L, aparte de ofrecer buenos productos para el sector pecuario, participó también en la competencia de animales en la Expo de Mariano Roque Alonso y obtuvo el premio de reservado de gran campeón con su toro de la raza Brangus, "Tony Stark". Todos los éxitos de la empresa fue presentado durante la noche Invet, donde asistieron los productores, amigos y clientes.

D Patricia Díaz Gerente de Markering Pechugón

sea exportado. “Gracias a Dios somos Nº1 en ventas, en precio también estamos peleando con todo, pero siempre estamos colaborando con la canasta familiar. Trocitos es parte de esto, la meta es ayudar a mamá a comprar algo rico, tener y hacer una ambiente amenos con Pechugón”, dijo finalmente Patricia Díaz.

urante la noche Invet, el Dr. Armudio Arce, socio gerente de la firma indicó que con el hermoso toro de la raza Brangus, "Tony Start" , obtuvieron el premio a Reservado Gran Campeón. Destacó que este logro significa que la gente está trabajando bien. "Se nota en las competencias, salir en el podium no tiene precio. Posteriormente, el semen de este toro estará a disposición de los clientes y amigos", apuntó el profesional. Por su parte, el Dr. Carlos Bresanovich , socio gerente de INVET SRL, explicó que la idea es compartir con los clientes y los amigos, además pasar un buen momento. Afirmó que es un año bastante peleado, pero la ganadería cada día está mejorando y es un desafío

permanente para la empresa. Sin embargo, destacó que la competencia es importante "porque nos compromete a hacer mejor las cosas día a día y entendemos que estamos pisando fuerte junto al productor, con una línea de productos que la gente ya conoce. También han puesto su confianza en nuestros productos y eso hace que nos esforcemos cada día para acompañar la labor del productor", dijo.

Mencionó que Invet no solamente ofrece sus productos sino también asistencia técnica a los ganaderos. En ese sentido los representantes de la firma han recorrido las fincas y abrieron las tranqueras para llegar junto a productor.

35


INCORPORAN NUEVAS TECNOLOGIAS PARA MEJORAR SUS PRODUCTOS

Lactolanda cada vez "más blanca" SAINT-CYR MÁS DE 20 AÑOS APOYANDO AL SECTOR PECUARIO

Hacia la certificación GMP Laboratorio Saint-Cyr con más de 20 años de trayectoria en el mercado, es una empresa consolidada, que dirige sus inversiones al desarrollo de productos con calidad garantizada. En pos de asegurar dicha calidad construye su nueva planta industrial y gestiona la certificación GMP (siglas en inglés para: Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios)

J

oaquín Lima, presidente de Laboratorios Saint-Cyr, en la noche de la Cámara Paraguaya de Laboratorios Veterinarios (Capalve), que se desarrolló durante la Expo de Mariano Roque Alonso, subrayó que están adecuando su planta en cuanto a las Buenas Práctica de Fabricación (cuyas siglas en ingles es GMP), y tienen proyectado para mediados del año de 2016 inaugurar su nueva planta industrial. "El mercado nos exige garantizar la calidad y nosotros estamos embarcado en

36

ese objetivo. De eso se trata justamente las buenas prácticas", aseguró. "Estamos preparando una serie de productos que van a ser lanzados a partir de mediados del año que viene. Este año no porque en las condiciones actuales así como estamos trabajando dentro de nuestra planta no nos permite aumentar la producción. Incorporamos nuevas maquinarias de tal forma que la producción sea totalmente informatizado. Esto permitirá una gran capacidad de producción”, dijo Lima.

Durante "La noche blanca", en la Expo de Mariano Roque Alonso, Bernie Friesen - gerente general de Lactolanda, indicó para fin de está previsto el funcionamiento de un nuevo equipo que tiene capacidad para procesar 40 litros por hora y toda la leche será procesada por ese sistema, lo que va a significar una leche más blanca. Además anunciaron el lanzamiento de nuevos productos.

F

riesen afirmó que los consumidores de la leche de Lactolanda se darán cuenta que es más blanca y tendrá un sabor más rico. Por otra parte, la firma obtuvo un galardón en la línea Tob o mine de yogur. "Estamos con gran producción y los consumidores están muy conforme, por lo tanto queremos fortalecerlo", dijo. La producción va en aumento y actualmente están procesando 650 litros de leche diariamente y se destina a distintos productos como ser leche bebible, queso, yogur y leche en polvo. La planta industrial de la leche en polvo está funcionando apenas al 50% de su capacidad y gran parte del producto obtenido es

destinado a la exportación. "Preferiríamos que todo sea empleado a nivel local, pero lastimosamente la producción es mucho más elevado que el consumo", se lamentó el directivo de Lactolanda. Indicó que se debe incentivar el consumo de leche en nuestro país, porque en la actualidad solo existe un parámetro de 100 litro de leche per cápita anual, lo ideal sería alcanzar aunque sea 200 litros. En ese sentido la firma está promocionando el consumo de la leche y la implementación de la merienda escolar está también demostrando la importancia de la leche, ya que ayuda a mejorar la capacidad cognoscitiva de los niños. La firma está posicionada en el primer lugar en el país, tiene el 40% de la leche

Bernie Friesen Gerente General de Lactolanda

Ricky Neufeld Gerente Comercial Sucursal Asunción de Lactolanda

procesada a nivel nacional. NUEVOS PRODUCTOS Ricky Neufeld, gerente comercial sucursal Asunción de Lactolanda, detalló que están lanzando un nuevo producto que se adhiere a la línea de postre que es el budín, tiene sabor chocolate, cremoso y sabroso. Además a la línea de queso se está incorporando el Untables con tres distintos sabores con orégano, jamón y salami.

37


últimos tiempos en la importación de genética, ya sea en vaquillas y embriones de la Argentina, EE.UU, entre otros países. Todo eso contribuyó a tener la calidad que hoy tenemos”, agregó “creo que esta excelente racha no termina acá, vamos a seguir invirtiendo de la misma forma o más, buscando siempre como ir mejorando más la raza”. FERIAS Por su parte, el director de la comisión de Exposiciones, Carlos Renhfelt, informó que la recaudación de las dos ferias realizadas hasta el momento en la Expo 2015, Jr. Alta Selección y animales a Campo, suman poco más de Gs. 1500 millones. Todavía resta por llevarse a cabo, la tercera y última feria de animales a bozal, donde tienen excelente expectativa de lograr la meta, está prevista para hoy a las 20.30 hs. en el salón Enrique Riera. Renhfelt agradeció a los cabañeros que hacen brangus y participaron de esta exposición.

Los criadores de Brangus destacan millonario negocio

Enfatizó, el esfuerzo que realizaron

al venir 8 días antes del inicio de la Expo, previendo dos factores; venida del Papa Francisco y la inclemencia del tiempo. “A pesar de todo, estamos con una cantidad muy importante de animales, en total son 259 animales a bozal, en Junior de Alta Selección 57 individuos, donde tuvimos una pequeña merma por problemas climáticos y ejemplares a campo 62, pero las metas se están cumpliendo a cabalidad”. El director de la Comisión de Exposiciones explicó que los cabañeros que no llegaron para la Expo 2015 de Mariano Roque Alonso, ya están inscriptos y admitidos para la Expo Nacional de Primavera Brangus. NEGOCIOS BRANGUS La facturación de la Brangus en lo que va del 2015 ha llegado a los Gs. 6500 millones, suma de todas las actividades que emprende la Asociación y todavía faltan la feria de bozal en la Expo 2015, en setiembre la Feria de invernada por pantalla y en octubre la Nacional de Pri-

Carlos Rehnfelt Director de la Comisión de Exposiciones

mavera en Neuland (Chaco) En comparación al 2014 se encuentran unos Gs. 1500 millones por encima en toda la recaudación, pero hay que tener en cuenta que por la inundación del bajo Chaco el año pasado se dejaron de hacer varias actividades.

La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) anunció que el volumen de negocios en esta Expo suman más de Gs. 1500 millones, lo que dejó la feria Jr. de Alta Selección y Campo, aún resta por realizarse la de Bozal, donde existe una amplia expectativa.

V

íctor Maehara, presidente de la ACBP, dijo que los cabañeros paraguayos deben estar orgullosos, ya que durante el juzgamiento de Bozal, muchos extranjeros elogiaron los ejemplares en competencia, el mismo jurado Carlos Ojea Rullán, en su comentario al finalizar la actividad destacó la cantidad y la calidad de los animales expuestos por las cabañas, “Este profesional tiene mucha experiencia como jurado, como en Texas, Palermo y en el último mundial Brangus que se realizó en México, por lo que

38

estos comentarios positivos representa un orgullo para los cabañeros paraguayos”, destacó. Además resaltó, el interés de delegaciones internacionales de querer seguir llevando genética paraguaya, como es el caso de Ecuador, Sudáfrica e inclusive los cabañeros argentinos que estuvieron acompañando la jura. Maehara dijo que este buen momento del Brangus paraguayo “es fruto del trabajo de las cabañas, que han invertido estos

39


que permite bajar la sal, pero a su vez no hace perder los beneficios que la sal daba a las industrias, que son conservación y funciones tecnológicas, adicionales al sabor. “Trabajamos por alimentos seguros, que sea rico, porque de nada sirve que un alimento sea seguro y que a nadie le guste y que tenga un perfil nutricional óptimo”, dijo Artusi.

APUNTAN A ALARGAR LA VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS Y DISMINUIR EL USO DE LA SAL

Carne saludable con el sabor original

Corbion está instalado hace 80 años en el mercado, es una empresa global. Inició sus operaciones en Holanda, pero en la actualidad tiene su planta industrial en 11 países. La planta más cercana a Paraguay está instalada en el Brasil, cuenta con oficinas comerciales, en alrededor de 40 sitios y una red de distribuidores que cubre todo el mundo. La firma es líder mundial en producción de ácido láctico y derivados. Además crea tecnologías e ingredientes, cuenta con un departamento de investigación y desarrollo, que prácticamente representa el 10 por ciento de la compañía. Es un número grande

La empresa Corbion Purac presentó en la Expo de Mariano Roque Alonso las diferentes soluciones para las industrias cárnicas para mejorar la inocuidad de los productos. Según Laura Artusi, tecnóloga de la firma, los alimentos deben ser seguros para el consumo, y siempre se debe evitar la transmisión de enfermedades, en especial en países donde las temperaturas son altas y frecuentemente las cadenas de fríos no son eficientes. Además están tratando de reducir el uso de la sal.

A

rtusi explicó que la cadena de frío es indispensable, pero que existen muchos lugares inclusive que no tienen acceso al frío, porque no cuentan con el suministro de energía eléctrica. Sin embargo, en la actualidad la tecnología permite que los alimentos tengan más vida útil y de esta forma las personas comen en forma segura, ya que el fabricante garantiza la conservación. “La idea fue presentar las diferentes soluciones para conservar alimentos en forma segura con un origen natural, respetando el medio ambiente y en es-

40

pecial a los consumidores ofreciéndoles ingredientes que sea compatible con el consumo”, destacó. Señaló que la industria cárnica paraguaya se encuentra en estos momentos en una etapa floreciente, donde el mundo requiere de alimentos elaborados en este país. Entonces el objetivo debe ser salir al mundo y extender los ciclos de comercialización. Destacó que en la actualidad el uso de la sal está siendo cuestionado, porque hay un enorme ligazón entre su consu-

de personas dedicadas a la innovación. Según Artusi los industriales del Paraguay están en un proceso fantástico de salir al mundo y significa oportunidades, pero para que esas oportunidades pueden capitalizarse tienen que estar acordes a las últimas tendencias. En ese sentido Corbion puede ayudarlos a lograr esa meta. APOYANDO A LOS FRIGORÍFICOS Gustavo Vidart, director de la firma Insuquín, destacó que hace 22 años que están en el mercado, atendiendo a varios sectores de la industria con materia prima, así como también con algunos insumos. “Estamos trabajando muy de cerca con la industria cárnica, especialmente en la parte de embutidos. Tenemos dos productos el láctico de sodio y el ácido láctico, con lo que estamos desarrollando un vínculo muy interesante con las industrias cárnicas”, destacó.

Gustavo Vidart Director de la Firma Insuquín

“Apoyamos a todos los frigoríficos, como así también a las empresas procesadoras de los embutidos. Cada vez existe más rigurosidad en cuanto a la elaboración de alimentos”, dijo Vidar. Mencionó que la firma Corbion Purac ha sacado un producto, hace dos años, que apunta a la reducción de sal del sodio que es una cuestión que está muy vigente y viene con mucha fuerza.

Laura Artusi Tecnóloga de la Firma

mo en los alimentos procesados y las enfermedades de origen cardiovascular. La sal en las industrias no solo se utiliza por el sabor, sino con fines tecnológicas y en la actualidad hay una fuerte presión por parte de los organismos de salud de todo el mundo de bajar los niveles con el objetivo de mejorar la salud cardiovascular de la población. Indicó que existen alternativas de origen natural, como el Purac Corbión

41


LA UE Y EL VICEMINISTERIO DE GANADERÍA

Revolucionan la producción pecuaria

¿Son los Estados antagonicos de las autonomías étnicas? Un país donde el estatismo es la regla corresponde reflexionar hasta qué punto el Estado en si mismo al parecer sigue dañando a poblaciones minoritarias en nuestro país. El siguiente artículo del libro “Rocío Tropical” del padre José Zanardini sugiere preguntas inquietantes al respecto.

E Aspecto de la presentación de los resultados del proyecto de "Apoyo a la integración Económica del Sector Rural Paraguayo", en la Expo.

Este año se cumple tres años de vigencia del proyecto "Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP)” que tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de la competitividad de tres cadenas productivas (aves, cerdos, lácteos). Y en este sentido, el viceministro de Ganadería, Marcos Medina mencionó que este proyecto tiene el apoyo financiero de la Unión Europea, y con ello han logrado que los pequeños y medianos productores vayan saliendo de la pobreza, rumbo a la riqueza.

E

l viceministro de Ganadería dijo que los primeros pasos fueron la capacitación de expertos de cada área, luego la capacitación a los productores, y a los alumnos de las Escuelas agrícolas sobre la producción de lácteos, aves y cerdos. Unos 170.000 productores viven directamente de la producción pecuaria, y hoy se plantea que los labriegos vayan integrando la agricultura con la ganadería a fin de asegurar ingresos constantes y estables. En la actualidad, los productores agropecuarios están convirtiendo granos en leche y carne de aves o cerdo, porque se dieron cuenta, después de las capacitaciones masivas, de que por ejemplo

42

convertir granos en leche, aumenta tres veces el valor del grano. Mientras que en aves el aumento es 4 veces del valor, y en cerdo es cinco veces", afirmó. Explicó que esto significa darle valor agregado a la producción primaria, y la consecuencia inmediata es la reducción de la pobreza. Al agradecer el apoyo de la UE para este proyecto, resaltó que todo resulta en positivo porque el mercado para la producción láctea todavía es ilimitada, porque en el país se tiene un clima muy benigno, y una gran población joven, que son variables que empuja a la población rural a salirse de la pobreza.

Por su parte, Stefaan Pauwels, jefe de operaciones de la Unión Europea destacó que el proyecto ha dado resultados muy positivos, como por ejemplo la Ley de la Leche, la habilitación de laboratorios de lácteos. Lo que más alabó Stefaan es la gran capacidad de los paraguayos de integrar el sector público con el privado, que lograr todos los objetivos propuestos en el plan. Destacó que, si bien este año termina el proyecto, la UE mantiene su firme compromiso de ampliar financiar otros proyectos pecuarios que ayude a los paraguayos a salirse de la pobreza.

n estos días converse con el eminente antropologo Migel Alberto Bartolomé, de visita en nuestro país, sobre el futuro de los pueblos idígenas de América. ¿Habrá un futuro para ellos y qué clase de futuro? estamos ante un desencuentro cultural: por una parte los pueblos indígenas con sus perspectivas no siempre claras y no siempre homogénas dentro de una misma etnia. Y, por otra parte, la sociedad nacional y el Estado con sus discimuilados deseos de homogeneización cultural. En nuestro pais la actitud de superioridad frente a los indigenas es muy difundida; son considerados pueblos ignorantes, incapaces de regirse por sí solos. Para ciertos sectores sociales son seres que suscitan lástima y compasión. "¡Pobrecitos, los indios! ─se exclama frecuentemente - ¡Que desgracia haber nacido en una aldea indigena!" Aquí se origina el esfuerzo de humanistas para ofrecerles un modelo alternativo, lastimosamente similar al nuestro. Hay también otra gente que les considera un estorbo y una vergüenza para un estado moderno y, simplemente, se desea que desaparezcan. En general, los pueblos indígenas son percibidos como pueblos inferiores, dependientes y destinados a la desaparición si no asumen las capacidades, las habilidades y las estructuras de los demás ciudadanos. Juan Pablo II de regreso a Asunción después del encuentro con el mundo indígena en Mariscal Estigarribia en 1988 preguntaba a un prelado que estaba en el avión a su lado: ¿Qué futuro tendrán estos pueblos?¿Podrán sobrevivir como

pueblos con sus culturas? En un libro titulado "Autonomías étnicas y estados nacionales", coordinado por Miguel. A. Bartolomé y Alicia M. Barabas, se ha encarado la problemática de las autonomías étnicas como centro de la discusión actual sobre los pueblos indígenas; en realidad, los acontecimientos de Chiapas de 1994 han evidenciado en forma acuciante la problematicidad de las relaciones entre etnias y estados. Cada país de América se enfrenta a este tópico con matices diferentes; para algunos, la autonomía es vivida como una amenaza al estado, como si fuera un estado dentro del estado. Por eso el estado se siente amenazado en su unidad nacional, atacado en su soberanía. No es este el caso del Paraguay por el reducido número de indígenas y por las formas adoptadas en las reivindicaciones, siempre pacificas, legales y tolerantes. Entre las acciones sobresalientes de los movimientos indígenas, recordamos la marcha del pueblo enxet desde el Chaco a Asunción el 12 de octubre de 1998; pero nadie la percibió como una amenaza a la soberanía del Estado porque la reflexión y las acciones no tenían características de insurgencia. La cuestión de las autonomías indias es resuelta en algunos países con el sistema de las "reservas", territorios donde se confina a los indígenas como seres leprosos, relegados por la sociedad, con escasas interrelaciones culturales excepto en las actividades, a veces al margen de la ley, o deculturizantes o dañinas para la salud sicofísica y social del pueblo.

Padre José Zanardini "Desde una perspectiva que reconozca la legitimidad histórica y contemporánea de la dinámica étnica, sostiene Bartolomé la autonomía no es sino el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos, que supone no sólo la transferencia de una serie de competencias del Estado hacia las regiones étnicas, sino también la aceptación de la diferencia cultural en la organización del mismo". En las políticas indigenistas sigue crucial y poco abordado el tema del relacionamiento entre estado y grupos étnicos. Existe, en general, la tendencia a imponer a los pueblos indígenas el modelo democrático de las sociedades modernas, mediante elecciones de representantes para los poderes centrales y locales. Es un sistema que se ajusta a nuestra sociedad pero no encaja con la tradición indígena. El sistema de los representantes indígenas evidencia toda una serie de contradicciones y dificultades entre los líderes tradicionales y los líderes modernos. En nuestro país la ley 904/81, al crear la representación de los líderes legales de la comunidad, ha trastocado el liderazgo tradicional generando conflictos internos. Es lamentable constatar que los grupos étnicos "carecen de la posibilidad de relacionarse con el Estado en cuanto tales, es decir, como pueblos a pesar de los procesos actuales de reconstitución política e identidaria, que pretenden recuperar un más digno y participativo acceso a la historia"(M. A. Bartolomé). 10/01/2000

43


TARGET PRESENTO SU RODILLO COMPACTADOR EN LA EXPO

Los poderosos LiuGong

La firma Target International Trading SA, representante de la marca de maquinaria más grande de China, LiuGong, presentó en la Expo 2015 de Mariano Roque Alonso la línea de vehículos de fuerza y gran porte para el mercado local. Uno de ellos fue el rodillo compactador 612 CH.

L

a marca LiuGong es líder en maquinaria de construcción en China y se encuentra entre las 10 empresas de equipos de construcción más grandes del mundo. Posee varias líneas de productos, entre las cuales se destaca este año el rodillo compactador 612 CH. La marca trae al mercado paraguayo un nuevo concepto de calidad, posventa y provisión permanente de repuestos, con un bajo costo operativo y un centro de distribución de repuestos para Latinoamérica en São Paulo, Brasil. Alejandra Sosa, gerente de marketing de la empresa indicó que en la Expo realizaron la presentación del rodillo

44

compactador 612 CH, que es un vibrocompactador que está por primera vez en el mercado, pero la firma tiene varias unidades prevendidas. Así también tiene la excavadora 908 de ocho toneladas, es muy versátil por el tamaño y el peso que posee, es muy interesante por las utilidades que tienen dentro de la ciudad, porque no obstruye todo el camino, solo una vía se clausura, y las otras pueden seguir siendo utilizadas. Destacó que la empresa pone a disposición de los clientes y futuros clientes promociones de hasta 60 meses de todos los equipos. Estas ventajas se extenderán durante todo el mes de agosto, invitan a todos los interesados acercarse a los

Alejandra Sosa Gerente de Marketing de la Empresa

sucursales distribuidos en Hohenau, Ciudad del Este, Katueté, Santa Rosa del Aguara’y y Asunción. En la Expo de Mariano Roque Alonso, festejaron con funcionarios, amigos y clientes la venta de más de 500 maquinarias en el mercado. La marca LiuGong está en el Paraguay hace 5 años.

45


HILAGRO INVIERTE Y APUNTA AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL

Apostando al sector cárnico

Christian Gossen Directivo del Grupo Hilagro

Durante la Noche Hplus, en la Expo de Mariano Roque Alonso, el Grupo Hilagro mostró todos los avances en cuanto a infraestructura y tecnología que está adoptando para satisfacer a los clientes más exigentes tanto a nivel nacional e internacional. Destacaron el envío de harina a otros países y la calidad de sus balanceados para ayudar a la exportación continua de carne.

E

s un año muy interesante y bueno, con nuevas experiencias, estamos con el segundo molino en marcha, cuya instalación se inició el año pasado. Ahora el nuevo desafío es colocar toda la producción y poder brindar una buena cobertura tanto a nivel local como internacional, ya que también estamos exportando la harina, aseguró Christian Gossen, directivo del Grupo Hilagro. Hilagro actualmente está enviando sus productos, especialmente harina, a Brasil y Bolivia. Igualmente, es un año desafiante al sector ganadero donde también están tratando de ubicar mejor sus balanceados y la expo fue un lugar propicio para mostrar y explicar las bondades del producto. En cuanto a las inversiones están culminando todas las etapas de ampliaciones, este año buscarán fortalecer y

46

aprovechar todo lo que tiene, en cuanto a infraestructura se refiere. BALANCEADOS La firma Hilagro, empezó la elaboración de balanceados hace aproximadamente un año con los productos de engordes intensivos, que abarcan los núcleos para engorde a corral, con granos enteros. La meta es ofrecer un balanceado que contenga el concentrado de proteínas necesario para que la tarea de engorde sea un éxito. Con el engorde a corral no se requiere de muchos espacios, simplemente unas bateas donde el animal se alimenta constantemente y en menor tiempo posible ya está listo para la faena. LA MANDIOQUITA

Francisco Friesen Gerente Comercial de Hplus Balanceados

firma es todo un éxito y un gran desafío. La materia prima son proveídas por agricultores de la zona de J. Eulogio Estigarribia, proviene de una producción totalmente natural. Por su parte, Francisco Friesen, gerente comercial de Hplus Balanceados indicó "Nos conocían más en el sector lechero, pero actualmente estamos apuntando fuertemente al sector ganadero, especialmente en bovino de carne. Estamos con productos nuevos como núcleo para confinamiento, algunos balanceados específicos para reproductores y desmamantes".

La mandioquita producida por la

47


TRACTO AGROVIAL ACOMPAÑANDO EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LAS OBRAS VIALES

LABORATORIOs LAUDA PROTEGE AL HATO DE GANADO DE LA FIEBRE AFTOSA

Los tractores más potentes

Garantizan la Sanidad Animal

La noche Tracto es el evento más importante que se realiza en la Expo de Mariano Roque Alonso, donde la firma Traco Agrovial participa hace como 18 años y siempre en el mismo lugar, en el local de las Damas de la Rural. Con el slogan “El mejor amigo del campo es Tracto”, exponen una variedad muy importante de máquinas destinadas al sector de la producción agropecuarias y las construcciones viales

La noche Oleo Lauda, como ya es tradicional, en la Expo de Mariano Roque Alonso volvió a reunir a amigos, clientes y ganaderos. Esto lo estamos haciendo para agradecer a todas las personas que confían en la industria nacional, a la gente que acompaña a Laboratorios Lauda, gracias a Dios cada vez es mayor la cantidad que comparte el producto que ofrecemos al productor ganadero del país", dijo el Dr. Rolando Alarcón, Pdte. de Lauda S.A.

T

trabajando en la empresa, y la hija y el hijo de Roberto lo mismo”, señaló Ausberto González, titular de la firma Tracto Agrovial

“El pasado 5 de mayo la empresa cumplió 29 años y en la actualidad, gracias a Dios, tenemos la suerte de que nuestros hijos ya están trabajando. Esta empresa es familiar, la fundamos con Roberto Acosta que es mi concuñado, cuando nos iniciamos éramos solamente dos y no teníamos funcionarios. En la actualidad tengo un hijo y dos hijas,

“Por eso yo siempre les digo a las empresas financieras que nos apoyan muy fuertemente, a todos los clientes y a las fábricas del exterior, la sucesión en Tracto está asegurada. Porque ese es un mal endeble en nuestro país, hay muchas empresas que fueron muy poderosas, pero quebraron por falta de sucesión que es algo muy importante y más aún para nosotros porque vendemos máquinas para producir. No podemos quebrar y dejar de brindar asistencia técnica y repuestos a los clientes”, afirmó González.

racto Agrovial no solamente cuenta con maquinarias para el sector agropecuario sino también para las constructoras viales, aparte cuentan con todas las piezas y repuestos, para todas las líneas de tractores. Hace un año y medio también incursionó en el tema de lubricantes con mucho éxito.

48

Ausberto González Titular de la firma Tracto Agrovial

Subrayó que como responsable principal de la sociedad, un cliente que paga USD 100 mil por una sembradora, en un lindo día de sol, no puede dejar de trabajar porque le falta una manguera. El técnico va a recurrir en el lugar en la brevedad posible para asistir al cliente. La firma tiene un crecimiento anual en el orden del 30% a 40%.”Inicialmente, nos instalamos debajo de una naranja, pintando un arado usado, en la actualidad contamos con 200 funcionarios. En el ejercicio 2014, entre IVA, impuesto a la Renta Personal y otros, la empresa aportó al fisco más de G. 14.000 millones”, apuntó González.

E

l Dr. Alarcón destacó que Laboratorios Lauda está produciendo anualmente más de 30 millones de dosis, está cubriendo el 70% de las vacunaciones contra la fiebre aftosa en todo el país. Igualmente, está exportando a Uruguay, "hemos ganado una licitación de 2.850.000 dosis, que ya hemos entregado al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENACSA) para su control y estamos también trabajando con el mercado boliviano hace ya bastante tiempo. Nos mantenemos en esos mercados porque creemos que la empresa siempre ha dado una muestra de gran seriedad y solvencia en el manejo de las ventas al exterior. Esto nos llena de orgullo y satisfacción porque no es fácil estar en un mercado tan exigente como la de Uruguay y mantenerse", afirmó el titular de Lauda.

Lauda es una empresa seria y con responsabilidad, y fundamentalmente está acompañada con una tecnología de primer nivel. Permanentemente la empresa está realizando inversiones en su planta industrial cumpliendo con la responsabilidad que tiene con el país ya que es eminentemente agropecuario y exportador. La meta es acompañar la comercialización garantizando la salud animal, la responsabilidad es grande ya que la firma fabrica vacunas, para proteger al hato de ganado de la fiebre aftosa. "Por eso estamos acompañando al sector ganadero con inversiones constantes para garantizar cada vez más la calidad del producto y estar a la vanguardia en lo que hace a la vacuna antiaftosa", sub-

rayó Alarcón. Por otra parte, el Dr. Alarcón explicó que el sistema computarizado de control de la presión del laboratorio de bioseguridad ha sido totalmente cambiado por uno de primer mundo, en donde se tiene asegurada la trazabilidad y la seguridad. También se ha aumentado la capacidad de renovación y de control del mismo aire que está en circulación dentro del laboratorio de bioseguridad. Todo esto ha tenido su tiempo de aplicación y una inversión bastante interesante. Actualmente, estos adelantos incorporados a la planta ya están en funcionamiento y queremos celebrar los 60 años de Lauda, dignamente el próximo año, dijo finalmente el Pdte. de Laboratorio Lauda

49


Ygor Trociuk, gerente general de la firma Trociuk habló también del Jugo Concentrado 4, explicó que viene en tres sabores, naranja, citrus (mezcla de naranja, pomelo y mandarina) y pomelo y en dos diferentes presentaciones la de medio litro y de cinco litros. Indicó que la de medio litro es para preparar 2 litros de jugos y el de 5 litros para 20 litros de jugos.

TROCIUK SE EXPANDE Y OBTIENE GRANDES LOGROS

Premiado y con nuevos productos

Cristina Zabolotni Gerente Comercial Trociuk

En la Expo de Mariano Roque Alonso, la empresa Trociuk obtuvo premios al mejor Stand del sector privado, acceso al stand a personas discapacitadas y también por el manejo de los desechos, por la parte ecológica. Todos los emprendimientos ejecutados siempre van acompañados con la responsabilidad social , la meta es crecer todo junto. Ofrece ocupación de manos de obras, directamente, a 800 personas e indirectamente a alrededor de los 1.300 y realiza inversiones en forma continua. Entre los planes de la empresa para el próximo años se priorizará la alimentación de mascotas y en ese sentido se destaca la total innovación. Para la firma es todo un desafío ya que el consumo de alimentos de las mascotas cada día cambian y las familias se dedican mucho más a ellas y la meta es acompañar esa tendencia.

A

lejandro Digrazia - gerente comercial Balanceados Supermix, explicó que ofrecen para el mercado balanceados para Bovinos, equinos, conejos y también está presentando las nuevas líneas de sales minerales. "La calidad de los productos está comprobado y estamos invirtiendo en producción y logística", destacó.

50

Durante la Expo la firma presentó todas sus líneas de productos y servicios. Cuenta con unos de los laboratorios mejores equipados del país y con su propio puerto de carga y descarga de productos en el sur del país. En cuanto a productos cuentan con harina, arroz, balanceados para mascotas, para animales mayores y el nuevo producto que es el Jugo Concentrado 4. Todo lo que es Jugo Concentrado

comenzó hace más de 10 años con pequeños productores de Misiones, Caazapá e Itapúa donde se logró una cadena de producción citrícola, con inclusión social. Esta cadena consiste en asistencia del 100% al productor, capacitarle a cuidar una planta, después de unos años estas plantas dieron sus frutos, que fueron procesados y en la actualidad fue convertida en el Jugo Concentrado 4. La idea no es solamente cubrir con este producto la zona de Itapúa, donde está instalada la planta industrial, sino todo el país, y en la actualidad ya está abarcando la Gran Asunción y el Alto Paraná. VARIADOS PRODUCTOS Según Cristina Zabolotni, gerente Comercial Trociuk, la empresa produce la harina de 000 panadera que es la más

Indicó que el jugo es un producto de primera calidad, natural y con un costo muy accesible para todas las personas. Se encuentra en casi todos los supermercados y en 100 autoservice,

en Asunción y alrededores. Estamos en un periodo de expansión y esperamos cubrir todo el país. El producto es elaborado a partir de frutas propias y además cuentan con 3.500 pequeños productores proveedores que son asistidos con plantines, asesoramiento técnico y todo lo necesario para que puedan producir lo que hoy están vendiendo a la firma y llega al producto final. La planta industrial se encuentra en la localidad de Fran en el Dpto. de Itapúa.

Ygor Trociuk Gerente General de la firma Trociuk

utilizada a nivel nacional; además cuenta la harina de 0000 que es confitera, que se emplea para la elaboración de las masas finas y panificados. También tiene la sémola, empleadas para pastas, la integral y salvado de trigo que hoy por hoy estos dos últimos son muy consumidos por aquellos que cuidan la parte física. Trociuk, aparte del arroz cuenta con el ingenio arrocero donde elabora arroz en diferentes presentaciones desde paquetes de 500 gramos hasta bolsas de 30 kilos tipo 1,2 y 3, específicamente el largo fino y normalmente el Glaceado. La firma tiene más de 25 años en el mercado, como Trociuk y compañía, agrícola-ganadera S.A. Sin embargo, la empresa empezó mucho antes como Trociuk hermanos. APOYO A LOS PRODUCTORES

51


cuentan con 3 locales en todo el país, la más cercana está en Benjamín Aceval, en la compañía Cerrito, donde están becados hijos de productores de todo el país. Ellos reciben dos títulos al terminar su bachillerato que son Técnico Agropecuario y Técnico en Hotelería y Turismo. " Es una escuela autosuficiente, la cual significa que generan todo para cubrir los gastos de la escuela", destacó el Ing. Rodrigo Alonso, gerente de Desarrollo Organizacional de la Fundación Paraguaya. Igualmente, tienen una escuela en Concepción, en la localidad de Belén, es una institución parecida a la ya mencionada, pero se diferencia porque permiten el acceso a chicos que no han terminado sus escuelas y es más bien tecnicatura. Está también otra escuela instalada en el distrito de San Pedro del Ycuamandyyú, que se inició el año pasado, y alberga a los alumnos becados.

MICROFINANZAS El tercer programa es la de microfinanza, se trabaja con la mayoría de mujeres de escasos recursos. Abarca a 82.000 beneficiarios, de los cuales el 80% son mujeres. Todo esto se enmarca dentro del programa de eliminación de pobreza y el objetivo principal es trabajar con la familia para que paulatinamente vayan saliendo de este status y para eso cuentan con una herramienta que se llama "el semáforo de la pobreza" , que sirve para medir cual es la situación de cada familia. Posteriormente, a través de las imágenes las mismas familias se hacen una autoevaluación, si están todavía en extrema pobreza, en la pobreza o ya salieron de ella. FINANCIAMIENTOS Todos los programas son autosuficientes. Los comités de mujeres con que trabajan, son de muy escasos recursos, pero están agrupadas y aprenden a ge-

nerar recursos, mejorar y administrar mejor sus negocios y por sobre todo la fundación le brinda un crédito que forma parte del agrandamiento del negocio o de iniciación, pero todo debe ser en forma grupal. Además los miembros de los comités aprenden a ahorrar, una pequeña porción de sus cuotas van ahorrando para luego reinvertir en su negocio o en algo familiar. Lo que se trata es enseñarle a ganar dinero y a salir de la extrema pobreza. Alonso indicó que no tienen apoyo del Estado, pero si alianzas para encontrar soluciones, "por ejemplo en el tema de las vacunas, nosotros no sabemos fabricar inmunizantes. Sin embargo, tenemos que firmar alianza con el ministerio de Salud, para que vengan sus funcionarios a las oficinas de la Fundación a aplicar las vacunas a los clientes, trabajadores y toda la población", destacó.

LA FUNDACIÓN PARAGUAYA COMBATE EL MAL CAPACITANDO A LOS JÓVENES Y MUJERES

Erradicación de la pobreza La capacitación de los jóvenes y de las mujeres de escasos recursos están entre las prioridades de la Fundación Paraguaya. Todos los emprendimientos tienen con principal fin la erradicación de la pobreza y para ellos están trabajando con las familias más vulnerables.

L 52

a institución se inició en 1985, cuenta con tres programas con la que están trabajando, uno de

ellos es la educación emprendedora cuyo fin es la capacitación de los jóvenes, hijos de los beneficiarios, y es-

tán abarcando a más de 30 familias. También desarrollan el programa de Escuelas Agrícolas autosuficiente y

53


FABIOLA MOSTRÓ SU CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA EXPO

Por su parte, Clara Zacarías, vicepresidenta del Grupo Fabiola, destacó que el Grupo lleva el nombre de su primera hija que se llama Fabiola. Señaló que

además de ella tienen un hijo que se llama Guillerno y es la que lleva el nombre de la empresa de transporte.

Mencionó que el grupo empezó de a poquito y gracias al esfuerzo fue creciendo y afianzándose en el mercado.

EL GRUPO FABIOLA * Inició sus operaciones en el año 1994 como una unipersonal con una estación de servicio ubicada inicialmente en la ciudad de Fernando de la Mora. * Con el correr de los años y una mayor experiencia en el rubro de estaciones de servicio, la empresa fue creciendo hasta que en el año 2002 se convierte en una sociedad anónima con 5 estaciones de servicio, tiendas de conveniencia y lavaderos.

El éxito de trabajar en grupo

El Grupo Fabiola posee más de 20 años en el mercado paraguayo de combustibles y ahora también está cosechando éxito en el sector pecuario con la cría de ganado de la raza Brangus, según explicó Ausberto Ortellado, titular de la firma y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brangus.

D

urante la cena de gala del Grupo Fabiola, su titular, Ausberto Ortellado explicó, "estamos hoy juntándonos los amigos, criadores de la raza Brangus, funcionarios del Grupo Fabiola y su familia y la idea es al culminar esta expo, mostrar lo que hicimos en el rubro de la ganadería y comentarle a la gente lo que se está haciendo a nivel de grupo. El Grupo Fabiola, es un Pool de empresas, aparte del rubro de la ganadería, tiene estaciones de servicios, maneja las tiendas de conveniencias, una empresa de transporte que es "Guillermo S.A" y dos empresas de gas que son Lima y Gas Total. Ganadera Arandú tiene tres campos, uno en la zona Central (Nueva Italia) y dos en el Chaco (Dpto. de

54

Pdte. Hayes), en uno de ellos se realiza cría y en otra invernada. "Hacemos el círculo completo, porque se trabaja también con reproductores y cabañas", dijo Ortellado. Por otra parte, indicó que tienen un acuerdo muy importante con una cabaña argentina y con ellos están haciendo la línea de reproductores Brangus , "por suerte este año nos fue bastante bien en la Expo a nivel de Brangus, entonces también eso estamos festejando. Este año estamos llevando cuatro premios, un campeonato de categoría y otras tres reservadas de categoría. Para nosotros es muy importante teniendo en cuenta que solo contamos con tres años de participación en el rubro de ganadería. Todo esto significa que estamos haciendo bien las cosas", aseguró el titular de la firma Fabiola.

* Gracias al crecimiento de la compañía en el rubro de combustibles y transportes, los directivos Ausberto Ortellado y Clara Zacarías crean el Grupo Fabiola a la que se adhieren las empresas Lima Gas Sacia y Gas Total SA, que se dedican a la distribución de GLP en modalidad granel

y garrafas a empresas gastronómicas e industriales. * La planta principal de GLP está ubicada en San Antonio, posee gran capacidad de almacenaje y la tecnología de alta complejidad cumple con altos estándares de seguridad. * La empresa Guillermo SA que también forma parte del grupo, se dedica al transporte de combustibles. Habilitada para transportar a nivel internacional derivados de petróleo, principalmente GLP, con una flota de más de 15 camiones. * Al mismo tiempo, el grupo está incursionando en el mercado ganadero mediante la estancia Arandu que se está convirtiendo en una estancia modelo.

* * Actualmente cuentan con 8 estaciones de servicio de los emblemas Puma, Copetrol, Petrosur, Copeg y Barcos & Rodados. Se encargan de la comercialización de combustibles, lubricantes, agua destilada, accesorios para todo tipo de vehículos, satisfaciendo el abastecimiento de combustibles en condiciones de seguridad y calidad. * Enfocados a prestar un servicio completo, cuentan igualmente con tiendas de conveniencia que se encuentran ubicadas en las estaciones de servicio de Ñemby, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Villa Elisa, Lambaré, Asunción y Puente Remanso. Ofrecen diversos productos a un precio justo.

PREPARACIÓN DE LOS ANIMALES La preparación del animal comienza con la selección del padre, el ternero ya tiene su cuidado intensivo y luego depende de la categoría de la que va a participar. El animal requiere de un cuidado altamente intensivo, en sanitación, cuidado de los cabañeros que van preparando y amansando a los animales porque son todos a bozal. "Es un trabajo arduo y en la actualidad la ganadería paraguaya es muy competitiva, especialmente la raza Brangus. Estamos a nivel mundial muy bien posicionado de acuerdo a los expertos que visitaron la expo, la ganadería nacional está en un nivel altísimo, no tenemos nada que envidiar a los pecuaristas de otros países", afirmó Ortellado.

55


EL PRIMER LOTE ESTARÍA COMPUESTO POR 1.000 CABEZAS, SEGÚN TITULAR DE LA RAZA BRAHMAN

Bolivia se suma a Ecuador para importar ganado en pie El empresario, Manuel Bobadilla, y presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman informó en contacto con Radio Nacional que son horas clave para concretar el primer envío de ganado vacuno en pie a Bolivia. El primer lote estaría compuesto por 1.000 cabezas, y todo depende de los últimos estudios que se realizan por parte de una misión de empresarios del país altiplano. que es un animal que tiene todas las características de un vacuno puro de pedigrí”, dijo Bobadilla. El ganadero habló sobre el alto grado de exigencia que impone el gremio, es decir, la Asociación Rural del Paraguay (ARP), y el Gobierno con el sistema sanitario, lo que contribuye a conseguir la fidelidad genética que hace de la producción nacional uno de los más cotizados en el exterior. Manuel Bobadilla Presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman

A

SUNCIÓN.- “Y el plus que tienen es llevar un animal, cuando es de pedigrí tienen más de cuatro generaciones de pura raza, y hay otro sistema de registro que tenemos y se llama el tres cuarto,

56

“Porque al inseminar o al montar con un animal puro de pedigrí, al nacer el ternero lo pesas al destete, después lo registras y controlas al pie de la madre, y bueno, tiene muchos procesos que al consumidor final llega con muchos datos”, detalló Bobadilla. Indicó que aparte de la complejidad de la cría y el cuidado del animal,

otro proceso importante es el traslado al país de destino, proceso que en la experiencia con Ecuador se cumplió de manera exitosa, y que son situaciones que a Paraguay lo ubican como líder en este nuevo rubro de exportación. “También lo que quiero resaltar en todo esto es gracias a la predisposición de nuestro Gobierno, ya que colaboraron muchísimo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa), para que esto salga bien y rápido, sin trabas y burocracia”, señaló Bobadilla. Por último, el ganadero anunció que no descartan el envío de embriones a varios puntos del mundo, y señaló que de concretarse, Paraguay dará acelerados pasos para convertirse en potencia mundial en la exportación de la producción de ganado con alta calidad genética.

57


se contará con toda las infraestructuras y servicios, como teléfonos, internet", dijo Bairros.

FUE DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL LOCAL DE ACONASA EN TORO PAMPA

Destacó que se convertirá en la casa del ganadero, porque muchas veces los caminos son intransitables y pueden quedarse en el nuevo local. Indicó que dentro de 30 a 40 días se estaría iniciando la construcción de un corral para brindar apoyo a los camioneros, porque muchas veces se quedan trancados por el camino y los animales no tienen donde guarecerse. Para ellos van a construir el corral con 5 hectáreas de pastos y con agua, para que los camioneros puedan bajar sus animales hasta que mejoren las situaciones viales.

Ganaderos exigen camino

Asociación de Comisiones Nacionales de Salud Animal (ACONASA), habilitó recientemente un local en la zona de Toro Pampa, distante a 700 km. de la capital y situada en el centro del Dpto. de Alto Paraguay, la actividad agropecuaria se encuentra floreciente en la zona. Sin embargo, los pecuaristas exigen camino de todo tiempo ya que es el principal obstáculo con la que tropiezan.

E

ste lugar es el centro de Alto Paraguay, existen dos locales más, el otro está en la localidad de Centinela, totalmente equipada y la última sede está instalada en Carmelo Peralta. El objetivo es trabajar bien con los pecuaristas, señaló el Ing. Raúl Rivarola, Pdte. Aconasa en el Alto Paraguay. La finalidad es que el productor, de esta zona donde existen unas 1.500.000 cabezas de animales, no tenga que ir hasta la ciudad de Fuerte Olimpo, para hacer las documentaciones y empezar las vacunaciones de sus animales. La otra ventaja es empezar a valorar el centro del Chaco. El Alto Paraguay hace 10 años tenía solo 150 mil cabezas de ganado, actualmente llega a los 1.500.000 cabezas y es

58

una de las regiones de nuestro país que más creció en cuanto a la producción ganadera. El único factor limitante es la falta de caminos. Los productores están preocupados porque el gobierno del presidente de la República, Horacio Cartes, a través del Ministerio de Obras Públicas, realizó una licitación por G. 30.000 millones para reparar el camino, que es un sueño acariciado desde hace 20 años, pero no se ven los avances en el trabajo. "Nosotros nos encontramos a 260 km. del asfalto, acá en Loma Hoby, pero la zona más productora se encuentra a casi 400 km. del asfalto. Incluso aportamos maquinarias y dinero, pero igual el camino se encuentra en lamentables condiciones", dijo Rivarola.

APOYO AL GANADERO Por su parte, Nevercindo Bairros, Pdte. de la ARP, Regional Alto Paraguay, explicó que el nuevo local de la Aconasa es muy importante para la zona, porque todos saben que existen pocos recursos en la región y este local va a servir de apoyo a los ganaderos, para registrar sus vacunaciones así como también para gestionar las guías de traslado de sus animales. Anteriormente, los pecuaristas tenían que ir hasta la localidad de Fuerte Olimpo, para realizar estos papeleos correspondientes.

Lamentó que ante la falta de buenos caminos se registran varias pérdidas, incluso en algunos casos de un cargamento ya murieron hasta 10 novillos gordos. Dijo que tienen mucha esperanza en este gobierno y están seguro que les va a "regalar" un camino de todo tiempo. "AHORRARÁN 80 KILÓMETROS" Primo Ricardo Feltes, representante del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa) indicó que este local que va a permitir a los productores obtener sus certificados para el movimiento de sus ganados, los cotas, y también hay una boca de cobranza donde van a poder pagar sus guías. De esta manera ya no tendrán la necesidad de desplazarse hasta Fuerte Olimpo que es la sede de la unidad zonal que dista de este lugar unos 80 kilómetros. Los más resaltantes en este lugar son

Ing. Raúl Rivarola Pdte. Aconasa en el Alto Paraguay

Nevercindo Bairros Pdte. de la ARP, Regional Alto Paraguay

las dificultades de caminos que tienen en el Alto Paraguay, entonces a veces estos 80 km. son totalmente intransitables. Actualmente, con esta sede Senacsa se está acercando al productor y trata de facilitarle un poco la gestión documental para el movimiento de su ganado. Cuando el sistema de vacunación actual empezó, allá por los 2003/4, solamente existía alrededor de 250.000 a 300.000 cabezas de animales en el Alto Paraguay. Sin embargo, en la actualidad la región cuenta con más de 1.500.000 cabezas. La meta del Senacsa es consolidarse en el departamento de Alto Paraguay para acompañar el desarrollo del sector ganadero y todavía falta establecer una estructura fija de viviendas para los funcionarios en la localidad de Bahía Negra. También está pendiente informatizar la secretaría de Puerto la Esperanza que es el antiguo Puerto Sastre, como así también la oficina de Puerto Casado. Con estos ya se estaría disponiendo de una red muy importante para la emisión de los documentos.

Primo Ricardo Feltes Representante del Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa)

Aparte de la lamentable situación de los caminos también tropiezan con la falta de documentación de los terrenos, que es una particularidad de la mayoría de los municipios. Solucionado eso Senacsa va invertir los recursos institucionales de manera a construir más oficinas acordes a las necesidades actuales. Igualmente, piden que el sistema de Internet también abarque la zona ya que todo está interconectado a través de la web.

Indicó que la obra fue ejecutado gracias a la Aconasa y el apoyo de los ganaderos de la zona. "Va a servir de apoyo a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y a todos sus asociados ya que

59


TIENE TERRIBLE IMPLICANCIA ECONÓMICA SI NO ES PREVENIDO

Combate al gusano barrenador

hay alta probabilidad de mortandad o pérdida de peso, además inversión en mano de obra en personal que tiene que curar a ese animal que puede ser un desmamante, vaca o toro. BENEFICIOS De acuerdo a los estudios realizados en las décadas de los 80 y 90, en los EE.UU se erradicó al gusano barrenador y el beneficio fue enorme. Destacan que por cada dólar que invirtió recuperó USD 10, mientras que en México por cada dólar invertido fue recuperado USD 40. En Paraguay la intención es obtener un estudio que permita recabar datos de cuanto se debe invertir y cuánto lo que se va recuperar. Por otra parte, es importante la utilización de tecnología, actualmente lo que se está empleando es equipos de radiación. Cuando hablamos del sector pecuario los que más sufren con las bicheras son los pequeños productores, porque normalmente son los que tienen menos recursos para invertir en el tratamiento y son víctimas de la mortandad y de las mayores pérdidas.

En el rubro de la ganadería, dentro del esfuerzo que se está haciendo se busca erradicar el gusano barrenador que es conocido a nivel de campo como la bichera. Es una mosca que ovopocita en las heridas de los animales, inclusive de los seres humanos y empieza a crecer una larva que tiene las característica de ser barrenador se alimenta de tejidos y va generando una cavidad dentro del animal o el ser vivo. Si no es tratada puede ocasionar hasta la muerte del afectado, generando pérdidas

D

esde el punto de vista de la ganadería, la aparición del gusano barrenador tiene implicancias económicas. Hoy la importancia que se le da a la disminución de la incidencia de la bichera es muy grande a nivel productivo, todos los que alguna vez estuvieron involucrados en cría de ganados sabe que en las épocas de pariciones se debe estar detrás del ternero, para evitar las bicheras, porque una vez instalada

60

significa pérdidas económicas. Según, Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, cuando se habla de cuestiones económicas hay dos situaciones, uno es la inversión que se está haciendo para evitar que el gusano barrenador tenga incidencia, que consiste en la aplicación de un antiparasitario o un repelente, que es la famosa curabicheras y muchas veces un antibiótico. El costo

Invertir en la prevención tiene un impacto negativo económicamente, pero reditúa en ganancias al sector ganadero ya que los animales son sanos. EL COSTO El costo del tratamiento se estima por terneros en época de parición. Entonces el ganadero sabe que al nacer el ternero, debe ser desparasitado como parte de la prevención como así también debe recibir algún tipo de repelente normalmente a nivel del ombligo. Se utilizan muchas veces las curabicheras o iodo y también se le aplica un antibiótico. Una práctica muy común es la castración al nacimiento y de esta forma se está creando una herida que puede ser una entrada potencial de la mosca o las caravanas que está dentro de la trazabilidad también es un lugar donde puede anidarse el gusano o en el ombligo mismo. El gusano barrenador penetra en la carne y si no se le ataja provoca una septicemia y puede llegar a matar al animal.

ENVIO DE ANIMALES El Dr. Medina destacó que los ganaderos ecuatorianos están muy interesados en comprar más toros, porque con el anterior envío solo recibieron 5% de procreadores y ahora están pensando subir esa cantidad, porque están muy satisfechos con los animales que recibieron. Según las estimaciones para el mes de setiembre se estaría enviando nuevos cargamentos de animal en pié al Ecuador. "En cuanto al mercado estamos tratando de seguir posicionándonos en donde ya estamos como Rusia y Chile y por otro lado abrir nuevos puntos de venta y a nivel mundial Hon Kong es una prioridad. También se han iniciado las negociaciones para la apertura de mercado en los EE.UU, Canadá y México", acotó Medina. Otros mercados que también están en puerta son Ecuador, Panamá, Irán y MarruecoS. La idea es de tener la mayor cantidad posible de mercados abiertos para diversificar las ofertas de carne que tiene el Paraguay.

estimativo por cada cabeza de animal es de USD 2, suponiendo una parición de 2,5 millones de terneros, solamente en medicamento de prevención se tiene un gasto de USD 5 millones, que está invirtiendo el sector pecuario para prevenir este mal. Cuando hay incidencia y no existe una rápida detección en el ternero que tiene la bichera o gusano barrenador,

61


Los dos años de Cartes OPINION

Dr. Mario Centurión

Pasaron dos años desde que se instaló en el gobierno Horacio Cartes el 15 de agosto del 2013, que llegó al poder beneficiado por la ineptitud, la notable rapacidad y corrupción generalizada del gobierno “ilegítimo” de Federico Franco y su grupo. Como se sabe, éstos dejaron las arcas públicas casi vacías y con una institucionalidad mucho más debilitada aun de la que encontraron, en casi todos los órdenes; Franco un personaje proveniente de una familia que históricamente ha vivido de la política (eso hay que entenderlo en forma literal) no ha tenido la más mínima capacidad ni visión para conjugar siquiera la primera sílaba de la palabra “república” como para generar algún beneficio público en la gestión de un poco más de un año de gobierno “ilegítimo” que le cupo desarrollar. Lo cierto es que Franco se fue como llegó: en forma desastrosa en todos los órdenes.

P

recedido de este mar de los desastres llegó Cartes que despertó alguna confianza no porque su persona y su equipo tuvieran alguna cualidad especial sino porque la gente estaba fatigada y hastiada de los gobernantes inútiles y ladrones que se sucedieron a lo largo de la vida independiente del Paraguay, y porque necesitaba creer en algo y en alguien para no caer en la depresión colectiva. La gente necesitaba seguir viviendo con alguna esperanza y fe en lo que hace y sueña. A dos años de este gobierno ¿Qué decir? ¿Ayudó este gobierno a mejorar las condiciones de vida de la gente o por lo menos fortalecer su sueño y esperanza, o fue uno más del montón o quizás peor que los anteriores? Cartes tuvo la grave desventaja de que el seudogobierno anterior de Franco desvalijó el Tesoro Nacional y el inicio de su gobierno coincidió con el derrumbe de los precios de las mercancías o bienes económicos que el Paraguay vende o exporta para el ingreso de divisas; estos

62

factores fueron decisivos para jugar en contra del despliegue de cualquier acción gubernamental que se haya tenido en su momento. Así en materia de la exportación de soja el derrumbe significó un ingreso menor de más de mil millones de dólares y en el rubro de la carne y sus derivados otros tantos. Esto fue letal para la economía del país bajo el gobierno de Cartes. ¿Tenía alternativa el gobierno para enfrentar la situación? Alternativa siempre hay dentro del libre ejercicio de la acción humana, pero cuando se lo bloquea difícilmente pueda liberarse la inmedible energía que guarda toda acción humana. El gobierno en vez de poner condiciones favorables que puedan hacer posible el despliegue de toda la potencialidad, la creatividad, la innovación, imaginación e inteligencia de las personas, no solo no hizo nada al respecto, sino que se empecinó a hacer exactamente lo que hicieron sus antecesores en el cargo: alto intervencionismo estatal en la economía, sector financiero y cambiario; aumento de gasto público

que no puede financiarse con recursos genuinos, emisión peligrosa de deudas, y por si fuera poco el propio Cartes se enlodó en la politiquería barata saliendo a hacer campaña electoral para que su grupo obtuviera el triunfo en las internas partidarias de julio pasado. Nada le detuvo en ese sentido, ni la violación constitucional ni la suerte del país que exige que todo gobernante dedique su tiempo y energía a trazar su presente y futuro. El resultado: en el Paraguay está pasando lo de siempre. Personaje que llega al gobierno cree que el concepto de república le da derecho a hacer lo que conviene a sus intereses personales, de amigos y de grupos, sin importarle la suerte de la gran mayoría. Nada más. Es una vieja historia. De lo único que uno se puede alegrar, por decirlo así, es que ya faltan solo 3 años para el final de su mandato y para esperar así que mejore la calidad de quien gobernará este país en el futuro.

63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.