Poder Agropecuario Nº 62

Page 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1

poderagropecuario 62-COMP.indd 1

15/3/17 09:56


2

poderagropecuario 62-COMP.indd 2

15/3/17 09:57


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 3

poderagropecuario 62-COMP.indd 3

15/3/17 09:57


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com

Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Ejecutiva de Cuentas Nelly Lacasa (0983) 279 854 nellylacasa@hotmail.com

Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17

Distribución Asunción Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Transporte y Fotografía Gerardo Giménez (0982) 655 679

Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com

Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

4

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

poderagropecuario 62-COMP.indd 4

SUMARIO Editorial (Sombra de la dictadura) Vaticinan que la cotización llegue a us$ 400 (Alentador panorama para la soja) La cosecha está vigorosa y en su punto más interesante (El rendimiento de la soja acabará con las deudas) Paraguay cosechará soja alrededor de 10.000.000 de toneladas (La soja tendrá una zafra particular) Kopia apuesta al desarrollo de la agricultura paraguaya Propuestas innovadoras para el desarrollo sustentable de la agricultura (Expo syngenta 2017) Para el mejoramiento de las labores de los entes del estado (Aduana y Senave frmaron convenio de cooperación) Asistencia técnica que beneficiará a familias campesinas e indígenas (Itaipú donó 5 vehículos al IICA en el marco del proyecto paraguay biodiversidad) Exposición de los trabajos de investigación sobre el cultivo de arroz (Arrozal S.A. 5Ta. Jornada de arroz) Reunión ordinaria de la comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura (Paraguay marcó presencia) La emergencia declarada destinará un monto de hasta 945 millones de guaraníes (Senave declara emergencia fitosanitaria por ascenso de langostas) Presentación de nuevos modelos (Suzuki Ignis y Baleno) El objetivo es conocer la cantidad de habitantes que viven de este rubro (Censo florícola de Paraguay) Invernada S.A. Encargada de las ferias de venta de ganado por pantallas Visitando Tambo Cabaña y Hildebrand Upisa único frigorífico en el país habilitado para exportar carne de cerdo (La carne paraguaya es una de las más apreciadas) “Cuando a la ganadería le va bien, también repercute en el país” (Ganadería, con oportunidades intactas y vigentes) “La asociación paraguaya de criadores de senepol donó 1.000 Dosis de semen” (Se espera aumentar la tasa de procreo en bovinos) Paraguay enfocado a ser productor internacional de corderos (Genética ovina importada desde nueva zelanda) Gran expectativa para esta edición en comparación con años anteriores (Lanzamiento de la 19ª expo regional canindeyú) Frigorífico guaraní genera alrededor de 1.000 Empleos directos (Frigorífico Guaraní mostró instalaciones que ganó la confianza del mercado europeo) El municipio de san lorenzo brinda servicios a la ciudadanía (“Municipalidad en tu barrio”) Alimentación acuícola opción de bajo costo Formulación de las dietas alternativas “Declaración de la acuicultura como interés público” Deuda pública: Hipoteca maligna

6 8 10 14 16 18 24 26 28 38 40 42 44 46 48 49 50 52 56 58 60 62 63 64 66

15/3/17 09:57


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 5

poderagropecuario 62-COMP.indd 5

15/3/17 09:57


SOMBRA DE LA DICTADURA

L

a democracia y la república son formas de organización social y política sumamente frágiles por lo que su consolidación depende de su cuidado por parte de la gente y de un alto nivel de ciudadanía. Es la forma en que la institucionalidad puede florecer para que se dé esa situación anhelada por todos: el gobierno de instituciones y principios generales del derecho y no de la voluntad de una persona, de una familia o de un grupo de intereses. Que la fragilidad de la democracia e incluso la república -la primera un mecanismo de elección de administradores de la cosa pública y la segunda un mecanismo de restricción de poderes a fin de que se auto-frenen los mismos- está hartamente probados por casos de historia contemporánea de varios países. Venezuela recurrió a la democracia para instaurar la república en los años 90 del siglo pasado, pero ambas cosas fueron manipuladas y distorsionadas por políticos y ahora es una dictadura sin destino que ha destruido la moral, la economía y todos los valores que tenía ese país hasta hace 30 años atrás. La misma cosa ocurrió en la Argentina de los Kirchner y de varios otros más que se pueden citar. El riesgo de la degeneración de la democracia en dictadura, demagogia e incluso tiranía aumenta cuando la población de un país es mayoritariamente pobre y de muy poca ilustración. La masa se vuelve altamente manipulable, voluble y corruptible. Basta que aparezca algún personaje esparciendo promesas que puedan ser música agradable para los oídos de quienes quieren escuchar y que ese personaje a la vez carezca de escrúpulos. Al parecer eso es lo que está pasando en el Paraguay contemporáneo de la mano de los actuales gobernantes. Ellos no se detienen ante nada para tener como prisionera o secuestrada a la democracia con el fin de lograr su propósito: eternizarse en el poder violando la Constitución y los principios generales del derecho. Eso se llama dictadura o desaparición de la república y tampoco hay que olvidar que esta odiosa cosa en la historia del Paraguay tiene rancio abolengo que hace que el riesgo sea aún más peligroso. Alexis de Tocqueville un agudo observador y estudioso de la democracia y la republica dejó dicho hace casi 200 años atrás que ambas cosas son sistemas con vicios más fuertes que la virtud de los seres humanos que lo practican, por lo que para evitar la dictadura la ciudadanía debe estar alerta resguardando la libertad con firmeza y en forma oportuna ante cualquier señal indicadora de ese peligro.

6

poderagropecuario 62-COMP.indd 6

15/3/17 09:57


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 7

poderagropecuario 62-COMP.indd 7

15/3/17 09:57


VATICINAN QUE LA COTIZACIÓN LLEGUE A US$ 400

ALENTADOR PANORAMA para la soja

La soja genera muchas expectativas en nuestro país y los productores estiman que los factores climáticos y el comportamiento internacional elevarían el precio de la oleaginosa a niveles de US$ 400 la tonelada. Según las estadísticas en lo que va del año la cotización tuvo un crecimiento del 7%, que en cifras marca US$ 385/tn. Esperan que la oleaginosa recupere los mercados que se muestran aún bastante reservados y mientras realizan cálculos sobre la base del comportamiento internacional del precio del grano.

L

os sojeros vaticinan que la cotización llegará a US$ 400, y arrancó el año sobre una base de US$ 362 y a mediados del mes trepó a US$ 396 y casi de inmediato comen-

zó a bajar posicionándose en la cifra mencionada. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitió un informe que

destaca que “los precios internacionales de la soja mejoraron ante las condiciones climáticas en toda la superficie de cultivo”; esto afecta también a la Región del Mercosur.

8

poderagropecuario 62-COMP.indd 8

15/3/17 09:57


La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destaca que “las proyecciones son favorables. El buen clima y la escasa aparición de parásitos indican que el rendimiento sería similar al del año pasado”.

un equilibrio financiero y cubrir obligaciones pendientes de campañas anteriores”.

soja en US$ 400 por tonelada”, asegura Erize. COSTOS COLABORAN

Los datos que manejan los empresarios revelan que las cosechas arrojaría una producción de 9 millones de toneladas.

Una publicación especializada de Argentina mencionó algunas estimaciones de la consultora Nóvitas cuyo presidente Enrique Erize destaca que “existe una demanda en crecimiento, sobre todo en el sudeste asiático y este fenómeno y eso hará que los precios vayan en aumento”.

Esta proyección plantea un escenario muy favorable para los productores y un repunte significará “lograr

Estima la consultora una base de US$ 385 la tonelada para la siguiente campaña y “hasta pensaría en una

Por su parte, los productores de la zona de Alto Paraná resaltaron que en esta oportunidad los costos de producción representaron una importante ventaja, ya que insumos como el abono y los fungicidas tuvieron una sensible disminución en su cotización.

Requisitos para las empresas •

Empresa del sector agro con al menos 2 años de experiencia en Paraguay. • Clima organizacional favorable a la integración de diversidad. • Dispuesta a acompañar el proceso educativo y designar un tutor según perfil requerido. • Contrato de aprendizaje para el aprendiz.

Requisitos para el aprendiz • • • • • •

Educación escolar básica. Edad entre 15 a 25 años (No excluyente). Fotocopia de Cédula de Identidad. Interés para el área agrícola. Actitud para trabajar en el campo. Contrato con una empresa agraria formadora.

Km 45 - Distrito Yguazú Departamento de Alto Paraná Paraguay formaciondual@cetapar.com.py www.cetapar.com.py

Formación Profesional Agraria basado en el

Sistema Dual

Alemán

Teléfono: + 595 632 20210 Celular: +595983566005

Organizan

9

poderagropecuario 62-COMP.indd 9

15/3/17 09:57

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


LA COSECHA ESTÁ VIGOROSA Y EN SU PUNTO MÁS INTERESANTE

EL RENDIMIENTO DE LA SOJA acabará con las deudas José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), aseveró que la campaña de la soja está en el momento de la cosecha más interesante, después de meses turbulentos donde el productor invirtió todos sus ahorros y hasta sus deudas a la tierra para que el grano de la soja dé buenos frutos.

A

fortunadamente aquel efecto tan temido que era “la Niña” no se presentó en el país, salvo en algunas regiones, es decir, no presenciamos casi sequias y se pudo desarrollar perfectamente la planta. No obstante, tuvo un pequeño atraso al inicio por unos fríos que tuvimos en el mes de septiembre y principios de octubre, los cuales demoraron y beneficiaron al mismo tiempo a las plantaciones, ya que le proporcionó mayor vigor”, expresó el presidente José Berea. En la actualidad se cuenta con muy buen rendimiento de la cosecha, el sector gracias a esto va a poder salir adelante con todas las deudas que venía arrastrando de los últimos 3 años, cuando cayeron abruptamente los precios de commodities y los insumos no bajaron en la misma proporción, y fue precisamente donde la ecuación cerró muy mal con campañas que no fueron tan buenas, situación por la cual el productor quedó muy endeudado. “Yo creo que este año posiblemente se repague cerca de 1.000 millones de dólares que estaban en

el campo pendientes de recupero ya sea en entidades financieras, entidades acopiadoras de los vendedores de insumos y todos los agroexportadores que teníamos financiados en el campo, estamos recuperando deudas viejas, lo cual es muy importante para el sistema porque nos va a permitir nuevas financiaciones, es bueno resaltar que este es un sector bastante pagador, siempre lo sostengo y lo tengo muy presente, con los precios de este año, más los rendimientos, creo que la ecuación está dando bien para el productor”, resaltó. Igualmente, manifestó que en cuanto a hectáreas se llegó a lo propuesto, ya que se habla de un pequeño aumento, “estamos alrededor de tres millones trescientas mil hectáreas, lo cual nos hace presuponer que tendríamos que tener asegurado en esta etapa una zafra similar a la del año anterior que fue 9 millones doscientas mil toneladas, personalmente creo que vamos a conseguir y posiblemente lo superemos luego con la zafriña”. Respecto a las personas que se oponen al cultivo de la soja, el presi-

dente resaltó que éstos no son productores sino son enviados de otros sectores ajenos y desestabilizadores los cuales no quieren el bien del país, “el sector sojero es muy noble y cuida mucho la tierra así como el medio ambiente, todo a favor del bien del país, y los que atentan a todo esto realmente son personas a las que no se le puede llamar productores”. A la par, manifestó su preocupación acerca de algunos asentamientos que fueron recuperados y dados a pequeños campesinos los cuales no están produciendo como debería ser y que la reforma que pretende impulsar el INDERT no está dando los resultados. “Siempre tratamos de concienciar a las personas acerca de los beneficios de la producción agrícola que no es sólo soja sino también maíz y trigo, cuando uno ve el progreso en el interior del país de muchas ciuda-

10

poderagropecuario 62-COMP.indd 10

15/3/17 09:57


des que fueron gracias a las producciones agrícolas en los últimos años creo que es un modelo que debemos seguir”, dijo el presidente. El ingreso de divisas al país que este año posiblemente supere los 4 mil millones de dólares, el mismo da un incentivo y un oxígeno a la economía paraguaya que está reconocida tanto por la gente de afuera como la de adentro como el Ministerio de Hacienda y de las demás fuerzas po-

líticas y económicas del país. Según el presidente, la ciudadanía debería visualizar la dimensión que tiene la agricultura para el Paraguay así como los múltiples beneficios que posee. Además, enunció que es preciso fomentar más la creación de cooperativas para los campesinos para poder enseñarles a trabajar, ya que no basta con sólo darle las semillas si no saben cómo utilizarlas, “desde la Cámara a través de nuestros asociados estamos apoyando este tipo de

iniciativas, existen lugares donde ya estamos haciendo algunos emprendimientos que son muy buenos, de igual manera esperamos seguir de la misma manera”. Acto seguido, indicó “en el caso de la soja y los valores nutritivos que posee esta producción debería llegar más al consumo local, es cierto que estamos muy acostumbrados al consumo de la carne, porque tenemos abundancia de la misma y podemos

11

poderagropecuario 62-COMP.indd 11

15/3/17 09:57

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


optar por ésta, pero sería bueno que comencemos a alimentarnos también a base de soja, es por eso que en Capeco con nuestro programa “Nutrición con Soja” estamos tratando de llegar cada vez a más lugares”. RESPONSABILIDAD SOCIAL El Presidente de la Cámara de Capeco, también resaltó el proyecto de Responsabilidad Social con el que cuentan desde el año 2012, y a través del cual distribuyen leche de soja y gabazo de soja en forma gratuita. En la actualidad se encuentran centros de distribución en Zeballos Cué en Convenio con el Ministerio de Salud, Parroquia Santa Ana en el Bañado Sur, Parroquia María Auxiliadora en Minga Guazú, Alto Paraná, y en la Escuela Telémaco Silvera en la ciudad de Iturbe, Dpto. del Guairá mediante el Convenio de Cooperación con la COOPEDUC y próximamente estarán en la Chacarita. En cada centro están haciendo más de 300 litros por día. Cabe resaltar, el proyecto se encuentra acompañado del programa “Nutrición con Soja” con el fin de que los beneficiarios puedan aprender a elaborar alimentos a base de la soja. No obstante, manifestó que no pretenden cambiar la soja por la carne pero sí que por lo menos una vez a la semana se consuma. Durante sesiones del Consejo Directivo, se aprobó un presupuesto para el año 2017, en el cual marcaron un importante incremento en el área de Responsabilidad Social con el objetivo de seguir atendiendo a las numerosas familias que ya le están tomando el gusto a la alimentación a base de soja. EL GOBIERNO Y SU POSTURA La CAPECO ha acompañado al Gobierno durante su visita a los Emiratos Árabes, ambos cuentan con una estrecha relación de permanente diálogo sobre todo en materia de producción con diversas institucio-

nes como la SENAVE y el Ministerio de Hacienda. Según lo expuesto por el Presidente de la Cámara de Capeco, lo positivo de este Gobierno es que deja hacer, “para nosotros es muy importante que este Gobierno nos permite realizar actividades sin trabas, lo cual ya es un punto a favor del mismo”. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SOJA La soja ya se está industrializando en lo que es el primer paso, la extracción de la harina y el aceite, prácticamente un 40% de lo que es la producción, es decir, 4 millones de toneladas. Posiblemente, si la producción sobrepasa las 10 millones de toneladas quizás haya la probabilidad de que otros puedan instalar nuevas industrias más.

Cristian Cabrera Cooperativa Bergthal

TECNOLOGÍAS Paraguay es uno de los países con tecnología de punta. Conforme a lo expuesto por el profesional en cuanto a innovaciones lo iguala a algunos Estados de Brasil como Paraná y Mato Grosso, “en la biotecnología estamos avanzando mucho porque creo que el productor se da cuenta que lo más valioso que tiene es la tierra, entonces, a ésta hay que sacarle el mayor provecho sin desmerecer el medio ambiente y cuidando el mismo, se puede decir que estamos logrando cada vez mejores rendimientos en cuanto a la agricultura”. ANÁLISIS PARA DETERMINAR CUALQUIER CUERPO EXTRAÑO “En el proceso de recepción de la soja en la Cooperativa Bergthal nos subimos en los camiones y sacamos análisis así como cualquier cuerpo extraño dañado; para realizar un proceso de la variedad de soja con la ayuda de un test para saber si es intacta o no, para el mismo se busca 100gr. de soja, siguiendo por el licuado y se aplica 100 ml de agua, para positivo es dos rayas y para negativo una”.

Eugenio Scholler Presidente Directivo de Inbio

LA COSECHA DE LA SOJA ESTÁ MEJORANDO El presidente directivo de Inbio resaltó que la soja afortunadamente en la actualidad está súper bien, “si todo sale bien se podría hablar de un rendimiento histórico en el país de 3.000 kilos por hectáreas, un promedio, pero para lograr eso hay que esperar que se coseche todo lo que corresponde a la zafra, no obstante, se visualiza un gran potencial”. EXISTEN PRODUCTORES QUE COSECHARON DE 1.700 A 2.500 KILOS En la actualidad la zafra de la soja está súper bien, las primeras tempraneras que se plantaron, las

12

poderagropecuario 62-COMP.indd 12

15/3/17 09:58


faltó lluvia, pero también hubo otros donde sí, y existen productores que cosecharon 1.700 kilos y 2.500 kilos, éstas son experiencias que ya están con la primera partida”, mencionó Paulo Roberto Gregory, Presidente de Coopasam. CON LA COSECHA SE ESPERA CUBRIR LAS DEUDAS DE LOS PRODUCTORES

Paulo Roberto Gregory Presidente de Coopasam

cuales produjeron algo bastante bueno, llegando prácticamente a las 4.200 toneladas, no obstante ahora bajó la soja y está en una producción normal. “Con esta buena campaña vamos a tener un buen respiro con los productores, ya que casi ningún lugar no

El presidente de la Unicoop mencionó que la cosecha de la soja está avanzando bastante bien, “nos sentimos muy contentos especialmente con el clima porque se está portando muy bien, de igual manera esperamos tener un buen rendimiento con todo esto y sobre todo tener una cosecha récord este año”. También resaltó que espera que el promedio nacional aumente y que los productores logren pagar parte de la cuenta que poseen, las cuales vienen refinanciando desde hace más de 3 años, “según el informe

Rubén Zoz Schneider Presidente de la UNICOOP

de las cooperativas se está teniendo buena cosecha, aunque también hubo perjuicios con los 4 días de lluvias, pero afortunadamente no son perjuicios que afectan demasiado a la cosecha, pudimos tener perdida del peso de la soja, mas no en de la calidad”, reiteró.

13

poderagropecuario 62-COMP.indd 13

15/3/17 09:58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PARAGUAY COSECHARÁ SOJA ALREDEDOR DE 10.000.000 DE TONELADAS

LA SOJA TENDRÁ una zafra particular

El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, consideró a la cosecha 2016/2017 como una zafra exclusiva porque inició con mucha desconfianza ante el informe de que llegaría La Niña que siempre simbolizó una sequía que reducía la elaboración a la mitad. No obstante, los frutos hasta el período son confortadores en gran parte del país.

P

ara el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, no se vio un pronóstico tan complicado como en mayo durante la cosecha 2016/2017, ya que se pudo apreciar buenas lluvias.

da empezar a equilibrarse tras los dos últimos años dificultosos que se tuvieron por la caída de precios”, recalcó.

Comunicó que en un plazo de 45 días, el cual se ampliará hasta la primera mitad del mes de marzo, Paraguay cosechará alrededor de 10.000.000 de toneladas de soja. Situación que podría ser un récord a nivel país.

En el sur del departamento de Alto Paraná se observa que el maíz zafriña empezó a brotar en los espacios que va dejando la soja. En las cuencas de trigo de Caaguazú se percibe que recién inicia la cosecha de soja ya que ahí la siembra fue más tardía. “Son días de intenso sol que se quieren aprovechar al máximo”, expresó el Ing. Héctor Cristaldo.

“Se esperan buenos resultados y que en esta campaña el productor pue-

Según el libro Agricultura y Desarrollo en Paraguay publicado por la

UGP, la disponibilidad creciente de logística de transporte y almacenamiento cumple un rol muy importante en la cadena productiva, ya que extiende e integra a una cantidad y diversidad mayor de actores. De acuerdo a la investigación de Ortiz Trepowski (2014), por cada tonelada de granos de soja y harina de soja exportados, se generan divisas por US$ 518. Las exportaciones del complejo soja representan el 70% de las exportaciones agrícolas y el 41% de las exportaciones totales de Paraguay.

14

poderagropecuario 62-COMP.indd 14

15/3/17 09:58


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15

poderagropecuario 62-COMP.indd 15

15/3/17 09:58


KOPIA APUESTA al desarrollo de la Agricultura paraguaya Con el propósito de cooperar a nivel técnico y financiero a partir de investigaciones en el sector agrícola, nace la oficina del Centro Internacional de Agricultura de Corea en Paraguay, KOPIA.

E

l Proyecto de Corea sobre la Agricultura Internacional (KOPIA) fue creado en el año 2000 con el fin de apoyar el desarrollo de la agricultura familiar paraguaya, mediante la investigación y difusión de las tecnologías agrícolas. Según el Dr. Park Jongdae, re-

presentante de KOPIA, desde el año 2016 conjuntamente con IPTA y COPROSE se encuentran mejorando la calidad del sésamo. Además, cuentan con una experta de Corea sobre la agricultura. De igual manera, experimentaron el sector de la chía, pero lastimosa-

mente no se obtuvo resultados favorables. No obstante, se encuentran enfocados al arroz y la papa con el fin de mejorar los beneficios de los pequeños productores. Paraguay no consume tanto sésamo, razón por la cual la producción se exporta a otros países.

16

poderagropecuario 62-COMP.indd 16

15/3/17 09:58


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dr. Park Jongdae Representante de KOPIA

Victor Ayala Representante de la Cooperativa Agronorte

Victor Ayala representante de la Cooperativa Agronorte, manifestó que están buscando una respuesta del ministro respecto a si le conciben el crédito solicitado para levantar el sésamo, “nosotros tenemos firmado un convenio con KOPIA, quienes nos financiaron 300 hectáreas mecanizadas para producir sésamos con todos los insumos y la semilla, sin embargo, en el momento de cosecha no estamos teniendo el capital operativo para la misma”. Igualmente expuso que en Japón hay un mercado potencial, en la actualidad hay 1.000 hectáreas y la expectativa es de 800 a 1.000 toneladas de sésamo. 17

poderagropecuario 62-COMP.indd 17

15/3/17 09:58


PROPUESTAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA

EXPO SYNGENTA 2017 La EXPO SYNGENTA 2017 en su tercera edición tuvo lugar en el predio del Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay CETAPAR, ubicado en el Km 45 de la Ruta 7, Alto Paraná.

T

eniendo en cuenta la relevancia de la agricultura en el país y en el mundo, nace la “Expo Syngenta”, la misma expone soluciones tecnológicas y diversidades en manejo de cultivos que puedan desarrollar la producción responsable.

La expo Syngenta constituye una jornada de grandes oportunidades donde los productores y técnicos tienen acceso a conocer lo que la firma Syngenta ofrece en materia de genética, protección de cultivos, maximización del potencial de los cultivos, y

Aldo Natalizio Gerente de Asuntos Corporativos de Syngenta

sobre todo en el uso seguro y sustentable de los recursos para la agricultura en Paraguay. La expo Syngenta se llevó a cabo en un predio de 20 hectáreas, donde se pudo observar gran variedad

18

poderagropecuario 62-COMP.indd 18

15/3/17 09:58


de parcelas demostrativas en las que se realizaron charlas técnicas para el mejoramiento y rendimiento de los cultivos extensivos como la soja, maíz, arroz y girasol de los productores. Según mencionó Eduardo Rodríguez, responsable de desarrollo e investigación del área de Syngenta para Paraguay y Bolivia, esta expo tiene como objetivo ofrecer al productor la mayor cantidad de alternativas en materia prima, “nuestra filosofía es dar al productor la mejor opción y calidad”. Por su parte, María Celina Kaseta,

gerente de Sustentabilidad de Syngenta para Sudamérica, reiteró que la productividad sustentable consiste en un modelo de gestión en el cual Syngenta quiere encontrar respuestas para llegar a una agricultura más sostenible, “ consideramos tres pilares en donde podemos hacer aportes, el primero es pensar de qué manera el productor puede ser más rentable pero con uso eficiente de los recursos, el segundo consiste en el cuidado de los suelos y de la biodiversidad, mientras que el último pilar tiene que ver con las personas, donde velamos por la seguridad no solo de las que trabajan

en Syngenta, sino de los productores y aplicadores que compran y utilizan nuestros productos”.

así que nosotros tenemos la obligación de estar presentes y apoyar este tipo de emprendimientos, con el fin de colaborar con el desarrollo del país”, expresó el Ing. Arg. Oscar Cabrera.

grupo humano los cuales están saliendo todos los días al campo, “buscando la mejora del sector estamos equipando el laboratorio de análisis de nuestra institución, en los dos últimos meses invertimos más de 1 millón de dólares, de tal forma garantizar todo lo que el país pueda exportar”.

La empresa SYNGENTA desde el 2015 está promoviendo un plan de sustentabilidad internacional que apunta para el año 2020 conseguir la recuperación de unas 10 millones de hectáreas degradadas, produciendo más alimentos, generando menos residuos, propiciando la biodiversidad y reduciendo la pobreza en áreas productivas.

ING. AGR. OSCAR CABRERA PRESIDENTE DEL SENAVE

“Para la jornada nos han invitado cordialmente la gente de Syngenta y hemos aceptado con mucho gusto ya que tenemos la oportunidad de ver el trabajo que está desarrollando una empresa muy importante a nivel mundial como la misma. El área de la agricultura es uno de los más importantes

De igual manera mencionó que se encuentran trabajando y formando

19

poderagropecuario 62-COMP.indd 19

15/3/17 09:58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


CARLOS GÓMEZ RESPONSABLE DEL ÁREA DE SEGURIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y SALUD – SYNGENTA PARAGUAY

Carlos Gómez expuso que llegar al productor es lo más importante ya que por éste empieza el cambio, “llegar al jefe, dueño, o productor es bastante importante ya que estas autoridades tienen el poder de crear

los cambios. Cuando hablamos de seguridad y salud nos referimos al área ocupacional, es decir, los factores de riesgos de cualquier trabaja-

dor en su puesto de trabajo, nuestra área fundamental es ayudar a prevenir los riesgos laborales”.

en el mercado paraguayo, “el 90% de la producción nacional es el nathalie por la aceptación del mercado, por la

calidad, cosecha y mucho más. Igualmente, contamos con los híbridos de los tomates”.

ING. OSCAR SERVÍN ASISTENTE TÉCNICO DE LA EMPRSA NUTRIVET

Nutrivet es el representante legal en cuanto al segmento de horticultura de la línea Syngenta. Según el Ing. Oscar Servín, Nutrivet representa a la línea de las crucíferas como también a los híbridos pimientos tal es el caso del nathalie, el cual predomina 20

poderagropecuario 62-COMP.indd 20

15/3/17 09:58


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 21

poderagropecuario 62-COMP.indd 21

15/3/17 09:58


MATIAS GORSKI RESPONSABLE DE LOS PRODUCTOS INOCULANTES DE LA EMPRESA RIZOBACTER ARGENTINA

Syngenta y Rizobacter son socios estratégicos desde hace 18 años, ambos vienen trabajando de manera conjunta en esta relación donde Syngenta aporta sus productos químicos y Rizobacter sus productos biológicos, siempre con el fin de desarrollar la mejor oferta hacia el productor.

F P A Durante la jornada la empresa Rizobacter presentó dos alternativas de inoculantes para el tratamiento de la semilla, “por un lado está la normal que es a campo y se realiza por el productor, la siguiente es la tradicional que se debe aplicar en el mismo día de la siembra o inmediatamente luego de la aplicación de los productos químicos”, mencionó Matias Gorski.

igualmente, resaltó que cuentan con otro producto que fue desarrollado para los tratamientos industriales, es decir, un producto que acompaña a la aplicación de los productos químicos dentro de la semilla de Syngenta Premium, donde se garantiza que tenga la cantidad de activos necesarios, y por el lado del inoculante una suficiente carga bacteriana que certifique que el aporte y la fijación biológica sean adecuadas.

Gerente Comercial de Rizobacter Paraguay, hoy día todos los inoculantes que utiliza Syngenta son provistos por Rizobacter. “La alianza que tenemos con SYNGENTA es a nivel global y ya

lleva más de 20 años donde lo que hacemos es trabajar conjuntamente en todo lo que es la investigación y el desarrollo de los productos”.

B

D

EDUARDO CICERONE GERENTE COMERCIAL DE RIZOBACTER PARAGUAY

Desde que Syngenta realiza esta expo la línea Rizobacter está presente en cada edición, pero en la ocasión contaron con una participación más activa dando todo el soporte necesario a los inoculantes. Conforme a lo que mencionó Eduardo Cicerone, 22

poderagropecuario 62-COMP.indd 22

15/3/17 09:58


Formaciรณn Profesional Agraria Basado en la modalidad

Dual Alemana Informes al

+ 595 632 20210 (0983) 566 005

www.cetapar.com.py

PROGRAMA DESARROLLADO POR: ORGANIZAN

23

poderagropecuario 62-COMP.indd 23

15/3/17 09:58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS LABORES DE LOS ENTES DEL ESTADO

ADUANA Y SENAVE

firmaron convenio de cooperación El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) y La Dirección Nacional de Aduanas (ADUANA), suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional, que contempla la cesión de un espacio físico de las instalaciones de Aduanas, en la ciudad de Mariscal Estigarribia, ubicado en el Departamento de Boquerón, para usufructo del Organismo fitosanitario.

E

l escrito, que fue estampado en la sede central de la Dirección de Aduanas, por el presidente del SENAVE, Ing. Agr. Oscar Cabrera Narváez, y el Director de la ADUANA, Lic. Nelson Valiente, expone que la Aduana cede al SENAVE un espacio físico de 20 metros cuadrados de superficie, el cual será consignado para

la disposición de una oficina. El plazo de usufructo será de (5) cinco años calendario, que empezó a regir a partir de la firma del mencionado acuerdo. El titular de Aduanas, resaltó que las instituciones deben trabajar de for-

ma junta para el buen progreso de los trabajos de los entes del Estado. Por su parte, el Presidente del SENAVE, apreció el gesto de Aduanas, el cual permitirá marcar mayor presencia del ente fitosanitario, apuntando a fortalecer los trabajos de control y abarcar más áreas del territorio nacional.

24

poderagropecuario 62-COMP.indd 24

15/3/17 09:58


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 25

poderagropecuario 62-COMP.indd 25

15/3/17 09:59


ASISTENCIA TÉCNICA QUE BENEFICIARÁ A FAMILIAS CAMPESINAS E INDÍGENAS

ITAIPÚ

donó 5 vehículos al IICA en el marco del proyecto Paraguay Biodiversidad En el mes de febrero, se realizó la entrega de 5 vehículos 4x4 al equipo que conforma el convenio que está sujeto por la Itaipú y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco del proyecto “Paraguay Biodiversidad”. Los móviles rondan alrededor de 28 mil dólares cada uno y serán utilizados para el monitoreo de los trabajos que se llevarán a cabo en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú e Itapúa.

E

l representante del IICA, Dr. Ricardo Orellana, expresó que la donación se realizó mediante un acuerdo entre la Itaipú y el IICA, y que los vehículos entregados serán utilizados para el seguimiento técnico a los trabajos desarrollados en el marco del proyecto “Paraguay Bio”.

Según mencionó el Ing. Arg. Alejandrino Díaz Rossi, Coordinador Técnico Paraguay Biodiversidad, este convenio consiste en la donación de camionetas para el equipo que conforma el convenio entre la Itaipú y el IICA. “Estos vehículos serán utilizados para el monitoreo que

consiste en la visita de finca por finca con una asistencia técnica a los beneficiarios que son 1.200 familias campesinas de pequeños y medianos productores, igualmente, a 55 comunidades indígenas, de 4 pueblos que están distribuidos a lo largo del corredor bilógico, desde la reser-

26

poderagropecuario 62-COMP.indd 26

15/3/17 09:59


va de Mbaracayú hasta el área del parque San Rafael”.

importantes del Bosque Atlántico en el área del corredor.

Por su parte, el Ing. Pedro Domaniczky, Director de Coordinación Ejecutivo Itaipú, expresó que la entrega es parte de un proceso de consolidación y de herramienta de trabajo para las acciones de fortalecimiento del corredor biológico que se estableció durante la primera fase del proyecto Paraguay biodiversidad, “este proceso de consolidación del corredor está por buen camino, donde vemos equipamientos de primer nivel que facilitarán con seguridad y garantía a los funcionarios poder atender los trabajos al igual que las coberturas de la consolidación del corredor”.

Lo fundamental para todo proyecto de restauración forestal según lo expuesto durante la jornada es la participación de las personas con el fin de poder consolidar la conciencia de los productores, ya que en sus manos está poder cumplir con todas las leyes ambientales.

Como resultado del proyecto se podría mencionar la restauración de aproximadamente 30mil hectáreas donde se está trabajando con los 1.200 productores y las comunidades indígenas, quienes son los poseedores de los remanentes boscosos más

ejecutor, contando con la Secretaría del Ambiente y el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Proyecto PRODERS ("Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible") como co-ejecutores técnicos.

PARAGUAY BIODIVERSIDAD INICIOS

El objetivo de desarrollo del proyecto es conservar la diversidad biológica de importancia global y promover el uso sustentable de la tierra en el ámbito productivo del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y los ecosistemas asociados en el Paraguay.

El Proyecto "Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental" (PARAGUAY BIODIVERSIDAD), fue elaborado en el marco de una propuesta de subvención presentada por el Gobierno del Paraguay al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), con el Banco Mundial como agencia de implementación y la Entidad Binacional Itaipú como órgano

El Ing. Federico Pereira, gerente del IICA para el proyecto Bio, mencionó que cuentan con muchas actividades relacionadas al medio ambiente y que trabajan bastante con instituciones locales, al igual que con los municipios, “a través del proyecto Bio tratamos de ayudar y de llegar más a las personas, ya que nuestro objetivo es que éstas mejoren cada día, y ahora que contamos con los vehículos estaremos a full por el campo”.

27

poderagropecuario 62-COMP.indd 27

15/3/17 09:59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CULTIVO DE ARROZ

ARROZAL S.A. ta. 5 jornada de arroz La consultora Arrozal S.A., presentó por quinto año consecutivo su parcela demostrativa, en la cual se exhibieron diversas tecnologías para mejorar el manejo y los resultados del cultivo de arroz. El acontecimiento dio lugar en las instalaciones de la empresa ubicada en la Compañía San Rafael, Distrito de Coronel Bogado – Itapúa. púa, Dr. Luis R. Gneiting, el presidente del SENAVE Ing. Agr. Oscar Cabrera, el presidente del IPTA Ing. Agr. Santiago Bertoni, el director ejecutivo de la FLAR, Dr. Eduardo Graterol, el presidente de la asociación de productores de Arroz de EE.UU, Roberts Dwight, el presidente del Instituto Río Grande Do Silva y Mauricio Fisher.

Ing. Héctor Ramírez Presidente de Arrozal

L

a iniciativa del Ing. Héctor Ramírez, presidente de Arrozal S.A., es uno de los acontecimientos más relevantes del sector arrocero, el mismo tiene como objetivo primordial exponer las diversidades en híbridos, así como, reunir a las autoridades con los productores, con el objeto de debatir sobre las cuestiones del sector arrocero. Durante la jornada se hicieron presentes prestigiosas autoridades como el ministro de agricultura, Juan Carlos Baruja, el gobernador de Ita-

Entre los temas abarcados durante la jornada se puede mencionar, Estudios Bioclimáticos; Introducción de líneas Promisorias_ CIAT; Introducción de variedades Comerciales; Manejo de Fertilización; Manejo de Enfermedades y Ensayos de empresas proveedoras de insumos. Igualmente, cuestiones como el financiamiento al sector arrocero y la búsqueda de nuevos mercados para la producción del arroz. Durante el recorrido se pudo observar las estaciones de las empresas que ofrecieron diversas alternativas de manejo. Esta actividad fue posible gracias a la colaboración de toda la cadena productiva, empezando con la cuestión del transporte, así como, las empresas que ofrecen servicios de adecuación de área para el cultivo de arroz.

El arroz en la actualidad desea volver a posicionarse como un motor del desarrollo del sur del país, después de 2 años malísimos donde se vio involucrada la caída del precio del arroz, la falta de acceso a mercados y la problemática en Brasil, la huelga de la Receita Federal, durante 5 meses. Para que el sector del arroz vuelva a ser el mismo de antes la única manera es trabajando conjuntamente, el sector privado y el Gobierno Nacional, además, es primordial que los bancos apoyen a los productores, el área financiero no debe mostrase ajeno a las épocas bajas del sector arrocero, todo lo contario, debe ser un sostén para los productores y su entorno. El Presidente de Arrozal se mostró bastante agradecido y satisfecho por los resultados obtenidos durante la jornada de día de Cam-

28

poderagropecuario 62-COMP.indd 28

15/3/17 09:59


po. A la par, mencionó la posición del arroz en la actualidad. “Mis agradecimientos a todos los presentes y quiero resaltar la presencia de un gran número de colegas del extranjero. La producción del arroz en el Paraguay ha pasado por dos años difíciles, pero hoy día podemos decir que nos estamos afianzando de vuelta hacia los éxitos que hemos tenido al comienzo de toda esta etapa de crecimiento en producción y calidad”, aseveró.

Una cuestión a la cual se mostró bastante preocupado fue la falta de apoyo del sector bancario en la ocasión. “Infelizmente, notarán hoy diferencia con los años anteriores, no vemos ninguna bandera del sector financiero, y es precisamente lo que más me preocupa, las entidades financieras son las que más nos deberían apoyar y más ahora que la situación no está bien. Sin embargo, cada vez estamos más restringidos de los créditos. Nece-

sitamos autoridades que puedan intervenir en estos inconvenientes y buscar la forma de mantener más apoyo”, afirmó. Por otra parte, solicitó a las autoridades unir fuerzas para llegar a los sitios donde puedan buscar recursos para reducir los intereses y alargar los plazos, los cual serán de mucho beneficio para los productores y para el crecimiento del sector.

29

poderagropecuario 62-COMP.indd 29

15/3/17 09:59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


Ing. Oscar Ramírez Presidente de la Asociación de Productores de Arroz – Itapuá

El Ing. Oscar Ramírez señaló que Paraguay es uno de los pocos países que tiene recursos hídricos aptos para la producción de arroz por la abundancia de materia prima, al mismo tiempo resaltó cuestiones preocupantes del sector. “Los recursos de nuestro país son espectaculares, podemos decir que tenemos abundancia de agua, pero nos falta agua, como se entiende eso, hoy estamos encimados sobre una cuenca, casi ahogando a un río que se llama Tebicuary, porque el productor necesita encontrar donde desarrollar y cultivar, y éste era la opción que se tenía, obviamente sin planificación fueron agregando gente y parcela que hoy estamos más de

Samuel Roberto Say Productor de arroz

70.000 hectáreas sobre una cuenca de un río que es muy inestable”, alegó. El Ing. también puntualizó acerca de una resolución existente de la SEAM a la cual se mostró muy inquieto. “En la actualidad tenemos una resolución donde obliga a bombear en forma escalonada y muy pronto así como vamos va a prohibir el bombeo por completo, el mismo es un riesgo muy grande; pero se puede seguir trabajando sin causar ningún perjuicio al medio ambiente y poder salvar la producción”, expuso.

idóneos para el desarrollo de unas 600.000 hectáreas de arroz, mas solo es explotada un 25% de ese potencial, es decir, queda bastante suelo para ampliar las fronteras. Otro punto que no dejó pasar por alto es la diversidad de tecnología existente para la producción de arroz, no obstante, alegó que lo más importante es saber sacar provecho de éstos. Igualmente, acentuó que las oportunidades que tiene el sector arrocero son bastantes y más aún por la demanda del producto a nivel internacional.

Según el Ing. el suelo con el cual cuenta el Paraguay es uno de los más

Para los productores la jornada de campo es muy relevante para el sector arrocero por las amplias exposiciones en cuanto a productos y tecnologías. “Esta jornada me parece que es muy importante para todos los productores por las múltiples novedades que están presentando, además aprendemos mucho de los ingenieros técnicos. Cada año el mercado ofrece nuevos productos, y si uno no viene a actualizarse se pierde del tema. Es muy importante venir a ver los productos, porque uno puede contar con los mismos, pero si no sabe aplicar no sirve de nada, y precisamente acá es donde

se puede aprender todos los detalles”, alegó. Por otro lado, afirmó que la producción de arroz hasta el momento está súper bien, el mismo crece y está sano. Además, recomendó a los productores en la actualidad donde no se está pasando bien, por los altos precios, que prueben insumos nuevos, ya que, existen materiales viejos que algunas veces no funcionan tan bien.

30

poderagropecuario 62-COMP.indd 30

15/3/17 09:59


Ing. César Caballero SENAVE – DIRECCIÓN DE SEMILLA ARROZ – ITAPUÁ

Para el SENAVE también resulta muy importante la jornada sobre el cultivo de arroz, razón por la cual el Ing. César Caballero, no dejó pasar su satisfacción por la iniciativa, al igual que sus recomendaciones para fortalecer la misma. “El día de campo me parece muy relevante e interesante por la apli-

cación de variedades de adaptación que se puede observar en el recorrido. No obstante, hace falta una recomendación de paquetes tecnológicos que pueda abarcar otras áreas como;

semilla, época de siembra y los diversos materiales de innovaciones, con el fin de que el productor pueda llevar un mensaje concreto en las orientaciones técnicas para su cultivo”, manifestó.

gías y que formen parte de su labor cotidiana. Durante la jornada se pudo observar tecnología muy dinámica, productos agroquímicos, fertilizantes y los bioelementos que traen incorporaciones muy interesantes y sobre todo

en los recursos de suelo, igualmente en la parte genética, sería bueno que los productores no se muestren ajeno a todo esto”, señaló.

Ing. Victoriano Barboza Director del IPTA Capitán Miranda

El representante del IPTA mencionó que la zona de Itapúa y los alrededores son una de las principales áreas arrocera del Paraguay, razón por la cual sugirió a los productores a utilizar las diversas tecnologías. “Es bueno resaltar que los productores deben adecuarse a las numerosas tecnolo-

31

poderagropecuario 62-COMP.indd 31

15/3/17 09:59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


Juan Carlos Baruja Ministro de Agricultura

Para el Ministro de Agricultura el crecimiento del arroz depende del trabajo conjunto entre los productores y el Gobierno, esta unión será de gran ayuda para una pronta recuperación y posicionamiento en el mercado. “El rubro del arroz está creciendo bastante en nuestro país, para que siga de la misma manera debemos trabajar conjuntamente desde el gobierno, con los productores y el sector privado ya que existe mucho potencial y fuente de ingreso para el país”, certificó.

Por otra parte, a lo cual se vio muy contento y seguro fue a las exportaciones que realiza el país y los puntos positivos que genera al rubro. “El 80% de lo que hoy producimos en el país se está exportando, estamos hablando de casi 200 millones de dólares. Desde el Gobierno Nacional la voluntad del Presidente de la República, Horacio Cartes, es apoyar al sector productivo que genera trabajo e ingreso. Igualmente, queremos buscar nuevos mercados para que el sector

crezca, la única manera de progresar es trabajar conjuntamente”, expuso.

todas las técnicas y novedades del sector. “Este es un día de campo que sirve para demostrar lo que se puede realizar en los pastizales, además, es una experiencia muy impor-

tante que estamos viviendo sobre todo después de la crisis de la cual estamos saliendo debido al precio y bajo rendimiento”, atestiguó.

Como no podía ser de otra, el Ministro también se hizo eco de la cuestión del financiamiento, alegando que hay un proyecto de modificación de la carta orgánica del Banco Nacional del Fomento, que hoy está en el Congreso Nacional, que va a permitir que el Banco pueda apoyar más fuerte al sector.

Roberto Zub Vicepresidente de la APAI

Según el Vicepresidente de la APAI, la jornada de campo es bastante beneficiosa para los productores, ya que, éstos pueden conocer 32

poderagropecuario 62-COMP.indd 32

15/3/17 09:59


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Como otros representantes, el Vicepresidente de la APAI, también manifestó la mala racha por la que tuvo que pasar el sector y de la que está saliendo en la actualidad. “El año pasado mucha gente quebró y dejó de ser productor, por tal razón estamos recobrando fuerzas y energías para proyectarnos de aquí a un tiempo nuevamente”, aseveró. Igualmente, se mostró intranquilo en cuanto a los créditos, según mencionó, “los bancos han dejado al productor en la calle”. Asimismo, aseguró que el gobierno no está presente, y que el esfuerzo es del sector privado y de las empresas que apoyan la iniciativa del campo experimental. No obstante, expuso que esta debe ser una tarea del Gobierno Nacional. “Existe un campo experimental en Paraguarí y Cordillera, pero en esta zona no existe. Sin duda alguna, es necesario que haya una participación con el Gobierno y hacer una alianza pública privada, que Gobierno realmente tenga una oficina del arroz, en las grandes instalaciones que tiene, y que haya un técnico y una preocupación, cosa que en la actualidad no existe”, manifestó.

Ing. Comercial Liliana Giles Presidenta de CAPARROZ PARAGUAY

La Ing. Liliana Giles, manifestó que es sumamente importante hacer conocer los productos, para la misma 33

poderagropecuario 62-COMP.indd 33

15/3/17 10:00


es necesario entregar buen servicio y de calidad, además, demostrar al país que sí se puede salir adelante trabajando conjuntamente. “La Cámara que hoy nuclea a las 14 mayores y principales industrias del país, con-

juntamente con el Gobierno Nacional y con todos los miembros de la Cámara pudo hacer la misión más importante que fue la primera exportación de arroz en barco, la cual se realizó a través de Coparroz, hoy día podemos

decir que fue un gran logro”, alegó.

producción de arroz”, afirmó. Asimismo, expuso la importancia de trabajar conjuntamente con el Gobierno,

y sobre todo el de capacitarse para seguir mejorando y ofrecer calidad y productividad al país.

la ayuda de las leyes que favorecen a los productores. Igualmente, afirmó

que seguirán trabajando y apostando a la producción nacional.

Asimismo, expresó que la Cámara está buscando mercados, y nuevas alternativas para el crecimiento del país.

Roberts Dwight Presidente de la Asociación de Productores de arroz de Estados Unidos

Para Roberts Dwight, Paraguay es uno de los países de gran potencia en cuanto a la producción de arroz empezando por el clima que es bastante apto y la abundancia de agua. “Este país tiene muchos puntos a su favor, es tan idóneo para la

Dr. Luis Roberto Gneiting Gobernador del Departamento de Itapúa

El Gobernador al igual que otras autoridades resaltó la búsqueda necesaria de créditos blandos a largo plazo y a bajos intereses, siempre con 34

poderagropecuario 62-COMP.indd 34

15/3/17 10:00


RICETEC: INNOVANDO PRODUCTOS DE CALIDAD RICETEC es una empresa que produce y comercializa semillas de arroz híbrido, la cual se encuentra específicamente apuntada al área semillera, invirtiendo en investigaciones direccionadas a la perfección para la producción de nuevos productos y servicios. La misma tiene su sede en Estados Unidos, en el Mercosur se encuentra hace 15 años, y en Paraguay retomó sus actividades hace 4 años. Durante la Jornada de Campo estuvo presente el Ing. Juan Marassi, explicando minuciosamente las características de dos productos con los que cuenta la empresa. “LEXUS CL, posee hojas y granos rugosos, panojas sin aristas; mientras que TITÁN CL, el cual es un nuevo producto, cuenta con hojas y granos rugosos, panoja parcialmente aristada y aristas menores a 5 mm”, acotó el Ing. RICETEC

hoy día se encuentra

ING. JUAN MARASSI

enfocada a la creación de nuevos cultivares. “Estamos orientados a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, en la producción y comercialización de semillas, así como servicios para cultivo de arroz y el asesoramiento técnico, buscando siempre el mejoramiento del negocio del agricultor”, aseveró el Ing.

racteriza a RICETEC, razón por la cual desde el año 2006 está certificada por la ISO 9001. Cabe mencionar, que RICETEC produce sus semillas en Argentina y Uruguay. Además, posee dos plantas de secado y procesamiento de semillas en la Provincia del Chaco. La primera, ubicada en Puerto Tirol y la otra, más moderna, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Resistencia.

La seriedad y calidad es lo que ca-

KUROSU & CIA. S.A. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD PARA EL PAÍS KUROSU & CÍA. S.A., es una prestigiosa empresa que cuenta con más de 40 años de trayectoria proporcionando las mejores soluciones al sector agropecuario del país. Durante la jornada estuvo el gerente comercial, Javier Valenzuela, explicando las características de uno de sus productos, un tractor de gran potencia, “este es un tractor de 7.195 - 195HP especial para el sector, el cual será de mucha ayuda para el productor”, aseveró. Por otra parte, el Gerente Comercial también mencionó otras máquinas para el sector arrocero, “la empresa cuenta con varias máquinas, desde la preparación del terreno hasta para realizar cosecha, estamos en todos los sectores de preparación, siem-

bra y cosecha del arroz, por tal razón invitamos a todas las personas a ir a nuestras diversas sucursales, en las cuales podrán conocer mejor nuestros productos y servicios”, reiteró. KUROSU & CÍA. S.A., como líder

en el mercado tiene la misión de proveer equipos y servicios particulares que perfeccionen el incremento y sobre todo que beneficie al cliente, sin duda alguna es un compañero ideal para los productores y una muy buena opción para el crecimiento de los agricultores. 35

poderagropecuario 62-COMP.indd 35

15/3/17 10:00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


TIMBO: APOSTANDO AL CRECIMIENTO DE LOS PRODUCTORES La firma Timbo es sin duda una de las empresas más prestigiosas y reconocidas del país, la misma lleva más de 25 años en el rubro, ofreciendo seriedad y compromiso a sus clientes. La compañía cuenta con diversos beneficios para los productores, tal como el financiamiento, lo cual ayuda bastante al crecimiento de éstos. En la actualidad la empresa se encuentra muy bien posicionada en el mercado, en su red de ventas se podrán encontrar un stock permanente de autobuses, camiones y semirremolques. Además, posee una red de distribuidores en el extranjero, que certifica el producto. Durante la jornada se hizo presente el Sr. Nemesio Flor, representante de TIMBO para la zona de Itapúa, quien presentó una de las marcas con las que cuentan y detalló los beneficios de la misma. “En la ocasión estamos presentes con nuestros productos, de

NEMESIO FLOR REPRESENTANTE DE TIMBO PARA LA ZONA DE ITAPÚA

la marca SINOTRUK, que ya están en el mercado. Cabe mencionar, para los arroceros contamos con los camiones SINOTRUK y las carretas semirremolques para acarrear los productos de la chacra al silo, lo cual le será de mucha ayuda”, acotó el representante. La empresa llega directamente a

los productores llevando la mejor calidad y el mejor provecho a sus hogares. “Como marca llegamos directamente a los productores, ellos son nuestros clientes potenciales, transportamos a sus casas las herramientas, igualmente contamos con financiamiento a largo plazo y plan cosecha donde nos adecuamos a los productores”, enfatizó.

RICECO: LIDERA EL MERCADO A NIVEL MUNDIAL EN PROPANIL RICECO es una empresa que está fuertemente ligada al cultivo del arroz, porque trabaja pura y exclusivamente para la siembra de éste, su origen se da en los Estados Unidos donde desde hace décadas se encuentra en el mercado del arroz. En la ocasión el Ing. Nicolás Spinelli, fue el encargado de dar a conocer los productos con los que cuenta la compañía. “STAM 480 EC es un herbicida selectivo en el cultivo de arroz, de amplio espectro en el control de malezas gramíneas, hojas anchas y ciperáceas, de acción rápida, para aplicar en post-emergencia temprana tanto a la maleza como al cultivo”, aseguró.

sa son líderes en el mercado a nivel mundial en cuanto a PROPANIL, el 70% del mismo es comercializado vía RICECO y más del 85% para los Estados Unidos.

Igualmente, resaltó que como empre-

Lo que hace fuerte a RICECO apar-

te de trabajar exclusivamente con el cultivo de arroz es que busca la diferenciación de sus productos a través de nuevas fórmulas, muy buena tecnología y excelente calidad, características que hace sobresalir a la empresa.

36

poderagropecuario 62-COMP.indd 36

15/3/17 10:00


VIBAFUSAN G: BRINDA CALIDAD Y SERIEDAD A LOS PRODUCTORES Durante la jornada se presentó uno de los productos con los que cuenta la empresa llamado VIBAFUSAN G, el cual es un polvo extraído de una montaña de Dinamarca, el mismo tiene una característica muy especial por estar compuesto de fósforo, hierro y cobre. Este producto está dirigido para el suelo y la planta, es bastante beneficioso porque actúa como fungicida, bactericida y repelente interviniendo sobre los patógenos del suelo. VIBAFUSAN G igualmente está realizando parcelas en soja para analizar la Macrophomina, con la cual ya ha obtenido excelentes resultados. Cabe mencionar, el producto es muy novedoso por sus múltiples utilidades. Para la zona aérea se puede controlar

algunas enfermedades a través de la extracción de la humedad del ambiente donde se encuentra. Entre los beneficios que se pueden obtener con el manejo de este producto se hallan la incrementación de

la producción al 12%, el aumento de la proteína bruta del grano a un 10% y el rendimiento de los granos enteros en un 9%. En cuanto a la dosis es de 25k por hectáreas. Asimismo, el producto se puede emplear en arroz, trigo, soja y otros.

GLYMAX PARAGUAY S.A. Mejorando la calidad y productividad del área agrícola GLYMAX PARAGUAY S.A., es una empresa que inició en el año 2001, desde entonces brinda los mejores productos, servicios y soluciones tecnológicas competitivas al mercado agrícola del país, siempre con compromiso y seriedad que ya es característica de la misma. La empresa en busca de nuevas tecnologías, tiene conquistada un gran espacio entre las principales empresas de insumos agrícolas, motivo que cautivó a grandes empresas multinacionales por encontrar en GLYMAX una sólida sociedad para el desarrollo de sus productos en Paraguay. En la ocasión estuvo el Sr. Michel Quadros, representante de MICROXISTO para Paraguay, explicando todo lo relacionado a la marca. “Estamos trabajando con una línea muy reciente llamada inerte tecnología, es un azufre con 50% de la concentración

con alta tecnología, enfocado al arroz, con dos aplicaciones del azufre el cual tiene una concentración nutricional en todas las áreas, aparte de ser como un repelente”, aseveró el profesional.

de gran prestigio por el amplio mercado que abarca, la misma cuenta con una línea de productos de insecticidas, fertilizantes y todo lo que pueda precisar los arroceros, siempre productos de primera calidad.

GLYMAX es sin duda una empresa 37

poderagropecuario 62-COMP.indd 37

15/3/17 10:00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PARAGUAY Marcó presencia Del 30 de enero al 3 de febrero, se llevó a cabo la decimosexta reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura, en la cual se hizo presente la delegación paraguaya compuesta por el vice ministro de ganadería Marcos Medina, directora de Cooperación Institucional del IPTA Crisanta Rodas, y el consejero de Ministerio de Relaciones Exteriores Mirko Soto Sapriza.

E

l encuentro dio lugar en RomaItalia, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. En la ocasión fue el decimosexto encuentro y según lo que mencionó el vice ministro, la visita fue encomendada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, el Sr. Ministro y el Presidente de la República. Además, resaló la importancia de la participación, “es bueno mencionar que fue muy significativo nuestra

participación considerando que somos productores de alimentos y sobre todo porque nuestros recursos genéticos autóctonos originarios del país son muy importantes, ya que son herramientas no solo para aumentan la productividad, sino para mejorar la adaptación a los cambios climáticos”. La Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura tiene por objetivo generar acciones coordinadas a nivel mundial para la conservación y preservación de material genético autóctono agrícola, pecuario, acuático y forestal.

Cabe mencionar, la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO es el único foro intergubernamental que trata específicamente la biodiversidad para la alimentación y la agricultura, es decir, plantas, animales, recursos acuáticos, bosques, microorganismos e invertebrados. Lo más relevante de todo esto es que la Comisión promueve un mundo sin hambre fomentando el uso y desarrollo de toda la cartera de biodiversidad, necesaria para la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza rural.

38

poderagropecuario 62-COMP.indd 38

15/3/17 10:00


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 39

poderagropecuario 62-COMP.indd 39

15/3/17 10:00


LA EMERGENCIA DECLARADA DESTINARÁ UN MONTO DE HASTA 945 MILLONES DE GUARANÍES

Senave declara emergencia fitosanitaria por

ASCENSO DE LANGOSTAS

Tras el avance de las langostas en Alto Chaco, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), declaró emergencia fitosanitaria en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, por la presencia de la plaga de langostas voladoras (Schistocerca cancellata).

T

oda esta situación tuvo lugar a inicio del mes de febrero, donde se presentó una alerta fitosanitaria para la Región Occidental. Sin embargo, las langostas se propagaron y la única solución que quedó fue hacer una declaración de emergencia para afrontar a la misma. La Emergencia Fitosanitaria, fue declarada mediante la Resolución Nº 127

del 28 de febrero, en la cual se establece un periodo de 60 días para realizar acciones que permitan controlar y evitar que las langostas se transporten a zonas fructíferas del chaco central. El titular del SENAVE, Ing. Agr. Oscar Cabrera, expuso que las operaciones a ser efectuadas se enmarcan en el Plan Nacional de Contención, elaborado concretamente para esta

situación. Las primordiales operaciones comprenden monitoreos permanentes, tomas de muestras entomológicas y aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios en áreas específicas. Cabe resaltar, la aplicación aérea de plaguicidas no se descarta, pero sería manipulada como último recurso en el caso de que el ambiente lo preci-

40

poderagropecuario 62-COMP.indd 40

15/3/17 10:00


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

se. No obstante, el titular del SENAVE expuso que la declaración de emergencia se da en base al pedido de autoridades y productores de los departamentos afectados, y posterior a un estudio de la situación ejecutada por los expertos. Las operaciones se desarrollarán en las zonas agrícolas y ganaderas donde se manifieste el daño, con el objeto de prever su propagación y disminuir cualquier daño financiero en áreas de mayor producción. La emergencia declarada destinará un monto de hasta 945 millones de guaraníes, lo que permitirá programar y coordinar las acciones, de manera a optimizar la utilización de los recursos, según se menciona en el comunicado del SENAVE. Por otra parte, el personal técnico del SENAVE ya se encuentra en las zonas afectadas desde hace 2 semanas, y cuenta con el compromiso de apoyo de las Gobernaciones de Boquerón, Alto Paraguay; y de los propietarios de establecimientos y productores quienes tienen la obligación de reportar la presencia de la plaga. FOCOS DE ATAQUE Hasta el momento se detectaron un total de 9 focos de ataque de langostas en la zona norte o alto chaco de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, pero solo en 3 ellos se constataron altas poblaciones del insecto. La aparición de la plaga se constató de las zonas de Teniente Américo Pico, Madrejón, María Auxiliadora, Fortín 4 de Mayo, Toro Pampa y Teniente Enciso. La Dirección de Protección Vegetal del SENAVE, comunicó que los datos recabados marcan una tendencia de desplazamiento de las langostas con una dirección de oeste a este, abarcando una franja de alrededor de 100 kilómetros de ancho en sentido norte a sur. 41

poderagropecuario 62-COMP.indd 41

15/3/17 10:01


Presentación de nuevos modelos SUZUKI IGNIS Y BALENO Durante la jornada del miércoles 15 de febrero, se realizó la presentación de dos nuevos modelos de SUZUKI, el IGNIS y el BALENO. Según Carlos Merlo, gerente de ventas de CENSU, con este lanzamiento se reafirmó la presencia de la marca en el mercado, “estamos exponiendo al mercado paraguayo estos vehículos que ya se encuentran listos para sus respectivas comercialización tanto aquí como en todas nuestras sucursales”.

A

simismo, resaltó las características de cada automóvil, “el IGNIS se destaca especialmente por su altura, su despeje del suelo es de 18 cm, y su nivel de equipamiento con un motor naftero 1.2, el auto es 100% japonés y tiene todo el respaldo y la garantía del

GRUPO MICHELAGNOLI”. También detalló el SUZUKI BALENO, “este es un auto más grande, específicamente para 5 personas, cómodamente sentadas, se destaca por sus líneas exteriores y por su nivel de equipamiento. El mismo cuenta con

Carlos Merlo Gerente de ventas de Censu

un motor naftero 1.4, potente y económico a la vez”.

42

poderagropecuario 62-COMP.indd 42

15/3/17 10:01


El gerente manifestó además que para ambos vehículos CENSU posee financiación propia de hasta 60 meses, incluso corridas, y en caso de al contando existen muy buenos e importantes descuentos. SENSU S.A., forma parte de un

grupo de empresas donde está también la empresa CENCAR Paraguay, en la misma se podrá encontrar camionetas, dobles cabinas, 4X2 y 4X4, las cuales son ideal para el campo. El GRUPO MICHELAGNOLI, a lo largo de toda su trayectoria comercial

en representaciones de marcas de gran salida y empuje económico, se ha consolidado en el mercado Paraguayo con sus empresas CENSU S.A., CENCAR S.A. Centro Repuestos S.A.C.I. Y CENSER S.A., ofreciendo excelencia, calidad, ventajas económicas, seguridad y un gran respaldo.

43

poderagropecuario 62-COMP.indd 43

15/3/17 10:01

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


EL OBJETIVO ES CONOCER LA CANTIDAD DE HABITANTES QUE VIVEN DE ESTE RUBRO

CENSO

florícola de paraguay Esta actividad fue desarrollada por la Mesa Florícola, integrada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), asociaciones de floricultores, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); importadores de flores y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

S

egún el Ing. Edgardo Ferreira, Director de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarias, el avance se realizó en el departamento de Cordillera con un total de 217 productores que fueron visitados e entrevistados. “La información prácticamente está disponible, no obstante en el momento estamos articulando con la mesa florícola para poder utilizar la información como indicadores con respecto al sector, la información

ya está tabulada de manera general pero se debe esperar el apoyo del IICA para poder construir el informe”.

que los productores están potenciando. De la misma forma, como una respuesta de ver mercados en el exterior.

El mencionado Censo se hizo en el marco de la Mesa de Competitividad Florícola, específicamente por la necesidad de conocer con exactitud cuántas personas se dedican directa e indirectamente a la producción de flores y plantas ornamentales así como sus ingresos y los rubros más importantes

El enfoque final es potenciar el rubro, crear e impulsar las capacidades y las condiciones institucionales necesarias para que los agricultores y sus organizaciones puedan desempeñarse competitivamente incrementando las cadenas productivas.

44

poderagropecuario 62-COMP.indd 44

15/3/17 10:01


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El cortacésped eléctrico MC 40L cuenta con un cesto recogedor de 18 litros y un rango de corte de 35 cm. Ideal para jardines residenciales de hasta 500 m².

CORTACÉSPED

MC 40L

as t n a l p tus a d i u c Nadie s o v o m co os una mano dam e t o r Pe

45 TRAPP PARAGUAY

poderagropecuario 62-COMP.indd 45

15/3/17 10:01


INVERNADA S.A.

Encargada de las ferias de venta de ganado por pantallas La firma Invernada S.A., será la encargada de las ferias 2017, organizada por la Asociación Rural del Paraguay, en las cuales se comercializarán distintas razas de ganado pero a través de las pantallas.

el traslado de los animales. Ing. Miguel Rojas Invernada S.A.

L

as ferias se realizarán del 20 de febrero al 04 de diciembre. Todas tendrán lugar en la feria de la ARP, a excepción de las ediciones de los días 27 de marzo y 18 de setiembre que se llevarán a cabo en la Feria Regional de San Pedro, mientras que la del día 5 de junio tendrá lugar en la Feria Regional Central Chaco. Para esta edición se implementará una innovación la cual es la feria por pantalla, que a diferencia de la feria de ganado en pie, brinda la posibilidad de reducir costos especialmente por

Según el Ing. Miguel Rojas, director de Invernada S. A., esta es una alianza entre la firma mencionada y la Asociación Rural del Paraguay, “como empresa tenemos la experiencia suficiente para llevar a cabo la feria por pantalla que serán transmitidas por Paraguay TV HD Digital, por la cual insto a que confíen en esta herramienta que hace ahorrar tiempo y dinero”. Igualmente, resaltó que como empresa ya cuentan con vasta experiencia en el sector, “hemos trabajado con la Regional Esteban Martínez, dos años consecutivos, logrando buenos niveles de ventas”.

De igual manera, expresó el objetivo principal de esta alianza, “lo que esperamos es trabajar muy de cerca con los socios de la Rural y también brindarle apoyo a los no socios, queremos llegar a tener una cobertura completa a nivel nacional y darles a todos el servicio de poder vender a través de la pantalla y lo más importante mostrar lo que Paraguay produce y la calidad de ternero que genera”. Invernada S.A., nace en el 2009, de un capital paraguayo, es una empresa con experiencia dedicada a la comercialización de ganado de invernada, para prestar un servicio con calidad, con el objeto de ofrecer una seguridad total en la comercialización.

46

poderagropecuario 62-COMP.indd 46

15/3/17 10:01


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 47

poderagropecuario 62-COMP.indd 47

15/3/17 10:01


VISITANDO

Tambo Cabaña y Hildebrand

Productores tamberos de Loma Plata visitan Tambo y Cabaña Hildebrand, ubicada en Dr. Juan Eulogio Estigarribia, más conocido como Campo 9, donde tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la misma.

D

e la mano de Tambo Chaco productores tuvieron la oportunidad de conocer diversos modelos de Tambos así como las tecnologías utilizadas en la actualidad según mencionó Fabián Reimer, representante de Tambo Chaco, “hoy estamos de visita en Cabaña y Tambo Hildebrand, llegamos con Agro Tambo porque estamos trabajando con ellos, traje a varios productores, algunos ya son productores de leche mientras que otros son nuevos y desean hacer un nuevo Tambo”. En la actualidad Tambo Chaco está abriendo una distribuidora de la marca GEA en el Chaco, la cual tiene como objetivo tener mayor presencia

en esta Región y sobre todo colaborar con el crecimiento de los Tambos. La empresa Agro Tambo ofrece a su clientela diversidades en cuanto a productos como toda la línea de equipamiento para la producción de leche desde máquina ordeñadora hasta sistema de manejo de estiércol “principalmente tratamos de introducir nuevas tecnologías que hoy se utilizan en otras partes del mundo, nuestra idea

es ser pioneros en el rubro y tratar que el productor se sienta cómodo con todo lo que le proveemos y sobre todo que le funcione realmente nuestros productos”, afirmó Roberto Rojas, representante de Agro Tambo.

48

poderagropecuario 62-COMP.indd 48

15/3/17 10:01


UPISA ÚNICO FRIGORÍFICO EN EL PAÍS HABILITADO PARA EXPORTAR CARNE DE CERDO

LA CARNE PARAGUAYA es una de las más apreciadas

La Unión de Productores de Itapúa S. A. (UPISA), se encuentra situada en la ciudad de Itapúa, la misma es una compañía que se conformó en el año 2.000, en la ocasión lleva 17 años en el mercado paraguayo y es el único frigorífico del país habilitado para la exportación de carne porcina.

E

l Ing. Guillermo Céspedes, gerente general de Upisa, manifestó que afortunadamente en los últimos años creció bastante la producción porcina, todo gracias al trabajo del sector público-privado y la calidad de la producción del frigorífico, “quiero resaltar que el 80% de nuestra producción la vendemos en el mercado local y un 20% la exportamos”. Además, resaltó que en el mercado local se dio un crecimiento muy importante del consumo de carne de cerdo, y que la exportación se da principalmente para los mercados de Rusia, Hong Kong, Vietnam y países de África. Las exportaciones empezaron a realizarse desde el 2005 hasta la actualidad. “Estos mercados son bastante exi-

gentes y hay que tener una estructura moderna con controles sanitarios, para certificar todo esto contamos con auditorías permanentes en los países mencionados, igualmente, el año pasado visitamos Cuba y ahora apuntamos ir a Perú, Ecuador y Uruguay que son mercados que deseamos abarcar. En cuanto a dinero solamente en la planta frigorífica invertimos más de 10millones de dólares y un total a nivel de granjas, crías y balanceados de 50 a 60 millones de dólares”, expresó. Igualmente, resaltó que se diferencian de otros países por sus cortes, “los que van principalmente a Rusia son piernas, paletas y lomo mientras que los subproductos van para el mercado Asiático”.

cerdo paraguaya es muy apreciada, en la actualidad se comercializa a mejor precio que Brasil, todo gracias a la calidad del producto, lo cual resaltó el Ing. Guillermo Céspedes, que es muy satisfactorio porque quiere decir que las cosas se están haciendo bien. Respecto a las granjas productoras con que trabajan resaltó que son 4 en total las encargadas de producir los lechones. En lo que respecta al sector sanitario, Paraguay está avanzando muy bien, posiblemente en mayo de este año la OIE declare al país libre de peste porcina clásica, hay un monitoreo de varias enfermedades que hace el SENACSA, con el cual trabaja muy de cerca Upisa según resaltó el gerente general Ing. Guillermo Céspedes.

Cabe mencionar que la carne de 49

poderagropecuario 62-COMP.indd 49

15/3/17 10:02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


“CUANDO A LA GANADERÍA LE VA BIEN, TAMBIÉN REPERCUTE EN EL PAÍS”

GANADERÍA,

con oportunidades intactas y vigentes El Dr. Marcos Medina, viceministro de ganadería destacó que este es un momento en que la actividad pecuaria tiene las oportunidades intactas y vigentes, teniendo en cuenta que el mercado internacional mantiene su tendencia de aumento de la demanda, como así también el estancamiento de la oferta. Es decir, hoy en el mundo se consume más carne de la que se está produciendo. dríamos tener presencia y son, por un lado los que pagan más y por otro los que tienen mayores exigencias.

S

egún el Dr. Medina todos aquellos países como Paraguay, que tienen saldos exportables, tienen la oportunidad de ubicar sus productos en diferentes mercados a nivel internacional, que hoy suman unos 150 en el planeta. Destacó que nuestro país tiene presencia en 80, de los cuales 57 son operativos y están comprando carne del Paraguay. Sin embargo, hay unos 70 mercados en los cuales po-

Medina Expresó que el gran desafío que tenemos hoy y la política pública que se está impulsando a través de la Alianza público-privada que caracteriza a la cadena de valores de la carne, Paraguay, es abrir la mayor cantidad posible de mercado, en particular aquellos que mejor pagan por el producto y fortalecer la presencia de nuestro país en los mercados en donde ya estamos posicionados. "Para lograr ese objetivo se está fortaleciendo los programas sanitarios, como ser la vacunación contra la fiebre aftosa, y a partir de este año la inmunización contra la Brucelosis va a ser sistemática y obligatoria. Además otros esfuerzos que nos permita fortalecer el gran cimiento de la salud animal", dijo el viceministro de ganadería.

Señaló que además de los ya mencionado se trabaja en la promoción y marketing de la carne Paraguay, así también se busca generar suficiente valor agregado a la cadena de valor del producto. Por otra parte, se está capacitando a la gente, talento humano que nos permita, llegar a los más altos en cuanto a la exportación de la carne bovina, "todos estos logros son productos y logros de la alianza públicoprivado que caracteriza a la cadena de valores de la carne paraguaya", aseguró el secretario de estado. APOYO CONSTANTE A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Según el Dr. Marcos Medina, el aumento de la tasa de procreo figura entre unas de las acciones estratégicas de la carne bovina. Destacó que el 90% de los tenedores de ganados en el país, son pequeños producto-

50

poderagropecuario 62-COMP.indd 50

15/3/17 10:02


res, 135.000 tenedores de ganados, tienen menos de 100 cabezas, de los cuales 95.000, tienen menos de 20. Mencionó que estos pequeño productores forman parte de la cadena de valor y han encontrado en la ganadería, por la oferta constante, buen precio, la facilidad de comercialización, pero por otro lado también tienen debilidades, unas de ellas es la falta de aplicación y asistencia técnica. Medina destacó, que el programa de procreo apunta a llegar a los pequeños productores con la tecnología y el conocimiento que les permita mejorar sus oportunidades en el campo de la ganadería y en particular la producción de ternero que es el cimiento de la ganadería familiar.

carne/per cápita en el mundo. Hay que tener en cuenta que de 3 kilos de carne de producción, dos kilos tenemos que destinar a mercados internacionales. La exportación de carne no solamente beneficia a los ganaderos, sino también a toda la sociedad, ya que las estancias y los frigoríficos generan muchos puestos laborales. Como así también a los transportistas, los mecánicos, las estaciones de servicio; las que venden empanadas y remedios refrescantes, los comercios, las empresas, entidades públicas y crediticias, entre otros.

El titular del viceministerio de ganadería aseguró que cuando a la ganadería le va bien al país también. Este es una cadena de valor que representa el 12% del Producto Interno Bruto del país, es decir de cada G. 1.000.000 que una persona recibe de salario, G. 120 mil proviene de alguna forma de la ganadería. Hay que tener en cuenta que la ganadería se ha convertido en el buque insignia de la imagen del Paraguay como un país honesto, competitivo y que avanza siempre.

APUNTAR A MERCADOS ESTRATÉGICOS Medina indicó que el objetivo es el acceso a mercados estratégicos como los EE.UU, Hong Kong, y llegar a todos los mercados en donde hoy la carne paraguaya aún no tiene las puertas abiertas se podrían generar oportunidad. Mencionó que Turquía es un mercado que ha demostrado interés a la carne paraguaya y es muy interesante, porque se rige por la regulación de la Unión Europea, lo que permitiría entrar en ese país fácilmente. También pertenece al segmento del mercado Árabe que ha crecido en consumo per cápita. Según las estadísticas hace 10 años el consumo de la carne era solo 3kilos/per cápita/año, sin embargo en la actualidad es de 10/kilos/per cápita lo que significa que aumentó más de tres veces. Esto demuestra que es el mercado donde debemos de apuntar para tener mayor presencia. Por otra parte, el mercado interno tiene la prioridad. El 35% de la producción es consumida en nuestro país, en estos últimos tiempos aumentó; el Paraguay es el tercer consumidor de 51

poderagropecuario 62-COMP.indd 51

15/3/17 10:02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


“LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA DE CRIADORES DE SENEPOL DONÓ 1.000 DOSIS DE SEMEN”

SE ESPERA AUMENTAR la tasa de procreo en bovinos Durante un acto realizado el 6 de febrero, en la sede de la Asociación Rural del Paraguay, se hizo la entrega de 1.000 dosis de semen y 40 litros de nitrógeno por parte de la Asociación Paraguaya de Criadores de SENEPOL, los cuales serán utilizados en la inseminación artificial de hembras, pertenecientes a los pequeños productores pecuarios de los departamentos de Cordillera y Caazapá, en el marco del programa Aumento de la Tasa de Procreo Bovino.

E

l presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS), Ludovic Capdevielle, fue el encargado de entregar la 1.000 dosis de material genético de alta calidad. Cabe mencionar, la donación ronda alrededor de los USS 10.000. Ludovic Capdeviell, expresó que

la donación se llevó a cabo a través de socios de la SENEPOL con el objetivo de apoyar a los pequeños productores en cuestiones de conocimiento y tecnología con el fin de mejorar la calidad de vida de éstos. La iniciativa fue impulsada por MAG a través del Vice Ministerio de Gana-

dería, con el apoyo de la Asociación Rural del Paraguay, SENACSA e IICA. Es bueno resaltar que el programa de Aumento de la Tasa de Procreo brinda capacitación y asistencia a los productores que están en la franja de la Ganadería Familiar, específicamente, aquellos que tienen menos de 100 cabezas, a fin de diagnosticar y mejorar la situación

52

poderagropecuario 62-COMP.indd 52

15/3/17 10:02


Ludovic Capdevielle Presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Senepol (APCS)

Dr. Marcos Medina Viceministro de Ganadería

Dr. Ricardo Orellana Representante del IICA en Paraguay

sanitaria, así como el manejo reproductivo y nutricional de estos animales.

donde se han identificados y seleccionados 824 vientres, pertenecientes a 54 familias de los departamentos de Paraguarí, Caazapá y Cordillera.

centaje de marcación llega a apenas el 39% (Senacsa/VMG, 2016) lo que refleja una necesidad de trabajar en alianzas estratégicas en la ganadería.

Igualmente, para este año se espera abarcar más departamentos entre ellos Ñeembucú, Presdiente Hayes y San Pedro con el objeto de ampliar un 5% en la tasa de proceso anual. No obstante, los indicadores a nivel país muestran solo el 45% de relación ternero-vaca y el por-

El Dr. Marcos Medina, viceministro de ganadería, destacó el esfuerzo que se viene realizando entre la alianza pública-privada que cuenta con varios años, a la que se denomina el programa del aumento de la tasa de procreo, un esquema que apunta

El programa ATP está trabajando en 3 departamentos del país, seleccionados por su menor índice de productividad, en la que se ha trazado la meta de inseminar 100.000 hembras, del segmento de pequeños productores, para este año. Con la donación se da inicio al primer paso hacia la meta,

53

poderagropecuario 62-COMP.indd 53

15/3/17 10:02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


a apoyar y fortalecer a los pequeños productores que poseen menos de 100 cabezas que hoy representan el 90% de los productores del Paraguay. “El sector ganadero se vigoriza gracias a un trabajo conjunto que se viene realizando con la Asociación Rural del Paraguay, SENACSA, IICA y en la ocasión se une a este gran esfuerzo la Asociación Paraguaya de Criadores de SENEPOL, con la donación de 1000 dosis de semen, de alta calidad que van a ser utilizados en la inseminación artificial de hembras, en edad reproductiva, de pequeños productores de los departamentos de Caazapá, Paraguarí y Cordillera”, manifestó el viceministro de ganadería. Igualmente, mencionó que el objetivo de esta donación es transferir tecnología, entendiendo que la inseminación es el último paso de un proceso que inicia con un diagnóstico sanitario de las hembras, una asistencia técnica, asesoramiento a los productores y culmina con la inseminación, de tal forma que los pequeños productores tengan la posibilidad de acceder a tecnologías que no es de alto costo, pero sí de gran impacto. Según el Dr. Ricardo Orellana representante del IICA en Paraguay, lo acontecido es parte de un trabajo que inició hace 2 años, el cual consiste en la tasa de aumento de procreo, y busca que un hato ganadero tenga mayor número de parición. Además, afirmó que la inseminación del animal es el último paso, ya que, antes hay que trabajar en otras áreas como la sanidad y en saber si el animal tiene las características de adaptación al lugar. Igualmente, expuso la función del IICA en esta iniciativa,“el rol del IICA es proveer asistencia técnica y tecnología, la Asosiación Rural del Paraguay ha aplicado muchas técnicas y prácticas de manejo ganadero que dieron excelentes resultados, mas lo importante es adaptar todo lo mencionado a los pequeños ganaderos”. 54

poderagropecuario 62-COMP.indd 54

15/3/17 10:02


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 55

poderagropecuario 62-COMP.indd 55

15/3/17 10:02


PARAGUAY ENFOCADO A SER PRODUCTOR INTERNACIONAL DE CORDEROS

GENÉTICA OVINA

importada desde Nueva Zelanda En la madrugada del 20 de febrero, aterrizó en el Aeropuerto Silvio Petirossi un cargamento de ovejas importadas desde Nueva Zelanda, las mismas fueron adquiridas por la Cabaña Don Luiz, propiedad del señor Cesar Luiz Quadri Santi. Los 22 animales son de las razas Texel, White Dorper y Black Dorper.

E

l objetivo de esta transacción, es aportar genética de calidad al Paraguay, para la obtención de ovinos, tanto para la venta de los reproductores como padres de cabañas y padres de majada. Estos animales fueron genéticamente evaluados a tra-

vés de un estudio de DEP'S (Diferencia Esperada de Progenie) con dos diferentes líneas, una de fertilidad y otra de doble musculatura para comprobar su estado antes de iniciar el viaje.

de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Viceministerio de Ganadería (VMG), acompaña e impulsa las exportaciones de animales al país con la finalidad de optimizar la condición genética.

Cabe mencionar que el Ministerio

56

poderagropecuario 62-COMP.indd 56

15/3/17 10:02


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El primer periodo de vacunación contra la Fiebre Aftosa 2017, establecido por Resolución SENACSA Nº 4271/16, corresponde a hacienda general (bovinos y bubalinos). Inicio el 23 de enero y se extenderá hasta el 03 de marzo. “PARAGUAY SIN AFTOSA, PATRIMONIO DE TODOS.

57

poderagropecuario 62-COMP.indd 57

15/3/17 10:02


GRAN EXPECTATIVA PARA ESTA EDICIÓN EN COMPARACIÓN CON AÑOS ANTERIORES

LANZAMIENTO

de la 19ª Expo Regional Canindeyú

En el salón “Dr. Germán Ruíz Aveiro”, ubicado dentro del campo de exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en Mariano Roque Alonso, se llevó a cabo el pasado 20 de febrero, el lanzamiento oficial de la Expo Regional Canindeyú en su décima novena edición. El acontecimiento tendrá lugar del 31 de marzo al 9 de abril, en el campo de exposiciones “Don Wilfrido Soto” de la ciudad de la Paloma del Espíritu Santo.

L

os organizadores de la Expo Regional Canindeyú se mostraron muy motivados durante la jornada por el favorable momento económico que está percibiendo la región con sus principales potenciales, la producción de granos y de ganados, que concebirán poder adquisitivo en la población, razón por la cual, se aguar-

da gran cantidad de participación en comparación con otras ediciones.

este año se espera superar la cantidad tanto en público como expositores.

La Expo Regional Canindeyú busca novedades para poder atraer público como expositores. La misma se destaca por ser una expo comercial donde los expositores no solo van para exponer, sino para vender. Para

La expo es un emprendimiento que se realiza conjuntamente con el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Agricultura y Ganadería con el objetivo de lograr un Paraguay más justo y progresista.

58

poderagropecuario 62-COMP.indd 58

15/3/17 10:02


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

El gobernador de Canindeyú, Alfonso Noria, manifestó que esta expo es de gran importancia para el sector así como para el trabajo nacional, “nos sentimos contentos por este lanzamiento de sacrificio y trabajo, esta es una señal de integración de los productores y de que nuestro departamento está súper bien, igualmente, ésta es una oportunidad que se le da a nuestra gente comerciantes de la zona para que sigan mejorando la calidad de la soja, y para que nuestro departamento pueda mostrar el potencial que tenemos en la zona”. Por su parte, el Coordinador general de la Expo Canindeyú, Nelson Cardozo, resaltó que están optimistas con esta edición y que los 400 locales de exposición estarán llenos, “creemos que esta edición será una de las más importantes, debido a que se juntan dos factores significativos que es el rendimiento y la buena producción de la soja así como el mejor momento de la ganadería paraguaya”. “Todos los años solemos tener 400 expositores, grandes, medianos y pequeños. En la actualidad estamos negociando con todas las empresas para que puedan participar y cubrir todos los espacios, no obstante, estamos saliendo de una crisis bastante fuerte que afectó a la economía y al sector productivo, pero creo que con este buen momento que está pasando la agricultura se estarían animando a acompañarnos nuevamente a este evento”, aseveró Nelson Cardozo. Además, mencionó que tendrán 5 remates de ganados y shows musicales con artistas nacionales e internacionales. Cabe resaltar, la expo es el mayor acontecimiento empresarial del interior del país, el mismo reúne a empresas del Paraguay así como a empresas de países vecinos, como Argentina y Brasil. 59

poderagropecuario 62-COMP.indd 59

15/3/17 10:03


FRIGORÍFICO GUARANÍ GENERA ALREDEDOR DE 1.000 EMPLEOS DIRECTOS

FRIGORÍFICO GUARANÍ

mostró instalaciones que ganó la confianza del mercado Europeo El Frigorífico Guaraní además de brindar sus mejores productos al consumidor nacional, destina el 65% de los mismos a los mercados internacionales, como el caso de Chile, Rusia, Israel, Brasil y la Unión Europea. Asimismo, otros mercados nichos y diferenciados son Suiza, Perú, Colombia, Egipto, Taiwán y los destinos de países como Angola, Líbano, Hong Kong, Haiphong, Vietnam, Emiratos Árabes, Kosovo.

E

de calidad y certificaciones, y a los colaboradores que impulsan con su trabajo y profesionalidad el desarrollo de la industria, “estamos presentes en mercados muy exigentes y nuestra planta es auditada constantemente por expertos internacionales”. Asimismo, destacó que Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1.000 empleos directos, lo cual es muy importante para el progreso del país.

cia por las proporciones anatómicas naturales y hasta solo los cortes del rump and loin (lomo, lomito, cuadril), en tanto que los cortes más demandados por el mercado local son la costilla con hueso y el vacío, así como también los 8 cortes Premium”, aseveró el directivo del frigorífico.

Juan Carlos Pettengill, directivo del frigorífico, resaltó la importancia de la carne en el mercado de otros países y el puesto que ocupa el prestigioso frigorífico dentro de éstos, “la carne paraguaya tiene una presencia muy importante en el mercado internacional, y Frigorífico Guaraní tiene un papel importante en este escenario, tal es así que en el 2016 hemos exportado más de 20.000 toneladas, casi 2.000 por mes”.

Durante el recorrido también se expuso que en la planta son faenados periódicamente unos 600 animales, provenientes de campos habilitados por SENACSA; el 60% de ellos procedentes de la Región Occidental, en su mayoría de los departamentos de Boquerón y Presidente Hayes. El 40% restante corresponde la Región Oriental mayormente de los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Canindeyú y Amambay.

La exportación implica satisfacer exigencias de calidad e inocuidad de los alimentos, según normas y estándares internacionales.

Del mismo modo, resaltó que todo ello es posible gracias a las inversiones realizadas, a los procesos

“Los cortes demandados por el mercado internacional varían de acuerdo al destino, desde la preferen-

l procedimiento de elaboración cuenta con significativos certificados internacionales, según enfatizaron sus directivos durante una visita por la planta de la Av. Santa Teresa, distrito de Fernando de la Mora. Igualmente, uno de los aspectos claves de la planta es el compromiso y la importancia que le brindan al cuidado del medioambiente.

CERTIFICACIONES INTERNACIONALES

Consortium), norma mundial de seguridad alimentaria que consiste básicamente en asegurar que todos los puntos referentes a la inocuidad, calidad y legalidad, fueron tenidos en cuenta antes de la compra de la materia prima (ganado) e insumos (bolsas, etiquetas), durante el procesamiento del producto hasta el consumidor final.

60

poderagropecuario 62-COMP.indd 60

15/3/17 10:03


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La BRC, es reconocida a nivel mundial ya que es una norma bajo los lineamientos de la GFSI (Global Standard for Food Safety, en español, Norma Mundial para la Seguridad Alimentaria). Además, la BRC facilita la estandarización de la calidad, la seguridad, los criterios operativos y el cumplimiento de las obligaciones legales. Estar certificados BRC es un sello de garantía para los consumidores. El frigorífico cuenta con otras certificaciones, entre ellas la ISO 9001, norma reconocida también a nivel internacional que se centra en estandarizar y administrar todos los elementos relacionados a la calidad, de modo a poder contar con un sistema que permita la mejora continua de los procesos productivos y la satisfacción constante del cliente. CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE El Frigorífico Guaraní se preocupa también por el cuidado del medio ambiente, para lo cual dispone de una planta de tratamiento de efluentes líquidos, por medio de un sistema de lodo activado, el cual brinda incluso la posibilidad de reutilizar el agua. Para tratamiento de efluentes sólidos primeramente se realiza una clasificación de desperdicios en tres: orgánico, inorgánico y reciclable, los cuales son destinados para su disposición final a empresas habilitadas para el efecto. Cabe destacar que la mayor parte de los residuos sólidos son reutilizados como combustible para la caldera. FG tiene desarrollado procedimientos tales como programa de limpieza e higiene de las instalaciones, buenas prácticas de manufactura, un sistema preventivo de control de peligros basados en el HACCP de codex alimentarius, programa de defensa y seguridad de alimentos atendiendo aspectos relacionados a la legalidad, autenticidad y anti sabotaje. 61

poderagropecuario 62-COMP.indd 61

15/3/17 10:03


EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO BRINDA SERVICIOS A LA CIUDADANÍA

“MUNICIPALIDAD EN TU BARRIO” La iniciativa de la Junta Municipal realiza una serie de servicios públicos en los barrios de San Lorenzo. La propuesta surgió de un esquema presentado por el presidente de la Junta Municipal, Hugo Lezcano, quien trató en base a la necesidad de acercar distintos servicios públicos hasta los barrios de la ciudad y al mismo tiempo que los magistrados escuchen sobre inquietudes y propuestas que puedan surgir de parte de los ciudadanos de cada zona visitada.

E

l presidente de la Junta Municipal resaltó que en la ocasión fue la segunda jornada del proyecto municipalidad en tu barrio, “denominamos Municipalidad en tu barrio justamente porque hemos decidido salir de la oficina y acercarnos más a la gente con los concejales e intendente municipal, lo que buscamos con todo esto es escuchar el clamor de la gente y a través del mismo poder canalizar y realizar lo necesario para solucionar

las cuestiones de cada zona”. Del mismo modo, Aldana Vega, presidenta de la comisión vecinal San Roque, manifestó que se sienten muy satisfechos con la municipalidad ya que recibieron una rápida respuesta en cuanto a una solicitud donde pidieron ayuda para el mejoramiento de la plaza del barrio. “Lo único que puedo decir es que estoy muy emocionada, porque no esperé una pronta respuesta por parte

de la municipalidad, quiero agradecer especialmente al concejal Hugo Lezcano, porque él desde un principio nos abrió las puertas; quiero destacar que en esta plaza hay muchas cosas por hacer, contamos con aproximadamente 300 niños que vienen todas las tardes, de igual manera con una escuelita de fútbol, así como un grupo de señoras de zumba. Estoy más que agradecida con la municipalidad porque ellos prometen que nos van a ayudar”, afirmó.

62

poderagropecuario 62-COMP.indd 62

15/3/17 10:03


ALIMENTACIÓN ACUÍCOLA OPCIÓN DE BAJO COSTO

Formulación de las DIETAS ALTERNATIVAS Para la elaboración de las dietas alternativas fueron utilizados los datos de composición química presentados en el Catálogo de Alimentos para Peces del Paraguay (FAO, 2015), así como datos de composición química no incluidos en el mencionado material, referentes a Canavalia y Moringa que fueron extraídos de otras fuentes bibliográficas y muestras de las mismas analizadas para obtener datos locales. No obstante, la selección de los ingredientes utilizados en las diversas dietas alternativas fue seleccionada utilizando criterios de disponibilidad mediante su producción en la finca o la zona.

S

egún las doctoras, Selva Scheffer de Rojas y Susana Barúa entre los productos seleccionados se destacan la soja, poroto o frijol, de igual manera la mandioca, yuca y guandul, así como componentes no tradicionales, moringa y canavalia. Los ingredientes no convencionales a fin de conocer el comportamiento productivo de peces alimentados con dietas compuestas con alimentos no tradicionales, aunque abundantes en las fincas de AREL, fueron utilizadas semillas de moringa y granos de canavalia como ingredientes, en

dos de las dietas experimentales.

incluso peces herbívoros.

La moringa (semilla), la moringa (moringa oleífera lam), viene siendo cultivada en las fincas rurales y hasta en los jardines urbanos del Paraguay desde hace décadas, debido a la promoción de sus cualidades nutricionales y medicinales; siendo un recurso alimenticio de bajo costo, su utilización en la alimentación animal como fuente de proteína en forma de follaje es cada vez más frecuente en ganado bovino, ovino, caprino, cerdos, aves,

En lo que respecta a los factores anti-nutricionales, las hojas presentan cantidades insignificantes de taninos (1.4%) y de fitatos (2.5%), lo que puede resultar en menor palatabilidad y disponibilidad de minerales, principalmente fósforo en monogástricos. CONTENIDO NUTRITIVO El análisis proximal de moringa (hojas, vainas y semilla), muestra significativo 63

poderagropecuario 62-COMP.indd 63

15/3/17 10:03

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


contenido de nutrientes, fundamentalmente proteína (20.5%), grasa (27.2%), carbohidratos, energía (207 kcal), minerales y vitaminas, entre las cuales acentúan valores característicos de calcio (6.2 mg), potasio (27.5 mg), hierro (5.4 mg), vitamina C (1.9 mg) y carotenos. (Alfaro Villatoro & Martínez, 2008). Las hojas tienen niveles insignificantes de saponinas 5% que son relativamente inocuas ya que las hojas de Moringa son consumidas por los humanos sin tener ningún efecto adverso. TCP/ RLA/3504 "Alimentación acuícola alternativa de bajo costo para fortalecer la sostenibilidad de los medios de vida de los acuicultores de recursos limitados” CANAVALIA ENSIFORMIS NOMBRES COMUNES: Frijol espada, frijol de chancho, frijol espada, frijol mantequilla, frijol machete. VALOR NUTRITIVO Los contenidos de proteína bruta en las hojas (17 a 24%), las legumbres (17,8 a 21,9%) y los granos (32,5 a 36,3) indican que la Canavalia ensiformis posee un alto valor nutritivo (Mora et al., 1982; Legel, 1981; 1983;

Mora et al., 1983; Contreras y Viera, 1983). Sin embargo, Escobar et al. (1984) señalan que el grano posee un bajo contenido de lípidos (4%) y que al igual que muchas otras leguminosas, presenta deficiencia en aminoácidos azufrados. Toxicidad, tratamientos y utilización Así como otras leguminosas forrajeras, Canavalia ensiformis contiene algunos componentes en los granos y los tejidos que pueden tener efecto adverso sobre la respuesta productiva de los animales que la consumen, en especial en los monogástricos, por lo que se considera como una planta tóxica. Compuestos químicos identificados que pueden actuar como factores anti nutricionales La canavanina, la concanavalina A, la canalina y la ureasa (Mora et al., 1982; López, 1983; Escobar et al., 1984) donde señalan que los experimentos con pollos de engorde han demostrado tasas de crecimiento y conversiones alimenticias pobres al sustituir soja y maíz por granos de canavalia entre un 10 y 15% en las formulaciones y que el autoclavado del grano molido puede eliminar la mayor parte de la toxicidad, por otro lado, manifiestan

además que la concanavalina A posee alta solubilidad en soluciones salinas débiles y que es una proteína termolábil (calor húmedo); la canavanina y la canalina son altamente solubles en medio acuoso y estables a la acción del calor. ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ARTESANALES Las dietas elaboradas se sometieron a análisis bromatológicos en el laboratorio de la Facultad de Ciencias

“Declaración de la acuicultura como interés público”

E

l Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible del Paraguay (PNDAS), dependiente del Viceministerio de Ganadería, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha sido establecido mediante Resolución N° 1.145/10. Por medio de la Ley 4.050 /10, el Congreso de la Nación Paraguaya sancionó con fuerza de Ley el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura, declarando a la acuicultura de interés público por la importancia estratégica que tiene para la seguridad alimentaria de la población, por los beneficios socioeconómicos y tecnológicos que de ellas se derivan y por su impor64

poderagropecuario 62-COMP.indd 64

tancia geopolítica y genética, y busca propiciar una gestión responsable a través de disposiciones que permitan al Estado fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura y sus actividades conexas que aseguren la producción, la conservación, el fomento, el control, la investigación y el aprovechamiento responsable y sostenible de la actividad de la acuicultura, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, de seguridad alimentaria, sociales, culturales, ambientales y comerciales pertinentes. Dicho Programa coordinará la participación de otras instituciones y en-

tidades del sector público y entidades del sector privado. Todas las dependencias del MAG darán el más amplio apoyo y cooperación para el éxito del Programa siendo obligatorio ejecutar el componente que la Coordinación responsable le asigne. El Programa tiene por finalidad desarrollar la acuicultura aprovechando los recursos naturales en forma sostenible; integrando las actividades económicas-productivas para optimizar el uso de los factores de la producción a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los sectores de la sociedad paraguaya.

15/3/17 10:03


Veterinarias (UNA), dando algunas diferencias con respecto a los niveles calculados de nutrientes. PROCESO DE FABRICACIÓN 1. 2.

3.

4. 5. 6.

7.

Selección de ingredientes Pesaje (10 % superior al indicado en la fórmula en caso de ingredientes que serían sometidos a cocción previa). Cocción previa de ingredientes que puedan contener substancias anti nutricionales (Soja; Canavalia; Poroto; Moringa y Guandul) sometiéndolos a hervor durante una hora. Escurrido de ingredientes cocidos. Secado al sol. Molienda de ingredientes por separado a 0,5 mm. TCP/RLA/3504 "Alimentación acuícola alternativa de bajo costo para fortalecer la sostenibilidad de los medios de vida de los acuicultores de recursos limitados” Pesaje de ingredientes molidos según fórmula.

8.

Elaboración de la mezcla. Los ingredientes comunes (Núcleo Vitamínicomineral, sal común, almidón y bentonita) inicialmente mezclados al 5 % de los ingredientes principales. 9. Aglomeración. Agregando agua potable a la mezcla (10-15 %) hasta obtener la consistencia adecuada para formar pequeñas pelotas. 10. Moldeado. La mezcla húmeda es pasada a través de un molino para carne con matriz de 5mm y

desmenuzado a la salida con una espátula, formando pellets de 3 mm aproximadamente. 11. Secado al sol. Disponiendo el producto sobre lámina plástica en capa delgada, removiendo cada 1 hora. En verano el proceso se completa en 4- 5 horas al sol. 12. Envasado y almacenamiento. Una vez seco, el alimento es depositado en envase capaz de protegerlo de la humedad y almacenado para el uso.

65

poderagropecuario 62-COMP.indd 65

15/3/17 10:03

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


OPINIÓN

DEUDA PÚBLICA: hipoteca maligna ¿Cuál es el argumento de los actuales gobernantes y jerarcas de este país para endeudar a generaciones del presente y del futuro de una forma absolutamente abultada, irresponsable e inmoral? En realidad no tienen argumentos válidos. Solo dicen que la deuda pública del Paraguay es muy baja comparado con otros países, lo cual sería razón suficiente para recurrir a la emisión de deudas, sea mediante la colocación de bonos en el mercado nacional o internacional o la obtención de préstamos directos de entidades financieras internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc. De ahí los Dr. Mario Centurión economistas que habitan las oficinas del Ministerio de Hacienda, el Banco Central y otros organismos estatales, ya argumentan que es la única forma de lograr el desarrollo económico mediante las llamadas obras públicas que servirán según dicen para combatir el desempleo y la creación de trabajo. Sin duda suena bien esto para un país pobre y atrasado. Luego rematan diciendo que la deuda pública no es deuda de nadie porque “se nos debemos a nosotros mismos”.

P

ero todo el argumento así expuesto es una gran falacia y de la peor especie porque su consecuencia a mediano y largo plazo es una verdadera tragedia. No hace falta ser economista titulado para saber que nadie puede gastar más de lo que tiene en el bolsillo, y que si endeudarse fuera la solución para dejar atrás la pobreza y el atraso, casi todos los países de América Latina, desde México hasta la Argentina, pasando por Paraguay, serian hoy todos países prósperos y ricos dado que desde fines de la Segunda Guerra Mundial el talante de sus respectivos gobiernos en cuanto al manejo de la economía se sustentó sobre la deuda pública. A casi 70 años el resultado fue más pobreza, más atraso, inestabilidad política, más problemas sociales, siendo el estancamiento económico la impronta de casi todos los países de América Latina, excepto algunos pocos países como Chile, por

ejemplo, que sí logró despegar y dar un salto adelante en comparación con los demás países de la región pero no precisamente a lomo de la deuda sino gracias a la abstención de sus gobiernos del hábito de endeudamiento. Los defensores del endeudamiento de un país mediante decisiones gubernamentales endiosan las obras públicas que son encaradas con las emisiones de la deuda, que todo el mundo ve y el gobierno más que nadie pero como decía un famoso estudioso de la economía del siglo pasado, Henry Hazlitt, ignoran ni ven por incompetente o mala fe, o ambas cosas a la vez, el daño que producen a la gente estos hechos: la privación de las cosas que la sociedad o el conjunto de las personas necesitan verdaderamente que se hagan. Esta privación se produce en forma automática debido a que los escasos recursos son mal asignados o gastados en for-

ma coactiva equívocamente sin olvidar además que gran parte de las deudas públicas son objeto de manotazos por parte de los políticos y burócratas que tienen a su cargo su administración. Y desde luego no hay que olvidar que esas deudas tarde o temprano deben ser pagadas y con intereses, y generalmente cuando llega el momento de los pagos quienes las contrajeron ya no están más en el gobierno. Esa es la causa de la inmoralidad. Es el argumento por el cual se debe prohibir a todo gobierno constitucionalmente la deuda externa. La deuda externa es un mal, es un cáncer que obliga a generaciones futuras que no van a tener la ocasión de votar por sus “verdugos financieros” y ni siquiera para ejercer su derecho a protestar o defenderse de esta verdadera hipoteca maligna que sin embargo deberá pagarla.

66

poderagropecuario 62-COMP.indd 66

15/3/17 10:03


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 67

poderagropecuario 62-COMP.indd 67

15/3/17 10:03


Desarrollando y transmitiendo Conocimiento para la Agricultura

68

poderagropecuario 62-COMP.indd 68

KM 45 - Ciudad de YguazĂş - Alto ParanĂĄ www.cetapar.com.py 15/3/17 10:03


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.