Poder Agropecuario Nº 30

Page 1

1


2


3


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com Departamento Comercial Edith Orzusa 0972 911 114

Redactor: Nicolás González 0992 924 300 nicoparaguay@gmail.com

Departamento de Operaciones Lizza Sales 0981 64 15 32

Diseño y Distribución Asunción: Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Camara y Fotografía José González (0983) 559 373 (0972) 911 118 josegonzaescurra04@gmail.com

Distribución Asunción: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

Oficina: Av Tte. Fariña 899 esquina Parapiti Tel: (021) 492 043

SUMARIO AGRICULTURA Prosperidad depende de reforma de la justicia ...........................5 Ambiente seco genera merma en la productividad de la soja ................................................................6 Cotización de la soja está baja pero lo que más golpea es el descuento de las multinacionales .............................8 Buscan revivir el cultivo del algodón ...........................................10 MAG focalizará su tarea en la agricultura familiar....................14 Paraguay se propone ser el mayor productor mundial de stevia...........................................................................16 Concurridos festejos patronales en Itá.........................................18 Presentaron “Financiera El Comercio, corredora de seguros” ...................................................................20 Facilitadores Judiciales, en decidida lucha contra la violencia intrafamiliar ........................................21 Pequeños productores apuestan a la soja como cultivo de renta ....................................................................24 Critican incoherencia de organizaciones que se oponen a la fumigación de soja.........................................25 Comenzó la cosecha de soja tempranera .....................................26 Esperan buenas cosechas de algodón y sésamo ..........................27 La UGP propone a municipios y gobernaciones que trabajen más de cerca con los pequeños productores..................28 Sostienen que la liquidación trimestral del IVA es lo que más se adecua al comercio internacional de granos ............29 Triangulación con agroquímicos mueve más de US$10 millones al año .................................................30

SUMARIO INDUSTRIAL “Con esfuerzo, se sale adelante, aun en las peores circunstancias” ............................................... 33 Sem-Agro: Una empresa en constante expansión ...................... 34 Educación de alto nivel en el Colegio Johannes Gutenberg de Sede Campo 9 ............................................................................... 35 Tambo y Cabaña Hildebrand: .................................................... 36 el fruto de la unión familiar ........................................................ 36 Hildebrand, sello de calidad que llega a todo el país.................. 37 Excelentes perspectivas para la yerba mate ................................ 38

SUMARIO GANADERÍA Vacunación contra la aftosa, en marcha......................................46 Vacunar 150.000 cabezas de ganado, la meta en Guairá ............50 La 3ª Expo Curuguaty 2014 genera grandes expectativas ..........52 Universidad Tecnológica Intercontinental UTIC celebró su 18º aniversario de fundación ............................54 Nutroeste - Nutrición Animal, renueva compromiso con sus clientes de todo el país...................................................................56 Cartes tiene razón, pero no completó su dicho ............................58


Prosperidad depende de reforma de la justicia

C

omenzado el 2014 y con un gobierno reciĂŠn asumido aĂşn, el Paraguay intentarĂĄ una vez mĂĄs poner las condiciones favorables para salir de las garras del atraso, la pobreza y el subdesarrollo. El gobierno y la sociedad tienen asĂ­ la excelente oportunidad de interactuar en forma civilizada para lograr ese objetivo. Sin duda estĂĄn dadas las condiciones en razĂłn de que mayormente no existen antinomias destructivas ni graves cuestiones raciales o algĂşn problema insuperable que separe en forma visceral a la poblaciĂłn. Todo dependerĂĄ de las medidas y acciones inWHOLJHQWHV RSRUWXQDV \ HÂżFDFHV TXH VHDQ FDSDFHV GH SRQHU HQ SUiFWLFD WDQWR HO JRELHUQR como la misma sociedad. El gobierno de Cartes ha conseguido del Congreso, entre otras, la aprobaciĂłn de la Ley de “Responsabilidad Fiscalâ€? conforme a la cual se pondrĂĄ un lĂ­mite a los gastos pĂşblicos LQQHFHVDULRV FDXVDQWH GHO GpÂżFLW ÂżVFDO LJXDOPHQWH REWXYR OD DSUREDFLyQ GH OD OODPDGD “Ley de Alianza PĂşblico Privadaâ€?, si bien de resistida constitucionalidad, serĂĄ Ăştil para que el Ejecutivo administre y disponga de los activos de las varias empresas pĂşblicas H[LVWHQWHV WRGDV GHÂżFLWDULDV \ FRQ XQD SpVLPD SUHVWDFLyQ GH ELHQHV \ VHUYLFLRV &RQ HVWD ley Cartes solo tendrĂĄ dos posibles salidas: destruir mĂĄs de lo destruido que ya estĂĄn esas empresas o lograr que -en base a la funciĂłn empresarial que supone mezclarĂĄ en su adPLQLVWUDFLyQ VH OHYDQWHQ SDUD HPSH]DU D SURGXFLU EHQHÂżFLRV HQ FXDQWR D OD SUHVWDFLyQ de servicios Ăłptimos y la producciĂłn de bienes de calidad y a precios competitivos, no solo para el Paraguay sino para la regiĂłn y eventualmente para el mundo entero. Para completar estas condiciones favorables, el gobierno debe buscar la forma de disminuir la adiposidad del aparato estatal que carcome la libertad y los derechos de los individuos y sobre todo buscar mecanismo constitucional para que la justicia sea creĂ­ble, en razĂłn de que la justicia es sin duda dentro del estado el poder mĂĄs desprestigiado pero el mĂĄs necesario al mismo tiempo para que las inversiones se radiquen sin temor en nuestro paĂ­s. La Ley de Alianza PĂşblico Privada solo podrĂĄ rendir sus frutos si existe una justicia creĂ­ble e imparcial, con la justicia que se tiene actualmente difĂ­cilmente los agentes econĂłmicos, los inversionistas y quienes tienen iniciativas de producciĂłn y productividad tendrĂĄ el incentivo VXÂżFLHQWH FRPR SDUD DSRVWDU SRU HO 3DUDJXD\ (V QHFHVDULR XQ JUDQ FDPELR WDPELpQ HQ el ĂĄrea de la justicia para completar el cuadro de condiciones necesarias para acometer la gran tarea de la construcciĂłn de un Paraguay moderno, sĂłlido y prĂłspero.


TEMA DE TAPA Ambiente seco genera merma en la productividad de la soja Las altas temperaturas y la falta de lluvia en abundancia comienzan a generar sus efectos negativos en el campo. La producción de soja, especialmente tempranera, se resiente. Aquí publicamos los datos proporcionados por algunas instituciones asociadas a la Federación de Cooperativas de Producción.

E

n la Cooperativa Colonias Unidas, de Itapúa, se registra una merma bastante importante en términos de rendimiento de la soja tempranera que llega a un 15% sobre la expectativa de cosecha. Según el gerente agropecuario de la entidad, Ing. Eduardo Dietze, los primeros reportes señalan que al menos el 7% de las 150.000 hectáreas de soja cultivadas por los socios de la cooperativa se resiente debido a las actuales condiciones del tiempo. El profesional destacó que en estos momentos algunas zonas reportan una cosecha que no sobrepasa los 1.500 kilos por hectárea, cifra que alcanza apenas el 50% de la expectativa de productividad, mientras que otros productores llegan a los 3.500 kilos. Según Dietze los cálculos señalan un promedio general de 3.000

6

kilos por hectárea, sin embargo destacó que la expectativa apuntaba a unos 3.500 kilos. Apuntó también que otro efecto negativo es la merma en la calidad industrial de los granos. A pesar de todo, Dietze destaca que en términos generales se mantiene la esperanza de lograr una buena producción ya que los rendimientos resignados no son alarmantes. Cooperativa Pindó Los socios de la cooperativa Pindó, con parcelas distribuidas entre los departamentos de Caazapá y Alto Paraná, reportan pérdidas de hasta el 5% en la producción de soja tempranera. Algunos productores no superaron los 2700 kilos por hectárea, considerando que el año pasado, alcanzaron a un promedio de 3300 kilos, según Romualdo Zocche, gerente general de la cooperativa.

Zocche informó que una buena lluvia a principios de enero había disparado la expectativa de los socios de la institución. Sin embargo, el calor sofocante y la ausencia de inclemencias importantes que caracterizaron a las últimas semanas, aceleraron el secado del suelo repercutiendo negativamente en la producción. De acuerdo a las declaraciones de Zocche algunos lugares registraron SUHFLSLWDFLRQHV HQ FDQWLGDG VX¿FLHQte, dando como resultado un nivel de producción importante, pero otros sitios no experimentaron más que chubascos que no satisfacen las necesidades mínimas de humedad que requiere el suelo. Por de pronto, se aguardan lluvias en los primeros días de febrero que favorezcan el cultivo de ciclo normal que se encuentra en pleno proceso de formación de granos.


Zoz agregĂł que en el 2013 los socios de la Cooperativa Naranjito Limitada cosecharon 72 mil toneladas de soja, todo un rĂŠcord en estos 22 aĂąos de existencia que tiene la instituciĂłn. Cooperativa La Paz

Los socios de la Cooperativa PindĂł tienen en su conjunto unas 50.000 hectĂĄreas de soja cultivadas. Cooperativa Naranjito La suerte de los socios de la Cooperativa Naranjito, en el Departamento de ItapĂşa, no es muy distinta a la de sus colegas de PindĂł. El presidente de la entidad, RubĂŠn Zoz, informĂł que este periodo seco provocĂł importantes pĂŠrdidas en la cosecha. En tĂŠrminos numĂŠricos, en esta primera etapa el promedio no supera los 3.200 kilos por hectĂĄrea, considerando que el aĂąo pasado llegĂł a 3.500 kilos en esta misma ĂŠpoca. Sin embargo, Zoz considera que la situaciĂłn actual no amenaza la soja de ciclo normal ya que en lĂ­neas generales el pronĂłstico se presenta bastante favorable para el campo.

Sin bien la falta de lluvia tambiĂŠn afecta a los productores socios de la Cooperativa La Paz, en el Departamento de ItapĂşa, aun no se puede hablar de pĂŠrdidas en la cosecha de la soja tempranera. De acuerdo a BartolomĂŠ Konishi, gerente general de la cooperativa, los promedios logrados en esta primera etapa se mantienen en los mismos niveles histĂłricos de aĂąos de buena cosecha, como lo fue en el 2013, con unos 2.500 kilos por hectĂĄrea. RemarcĂł al mismo tiempo que algunos socios de la cooperativa reportan hasta 3500 kilos por hectĂĄrea. Los socios de esta instituciĂłn han cultivado 13.500 hectĂĄreas de soja tempranera, de las que hasta el momento se han cosechado unas 150 hectĂĄreas.

remarcando que de no ser asĂ­ los efectos de la falta de agua comenzarĂ­an a afectar la producciĂłn. Cooperativa Friesland (O GpÂżFLW SOXYLRPpWULFR WDPELpQ hace efecto en el norte de la regiĂłn oriental. En relaciĂłn a los socios de la Cooperativa Friesland, departamento de San Pedro, la soja tempranera denotĂł negativamente los embates del calor excesivo y la carencia de lluvia. Alfred Fast, presidente de la cooperativa, resaltĂł que existen zonas puntuales donde no se han reportado inclemencias desde la Ăşltima precipitaciĂłn importante ocurrida a principios de enero. SegĂşn Fast los productores de esos lugares promedian los 1000 kilos de soja por hectĂĄrea en tanto que en los lugares menos afectados por el ambiente seco los productores alcanzan los 2000 kilos. La expectativa en la zona apuntaba a unos 2500 kilos para esta zafra 2013/2014.

Los socios de la Cooperativa Friesland cuentan en su conjunto con XQD VXSHUÂżFLH FXOWLYDGD GH KHFKonishi cifrĂł igualmente su espe- tĂĄreas de soja, el 50% corresponde a ranza en los pronĂłsticos que anun- la variedad tempranera, el 40% a la FLDQ OOXYLDV SDUD HVWH ÂżQ GH VHPDQD de ciclo medio y 10% tardĂ­a.

7


Cotización de la soja estå baja pero lo que mås golpea es el descuento de las multinacionales 5DIDHO )RUOtQ PLHPEUR GH OD &RRUGLQDGRUD $JUtFROD GHO 3DUDJXD\ ¿OLDO 6DQWD Rosa del Monday, observó que la cotización de la soja estå baja, pero lo que PiV JROSHD D ORV SURGXFWRUHV HV HO FRVWR GHO ÀHWH TXH FRUUH SRU FXHQWD GH ORV SURGXFWRUHV GHVGH VXV ¿QFDV KDVWD ORV SXHUWRV GH XOWUDPDU

D

“

RAFAEL FORLĂ?N MIEMBRO DE LA COORDINADORA AGRĂ?COLA DEL PARAGUAY, FILIAL SANTA ROSA DEL MONDAY

8

e la cotización de Chicago no nos queda mucho, porque DO ¿QDO QRV GHVFXHQWDQ PiV GH 86 SRU WRQHODGD (O DxR SDsado nos descontaron US$ 120 por tonelada. La logística debería costar como måximo US$ 60 por tonelada al productor y no estar subiendo y bajando�, dijo.

un rendimiento de 3.000 kilos por hectårea�, explicó Forlín.

ComentĂł que la oleaginosa se devaluĂł cerca del 10% con relaciĂłn al aĂąo pasado. En Alto ParanĂĄ, la cosecha se realiza a toda mĂĄquina. “ComenzĂł bien la cosecha. No OORYLy D ÂżQ GH DxR KXER SpUGLGDV en algunas parcelas pero en esta zona como mĂ­nimo vamos a tener

El desempeĂąo de este cultivo es gravitante para el paĂ­s. Paraguay tiene en pie mĂĄs de 3.100.000 hectĂĄreas de soja a punto de cosechar y SXHGH SURGXFLU PiV GH GH toneladas. Los ingresos en concepto de exportaciĂłn superaron los US$ 2.500 millones en 2013.

Al referirse al IRAGRO y al IVA Agropecuario del que las transnacionales tambiĂŠn serĂĄn sujetas, sostuvo que “algĂşn tributo que el gobierno les imponga recaerĂĄ de alguna manera al productorâ€?.



DĂ?A DE CAMPO EN ITACURUBĂ? DEL ROSARIO, SAN PEDRO

Buscan revivir el cultivo del algodĂłn Un dĂ­a de campo para demostraciĂłn de algodĂłn tradicional y transgĂŠnico se desarrollĂł en el lugar conocido como CabayĂş R’’y, ItacurubĂ­ del Rosario, departamento de San Pedro. Participaron autoridades nacionales, tĂŠcnicos y productores de la zona. El objetivo fue el resurgimiento del algodĂłn como rubro importante de renta en el paĂ­s, particularmente en el segundo departamento. que el productor lleva adelante ciertas prĂĄcticas agronĂłmicas en forma adecuada; sin embargo, nunca es VXÂżFLHQWH LQVLVWLU HQ OD QHFHVLGDG GH que el productor no remueva la tierra para cultivarâ€?, seĂąalĂł el funcionario. ReconociĂł que los productores agrĂ­colas compatriotas todavĂ­a son reticentes a practicar la agricultura sostenible. “Antes que la remociĂłn del suelo, lo mejor es proceder a cultivar abono verde, llevar adelante la rotaciĂłn de cultivos, aplicar la siembra directaâ€?, resaltĂł. ING. MARIO LEĂ“N VICE MINISTRO DE AGRICULTURA

E

l Vice Ministro de Agricultura, Mario LeĂłn, resaltĂł la importancia de la aplicaciĂłn de la tecnologĂ­a para obtener mayor producWLYLGDG HQ ORV FXOWLYRV GH OD ÂżEUD Âł(Q HVWD ÂżQFD SRGHPRV REVHUYDU

10

InformĂł luego que la Agencia $OHPDQD GH &RRSHUDFLyQ ÂżQDQFLDUtD nuevamente este aĂąo el programa de manejo sostenible de recursos naturales en nuestro paĂ­s, “para lo cual las negociaciones estĂĄn muy avanzadasâ€?.

“No podemos seguir dependiendo de la tracciĂłn animal si queremos ser HÂżFLHQWHV´ UHLWHUy HO IXQFLRQDULR

LeĂłn remarcĂł que “es imperativo PHFDQL]DU WHFQLÂżFDU OD DJULFXOWXUD familiar campesinaâ€?.

IndicĂł que el trabajo de concienciaciĂłn sobre el tema es encarado desde el Ministerio de Agricultura y

DON ELENO COLARTE PRODUCTOR


GanaderĂ­a (MAG) a nivel paĂ­s, pero que se necesita del apoyo de las autoridades departamentales y municipales para lograr el ĂŠxito. Esperanza en “el nuevo rumboâ€? Don Eleno Colarte, productor y GXHxR GH OD ÂżQFD DJUDGHFLy OD SUHsencia de las autoridades, tĂŠcnicos y productores de la zona en el dĂ­a de WUDEDMR UHDOL]DGR HQ VX ÂżQFD InformĂł que tiene tres hectĂĄreas de parcela demostrativa de algodĂłn transgĂŠnico y media hectĂĄrea de algodĂłn convencional. IndicĂł que cuenta con el apoyo del MAG, la AsociaciĂłn Rural del Paraguay (ARP) y la Estancia La Blanca, en el marco de la alianza pĂşblico-privada que impulsa el gobierno. “Esperamos cosechar alrededor de 2.700 kilos de algodĂłn por hectĂĄrea, a pesar de que el clima fue

desfavorable�, seùaló el productor sampedrano. Colarte manifestó que los productores de algodón estån totalmente decepcionados del algodón en el segundo departamento del país.

mĂĄs pobresâ€?. “Se puede llegar a los 4.000 kilos por hectĂĄreaâ€?

“Muchos esperan que el gobierQR ÂżMH EXHQ SUHFLR GHO DOJRGyQ SDUD YROYHU D FXOWLYDU OD ÂżEUD´ UHÂżULy

El coordinador del Programa Nacional del AlgodĂłn, Ing. Agr. Ubaldo Britos, subrayĂł que la idea es “demostrar a los productores de que haciendo bien los trabajos, se puede obtener alta productividadâ€?.

Finalmente, expresĂł su esperanza en que el gobierno de Horacio Cartes estimule la producciĂłn del algodĂłn, “y que termine la gran desigualdad, porque los ricos cada vez son mĂĄs ricos, y los pobres cada vez somos

El especialista explicĂł que en la parcela demostrativa de ItacurubĂ­ del Rosario se lleva adelante un prograPD GH WUHV DxRV DO ÂżQDO GHO FXDO VH podrĂĄ notar claramente la diferencia entre un cultivo bien tratado, con se-

11


Uno de los temas centrales para llegar a esa meta es la conservación del suelo, mediante abonos verdes y siembra directa, destacó el experto en algodón. “Hay que mecanizar para progresar” El intendente municipal de Itacurubí del Rosario, Pastor Soria, reFRUGy TXH DxRV DWUiV HO ÀRUHFLPLHQWR económico de la zona se debió a la buena producción del algodón y los SUHFLRV DOWRV GH OD ¿EUD

ING. AGR. UBALDO BRITOS COORDINADOR DEL PROGRAMA NACIONAL DEL ALGODÓN

millas genéticas, y otro convencional. El potencial de producción al tercer año, en el 2015, se tiene que llegar a los 4.000 kilos por hectárea, aseveró Britos.

12

Añadió que ahora se está buscando el resurgimiento de este rubro de renta, mediante la utilización del algodón transgénico. El algodón tiene un factor social multiplicador muy grande, reconoció el intendente. “No podemos vender esperanzas a los pequeños productores agríco-

PASTOR SORIA INTENDENTE MUNICIPAL DE ITACURUBÍ DEL ROSARIO

las, si no se les ayuda a mecanizar sus tareas en la chacra; la tracción a sangre, ya sea humana o animal, no traerá ningún progreso a las familias campesinas”, concluyó Soria.


13


OBJETIVOS DE LA CARTERA AGROPECUARIA PARA EL 2014

MAG focalizará su tarea en la agricultura familiar Innovación e inversión en tecnología, principalmente para los pequeños productores agrícolas, son los principales ejes de trabajo del Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (MAG) para el presente año, de tal forma a tratar de satisfacer el mercado interno, y luego, en lo posible exportar nuestros productos. Así informó el titular de esa cartera, Ing. Agr. Jorge Gattini, al resaltar las principales tareas de la cartera a su cargo para el presente año.

E

l MAG buscará agilizar y aumentar la asistencia a los productores de todo el país, de tal forma a lograr el desarrollo del sector rural, especialmente el agrícola,

14

destacó Gattini. El funcionario señaló que se dará especial atención al proyecto Paraguay Inclusivo. “En este año 2014

ING. AGR. JORGE GATTINI


tenemos proyectos nuevos para implementar, como el Proyecto Paraguay Inclusivo, que tiene un presupuesto de 12 millones de dĂłlares para un periodo de seis aĂąos, pero nosotros pensamos que lo vamos a LPSOHPHQWDU HQ WUHV DxRV´ UHÂżULy HO titular de la cartera agropecuaria. Dijo luego que “otro proyecto importante es el PRODERS, que gracias a la mediaciĂłn del presidente Horacio Cartes ante el Banco Mundial, logramos, en apenas 35 dĂ­as, que se nos extienda el proyecto con un presupuesto de 100 millones de dĂłlares. El tema serĂĄ tratado en marzo en el Congreso Nacional, a la vuelta del receso parlamentario. Esperamos que los legisladores lo apruebenâ€?. AdemĂĄs, el MAG cuenta con los recursos del Tesoro Nacional, “de tal

forma a que con los prÊstamos internacionales, podamos llegar con asistencia e insumos hasta unos 120 mil productores�, explicó Gattini.

y chía�, subrayó el ministro.

Agricultura familiar

“No olvidamos al sector pecuario, donde tenemos un programa para el aumento del procreo del hato ganadero, es decir, sacar mayor cantidad de terneros de igual nĂşmero de vacasâ€?, anunciĂł el Ing. Agr. Gattini.

Esta tarea serĂĄ focalizada principalmente a la agricultura familiar campesina, llevando a los productores asistencia tĂŠcnica, innovaciĂłn e inversiones para ser mĂĄs competitivo, segĂşn el funcionario. “Estamos trabajando de manera coordinada con todos los ministerios, especialmente, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para comercializar mandioca, stevia, frutas (piĂąa, banana, mburucuyĂĄ, sandĂ­a), tratando de exportar estos productos a paĂ­ses vecinos. AdemĂĄs queremos apoyar a los productores de azĂşcar, asĂ­ como a los de sĂŠsamo

Objetivo: ser quinto exportador mundial de carne

Âł1RV ÂżMDPRV OD PHWD GH OOHJDU D ser el quinto exportador mundial de carne vacuna en el aĂąo 2018â€?, enfatizĂł. En nuestro paĂ­s, hay 260 mil productores que tienen menos de 20 hectĂĄreas. “Estamos en condiciones de asistir a 120 mil de ellos. Todos aquellos que quieran trabajar y salir adelante, lo podrĂĄn lograr este aĂąoâ€?, concluyĂł el ministro.

15


Paraguay se propone ser el mayor productor mundial de stevia &RQ OD ÂżQDOLGDG GH ORJUDU XQ FXOWLYR GH GLH] PLO KHFWiUHDV GHQWUR GH ORV SUy[LPRV cinco aĂąos y convertir al Paraguay en el primer productor mundial en productores de Stevia o Ka`a He`e, la CĂĄmara Paraguaya de la Stevia, el Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), rubricaron un convenio de cooperaciĂłn.

E

O DFXHUGR WLHQH SRU ÂżQDOLGDG que el Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a provea de tĂŠcnicos y logĂ­stica para la asistencia a los pequeĂąos productores de la stevia. Actualmente, el mayor productor de stevia es China, que comercializa el 50 por ciento de su producciĂłn en su mercado interno, el 40 por ciento lo exporta a JapĂłn y el 10 por ciento restante a Corea, Indonesia y Estados Unidos.

16

Paraguay, segundo en el mundo

dos cosechas anuales.

Paraguay es el segundo productor mundial de hoja de stevia, sus principales clientes son JapĂłn y Brasil. TambiĂŠn exporta en menores cantidades a Europa y MĂŠxico.

El presidente de la CĂĄmara Paraguaya de la stevia, Juan Barbosa, DÂżUPy TXH DFWXDOPHQWH UHJLVWUDQ VRlicitudes de Rusia para importaciĂłn del producto. AdemĂĄs se tiene interĂŠs de Australia, EE.UU y JapĂłn.

El potencial de Paraguay de superar a China es que los cultivos paraguayos admiten hasta cinco cosechas de hojas por aĂąo mientras que en tierras asiĂĄticas no superan las

“Nuestra preocupaciĂłn es que la producciĂłn no abastezca al mercado internacionalâ€?, agregĂł Barboza.


1177


Concurridos festejos patronales en Itå Los festejos patronales de la ciudad de Itå en honor San Blas –cuyo día propio fue el 3 de febrero– contaron con la presencia de un numeroso público. La sexta fecha de la XIII Edición del Festival del Cåntaro y la Miel reunió a mås de 10.000 personas.

E

l pĂşblico llegado desde distintos lugares del paĂ­s se quedĂł a disfrutar de las distintas actuaciones en la primera noche, a pesar de la pertinaz lluvia caĂ­da sobre el lugar GHO HYHQWR HO UHPR]DGR DQÂżWHDWUR “Don Prisciliano Villalba“, ubicado a orillas del Parque de la Laguna. Pese a la inclemencia del tiempo, la muchedumbre prĂĄcticamente no se moviĂł del lugar, y aquellos que lo hacĂ­an volvĂ­an minutos despuĂŠs, hasta terminar el espectĂĄculo. El evento fue organizado por la Municipalidad de ItĂĄ, con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), comercios y varias municipalidades. Una jineteada y corrida de toros,

18

en la plaza “HĂŠroes del Chacoâ€?, formĂł parte de los festejos profanos de la comunidad. Presencia del gobernador de Central El gobernador del Departamento Central, Blas Lanzoni, participĂł de las celebraciones y reconociĂł la importancia de mantener las tradiciones populares en ItĂĄ. “En esta fiesta tan importante para la comunidad iteĂąa hemos venido a compartir la misa principal. Hemos encontrado que sigue intacto ese amor hacia el Santo Patrono que permite que los iteĂąos se unan para poder conquistar grandes logrosâ€?, subrayĂł Lanzoni.

Destacan seguridad durante los festejos El Lic. Fidel LeĂłn, intendente municipal de ItĂĄ, destacĂł que todas las celebraciones festivas fueron una excelente oportunidad para los jĂłvenes que participaron en gran nĂşmero de las distintas actividades.


Añadió que todo transcurrió en medio de la más completa seguridad. “No hubo ningún problema, ningún robo, ninguna delincuencia, así que le agradezco a la comunidad, a todas las instituciones públicas que nos han acompañado”, concluyó el intendente iteño.


Presentaron “Financiera El Comercio, corredora de segurosâ€? En el marco de la Expo Asegurate 2014 que reuniĂł a las principales entidades del rubro asegurador, Financiera El Comercio comenzĂł el aĂąo presentando su Corredora de Seguros, denominada “Financiera El Comercio, Corredora de segurosâ€?.

A

travĂŠs de la misma, la FinanFLHUD UHDÂżUPD VX FRPSURPLVR de satisfacer las necesidades de actuales y potenciales clientes, complementado con el excelente servicio que ya la caracteriza. El lanzamiento se llevĂł a cabo en HO VWDQG GH OD ÂżQDQFLHUD GHQWUR GH OD Expo Asegurate, ubicada en el estacionamiento del Shopping Mariscal LĂłpez. Financiera El Comercio es una entidad involucrada en el sector de las Microfinanzas Rurales y AgrĂ­colas, hace ya 37 aĂąos tiene presencia en el mercado local y cuenta con mĂĄs de 125 mil clientes activos. Cynthia Vera, del departamento de Marketing, explicĂł los planes con los que cuentan. “Contamos con una amplia gama de planes de seguros, microseguros y servicios de asistencia, entre ellos podemos citar: -seguros patrimoniales, como: seguro de automĂłvil, seguro de hogar, multirriesgo comercio, seguro contra incendio, asĂ­ como seguros de personas, como: seguro de vida co20

lectivo, seguro y microseguro contra accidentes personales, entre otros�, resaltó.

perintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay para desempeĂąarse como corredores de seguros.

IndicĂł, ademĂĄs, los servicios de asistencia, como: servicio de asistencia al hogar, servicio de asistencia total, entre otros.

Desde ese momento estĂĄn enfocados en generar planes de seguros que cubran las necesidades de sus clientes, acorde a la misiĂłn y visiĂłn como empresa inclusiva.

La corredora de seguros nace con el principal objetivo de ajustarnos a las necesidades de nuestros clientes, ademĂĄs del pĂşblico en general, ya que cuenta con una amplia variedad de planes, dijo Vera.. ÂżCĂłmo se puede acceder a estos planes? El cliente puede acceder a los planes de seguros en toda la red de sucursales de la Financiera, ademĂĄs pueden comunicarse con los asesores a travĂŠs del correo electrĂłnico seguros@elcomercio.com.py, o a travĂŠs del Centro de AtenciĂłn al Cliente, al 618 8000. La Financiera Desde el 25 de junio de 2012 cuentan con la autorizaciĂłn de la Su-

En ese sentido, han desarrollado planes de seguros, microseguros y servicios de asistencia para ofrecer a clientes, todos sumamente convenientes en cuanto a coberturas y cosWRV DGHPiV GH EULQGDUOHV HO EHQHÂżFLR de poder acceder con suma facilidad a la contrataciĂłn y suscripciĂłn de pĂłlizas de seguro y ofrecen facilidades de pago, utilizando los diferentes productos de la Financiera. Asimismo, para asegurar el ĂŠxito y la aceptaciĂłn de los planes desarrollados, se enfocan en el entrenamiento de sus colaboradores, conscientes de que Paraguay posee los Ă­ndices mĂĄs bajos de contrataciĂłn de seguros y uno de los motivos es el escaso conocimiento por parte del consumidor.


Facilitadores Judiciales, en decidida lucha contra la violencia intrafamiliar El Dr. Rigoberto Zarza, director del Sistema de Facilitadores Judiciales del Paraguay, se mostrĂł satisfecho con la ampliaciĂłn de la cobertura del programa en el Departamento Central. ResaltĂł que la ciudad de Villa Elisa se suma al ejĂŠrcito de ciudadanos dispuestos a lograr justicia en sus respectivas comunidades.

D

Ă­as atrĂĄs juraron 23 compatriotas, completando 56 facilitadores que trabajan en el Departamento Central.

tamento Central, la zona mĂĄs castigada del paĂ­s por este delito, indicĂł el responsable de Facilitadores Judiciales.

El facilitador judicial es un líder de la comunidad electo por los pobladores para ayudar a la población de escasos recursos a resolver conÀLFWRV PHQRUHV

Trascendente tarea de los facilitadores judiciales

De esta forma, el Sistema de Facilitadores Judiciales del Paraguay cumple con uno de los principales roles del sistema judicial que es brindar acceso a la justicia y promover la participaciĂłn ciudadana en todo el paĂ­s. “Es un paso mĂĄs que estamos dando dentro del programa de Facilitadores Judiciales, ampliando nuestra presencia en el Departamento Central, llegando a la ciudad de Villa Elisaâ€?, destacĂł el Dr. Zarza. InformĂł que mĂĄs de 35 ciudadanos juraron cumplir su rol de faciliWDGRUHV HQ OD ]RQD D ÂżQ GH WUDEDMDU conjuntamente con el poder judicial. El objetivo es trabajar en la prevenciĂłn y denuncia de casos de violencia intrafamiliar en el Depar-

El Juez de Paz de Villa Elisa, Abog. Jorge Gabazza, reconociĂł la importancia de la tarea de los facilitadores judiciales. AnunciĂł que en agosto del 2010 IXHURQ ÂżUPDGRV FRQYHQLRV FRQ OD municipalidad de Villa Elisa y la Corte Suprema para sumarse al Sistema de Facilitadores Judiciales. El juez de paz explicĂł que los facilitadores hacen todas las gestiones HQ XQ GHWHUPLQDGR FRQĂ€LFWR WUDWDQ de hablar con la gente, solucionar los problemas primarios, y si llegan a un acuerdo, labran un acta y pasan despuĂŠs los antecedentes al Juzgado de Paz. A su vez, el coordinador del Sistema de Facilitadores Judiciales de Villa Elisa, Julio Garcete, destacĂł que los facilitadores estĂĄn resolviendo los problemas de familia en cada comunidad.

IndicĂł que las denuncias mĂĄs comunes se relacionan a casos de violencia intrafamiliar. No hay impedimentos para ser facilitador La facilitadora Elis Shubbert, licenciada en Trabajo Social y funcionaria del Ente Regulador de Servicios Sanitarios (ERSAN), se sumĂł al Sistema de Facilitadores Judiciales. “El Dr. Rigoberto Zarza que me dio la oportunidad, y estoy muy agradecida. Vamos a trabajar a nivel nacional en el ĂĄrea de discapacidad, en el ĂĄrea de violencia intrafamiliarâ€?, subrayĂł. AseverĂł estar familiarizada con todos esos temas. Se comprometiĂł a luchar a favor de las personas en estado de vulnerabilidad, ya sea por discapacidad, violencia intrafamiliar, niĂąez o adolescencia. “Esta es mi oportunidad como persona con discapacidad visual para demostrar todo lo que yo sĂŠ hacer, para aprender lo que no sĂŠ y para compartir lo que sĂŠ hacerâ€?, maQLIHVWy IHOL] OD Ă€DPDQWH IDFLOLWDGRUD judicial.

21


INFORME HACIENDA EMITE REGLAMENTACIÓN TRANSITORIA DE IVA E IRAGRO

La Subsecretaría de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda emitió la Resolución General Nº 11/14, que regula de manera transitoria algunos aspectos tendientes a facilitar la implementación del Impuesto a la Renta Agropecuario (Iragro) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) Agropecuario, y se aclaran algunos aspectos del Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente (IRPC). liquidación y pago del Impuesto a la Renta Agropecuario, que a partir del ejercicio 2014 reemplaza al Imagro, estableciendo excepcionalmente FRPR SULPHU HMHUFLFLR ¿VFDO ORV PHses de enero a junio de 2014.

/D QRUPDWLYD PRGL¿FD OD IHFKD GH

En cuanto a la liquidación del IVA para los pequeños y medianos productores, la norma establece un

régimen de liquidación trimestral. Los contribuyentes del IRACIS, cuyos ingresos no superen los 500 millones de guaraníes en el 2013, pueden solicitar su traslado al Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente a partir del 1 de enero de 2014 y se extiende hasta el 31 de octubre de 2014.

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA PARAGUAY SON BASTANTE FAVORABLES Según analistas, las perspectivas para el 2014 de la economía paraguaya, puede considerarse cimo realmente prósperas, ya que según los números de Standard & Poor’s se está empezando a llegar a una cierta estabilidad del crecimiento del Producto Interno Bruto.

Por ejemplo, este año se crecerá a una tasa del 5%, esto es por encima

del promedio de los últimos 10 años de la economía del país y al mismo tiempo, Paraguay se encuentra por encima del promedio de la región, destacándose nuevamente como una economía fuerte.

tasa para el 2014 se espera que sea en torno al 4,5%. Agrega el informe.

Para el 2015, a pesar de no ser tan auspiciosas, las proyecciones son positivas desde el punto de vista de la estabilidad económica del país, la

Además, la economía nacional es clima dependiente, es decir, si hay una fuerte sequía, podría afectar dicho pronóstico.

Aunque es bastante bueno, no es la solución aún para erradicar la pobreza o los males sociales que agitan al país.

PROYECTOS DE CHACOSUR ESTÁN DENTRO DEL PLAN DEL GOBIERNO El consorcio Nueva Frontera está proponiendo desde hace tiempo la reforma urbanística para la integración de Asunción con el Chaco paraguayo.

Para lo cual, el aeropuerto de

22

Asunción en Villa Hayes y el puente Botánico son dos de los principales proyectos incluidos en el plan de gobierno paraguayo (2013–2018), D¿UPy HO DUTXLWHFWR 5RGROIR *DUFtD Veia.

través de dos nuevos puentes sobre HO UtR 3DUDJXD\ \ XQD SODQL¿FDFLyQ estratégica que contemple todas las necesidades de una nueva ciudad”, que pretende “ordenar el crecimiento de Asunción”, agregó García Veia.

“El proyecto constituye un plan estratégico para la integración de Asunción con el Chaco paraguayo a

Es un proyecto que busca elaborar un plan de ocupación y crecimiento ordenado de la franja fron-


S VARIOS teriza del rĂ­o Pilcomayo, tomando como eje de desarrollo a la Ruta 12, asĂ­ tambiĂŠn la integraciĂłn fĂ­sica, social y polĂ­tica de las dos regiones (Oriental y Occidental), convertidas en un solo territorio con la ampliaciĂłn de AsunciĂłn.

El proyecto incluye el traslado a suelo chaqueĂąo de los tres poderes del Estado, convirtiĂŠndose asĂ­ en el primer polo de desarrollo integralPHQWH SODQLÂżFDGR HQ HO SDtV

ELHUQR QR SRGHPRV KDFHU QDGD´ D¿Umó García, puesto que cuentan con ¿QDQFLDFLyQ SURSLD GH PRGR TXH YDQ D VHU SUR\HFWRV ¿QDQFLDGRV SRU LQYHUVRUHV \ QR VLJQL¿FDUtD QLQJ~Q tipo de gasto para el Gobierno.

“Sin el apoyo polĂ­tico del Go-

HACIENDA APROBĂ“ INVERSIONES PRIVADAS POR MĂ S DE US$ 476 MILLONES EN 2013 Un total de 137 nuevos proyectos de inversiĂłn privada por casi 500.000.000 de dĂłlares fueron aprobados SRU HO 0LQLVWHULR GH +DFLHQGD HQ WRGR HO DxR EDMR ORV EHQHÂżFLRV GH OD /H\ Âł'H ,QYHUVLRQHV´

La promociĂłn de las inversiones y el otorgamiento a las mismas de LQFHQWLYRV ÂżVFDOHV DSXQWDQ D OD XWLOLzaciĂłn de materias primas y recursos energĂŠticos nacionales.

3DUD SRGHU REWHQHU HO EHQHÂżFLR las empresas deben iniciar sus trĂĄmites en la sede del Ministerio de Industria y Comercio, presentando los requisitos formales, los cuales incluyen un proyecto de inversiĂłn que individualice la actividad a realizar, los representantes legales, montos de la inversiĂłn, cronograma y varios otros que hacen a la actividad a realizarse con esa inversiĂłn de capital. La normativa establece que el Ministerio de Industria y Comercio VHUi HO RUJDQLVPR GH YHULÂżFDFLyQ GHO

uso y destino de los bienes de capital y de la ejecuciĂłn de la inversiĂłn, y el Ministerio de Hacienda, a travĂŠs de la SubsecretarĂ­a de Estado de TributaciĂłn, ejercerĂĄ el control de los aspectos tributarios. La creaciĂłn de fuentes de trabajo, el incremento en la producciĂłn de bienes y servicios, y la sustituciĂłn de importaciones, incorporaciĂłn de tecnologĂ­a moderna e LQFUHPHQWR GH OD HÂżFLHQFLD HQ OD SURGXFFLyQ HV GH DPSOLR EHQHÂżFLR para el Paraguay.

IMPUESTOS NO TRIBUTARIOS VIENEN A COMPENSAR BAJA PRESIĂ“N TRIBUTARIA Los analistas paraguayos, Dionisio Borda y Manuel Caballero, hacen hincapiĂŠ sobre la baja presiĂłn tributaria y la compensaciĂłn por parte de ingresos no tributarios, donde las hidroelĂŠctricas juegan un papel clave. Estas rentas se distribuyen en partes iguales entre la AdministraciĂłn Central y los gobiernos subnacionales.

La misma tiene su origen en los royalties y compensaciones por venta de energĂ­a. Esta renta representa un promedio de 2,4% del PIB en los Ăşltimos cinco aĂąos y constituye una SRUFLyQ LPSRUWDQWH GHO LQJUHVR ÂżVFDO

ciertos vacĂ­os en las mismas leyes.

El informe agrega que la evasiĂłn \ OD HOXVLyQ ÂżVFDO VLJXHQ VLHQGR XQ impedimento a la mejor recaudaFLyQ D SHVDU GH ODV UHIRUPDV GH y de 2004.

Contribuye con esta situaciĂłn una dĂŠbil administraciĂłn tributaria TXH VH PDQLÂżHVWD HQ OD EDMD FDOLÂżcaciĂłn de los recursos humanos, la escasa profesionalizaciĂłn, la capaFLGDG OLPLWDGD GH ÂżVFDOL]DFLyQ \ HO bajo desarrollo de las tecnologĂ­as de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn.

/D HYDVLyQ ÂżVFDO FRQVLVWH HQ HYLtar el pago de los impuestos violando OD OH\ PLHQWUDV TXH OD HOXVLyQ ÂżVFDO consiste en evitar el pago de los impuestos dentro del marco legal, lo que es permitido por las exenciones o por

El informe de Dionisio Borda y Manuel Caballero fue publicado en el libro “Caminos para la reforma: (VWUDWHJLD SROtWLFD GH XQ DFXHUGR ÂżVcalâ€?, de la CorporaciĂłn de Estudios para LatinoamĂŠrica.

23


Pequeños productores apuestan a la soja como cultivo de renta

Pequeños productores de la Colonia San Vicente, General Resquín, Caaguazú, apuestan a una agricultura que genere ingresos, pero se encuentran con organizaciones violentas que tratan de impedirlo.

D

urante una capacitación sobre el manejo de agroquímicos que se realizó en el tinglado municipal local pidieron a las autoridades locales una postura ¿UPH SDUD WUDEDMDU HQ SD] ³3RUTXH o si no, ellos gritan allá, nosotros gritamos acá y el día de mañana si hay un choque y muere gente, va a terminar mal”, dijo Lorenzo Correa, comerciante de insumos. Hace un mes, senadores y diputados llegaron a este mismo lugar con miembros de la Federación Nacional Campesina de otras localidades para manifestarse en contra del cultivo de la soja. Los productores señalaron que también les crean problemas a los que se adecuan a las leyes ambientales. “Me extraña que digan que nosotros los grandes productores no

24

tenemos inconvenientes, sí tenemos. Nuestros funcionarios se están yendo de aquí, están dejando sus terrenos, sus tierras, las casas que construyeron y se están yendo a otro lugar sojero donde no les creen problemas. En Santa Rita están trabajando súper bien”, remarcó Daniel Bruzzone, jefe de personal de Estancia Estrellita Agroganadera Aguaray S.A. “Esto que ocurre en Resquín retumba lejos en San Pedro. En Cruce Liberación igual crean problema”, apuntó Leandro Montanía, productor agrícola de la colonia María Auxiliadora. La convocatoria fue abierta a todo público. A pesar de las posturas distintas y a veces encontradas, las 100 personas que asistieron mantuvieron el respeto mutuo. El intendente de

Gral. Resquín buscó la conciliación y declaró que no se opone al cultivo de la soja. “Por qué no llamamos, y yo puedo intermediar, para que vengan las organizaciones a hablar con cada propietario y quede un escrito de recomendación, porque va a haber un choque entre los senadores, el Senave, no sé qué otras instituciones. Y vamos a tener reuniones y reuniones y nunca se va a llegar a un acuerdo”, dijo Eugenio Rodas, intendente de Gral. Resquín. Mientras no se resuelve este conÀLFWR TXH OOHYD PiV GH FXDWUR DxRV en la Colonia San Vicente, los peTXHxRV SURGXFWRUHV WHFQL¿FDGRV WUDbajan de noche en sus chacras para no correr peligro y están de día en el juzgado para pedir resguardo.


Critican incoherencia de organizaciones que se oponen a la fumigaciĂłn de soja Las organizaciones que se oponen a la fumigaciĂłn de soja en las comunidades de San Pedro son incoherentes, porque en los 80 utilizaban productos mĂĄs tĂłxicos que los que en la actualidad se utilizan en el cultivo que consideran un peligro, recordĂł Leandro MontanĂ­a, productor y dirigente de Cruce LiberaciĂłn.

LEANDRO MONTANĂ?A PRODUCTOR Y DIRIGENTE DE CRUCE LIBERACIĂ“N

“

por la Coordinadora AgrĂ­cola del Paraguay en el distrito de General ResquĂ­n.

juntos la tranquilidad. Que no se vean los partidos políticos sino las realidades�, reclamó Montanía.

“Las organizaciones pueden ser muy interesantes, pero tambiĂŠn muy perjudicialesâ€?, aĂąadiĂł.

PedĂ­an productos que eran mĂĄs tĂłxicos

MontanĂ­a lamentĂł que los pequeĂąos productores no puedan mecani]DU VXV ÂżQFDV SRUTXH OD YHFLQGDG o la organizaciĂłn estĂĄn en contra y dicen que no hay que plantar la soja. ComentĂł que en su caso, decidiĂł plantar soja porque ahĂ­ encontrĂł una mejorĂ­a antes de que llegue el dĂ­a en que no pueda solo con su chacra.

Q OD JHQWH WRPDED YHQHQR para matarse. En Jejuí, tres vecinos tomaron y les mató. En la actualidad, la moto mató ya a 33 conocidos míos y dicen que la soja nos va a matar a todos. DespuÊs de eso, nunca escuchÊ que alguien muriera por intoxicación en el campo�, dijo.

“En esta reuniĂłn vimos que no es delito plantar soja en cada comunidad, quiere decir que tenemos que encontrar una mejorĂ­a entre todos, cada autoridad tiene la responsabilidad de que su pueblo progrese. El que asusta a su pueblo y lo levanta contra otros jamĂĄs va a progresar, y acĂĄ en San Pedro podemos terminar peleĂĄndonos entre todosâ€?, subrayĂł.

Hizo estas declaraciones en la reuniĂłn sobre uso responsable de SURGXFWRV ÂżWRVDQLWDULRV FRQYRFDGD

“Conozco gente que se esfuerza en su chacra y aun asĂ­ no puede hacer estudiar a su familia. Busquemos

E

“Los fosforados y otros que se usaban en los tiempos del algodĂłn HVWiQ FODVLÂżFDGRV D QLYHO PXQdial en el grupo de los muy tĂłxicos (primera categorĂ­a). Se usaban en mochilas y asĂ­ se fumigaron 500.000 hectĂĄreas. Cerraban rutas para pedir los defensivos, y ahora cuando se trata de soja dicen que es venenoâ€?, dijo HĂŠctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora AgrĂ­cola del Paraguay. ExplicĂł que la soja utiliza productos en su mayorĂ­a de la franja amarilla (tercera categorĂ­a), algunos de la franja roja, pero que para esos se necesita de receta. DestacĂł que Paraguay tiene prohibido hace cuatro aĂąos productos permitidos en Brasil y Argentina. “Si se trabaja en la dosis adecuada, no tiene por quĂŠ hacer daĂąoâ€?, enfatizĂł Cristaldo.

25


Comenzó la cosecha de soja tempranera Comenzó la cosecha de soja de la zafra 2013/2014, anunció el Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. “En lo proximos dias va a estar a full la cosecha en todo el país. Tendremos una evaluación de cómo quedó el cultivo después de la lluvia y cómo quedó tras todo ese periodo de 15 a 20 días con lluvias muy dispersas”, dijo.

L

a lluvia que se registró a mediados de enero en la Región Oriental trajo alivio a algunas regiones agrícolas. Las precipitaciones irregulares complicaron a algunos productores de Itapúa que ya registran pérdidas. “Sigue siendo una buena zafra, a no ser que haya un productor al que justo le agarró la sequía a toda su parcela, pero eso ya sería a nivel productor, no a nivel zona. En Itapúa sigue siendo una buena zafra si es que el clima ahora se normaliza”,

26

dijo Rubén Zoz, presidente de la Cooperativa Naranjito Ltda. En el sur, donde hay un desfasaje climático con respecto al norte, empezó la cosecha desde el 15 de enero, indicó Eugenio Krug, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. “Sufrió un poco la soja, la semana pasada hubo caída de chaucha en zonas donde no había llovido en 20 días. A esas parcelas la lluvia no les sirvió de mucho porque la soja cuan-

do crece con mucha lluvia y de repente no tiene lluvia le comienza a caer la chaucha, sin embargo, cuando crece con poca lluvia y en la época de cargar sí recibe lluvia entonces se regenera totalmente”, dijo. En San Pedro, el calor y la poca humedad hizo que las parcelas tempraneras tuvieran una cosecha prematura, mencionó el presidente regional de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Ricardo Sosa. “Todo lo que se sembró más tarde puede tener un buen resultado”, dijo.


Esperan buenas cosechas de algodĂłn y sĂŠsamo

El algodĂłn y el sĂŠsamo tienen una cosecha Ăłptima este aĂąo, destacĂł Alfredo Molinas, asesor agroambiental de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn.

E

“

n esta salida al departamento de San Pedro vemos que ya HVWi Ă€RUHFLGR HO VpVDPR \ HO algodĂłn tambiĂŠn estĂĄ teniendo un desarrollo que tiende a lo Ăłptimo. Se espera una buena cosecha si no aparecen plagas inoportunas o problemas climĂĄticosâ€?, dijo. ObservĂł que en el caso del algodĂłn, en esta zafra hubo muchos inconvenientes en la disponibilidad de las semillas. En el caso de las transgĂŠnicas, este aĂąo generaron una buena germinaciĂłn, buen vigor y acompaĂąado por el clima, da esperanza en una reactivaciĂłn. “Hay mucha gente que se estĂĄ preparando para despuĂŠs del algodĂłn plantar la chĂ­a que estĂĄ dando buenos resultados en la economĂ­a de la agricultura familiar campesina. En cuanto a los precios, si el

ALFREDO MOLINAS ASESOR AGROAMBIENTAL DE LA UNIĂ“N DE GREMIOS DE LA PRODUCCIĂ“N

dĂłlar se mantiene a Gs 4.500 en la venta, los precios van a estar bueQRV SDUD OD FRPSUD D QLYHO GH ÂżQFD del algodĂłn y del sĂŠsamoâ€?, remarcĂł Molinas. EstimĂł que cerca de 28.000 hectĂĄreas de algodĂłn se sembraron este aĂąo. A esto se suman las 60.000 hectĂĄreas de sĂŠsamo, segĂşn estimaciones de la CĂĄmara Paraguaya de Exportadores de SĂŠsamo, Capexse. “Hay algunas cosechas de los sĂŠsamos que se plantaron temprano y ademĂĄs que se plantaron bastante las variedades de ciclo corto. En la terFHUD VHPDQD GH HQHUR VH LQWHQVLÂżFy la cosecha. Calculamos que puede haber 30.000 toneladas de producciĂłn este aĂąoâ€?, dijo Eloy Boggino, directivo de Capexse.

ELOY BOGGINO DIRECTIVO DE CAPEXSE

plantado por los pequeĂąos productores, segĂşn el Censo AgronĂłmico del 2008. Los rubros mĂĄs importantes del autoconsumo, la mandioca y el maĂ­z, tambiĂŠn registraron buenas cosechas en esta zafra.

La soja es el segundo rubro mĂĄs

27


La UGP propone a municipios y gobernaciones que trabajen mĂĄs de cerca con los pequeĂąos productores La UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn (UGP) propone a los municipios y las gobernaciones que trabajen mĂĄs de cerca con los pequeĂąos productores. El gremio sostiene que asĂ­ tendrĂĄn la posibilidad de medir sus necesidades y encarar soluciones integrales porque hay un divorcio entre lo que la gente pide y lo que ellos ofrecen. “

S

i alguien va a uno de los 200 distritos de la RepĂşblica y le pregunta a los intendentes cuĂĄntas aulas necesita su distrito o cuĂĄntos metros de caĂąerĂ­a para agua potable a para llegar a tantas mĂĄs familias, no va a saber decirleâ€?, aseverĂł Hugo JimĂŠnez, asesor de la UGP. Los gobiernos tradicionalmente plantean planes de distribuciĂłn que por lo general se quedan en la etapa de regalar pescado y no dan los pasos necesarios para “enseĂąar a pescarâ€?, es decir, dotar a las personas mĂĄs necesitadas de herramientas para salir de la pobreza de manera sustentable. Un ejemplo que utiliza la UGP HV TXH HQ XQ SDtV HQ TXH HO GH OD DJULFXOWXUD WHFQLÂżFDGD PDQHMD ORV suelos con el sistema de siembra directa, es decir, sin arar la tierra para evitar que se degrade, el Estado continĂşa ofreciendo rastronear la tierra como una forma de apoyo al pequeĂąo productor. Âł7HQHPRV FDVRV HVSHFtÂżFRV HQ San Pedro donde se demandĂł el apoyo tĂŠcnico para cultivos y el sistema RÂżFLDO OH UHVSRQGH GLFLHQGR DFi WH-

28

nemos dos tĂŠcnicos en apicultura, Âży es eso lo que la gente necesita?â€?, se preguntĂł JimĂŠnez. “Los gobiernos solo atienden las necesidades cuando se les presionaâ€? A parte de esto, observĂł que la respuesta del sector pĂşblico es insuÂżFLHQWH SDUD DXPHQWDU ORV QLYHOHV GH escolaridad, brindar informaciones GH PHUFDGR DVLVWHQFLD WpFQLFD \ Âżnanciamiento a los pequeĂąos proGXFWRUHV WDO FRPR VH YH UHĂ€HMDGR HQ el Censo Agropecuario Nacional de 2008.

LIC. HUGO JIMÉNEZ ASESOR DE LA UGP.

do, permitirĂ­an obtener resultados concretos en un corto, mediano y largo plazo.

AĂąadiĂł que “siempre se atendiĂł a esa persona o esos grupos que invaden propiedades o que atropellan instituciones, no asĂ­ a aquellas personas que son invisibles, no se atiende a los que estĂĄn en su chacra trabajando y no salen a protestarâ€?.

“El sector privado, el sector cooperativo estĂĄ poniendo su esfuerzo, su organizaciĂłn e inclusive sus recursos para asistir a un determinado nĂşmero de asentamientos, en ItapĂşa y Alto ParanĂĄ, en consonancia con la demanda generada por la gente, en la articulaciĂłn con los gobernadores y en diĂĄlogo permanente con la presidencia del INDERT. Este es el sistema de trabajo que tenemos que impulsar de aquĂ­ en adelanteâ€?, informĂł el asesor del gremio.

Ante esta realidad, la UGP presentĂł un estudio que no solo contiene el diagnĂłstico, sino 48 sugerencias de acciones concretas que en un esfuerzo compartido entre sector pĂşblico y sector priva-

JimĂŠnez sostuvo que esta forma de trabajar y conseguir mejores resultados irĂĄ creciendo a medida que se construya y consolide la FRQÂżDQ]D HQWUH HO VHFWRU S~EOLFR \ el privado.


Sostienen que la liquidaciĂłn trimestral del IVA es lo que mĂĄs se adecua al comercio internacional de granos

El presidente de la AsociaciĂłn Japonesa de YguazĂş, Ichiro Fukui, seĂąalĂł que la liquidaciĂłn trimestral del IVA Agropecuario para los que no estĂĄn sujetos al IRAGRO es lo que mĂĄs se adecua al comercio internacional de granos. TributaciĂłn (SET) trabaja en la reglamentaciĂłn de la puesta en vigencia del IRAGRO y el IVA Agropecuario y que existe la posibilidad de que esos contribuyentes liquiden de manera mensual. “Estamos preocupados por eso, ojalĂĄ pronto se pueda resolverâ€?, dijo. $OHJy TXH HO PHUFDGR Ă€XFW~D FRQforme a factores como el precio y que los productores pueden esperar meses antes de vender sus granos.

ICHIRO FUKUI PRESIDENTE DE LA ASOCIACIĂ“N JAPONESA DE YGUAZĂš

H

izo estas declaraciones teniendo en cuenta que la SubsecretarĂ­a de Estado de

Âł6L \R FRVHFKR KR\ DQWHV GH ÂżQ de mes tengo que hacer la factura, pero yo no tengo comprador, yo no le di todavĂ­a mi soja o mi maĂ­z. Si hubo una venta anticipada, hubo una venta anticipada y se emite factura. Si vamos a dejar la venta para de aquĂ­ a tres meses, bueno de aquĂ­ a

tres meses podemos vender, por eso no podemos estar liquidando cada mes�, explicó Fukui. En el caso de los productores con ingresos de Gs 1.000 millones en adelante, que de por sí estån sujetos al IRAGRO, tendrån su liquidación de IVA cada cuatro meses, detalló el Ministerio de Hacienda. Por IVA, el fisco recaudó en todo el aùo pasado un total de US$ VHJ~Q GDWRV SURSRUcionados por la SET. Esta cifra representa el 55% de lo recaudado en 2013. El Ministerio de Hacienda estima recaudar US$ 300 millones con el IRAGRO y el IVA Agropecuario en 2015.


TriangulaciĂłn con agroquĂ­micos mueve mĂĄs de US$10 millones al aĂąo /D IDOVLÂżFDFLyQ HO FRQWUDEDQGR \ OD WULDQJXODFLyQ de agroquĂ­micos mueve mĂĄs de US$ 10.000.000 al aĂąo, denunciĂł la CĂĄmara Paraguaya de Sanidad Agropecuaria (Capasagro), en conferencia de prensa.

E

ste gremio fue uno de los que alertĂł hace dos meses al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) de que el comercio ilegal de productos chinos que llegan a Paraguay con GHVWLQR ÂżQDO %UDVLO QR VROR VH GD FRQ los aparatos electrĂłnicos, sino tambiĂŠn con los agroquĂ­micos.

cias químicas no autorizadas, es un delito que estå en el Código Penal en HO DUW (VWR WDPELpQ FRQVWLWX\H un contrabando, y por otro lado tenemos las declaraciones juradas de una sustancia que en realidad es otra�, dijo la asesora jurídica de Capasagro, Sandra Otazú.

DespuĂŠs de realizar 26 muestras aleatorias, el Senave constatĂł que, efectivamente, cuatro empresas operarĂ­an al margen de la ley y las denunciĂł ante el Ministerio PĂşblico.

Las sustancias llegaron al paĂ­s listas para su venta al por menor en envases pequeĂąos. Los peligros no se limitan a lo econĂłmico y tienen un alcance mucho mĂĄs amplio, la salud pĂşblica.

Las empresas socias de Capasagro, legalmente constituidas, dicen registrar una pĂŠrdida del 10% en sus operaciones a causa de esta competencia desleal, teniendo en cuenta que una parte de lo transportado queda en Paraguay.

“Se burlan de las autoridades trayendo gato por liebre. Nos preocupa que esto tenga una consecuencia medioambiental porque el producto no estĂĄ debidamente controladoâ€?, seĂąalĂł Eloy Boggino, director ejecutivo de Capasagro.

Son defensivos costosos, de Ăşltima generaciĂłn, que tienen una alta demanda y que no estĂĄn registrados siquiera por el ente regulador. Los productos ingresaron con etiquetas de sustancias aprobadas en Paraguay y de menor valor comercial.

El Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Senave, Regis Mereles, remarcĂł que en los Ăşltimos cinco aĂąos se duplicĂł la cantidad de empresas procesadoras de agroquĂ­micos registradas en la entidad estatal, acompaĂąando al boom del sector agropecuario.

“Hay una cantidad de delitos que estĂĄn realizando para poder ingresar un producto con la etiqueta de otro producto. En primer lugar, la importaciĂłn y comercializaciĂłn de sustan-

30

“QuizĂĄs por esta misma razĂłn VH LQWHQVLÂżFy HO FRPHUFLR LOHJDO GH agroquĂ­micosâ€?, destacĂł Mereles.

SANDRA OTAZĂš. ASESORA JURĂ?DICA DE CAPASAGRO

Antecedentes El uso de un producto no autorizado ya fue motivo de que un cargamento de sĂŠsamo fuera rechazado en JapĂłn en enero de este aĂąo. El contrabando tiene ese riesgo de afectar a toda la producciĂłn nacional, destacĂł ÂżQDOPHQWH 5DPyQ 6iQFKH] SUHVLdente de la UniĂłn de Gremios de la ProducciĂłn, en su funciĂłn de presidente de Capasagro. “Evidentemente, hay un problema FRQ ORV ÂżVFDOL]DGRUHV GHO 6HQDYH TXH estĂĄn en los puertos y los funcionarios de Aduanas porque esos productos ingresaron por los puertos, entonces un mayor control es lo que pedimos. Senave deberĂ­a tomar una muestra de todo lo que entra para los anĂĄlisis correspondientesâ€?, dijo SĂĄnchez. La industria legal de agroquĂ­micos dinamiza al aĂąo cerca de US$ 70.000.000, segĂşn estimaciones de Capasagro.


3311


32


MENNONITAS EN J. EULOGIO ESTIGARRIBIA

“Con esfuerzo, se sale adelante, aun en las peores circunstancias” Don Dionisio Hildebrand, presidente de APROAGRO e industrial de la zona de J. Eulogio Estigarribia, departamento de Caaguazú, recordó la llegada de los menonitas al Paraguay, décadas atrás.

A

pesar de las duras condiciones del lugar, los inmigrantes norteamericanos lograron superar las adversidades y conquistaron los bosques del Caaguazú, establecviendo lo que actualmente es un emporio de trabajo y progreso en el Quinto Departamento del país. “Mis padres vinieron aquí desde Canadá, en el año 1948. Buscando nuevos horizontes, llegamos cerca de 2.000 personas. Nos instalamos aquí en la zona de J. Eulogio Estigarribia, fundamos las Colonias Somerfeld y Berthal. Así comenzamos el trabajo en el ámbito agropecua-

DIONISIO HILDEBRAND PRESIDENTE DE APROAGRO

rio”, indicó Don Dionisio.

tuye Campo 9”, recordó Hildebrand.

Agregó que aquellos fueron años muy duros, ya que ni siquiera había caminos para ingresar a la zona. “Mis padres tardaron seis meses en llegar a la propiedad que compraron, ya que tenían que ir abriéndose paso por medio de picadas en el tupido bosque”, señaló.

“Yo soy paraguayo, ya nací acá, pero mis padres y abuelos eran muy pobres, y recién en las últimas dos décadas fuimos superando las enorPHV GL¿FXOWDGHV KDVWD OOHJDU D VHU OR que hoy son nuestras colonias aquí en Caaguazú”, enfatizó Don Dionisio.

Debido a las duras condiciones del lugar, la mitad de los menonitas canadienses retornaron a aquel país, agregó.

Con el nuevo gobierno de Horacio Cartes, la situación de inseguridad que era común en otras administraciones, está encarando mejor el tema, y actualmente hay más seguridad en el campo, lo que facilita el trabajo, concluyó nuestro entrevistado.

“Los que ya no podían retornar a Canadá se quedaron y con mucho esfuerzo salieron adelante, en lo que hoy consti-

33


Sem-Agro: Una empresa en constante expansión David Thiessen, gerente de Sem-Agro, rememoró los inicios de la empresa, cuyos accionistas son 22 productores. Thiessen dirige la compañía desde el año 2007.

N

uestra empresa comenzó a trabajar en el año 1997 con una semillería. En 2002 adquirimos una propiedad más amplia, y en el año 2004 empezamos la venta de implementos agrícolas, para luego iniciar el molino harinero en el 2005”, reseñó Thiessen. Actualmente, Sem-Agro cuenta con dos enormes silos para almacenamiento de granos.

DAVID THIESSEN GERENTE DE SEM-AGRO

34

La empresa cuenta con una amplia variedad de semillas de trigo, soja, maíz, insumos agrícolas, fertilizantes y repuestos para las máquinas agrícolas.

Entre tanto, el molino de SemAgro produce tres tipos de harina: 000, 0000 y leudante. Además, produce afrecho de trigo y harina integral. Un centenar de empleados conforman el plantel humano para atender los requerimientos de los clientes, principalmente en la época de cosecha de soja, indicó Thiessen. Entre los objetivos inmediatos de Sem-Agro está la construcción de un silo de gran capacidad para almacenamiento de granos, adelantó nuestro entrevistado.


EducaciĂłn de alto nivel en el Colegio Johannes Gutenberg de Sede Campo 9 PROF. MARCELO WARKENTIN DIRECTOR COLEGIO JOHANNES GUTENBERG (SEDE CAMPO 9)

El Colegio Johannes Gutenberg (Sede Campo 9) es una de las instituciones educativas mĂĄs respetadas del departamento de CaaguazĂş.

E

l director de la instituciĂłn, el Prof. Marcelo Warkentin, recordĂł que la construcciĂłn comenzĂł en el aĂąo 2012, mediante la iniciativa del empresario Albert Hildebrand y de algunas empresas de la zona. En el aĂąo 2013, el colegio comenzĂł a funcionar con la masiva presencia de los niĂąos y adolescentes del lugar. “Y para este aĂąo lectivo, nos estamos preparando con todo para recibir a los alumnosâ€?, subrayĂł con entusiasmo el docente. Teniendo en cuenta que actualmente Campo 9 es una ciudad industrial, los padres de familias consideran que vale la pena invertir en la

educaciĂłn de sus hijos, recalcĂł. “La educaciĂłn aquĂ­ en el colegio Gutenberg – Campo 9 es de alto nivel y estĂĄ basada en principios bĂ­blicos, con lo que se garantiza un futuro muy bueno para los estudianWHV´ HQIDWL]y ÂżQDOPHQWH HO GLUHFWRU Warkentin. Una instituciĂłn para todos El administrador del Colegio Johanes Gutemberg, Florian Thiessen, informĂł que la instituciĂłn ofrece becas para muchos niĂąos de la zona. “Los EHQHÂżFLDGRV FRQ ODV EHFDV VRFLDOHV solo pagan 35.000 guaranĂ­es mensualesâ€?, destacĂł nuestro entrevistado.

FLORIAN THIESSEN ADMINISTRADOR DEL COLEGIO JOHANES GUTEMBERG

La diferencia en el costo de las becas es subvencionada por la CooperaciĂłn Empresarial para el Desarrollo Comunitario (CEDEC), actualmente auspiciado por las empresas Hilagro y Trans-Agro, indicĂł Thiessen. La inversiĂłn en la construcciĂłn del local de la instituciĂłn educativa fue de Un MillĂłn Setecientos Mil DĂłlares, seĂąalĂł. NiĂąos provenientes de diversos estratos sociales de la zona reciben una adecuada formaciĂłn inicial en nuestras instalaciones, concluyĂł el docente menonita.

35


Tambo y CabaĂąa Hildebrand: el fruto de la uniĂłn familiar Tambo y CabaĂąa Hildebrand es una empresa familiar que comenzĂł modestamente, pero actualmente se constituye en un referente del sector ganadero en el departamento de CaaguazĂş.

E

duardo Hildebrand, uno de los principales directivos de la caEDxD UHÂżULy TXH SURYHHQ GH leche a Lactolanda. “Nuestro producto es muy apreciado por su alta calidadâ€?, seĂąalĂł orgulloso el joven tambero. Para ello, el trabajo de los cabaĂąeros comienza muy temprano.

36

“Trabajamos desde las tres de la madrugada hasta bien entrada la tarde, cada dĂ­aâ€?, comentĂł. AdemĂĄs de la producciĂłn de leche, el Tambo y CabaĂąa Hildebrand tambiĂŠn ofrece productos cĂĄrnicos, destacĂł nuestro entrevistado. EDUARDO HILDEBRAND


Hildebrand, sello de calidad que llega a todo el país Hildebrand Agro Industrial y Comercial se destaca por su calidad y amplia línea de productos, subrayó Christian Gossen, directivo de la empresa.

L

as familias paraguayas pueden disfrutar de una variada línea de productos en la mesa familiar: pastas Hildebrand (spaghettis, tallarines, tallarín casero, spaghetti Nido, spaghetti Nido Fino, cinta Nido, tirabuzón, cortaditos, ñoquis, caracolitos, coditos, espirales). En cuanto a harinas, Hildebrand ofrece estos tipos: 000, 000 Industrial, 0000, 0000 industrial, leudante, integral, Semolín y salvado. También ofrece la línea de productos de Alimentos Balanceados H-Plus.

La planta industrial de Hilagro está ubicada en Ruta Internacional Nº 7, Km 214, jurisdicción de J. Eulogio Estigarribia (ex Campo 9), departamento de Caaguazú. “Nuestra principal producción es de leche y de ganado para engorde”, dijo Gossen en conversación con Poder Agropecuario. En la ganadería tienen campos en la zona de Campo 9 y el Chaco paraguayo, señaló nuestro entrevistado.

CHRISTIAN GOSSEN

UH¿ULy OXHJR *RVVHQ $JUHJy TXH ODV expectativas para este 2014 son muy promisorias en la ganadería. Las consultas sobre los productos de la compañía pueden realizarse a los teléfonos: +595 (528) 222815 / +595 (21) 502786 / +595 (21) 525288, o en la página web www.hilagro.com.py

“En el 2013, tuvimos un año exitoso en la exportación de harina”,

37


CENTROYERBATERO PARAGUAYO CAPACITA A LOS PRODUCTORES

Excelentes perspectivas para la yerba mate Varias empresas internacionales estĂĄn interesadas en la yerba mate paraguaya, lo que alienta a los productores compatriota Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, resaltĂł que el gremio estĂĄ trabajando incansablemente con los productores en todo el paĂ­s, ofreciĂŠndoles las condiciones propicias para obtener buenas ganancias por su esfuerzo.

E

l Centro Yerbatero aglutina al mĂĄs pequeĂąo hasta el mĂĄs encumbraGR LQGXVWULDO UHÂżULy 2VZDOG

ResaltĂł el acompaĂąamiento de la UniĂłn Europea al gremio. TambiĂŠn reconociĂł el respaldo del Ministerio de Industria y Comercio. “En el tema de yerba mate, hemos incursionado bastante fuerte en nuestro paĂ­s; venimos trabajando silenciosamente desde hace tiempo, pero ahora le estamos dando un destaque especial por la necesidad que tiene nuestro pequeĂąo agricultor para obtener mejores rendimientos en los yerbales, y darle la mano a

38

aquella gente que necesitaâ€?, indicĂł el gremialista. AgregĂł que el Centro Yerbatero es un intermediario del agricultor, del industrial de toda la familia yerbatera. “Entonces, nuestra obligaciĂłn es hacer bien nuestros deberes y aprovechar al mĂĄximo los acuerGRV \ FRQYHQLRV TXH KHPRV ÂżUPDdo, especialmente con la UniĂłn Europea, y podemos decir que estamos trabajando muy bien y se estĂĄn cumpliendo las distintas etapas en las cuales nosotros nos hemos comprometidoâ€?, dijo. 2VZDOG LQIRUPy TXH ORV GLUHFWL-

vos del gremio participan de eventos internacionales del sector productivo “para que veamos otro mundo y no nos encerremos en lo que estamos haciendo a nivel local, sino que queremos intercambiar ideas con otros paĂ­ses, principalmente Brasil y Argentinaâ€?. Fortalecimiento gremial El Lic. Marcial GonzĂĄlez, tĂŠcnico del Centro Yerbatero Paraguayo, se UHÂżULy DO DFRPSDxDPLHQWR TXH EULQda al gremio la UniĂłn Europea. “Se trata de una ayuda importante; es la primera vez que esta-


mos recibiendo, y es un proyecto denominado ‘Fortalecimiento Gremial de Productores de Yerba Mate del Paraguay’, a través del desarrollo de capacidades en innovación y gestión de calidad basada en manejo asociativo de un laboratorio de referencia internacional”, resaltó. La ayuda de la Unión Europea consiste en un aporte de aproximadamente 200.000 euros, destinados exclusivamente a la capacitación de pequeños y medianos productores de yerba mate, con una contrapartida de 64.000 euros, informó González.

Anunció que en breve, el gremio inaugurará un laboratorio y el “mate róga”, donde va a funcionar la asistencia a los turistas que visitan Itapúa, Bella Vista y las Colonias Unidas. “Estamos llevando adelante las capacitaciones con los productores, y en la parte de laboratorio, ya hay una persona que está capacitándose para asumir esa función. Para ello hemos firmado ya en febrero del año pasado, un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN)”, subrayó.

EDUARDO OSWALD PRESIDENTE DEL CENTRO YERBATERO PARAGUAYO

39


AcompaĂąamiento de los tĂŠcnicos La Ing. Agr. Wilma Cano, tĂŠcnica del Centro Yerbatero Paraguayo zona noreste de ItapĂşa, indicĂł que el gremio lleva adelante un programa de capacitaciĂłn a los productores de la regiĂłn. “Hacemos capacitaciones y visiWDV D ÂżQFDV SRU UHTXHULPLHQWR GH ORV productores, si tienen algĂşn problePD TXH QR HVWiQ SXGLHQGR LGHQWLÂżcar, en el caso de control de plagas, casos de fertilizaciĂłn, entre otrosâ€?, seĂąalĂł Cano. Unos 350 productores yerbateros IRUPDQ SDUWH GH ORV EHQHÂżFLDULRV GH HVWDV FDSDFLWDFLRQHV WpFQLFDV UHÂżULy “El desafĂ­o es llegar a todos los yerbaterosâ€? La Ing. Agr. Natalia Zelada, del Centro Yerbatero, manifestĂł que “en la zona del GuairĂĄ estamos trabajando con 2800 productores de los distritos de Paso JovĂĄi y Colonia Independenciaâ€? “Estamos trabajando hasta el momento con 320 productores asistidos desde el mes de febrero de este aĂąo, y tenemos una deuda con una gran

40

cantidad de productores, porque estĂĄn 2800 productores en la zonaâ€?, reconociĂł. AgregĂł que el gremio cuenta con 8 parcelas demostrativas con abono verde de verano (Canabalia), “donde los productores adoptaron la tĂŠcnica de cosecha tradicional mejorada. Con esto se pueden observar dos mejoras: cosecha tradicional mejorada y cobertura de suelo con abonos verdes de verano para control de malezasâ€?. En la zona del GuairĂĄ, los principales rubros de renta son caĂąa de azĂşcar y yerba mate, que representan ingresos muy importantes para los productores, los demĂĄs son productos de autoconsumo.

LIC. MARCIAL GONZà LEZ TÉCNICO DEL CENTRO YERBATERO PARAGUAYO

“Si un productor obtiene 5000 kilos a dos mil guaranĂ­es el kilo, serĂ­an unos 10 millones de Gs, descontando los costos de insumos, ese tipo de cosas, mĂĄs o menos un costo por los un millĂłn y medio, dos millones, anual por hectĂĄreaâ€?, resaltĂł Zelada. “CapacitaciĂłn desde la producciĂłn hasta la comercializaciĂłnâ€? La Ing. Agr. Sonia RamĂ­rez, tĂŠc-

ING. AGR. NATALIA ZELADA


nica del Centro Yerbatero Paraguayo, destinada a la zona de Bella Vista Norte y Sur, dijo que el trabajo de asistencia tĂŠcnica arranca con la siembra y va hasta la comercializaciĂłn de la yerba. “Mi zona de trabajo es todo ItapĂşa centro y sur, distritos de Gral. Delgado y Coronel Bogado que se sumaron a este proyecto; tambiĂŠn trabajamos con productores de la zona de Alborada, Trinidad y Edeliraâ€?, acotĂł RamĂ­rez. ExplicĂł que el trabajo forma parte del convenio de cooperaciĂłn entre el Centro Yerbatero y la UniĂłn Europea. Finalmente, resaltĂł la gran colaboraciĂłn de las autoridades y tĂŠcnicos de las municipalidades de la regiĂłn que facilitan la tarea de asistencia tĂŠcnica.

Datos de la producciĂłn yerbatera nacional SegĂşn el Centro Yerbatero, en el Paraguay existen 21.000 ha de cultivo de yerba mate, que ocupan a 9500 familias. Ahora, con la idea de ingresar a nuevos mercados del exterior, productores locales se alistan para abarcar esa demanda mediante un plan estratĂŠgico. Empresas de Dinamarca, Israel, Siria, Suiza, TurquĂ­a, Inglaterra, EspaĂąa, EE. UU. y Uruguay son algunas de las que pretenden industrializar sus productos con yerba mate paraguaya. En el caso de los tres Ăşltimos paĂ­ses, ya se estĂĄ en tratativa para la primera exportaciĂłn en los prĂłximos cuatro meses, explica Naida Alderete, subgerente de Inteligencia Comercial de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

ING. AGR. SONIA RAM�REZ TÉCNICA DEL CENTRO YERBATERO PARAGUAYO

Las propiedades y el uso de la yerba mate del suelo guaraní resulWDQ DOWDPHQWH DWUDFWLYRV SDUD ¿UPDV del rubro de bebidas energizantes de Alemania, Suiza, Australia, Espaùa y Austria, que plantean utilizar la yerba mate como principal componente. $GHPiV ¿UPDV GH 0p[LFR SUHvÊn innovar su línea de bebidas energizantes, reemplazando el componente de aloe vera por la yerba mate. Exponentes de compaùías del sector de tÊ helado tambiÊn desean importar el ka´a (yerba, en guaraní) para aumentar su red de comercialización de bebidas en diversos países del mundo.

41


42


43


44 44


45


SE PRETENDE INMUNIZAR 14 MILLONES DE CABEZAS DE GANADO

Vacunación contra la aftosa, en marcha El pasado 13 de enero comenzó el primer periodo de YDFXQDFLyQ FRQWUD OD ¿HEUH DIWRVD HQ WRGR HO SDtV /D tarea es encarada conjuntamente entre el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y la $VRFLDFLyQ 5XUDO GHO 3DUDJXD\ $53 0HGLDQWH OD FDPSDxD VH DEDUFDUi HQWUH D GH FDEH]DV DSUR[LPDGDPHQWH ganadero. El dueùo del negocio es el ganadero. Nosotros tenemos la obligación legal de llevar adelante este trabajo, lo hacemos concienciando a la gente, pero si es necesario, vamos a aplicar la ley para acceder a la vacunación de todo el hato ganadero en el país�, dijo el Dr. Idoyaga. Aseveró que todo el proceso de vacunación de nuestro país puede ser sometido a cualquier auditoría internacional. Lanzamiento en Cordillera

E

l presidente del SENACSA, Dr. Hugo Idoyaga, resaltĂł la importancia de la correcta ejecuciĂłn de la vacunaciĂłn. “De esto depende el futuro del negocio ganadero paraguayoâ€?, enfatizĂł. “Apelamos a la conciencia del

46

En el acto de lanzamiento de la vacunaciĂłn, en la Agroganadera JG, ubicada en la zona de Arroyos y Esteros, el presidente de la ARPCordillera, Carlos Maggi, seĂąalĂł que el inicio de las tareas en el tercer departamento del paĂ­s constituye un desafĂ­o para los ganaderos locales.

“El hombre y la tierra serĂĄn siempre los factores primordiales para que el Paraguay viva esa vida que deseamos todosâ€?, enfatizĂł en el acto desarrollado con presencia de las autoridades nacionales y regionales. 3DUD EHQHÂżFLR GH PD\RU FDQWLGDG de ganaderos (O SURSLHWDULR GH OD ÂżQFD FRUGLOOH-


rana donde tuvo lugar el lanzaPLHQWR R¿FLDO GH la vacunación, Julio Gorostiaga, explicó que el propósito del acto fue “empezar un programa con toritos media sangre para que pueda acceder la gente que no es compradora tradicional de nuestra ganadería, porque existen 136.000 ganaderos, y en la rural existen como 5.000 nada más; entonces el resto de la gente también quiere acceder a animales de mejor genética” Gorostiaga agregó que de esta forma “vamos a poder tener a menor costo animales no registrados, pero animales con antecedentes genéticos

importantes, entonces puede haber disponibilidad necesaria para que el pequeño y mediano productor también pueda acceder a esta genética”. ³6HUYLFLR YHWHULQDULR R¿FLDO FRQ¿DEOH´ El vice ministro de Ganadería, Dr. Antonio Goiburú, enfatizó que “se va a demostrar que el servicio técnico veterinario es serio, responsable, y que va a mantener su ética; lo mismo pedimos a los productores como partes interesantes de esta unión público-privada”. CARLOS MAGGI PRESIDENTE DE LA ARP-CORDILLERA

Indicó que siempre se habla del aumento del hato ganadero con nueva tecnología, con una extracción mucho más grande, pero al pequeño productor no se le tenía en cuenta”.

tecnología adecuada, de tal forma que también puedan incorporarse al sistema económico de la exportación”.

5H¿ULy TXH OD LQWHQFLyQ HV ³PHMRrar la tecnología, dar a los ganaderos

El viceministro dijo que los pequeños ganaderos tienen animales

47


con muy baja genĂŠtica, con poca extracciĂłn, “y eso es lo que debemos mejorar como gobiernoâ€?. AnunciĂł que los trabajos en ese sentido ya estĂĄn en marcha. “Ya tenemos todos los instrumentales; tenemos casi cincuenta tĂŠcnicos, conWDPRV FRQ XQD Ă€RWD GH FDPLRQHWDV estamos saliendo en Villa Hayes ParaguarĂ­, CaazapĂĄ y GuairĂĄ, y en breve llegaremos a Ă‘eembucĂş, con el propĂłsito de mejorar la genĂŠtica y aumentar la cantidad de ternerosâ€?, manifestĂł GoiburĂş. Âł9DFXQDU HV QXHVWUR FRPSURPLVR \ QXHVWUR QHJRFLR´ El presidente de la ARP-Regional Tte. Esteban MartĂ­nez (Chaco), Dr. Manuel Cardozo , indicĂł que el ganadero debe ser consciente de la gran responsabilidad que tiene de vacunar todos sus animales vacunos. “Si en esto fallamos, fallamos en todo, porque el producto que hay que ofrecer debe ser libre de esta enfermedad que comercialmente afecta, y hay que ser conscientes de que es nuestro negocioâ€?, subrayĂł el dirigente rural. IndicĂł que en Tte. Esteban MartĂ­nez hubo una permanente y adecuada capacitaciĂłn de los tĂŠcnicos vacunadores.

9DFXQDFLyQ HQ WRGR HO SDtV La vacunaciĂłn contra la enfermedad se realiza en todo el paĂ­s, no obstante, se insiste en los predios de riesgo, que son los establecimientos que cuentan con elevada cantidad de animales. Toda la programaciĂłn de inmunizaciĂłn es acompaĂąada por los jefes de las unidades zonales, que son IXQFLRQDULRV RÂżFLDOHV GHO 6HQDFVD \ coordinadores de la regiĂłn. La actividad se prolongarĂĄ hasta el 28 de febrero, mientras que la vacunaciĂłn con registro irĂĄ hasta el 11 de marzo.

CORDILLERANA

En el caso de los productores con mĂĄs de 100 cabezas en su establecimiento, la vacunaciĂłn se realizarĂĄ FRQ XQ FHUWLÂżFDGRU GHVLJQDGR TXH ÂżVFDOL]DUi HO WUDEDMR 0LHQWUDV TXH en los establecimientos con menos de 100 cabezas, la intervenciĂłn la realizarĂĄn vacunadores autorizados. Dichos profesionales pertenecen a las comisiones de salud animal. Los coordinadores y tĂŠcnicos contratados son mĂŠdicos veterinarios, que reciben el adiestramiento por el SENACSA, antes de que inicie la campaĂąa y, posteriormente, son supervisados durante los trabajos.

InformĂł que este aĂąo se habilitaron las casas expendedoras de vacunas en Avalos SĂĄnchez y FortĂ­n Caballero.

/RV SURGXFWRUHV VRQ QRWLÂżFDGRV a travĂŠs de las comisiones de salud animal de manera a programar la fecha de vacunaciĂłn en su establecimiento. Algunos solicitan el adelantamiento o retraso mediante una QRWD (VWR HV YHULÂżFDGR SRU HO MHIH GH la unidad zonal del SENACSA para coordinar otra fecha, en el caso que fuera necesario.

“Vamos a tener vacunas disponibles, nacionales e importadas, a retirar de la zona con sistemas de pagos a la central, esto facilita las tareas ya TXH WHQHPRV GLÂżFXOWDG HQ HO &KDFR FXDQGR OOXHYH´ UHÂżULy &DUGR]R

Luego de la apariciĂłn del foco de aftosa en el 2011, actualmente se estĂĄn reabriendo los mercados internacionales, mediante la recuperaciĂłn GHO WtWXOR GH SDtV OLEUH GH ÂżHEUH DIWRsa con vacunaciĂłn.

“Estamos seleccionando a los tĂŠcnicos que tienen una nota del 90 % para arribaâ€?, dijo.

48

JULIO GOROSTIAGA EL PROPIETARIO DE LA FINCA

DR. ANTONIO GOIBURĂš VICE MINISTRO DE GANADERĂ?A

DR. MANUEL CARDOZO PRESIDENTE DE LA ARP-REGIONAL TTE ESTEBAN MARTĂ?NEZ (CHACO)


49


TAREAS CONJUNTAS DAN BUENOS RESULTADOS

Vacunar 150.000 cabezas de ganado, la meta en GuairĂĄ

LUIS CARLOS BOGADO. PRESIDENTE LA REGIONAL GUAIRĂ DE LA ASOCIACIĂ“N RURAL DEL PARAGUAY

/D 5HJLRQDO *XDLUi GH OD $VRFLDFLyQ 5XUDO GHO Paraguay lleva adelante las tareas de vacunaciĂłn en coordinaciĂłn con el Servicio Nacional de Calidad y 6DOXG $QLPDO 6(1$&6$ GH PDQHUD VDWLVIDFWRULD $Vt UHVDOWy HO SUHVLGHQWH GH GLFKD UHJLRQDO /XLV &DUORV %RJDGR

E

“

stamos acompaĂąando los trabajos, como de costumbre, con mucha responsabilidad, con mucha fuerza y entusiasmoâ€?, seĂąalĂł Bogado. AdmitiĂł, no obstante, que surgieron algunos problemas cotidianos que “afectan a nuestra zona, relacionados al cierre de algunas industrias azucareras por los bajos precios del productoâ€?. El dirigente rural resaltĂł la importancia de la alianza pĂşblico-privada que posibilita una buena cobertura de la vacunaciĂłn en la zona. “Nos estamos superando cada vez mĂĄs en la parte tecnolĂłgica, y eso es algo muy importanteâ€?, subrayĂł el directivo de la ARP.

50

5HÂżULy TXH HQ HO GHSDUWDPHQWR del GuairĂĄ “nosotros manejamos 150 mil cabezas de ganado; la mayor parte son pequeĂąos ganaderosâ€?.

AĂąadiĂł que “un pequeĂąo productor es un productor rico en Alto ParanĂĄâ€?, porque el que tiene 1000 hectĂĄreas de soja, cuenta con 40 vacas por lo menos.

$OWR 3DUDQi VLQ LQFRQYHQLHQWHV RecordĂł que dos aĂąos atrĂĄs la Carlos PĂĄez CorvalĂĄn, vicepresidente de la ARP- Regional Alto ParanĂĄ, manifestĂł que en su zona no hay ningĂşn tipo de contratiempos en los trabajos de vacunaciĂłn. “Nosotros no tenemos problemas, por suerte. Solemos decir que es una regiĂłn en donde hay pequeĂąos productores. En Alto ParanĂĄ, la gente paga la vacunaciĂłn, y esa es la gran ventaja. Es una zona que todos saben que no solo vive de la agricultura, sino tambiĂŠn de la ganaderĂ­aâ€?, manifestĂł.

CARLOS PĂ EZ CORVALĂ N VICEPRESIDENTE DE LA ARP - REGIONAL ALTO PARANĂ

zona altoparanaense tenĂ­a una gran capacidad para el engorde de ganado, caracterĂ­stica que ahora estĂĄ menguando un poco. De todas formas, PĂĄez CorvalĂĄn destacĂł que en la triple frontera “se consume mucha carne, porque el ingreso de la gente es mucho mayor que otras zonas del paĂ­sâ€?.


51


DESDE EL 28 DE FEBRERO HASTA EL 9 DE MARZO

La 3ª Expo Curuguaty 2014 genera grandes expectativas &RQ HO OHPD ³7UDEDMDQGR DSRUWDPRV GHVDUUROOR´ HO *UXSR $SDGHF 6$ WLHQH WRGR SUHYLVWR SDUD OD UHDOL]DFLyQ GH OD WHUFHUD HGLFLyQ GH OD ([SR &XUXJXDW\ /D PXHVWUD VH GHVDUUROODUi GHVGH HO GH IHEUHUR KDVWD HO GH PDU]R 0iV GH HPSUHVDV DGTXLULHURQ ORV ORWHV SDUD H[SRQHU WRGR HO SRWHQFLDO GH OD SURGXFFLyQ DJURJDQDGHUD LQGXVWULDO \ GH VHUYLFLRV GH OD SXMDQWH ]RQD

N

eversindo Cordeiro, coordinador general de la Expo Curuguaty, anunciĂł que para esta tercera ediciĂłn de la muestra, los expositores y emprendedores ya aseguraron anticipadamente sus respectivos terrenos dentro del recinto ferial, perteneciente a la organizaciĂłn, en las afueras de la ciudad de Curuguaty. Cordeiro indicĂł que los espacios estĂĄn totalmente vendidos. Ya no quedan lugares, lo que asegura de forma anticipada otro gran impacto para el paĂ­s. A este ritmo, en pocos aĂąos mĂĄs el predio de mĂĄs de 30 hectĂĄreas re-

52

sultarĂĄ pequeĂąo, debido a la demanda de propietarios de empresas que apuestan a exhibir su potencial desde la ciudad de Curuguaty. Los organizadores anunciaron la habilitaciĂłn de nuevas construcFLRQHV ÂżMDV SDUD VWDQGV GHQWUR GHO predio. Varias empresas aceptaron el desafĂ­o de demostrar a propios y extraĂąos que mediante el trabajo el departamento de CanindeyĂş busca salir adelante. 9DULDGRV DWUDFWLYRV GXUDQWH OD IHULD Los organizadores de la muestra aseguraron la contrataciĂłn de renombrados artistas nacionales e in-

ternacionales que actuarĂĄn durante los dĂ­as de la muestra. “Fueron contratados el grupo Rumberos, Los GarcĂ­a, la cantante Nadia Portillo “La Cachorraâ€?, Los Verduleros, el pionero RubĂŠn RodrĂ­guez, y el grupo brasileĂąo Pedro Paulo & Alexâ€?. AdemĂĄs, se realizarĂĄ la elecciĂłn de Miss Expo Curuguaty 2014. Remates de ganado Los remates de animales de diversas especies y razas se convertirĂĄn en grandes atractivos para los empresarios ganaderos que siguen los eventos propiciados por el grupo que aglutina a unos 35 empresarios locales.


53


Universidad Tecnolรณgica Intercontinental UTIC celebrรณ su 18ยบ aniversario de fundaciรณn EN SU ANIVERSARIO 18, LA UTIC RENUEVA SU COMPROMISO

CON LA JUVENTUD ESTUDIOSA GARANTIZANDO LO MEJOR PARA SU FORMACIร N PROFESIONAL.

(O OXQHV GH HQHUR GH HVWH DxR VH OOHYy D FDER HO EULQGLV GH FRQPHPRUDFLyQ GH ORV DxRV GH FUHDFLyQ GH 87,& (O HYHQWR VH UHDOL]y HQ OD 6HGH GH 'HUHFKR GH $VXQFLyQ $VLVWLHURQ DXWRULGDGHV de la instituciรณn de las distintas dependencias y VHGHV

E

l acontecimiento encuentra a la UTIC en un excelente momento. Mรกs infraestructura en diversas ciudades del paรญs y la excelencia acadรฉmica hacen posible formar adecuadamente a los lรญderes del maรฑana, resaltaron los directivos en la celebraciรณn.

54

El rector de la UTIC, Dr. Hugo Ferreira, resaltรณ que estos 18 aรฑos constituyen una rica historia de la instituciรณn. โ Es una historia muy rica. Comenzamos en el local de Fulgencio R. Moreno y Yegros, de Asunciรณn.

DR. HUGO FERREIRA RECTOR DE LA UTIC


Hoy tenemos 24 sedes en las principales ciudades del país, de las cuales 14 son sedes propias. Estamos construyendo dos nuevos locales y tenemos varios más en proceso de adquisición de los terrenos para erigir allí nuestros locales”, señaló el Dr. Ferreira. &DUUHUDV DFUHGLWDGDV \ RWUDV HQ SURFHVR El rector informó que la UTIC tiene dos carreras de Derecho acreditadas (una en Caacupé y otra en Caazapá) y diez carreras de Enfermería en varias localidades del interior, en proceso de acreditación, que espera VHD R¿FLDOL]DGR HVWH DxR El rector de la UTIC destacó que varios docentes de la institución recientemente tomaron parte de un curso de capacitación dictado por la UNESCO-Paris, Francia.

Los directivos fueron capacitados en responsabilidad social territorial para focalizar las acciones en FDGD ]RQD GH LQÀXHQFLD GH OD XQLYHUsidad. Este año tomarán parte de los cursos de postgrados los docentes de la institución. “En la UTIC tenemos demasiados valores de primer nivel. Son ellos los que posibilitan que alcanzamos el éxito”, concluyó el Dr. Ferreira. Logros en UTIC del interior El Lic. Carlos Bogado, director de la UTIC - Sede Campo 9, Caaguazú, expresó su satisfacción por los logros en la institución. “Es un orgullo para mí formar parte de la historia de la UTIC desde la fundación de la entidad. Nuestra sede está en la localidad de J. Eulogio Estigarribia, departamento de

LIC. CARLOS BOGADO DIRECTOR DE LA UTIC - SEDE CAMPO 9, CAAGUAZÚ

Caaguazú. También estamos trabajando en las sedes de Hernandarias, Ciudad del Este, Caazapá y Coronel Oviedo”, manifestó el docente. La UTIC está cumpliendo un rol muy importante en la formación profesional de los jóvenes del campo, en varias carreras de gran aceptación en la sociedad, resaltó luego el Lic. Bogado. “La universidad te da la llave para abrir el universo. Cuando uno obtiene el título, comienza la capacitación constante, la investigación, y el servicio a la sociedad”, subrayó. Indicó que más de medio millar de egresados de la UTIC están actualmente en puestos claves en distintas ciudades del país.

55


Nutroeste - NutriciĂłn Animal, renueva compromiso con sus clientes de todo el paĂ­s 5DIDHO 0RQWHLUR SURSLHWDULR GH 1XWURHVWH NutriciĂłn Animal, destacĂł que la empresa se ganĂł la SUHIHUHQFLD GH ORV SURGXFWRUHV SHFXDULRV GH WRGR HO SDtV HQ HO DxR $ÂżUPy TXH HVWH DxR VH SUHVHQWD FRQ PXFKDV HVSHUDQ]DV “

E

n este aùo 2014, seguiremos ofreciendo soluciones económicas a travÊs de nuestro asesoramiento tÊcnico y productos de excelencia para tambos, engorde en FRQ¿QDPLHQWR \ SDVWXUD GH VXSOHmentación�, enfatizó.

productos y servicios de Nutroeste pueden realizarse llamando al 021 328 11 59, o a travĂŠs de la pĂĄgina web nutroeste.com.py

0RQWHLUR VH PRVWUy FRQÂżDGR HQ otro aĂąo de ĂŠxitos para su compaùía. “Renovamos nuestro compromiso con los clientes y futuros clientes de Nutroeste, garantizĂĄndoles lo mejor en nutriciĂłn animalâ€?, seĂąalĂł.

El Dr. Renato de Barba, asesor tĂŠcnico de Nutroeste, seĂąalĂł que la empresa estĂĄ hace un aĂąo y medio en Paraguay y ya lleva 25 aĂąos en Brasil.

Nutroeste estĂĄ ubicada en la Ruta Internacional, Km 23 y medio, Ramal FalcĂłn. Las consultas sobre los

56

1XWURHVWH XQ FXDUWR GH VLJOR GH H[SHULHQFLD

“Estamos localizados en la regiĂłn centro-oeste de Brasil y en el estado de Goias; gracias a los aĂąos de trabajo tenemos un muy buen co-

RAFAEL MONTEIRO, PROPIETARIO DE NUTROESTE NUTRICIĂ“N ANIMAL

nocimiento en la parte tĂŠcnica, teĂłrica y prĂĄctica, eso es lo que siempre buscamos en Brasil y ahora estamos trayendo a Paraguay, en cuanto a todo lo que respecta a nutriciĂłn ani-


mal y mejoramiento de la parte tecnolĂłgica y perfeccionamiento de los conocimientos en esta ĂĄreaâ€?, enfatizĂł Barba. 5HÂżULy TXH HQ QXHVWUR SDtV 1Xtroeste tiene clientes en todas las principales ciudades trabajando a full en la parte de animales a pasto, OHFKHUtD FRQÂżQDPLHQWR HQ ÂżQ WRGR lo relacionado a la crĂ­a de animales. Âł(Q OD HPSUHVD WHQHPRV FRQÂżQDmiento propio y trabajamos en hotelerĂ­a, un servicio mĂĄs que contamos para Paraguayâ€?, aĂąadiĂł el asesor de Nutroeste. DestacĂł que todos los balanceados lo hacen aquĂ­ en Paraguay. “Hacemos toda la mezcla, sĂłlo el 4 % de manera general viene de Brasilâ€?, explicĂł. El especialista resaltĂł que la actividad pecuaria mueve muchos de-

talles: el tipo de gĂŠnero con el que se estĂĄ trabajando, el clima, la disponibilidad de insumos, que se deben tener en cuenta para llegar a lo que se quiere hacer y obtener resultados positivos. $PSOLD OtQHD GH SURGXFWRV “Tenemos una gran lĂ­nea de productos, tenemos los productos que son para mezclar con granos que se pueden hacer balanceados en la estancia, tambiĂŠn contamos con los balanceados listos aquĂ­ en la empresa. DespuĂŠs tenemos la parte de las proteĂ­nas, las sales, es imposible nombrar toda la lĂ­nea que tenemos en la empresa porque es muy extensaâ€?, indicĂł. “Tenemos productos para atender todo tipo de ganado aquĂ­ en Paraguay. El ganadero debe estar pendiente de los productos, las novedades que se van teniendo para

DR. RENATO DE BARBA ASESOR TÉCNICO DE NUTROESTE

mejorar y atender todos los detalles para que le salga bien su producción�, concluyó Barba.

57


OPINION 'U 0DULR &HQWXULyQ

Cartes tiene razĂłn, pero no completĂł su dicho 6HJ~Q GLMR UHFLHQWHPHQWH HO SUHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD +RUDFLR &DUWHV HO SULQFLSDO UHVSRQVDEOH GHO GDxR HFRQyPLFR TXH VXIUH HO SDtV HV HO VHFWRU SULYDGR 'LFKR HVWR WDPELpQ VH GHGXFH TXH OD FDXVD GHO DWUDVR \ VXEGHVDUUROOR GH 3DUDJXD\ ÂąKDVWD %ROLYLD HVWi PHMRU SRVLFLRQDGR HV OD FODVH HPSUHVDULDO (O 3UHVLGHQWH EDVy HVWDV H[SUHVLRQHV HQ algunos casos concretos como la evasiĂłn de impuesto, los supuestos injustos reclamos GH SDUWH GH SHUVRQDV ItVLFDV R MXUtGLFDV GH FUpGLWRV ÂżVFDOHV HO FRQWUDEDQGR \ DOJXQRV TXH RWURV KHFKRV FRQVLGHUDGRV FRPR PDOHV HFRQyPLFRV 3HUR OR FLHUWR HV TXH VXV DÂżUPDFLRQHV IXHURQ FDWHJyULFDV SDUD DWULEXLU HO IUDFDVR GHO 3DUDJXD\ D OD FODVH HPSUHVDULDO QR VROR SRU VX LQHÂżFLHQFLD VLQR HVSHFLDOPHQWH SRU VX GHVKRQHVWLGDG \ IDOWD GH VHQVLELOLGDG KDFLD ORV PiV GHVSURWHJLGRV GH HVWH SDtV VHJ~Q GLMR

S

i bien casi nadie que conozca la realidad social, econĂłmica y cultural de Paraguay puede estar de acuerdo con sus expresiones, no dejan sin embargo de tener su arista de veracidad, miranGR GHVGH FLHUWR iQJXOR ELHQ HVSHFtÂżFR Es bien conocida que en el Paraguay el empleador mĂĄs grande es el estado en razĂłn de que tiene alrededor de 270 mil funcionarios pĂşblicos sin contar otros miles de las binacionales; asimismo es el principal “empresarioâ€? dado que existen unas decenas de empresas pĂşblicas –toGDV GHÂżFLWDULDV \ FRUUXSWDV TXH RSHUDQ con mercado cautivo, preferencias arancelarias y un sistema de monopolios cuya administraciĂłn y manejo depende del Poder Ejecutivo. Casi nadie igualmente ignora que el aparato adiposo del estado en materia no solo de burocracia y trĂĄmites sino de decencia para abrir empresa, trĂĄtese de un simple kiosko para vender diario o de una mediana y grande, es una trampa mortal por lo que el interesado termina desistiendo de su iniciativa; casi nadie ignora conforme a reciente informe del Ministerio de EducaciĂłn que 3 millones de paraguayos que poseen el estudio

58

secundario concluido no comprende lo que lee y han pasado a ser en la jerga popular los “analfabetos funcionalesâ€? de la mano tambiĂŠn de la llamada educaciĂłn pĂşblica manejado por el estado paraguayo. AsĂ­ podrĂ­amos citar varios otros casos GH IUDFDVRV \ SUREOHPDV DO LQÂżQLWR WRGRV los cuales tienen que ver directamente con el estado manejado por el gobierno de turno, es decir donde estĂĄ circunstancialmente Cartes. Pero lo dicho por el Presidente aumenta la preocupaciĂłn cuando es bien conocido que en el Paraguay la funciĂłn HPSUHVDULDO HQ VX GHÂżQLFLyQ PiV SUHFLVD no existe ya que esta es la acciĂłn humana que solo surge en una economĂ­a abierta. Esta no existe en nuestro paĂ­s y su inexistencia se debe justamente al cada vez mĂĄs grande volumen del aparato estatal, lo cual hace que si un agente econĂłmico, un inversionista o cualquiera que desee desarrollar una actividad econĂłmica necesariamente debe, digamos por decir lo menos, caer en las garras del LeviatĂĄn que todo lo obstaculiza, ya que para operar en su actividad a raĂ­z del excesivo

costo de “legalidadâ€? necesita de licencia, autorizaciĂłn o permiso gubernamental para operar, cuyo obtenciĂłn en la mayorĂ­a de los casos depende de la coima que debe recibir del burĂłcrata de turno. En el Paraguay estĂĄ vigente el monopolio, el mercado cautivo, las preferencias arancelarias, las exenciones impositivas para paniaguados y varios otros privilegios otorgados por el estado para grupos privilegiados de interĂŠs que se constituyen asĂ­ en seudoempresarios, cazadores de privilegios, ladrones de guantes blancos y seĂąores feudales, todos de las manos del gobierno de turno. En el Paraguay no opera una economĂ­a abierta generadora de riquezas. Entonces desde este punto de vista Cartes tuvo toda la razĂłn pero le faltĂł agregar que el fracaso de la funciĂłn empresarial se debe al mismo estado o el gobierno de turno, o sea estĂĄn asociados en forma ilĂ­cita para expoliar a la gran mayorĂ­a de la gente de este paĂ­s, mediante el modelo polĂ­tico, econĂłmico y social vigente. Logicamente por razones demagĂłgicas o por algĂşn motivo inconfesable &DUWHV QR FRPSOHWy VX DÂżUPDFLyQ


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.