1
2
SALUD y NUTRICIÓN ANIMAL de ALTA CALIDAD
BOVINO
DE CARNE
BOVINO DE LECHE
CERDOS
AVES
EQUINOS
CONEJOS
3
STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 30 60 69 lizza_sales.prensa@hotmail.com
Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17
Ejecutivo de Cuentas JosĂŠ Luis LeĂłn Ferreira 0981 437 724 joseluisleon1958@gmail.com
Jefa del dpto. de Operaciones (Ă€JHQLD 5RGDV 0984 995 990 SRGHUDJURHĂ€#JPDLO FRP
DiseĂąo y DiagramaciĂłn Guido GimĂŠnez (0981) 727 015
DistribuciĂłn AsunciĂłn DamiĂĄn De LeĂłn 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com
Transporte y FotografĂa Gerardo GimĂŠnez (0982) 655 679
'LVWULEXFLyQ $VXQFLyQ Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com 'LVWULEXFLyQ &KDFR Lic. Rodolfo Troche Rasmussen 7HO www.chacomagazin.com $VHVRUHV 7pFQLFRV Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo JimÊnez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
2Ă€FLQD QXHYD GLUHFFLRQ 7HO &HO Av. Gral. Santos 2576 e/ AgustĂn Yegros
SUMARIO Los bandazos de la economĂa
5
CRIA DE PACU, opciĂłn para combatir la pobreza
8
VILLASANTI, nuevo titular de la ARP
12
ANALIZARON situaciĂłn de la ďŹ ebre aftosa
14
FIN DEL CALVARIO campesino y gobierno
16
Apuntan a una mejor JUSTICIA en Central
18
INFLACIĂ“N, fue del -0,5% en el mes de marzo
20
PARAGUAY entre los paĂses mĂĄs dinĂĄmicos de la regiĂłn
22
Programa EXPO SANTA RITA
23
Muda forzada en GALLINAS productoras de huevos
24
Declaran de interĂŠs nacional la INMIGRACIĂ“N Japonesa
26
Centro de actividades que lleva el nombre de una gran mujer
28
CURABICHERA, eďŹ caz y econĂłmica
32
MIEL DE ABEJA, de calidad e inocua
34
Los CAMPEONES de siempre
36
NOTICIAS LOGROS Y POLÉMICAS EN EL AGRO
38
MĂĄs de 100.000 visitantes y USD 200 millones en negocios
40
El MAG, en la vidriera
44
PRESENTAN MUDAS CERTIFICADAS DE CĂ?TRICOS
46
Quieren asegurar el MERCADO Ruso
48
Buena perspectiva arrocera en Argentina
49
INDĂ?GENAS, innovan la producciĂłn
50
MUJERES, cada vez mĂĄs protagonistas
52
Edwin Reimer, RINDIĂ“ cuenta de su gestiĂłn
54
A PLANIFICAR, la producciĂłn agrĂcola
56
FORTALECEN protecciĂłn de la salud de consumidores
58
FACILITADORES, cada vez mĂĄs inclusivos
61
La democracia ha fracasado
62
Los bandazos de la economía
T
odos los informes, sean locales como del Banco Central, o del extranjero como del FMI, dan cuenta que la economía de nuestro país experimentará en el 2016 un crecimiento prácticamente nulo. A lo sumo las previsiones, en general, rondan 2,5%, lo cual es crecimiento cero pues lo neutraliza solo la tasa de crecimiento poblacional sin considerar la inflación real que destruye riqueza. Para el 2017 los pronósticos no son muy diferentes. ¿Por qué el Paraguay suele tener crecimientos fenomenales del orden de casi 15% como fue en la época del presidente Lugo en el 2010 y también de Horacio Cartes 2013, para luego caer nuevamente a un nivel de crecimiento casi nulo, que por otra parte es la regla desde tiempo inmemorial? La respuesta para cualquier observador atento es muy simple: porque no depende de sí mismo y ni siquiera de la naturaleza de los intercambios que realiza con otros. Esto es así porque el Paraguay sigue siendo altamente dependiente en primer lugar del clima, que no puede controlar (de ella dependen las cosechas de los rubros cerealeros), y del capricho de los precios internacionales de las mercancías que vende o exporta, sobre lo cual tampoco ejerce la más mínima influencia. En segundo lugar, el Paraguay sigue siendo un país con malísima calidad institucional y con una economía prisionera de una burocracia pesada y asfixiante que casi no deja margen para el florecimiento de la función empresarial libre. Esta burocracia pesada y asfixiante se ha expandido –sigue expandiéndose- abarcando todos los intersticios de la vida de la gente que ya nadie se puede mover sin encontrar la cara fea de una parcela de la burocracia estatal, con su consabida secuela de corrupción de todo tipo que ha generado una destrucción del tejido moral de la gente. La combinación de estos dos factores negativos es lo que explican los bandazos que dan la economía del Paraguay. No hay otra. Lo que sí se le puede agregar es la visión cortoplacista de los políticos que se adueñan del poder cada cierto tiempo, con el llamado recambio por mandato constitucional, que no ha servido de mucho para desmontar el perverso sistema que es sinónimo de estancamiento, pobreza y atraso en todos los sentidos. Solo quienes comprendan este aserto podrán intentar con éxito una reforma en nuestro país, de lo contrario todo seguirá igual. 5
6
7
EL MAG Y CHINA TAIWÁN HABILITARON LABORATORIO CON TECNOLOGÍA DE PUNTA
CRIA DE PACU, opción para combatir la pobreza
Fue inaugurado oficialmente el Laboratorio para producción de alevines y cultivo de Pacú en Eusebio Ayala. El Proyecto demandó una inversión de 1.840.455 dólares y tendrá una duración de 4 años. El acto contó con presencia del presidente de la República, Horacio Cartes; el titular del Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Juan Carlos Baruja y el embajador de China Taiwan, Alexander Yui, Consideran la cría de pacú, una opción para combatir la pobreza y generar empleos.
L
a instalación del laboratorio fue posible gracias a un convenio suscrito entre los países hermanos de China Taiwán y Paraguay, implementado a través del MAG que a través del viceministerio de Ganadería, se encuentra realizando varias actividades en el rubro de Acuicultura, conjuntamente con la Cooperación del Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF). Igualmente, el proyecSN BTDMS@ BNM BNNODQ@BHłM jM@MBHDQ@ CD la Itaipú Binacional, cuyos recursos es administrado por la Fundación Asociación Rural del Paraguay para el Desarrollo (FUNDARP), dentro del convenio Nº4500037106/2015, "Fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de alevines de Eusebio Ayala". El monto aportado por la Itaipú es de G. 365 mi8
llones. El laboratorio cuenta con una NjBHM@ MTDU@ sistema autoreproducción, 12 piletas redondas y tinglado, 20 incubadoras, 2 vehículos, el laboratorio de Algas, estanques de tierra e invernadero. En diez meses se logró un avance del 100 % en la instalación de todo lo que comprende la infraestructura. La primera entrega de veinte mil alevines de pacú se llevará a cabo en el departamento de Itapúa a productores de distintos distritos.
El objetivo del mencionado proyecto es “Desarrollar la acuicultura en el país, aprovechando los recursos naturales en forma sustentable; integrando las actividades económicas-productivas para optimizar el uso de los factores de la OQNCTBBHłM @ jM CD BNMSQHATHQ @ LDINQ@Q la calidad de vida de todos los sectores de la sociedad paraguaya”.
INSTALACIÓN ÚNICA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE Alexander Yui, embajador de China Taiwan, explicó que esta instalación es única en Latinoamérica y el Caribe y ahora están implementando en un 100% al Paraguay. "Este es un trabajo de 3 años y derivó en una inversión de USD 2 millones, además es
el resultado de la suma de experiencias de los técnicos de Taiwán", acotó el diplomático. Destacó que en el 2010 empezaron el proyecto de la cría de tilapia y culminó en el 2013 con gran éxito. En la actualidad la carne de esta especie ya se encuentra en los supermercados y en otros lugares con mucha facilidad
y esperan que con el pacú ocurra lo mismo en poco tiempo. Yui subrayó que Taiwán es muy pequeño, pero con un corazón muy grande, "apreciamos mucho esta amistad que mantenemos con Paraguay desde 1957, el próximo año estaremos cumpliendo 60 años de relaciones diplomáticas y esperamos que 9
redunde en colaboración entre ambos O@İRDR PTD ADMDjBHD @ SNC@ K@ ONAK@BHłMŭ @jQLł UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR A LA POBREZA José Molinas Vega, titular de la 2DBQDS@Qİ@ CD /K@MHjB@BHłM SHDMD OQNyectado una visión para el 2030 y la meta es ser un país más competitivo e instalarnos entre los productores de @KHLDMSNR LđR DjBHDMSD @ MHUDK LTMdial con una industria pujante. Pero también un país muy inclusivo y con un rango social de los más altos CD 2TC@LġQHB@ BNM TM DRS@CN DjBHDMSD y transparente, y que promueva la igualdad de oportunidades. "Vemos que lo que realmente estamos haciendo aquí nos pone hacía la dirección correcta de esa visión, un país competitivo, entre los mejores productores de alimentos a nivel mundial", dijo Molinas Vega.
10
Explicó que el laboratorio que fue inaugurado, cuenta con los standares más altos de la región y es muy competitivo, pero también con desarrollo social. La piscicultura es una herramienta para combatir a la pobreza, genera ingreso para grupos vulnerables que utilizan suelos que no son acto para la agricultura. Igualmente, la piscicultura además de generar alimentos también brinda ocupación de manos de obras en relación con otras actividades agrícolas. Además, existen mecanismos para trabajar en forma conjunta con la población vulnerable, pero para eso hace falta TM RDBSNQ OŕAKHBN DjBHDMSD SQ@MRO@QDMSD y que esté comprometido con la gente. "Lo que estamos viendo aquí no es una quimera para el 2030, sino es la construcción de una visión país acordado entre todos, día a día con esETDQYN X SQ@A@IN BNNQCHM@CNŭ @jQLł DK SHSTK@Q CD K@ 2DBQDS@Qİ@ CD /K@MHjB@BHłM
APORTE DE LA ITAIPÚ La Fundación Asociación Rural del Paraguay para el Desarrollo (FUN# 1/ X K@ (S@HOŕ !HM@BHNM@K jQL@QNM un convenio de cooperación interinstitucional, en diciembre del año pasado, para el fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera. Mediante el acuerdo, la entidad binacional provee fondos que son administrados por la FUNDARP para la producción de alevines y la capacitación de productores y técnicos. La inversión aproximada es de 365 millones de guaraníes y permitirá aumentar 10 veces la producción actual, de 150.000 a 1.500.000 alevines por año. El objetivo es el fortalecimiento del centro de Eusebio Ayala para la producción de alevines de la espeBHD SHK@OH@ X O@Bŕ @ jM CD BNMSQHATHQ al desarrollo sostenible de la acuiBTKSTQ@ BNM K@ jM@KHC@C CD ENQS@KDBDQ la seguridad alimentaria y mejorar en forma integral la calidad de vida de la población rural, con énfasis en los sectores más vulnerables e impulsar la capacitación y entrenamiento de productores y técnicos nacionales en tecnología de producción de tilapia y pacú. Actualmente, dicha estación se encuentra en operación pero sólo en un 50 %, disminuida en su capacidad productiva por falta de recursos y por ello, se consideró oportuno e importante impulsar el sostenimiento y fortalecimiento de la misma mediante el presente acuerdo.
11
PROMETE MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS GANADEROS Y BENEFICIARÁ A TODO EL PAÍS
VILLASANTI,
nuevo titular de la ARP Luis Villasanti es en el nuevo presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), luego de una jornada de asamblea y elecciones donde fueron habilitados 224 delegados de las veinte asociaciones regionales del país. El flamante titular del gremio prometió trabajar en equipo para mejorar la situación de los ganaderos y beneficiará a todo el país.
sta oportunidad compitieron por la presidencia de la ARP Villasanti y el doctor Manuel Cardozo. Según los antecedentes, el primero tiene experiencia en cargos de responsabilidad durante anteriores administraciones y fue presidente de la Regional de Concepción. Mientras que el segundo ocupó la vicepresidencia de la ARP durante la presidencia de Tito Núñez y fue titular de la Regional de Tte.
E 12
Esteban Martínez. El nuevo titular obtuvo 126 votos, mientras su competidor, 94. Como nuevo vicepresidente primero fue electo el doctor Manuel Riera, de la fórmula de Villasanti, quien obtuvo 140 votos contra 77 de Francisco Rivas, candidato a vice de Cardozo. Como vicepresidente segundo fue electo Nicolás Burró, único que se postuló para este cargo.
Después de conocerse los resultados el nuevo presidente de la ARP, VillaR@MSH @FQ@CDBHł K@ BNMj@MY@ PTD CDONsitaron en su persona. “He sido electo y el compromiso nuestro es trabajar en equipo con honestidad. Debemos de cuidar todas las actividades porque somos los representantes más genuinos de una economía pujante”, expresó. Añadió que lucharán para que todos los que forman parte del gremio
sean mejores y para mantener los niveles de excelencia. Sostuvo que esta fue una campaña larga y dura, pero donde no existen vencedores ni vencidos porque la Rural es el país, es una entidad donde se hace vibrar la enseña tricolor en lo más alto. jQLł PTD DRSđM CDBHCHCNR @ KNgrar un país mejor no solo para los
ganaderos, sino para todos los paraguayos, “porque esa es la obligación que tenemos”. “La seguridad es la base de nuestro trabajo, no podemos trabajar en la ganadería sin contar con seguridad, por consiguiente la calidad en la salud animal y vamos a pelear por precios más justos para que a la vez logremos más mercados importantes como Estados Unidos, Japón y otros
más”, expresó Villasanti. En cuanto al proyecto de promoción de la carne como marca país, dijo que será una de las exigencias y que la promoción debe ser a través de alianzas público privadas, donde los ministerios pertinentes actúen como colaboradores para lograr una comercialización made in Paraguay, alegó al SHDLON CD QD@jQL@Q K@ KTBG@ BNMRS@MSD BNMSQ@ K@ jDAQD @ESNR@ 13
AUTORIDADES, PRODUCTORES E INDUSTRIALES NACIONALES TUVIERON ACTIVA PARTICIPACIÓN
ANALIZARON situación de la fiebre aftosa
Los días 4 y 5 de abril del año en curso se realizó en Uruguay la 43ª de la Comisión Sudamericana para la lucha contra la fiebre aftosa (COSALFA). De nuestro país tuvieron activa el presidente de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), el titular de la Comisión Nacional de Salud Animal (Aconasa), el viceministro de Ganadería, productores e industriales como los representantes de los laboratorios Lauda SAP y Guayakí, fabricantes de la vacuna contra la Fiebre Aftosa en el Paraguay.
L
a Comisión Sudamericana para la lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA), en su reunión 43ª, analizó la situación actual en concordancia con los desafíos del Plan de Acción 2011- 2020 del PHEFA, con particular atención hacia los territorios que aún no cuentan con un reconocimiento de estatus sanitario. Con relación a la preparación para la E@RD jM@K @ANQC@QNM DK OQNXDBSN CD banco regional de antígenos/ vacunas de Fiebre Aftosa y el aporte del sector privado a las estrategias regionales y sub- regionales. Además, se realizó una puesta al día sobre el riesgo del virus tipo C en la región. En forma previa a la Cosalfa 43 y en el mismo local, en los días 4 y 5 de abril de 2016, se realizó el Semina-
14
rio Internacional Pré COSALFA con el tema “Guía técnica para la transición de estatus sanitario de Fiebre Aftosa en Sudamérica: metodologías para su implementación”. En esa oportunidad, se realizó la presentación de trabajos relacionados con el tema en sesión póster, de acuerdo con las reglas para la inscripción de trabajos. La Cosalfa, está constituida por
26 representantes de 13 países del Continente Americano, siendo un representante del sector público- el #HQDBSNQ 5DSDQHM@QHN .jBH@K X TM QDOQDsentante del sector privado relacionado con la más alta entidad gremial que con carácter nacional congregue a los productores pecuarios. Los 13 países del Continente Americano, miembros de la COSALFA
de la Comisión, el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa / OPS- OMS.
son: Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela y Uruguay.
Agricultura y Pesca (MGAP).
La Cosalfa 43 es promovida por el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con el apoyo del Gobierno de Uruguay a través del Ministerio de Ganadería,
La Comisión Sudamericana para la Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA) fue creada en 1972 durante la V Reunión Interamericana, a nivel ministerial, sobre el control de la Fiebre Aftosa y otras Zoonosis ( RICAZ V), estaAKDBHġMCNRD BNLN 2DBQDS@Qİ@ $W .jBHN
FUE CREADA EN 1972
En febrero de 1973 se realizó la primera Reunión de la COSALFA y desde entonces se han llevado a cabo 43 Reuniones Ordinarias y cinco Extraordinarias. El propósito de la Comisión es evaluar la marcha y recomendar acciones a los programas nacionales de control y erradicación de Fiebre Aftosa en Sur América, garantizando la integración regional en las acciones de intervención. 15
TRAS 23 DÍAS DE OCUPACIÓN DE LAS CALLES DE ASUNCIÓN LLEGARON A UN ACUERDO
FIN DEL CALVARIO campesino y gobierno
El Ejecutivo logró convencer a los manifestantes –campesinos y cooperativistas- de las conveniencias de aceptar las propuestas establecidas el viernes pasado, más la instalación de una mesa de seguimiento de todo lo que se planteó hasta su concreción final. Fue tras 23 días de ocupación de las calles de Asunción espués de más de siete horas con discusiones agotaCNQ@R @K jM@K @QQNIł TM QDRTKS@CN PTD ODQLHSHł @K jM@K TM acuerdo para el levantamiento de las medidas de fuerzas sobre la capital.
D
Una vez labrado el acta de entendimiento los principales representantes de las partes apuntaron que las conversaciones seguirán hasta que culminen las acciones. El primero en hablar fue Juan Carlos López Moreira, jefe del Gabinete Civil de Cartes y con una frase breve pinSł DK jM@K CD K@ QDTMHłM fGDLNR KKDF@CN @ acuerdos entre las partes”. Más tarde detalló algunos puntos de 12 totales: “resarcimiento por pérdida de producción; el Banco Nacional de Fomento (BNF) comprará las CDTC@R CD A@MBNR X jM@MBHDQ@R OQHvadas” y agregó que “lograremos la QDG@AHKHS@BHłM jM@MBHDQ@ CD KNR ODPTD16
ños productores”. Luis Aguayo, de la coordinadora intersectorial que reúne a varios gremios agradeció “la solidaridad de sectores que no participaron directamente de las manifestaciones”. Olvidó de disculparse de los problemas que causaron a otros trabajadores que tuvieron inconvenientes en sus empleos por llegadas tardías a causa de las marchas que cerraban las calles durante más de dos semanas.
ciación de la deuda de los pequeños productores a un plazo de 10 años, estableciendo cortes de más de cinco años, de 5 años y menos de cinco años, con las tasas correspondientes. Sobre el periodo de gracia, la postura es que sean 2 años. En cuanto a la negociación con los cooperativistas, el equipo propone que el IVA del 10 % entre a regir desde el 1 de julio.
Una vez conocido el resultado de las conversaciones, el presidente Cartes saludó a ambos grupos desde sus redes sociales: “felicito a pequeños productores y al equipo técnico del PE (Poder Ejecutivo) por haber apelado al diálogo, con el único camino para llegar al Paraguay que queremos”.
Frente al Congreso los manifestantes alistaron sus enseres pasada K@R GNQ@R GDBGN PTD QDkDI@A@ KN que estaba sucediendo en Mburuvicha Róga. Responsables de la seguridad policial apostada frente al Congreso explicó que se notaba desde una hora antes que comenzaban a preparar sus enseres para levantar la manifestación y marcharse a sus lugares de origen.
$K OK@MSD@LHDMSN HMBKTXD K@ QDjM@M-
Horas antes, estos grupos blo-
PLAN DEL GOBIERNO
quearon varias calles de acceso al microcentro como medida de apoyo a sus negociadores y de presión sobre el Ejecutivo. Por varios minutos cerraron las avenidas de General Santos y Mariscal López. En medio de las conversaciones se entrelazaron en fuertes acusaciones contra Elvio Benítez; y lo acusaban de buscar el ingreso a otro escenario como al enfrentamiento violento, como buscando la reacción de las fuerzas de seguridad que ocasionen mártires y de esa manera predisponer a la ciudadanía contra el gobierno. LA MOVILIZACIÓN MAS LARGA La histórica movilización inició el pasado 1 de abril cuando miles de cooperativistas llegaron hasta el microcentro de Asunción en rechazo a la entrada en vigencia de la ley en los artículos que obligan a las entidades solidarias a cobrar el impuesto al valor agregado (IVA) a los intereses crediticios y establece la elección de autoridades a través del sistema D`Hondt. El sector solicitaba la derogación de los artículos cuestionados, o bien, que se reconozca su vigencia a partir de julio y no en abril, como establecía el decreto del Poder Ejecutivo, al que catalogaban como inconstitucional. La manifestación cobró mayor fuerza el lunes 4 de abril cuando cam-
pesinos de distintos puntos del país se trasladaron hasta la capital para exigir, primeramente, la condonación de sus deudas y el fortalecimiento de la agricultura familiar, a través de una ley. En los primeros días de la movilización también se sumaron otros grupos como el de frentistas y comerciantes que rechazan el proyecto del Metrobús, así como camioneros y estudiantes. La Plaza de Armas, símbolo de emblemáticas protestas ciudadanas, esta vez acogió a los numerosos labriegos que utilizaron el sitio como un puesto comando y de resistencia en las últimas semanas. Se levantaron carpas para aguantar los rayos del sol y protegerse de las lluvias, se estableció una zona de primeros auxilios y un almacén comunitario, donde también recibían donaciones. La seguridad del lugar tampoco fue descuidada por los labriegos. En el Congreso tampoco lograron resultados prósperos porque en el caso de los cooperativistas fue rechazado el proyecto de derogación de los cuestionados artículos en Diputados y en Senadores ni siquiera se trató la condonación de las deudas de los labriegos. 1DBHġM BT@MCN DRS@A@ jM@KHY@Mdo la segunda semana de manifestación, se logró establecer una primera
PROPUESTA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES * 10 años de plazo para la refinanciación con quita de intereses. * 2 años de gracia. * 6% de interés anual para deudas de 5 años o más. * 7% de interés anual para deudas con 1 año de gracia. * 8% de interés anual para deudas con 2 años de gracia. * El Banco Nacional de Fomento (BNF) abre una carpeta para compra de deuda a bancos privados. PROPUESTA PARA LAS COOPERATIVAS Vigencia del IVA al 1 de julio 2016
reunión entre representantes del Gobierno y campesinos, con mediación del presidente del Senado, Mario Abdo Benítez, y otros parlamentarios. Ese primer encuentro terminó en cuarto intermedio. Las negociaciones no fueron fáciles debido a que las partes se mantenían en sus propuestas iniciales. Para el Ejecutivo, nunca fue viable la condonación de las deudas de los pequeños productores y tampoco retrocedía con respecto al IVA para las entidades solidarias. El diálogo no parecía llegar a buen puerto cuando el presidente de la República, Horacio Cartes, decidió viajar @ KNR $RS@CNR 4MHCNR O@Q@ jQL@Q TM convenio sobre el cambio climático, al igual que el titular del Congreso, quien se trasladó hasta Rusia. Tras varias reuniones, con idas y vueltas, propuestas y contrapropuesS@R jM@KLDMSD KKDF@QNM @ TM @BTDQCN entre todas las partes que posibilitó jQL@Q TM BNMUDMHN X ONMDQ jM @ K@ LNvilización de 22 días, la más larga en la era democrática. 17
CULMINÓ CON ÉXITO LA JORNADA DESARROLLADA EN SAN LORENZO
Apuntan a una mejor
JUSTICIA en Central
Con más de 800 personas en el Teatro Municipal de San Lorenzo “Don Alberto Sánchez Benítez”, culminó la Jornada de Actualización en Derecho 2016 organizada por el Consejo de Administración de la Circunscripción del Departamento Central. El evento tuvo una duración de 100 horas cátedras, y fue declarado de interés institucional por la Gobernación del Departamento Central y la Municipalidad local. l evento contó con la presencia de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Miguel Oscar Bajac, y del Dr. profesor Sindulfo Blanco en su carácter de Miembro Superintendente de la Circunscripción Judicial del Departamento Central. Además estuvieron presentes la abogada María Teresa González de Daniel, presidenta de la circunscripción judicial de Central; el Dr. Santiago Adán Brizuela, vicepresidente 1º de la circunscripción de Central; el Dr. Víctor Ramón Caballero, vicepresidente 2do. de la circunscripción de Central, el Dr. Alfonso Santiago, disertante e invitados.
E
Igualmente, participaron el gobernador del Departamento Central, Blas Lanzoni; el Intendente municipal de San Lorenzo, Albino Ferrer Araújo; el Dr. Ignacio Brítez, presidente de la Junta Municipal de San 18
Lorenzo; Jorge Enrique Becker González, presidente de la Junta Departamental; los Concejales municipales de San Lorenzo Dorotea Villarreal, Carlos Ferreira, Osvaldo Gómez y Fredy Franco. Así mismo la Dra. Noyme Yore, ministra de la Defensa Pública y Carla Bacigalupo, ministra de Justicia entre otros invitados especiales. La Abogada María Teresa González de Daniel, presidenta de la circunscripción Judicial de Central, agradeció la presencia de magistrados, abogados y funcionarios judiciales del Departamento Central. Destacó que dicho evento, es de fundamental importancia para el mejoramiento cualitativo de los servidores de justicia ya que cuenta con la presencia de diser-
tantes nacionales e internacionales. Agradeció igualmente la atención prestada por la Intendencia Municipal, quien gentilmente ha cedido de manera totalmente gratuita el Teatro Municipal para que dicha Jornada de Capacitación pueda llevase a cabo en nuestra ciudad. Por su parte, el ministro Dr. profesor Sindulfo Blanco en su carácter de miembro Superintendente de la Circunscripción Judicial del Departamento Central, se mostró muy satisfecho por la realización del evento, puesto que el mismo redundaría sus frutos en una mejor calidad que brindarán los
servidores de justicia a la ciudadanía. Finalmente, la abogada María Teresa González de Daniel, hizo entrega CD TM "DQSHjB@CN CD @FQ@CDBHLHDMSN al Intendente Municipal Albino Ferrer y al Gobernador del Departamento Central Blas Lanzoni; de igual manera, los doctores Santiago Adán Brizuela Vicepresidente 1º de la Circunscripción de Central, y Víctor Ramón Caballero, Vicepresidente 2º entregaron KNR BDQSHjB@CNR CD @FQ@CDBHLHDMSNR @K presidente de la Junta Departamental de Central, Jorge Enrique Bécker González y al titular de la Junta Municipal de San Lorenzo, abogado Ignacio Brítez. 19
EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS SE CARACTERIZĂ“ POR DISMINUCIONES
INFLACIĂ“N, fue del -0,5% en el mes de marzo
La inaciĂłn del mes de marzo del aĂąo 2016, medida por la variaciĂłn del Ă?ndice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,5%, inferior a la tasa del -0,1% observada en el mismo mes del aĂąo anterior. Con este resultado, la inaciĂłn acumulada en el aĂąo asciende al 2,6%, por encima del 1% veriďŹ cado en el mismo periodo en el aĂąo anterior. @ HMk@BHĹ‚M HMSDQ@MT@K ETD CDK 4,7%, resultado menor al 5,1% observado en el mes de febrero del corriente aĂąo, y superior a la tasa del 2,6% registrada en el mes de febrero del aĂąo pasado. Por otro lado, RD RDÄž@K@ PTD K@ HMk@BHĹ‚M MĹ•BKDN RD situĂł en un nivel superior al de la ink@BHĹ‚M SNS@K LDMRT@K DM RÄ° K@ HMk@BHĹ‚M HMSDQ@MT@K LDCHC@ ONQ DRSD indicador, alcanzĂł una tasa del 4,3%, inferior a la tasa del 4,4% correspon-
L 20
diente al mes de febrero del corriente aĂąo, y por encima de la tasa del 2,3% UDQHjB@C@ DM DK LDR CD L@QYN CDK @ÄžN 2015. El comportamiento de los precios de consumo durante el mes de marzo de 2016 se caracterizĂł por disminuciones observadas en algunos rubros de la canasta de alimentos, y en meMNQ LDCHC@ @ KDUDR B@Ä°C@R UDQHjB@C@R en los bienes duraderos.
CEREALES Y DERIVADOS CON PRECIOS REDUCIDOS Entre los rubros alimenticios que UDQHjB@QNM CHRLHMTBHNMDR CD OQDBHNR se encuentran los cereales y derivados, consistente con el informe del Ă?ndice de Precios de Alimentos de la FAO, que menciona que entre los principales cereales, el precio del trigo fue uno de los que mĂĄs se redujeron, debido a una menor demanda exter-
na y a las expectativas de existencia de importantes saldos exportables. Asimismo, se observó una reducción del precio del azúcar en el mercado doméstico. Este mismo comportamiento, en base al reporte de la FAO, RD UDQHjB@ S@LAHġM DM K@ BNSHY@BHłM internacional del mencionado rubro, debido a mejores condiciones para el cultivo en los principales países productores y al nivel de las reservas del edulcorante a nivel mundial. Igualmente, en el mercado doméstico durante el mes se destacan las bajas de precios de algunos sustitutos de la carne vacuna, como las registradas en aves, menudencias vacunas, embutidos y carnes en conserva. PRODUCTOS TUVIERON COSTOS DIFERENCIADOS No obstante, dentro de los alimentos también se observaron aumentos de precios, especialmente en aquellos bienes de consumo masivo durante los días de la Semana Santa, tales como harina de maíz, aceites, mantecas, huevos, queso Paraguay, cerdo y pescado. En cuanto a la carne vacuna y en opinión a agentes del sector, la escasa oferta de ganado a consecuencia del período de vacunación antiaftosa, hizo que los precios de la carne sufrieran incrementos durante el mes de marzo. Por su parte, entre los servicios se destacan incrementos experimentados en los servicios de alquileres, servicio de transporte escolar, gastos en otros cursos y estudios y seguro médico. A su vez en la agrupación gastos en salud las RTA@R CD OQDBHNR RD HCDMSHjB@QNM DM atención médica, odontológica y productos farmacéuticos. Finalmente, como consecuencia de la apreciación del guaraní con relación a la moneda norteamericana, se observaron disminuciones de precios en la agrupación comunicaciones, principalmente en los servicios de telefonía móvil e internet, como también en los bienes duraderos, entre los que se puede mencionar a los autovehículos, equipos audiovisuales, etc. 21
ECONOMÍA, CRECERÍA 3% EN EL 2016
PARAGUAY entre los países más
dinámicos de la región Se estima que el crecimiento de la economía paraguaya para el 2016 será de 3%, que, a pesar de ser menor al proyectado en diciembre de 2015 (3,2%), sigue ubicando a Paraguay entre los más dinámicos de la región. La revisión a la baja se sustenta en factores externos significativos como la profunda recesión en Brasil y caída de los precios de las materias primas, consecuencia de la continua desaceleración del crecimiento en China.
E
l Producto Interno Bruto (PIB) por el lado de la oferta proyecta un crecimiento desigual entre las actividades económicas. Conforme a las últimas informaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se prevé un aumento en la producción agrícola del 3,1% para el año, superior al previsto en diciembre y que fuera del 1,1%. Este mayor crecimiento se explica fundamentalmente por una corrección al alza en las estimaciones de la producción de algunos rubros como la soja y el maíz. En el sector secundario, se prevé una expansión de 5,2% de la producción de electricidad y agua, superior a la estimada en diciembre (1,6%), explicada por el importante dinamismo que registrara la producción de energía eléctrica de las entidades binacionales. Se proyecta que el sector manufacturero crezca a una tasa del 1,9% en el presente periodo, menor al 3,5% proyectado en el último informe. La re-
22
visión a la baja se basa en una menor dinámica de crecimiento de aquellos subsectores considerados como “drivers”: producción cárnica, bebidas y tabaco y textiles y prendas de vestir. SECTOR DE SERVICIOS CRECERÍA 2,5% El crecimiento estimado del sector servicios se ubica en 2,5%, tasa menor a la prevista en diciembre (4,3%), explicada fundamentalmente por la corrección a la baja en el crecimiento del subsector comercio, que continúa siendo afectado por el deterioro del contexto regional. En cuanto al sector de las construcciones, se prevé un crecimiento del 7,5%, permaneciendo invariable al proyectado en diciembre. De esta forma, dicho sector, nuevamente presenta buenas perspectivas de crecimiento, explicado en gran medida por los grandes proyectos de infraestructuras, encarados por el gobierno para el año, así como el importante dinamismo que se observa en la
ejecución de obras emprendidas por parte del privado, como complejos hoteleros y corporativos. 1.3. Contexto doméstico por el lado del gasto. Por el lado del gasto, la demanda interna crecerá 3,2%, tasa levemente menor a la prevista en diciembre de 2015 (3,4%). Tanto el consumo total como la inversión crecerán a tasas positivas (2,8% y 4,8% respectivamente), aunque a un menor ritmo respecto de las proyecciones anteriores. En cuanto a la inversión, la tasa estimada se sustenta en las buenas perspectivas de ejecución de los importantes proyectos públicos y privados, además de aquellos contemplados en el marco de la Alianza Público-Privada (APP). Sin embargo, la inversión en maquinarias y equipos (bienes de capital) mostrará una retracción en el presente año. Finalmente, en línea con el panorama global y regional más complicado, las cifras de la demanda externa neta también fueron corregidas a la baja.
25ta Edición
PROGRAMACIÓN GANADERA - EXPO SANTA RITA 2016 INSCRIPCIONES ABIERTAS INGRESO Y CONTROL SANITARIO INGRESO Y CONTROL SANITARIO/FERIA DE INVERNADA INGRESO Y CONTROL SANITARIO/ENTREGA DE ANIMALES DE FERIA ADMISIÓN DE ANIMALES DE EXPOSICIÓN PESAJE DE ANIMALES JUZGAMIENTO/FERIA DE INVERNADA JUZGAMIENTO / CENA GANADERA
VIERNES 06 DE MAYO SÁBADO 07 DE MAYO DOMINGO 08 DE MAYO LUNES 09 DE MAYO MARTES 10 DE MAYO MIÉRCOLES 11 DE MAYO JUEVES 12 DE MAYO
INAUGURACION Y DESFILE DE CAMPEONES REMATE FERIA REPRODUCTORES Y ANIMALES PUROS DE PEDIGRÍ REMATE ESPECIAL CON ACV– GOYA S.A. E INVITADOS
VIERNES 13 DE MAYO
ENTREGA DE LOS ANIMALES DE FERIA
SÁBADO 14 DE MAYO
RETIRADA DE LOS ANIMALES DE LA EXPOSICIÓN
DOMINGO 15 DE MAYO 23
NUTRICIÓN ANIMAL
Muda forzada en
GALLINAS
productoras de huevos La muda forzada es una práctica común hoy en día en gallinas ponedoras que van finalizando su ciclo normal de postura. A medida que se ponen viejas, van disminuyendo tanto en calidad interna como externa del huevo y sobre todo en cuanto al nivel de producción, que llegado a un punto hace que no justifique mantenerlas en producción. Este es el momento de decidir qué camino tomar en cuanto al destino que pueda dársela, afirma el Dr. Prof. Oscar Vergara, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA. en todas las aves del plantel al mismo tiempo, evidenciándose una desuniformidad en la producción . LA MUDA FORZADA La muda forzada es sencillamente el procedimiento por el cual se somete a un plantel de gallinas ponedoras de edad ya avanzada a un stress brusco de manera a producir una interrupción en el proceso hormonal que desencadena la ovulación o puesta del huevo. l Dr. Vergara explica que si las condiciones están dadas desde el punto de vista de la previsión de reemplazo y el precio de las aves de descarte, se procede a la venta de las aves. Otra opción válida es la de proceder a la práctica de la Muda Forzada o Pelecha.
E
La muda puede darse en forma natural en las gallinas ya que obedecen a TM OQNBDRN jRHNKłFHBN ODQN MN RD C@ 24
$RSD SQ@S@LHDMSN AHDM OK@MHjB@CN X llevado a cabo con todos los cuidados ATRB@ jM@KLDMSD QDNQCDM@Q GNQLNM@Kmente una gallina vieja de manera a que reinicien un segundo periodo de postura. Este segundo periodo, aunque más corto que el primero, trae consigo innumerables ventajas, por sobre todo DM BT@MSN @ ADMDjBHNR DBNMłLHBNR @K
OQNCTBSNQ RD QDjDQD CUANDO LLEVAR A CABO La muda forzada se debe llevar a cabo cuando las gallinas estén con un porcentaje cercano al 60 %, producto del descenso en la curva de producción, como así también cuando debido a circunstancias no se cuente con
huevos y por ende con los mejores precios. Por último, cuando considerando el punto anterior se necesite de inmediato huevos de gran tamaño. RESULTADOS gallinas de reemplazo. Igualmente, cuando el valor de las gallinas de descarte no sean buenas a nivel del mercado y cuando la coyuntura permita tener una producción a un bajo costo principalmente desde el punto de vista nutricional. Como así también cuando se encuentre próximo el periodo de mayor demanda de
Las gallinas sometidas a muda en 30 días ya se encuentran en plena postura. El tamaño de los huevos al iniciar un segundo ciclo son mucho mayores que las del primer periodo. MEJORES PRECIOS POR HUEVOS GRANDES
pido pico de postura en épocas de mayor demanda de huevos, trayendo consigo la maximización de lucros para el productor. Además hay ahorro en la compra de pollitas de reemplazo. La muda forzada debería de ser analizada con un profesional veterinario que determine el momento propicio de la realización y que considere todas las previsiones que garanticen el éxito en el tratamiento. 4M OQNBDRN CD ,TC@ AHDM OK@MHjcado y llevada a cabo, no puede tener más que factores sobre todo económicos favorables.
La muda forzada permite un rá25
PREPAREN TRES GRANDES ACTOS PARA CELEBRAR 80 AĂ‘OS DE LLEGADA DE LOS NIPONES EN NUESTRO PAĂ?S
Declaran de interĂŠs nacional
la INMIGRACIĂ“N Japonesa La SecretarĂa de Turismo (Senatur) y el ComitĂŠ Ejecutivo del 80Âş Aniversario de la InmigraciĂłn Japonesa al Paraguay presentaron oďŹ cialmente la serie de actividades a desarrollarse durante el 2016 en el marco de las celebraciones por la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al paĂs. Igualmente, la directora de Marketing de la instituciĂłn, Doris Penoni, hizo entrega de la resoluciĂłn ďŹ rmada por la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, mediante la cual se declara de InterĂŠs TurĂstico Nacional este acontecimiento. ara recordar tan memorable acontecimiento La SecretarĂa de Turismo (Senatur) y el ComitĂŠ Ejecutivo del 80Âş Aniversario de la InmigraciĂłn Japonesa @K /@Q@FT@X OQDRDMS@QNM NjBH@KLDMSD la serie de actividades a desarrollarse durante el 2016 en el marco de las celebraciones por los 80 aĂąos de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses al paĂs. SegĂşn los datos, el primer grupo de japoneses llegĂł en mayo de 1936 a la localidad de La Colmena, Departamento de ParaguarĂ.
P
La directora de Marketing de la SecretarĂa de Turismo (Senatur), Doris Penoni, destacĂł la cooperaciĂłn japonesa con nuestro paĂs en especial en el turismo y la agricultura. IndicĂł que uno de los principales objetivos de la instituciĂłn es atraer a los turistas japoneses y para ello estĂĄn uniendo esfuerzo con las empresas privadas, para mostrar lo que es Paraguay al 26
mundo. MencionĂł que tanto los turistas locales como extranjeros pueden visitar las colonias japonesas instaladas en nuestro paĂs, disfrutar de su gastronomĂa.
neses se encuentran asentados en el paĂs entre originarios, descendientes de hasta la quinta generaciĂłn o con raĂces en JapĂłn. UN AĂ‘O SIGNIFICATIVO PARA LA COMUNIDAD NIKKEI
En la Colmena los inmigrantes japoneses iniciaron sus primeras actividades econĂłmicas para el sustento diario, con muchos retos, con tradiciones y culturas distintas, los inmigrantes labraron la tierra desarrollando trabajos en campo y fortaleciendo con esfuerzos a la colectividad nikkei. Luego fueron instalĂĄndose en las zonas de Amambay, ItapĂşa y Alto ParanĂĄ.
$K DR TM @ÄžN RHFMHjB@SHUN O@Q@ la comunidad nikkei, por ello, como agradecimiento por esa cĂĄlida acogida a los antepasados “decidimos honrar con diversas festividades a la hermosa tierra guaranĂ y a los primeQNR HMLHFQ@MSDRt CDRS@BĹ‚Ĺ°$CT@QCN 'Hgaki, vicepresidente de la FederaciĂłn de Asociaciones Japonesas Residentes en Paraguay.
Actualmente, la colectividad trabaja en varios rubros como la agricultura, la ganaderĂa e inversiones empresariales, donde el trabajo y el espĂritu de no rendirse los consolidĂł fuertemente en el mercado. Hoy unos 10.000 japo-
"En estos eventos queremos expresar nuestros sentimientos de agradecimientos y gratitud al pueblo paraguayo por haber acogido a los primeros inmigrantes, en la cual queremos presentar la cultura, el arte, la
gastronomía y las diferentes modalidades de origen japonés", dijo Higaki Igualmente, el embajador de Japón en Paraguay, Yoshihisa Ueda, agradeció a la Senatur por el apoyo e invitó a todos a sumarse a la celebración por los 80 años, que se espera pueda ser disfrutada por todos. Por su parte, Hayato Fuchiwaki, miembro de la Comisión Organizadora de los Festejos para la Celebración del 80° Aniversario, comentó sobre las múltiples actividades en la que se encuentran trabajando. Entre las que destacó tres actividades fundamentales: La primera será desarrollada el 15 de mayo en La Colmena donde se conmemora el Aniversario de la Fundación de la ciudad y la llegada del primer contingente japonés a esa zona del país.
Para el mes de setiembre prepaQ@M TM@ @BSHUHC@C CDMNLHM@C@Ű f(1$(2 ( l 2'(*(3$-tŰK@ LHRL@ RDQđ DM K@ Conmebol donde contarán con exposiciones de fotografías, productos agrícolas y condecoraciones a la colectividad nikkei. La tercera actividad “NIHON MAT241(t Ű DRSđ OQDUHRS@ O@Q@ DK LDR CD octubre en el Jockey Club Paraguayo, será un gran festival de cultura y gastronomía japonesa, de confraternidad con la colectividad nikkei y paraguaya. Presentaron también un calendario extenso de actividades que se desarrollará en diferentes localidades, desde el centro, norte y sur de país. INMIGRANTES MUY VALORADOS
guay fue declarada de Interés Municipal por Resolución N°9633/15 de la Junta Municipal de Asunción, de Interés Nacional por la Honorable Cámara de Diputados mediante Declaración N° 397 y por la Secretaría de Turismo (Senatur) de Interés Turístico Nacional por la resolución N°290/16. También en el municipio de Capitán Miranda Itapúa, fue declarada de interés municipal por resolución N° 96, igualmente se recuerda los 65 años de radicación de los primeros inmigrantes en la mencionada localidad Al culminar el acto, representantes de la Federación de Asociaciones Japonesas Residentes del Paraguay, la Embajada de Japón, Senatur y miembros de la Comisión Organizadora extendieron nuevamente la invitación a todo el pueblo paraguayo a participar de las celebraciones.
La conmemoración de los 80 años de la Inmigración Japonesa al Para27
SE TRATA DE ARSENIA GONZÁLEZ DE FERREIRA, MADRE DEL RECTOR DE LA UTIC
Centro de actividades que lleva el nombre de una gran mujer La Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) en Fernando de la Mora, puso a su nuevo centro de Actividades de Fernando de la Mora, el nombre de Arsenia González de Ferreira. Esta mujer es madre del Rector de la Institución, el Prof. Dr. Hugo Ferreira González, quien sobrellevó grandes vicisitudes y demostró que la pobreza no es ningún obstáculo para que los hijos estudien, superó el embate de la Guerra del Chaco y la Revolución. También fue docente acompañando a su padre en esta actividad. 28 2 8
E
l Rector de la UTIC, Prof. Dr. Hugo Ferreira González, rememoró la historia de su madre comentó que fue hija de un paraguayo oriundo de la ciudad de Luque, el maestro Juan Ramón González, quien fuera hijo de María de la Cruz González, hija de una mujer española y residenta que acompañó al Mariscal López en su calvario de la guerra Grande. María de la Cruz, la abuela de Doña Arsenia, contaba con 15 años cuando terminó la guerra del 70 y como el trofeo más preciado de los triunfadores siempre son las mujeQDR ETD DRBNFHC@ ONQ TM NjBH@K AQ@RHKDño de apellido Freire de cuya relación, nació Juan Ramón González, padre de Doña Arsenia. El Rector destacó que su abuelo creció en la ciudad de Luque en extrema pobreza; no había nada ni para hacer ni para comer. Eran 400.000 personas que habían sobrevivido a aquella hecatombe de la guerra Grande, que marcó con fuego a todo un país y donde las mujeres sobrevivientes, madres de hijos pequeños, tenían que rebuscarse para la comida diaria. No había forma de estudiar porque
el Ministerio de Educación, prácticamente no existía, ni había escuelas públicas y menos aún escuelas privadas que de alguna manera se dedicaran a la enseñanza. En efecto, ni las condiciones económicas ni sociales del país sumido en ruinas, permitían desarrollar una educación alguna; entonces, Juan Ramón González, niño aún, casi adolescente, fue hablar con una persona que fungía de escribano, para que le enseñe a leer, escribir y hacer números ofreciéndole a cambio sus servicios de que él cuidaría de su caballo. Ahí empezó Juan Ramón a estudiar; pero como el muchacho manifestaba mucho interés y era muy aplicado y excesivamente rápido en el aprendizaje y el escribano no contaba con demasiado tiempo, este recurrió a otro colega para que continuara con la educación del muchacho. Pero lo más llamativo fue que todo lo que aprendía, inmediatamente los iba socializando con otros niños, compañeros de la calle, que deambulaban sin rumbo por la ciudad en busca del sustento diario. Y así el les trasmitía las enseñanzas recibidas: leer, escribir y hacer números. Ahí empezó la vocación docente del Maestro, Juan Ra-
món, que gracias a esta práctica diaria muy pronto se convirtió en una persona muy culta, pasando horas y horas leyendo los restos de periódicos que se tiraban por la calle y alguno que otro libro que caía en sus manos. Vivían en la ciudad de Luque, la segunda capital de la república y convertida en una tapera. Luque era el lugar donde en aquella época venían personas de todo tipo a comercializar sus chanchos desplazándose en caballos o utilizando los trenes que los traía desde la estación Tacuaral. Entre las personas que con frecuencia venía a Luque se encontraba la dama María Eduvigis Martínez, oriunda de San José de los Arroyos, que acompañada de su madre o a veces sola, se desplazaba a caballo hasta la Estación Tacuaral, hoy Ypacaraí y de allí se dirigían en tren a Luque para comercializar sus cerdos. En unas de esas idas y venidas conoció a Juan Ramón, con quien se comprometió, y luego de contraer matrimonio con él, fueron a vivir en una compañía cercana a San José de los Arroyos, compañía de Coronel Oviedo denominada Plácido. En Plácido, vecino de la compañía 29
de Olegario, apoyado por los vecinos del lugar construyó dos escuelas: una de ellas posteriormente se trasladó sobre la ruta internacional, a 500 metros del peaje de Coronel Oviedo, y que en la actualidad lleva su nombre: Juan Ramón González y la otra, un poco mas retirada que se denomina "Amigos de las Américas". En la primera de ellas habilitó la enseñanza primaria hasta el 4to. grado, escuela donde asistían paraguayos, hijos de campesinos y extranjeros, hijos de los colonos de Nueva Londres y Nueva Australia. Como prácticamente no disponían de dinero efectivo, la remuneración existente lo realizaban a través del trueque directo; los padres de los alumnos traían, mandioca, maíz, gallina y alguno que otro producto de la tierra, para que de esa manera el maestro Juan Ramón y sus colaboradores docentes, que eran los alumnos más aventajados pudieran subsistir. Esto fue en la primera década del siglo XX. Una de sus colaboradoras fue Arsenia Ramona González Martínez, primera hija mujer que pronto se convertiría en su brazo derecho. Juan Ramón y María Eduvigis tuvieron 9 hijos: Santiago, Vicente, (primer sacerdote Ovetense), Adriano, Arsenia, /NQjQHN 5HQFHKHN ,@SHKCD %DKHBHS@ X "K@Q@ Cuando falleció su esposa, María Eduvigis, a instancia de su hijo sacerdote, que entonces fungía de párroco en la localidad de Arroyos y Esteros, fue a vivir en esa ciudad, acompañado de sus hijas solteras y de su madre María de la Cruz. Allí, por la personalidad y gran elocuencia del maestro Juan Ramón, a pedido de los miembros de la comunidad fue elegido como primer intendente de Arroyos y Esteros y junto con su hijo Vicente y los otros miembros de la comunidad católica, iniciaron la construcción de la iglesia del lugar que hasta ahora existe. Siendo docente con su padre, Arsenia conoce a un alumno de la escuela, Justo Ferreira Ramírez, vecino del lugar de origen Atyreño que junto con 30
su padre José Donato, hijo de un Inmigrante portugués José Dolores Ferreira y de la tacuaraleña Benita Eduvigis Giménez y demás hermanos emigran hacia Coronel Oviedo y se radicaron en la misma compañía de Plácido junto con su esposa Patrocinia Ramírez y demás hijos: Epifanio, Juan Antonio, Justo , Juan José, Venancio, José del Rosario, María Tomasa y Saturnina. José Donato Ferreira ocupa tres hectáreas de terreno y cuando su hijo )TRSN L@MHjDRS@ RT CDRDN CD BNMSQ@DQ matrimonio con la hija del maestro Juan Ramón: Arsenia, le permite al hijo seguir viviendo en la casa paterna mientras se hiciera de vivienda en el mismo terreno donde habitaban. Por una diferencia con su padre, Justo abandona la casa paterna y en compañía de su esposa Arsenia y de sus tres primeros pequeños hijos: Buenaventura (Nena), Eliodora (Italina) y Donato Antonio, se dirigen hacia Asunción en la búsqueda de nuevos horizontes donde vivir", comentó el Rector. Tal fue así que se instalaron en la ciudad de Ypacaraí. Inicialmente Don Justo, padre del Rector se dedicó a la agricultura y como la tierra era muy pobre, dejó esta actividad y fue a Asunción a trabajar en la albañilería junto a grandes maestros Italianos constructores de hermosas casas de la época, de quienes aprendió rápidamente todos los secretos de la construcción, en tanto que su esposa Arsenia muy laboriosa y creativa, se dedicaba a la crianza y educación de los 17 hijos que tuvo con su marido, sin que ello fuera un obstáculo para que al mismo tiempo se dedicara a criar pollos, patos y pavos para la subsistencia familiar. Además se proveyó de un telar con la que se dedicaba a fabricar telas y frazadas “poyvi” que los comercializaba con los vecinos. También se agenció para comprar una máquina de coser americana de la marca “New Home”, que lo utilizaba para confeccionar ropas para los hijos y vecinos.
Durante la guerra del Chaco, don Justo fue convocado para ir a defender la patria, quedando su esposa Arsenia al cuidado de los 7 primeros hijos a quienes los mantuvo durante los tres años que duró la contienda Chaqueña. Además de realizar las actividades de la casa, doña Arsenia se dedicó a mantener la pequeña chacra que disponían en el barrio Santa Rosa de Ypacaraí para la subsistencia del hogar. Como un apoyo familiar por el marido ausente, la intendencia local que se hallaba a cargo de don Venancio Pérez, le proveyó de un prisionero boliviano para que le ayudara en las labores del campo, aunque el prisionero se deCHB@A@ LđR @ kHQSD@Q X @ BNMPTHRS@Q @ las adolescentes ypacarienses que a las labores del campo, situación que venía molestando ya a doña Arsenia, pues dicho comportamiento iba en CDRLDCQN CD K@ OQNCTBSHUHC@C CD K@ jMca. Entonces no tuvo mejor idea que fabricar un “Teyu ruguay” con el que en un momento, al descubrir “in fraganti” al “Bolí” en compañía de una dama de la familia Torales, procedió a corregir al prisionero hecho que generó la denuncia de éste ante la comisaría local. El comisario don Venancio Pérez hizo llamar a doña Arsenia, quien con mucha solvencia defendió su actuación ante el irresponsable comportamiento del prisionero. El comisario enBNMSQł ITRSHjB@CN DK @BST@Q CD K@ INUDM señora de apenas 27 años y ahí misma le nombró “sargenta” y con todos los derechos de seguir corrigiendo cuando fuere necesario al “bolí ate’y”. Don Justo, marido de doña Arsenia, volvió de la guerra sano y salvo, y siguieron engendrando más hijos, llegando a tener 17 descendientes, de los cuales 4 murieron muy pequeños. En la actualidad solo sobreviven 6 de ellos. La aciaga revolución del ’47 afectó tremendamente a la familia Ferreira González, pues Ypacaraí era un lugar de frecuentes combates entre revolucionarios y colorados que apoyaban al gobierno del General Morínigo. La
jKH@BHĹ‚M KHADQ@K CD CNM )TRSN NAKHFĹ‚ @ ĂŠste a refugiarse en la Escuela AgrĂcola Salesiana, “la granjaâ€?, retornando a casa una vez concluida la revoluciĂłn. K jM@K CD K@ BHS@C@ QDUNKTBHĹ‚M K@R MTDvas autoridades locales se apropiaron de las pocas hectĂĄreas de tierra con que contaban, distribuyĂŠndolas posteriormente entre las familias coloradas y procediendo a abrir la calle que actualmente comunica YpacaraĂ con PatiĂąo y AreguĂĄ-Luque. “Pero doĂąa Arsenia siempre empeĂąosa, tanto en ese periodo de la revoluciĂłn como anterior y posterior a ella, procuraba que nunca les faltara el pan a sus hijos a quienes instaba a estudiar. Muchas veces, cuando ya no tenĂan nada que comer en los largos periodos de inactividad laboral de Don Justo, situaciĂłn muy comĂşn en un albaĂąil por la escasez de trabajo de construcciĂłn, empeĂąaba sus joyas: anillos o aros de oro, en los almacenes tanto de doĂąa Magdalena como de don VitĂł", comentĂł el Rector de la UTIC. Ya en los Ăşltimos 20 aĂąos de su vida, doĂąa Arsenia GonzĂĄlez de Ferreira, agobiada por el peso de las responsabilidades de la vida, la sobrecarga de actividad diaria que conlleva la crianza y educaciĂłn de los hijos, afrontĂł varios problemas de salud, como problemas de riùón causado por una caĂda, hipertensiĂłn arterial y una larga y dolorosa enfermedad de artritis reumatoidea que le llevĂł a la tumba en 1980. “Mujer incansable, fuerte, siempre positiva y emprendedora a quien jamĂĄs he visto llorar, tenĂa como lectura preferida la biblia y organizaba en casa el rezo del santo rosario ante el cuadro de MarĂa Auxiliadora y nos llevaba a misa todos los domingos, costumbre muy arraigada en esa ĂŠpoca en la feligresĂa CatĂłlicaâ€?. “Educadora insigne de sus numerosos hijos, ejemplo de vida, de trabajo y de dedicaciĂłn, fue una heroĂna de la vida diaria y ejemplo para todos nosotros que
tuvimos la suerte de ser sus hijos.�
RNKN G@RS@ DK ÂŒĹ°FQ@CN
AMIGOS DE LAS AMÉRICAS
A partir del aĂąo 1975 empezĂł a funcionar hasta el 6Âş grado. El pre-escolar funcionĂł desde el aĂąo 1996 y la LNC@KHC@C Ĺ#NAKDĹ° $RBNK@QHC@CĹ DM DK @ÄžNĹ° BNLOKDSÄ‘MCNRD KTDFN G@RS@ DK ÂŒĹ°FQ@CN
+@ BNLTMHC@C CD .KDF@QHNĹ° CHRSQHto de Coronel Oviedo se encuentra situada al oeste de la capital del 5Âş CDO@QS@LDMSN CD "@@FT@YĹ• @Ĺ° *LĹ° CD K@ BHTC@C K MNQSD KHLHS@ BNM la compaĂąĂa PlĂĄcido, al sur con Potrero Cercado, al este con Pindoty y al oeste con el distrito de Nueva Londres. Esta compaĂąĂa fue fundada por Olegario Varela, uno de los primeros habitantes del lugar en el aĂąo 1.880 y en su honor lleva su nombre. La Escuela BĂĄsica NÂş 1407 Amigos de las AmĂŠricas se halla situada en una pintoresca lomada, en un lugar alto y seco rodeado de frondosos ĂĄrboles. Al costado se encuentra una cancha de fĂştbol. Fue fundada el 26 de abril de 1908, siendo su fundador, primer director y docente por muchos aĂąos el maestro Juan RamĂłn GonzĂĄlez, con la colaANQ@BHĹ‚M CD O@CQDR X UDBHMNR Ĺ°BNM DK nombre de Escuela Inferior N° 2.147. Esta escuela fue creada porque la distancia de Olegario a Coronel Oviedo (10 km) impedĂan concurrir en busca de aprendizaje, aunque funcionaba
Los primeros directores fueron: Maestro Juan RamĂłn GonzĂĄlez, Prof. Faustino FlorentĂn, Prof. JosĂŠ Aguilar, Sr. JosĂŠ Luis Meza, Pedro y Zoilo Estigarribia, Srta. EstefanĂa Quiroga, Sr. Ricardo Meza. Entre los aĂąos 1977 y 1990 se BNMRSQTXDQNM MTDU@RĹ° @TK@R CD L@SDrial cocido; y en el 2003 se completĂł la construcciĂłn de modernas aulas, sanitarios y un pozo artesiano con el @ONXN CDĹ°K@ $LA@I@C@Ĺ°CDK )@OĹ‚M $M DK @ÄžN Ĺ°K@ $RBTDK@ (MEDQHNQ se convierte en Escuela Graduada NÂş 1.407. En el aĂąo 2008 “AĂąo del CenteM@QHN CDĹ°K@ $RBTDK@t RD QD@KHYĹ‚ TM@ FQ@M jDRS@ CD F@K@ BNM K@ O@QSHBHO@BHĹ‚M CDK nieto del fundador, el Dr. Hugo Ferreira GonzĂĄlez, y del Bisnieto, Hugo Daniel Ferreira Ramos, funcionarios de la Universidad TecnolĂłgica Intercontinental asĂ como autoridades locales, residentes y ex residentes de la comunidad. 31
GUAYAKI PONE A MANOS DE LOS GANADEROS, INVECURA PARA ERRADICAR LOS GUSANOS DE SUS ANIMALES
CURABICHERA, eficaz y económica
La empresa Guayakí pone a manos de los ganaderos Invecura la curabichera más eficaz y económica para solucionar sus problemas de ataque de gusanos en ovinos, bovinos, caprinos, equinos, porcinos y caninos. Entre otras ventajas también se puede mencionar que el periodo de retiro de la leche es solo de 10 horas y en carne tres días.
0,5 gramos de Violeta Egenciana, por cada 100 gramos y chorro emitidos, que sería una pistolada. Es una curabichera muy bueno que actúa sobre los guR@MNR RTODQjBH@KDR X OQNETMCNR $RSđ CDRSHM@CN DRODBİjB@mente a la especie ovina, bovina, caprina, equina, porcina y canina. r. Fernando Báez, técnico de Laboratorio Guayakí, explicó que están promocionando los productos Guayakí y en ese sentido están ofreciendo a sus clientes, la Invecura, que es una curabichera líquida a base de Tricolfon y Violeta Egenciana. Contiene una proporción de un gramo de Ddvp, 2 gramos de Tricolfon y
D 32
La aceptación de los productores es óptima y es utilizada especialmente en castraciones, corte de colas y descorne. La presentación es muy interesante por el hecho de que cuenta con un atomizador, que actúa de la siguiente manera, una vez introducido el atomizador se procede a la
apertura de la válvula y se hace los disparos correspondientes, esto permite L@XNQ DjB@Y X DBNMNLHY@Q DMNQLDmente el producto. El producto se encuentra en el mercado hace aproximadamente 2 meses y medio, la cooperativa Zacateca está utilizando con mucho éxito. La primera tanda de pedidos fue de 150 frascos y en la actualidad ya están duplicando la venta del producto en la Colonia Nueva Durango, en la zona de Curuguaty, Dpto. de Canindeyú. A nivel país se está utilizando en la mayoría de los establecimientos y se encuentran disponibles en las agroveterinarias. La utilización de la curabichera básicamente abarca todo el año, pero se acentúa en las regiones bajas del país, por las cargas parasitarias existentes en la zona. En la época de verano, como es de conocimiento público la temperatura, especialmente la humedad favorece la eclosión de los huevos y la infestación parasitaria es muy elevada. La empresa también realiza asistencia técnica a los ganaderos. En ese sentido recientemente estuvieron en la zona de Puentesinho y fueron asistidas unas 3.000 cabezas de ganado, BNM R@MHS@BHłM FDMDQ@K BK@RHjB@BHłM de vacas, en vacías y preñadas (en chicas, medianas y grandes), además se realizó estudio de Andrologías en los toros. "Estamos asistiendo a los productores de una manera integral brindando servicios a los productos de la línea Guayakí, desde los antiparasitarios, vitamínicos, reconstituyentes, antibióticos. El objetivo es tratar de solucionar todos los problemas que se presentan en la vida cotidiana del ganadero", acotó Báez. Indicó una recomendación que se tiene que tener en cuenta en la utilización del Invecura, es que el periodosde retiro de la leche es solo de 10 horas y en carne tres días.
33
PRESENTAN LA SALA MÓVIL DE EXTRACCIÓN DEL PRODUCTO
MIEL DE ABEJA, de calidad e inocua La miel paraguaya es de muy alta calidad, sin embargo, el cuello de botella está en la cosecha porque no siempre es inocua. Normalmente los productores utilizan cualquier trapo para hacer la extracción y eso le resta calidad y precio. Para superar estas barreras, el viceministerio de Ganadería y SENACSA, pondrá a disposición de los pequeños productores una sala móvil de extracción de la miel de abeja.
D
urante un encuentro, el Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería, indicó que es un día importante concretando un esfuerzo, que llevó su tiempo y OQNBDRN @ SQ@UġR CDK BT@K jM@KLDMSD RD ha conseguido la primera sala de extracción móvil de la miel de abeja del Paraguay. Un esquema y tecnología implementada en los países que están posicionado entre los mayores productores y exportadores de miel de abeja. Destacó que en estos países las extracciones ya no se realizan más en
34
KTF@QDR jINR RHMN RD G@BDM KN LđR BDQca posible de los apiarios, en el caso de los pequeños productores hacen una cosecha de manera inocua. Sin embargo, particularmente en el caso del Paraguay, con esta tecnología podrán aumentar la producción y acceder a la provisión de la miel de abeja a la merienda escolar. Es la primera unidad traída al país, es una tecnología de primer mundo. La sala de extracción de miel automatizada, tiene su propio motor generador como así también el sistema
de enfriamiento, todo el equipamiento vino de la Argentina y es lo mĂĄs avanzado en el mundo. El vecino paĂs es el segundo exportador de miel de abeja en el mundo. Medina apuntĂł que hoy estĂĄn trayendo tecnologĂa para el pequeĂąo productor y esperan que aprovechen las oportunidades. "Esto ha sido un esfuerzo de varias dependencias del Estado, por un lado la DINCAP, a travĂŠs de Proders y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), que brindĂł todo su apoyo y el viceministerio de GanaderĂa que realizĂł las gestiones pertinentes. La uniĂłn de esfuerzo de cada una de estas instituciones permitiĂł instalar la sala de extracciĂłn de miel de abeja", subrayĂł Dr. Medina. DestacĂł que ademĂĄs esto es un ejemplo, de que trabajando en forma articulada y conjunta, es fĂĄcil conseguir los objetivos comunes, con ĂŠxito, para los pequeĂąos productores que en K@ @BST@KHC@C RNM ADMDjBH@CNR LA MERIENDA ESCOLAR El Dr. Medina comentĂł que tienen potencial para proveer miel de abeja a 54.000 niĂąos no solamente en el departamento de CaaguazĂş y la expectativa es que otras gobernaciones se sumen a este emprendimiento de tal forma que la apicultura, que es un ruAQN CD CHUDQRHjB@BHĹ‚M O@Q@ DK ODPTDÄžN productor, genere oportunidades para las familias rurales. El monto de la inversiĂłn, para la adquisiciĂłn de la sala de extracciĂłn de la miel de abeja, asciende a la suma de G. 366 millones, incluyendo todo el equipamiento. "Estamos generando un protocolo de uso, ademĂĄs poner a cargo de tĂŠcnicos especializados que se encargue de llevar adelante el proceso de la cosecha de la miel de abeja. La idea es que estĂŠ al servicio de todos los apicultores, pero con una asistencia tĂŠcnica responsable por parte del viceministerio de GanaderĂa", seĂąalĂł el Dr. Medina. 35
CABAÑA CAMPO VERDE, OBTUVO VARIOS PREMIOS EN CURUGUATY
Los CAMPEONES de siempre La Cabaña Campo Verde, obtuvo varios premios en la reciente Expo Curuguaty y se convierte en los campeones de siempre. Participó con sus ejemplares Nelore, mocho y astada. En sus tres establecimientos ubicados en Saltos del Guairá, Chaco y Misiones producen ganados con excelente calidad genética
odolfo Chávez, encargado de la Cabaña Campo Verde, indicó que participan de las 7 exposiciones nacionales realizadas anualmente. "Esta es nuestra primera exposición del año, que
R 36
es la Expo Curuguaty, pero también estamos presentes en las muestras realizadas en La Paloma, Santa Rita, Mariano Roque Alonso, Trébol (Chaco), Concepción (Norte) y Pedro Juan Caballero (Amambay)", destacó.
solo que reúnen ciertos caracteres en cuanto a raza y conformación y los que presentan los mejores rasgos para la exposición son apartados y preparados. Tienen una dieta diferenciada y también un trato especial.
En la Expo Curuguaty, Cabaña Campo Verde participó con sus Nelore, tanto astadas como mochas y logró ganar los trofeos de grandes campeona Hembra, Reservada Gran Campeona astada, la 3ra. Mejor Hembra Astada y también el 3er. Mejor Macho.
Una vez seleccionados, los animales tienen baño, sanitación y alimentación diferenciados.
En cuanto a mocha, obtuvieron la Gran Campeona y la 3era. Mejor Hembra, fueron 6 grandes premios. Chávez explicó que los animales para las competencias son los mismos que son criados en la estancia,
La base de la Cabaña Campo Verde S.A. se encuentra en la localidad de Saltos del Guairá, otros establecimientos están instalados en el Chaco y Misiones. En la Expo de Curuguaty participaron de la competencia un toS@K CD @MHL@KDR CD K@ jQL@ CD DRN obtuvieron 8 grandes premios, aparte de los campeones de categorías y primeros premios.
37
NOTICIAS LOGROS Y POLÉMICAS EN EL AGRO NOMBRAN A MARK ISBELL COMO PRODUCTOR DE ARROZ DEL AĂ‘O Isbell obtuvo una MaestrĂa en QSDR DM Ĺ°DRBQHSTQ@ Ĺ° OQNEDRHNM@K X redacciĂłn tĂŠcnica en la Universidad de Arkansas en Little Rock.
ARKANSAS.- Mark Isbell, fue nombrado productor de arroz del aĂąo 2016 por la 19th Annual National Conservation Systems Cotton & Rice Conference, Southern Corn & Soybean Conference, Southern Precision Ag Conference and the Delta States Irrigation Conference.
Isbell cultiva aproximadamente 3,500 acres de arroz continuo en el condado de Lonoke en ArkanR@R Ĺ°2T NODQ@BHĹ‚M DR CDK FQ@CN cero. Uno de los campos se remonta a 55 aĂąos de arroz continuo. Isbell estĂĄ siempre abierto a nuevas e innovadas prĂĄcticas, permitiendo que investigadores y otras personas quieran probar BNR@R MTDU@R DM RT jMB@ Ĺ°(RADKK %@QLR
es casi en su totalidad de arcilla pesada. Él cree que su tierra quiere cultivar arroz. La decisiĂłn de cultivar arroz exclusivamente fue hecha hace aĂąos X DR TM QDkDIN CD RT BNMBDOSN CD fK@ granja con la tierra en lugar de sĂłlo sobre ella". Isbell continĂşa la tradiciĂłn de su padre y abuelo de incrementar la proCTBSHUHC@C @TLDMS@MCN K@ DjBHDMBH@ de la mano de obra y reduciendo costos. Hoy Mark Isbell continĂşa con este espĂritu de ingenio con un enfoque en G@BDQ LDINQ K@R BNR@R O@Q@ ADMDjBHN de las prĂłximas generaciones. Mark Isbell es parte del grupo de ponentes de RMTC 2016, no pierda su presentaciĂłn: “La evoluciĂłn de la agricultura sostenibleâ€?.
EXIGEN MAS CONTROL A LAS MULTINACIONALES
Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas 4-("../ BNM QDRODBSN @ K@ jKSQ@ciĂłn de los “papeles de PanamĂĄâ€?, indicĂł que resulta pertinente pedir al gobierno que refuerce los controles a las multinacionales exportadoras de granos que son sospechosas de estar @RDMS@C@R DM O@Q@Ä°RNR jRB@KDR CuestionĂł la manera que tienen 38
estas empresas de pagar sus impuestos como en el caso del IVA Agropecuario que tendrĂan que pagar ellos como compradores de los granos y que terminan pagando los productores, violando las mismas normas emanadas del gobierno nacional.
se van a quedar con las multinacionales porque van a aplicar el impuesto a toda la producciĂłn, a pesar de que existe una capacidad de molienda de cerca del 50% en el paĂs.
“Tienen muchas ventajas, pero siempre piden mĂĄs, ahora exigen el impuesto a la exportaciĂłn de soja que otra vez van a descargar a los productores y que para ellos es una ganancia redondaâ€?, dijo.
Por su parte, el titular de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn (UGP), HĂŠctor Cristaldo, el proyecto de ley que apoyan las multinacionales para aplicar un impuesto a la exportaciĂłn de granos se trata del Ăşnico impuesto en el que se puede allanar camino para que las industrias recauden mĂĄs que el mismo Estado.
ExplicĂł que con el impuesto a la exportaciĂłn de soja las recaudaciones
“Las industrias invocan una libertad del mercado, salvo cuando no les conviene y ahĂ empiezan a pedir una intervenciĂłn del gobierno. Ellos no responden cuando se les consulta sobre los costos de transporte que se les descuentan a los productoresâ€?, acotĂł Cavazzutti.
COSECHAN SESAMO DE EXCELENTE CALIDAD
de la cosecha pero despuĂŠs fue moviĂŠndose de a pocoâ€?, aĂąadiĂł Ozorio. +NR DMUÄ°NR NjBH@KDR CD DRS@ B@LpaĂąa todavĂa no se realizaron. La cosecha estĂĄ en bodega bajo resguardo sanitario, teniendo en cuenta que desde este aĂąo se reforzaron los controles para el ingreso al mercado japonĂŠs.
El presidente de la CĂĄmara Paraguaya de Exportadores de SĂŠsamo (CAPEXSE), Gilberto Ozorio, indicĂł que prosigue el acopio de sĂŠsamo en departamentos como San Pedro, ConcepciĂłn y el resto del paĂs. Las Ăşltimas parcelas ingresaron con bastante calidad por el buen comportamiento del clima. “Seguimos en eso, recolectando y DRODQ@MCN DK HMENQLD jM@K CD QDMCHLHDMSN
de la producciĂłn de esta campaĂąaâ€?, dijo. El sĂŠsamo constituye uno de los principales rubros de los pequeĂąos productores, junto con la horticultura. De acuerdo al Censo AgronĂłmico del DM /@Q@FT@X TM@R jMcas son productoras de sĂŠsamo. “Se atrasĂł un poco este aĂąo porque los mercados compradores estaban con mucho inventario al arranque
“Guardamos la producciĂłn en las bodegas de acuerdo al volumen que tendrĂĄn los embarques que irĂĄn a JapĂłn. Se hace la solicitud al Senave, vienen y llevan las muestras al nuevo laboratorio que ya estĂĄ siendo utilizadoâ€?, remarcĂł. JapĂłn es el mercado top del sĂŠsamo paraguayo con el que se trata de cumplir al mĂĄximo con sus exigencias. El control se tornĂł mĂĄs preciso, compaginando los procedimientos con los que se realizan en los puertos orientales.
39
LA 18ª EDICIÓN DE LA EXPO CANINDEYÚ SUPERO LAS EXPECTATIVAS
Más de 100.000 visitantes y USD 200 millones en negocios
La 18ª edición de la Expo Canindeyú fue todo un éxito. Los organizadores consideran una verdadera hazaña los buenos resultados de la muestra, teniendo en cuenta que se desarrolló en medio de una tremenda crisis económica. Según los datos registró más de 100.000 visitantes y 200 millones de dólares en negocios concretados.
M
ario González Cardozo, Pdte. de la ARP Regional Canindeyú, destacó que comenzaron y terminaron con el mismo optimismo, ya que las metas fueron totalmente alcanzadas. "A pesar de la tremenda crisis, nosotros no hemos mermado en nada, como ser cantidad de expositores, animales de exposición, entre otros. En el sector ganadero se realizaron 5 remates y han sido comercializadas alrededor de 5.500 cabezas, fueron durante las dos ferias de invernadas, reproductor y de
40
bozal", dijo el gremialista. En total participaron 34 cabañas, con unas 226 animales, tanto bovinos, equinos, como caprino. Por otra parte durante la Expo también se anunció la BNMRSQTBBHłM CD TM EQHFNQİjBN DM DRD sentido los ganaderos de la zona formaron una organización y el proyecto es instalarlo en la localidad de Catueté. El proyecto contempla, inicialmente, absorber la mano de obra de unas 500 personas en forma direc-
ta e indirectamente 1500. Según los miembros de la organización la planta industrial va a ser trimodal, abarcará el faenamiento de bovinos, porcinos y ovinos. Es un proyecto bien encaminado y en el transcurso de la muestra RD QD@KHYł K@ OQDRDMS@BHłM NjBH@K Inicialmente demandará una inversión de USD 10 millones y al concluir alcanzará la suma de USD 40 millones. Cardozo destacó que para la realización de la Expo Canindeyú en su XVIII edición 2016 tuvieron que sortear varias situaciones adversas porque hubieron expositores que no querían participar, si tenían 5 terrenos querían utilizar solo algunos. Tuvieron que dialogar, negociar precios.
po Timbó dijo que la participación de la empresa en la muestra tiene por objetivo mostrar productos nuevos y ofrecer oportunidades para todos los transportistas. En ese sentido exhibieron una amplia gama de camiones para cumplir con todas las necesidades de los transportistas.
mejor rentabilidad en su trabajo.
El Grupo Timbó está cubriendo todo el país y sobretodo presentan productos para todo tipo de necesidades sean camiones 6x4; 6x2, graneleros, tumba, todo para que el transportista SDMF@ TM DPTHON LđR DjBHDMSD X TM@
Por su parte, Clovis, representante de la empresa Timbó en el departamento de Canindeyú, comentó que está participando nuevamente de este evento tan importante, ofreciendo los mejores productos en cuanto a ca-
La empresa tiene su sede en Asunción, Nueva Esperanza, Ciudad del Este, Santa Rita, María Auxiliadora y Encarnación. La meta es estar cerca CDK OQNCTBSNQ G@BDQKD LđR DjBHDMSD X rentable su actividad.
Mencionó que se formó una asociación de expositores y solicitaron que la muestra se desarrolle menor B@MSHC@C CD Cİ@R ODQN K@ ONRSTQ@ jQme de los organizadores fue hacerlo durante 10 días. "No fue nada fácil ya que la crisis que está afectando al sector productivo es tremendo, sin DLA@QFN SNCN ETD RTODQ@CNŭ @jQLł Por otra parte, subrayó que según los cálculos preliminares, se superó los 100.000 visitantes en los 10 días de la muestra y los negocios concretados por las 400 empresas expositoras fue de aproximadamente 200 millones de dólares. “Es una verdadera hazaña para estos tiempos de profunda crisis en el campo como en las ciudades de nuestro departamento”, acotó. "NLN SNCNR KNR @ľNR K@R jDRS@R BNM los músicos brasileños fueron las más concurridas. Casi el 50 por ciento del total de pagantes fueron atraídos por las duplas sertanejas Munhoz & Mariano y Jads e Jadson. El Rodeo Americano y la competencia de los tres tambores, también obtuvieron récords de público. UNA GAMA DE PRODUCTOS PARA EL TRANSPORTISTA Rolando Zuccolillo, Pdte. del Gru41
Rolando Zuccolillo Pdte. del Grupo Timbó
LHNMDR RD QDjDQDM ŭ2@ADLNR PTD DK año se presenta muy difícil, pero nosotros estamos para satisfacer a los clientes más exigentes", dijo. "Durante el desarrollo de la muestra, tuvimos mucha receptividad, en tal sentido recibimos la visita de muchos agricultores, amigos y clientes. La sucursal de Timbó se encuentra instalada en la ciudad de Nueva Esperanza, desde hace 15 años, y cuenta con un taller y tratamos de mejorar el sistema de transporte día a día, destacó Clovis. La empresa cuenta con un servicio totalmente diferenciado, las ventas de los camiones de Timbó siempre cuenta con excelente garantía. Fernando Riveros, Gte. de ventas de Timbó explicó que cuentan con los camiones Librelato y Guerra, todo lo que representa granelera, volcadora y diferentes tipos de camiones, Scania, Sinotruk . Este último están presentando un nuevo modelo que es el Sitrak. La venta de camiones 0 km. es un nuevo proyecto que está empezanCN @ CDRODF@Q DM K@ jQL@ 3HLAł ŭ+@ meta es ofrecer la mayor cartera posible en todo el país, pero actualmente estamos enfocado en la zona noreste, Canindeyú, Alto Paraná y estamos muy contentos por estar cerca de los clientes y amigos de la región", señaló. 42
Francisco Saldaña Productor de la zona y propietario de la Cabaña Don Marcelo
Reinero Ortiz Encargado de la Coop. Colonias Unidas de Ciudad del Este
Indicó que hoy en día la alianza es el camino para crecer, encontrar proveedores y clientes. El principal objetivo es colaborar para satisfacer necesidades de los productores.
Coop. Colonias Unidas de Ciudad del Este, subrayó que vinieron a cerrar un trato con una distribuidora de Canindeyú y ya empezaron con la venta de lácteos Los Colonos. La meta es llegar fuertemente a la región.
APOSTANDO AL PARAGUAY Francisco Saldaña, productor de la zona y propietario de la Cabaña Don Marcelo indicó que están apostando al Paraguay dedicándose a la producción agropecuaria. Destacó que actualmente poseen unas 2.500 a 3.000 cabezas de animales, además tienen alrededor de 1.500 hectáreas de soja. COOPERATIVAS COLONIAS UNIDAS SE INSTALA EN CANINDEYÚ Reinero Ortiz, encargado de la
La cooperativa en el Alto Paraná está avanzando y en ese sentido crecieron en un 47%, comparado con años anteriores. En esta parte del país cuenta con 12 vehículos que están distribuyendo los productos y ahora incorporan una nueva distribuidora en Canindeyú. "Queremos potenciar esta zona porque sabemos que tiene muchos consumidores y va a brindar un gran aporte a la empresa. El producto tiene una buena aceptación y eso RHFMHjB@ PTD +NR "NKNMNR U@ @ L@QB@Q presencia como lo está haciendo en el Alto Paraná", aseguró Ortíz.
Apagar fuegos Siguiendo con la serie de publicaciones de artículos del doctor Zanardini, extraemos de su libro ... lo que sigue. El mismo es una lección de la verdadera solidaridad que debe ser siempre libre, voluntaria y espontánea, tal como lo observó en una parcialidad indígena en el Chaco.
E
l Chaco es como un gran océano verde; antes, en la literatura, RD RNKİ@ KDDQ PTD DQ@ TM HMjDQno verde, insoportable, improductivo, inhóspito, etc. Al sobrevolar en estos días la zona norte del Chaco hasta sus límites con Bolivia, una vez más quedé impactado de la magnitud de ese océano y de su conservación natural; sólo de vez en cuando se ven algunas estancias con sus praderas prolijas. La casi totalidad de ese inmenso territorio es virgen, inigualable reserva genética para la humanidad. Por otra parte, desde el punto de vista social es espontaneo preguntarse: En DRSD DWSDMR@ RTODQjBHD UDQCD xBłLN es posible que no haya tierra para los RHMSHDQQ@ x"łLN DR ONRHAKD PTD MN G@X@ @KHLDMSNR O@Q@ SNCNR xBłLN DR posible que haya mucha gente desMTSQHC@ x#łMCD DRSđ K@ E@KK@ x$R K@ BNCHBH@ CD TMNR ONBNR x$R K@ L@K@ NQF@MHY@BHłM x$R K@ O@RHUHC@C X QDRHFM@BHłM CD RTR ONAK@CNQDR x$R K@ E@KS@ CD HCD@KDR X CD NQL@BHłM x2NM SNCNR estos factores juntos a otros más? Durante una reunión con un grupo de indígenas donde todos expresan su punto de vista con lucidez y abundantes conocimientos prácticos, se me ocurrió preguntarles qué hacen cuando escasean alimentos y hay hambre en las comunidades. Se miraron en la cara como para buscar aprobación y consentimiento entre sí y respondieron unánimemente que durante los tiempos de hambruna suelen apagar los fuegos. Al comienzo yo no entendía la metáfora o la entendía a mi manera pero luego me explicaron que realmente apagan algunos fuegos de la aldea y cocinan sobre un mismo
fuego. Reducen así las ollas, se juntan algunas familias vecinas y comen de una sola olla . Sería la que nosotros llamamos olla común en los campamentos de emergencia, pero la lógica es la misma. Al ser afectados por una calamidad, impone la obligación de implementar medidas de urgencia , en este caso compartir la comida. Comer de la misma olla favorece la solidaridad, el encuentro, el diálogo y el acercamiento de las personas. Y la "poca comida alcanza para todos" comentaban aquellos indígenas. "Es mejor comer poco, pero todos por igual, que tener en nuestras comunidades pobladores bien alimentados y otros totalmente hambrientos". Es una lógica tan simple y sapiencial a la vez que no tiene desperdicios. Si fuera aplicada a larga escala, tendríamos rápidamente diferentes situaciones sociales. Me acuerdo de los comentarios de mi maestra en la escuela primaria en los años siguientes a la segunda guerra mundial. Ella solía repetir que durante la guerra escaseaba combustible para la calefacción (estábamos en un valle de los Alpes italianos, muy frío en invierno), entonces la gente buscaba leña en la montaña y luego se reunía en una sola casa donde introducía esa leña en una estufa para calentarse. Se compartía así el combustible que no habría alcanzado para todos si se hubiera prendido un fuego en cada casa. Es la misma lógica de sobrevivencia de los indígenas chaqueños. n muchos lugares del país, no sólo en el campo, la situación económica está tan mal y la hambruna ronda
como un fantasma en muchos hogares que se trata de implementar planes urgentes de acción basados sobre la solidaridad de vecinos, una solidaridad simple, parecida a la de los indígenas o de aquellos pobladores italianos durante la guerra. La solidaridad y el compartir no son algo libre y opcional, son una obligación antes de que estalle el sistema. Hay que ser realistas, las organizaciones públicas no logran dar respuestas satisfactorias a las poblaciones carenciadas; muchos políticos están enfrascados en discusiones de poder, no logran salir de ese fango movedizo que los está tragando, están como bloqueados en su rol de hombres/mujeres públicos en búsqueda del bienestar común. Debemos remangamos a nivel ciudadano, por barrios, por comisiones vecinales, por compañías, por aldeas, por organizaciones de Iglesia, caritativas y asistenciales. Es una situacion de emergencia, hay que apagar fuegos en el doble sentido: como decían los indígenas, o sea llegar a ollas comunes en algunos lugares y en el sentido metafórico de resolver los focos más candentes haciendo llegar provistas allá donde hay más hambre. Dar comida a los hambrientos sería contraindicado en condiciones normales; ellos mismos deberían producir sus alimentos, pero en las calamidades y catástrofes, cuando no hay nada o poco para comer, se deben poner en marcha medidas de urgencia. 43
EN JUNIO MOSTRARA TODO SU POTENCIAL DE SERVICIO Y PRODUCCIĂ“N
El MAG, en la vidriera
Ultiman los detalles para la Expo MAG 2016. El objetivo es exponer a la poblaciĂłn los servicios que ofrece el Ministerio Agricultura y GanaderĂa (MAG), para promover la producciĂłn agropecuaria y forestal del paĂs, aplicando las buenas prĂĄcticas de producciĂłn y manufactura, de manera a optimizar la competitividad de nuestros productos agrĂcolas y pecuarios. La fecha tentativa es para los dĂas 15, 16 y 17 de junio del corriente aĂąo.
L
a ResoluciĂłn N° 380 de fecha 18 de marzo del 2016 autoriza la puesta en marcha de la 4ta EdiciĂłn de la EXPO MAG 2016, organizada por funcionarios de las diversas reparticiones. Con la presencia del ministro de Agricultura y GanaderĂa, Juan Carlos Baruja, acompaĂąado de los Viceministros de Agricultura y GanaderĂa, Ing. Agr. Mario LeĂłn y el Dr. Marcos Medina respectivamente, Directores Generales y Administrativos, funciona-
44
rios y tĂŠcnicos del MAG, se realizĂł la presentaciĂłn de la logĂstica, secuencia, recorrido del local del evento, que estuvo a cargo del Ing. Agr. Ken Moriya, Coordinador TĂŠcnico LogĂstico. La SocializaciĂłn de las opciones para la Identidad e imagen del evento estuvo a cargo de la Lic. Noelia Rojas. Con relaciĂłn a la logĂstica del evento DMSQD NSQNR OTMSNR RD QDjQHĹ‚ K@ +HB "@rolin LeguizamĂłn, Una vez realizada las respectivas
presentaciones, los participantes reaKHY@QNM TM@ RDQHD CD RTFDQDMBH@R XĹ° @KFTM@R OQNOTDRS@R BNMBQDS@RĹ° O@Q@ K@ OTDRS@ CD K@ $WON , & Ĺ° /@Q@ esta feria la meta de los organizadores es superar las expectativas de las expos anteriores. La idea es reunir a mĂĄs de 4.000 participantes y presentar los trabajos que realiza el Sistema MAG, para reducir la pobreza, como tambiĂŠn aumentar la cobertura tĂŠcnica. La fecha tentativa es para los dĂas 15, 16 y 17 de junio del 2016, en el
local del predio de la Dirección de ExSDMRHłM FQ@QH@ CD 2@M +NQDMYN ŰCDpendencia técnica del MAG, ubicada en el km 10,5 de la ruta Mariscal Estigarribia de la ciudad de San Lorenzo. En los horarios de 08:00 a 17:00 hs. +@ HM@TFTQ@BHłM NjBH@K DK Cİ@ CD junio del 2016, las 10:00 Hs., con la presencia del Presidente de la República. Se prevé la presencia de autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Como también la presencia de los representantes de las Agencias de Cooperación Internacionales, empresas dedicadas a los rubros agrícolas, ganaderos y forestales, productores y productoras. También se prevé la invitación a las instituciones dedicadas al agro, Universidades públicas y privadas, colegios y escuelas. Durante la expo se realizará los recorridos temáticos de interés, de-
gustación de productos agrícolas, ganaderos (acuícolas, carne vacuna, cerdo, pollos), comidas típicas entre otros. Hay fecha para solicitar a los Viceministerios, Direcciones, Programas, /QNXDBSNR Ű K@ KHRS@ CD KNR ONRHAKDR expositores a ser invitados, la presen-
S@BHłM RD CDAD QD@KHY@Q ŰUİ@ RDBQDS@Qİ@ de Expo MAG, el miércoles 06 de abril/16. +@ $WON , & BTDMS@ BNM TM@ Njcina montada y en funcionamiento en la DEAg/MAG, San Lorenzo.
45
LOS AVANCES EN EL QUEHACER DEL CAMPO
PRESENTAN MUDAS
CERTIFICADAS DE CÍTRICOS El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Juan Carlos Baruja, junto con el titular del SENAVE, Dr. Alfredo Gryciuk, visitaron la 1ª Feria de Mudas de Cítricos Certificados, realizada en la Plaza Tte. Fariña, del distrito de Caacupé, departamento de Cordillera.
L
as autoridades se acercaron a los feriantes, constituidos por productores y viveristas de la Compañía Cabañas, quienes OTRHDQNM @ K@ UDMS@ OK@MSHMDR BDQSHjcados de naranja de las variedades Valencia, Mbuyapey, Folha Murcha y Bonanza; a un precio de entre 20.000 y 25.000 guaraníes cada uno. Los productores de esta zona se encuentran trabajando conjuntamente con el SENAVE en los procesos CD BDQSHjB@BHłM CD OK@MS@R R@M@R X KHbres de la enfermedad de los cítricos,
46
Huanglongbing (HLB). En ese sentido, el Dr. Alfredo Gryciuk, indicó que la institución continúa realizando controles, monitoreos permanentes del HLB y la eliminación de plantas enfermas, para dar paso a la aplicación de parámetros técnicos O@Q@ K@ OQNCTBBHłM CD LTC@R BDQSHjcadas. BUSCAN FORTALECER PRODUCCIÓN DE ORQUIDEAS El Proyecto de Desarrollo de la
industria de las Orquídeas, el cultivo de tejidos y la propagación de planSHMDR DM /@Q@FT@X jQLł TM BNMUDMHN con la Asociación de Floricultores de "NQCHKKDQ@ %+.".1 @ jM CD ENQS@KDcer la producción de Orquídeas y su inserción en cadenas de valor. El documento tiene como objetivo principal la coordinación de acciones a través de especialistas para brindar capacitaciones sobre producción de orquídeas, provisión de plantas madres, multiplicación de variedades de orquídeas para su posterior comercialización; así como la coordinación de ac-
ciones con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Extensión Agraria para proveer recursos humanos, técnicos, operarios y de servicio. +@ kNQHBTKSTQ@ DR TM@ @BSHUHC@C PTD puede generar buenos ingresos económicos para el productor, por lo que es importante el aprovechamiento de los recursos (tierra, agua) de forma adecuada. Así, se logrará la sustentabilidad del rubro. El Proyecto de Desarrollo de la industria de las Orquídeas, el cultivo de tejidos y la propagación de plantines en Paraguay, funciona gracias al apoyo de la Misión Técnica de la República China (Taiwán), y está a la vanguardia en investigación y tecnología. INCULCAN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS En el marco de las conmemoraciones por el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de cada año, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) participaron de un evento en el colegio Vicente Ignacio (STQAD CD K@ B@OHS@K @ jM CD HMRSQTHQ @ alumnos y docentes en la producción de hortalizas en pequeños espacios. En la ocasión además se realizó la entrega de plantines y semillas de hortalizas varias, para incentivar la instalación de huertas escolares y huertas urbanas en los hogares.
El objetivo principal del Día Mundial de la Salud, es concienciar a las personas sobre la prevención de todo tipo de enfermedades, especialmente la diabetes, que en la mayoría de los casos se presenta por una mala alimentación, que nace en la carencia de verduras y frutas en la dieta diaria. Es por ello que el MAG mediante sus extensionistas que prestan servicios en la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) promueve la instalación de huertas urbanas que surtan de hortalizas frescas a las familias. IMPULSAN LA CONSTRUCCIÓN DE FOGÓN EN ALTO El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mediante su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), continúa de-
R@QQNKK@MCN @BBHNMDR @ jM CD DQQ@CHB@Q la pobreza y mejorar la calidad de vida de la agricultura familiar campesina. En el marco del proyecto 91.447 de Apoyo a la Producción de Alimentos por la Agricultura Familiar, llevado a cabo entre el MAG y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se entregaron plantines de eucalipto para reforestación, como primera etapa, del plan de instalación de fogón en alto con pileta. $RSD DLOQDMCHLHDMSN ADMDjBH@ @ unas 11 familias pertenecientes al comité Oñondivepa, ubicado en el asentamiento María Auxiliadora, del distrito de Buena Vista, departamento de Caazapá, quienes reciben asistencia técnica permanente de la DEAg/MAG, a través de su Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Caazapá. 47
-OMENTOS EN QUE EL DOCUMENTO FUE lRMADO POR EL PRESIDENTE DEL 3%.!6% $R !LFREDO 'RYCIUK Y 3R *OSĠ 6ERGARA 'ERENTE #OMERCIAL Y !PODERADO DE 3ODRUGESTVO
BUSCAN FORTALECER CONTROL DE PRODUCTOS VEGETALES EXPORTADOS
Quieren asegurar el MERCADO Ruso El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y la empresa privada Sodrugestvo Paraguay S.A. firmaron una carta de intención para fortalecer los controles de granos exportados a la Federación Rusa, que incluye la instalación de un laboratorio de análisis de granos del Organismo Genéticamente Modificado (OGM).
E
ntre los compromisos asumidos, la empresa instalará un laboratorio en la terminal portuaria de San Antonio, propiedad de la empresa Sarcom S.A., apuntando a realizar el test de granos OGM, cumpliendo así con los estándares internacionales. Por su parte, el Senave como ins-
48
titución encargada del control de dichos productos para la exportación, RD BNLOQNLDSD @ UDQHjB@Q K@ QD@KHY@ción de los análisis en dicho laboratorio sobre la presencia de granos OGM para los embarques del producto desde Paraguay a la Federación Rusa. $K CNBTLDMSN ETD jQL@CN ONQ DK presidente del SENAVE, Dr. Alfredo
Gryciuk y Sr. José Vergara, Gerente Comercial y Apoderado de Sodrugestvo. En el periodo 2015, Rusia recibió más de un millón de toneladas de productos vegetales exportados de Paraguay.
USDA PREVÉ QUE LAS EXPORTACIONES, DEL PERIODO 2016/17, AUMENTE UN 10%
Buena perspectiva arrocera en Argentina
El departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) prevé que las exportaciones totales de arroz de la Argentina en el periodo 2016-17 aumenten un 10% a 550000 toneladas, en comparación con las 500000 toneladas el año pasado. egún los informes, las exportaciones se desaceleraron durante el 2014-2015. Sin embargo, los comerciantes locales creen que en la última parte del 2016 Brasil comprará arroz, debido a que se espera que su stock disminuya debido principalmente a una caída en la producción, dice el Post.
S
Argentina exporta principalmente arroz a Irak, Colombia, Brasil y México. $K 42# OQDUġ PTD K@ RTODQjBHD cultivada de arroz en cáscara y la producción de Argentina de periodo 2016-17 (abril 2016-marzo 2017) se mantenga sin cambios en 208.000 hectáreas y 1.338 millones de toneladas del año pasado, respectivamente. BRASIL EXPORTÓ ALREDEDOR DE 311.565 TONELADAS Por su parte, Brasil exportó alrede-
dor de 311.565 toneladas de arroz en los tres primeros meses de 2016, un 19% más que las 262.471 toneladas exportadas durante el mismo periodo del 2015, según los datos publicados por el Instituto de arroz de Río Grande do Sul (AIGR). En marzo de 2016, Brasil exportó alrededor de 140.814 toneladas de arroz, un 89% más que las 74.701 toneladas registradas en febrero de 2016 y ligeramente por debajo de las 142.643 toneladas exportadas en marzo de 2015. LOS ARROCEROS URUGUAYOS PIDIERON QUE BAJEN LOS COSTOS En el acto de inauguración de la cosecha de arroz, a la cual asistió el ministro Tabaré Aguerre, el presidente de la ACA pidió al gobierno que baje los costos. Fue en Tacuarembó y contó con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr.
Tabaré Aguerre. La celebración tuvo lugar en el establecimiento del productor Paschual Corá. Ernesto Stirling, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), enfatizó la importancia de la competitividad, expresando que debe ser una característica de la agricultura nacional. “Si no somos competitivos, algo que es fundamental, se nos va la vida como agricultores”, dijo. Para eso es necesario que cada uno haga sus “deberes”. El de los productores es llegar a “mayores rendimientos” sin olvidar la “calidad”, en tanto que el Estado debe tratar de “bajar los costos", indicó. El ministro Tabaré Aguerre dijo que desde el gobierno se apoya la agricultura en varios aspectos y resaltó el de la inserción comercial internacional, DIDLOKHjB@MCN BNM DK LDQB@CN BNKNLbiano, un logro reciente. 49
BUSCAN LA MAYOR RENTABILIDAD DE SUS CULTIVOS
INDÍGENAS,
innovan la producción Los productores indígenas asistidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), incursionan cada vez más en rubros innovadores para obtener una mejor producción y por ende mayor rentabilidad de sus cultivos. os nativos además de los rubros tradicionales como la producción de mandioca, maíz, poroto, habilla y otros rubros de estación, suman también la producción de miel de abeja, cultivo de sésamo, azafrán y yerba mate, cría de F@M@CNR LDMNQDR DMSQD NSQNR Ű
L
Estas producciones de autoconsumo y renta, son muy importantes para lograr el arraigo de las familias indígenas en sus comunidades, pues con ellas llenan sus necesidades de alimentación y nutrición, logrando así una seguridad alimentaria durante todo el año. 50
Los productores de pueblos originarios desarrollan este potencial productivo, teniendo en cuenta el calendario agrícola y respetando los periodos anuales de cultivo, realizando una buena preparación de los suelos y recibiendo la asistencia permanente de técnicos extensionistas de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg). A lo largo de los años, varios son los técnicos extensionistas que se han destacado en esa labor asistencial, entre ellos podemos mencionar al Ing. Elio Martínez (+), quien fuera en vida un destacado técnico de comunidades indígenas. Trabajó con productores del Departamento de Caazapá,
logrando importantes avances en la OQNCTBBHłM DM RTR jMB@R La principal tarea del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es dar asistencia y capacitación en técnicas de producción con incursión a nuevas tecnologías, siempre respetando los saberes populares y culturales de las los pueblos originarios. Las comunidades indígenas asistidas por el MAG, a través de su Departamento de Inclusión Social en Comunidades Indígenas de la DEAg, están constituidas en su mayoría por productores nativos de las parcialidades Mbya Guaraní y Aché Guaraní.
51
FESTEJARON SU DÍA CON UNA FERIA
MUJERES, cada vez más protagonistas Mujeres de distintos puntos del país participaron de un acto conmemorativo por el “Día de la Mujer Paraguaya“, en el salón multiuso Hernando Bertoni de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg)/MAG, en la ciudad de San Lorenzo. Durante el evento mostraron su aporte, promoviendo el empoderamiento y su protagonismo en la sociedad. as autoridades presentes en el evento también resaltaron los aportes de las mujeres en el campo, como productoras rurales, generadoras de ingresos para sus hogares y pilar fundamental para el mejoramiento de la ca-
L 52
lidad de vida de sí mismas y la de sus familias. Lic. Carolina Sanabria, directora del Programa Tekoporâ de la Secretaría de Acción Social (SAS), apuntó que la meta es mejorar la calidad de vida de las
familias y sobre todo que se corte esa transferencia intergeneracional de la pobreza y que hoy el niño pueda acceder a la educación, la salud y cada día sea mejor persona y estudiante. Además, ya sean hombres o mujeres, sean excelentes referentes en su comunidad.
Lic. Carolina Sanabria $IRECTORA DEL 0ROGRAMA 4EKOPORÄ‘ DE LA 3ECRETARÄŻA DE !CCIĹ N 3OCIAL 3!3
,IC ,OURDES -ORÄŻNIGO $IRECTORA DE 'Ä NERO Y *UVENTUD 2URAL DE $%!' -!'
-ARÄŻA %LENA 3Ä?NCHEZ 0DTA DE LA !SOCIACIĹ N DE 0RODUCTORES !RROYENSES
"Estamos apoyando desde el ĂĄrea de las comunidades, en la actualidad la SAS tiene 131.000 familias participantes del Programa Tekoporâ. Las mismas estĂĄn lideradas por mujeres y son las que trabajan en comitĂŠs o comisiones, y ahĂ es donde son apoyadas por guĂas familiares. Estos Ăşltimos buscan que se unan para realizar un emprendimiento, en especial las ferias, en donde, muestran lo que producen", destacĂł la Lic. Sanabria.
de vida, la de su familia y por ende de K@ RNBHDC@CĹ @jQLĹ‚ ,NQÄ°MHFN
eso ahora ella es lĂder y tiene la oportunidad de tocar puertas y hacer llegar las necesidades de los campesinos en las instancias pertinentes.
HAY QUE VOLORIZAR A LA MUJER Por su parte, Lic. Lourdes MorĂnigo, directora de GĂŠnero y Juventud Rural de DEAG-MAG, resaltĂł que el objetivo de la muestra es visibilizar el aporte de la mujer paraguaya y la meta del Ministerio de Agricultura y GanaderĂa (MAG) es llegar a ellas, y en ese sentido se estĂĄ realizando este tipo de eventos donde son las protagonistas.
DESTACAN APOYO DEL GOBIERNO MarĂa Elena SĂĄnchez, Pdta. de la AsociaciĂłn de Productores Arroyenses, comentĂł que gracias al gobierno de Horacio Cartes, actualmente los productores de Arroyos y Esteros estĂĄn recibiendo ayuda, que anteriormente nunca llegaba a travĂŠs del MAG. "Si esto no sucedĂa jamĂĄs hubiĂŠramos tenido la oportunidad de estar en este evento", destacĂł.
Por otra parte, lamentĂł que en la actualidad los productos no estĂŠn en un 100% de su rendimiento debido a las adversidades climĂĄticas que soporta nuestro paĂs. Sin embargo, desechĂł totalmente el cierre de rutas y otras medidas de fuerza, para pedir subsidio, porque el gobierno estĂĄ siempre presente en la zona, escucha las inquietudes de los productores y les acompaĂąa en todo.
ComentĂł que lo mĂĄs importante es la capacitaciĂłn, porque gracias a
"Hay que tener en cuenta que para las mujeres es sumamente complicado salir adelante, pero cuando se las valoriza y se le brinda todo lo que necesita ya empieza a encaminarse sin problema alguno. En ese sentido estamos convencida de que el MAG debe invertir en las mujeres rurales y de esa forma va a mejorar su calidad 53
FECOPROD CELEBRÓ SU ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA N° 41
Edwin Reimer, RINDIÓ cuenta de su gestión
El presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD Ltda.), Edwin Reimer, presentó el informe del Consejo de Administración, la Memoria y Balance; y resaltó los resultados logrados en el ejercicio 2015. El encuentro contó con la participación de 113 delegados que representaron a las 33 cooperativas asociadas al gremio. la competitividad de las asociadas, la responsabilidad social y desarrollo rural, y el fortalecimiento interno de la Federación. Valoró los esfuerzos realizados para cerrar un ejercicio con logros importantes. En relación a la presentación de la Memoria y Balance, la magna Asamblea aprobó sin reparo el estado de cuentas y resultados, la ejecución presupuestaria del ejercicio fenecido, así como la propuesta de distribución de superávit, el plan de inversiones para el presente año y el presupuesto general 2016. eimer, en su informe, hizo hincapié en el trabajo realizado en el marco de las perspectivas estratégicas que sostienen la existencia de la institución: la defensa gremial, el mejoramiento de
R 54
Por otra parte, varios puntos fueron tratados en el Orden del Día, presentado a la Asamblea. El punto 9, de K@ CDR@jKH@BHłM CD K@ "NMEDCDQ@BHłM Paraguaya de Cooperativas, fue uno de los temas que acaparó la atención
de otros sectores del cooperativismo y de la prensa. La Asamblea General decidió desajKH@Q @ K@ %DCDQ@BHłM CD "NNODQ@SHU@R de Producción (Fecoprod Ltda) de la Confederación Paraguaya de Cooperativas Ltda. (Conpacoop), y ha dado la facultad al Consejo de Administración para impulsar las acciones necesarias para promover la creación de una entidad de tercer grado que reúna al sector productivo. El sector productivo es muy complejo, de ahí que coincidieron los delegados representantes de las cooperativas socias de Fecoprod, en promover una organización que acompañe más de cerca las necesidades de las cooperativas de producción.
5555
ARRANCA EL AÑO AGRICOLA, SEGÚN EL SABIO MOISÉS BERTONI
A PLANIFICAR, la producción agrícola Según el sabio Moisés Bertoni, en el mes de abril arranca el año agrícola. Es necesario ir planificando las actividades que están más relacionadas con rubros intensivos y de frutales, excepto el trigo, maíz zarina, canola y abonos verdes de época que son de cobertura mayor. Entre los rubros de la agricultura familiar que se dan perfectamente en este periodo del año, son arveja, cebolla, frutilla y la papa (en el centro y norte de la región Oriental, no al sur por los riesgos de bajas temperaturas).
L
a Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en colaboración con la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC presentan el ‘Boletín denominado Agro meteorológico’. Incorpora el Sistema de Información y Soporte para la Toma CD #DBHRHNMDR BTX@ jM@KHC@C DR K@ CD generar Información relacionados a la
56
producción agropecuaria y forestal, para evaluar la variabilidad y riesgos en la producción tomando en consideración el tiempo, el clima, riesgo de aparición de plagas y enfermedades, informe de mercado, entre otros. La información agroclimática tiene como objetivo dar alerta sobre la posible ocurrencia de eventos meteoroló-
gicos adversos a la actividad agrícola y proporcionar información sobre el efecto de las condiciones meteorológicas en los cultivos de mayor importancia económica en el país. En el mes de abril se inicia el año agrícola según el sabio Moisés BerSNMH Ű QQ@MB@M KNR SQ@A@INR DRODBH@lizados en los rubros hortifrutícolas
X DRSđM DM OQNBDRN CD jM@KHY@BHłM K@ cosecha de los principales rubros de primavera-verano. En el corto plaYN jMDR CD L@QYN D HMHBHNR CD @AQHK acelerar la cosecha de los rubros de primavera–verano, como algodón, sésamo, soja y maíz, para evitar pérdidas por eventuales situaciones de precipitaciones puntuales que pueden atrasar los trabajos. En esta época del año, es neceR@QHN HQ OK@MHjB@MCN K@R @BSHUHC@CDR que están más relacionadas con rubros intensivos y de frutales, excepto el trigo, maíz zarina, canola y abonos verdes de época que son de cobertura mayor. Es necesario tener en consideración las Buenas Prácticas Agrícolas y DK L@MDIN CD KNR QDBTQRNR CD K@ jMB@ es una época adecuada para la multiplicación de cortes, buen momento para los trasplantes de tomate, pimientos, etc. Entre los rubros de la agricultura familiar que se dan perfectamente en este periodo del año, son arveja, cebolla, frutilla y la papa (en el centro y norte de la región oriental, no al sur por los riesgos de bajas temperaturas). Con el pronóstico en los meses de abril y mayo se presentará húmedos, asociadas a las altas temperaturas, es necesario tener muy en cuenta la prevención considerando la presencia de plagas y enfermedades que son muy comunes en esas condiciones de tiempo.
Finalmente, la zafra del periodo 2015/16, es considerada bastante buena teniendo en cuenta los rindes que se dieron en los diferentes rubros que ya se cosecharon y otros que siguen en ese proceso. ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS GENERALES Abril es el mes caracterizado por la entrada del otoño, aunque realmente esto está solo marcado por el Equinoccio solar, por cuanto aún pueden apreciarse, sobre todo en las temperaturas máximas diarias, vestigios de lo que fue el largo verano. Las precipitaciones mantienen sus ritmos acumulados en regiones del este, sureste y sur de la Región Oriental, mientras que en la Región Occidental del país, comienzan a decaer notablemente, tendiendo hacia los más bajos registros anuales en los meses venideros. Los sistemas frontales fríos, comienzan a avanzar hacia latitudes más bajas, afectando a su paso el territorio nacional. PRECIPITACIÓN Las precipitaciones son totalmente anómalo y el comportamiento de este parámetro es tan importante para la CDjMHBHłM BKHL@SNKłFHB@ CD TM@ QDFHłM Así pudo verse una muy pequeña zona en el sureste, y otra también pe-
queña, en el litoral del Pilcomayo, con acumulados por encima de la normal. El resto del país, incluyendo la Región central, mostró anomalías negativas, acotándose además una fuerte anomalía negativa sobre parte de los Departamentos de Concepción y Canindeyú, y la totalidad del Departamento de San Pedro, norte de la Región Oriental del país. Los días de precipitación mayor a 1 mm, fueron muchos en las regiones señaladas con superávits, mientras que en las de menores acumulados, si bien no fueron pocos los días de lluvia, el tipo de precipitación no fue del que producen grandes acumulaciones de agua. TEMPERATURA La temperatura, un parámetro tan HLONQS@MSD CD CDjMHBHłM BKHL@SNKłFHB@ fue sin dudad el que marcó la característica principal del mes de marzo 2016, por cuando el análisis de los CHEDQDMSDR FQđjBNR CD SDLODQ@STQ@ LDdia, mínima y máxima, muestran a las claras anomalías negativas, que si bien no fueron tan marcadas, sindican claramente un “enfriamiento”, sobre todo considerando la calurosa estación estival que se retira. Casi seguramente los muchos días nublados, que impidieron una insolación efectiva, fue la causante de esta peculiar característica.
COMENTARIO AGROMETEOROLÓGICO También es importante tener en cuenta la necesidad de poder contar con áreas cubiertas (galpones, depósitos, etc.), previendo la posibilidad de excesos de lluvias para poder guardar cosechas o para el manejo de ciertas labores que se puedan realizar bajo cobertura. 57
PROMUEVEN UN COMERCIO INTERNACIONAL JUSTO Y EQUITATIVO, A TRAVES DEL CODEX
FORTALECEN protección de la salud de consumidores Culminó con éxito el evento de dos días denominado "Flexibilización del Codex en Paraguay. El evento fue organizado por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité Nacional de Codex Alimentario Capítulo Paraguay (CONACAP). Fueron capacitadas unas 40 personas, por expertos nacionales e internacionales, y sirvió para fortalecer el código alimentario de nuestro país.
A
SUNCIÓN.- Durante el cierre del evento, que se desarrolló en el Hotel Granados Park, la Ing. Ana Sagales del Comité Nacional de Codex Alimentarius Capítulo Paraguay (CONACAP), la Ing. Casandra Pacheco, de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) y Ricardo Orellana, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Paraguay destacaron que el seminario sirvió para la capacitación e intercambio de experiencias, además para realizar el Foda 58
tan ansiado de la Fonacap. Se llevaron a cabo varias acciones que se tiene que priorizar y ejecutar. También valoraron la participación de las mujeres en el encuentro. Orellana señaló que cada uno de los participantes fue sensibilizado y esto ODQLHSHQđ SDMDQ NAIDSHUNR X ADMDjBHNR comunes para que funcione un grupo. INOCUIDAD DE ALIMENTOS ES MUY IMPORTANTE Ricardo Orellana, representante del
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dijo que este país es muy importante para ellos como IICA y como así también para el Comité Nacional de Codex alimentario en Paraguay, porque aglutina al sector público y privado. Además responde a las demandas de los mercados tanto nacionales como internacionales. "Para mí la inocuidad de los alimentos producidos en el Paraguay es muy importante, así los consumidores en el mundo pueden tener acceso a productos seguros, inocuos y de alta
)NG #ASANDRA 0ACHECO !GENCIA #HILENA PARA LA #ALIDAD E )NOCUIDAD !LIMENTARIA !#()0)!
Ricardo Orellana Representante del Instituto Interamericano de #OOPERACIĹ N PARA LA !GRICULTURA ))#!
)NG !NA 3AGALES 0DTA DEL #OMITÄ .ACIONAL DE #ODEX !LIMENTARIUS #APÄŻTULO 0ARAGUAY #/.!#!0
calidad. En ese sentido estĂĄ progresando como paĂs cumpliendo todas las regulaciones y normativas de la organizaciĂłn mundial del comercio y tambiĂŠn de la FAO", acotĂł Orellana.
BH@KLDMSD BNM K@R LTIDQDRĹ @jQLĹ‚ DK representante del IICA.
que el principio del Codex, sean respetados para la elaboraciĂłn de las leyes y reglamentaciones nacionales, que deben estar basadas y armonizadas de acuerdo al principio del Codex. Igualmente, en el fortalecimiento del sistema de control de los alimentos asegurando RHRSDL@R DjB@BDR CD HMRODBBHĹ‚M
DestacĂł que de a poco el paĂs se va alineando a estos requerimientos y DRN jM@KLDMSD QDODQBTSD DM K@ BNLpetitividad del sector agropecuario de todos los productos paraguayo. El obIDSHUN DR K@ kDWHAHKHY@BHĹ‚M CD K@ MNQL@tiva Codex para su aplicaciĂłn en las actividades productivas. SubrayĂł que lo que se busca es la L@XNQ kDWHAHKHC@C DR CDBHQ TM@ BNMtextualizaciĂłn en el paĂs. El Paraguay es un paĂs muy interesante porque es agropecuario y en los Ăşltimos aĂąos la calidad de la producciĂłn se estĂĄ incrementando, sobre todo aquellos rubros que ya tienen cadena de valor articulada, pero tampoco se puede ignorar que existe la agricultura familiar y es la de mayor cantidad de producciĂłn de alimentos. Los alimentos pueden ir mejorando en varios aspectos, pero en esODBH@K DM KN PTD RD QDjDQD @ MTSQHSHUNR apariencias, empaques y una serie de temas relacionados a etiquetas y nutriciĂłn. "Nosotros queremos fortalecer ese trabajo para que la agricultura familiar sea mĂĄs productiva e innoU@SHU@R X @K jM@K LÄ‘R HMBKTRHU@ DROD-
ExplicĂł que como son escalas comerciales mĂĄs pequeĂąas y los niveles de agregados son menores, los trabajos deben enfocarse en ese sentido. DestacĂł que el Paraguay con los recursos naturales y humanos para la producciĂłn que tiene y con un trabajo articulado entre el sector pĂşblico y privado, la academia y los diferentes actores, lograrĂĄ un repunte importante de la agricultura familiar, pero requiere de un mayor fortalecimiento. "Para lograr este objetivo se debe unir esfuerzo, es decir trabajar todos juntos, porque no se puede divorciar el sector pĂşblico y privado". seĂąalĂł Orellana. AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS Y CAPITALIZAR LAS EXPERIENCIAS Por su parte, la Ing. Ana Sagales Pdta. del ComitĂŠ Nacional de Codex Alimentarius CapĂtulo Paraguay (CONACAP), subrayĂł que este evento representa una excelente oportunidad para ampliar los conocimientos y capitalizar la experiencias compartidas por los expositores y los compaĂąeros. jQLĹ‚ PTD BNLN "NM@B@O SHDMDM grandes responsabilidades, entre ellas
MencionĂł que en los Ăşltimos aĂąos estuvieron trabajando fuertemente como CONACAP, organizando y coordinando entre todos los emprendimientos y en el sentido fortalecieron la capacidad de los tĂŠcnicos que los componen y de las instituciones que representan. Sin embargo, existen muchos desafĂos y unos de ellos es la cohospedaje de la reuniĂłn de la comisiĂłn de etiquetados que se harĂĄ en el 2017. SeĂąalĂł que algunos de los objetivos de este taller es el fortalecimiento de la estructura nacional del Codex y la O@QSHBHO@BHĹ‚M @BSHU@ X DjB@Y CD B@C@ uno de los delegados nacionales. ESTABLECER PRIORIDADES Karen Stuck, consultora para la NjBHM@ CDK "NCDW DM KNR $RS@CNR 4MHdos, hablĂł sobre los miembros del comitĂŠ Codex Paraguay y cĂłmo ser mĂĄs efectivo. ApuntĂł que el Paraguay tiene TM BNLHSÄĄ CD "NCDW LTX DjBHDMSD X es toda una comunidad, "hoy lo que estamos hablando solo es como ser 59
Indicó que hay delegados que tieMDM DRNR ODQjKDR X G@X PTD @OQNUDcharlos para desarrollar una estrategia para fortalecer las capacidades de todos ellos. Es una necesidad muy marcada y notorios en todos los 34 países miembros de las Américas y el Caribe. "Encontramos necesidades muy parecidas y si logramos mejorar estas condiciones en la región vamos a lograr que el Codex tenga más peso en el concierto internacional de las normas X K@R LDCHC@R R@MHS@QH@R X jSNR@MHS@QHNR +AREN 3TUCK #ONSULTORA PARA LA OlCINA DEL #ODEX EN LOS %STADOS Unidos
Eric Bolaños $E LA SEDE CENTRAL DEL ))#! EN #OSTA 2ICA y especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos
más efectivo, establecer prioridades en cuanto al trabajo y comunicar más efectivamente lo que se está haciendo", destacó.
de alimentos comentó que es el responsable de los programas referentes a los foros multilaterales vinculados a K@R LDCHC@R R@MHS@QH@R X jSNR@MHS@QHNR como es el Codex alimentario. Referente al encuentro, dijo "me gustó, muchísimo este capítulo, tuvimos una muy buena participación y representación y creo que poco a poco se van cumpliendo los objetivos. Además se DRSđM HCDMSHjB@MCN K@R MDBDRHC@CDR X trabajando sobre ellas".
Explicó que están enfatizando que es importante seguir trabajando sobre la priorización de los ítems que se van a tratar y sobre todo la comunicación y muy especialmente establecer estrategias. "Las autoridades del gobierno cambian mucho, por lo tanto la comunidad de mantenerse actualizada", señaló Stuck. Los que están realmente involucrados en el Codex tratan los temas referente al comercio internacional, las normas para los mismos. "Si hay algún problema que surge en cuanto al comercio internacional, el país establece una postura y lo eleva al Codex para examinarlo. El trabajo consiste en establecer normas, a través de TM BNMRDMRN PTD U@M @ QDkDI@Q @ KNR pequeños productores, porque ellos también trabajan en diferentes entidades en los países", destacó. MEJORES Y MAYORES CONDICIONES DE ACCESO PARA LOS PRODUCTORES Eric Bolaños, de la sede central del IICA en Costa Rica y especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad 60
Igualmente, destacó "espero que en corto plazo se vayan implementando @BBHNMDR DRODBİjB@R X BNMBQDS@R DM pos del Codex alimentarius. Esto sigMHjB@Qđ SDMDQ LDINQDR X L@XNQDR BNMCHciones de acceso para los productores de Paraguay y mejores condiciones y seguridad para los consumidores". Mencionó que se puede decir que el Codex alimentarius tiene dos caras, una técnica y otro de manejo. En Paraguay existen profesionales de altísima calidad técnica que pueden perfectamente aportar en los procesos de análisis y de negociaciones normas del Codex alimentarius. Sin embargo, se requiere de más fortalecimiento individuales referente a técnicas de negociación, buenas prácticas de participación para poder manejar adecuadamente la institucionalidad y los procedimientos del Codex alimentarius.
EL CODEX El Codex Alimentarius es la Organización Internacional reconocida por la Organización Mundial de Comercio como referencia en la elaboración de normas internacionales relacionadas con la inocuidad de alimentos. Tiene dos objetivos fundamentales que son promover un comercio internacional justo y equitativo y proteger la vida y salud de los consumidores El Codex alimentario, o código alimentario, se ha convertido en un punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional. Su repercusión sobre el modo de pensar de quienes intervienen en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen ha RHCN DMNQLD 2T HMkTDMBH@ RD DWSHDMCD a todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable. La importancia del Codex Alimentarius para la protección de la salud de los consumidores fue subrayada por la Resolución 39/248 de 1985 de las Naciones Unidas; en dicha Resolución se adoptaron directrices para elaborar y reforzar las políticas de protección del consumidor.
LOS NO VIDENTES SE INCORPORAN AL SISTEMA
FACILITADORES, cada vez más inclusivos El Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales es cada vez más inclusivo, incorporando a personas para cada sector de la sociedad. En ese sentido recientemente juraron como miembros 5 personas con discapacidad (no videntes), en la ciudad de Concepción y también están inculcando a este sector a la práctica del deporte. La meta es constituir un puente de acceso no solo a la justicia, sino a todos los estamentos ya sean públicos o privados. drez. Indicó que llamó mucho la atención y hoy día su presencia constituye un puente de relacionamiento con uno de los sectores más vulnerables que existe en el país que son los no videntes. "Posiblemente con este joven vamos a estar bajando la política pública de inclusión en acceso a la justicia de todo ese sector que actualmente está muy abandonado en todos los departamentos del país", dijo Zarza.
P
ara el Dr. Rigoberto Zarza, director del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales realmente es estimulante la presencia de Jesús Barrios (no vidente), dentro del programa que está a su cargo, por su respaldo en consolidación en la política que tienen instalada dentro del segmento juvenil de la imagen del liderazgo positivo. jQL@ PTD )DRŕR DR TM BGHBN CD años no vidente, con excelentes notas en su colegio y con una focalización en el deporte, que corresponde al aje-
"Con el apoyo de Jesús yo creo que podemos avanzar en la inclusión institucional del Poder Judicial para ese segmento. Es importante mencionar que recientemente juraron como Facilitadores Judiciales 5 no videntes en el departamento de Concepción y con la ayuda de Jesús y a partir de eso con la organización estaremos trabajando con otras instituciones aliadas en bajar también políticas públicas. De esta manera iremos fortaleciendo el relacionamiento no solamente del Poder Judicial, sino de todas las instituciones donde puedan constituir ese puente de inclusión institucional para ese sector", apuntó el director del sistema de Facilitadores Judiciales.
Destacó que la meta es posibilitar el conocimiento de sus derechos, amparados en la Constitución Nacional y las leyes. "Hay que posibilitar efectivamente que eso que tenemos en letras oro (la Constitución), en la práctica garantice esos derechos, permitiendo la inclusión de los no videntes en todo lo que corresponde a políticas públicas y no solamente en acceso a la justicia. Los Facilitadores Judiciales se van a constituir en el puente de acceso también a las otras instituciones aliadas", subrayó. Señaló que en estos momentos cuentan con 2.300 líderes comunitarios en 16 departamentos y en 195 municipios, de los cuales el 46% son mujeres. Existen además un gran grupo de Facilitadores Estudiantiles que están trabajando fundamentalmente en colegios públicos y privados en los componentes de prevención de consumos de drogas, violencia intrafamiliar y también en bullying. Ellos son líderes positivos y de sus comunidades educativas donde constituyen el puente de relacionamiento, de contacto X CD @BBDRN @ KN PTD RD QDjDQD @ ONKİSHB@ pública para todo el estamento juvenil. 61
OPINION
La democracia ha fracasado Quien más quien menos se pregunta una y otra vez porqué el Paraguay sigue atrapado bajo las garras de la miseria, el atraso, el caos y el desorden en casi todos los órdenes de la vida. En el ámbito público no existe una sola institución que funcione en forma óptima o satisfactoria, todas –sin excepción- son un desastre por decirlo mal y rápido. En ese ámbito solo gozan de buena salud la corrupción y la impunidad como vemos todos los días por los medios de prensa y la gran mayoría de la gente la sufre en carne propia. En el ámbito privado la situación no es diferente; como todas las cosas que uno puede o pretende hacer están afectadas por regulaciones estatales, permisos, burocracias, el ser humano se ve en la “obligada” situación de sacarle ventaja mediante malas artes al Dr. Mario Centurión estado para obtener beneficios, que es sinónimo de robo al prójimo, y luego en forma sincrónica y oculta (o una vez salido de la función pública) se presenta como baluarte de la actividad privada. Por eso es común ver que un empleado de gobierno se dedica a la “actividad privada” con singular éxito, es decir mediante el robo del dinero público para armar su negocio. No existe casi ningún empleado estatal que no esté afectado por este grave vicio.
S
iendo esto así, también es sintomático que la gran mayoría de la gente sigue creyendo a pie juntillas que el próximo gobierno que se elija solucionará el problema y bajo la estela de esta creencia en tropel vota y vota, una y otra vez. Que el síntoma descripto y que revela el fracaso y el deR@RSQD MN KD DR RTjBHDMSD O@Q@ CDRBTbrir la causa del problema, por lo que la historia se repite sin parar y se está así desde que se tenga noticia al menos desde la instauración del presente orden social y político de la mano de la democracia. La gente sigue creyendo que la democracia va a solucionar los problemas, y, por cierto, esta es una creencia que no solo permea su mente en nuestro país. Un ex presidente
62
argentino entusiasta por la democracia llegó a decir en los años 80 del siglo XX: “con la democracia se come, se cura y se cura”. Luego su gobierno terminó sin pena ni gloria y con un país más empobrecido de lo que halló. Al parecer, entonces, en todas partes es igual. La democracia no es la solución, la democracia es el problema, eso es lo que se vé claramente. Uno se debería cuestionar eso y pensar al respecto. Se aclara, desde KTDFN PTD BNM DRS@ @jQL@BHłM OQHL@ facie nadie puede defender la idea de la dictadura o algo equivalente. Lo que sí resulta meridianamente claro es que aquello de que el gobierno en una democracia reina o manda
la “voluntad del pueblo” no solo es una gran falacia sino algo imposible teóricamente, puesto que lo que resulta claro es que manda o reina la voluntad de un grupito de políticos a quienes la mayoría le otorgó el poder sin ninguna responsabilidad (pues los políticos se mueven en un vacío legal y contractual por lo que hacen lo que se les venga en gana), y estos de consuno con grupos privilegiados de interés, activistas profesionales, hurreros, lobbistas, etc., que se cargan con todo tipo de privilegios, prebendas, sinecuras, a expensas de la gran mayoría de las personas, que son supuestamente las que están gobernando. Luego, esa es la democracia, la que como se vé es un rotundo fracaso en todas partes y DM SNCN SHDLON x2D ODQRHRSHQđ DM DKK@
65 63
64