Poder Agropecuario N° 65

Page 1



3

Poder-Agropecuario-65.indd 3

09/08/2017 13:40:27


STAFF Directora y Editora Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com

El Paraguay sigue en la misma estupidez

6

Lanzamiento Campaña Triguera 2017

8

IICA: “Innovación agrícola, solución para satisfacer la brecha mundial alimentaria”

12

IPTA: “Acrecentar las investigaciones en los campos”

14

Conservación de los suelos, para frenar la pérdida de fertilidad

16

IV Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, Desarrollo sostenible para el sector agrario

18

Nuevas prácticas para el avance de la Floricultura

20

Dinacopa Servicios Y Productos

21

“Nutrición con Soja” sigue beneficiando a más familias

22

“Impulsar el desarrollo de la agricultura”

24

EXPO SANTA RITA: Tradicional encuentro del sector productivo del Alto Paraná

26

Ensalzar la raza Nelore a través de genética de calidad

32

Ejecutivo de Cuentas Ariel Vidal (0984) 511 222 vidalcue19782@gmail.com

PARAGUAY ELABORA 1.600.000 LITROS DE LECHE POR DÍA “X Congreso de la Leche en Campo 9”

34

¡Alerta! Anuncian masiva vacunación contra la brucelosis

38

Distribución Asunción Damián De León 0973 85 02 29 damideleon97@gmail.com

Frigorífico Guaraní: “Plantó 1.000 lapachos en la ciudad de Fernando de la Mora”

40

Prevenir para no lamentar, “Influenza Aviar”

42

Representante Aché, rompiendo barreras

43

CAS-ARP brindó una jornada de esperanza y mucho amor

44

Agropeco: “Diversificación de rubros”

46

“Fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines”

49

Producción de Búfalos, Paraguay enfocado a un nuevo mercado

52

A través de esta acción se podrá auxiliar a las personas con discapacidad auditiva

54

Nuevos Facilitadores Judiciales de la APS

54

De China para Paraguay, Grupo TIMBO presentó nueva marca “BAIC”

56

¡No al aumento de impuesto! Productores realizaron tractorazo

58

Yaguarón: Nueva planta procesadora de alimentos balanceados

60

UTIC: “Doctorado Honoris Causa”, a la Hermana Regina Sian

64

El fiscal borracho y la justicia

66

Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015

Periodista Priscila González (0992) 555 984 pris92gon@gmail.com

Periodista Gabriel Bustamante 0986 49 02 17

Transporte y Fotografía Gerardo Giménez (0982) 655 679 Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana

4

SUMARIO

Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros

Poder-Agropecuario-65.indd 4

09/08/2017 13:40:46


5

Poder-Agropecuario-65.indd 5

09/08/2017 13:40:49


El Paraguay sigue en la misma estupidez

P

lena época electoral. ¿Qué se está viendo en el Paraguay? ¿Se está viendo acaso ideas, argumentos y propuesta para reformar la política en el Paraguay de parte de los mismos actores políticos o de quienes aspiran a hacerse del poder en abril del 2018 mediante la democracia, y para de esa forma poner condiciones favorables para lograr el desarrollo económico y social del país? No. Para nada. Se está viendo la escena previa de siempre a todas las elecciones anteriores de siglos atrás: descalificaciones reciprocas entre candidatos, acusaciones de quién fue peor en cargos anteriores, oferta de populismo y demagogia a tutiplen, exposición de asistencialismo con dinero público mal asignado sobre todo del oficialismo para captar votos. La llamada oposición se debate en un canibalismo y mezquindad increíble que lo fracciona en mil partes. Se ve un despliegue impresionante de un arsenal de estrategias para cazar votos mediante la excitación de la parte emotiva de la gente, pero nadie propone una sola idea! para buscar el cambio en el Paraguay mediante proposiciones y argumentos novedosos e inteligentes como para parar mientes y decir: <esto es nuevo>. Todos chapotean alegremente en el mismo lodo, incluso quienes dicen ser nuevos en política solo apuntan a lograr cargos y canonjías y vivir a expensas de la gran mayoría sin hacer nada, claro está.

6

En un país como el Paraguay donde el estatismo intervencionista ha permeado todas las capas de la sociedad a tal punto que se puede asegurar de que quienes son ricos en este país no los son gracias al mercado sino a su enchufe con el estado, mediante sendos negociados y chanchullos e ilícitos de todo tipo –excepto unas pocas excepciones que además van camino a extinguirse por asfixia estatal-, se puede sostener sin miedo a error que mientras persiste este modelo estatal todo intento de reforma personal o constitucional será inútil. Mientras rija el modelo de que el patrón más grande sea el estado: más de 300 mil funcionarios públicos, más de 8 guaraníes de cada 10 recaudado en impuesto alimentan salarios sin contraprestación, demagogia, populismo y sandeces de todo tipo. Mientras la burocracia ahoga la iniciativa privada y mata la innovación y el deseo de la gente para soñar con proyectos e ideas, el Paraguay seguirá en la antesala de la historia de las manos de sus dirigentes políticos y de una clase intelectual parasitaria, egoísta y envidiosa que racionaliza y justifica cada vez más la intervención del estado. Este es el punto que debe ser atacado por quienes pretenden cambiar el Paraguay, luego no hay otro.

Poder-Agropecuario-65.indd 6

09/08/2017 13:40:52


7

Poder-Agropecuario-65.indd 7

09/08/2017 13:40:54


Lanzamiento Campaña Triguera 2017 La Federación de Cooperativas de Producción, Fecoprod Ltda., en el mes de mayo, realizó el lanzamiento de la campaña de siembra del trigo año 2017 en la colonia Naranjito, departamento de Itapúa, como parte de la apertura oficial de la zafra de cada año. El titular de la Fecoprod, Edwin Reimer, señaló que para esta campaña está previsto el cultivo de unas 400.000 hectáreas. Indicó que por las condiciones climáticas se retrasa esta actividad y que hasta ahora recién se han cultivado alrededor de 150.000 hectáreas. “El objetivo de este lanzamiento es acompañar a los productores, de trigo en este caso, a fin de motivar para que sigan sembrando y produciendo trigo, puesto que Paraguay logró ser no solo productor sino exportador, no siendo un país triguero”, explicó Reimer insistiendo en que Paraguay debe seguir con ese status a pesar de que existan adversidades que atrase la siembra. A la par, incentivó a los productores a sembrar trigo porque es provechoso como cultivo de rotación para la soja y para mantener la calidad del rendimiento del suelo, ya que sembrar soja sobre soja puede acarrear consecuencias negativas. Equivalentemente, estimula a las cooperativas a buscar industrializar los granos y a darle valor agregado al trigo. “Hay cooperativas que tienen molino y con ello le dan valor agregado al trigo, produciendo harina, fideo y otros productos”, punteó. “Motivamos a los cooperativistas a invertir en la

industrialización y darle valor agregado al trigo, porque se ha invertido mucho hace un buen tiempo en el mejoramiento de la variedad del trigo para adaptarlo a nuestro clima”, culminó diciendo Reimer. EL CLIMA APARENTA UN AÑO BUENO PARA EL TRIGO “Para esta nueva campaña de trigo 2017 los productores están iniciando la siembra un poco desmotivada porque estamos saliendo de 3 años de costos bastantes apretados del trigo”, expresó el presidente de Cetapar al ser consultado respecto a esta nueva

8

Poder-Agropecuario-65.indd 8

09/08/2017 13:40:56


campaña. Dijo además que los resultados al productor son muy cortos y que las ganancias son pocas, en el área de comercialización, por la dependencia que la producción nacional tiene con el mercado brasilero, la cual perjudica directamente al cultivo de trigo. Explicó que para esta campaña tienen más esperanzas, sin embargo, afirma que no se logrará buenos precios, precisamente por las dificultades del Brasil. “Lo positivo de todo esto es que el clima aparentemente refleja ser un año bueno para el trigo. No hay pronósticos de fríos muy intensos, las personas están empezando a sembrar en buena fecha y nuestras va-

riedades son bastantes seleccionadas”, acentuó. Por otro lado, manifestó que el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), está trabajando muy de cerca con el Instituto Ervile Dalcin, presidente de Nacional de Biotecnología Agrícola CETAPAR (Inbio), en trabajos de mejoramiento genético de trigo a fin de fortalecer el potencial productivo y la calidad de la harina. “Este proyecto de Cetapar e Inbio está muy bien, ya se está trabajando con trigo y soja. Igualmente, continua9

Poder-Agropecuario-65.indd 9

09/08/2017 13:40:57


Lanzamiento Campaña Triguera 2017

mos con las pesquisas en nuestros laboratorios de análisis de suelos de fertilizantes de agroquímicos”. ESPERANZADOS CON ESTA CAMPAÑA DE TRIGO El titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas Lic. José Berea, (Capeco), expliPresidente CAPECO có que se encuentran desarrollando sus actividades de manera normal, en este periodo están abocados a la atención de las necesidades de los socios y que recibieron bastantes esperanzados el lanzamiento de la campaña de trigo.

pecialmente en Itapúa y el sur de Alto Paraná”, según explicó esto se da a causa de las inmensas lluvias y sobretodo la falta de sol que perjudica a las plantas. Del mismo modo, resaltó que lo positivo es las perspectivas climáticas que dan hasta fin de año reflejan buena cantidad de lluvia. “Si bien nos está perjudicando

algo en la zafriña de soja, es alentadora para la campaña que se va a iniciar en septiembre/octubre y también acompañar a la zafriña de maíz y la zafra de trigo, confiemos en que este pronóstico cumpla y tengamos buena lluvia y, por ende, una excelente cosecha”, culminó diciendo.

“La cosecha grande de soja fue una buena, no obstante, la zafriña está con varios inconvenientes, es10

Poder-Agropecuario-65.indd 10

09/08/2017 13:41:04


El cortacésped eléctrico MC 40L cuenta con un cesto recogedor de 18 litros y un rango de corte de 35 cm. Ideal para jardines residenciales de hasta 500 m².

CORTACÉSPED

MC 40L

as t n a l p tus a d i u c Nadie s o v o com os una mano m a d e t o Per

11 TRAPP PARAGUAY Poder-Agropecuario-65.indd 11

09/08/2017 13:41:04


IICA: “Innovación agrícola, solución para satisfacer la brecha mundial alimentaria” La transferencia efectiva de conocimiento, mejores prácticas e innovación agrícola podrían aumentar la productividad de las Américas para alimentar a la creciente población mundial. Las Américas, incluida América Latina, tienen un enorme potencial para aumentar la productividad agrícola necesaria para alimentar al mundo, así lo expresaron las autoridades del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) durante su rendición de cuentas en Ottawa, Canadá.

Un cambio de paradigma: la productividad agrícola para el crecimiento económico en las Américas”, fue el eje del Seminario Anual de Rendición de Cuentas organizado recientemente por la Representación del IICA en Canadá. El gran potencial de las Américas como productor de alimentos se debe a la disponibilidad de tierra cultivable,

agua dulce y capital natural, pero se enfrenta al desafío de alimentar a una población creciente, para lo cual necesita mejorar significativamente sus índices de producción. América del Norte y del Sur han sido durante décadas productores netos de alimentos, tanto para sus países como para Europa Occiden-

tal, Asia, Oriente Medio y África. No obstante, los expertos coinciden en que la gran brecha de productividad del hemisferio tiene que ser abordada. Según el director de Cooperación Técnica de este Instituto, Salvador Fernández, los esfuerzos del IICA por brindar asesoría sobre políticas en agricultura familiar, así como por fortalecer las cadenas de valor y au-

12

Poder-Agropecuario-65.indd 12

09/08/2017 13:41:06


mentar la capacidad de adaptación de la producción agrícola al cambio climático están dando sus frutos. “El IICA tiene una enorme capacidad para difundir conocimientos. El año pasado más de 50.000 personas fueron capacitadas en aspectos relacionados con la innovación y la agricultura”, aseguró al diverso grupo de participantes de la rendición de cuentas, incluyendo funcionarios gubernamentales, miembros de ONG, representantes del sector privado y la academia. Por su parte, la directora ejecutiva de la Iniciativa de Cosecha Global, Margaret Zeigler, disertó sobre el papel fundamental de los países en desarrollo en la superación de la brecha alimentaria mediante la adaptación de la innovación agrícola y las prácticas sostenibles.

Al respecto, señaló la alta productividad de los países desarrollados. Como factores de éxito destacó la inversión en investigación y desarrollo agrícola. Canadá fue citado por sus exitosas innovaciones en canola y legumbres. Audia Barnett, Representante de la Representación del IICA en Canadá, reiteró la importancia de la colaboración con socios tecnológicamente avanzados, como Canadá, para alcanzar los objetivos mundiales Durante 2016, esta Representación del IICA brindó cooperación técnica horizontal a varios países de las Américas, entre ellos: Bahamas, Jamaica, Panamá, Perú y República Dominicana. Gracias al apoyo del Instituto, Bahamas recibió apoyo para su sistema de reglamentación

veterinaria y alimentaria. Jamaica fortaleció sus lazos con el sector de pequeños rumiantes de Canadá. Panamá tuvo acceso a investigaciones en el área de producción y tecnología de invernaderos. Mientras que Perú y República Dominicana se beneficiaron con un proyecto que pretende mejorar las oportunidades de valor agregado de pequeños productores de cacao. El IICA es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural del hemisferio. La Representación en Canadá está ubicada en Ottawa, Ontario.

13

Poder-Agropecuario-65.indd 13

09/08/2017 13:41:06


IPTA: “Acrecentar las investigaciones en los campos” El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), recientemente celebró sus 7 años de creación, destacando la cooperación diaria de los investigadores, técnicos y funcionarios, para el desarrollo agrícola del país, siempre con el objetivo de aportar desarrollo a la institución.

E

l presidente del IPTA, Ing. Agr. Santiago Bertoni, mencionó que durante este corto periodo que lleva como titular del Instituto juntamente con el Inbio están, por primera vez, con una variedad de soja que permitió, en el lanzamiento de la zafra, alcanzar una superficie aproximada de 10mil hectáreas. “Estamos viendo una restructuración interna donde tratamos de disminuir las oficinas de gestión y aumentan las capacidades de investigación en los campos. Éstos son cambios graduales que deben rea-

lizarse de manera correcta”, explicó el Ing. Agr. Bertoni. Destacó que se encuentran abocados además a otros rubros bastantes importantes, como la reactivación de los programas tradicionales, tales son los casos del programa de Stevia y el programa de frutilla, éste último, que se realizará en el mes de septiembre y contará con 150mil modas producidas en los laboratorios del IPTA. Además de esto, producen moda de orquídeas para el sector floricultor, donde asevera que quieren trabajar vigorosamente con biotecnología. “El sector que nos preocupa y ya estamos destinando trabajos, con

algunos resultados visibles, es el área forestal con controles biológicos de hormigas cortadoras de cultivos forestales. También estamos avanzando en el protocolo para la producción de clones de eucalipto”, comentó el Ing. Agr. Bertoni. Concluyó diciendo que recientemente firmaron un acuerdo con el Centro de Azucarera con el propósito de trabajar con el sector y multiplicar las variedades, viendo siempre que el productor pueda acceder a plantas libres de enfermedades, a fin de que el cultivo tenga más posibilidades de éxito, y sobretodo emprender el proceso de investigación y formación de los productores.

14

Poder-Agropecuario-65.indd 14

09/08/2017 13:41:15


Desarrollando y transmitiendo Conocimiento para la Agricultura

KM 45 - Ciudad de YguazĂş - Alto ParanĂĄ www.cetapar.com.py Poder-Agropecuario-65.indd 15

15

09/08/2017 13:41:18


Conservación de los suelos, para frenar la pérdida de fertilidad La conservación de los suelos es el punto de partida o el conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable de los suelos, en la agricultura y la ganadería, puesto que sin calidad del territorio no hay producción, la disposición de los suelos es determinante en cantidad de nutrientes y características que brinda en materia orgánica.

E

l Ing. Agr. Ken Moriya, especialista en Manejo, Conservación y Recuperación de Suelos del MAG, explicó la relevancia y el significado que posee la conservación de los suelos, ya que Paraguay es un país tropical y gran parte del potencial productivo, por no decir un 70 % u 80 %, depende del contenido orgánico. “En la mayoría de nuestros suelos tenemos deficiencias de calcio y de los diferentes nutrientes, para saber qué nutriente y qué producto necesitamos es necesario el análisis de suelo, eso en el aspecto químico y en el físico precisamos de la materia orgánica, es decir, de esta

manera, complementamos ambos aspectos”. Agregó que si los cultivos exigen un nivel de productividad, de tal manera que sea rentable, porque hay alguna inversión en fertilizantes, maquinarias o pequeños instrumentos es necesario realizar un análisis de suelo, puesto que para recuperar y sanar se necesita conocer con exactitud cuál es el problema que lo aqueja. Al mismo tiempo, instó a los productores a plantar abonos verdes, juntar restos de cultivos y estiércol de vaca al igual que todo material no quemado para llevar a su conversión y colocar en la chacra, lo cual dará vida y productividad, con el tiempo, al suelo nuevamente. “Cualquier semilla que no vamos a consumir de-

mos al suelo, no para que produzca precisamente, sino para que dé follaje, rama o algún material que permita que éste sea mejor”. “Es necesario explicar al productor la interpretación del cuidado del suelo y todo lo que conlleva el mismo, además tiene que haber mucha conexión entre el productor y el técnico para que se dé una receta correcta”. Por último, dejó un mensaje a los productores para mejor la calidad de los suelos y, por consiguiente, el cultivo en sí. “La curiosidad es el punto de partida de todo, tenemos que ser hábiles para el conocimiento y su aplicación, el buen conocimiento tiene retorno, pero eso depende siempre de uno mismo”.

16

Poder-Agropecuario-65.indd 16

09/08/2017 13:41:24


17

Poder-Agropecuario-65.indd 17

09/08/2017 13:41:30


IV Congreso Nacional de Ciencias Agrarias

Desarrollo sostenible para el sector agrario La cuarta edición del Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA) en el Centro de Convenciones de la UNA. Donde se realizó la presentación de los últimos avances técnicos y científicos del área. Además, ofreció una plataforma de intercambio de experiencias y conocimientos a profesionales y estudiantes del sector agrícola del Paraguay.

E

l IV Congreso Nacional de Ciencias Agrarias consistió en una serie de conferencias magistrales con presencia de prestigiosos profesionales nacionales e internacionales. Los temas abordados fueron: Producción Agrícola, Animal y Forestal; Economía y Desarrollo Rural; Suelos e Ingeniería Agrícola; Bosques y Ambiente; y Protección Vegetal y Biotecnología.

La directora de la facultad de Ciencias Agrarias, Ing. María Gloria Ovelar, explicó que el encuentro se enfocó en facilitar, a través de las investigaciones, soluciones para el sector productivo nacional.

“Esta actividad se realiza cada dos años, siendo ésta el cuarto evento a desarrollarse. Lo que buscamos, básicamente, es despertar en los investigadores la posibilidad de mostrar lo que saben hacer de las diversas investigaciones que efectuaron. Además, hacer conocer a la ciudadanía que la universidad también produce cosas de mucho valor para el sector productivo”, enfatizó.

18

Poder-Agropecuario-65.indd 18

09/08/2017 13:41:31


A su vez, el coordinador del Comité Científico del Congreso, Ing. Forestal Enrique Benítez, manifestó que recibieron alrededor de 300 investigaciones, que pasaron por un proceso de evaluación para luego ser publicados en el libro de resúmenes del encuentro. “El material está disponible en la página web del Congreso y de la Institución de Ciencias Agrarias, donde los interesados pueden observar las investigaciones realizadas”, finalizó. Por su parte, la Ing. Lorena Marini comentó que su investigación inició en el año 2014 en las instalaciones del laboratorio de entomología de la facultad de Ciencias Agrarias. La cual consistió en los aspectos biológicos de la plaga. “Lo que hicimos es estudiar los aspectos biológicos de una especie determinada para, posteriormente, realizar otros estudios”, expresó. Además, resaltó la importancia de efectuar investigaciones, puesto que es lo que más necesita el país, por ende, dejó como mensaje a los jóvenes del campo buscar alternativas para el progreso del país, a través de investigaciones. Por otra parte, el Ing. Carlos Valdéz, responsable de Análisis de Suelo de CETAPAR, explicó que una de las actividades de CETAPAR es la investigación y divulgación de trabajos. Por tal razón, decidieron, en la opor-

tunidad, llevar algunos trabajos de investigación que ejecutaron con los técnicos de CETAPAR. “Mi presentación Ing. Carlos Valdéz, responsable de Análisis de abarcó cuesSuelo de CETAPAR tiones sobre híbridos de maíz, desde su rendimiento hasta su desempeño. Del mismo modo, bioestimulante sobre cultivo de trigo y ensayo sobre líquido piroleñoso en cultivo de soja”, expresó. Destacó que a través de la tecnología existente, en la actualidad, es posible concretar diversos tipos de investigaciones y para llegar a eso nada más es cuestión de interés y esfuerzo. LLEVAR LAS INVESTIGACIONES AL CAMPO La Ing. Navila Duarte, señaló que su investigación trató sobre antagonismo de bacterias benéficas sobre hongos patógenos a la semilla de maní. Ésta consistió en ver el control que tiene la bacteria sobre los hongos que afecta a la semilla. Cabe mencionar, este tema es bastante interesante, puesto que en el Chaco se está expandiendo el cultivo de maní.

CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA La bióloga Daniela Abreu, profesional del Brasil, comentó que en la actualidad están trabajando en el sector de la deforestación a fin de recuperar las áreas dañadas. La misma tuvo a su cargo un mini curso donde desarrolló situaciones de la deforestación resaltando la importancia de la conservación de la naturaleza, ya que todo gira alrededor de la misma. BIODIVERSIDAD PARA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA La Ing. Forestal Beatriz Elf de la Facultad de Ciencia Forestales de la Universidad Nacional de MisioIng. Forestal Beatriz nes (Argentina), Elf – Facultad de Ciencia Forestales de la Universidad disertó sobre las Nacional de Misiones especies nativas (Argentina) y bancos de semillas, producción y restauración. Donde aseveró la misma que el árbol tiene mucho que ver con mitigar el cambio climático, razón por la cual están trabajando para conservar la biodiversidad y a vez garantizar una mejor calidad de vida con los cuidados del árbol, aire, suelo y el agua.

La investigación tuvo como propósito ver la reacción de la bacteria. No obstante, la recomendación es llevar el experimento al campo y ver cómo se comporta en la intemperie, o sea, en cultivos normales, ya que la investigación se realizó en un laboratorio. 19

Poder-Agropecuario-65.indd 19

09/08/2017 13:41:34


Nuevas prácticas para el avance de la Floricultura

El viceministro de Agricultura, Ing. Mario León, explicó que una delegación conformada por el sector público y privado realizó una visita al Ecuador, donde el sector público tuvo la oportunidad de acompañar a técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y a técnicas del Senave por el lado fitosanitario. Del viaje también fue partícipe la empresaria Sofía Oddone, que se dedica a la producción y comercialización de flores.

A

lo largo de una semana, la delegación de compatriotas estuvo en la ciudad de Quito, donde participó de una Cumbre de Flores organizada por este país, puesto que Ecuador es uno de los más significativos en proIng. Mario León, ducción y exportación de flores. viceministro de Agricultura Esta producción representa la 4ta. en generación de divisas al país, detrás de la banana que es la 3ra. “Para nosotros este viaje fue muy importante porque pudimos observar todo el desarrollo que tiene la

cadena de flores, sea con la integración vertical u horizontal. Además, todo esto nos permitió relacionarnos con empresas proveedoras de insumos, empresas que se dedican a la producción de viveros y de plantas madres en el ámbito de la rosa”, acotó el viceministro de Agricultura. Reiteró que observaron al mismo tiempo otras especies como las yerberas a fin de fortalecer la cadena de valor interno. Dijo además que siempre existe la posibilidad de hacer nuevas negociaciones con países vecinos, sin embargo, hay que desarrollar el mercado, donde se encuentran dos vías, el privado y el público, cuando el primero no se encuentra tiene que entrar el siguiente,

20

Poder-Agropecuario-65.indd 20

09/08/2017 13:41:35


es decir, el público, hasta tanto el privado pueda tomar esa responsabilidad. “Nosotros estamos trabajando con el Senave desde hace tiempo y es intención del Ministerio de Agricultura y Ganadería importar materiales genéticos de alta calidad para poder ir validando y llevando adelante procesos de investigación entre el IPTA, la facultad de Ciencias Agrarias y los propios productores, de esta manera, ir viendo el desarrollo del cultivo para poder tener informaciones certeras y precisas que nos indiquen si podemos producir todo el año o de forma estacional”, expresó. Cabe mencionar, existe un mercado interno muy grande, hasta este momento en el año 2007, se ha importado valores en dólares muy interesantes que llegan desde Ecuador al país, “lo que nosotros queremos es ir viendo la posibilidad de cómo sustituir esos valores, tanto de volumen de producción como de pagos por esos productos, en el caso de la rosa, y al mismo tiempo tratar de trabajar internamente en una política que nos permita poder desarrollar y generar ingresos a través de un rubro que no es tradicional” señaló. Explicó que en la actualidad están analizando con el sector privado la posibilidad de importar materiales genéticos, la idea es traer directamente de Holanda. Por otro lado, mencionó la posibilidad de reactivar una Cooperativa que quedó inactiva llamada “Cuna de flores”. “Esperemos que el arreglo con el sector privado nos permita gradualmente traer todo lo que es la tecnología de producción de flores y rosas, así como otras especies para poder consolidar y ubic ar nuestro país como una posible alternativa de generación de ingresos en un rubro que no es tradicional”, resaltó. Por otro lado, comentó que el IICA sigue con sus respectivas cooperaciones, “en este mismo momento tenemos una evaluación del IICA, porque la cadena que hemos llegado a instalar a ellos les resulta muy llamativa por los avances que obtuvimos, y más aún, con la consolidación de este viaje a Ecuador, donde entablamos muchas conversaciones no sólo en el tema de importaciones de semillas, también en la posibilidad de poder enviar a nuestros técnicos a hacer pasantía o capacitaciones en el sector florícola”.

DINACOPA SERVICIOS Y PRODUCTOS 1.

SERVICIOS FINANCIEROS • Correspondencia, Cartas, Impresos. • Pequeños paquetes • Envios para no videntes • APR SAL • Servicios adicionales: (AR), Certificación • Correo masivo • Franqueo a pagar

2.

SERVICIOS DE PAQUETERIA: • SEPEN (Servicio de Paquetería y encomiendas nacional). • Encomienda internacional 3.

SERVICIOS ESPECIALES • EMS Internacional(Express Mail Service) • SEN (Servicio Especial Nacional) • Servicios Bancarios • Clientes corporativos • Exporta Facil

4.

SERVICIOS FINANCIEROS: • Servicio de Remesas “Correo Giros”. • Servicio de Pagos (Programa Tekopora SAS, Jubilados y Pensionados de asegurados del IPS en 5 Localidades). • Servicios de pagos a domicilio(para Jubilados del IPS, pago en casa). • Servicios de Cobranzas(Aquí pago). 5.

OTRO SERVICIOS: • Casilla Postales • Poste Restante • Mensajeria privada institucional

6.

PRODUCTO QUE OFRECE LA DINACOPA • Embalajes con logos de Correo Paraguayo • Estampilla • Tarjeta Postal • Tarjeta Postal Pre-Franqueado • Aerograma • Cupón respuesta internacional

comercial@correoparaguayo.gov.py Teléfono 021 44 70 18 – Central Telefónica 021 498 112/16

21

Poder-Agropecuario-65.indd 21

09/08/2017 13:41:36


“Nutrición con Soja” sigue beneficiando a más familias El programa de Responsabilidad Social, denominado “Nutrición con Soja”, impulsado por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), sigue contribuyendo con las comunidades más vulnerables del país, a través de una vaca mecánica, brindando leche y bagazo de soja de manera gratuita.

A

ntonina López Melgarejo, coordinadora del Programa “Nutrición con Soja”, explicó que esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del convenio de la Capeco y la Parroquia Santa Ana del Bañado Sur, “en la oportunidad se desarrolló un taller sobre elaboración de comidas saladas y postres a base de soja a fin de potenciar el conocimiento de las personas, de esta manera, se beneficia a más de 200 familias y 1.200 personas. “Contamos con

40 participantes quienes elaboraron empanada, bollito de bagazo de soja con queso, galletita con chips de chocolate y bagazo de soja y licuados con frutas.”, agregó. La Parroquia Santa Ana ya cuenta con una vaca mecánica la cual está produciendo de 150 a 160 litros de leche, por día, que son distribuidas entre los pobladores quienes aprovechan al máximo elaborando diversos tipos de alimentos.

Cabe mencionar, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas “CAPECO”, es una entidad sin fines de lucro que representa a los productores, exportadores y comercializadores de cereales y oleaginosas del país, asumiendo como miembros a las principales cooperativas agrícolas, empresas exportadoras nacionales y multinacionales, así como a la industria procesadora de granos.

22

Poder-Agropecuario-65.indd 22

09/08/2017 13:41:37


23

Poder-Agropecuario-65.indd 23

09/08/2017 13:41:38


“Impulsar el desarrollo de la agricultura” El Dr. Manuel Otero, postulado por la Argentina a la Dirección General del IICA, visitó el país a fin de promocionar su candidatura, prometiendo una constante colaboración para el desarrollo de la agricultura suscitando de manera activa el comercio intrabloque.

E

l Dr. Otero comentó que trabajó de manera activa durante 25 años en el Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue honrado con los cargos más importantes, tanto en la sede central como en los diversos países, razón por la cual ve éste como el momento exacto de retornar al IICA todo lo que un día le dio. “Si los países me respaldan sería todo un placer la posición general de director del IICA, este proceso se llevará a cabo el 25 de octubre de este año”, expresó. El candidato argentino manifestó con gran seguridad que tiene una visión loable sobre la postura del IICA,

ya que es una institución vigente con 75 años de trayectoria, siempre adecuándose a las transformaciones de la agricultura en este continente. “En este momento creo que nuestro continente está en una situación ideal para posicionarnos como el gran actor del comercio agropecuario mundial que anhelamos”, afirmó. Otero opinó “este es el momento de solidaridad entre los países, promoviendo de manera más positiva el comercio intrabloque y al mismo tiempo seguir posicionándonos en los mercados internacionales. Para eso el IICA como organismo de cooperación técnica tiene que seguir

avanzando y consolidarse como una institución cada vez menos burocrática, más pragmática, totalmente alineada a los planes nacionales de desarrollo y con más articulación con el sector privado, entendiendo que el agronegocio y la agricultura familiar no son conceptos antagónicos”. Por eso el Dr. expresó que al agronegocio hay que ayudarlo promoviendo más tecnología de punta y mercados con mejor sanidad. Y a la vez, entender que la agricultura familiar, es garante de la seguridad alimentaria y que necesita seguir siendo el factor clave para las zonas rurales.

24

Poder-Agropecuario-65.indd 24

09/08/2017 13:41:43


Al ser consultado sobre las aptitudes que debe poseer el postulante aseveró que es relevante que sea una persona que ostente conocimientos fieles hacia la institución, en ese sentido, reiteró su candidatura por poseer 25 años de experiencias ocupando todas las posiciones y por conocer ampliamente el marco normativo de la institución. “Personalmente, conozco perfecto a los países, he vivido en 5 de los 34, sé la realidad del sector agropecuario de nuestro continente. Además, hay que ser una persona de juicio humilde y con receptividad para escuchar lo que los otros países quieren”, enfatizó. Siguió diciendo: “El IICA no es de sus funcionarios, sino de los países, y por el contrario, los funcionarios tienen que entender que estamos al servicio de los países; de sus productores, de

sus funcionarios, porque ahí está la clave para ser un IICA de los países y poder apoyar de manera efectiva las transformaciones que ya están ocurriendo en nuestro continente”. El Dr. Otero se mostró contento con esta visita puesto que hubo muestra muy clara de simpatía y afecto hacia su persona y candidatura, según manifestó. Reiteró que pudo visualizar mucha coincidencia con los temas planteados respecto al futuro del IICA. “Puedo decir que me voy con la esperanza y el deseo de ser honrado con el apoyo de Paraguay. En ese sentido, estoy teniendo señales claras de respaldo de los países del Mercosur en la región andina y la región caribe. Estoy empezando a transitar el camino de visitar los 34 países, cada vez con mayor responsabilidad y entusiasmo

por las señales claras que estoy percibiendo”, terminó diciendo. Por último, dejó un mensaje para todos los actores que están vinculados al sector agrícola. “Solicito mucho optimismo puesto que se vienen horas de mucho protagonismo para la cultura de nuestro continente, en la medida que estemos dispuestos a afrontar estos desafíos, que pueden significar un salto de calidad y una mejora en las condiciones de vida de las familias rurales, que habitan en nuestros países. En el caso del sector agropecuario paraguayo, me llevo una excelente impresión, este sector está de pie y creciendo cada vez más, avanza en los mercados internacionales, por supuesto, hay que trabajar internamente para seguir mejorando la calidad de vida de todos los que habitan en el espacio rural”.

25

Poder-Agropecuario-65.indd 25

09/08/2017 13:41:46


EXPO SANTA RITA: Tradicional encuentro del sector productivo del Alto Paraná La vigésima quinta edición de la “Expo Santa Rita 2017”, que tuvo lugar del 6 al 14 de mayo, en el Centro de Tradiciones Gauchas Indio José, distrito de Santa Rita, demostró, una vez más, ser uno de los acontecimientos más significativos del departamento de Alto Paraná puesto que ostentó numerosos atractivos y contó con la participación de 400 empresas expositoras de diversos rubros como ganadería, agricultura y otros.

L

a innovadora Expo Santa Rita, que años tras años congrega a miles de personas en lo nacional e internacional, cumplió 25 años de ser el escenario de las empresas más importantes del país y, por ende, presentar los servicios más diversificados de los numerosos rubros. “En esta edición se pudo ver el esfuerzo, sacrificio y sueño de los habitantes de esta ciudad, que tuvieron la visión de llevar a cabo, una vez más, esta actividad que aglutina a miles de personas de manera anual”, expresó el intendente municipal de Santa Rita, César Torres, mostrándose muy satisfecho por el crecimiento que se ha podido visualizar durante estos largos años en el departamento de Alto Paraná. A la par, agradeció al Gobierno Nacional por el apoyo constante a la ciudad de Santa Rita. Por su parte, el gobernador de Alto Paraná, Justo Zacarías, resaltó a la ciudad de Santa Rita como una de las más pujantes, y que probablemente esta Expo podría considerarse como el acontecimiento más relevante y significativo que se realiza en el Alto Paraná. “Santa Rita dejó de ser un pueblo para pasar a ser una ciudad que crece y se eleva, es decir, toda nuestra ad-

miración y respeto a las personas que hicieron y hacen posible todo esto”, agregó. La participación del ámbito ganadero fue bastante positiva, unos 170 ejemplares de la mejor calidad genética fueron inscriptos, entre bovinos, ovinos y caprinos. A su vez, 1500 animales terminaron comercializados en tres ferias realizadas. Cabe mencionar, esta edición fue la antesala de la Expo Nacional Nelore 2017, de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, quienes se encargaron de

26

Poder-Agropecuario-65.indd 26

09/08/2017 13:41:48


exhibir la mejor genética de la raza. La ciudad de Santa Rita es una de las más productivas del país, caracterizada por ser activa en el sector de la agricultura y la ganadería. Además, es una de las zonas más sustanciales en producción porcina y avícola, por lo que el uso de tecnología y capital aporta valor agregado a la elevada producción de granos, cerdos y aves. La ciudad logró un considerable nivel de progreso en los últimos años, en la ciudad se ha instalado importantes casas bancarias y financieras, casas de cambios monetarios, hoteles, hospitales, instituciones

educativas y centro de acopio y distribución de productos e industrias. SANTA RITA: “FOCO INTERESANTE PARA EL SECTOR PRODUCTIVO” El embajador de Israel en Paraguay, Peleg Lewi, explicó que como parte de su interés y cooperación con el sector agrícola decidió visitar este año la Expo Santa Rita, “realmente se puede visualizar el trabajo de los últimos 25 años a través de los frutos del esfuerzo de los productores”, agregó. 27

Poder-Agropecuario-65.indd 27

09/08/2017 13:41:51


Expo Santa Rita Dijo además que esta es una actividad donde se puede gozar y contribuir con la producción, sobretodo, de horticultura a través de lo que es la tecnología israelí. “Comparando con otras exposiciones creo que ésta tiene un punto muy especial, puesto que es un puente entre los países vecinos, lo que significa un foco bastante interesante para el sector”, enfatizó. También añadió que se encuentran apoyando a varias empresas israelíes y que como embajada continúan con las diversas capacitaciones a los técnicos que ya trabajan con la tecnología israelí.

“El hecho de ensamblar implica que el stock de repuestos es algo que se soluciona de por sí. Las ventajas que tendrá el cliente son la tranquilidad que Timbo brindará productos de calidad, con materiales y herramientas de primera mano”, añadió Méndez. Cabe mencionar, para un mejor servicio Timbo enviará personas al exterior a capacitarse. Igualmente, vendrán otras del extranjero para realizar un acompañamiento correcto a esta nueva iniciativa. De esta manera, la empresa Timbo contribuye al desarrollo del país, no solo ofreciendo lo mejor del mercado, sino también beneficiando a una gran cantidad de personas, con puestos laborales, en diversas partes del país. Sin duda alguna, en los últimos años se ha visto su fortalecimiento como compañía dedicada al servicio de todo tipo de transportes pesados.

TIMBO S.A. IMPLEMENTA NUEVOS SERVICIOS La empresa Timbo S.A., participó una vez más en la Expo Santa Rita, brindando atención personalizada, productos y servicios de calidad a toda su clientela. Carlos Méndez, representante de la empresa, explicó que Timbo sigue implementando nuevos productos al mercado nacional como el SINOTRUK 371, un vehículo 6x4, y el nuevo vehículo 266 para 10.000 Kilos. “El grupo Timbo hoy día está empezando a bajar la capacidad de sus camiones para satisfacer la demanda de un segmento, que hasta ahora la empresa no estaba enfocando, los camiones de baja y mediana tonelada”, terminó diciendo Méndez. Por otra parte, con el afán de seguir creciendo y ofreciendo el mejor servicio y calidad, la reconocida empresa Timbo, líder en la comercialización de sus múltiples servicios, implementará una planta de ensamblaje, proyecto que fue un sueño y hoy día es toda una realidad. Méndez, informó que para esta ensambladora se contrató gente que trabajaba en SINOTRUK Brasil, de esta manera, se espera reforzar todos los detalles para su apertura.

COLONIAL AGRO, CON NUEVA IMAGEN PERO CON EL MISMO ENFOQUE “Colonial Agro”, una renovada empresa, con nuevo directorio, se presentó en la Expo Santa Rita, manifestando que seguirán con la responsabilidad de siempre y sobretodo ofreciendo los mejores productores agrícolas del país. La firma cuenta con nuevo presidente, el Sr. Guillermo González, quien destaca a Colonial Agro como a una de las empresas más representativas en lo nacional y en el sector agrícola. Cabe mencionar, la compañía cuenta con el apoyo de entidades locales e internacionales. “Este es un lanzamiento de la nueva imagen corporativa de la empresa, Agrícola Colonial pasa a ser ´Colonial Agro´, en la actualidad nos encontramos en

28

Poder-Agropecuario-65.indd 28

09/08/2017 13:41:53


un proceso de transformación de la empresa, estamos cambiando la identidad corporativa, la empresa en sí sigue siendo Agrícola Colonial, no obstante, sí con una marca nueva al igual que un equipo administrativo más innovador”, explicó.

ción de Residuos con juegos de puntería, La Pirámide Alimenticia, que trata sobre la función del equilibrio de los seres vivos y a modo de cierre y retroalimentación, un juego de preguntas ambientales. PREMIACIÓN DE MEJORES RINDES DE COSECHA DE GRANOS DE LA ZAFRA 2016

ADM FORTALECE SUS ACTIVIDADES CON PARAGUAY ADM este 2017 cumplió 20 años en América de Sur al igual que en Paraguay. En la vigésima quinta edición de la Expo Santa Rita, ADM contó con un destacado stand donde los visitantes pudieron conocer las principales actividades de la compañía en Paraguay. “Para nosotros es todo un honor participar de esta feria nuevamente, hace varios años que participamos y como siempre en la ocasión realizamos la noche del pescado, la cual se viene elaborando desde hace 12 años, donde compartimos con clientes y amigos a fin de fortalecer el vínculo que ADM tiene en Paraguay”, agregó Luis Biselli uno de los representantes de la empresa. Igualmente, llevaron a cabo la jornada de concientización ambiental con niños y niñas, “la actividad que realizamos con ‘A Todo Pulmón’ es algo que plasmamos desde hace mucho tiempo, las acciones se desarrollaron en nuestro stand de ADM Paraguay y participaron alrededor de 180 niños de entre 8 y 12 años de las escuelas San Carlos y Gral. Andrés Rodríguez de la zona. Los mismos estuvieron acompañados por sus docentes, quienes también formaron parte de la divertida actividad de formación”, explicó. El programa contó con dinámicas tales como: El bosque, en el cual se resaltaba la importancia de los árboles para todos los seres vivos, también Clasifica-

Dekalpar llevó a cabo en el marco de la Expo Santa Rita, una premiación de los mejores rindes de cosecha de granos de la zafra 2016. A través de esta actividad Dekalpar reconoció la apuesta que pusieron los clientes a la marca, igualmente tuvo como objetivo asociar el nivel de tecnología que identifica a la marca con los productores líderes. Dekalpar y Monsanto tienen una identificación de marca importante en el agronegocio paraguayo y precisamente ese alto nivel de la compañía se asocia con los excelentes resultados que tuvieron los productos. Monsanto ha lanzado diversos materiales innovadores en el cultivo de maíz que brindaron buenos efectos a la zafra. Hay que mencionar, que gracias a la apuesta que pusieron los productores, la marca Dekalpar pudo participar en la zafriña de maíz que se está desarrollando actualmente. GRUPO ROYAL CON SERVICIOS DE COMERCIO EXTERIOR El Grupo Royal International Customs Service S.R.L., estuvo por primera vez en la Expo Santa Rita. La empresa ofrece los mejores servicios, a través de su Holding de empresas dedicada al comercio exterior. 29

Poder-Agropecuario-65.indd 29

09/08/2017 13:41:56


Expo Santa Rita “Los servicios se realizan a nivel nacional e internacional como despachos aduaneros en toda su área, para importación y envío de insumos agrícolas, máquinas, agroquímos y otros”, explicó el Lic. Augusto Javier Mongelós, director Ejecutivo de Comercio Exterior. Agregando además que cuentan con profesionales entendidos en la materia y altamente habilitados. Cabe mencionar, el Grupo Royal International Customs Service S.R.L., está en las principales ciudades del país, Asunción, Ciudad del Este, Encarnación y agentes aliados en Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero. TRACTO AGRO VIAL CON DIVERSAS VARIEDADES EN SERVICIOS Tracto Agro Vial presentó en esta edición de la Expo Santa Rita una extensa línea de máquinas e implementos agrícolas, pecuarios y viales. Anderson Philippsen explicó que cuentan con financiamientos hasta 2 años con recursos propios y a través de los bancos. Cabe mencionar, entre los lanzamientos se destacan el mixer JF 2000 con caja Inox, que cuenta con amplias ventajas, no obstante, la que más se destaca es su durabilidad.

DIVERSIDAD DE LA MANO DE AUTOMAQ La firma Automaq marcó presencia, una vez más, con la marca John Deere. Cabe mencionar, representantes de la fábrica estuvieron presentes apoyando el evento a través de charlas en Heno y Forraje, Cosecha y Tractores. El gerente de la División Agrícola, Jorge Villate, informó sobre las diversas máquinas expuestas destacando la nueva cosechadora de clase 3, la S400. Del mismo modo, la picadora de forraje 8400, la cual cuenta con una plataforma de 7,5 metros, de origen alemán. También presentaron la nueva señal SF3 que admite al productor una mayor eficacia y economía en las actividades del campo.

30

Poder-Agropecuario-65.indd 30

09/08/2017 13:41:59


31

Poder-Agropecuario-65.indd 31

09/08/2017 13:42:02


Ensalzar la raza Nelore a través de genética de calidad La Expo Nacional de Nelore 2017 se desarrolló en el marco de la Expo Santa Rita, con el objetivo de promocionar la raza en Alto Paraná y que nuevos productores puedan sumarse a la gran familia cebuína.

L

a Nacional de la Nelore contó con 80 animales aproximadamente, donde se visualizó un crecimiento importante en comparación al año anterior, en un 50 % más, según resaltaron los organizadores. Esto se dio por el elevado interés a la Nacional, sumando la venta de hembras que se realizó, por un pedido

especial de la gente de Santa Rita, puesto que poseen varias Cabañas que están arrancando. El material genético que se presentó fue precisamente el que se necesita para iniciar una Cabaña. En cuanto a

las hembras, todas fueron preñadas, con certificado de preñez y pasaron por una admisión bastante estricta de la Comisión Técnica de la Nelore. Además, contó con la tradicional

32

Poder-Agropecuario-65.indd 32

09/08/2017 13:42:04


financiación de 12 cuotas, sin intereses para el comprador, con la firma Nordeste S.A. Lic. Guillermo Campos, titular de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN)

El Lic. Guillermo Campos, titular de la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN), mencionó que siempre buscan enaltecer la raza en la zona demostrando el trabajo que desarrollan los criadores de Alto Paraná, promocionando a la vez para que más productores puedan sumarse a la gran familia Nelorista. “Lo que se busca en cada juzgamiento es un animal productivo, precoz en terminación y en todo lo que sea la parte reproductiva. Igualmente, que sea funcional y que pueda estar en cualquier campo y reproduzca de forma constante, estos son los puntos que tenemos en cuenta en la APCN para que la raza siga creciendo y ocupando los espacios y demostrando que es una raza productiva”, informó Campos. Por su parte, Carlos Darío Ortiz, jurado de Bozal, agregó que este es un evento diferenciado de las demás exposiciones regionales porque se desarrolló la exposición Nacional del ranking de Nelore, estas exposiciones rotan cada año y en la ocasión dio lugar en Santa Rita. “Durante la jornada se pudo ver animales de buena calidad, lo que hizo que la competencia sea bastante interesante, se encontró animales del tipo que se buscaba, según los criterios que se adopta para que la raza pueda aportar a la ganadería nacional producción económica e inyectar rentabilidad a la reproducción bovina de carne”. 33

Poder-Agropecuario-65.indd 33

09/08/2017 13:42:07


PARAGUAY ELABORA 1.600.000 LITROS DE LECHE POR DÍA

“X Congreso de la Leche en Campo 9” La ciudad de Juan Eulogio Estigarribia, en el mes de junio, fue el escenario de la X Edición del Congreso Nacional de Leche, organizada de manera conjunta por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheros (Aprole) y la Cámara de Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac).

E

l acto dio lugar en el local del Servicio de Asistencia a Productores de Leche (Saple) y contó con la presencia del viceministro de Ganadería, Marcos Medina, autoridades del Senacsa, departamental y local. El congreso apuntó, una vez más, a brindar numerosas capacitaciones a los productores con el objeto de optimizar la genética de las vacas lecheras, motivar la variación de productos a través de la industrialización, además de ofrecer el mayor consumo per cápita.

El titular de Capainlac, Erno Becker, comentó que Paraguay produce 1.600.000 litros de leche por día, que son transportados a las industrias, no obstante, se busca la forma de acrecentar el número ya que no se abastece la alta demanda. A la vez, dijo que a pesar de llegar en el 2015 a la exportación en países de Centroamérica, África y Asia, se aspira expandir a otros países. Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcos Medina, expuso que el sector es uno de los más tras-

34

Poder-Agropecuario-65.indd 34

09/08/2017 13:42:12


cendentales del país y que es parte del plan nacional de desarrollo que busca convertir al Paraguay en una plataforma de producción de alimentos en el mundo. Marcos Medina, viceministro de Ganadería

COOPROLANDA 2017

Del mismo modo, en la oportunidad se desarrolló la segunda edición de la Feria COOPROLANDA 2017, organizada por la Coop. La Holanda Ltda., con motivo de sus 35 años de vida.

productores ya que éstos alegan que se sienten desvalorados, es decir, que no sienten el respaldo de las personas a pesar de que hacen buenas acciones, “sin los productores no hay leche”, enfatizó. En la actualidad, la marca Lactolanda abarca aproximadamente el 40 % del consumo de la leche procesada en el país. KAMBY RUNNING: ¡SÍ A LA LECHE!

Participaron alrededor de 40 empresas relacionadas al área de producción de leche y derivados. Bernie Friesen, gerente general de Lactolanda, comentó que están definido que este evento se lleve a cabo cada año en el mes de junio con la participación de todas las personas que se inscriban. “Este año tuvimos 17 productores que presentaron sus animales al igual que otros expositores que exhibieron sus servicios, implementos y herramientas”. Aclaró que la feria tiene como objetivo apoyar a los

La corrida solidaria denominada “Kamby Running” ¡Sí a la leche!, organizada por la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), se llevó a cabo en su segunda edición en el mes de junio, en la Costanera de Asunción, y contó con la presencia de un gran número de participantes de todas las edades y de diversas partes del país. ¡Sí a la leche!, nace con el objetivo de promover el consumo de productos lácteos en toda la población, especialmente en los niños y adolescentes, para quienes este líquido es fuente primordial de nutrientes para un correcto crecimiento y desarrollo. Además, lo recaudado fue destinado para la Fundación Conin, Centro de asistencia para los niños lactantes que no tienen acceso a esta bebida tan importante para el crecimiento y la formación.

35

Poder-Agropecuario-65.indd 35

09/08/2017 13:42:20


“X Congreso de la Leche en Campo 9”

Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas

El presidente de la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (Capainlac), Erno Beker, comentó que la jornada fue muy satisfactoria, no solo por el hermoso clima, sino por la cantidad de participantes de todas las edades que se pudo observar durante el día.

tante, muchos quedaron afuera”, explicó Ariel Cáceres de Lácteos La Pradera. Por otra parte, comentó que Lácteos La Pradera sigue ofreciendo a toda su clientela los mejores productos del mercado, “somos los mejores en lácteos, cada vez vamos innovando y creciendo en todo lo que se refiere a servicios y productos”.

“Vimos correr niños, niñas, adolescentes, madres y padres de familia y por supuesto deportistas, nos sentimos contentos por eso. Este fue un día de fiesta por la leche. Nos queda agradecer a nuestros auspiciantes quienes hicieron posible esta actividad una vez más”, acotó Beker. Explicó que en homenaje al día de la leche realizaron diversas actividades, empezando el 1 de junio celebrando el día de la leche y culminando el domingo 11 con Kamby Running “corriendo por la leche”. “Queremos que las personas entiendan la importancia de consumir la leche. Igualmente, que no solo es un producto, sino una fuente de trabajo para muchos pequeños productores y para la nación en sí”, enfatizó.

“SÍ A LA LECHE” María del Carmen Barrientos, una de las participantes se mostró conforme con la jornada y con la organización. Además, valoró la participación de tantas personas María del Carmen a esta actividad tan noble. “RealBarrientos, Participante mente hay que decir sí a la leche ya que en el país contamos con los mejores productos, es decir, estamos sacando productos de calidad, nada que envidiar a los países limítrofes y todo esto se pudo observar con la presencia de tanta personas durante este hermoso día”.

SUPERAMOS LAS EXPECTATIVAS

Ariel Cáceres, Lácteo la Pradera

“El objetivo principal fue que todo lo recaudado vaya donado a los niños. En la oportunidad superamos todas las expectativas, las inscripciones se agotaron, no obs-

36

Poder-Agropecuario-65.indd 36

09/08/2017 13:42:35


37

Poder-Agropecuario-65.indd 37

09/08/2017 13:42:48


¡Alerta! Anuncian masiva vacunación contra la brucelosis Para esta campaña de vacunación contra la brucelosis se realizará, únicamente, a la categoría de desmamantes hembras, que son los bovinos del carimbo 7 que rondan entre los 8 a 15 meses de edades, a tal efecto, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), llevó a cabo en el mes de junio, en la sede de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), una jornada de actualización en Gestión del Programa de Vacunación contra la brucelosis bovina.

L

a jornada estuvo dirigida a los Coordinadores y Subcoordinadores Técnicos de vacunación de las C.S.A., y a los coordinadores de Región y jefes de Unidades Zonales del Senacsa. Cabe mencionar, esta es la primera actividad del nuevo Programa de Control y Erradicación de la brucelosis bovina, que tiene como propósito la eliminación

de esta enfermedad. Para esta campaña únicamente la vacuna RB51 será utilizada, la misma se distribuirá a través de la red de Centros de Distribución de Vacunas de las Comisiones de Salud Animal y las Casas Expendedoras comerciales habilitadas por el Senacsa.

El Dr. Oscar Acosta Arrechea, uno de los disertantes, resaltó la importancia de ésta puesto que es muy delicada por ser una bacteria viva. “Hay que tener cuidado en el manejo de este biológico, porque es

38

Poder-Agropecuario-65.indd 38

09/08/2017 13:42:56


ahí donde surgen los accidentes vacunales y se puede contagiar el vacunador, por no tomar las medidas necesarias, cualquier pinchazo es signo positivo para que la persona se infecte”. En caso de que ocurra cualquier tipo de accidentes vacunales recomendó a las personas que vaya lo más pronto posible al centro médico a fin de ser tratado. No obstante, explicó que avanzarán con la vacunación de las terneras desmamantes con la RB 51. Y que la misma solo debe ser utilizada en hembras, nunca en machos y vacas premiadas puesto que produce mucha fiebre lo que deriva a un aborto. Los animales que dan positivo a la enfermedad, dentro de los frigoríficos, están a cargo de veterinarios autorizados de hacer el control pre

y post mortem. Donde se toman todas las medidas precautelares para evitar que las personas que están trabajando contraigan la enfermedad. “Al vacunar hay que tener cuidados especiales como la cadena de frío que debe ir entre 2 a 7 grados, no debe ser menos de 2 grados, porque son bacterias muy sensibles y pueden morir, además la vacuna pierde su efectividad. Igualmente, una vez que el animal dé positivo a la enfermedad debe ser identificado con la letra `B´ mayúscula, culminó diciendo el Dr. Oscar Acosta Arrechea. Por su parte, la Dra. Ramona Dávalos de Almeida, directora de Programas Sanitarios del Senacsa, comentó que la brucelosis es una enfermedad que tiene mucha impor-

tancia desde el punto de vista económico porque origina pérdidas a la producción de los bovinos y de las Dra. Ramona Dávalos otras especies de Almeida, directora de Programas Sanitarios del susceptibles y, Senacsa lo más importante, que es una zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite del animal al humano. Dejó como mensaje que siempre al tratarse de una enfermedad zoonótica hay que tener presente, al adquirir algún producto, que no se consuma de forma cruda, en caso de los lácteos deben estar pasteurizados ya que se garantiza el consumo y la integridad de las personas.

39

Poder-Agropecuario-65.indd 39

09/08/2017 13:43:00


Frigorífico Guaraní: “Plantó 1.000 lapachos en la ciudad de Fernando de la Mora” El Frigorífico Guaraní con el afán de seguir contribuyendo con el bienestar de su comunidad en general y la sostenibilidad del medioambiente, realizó en el mes de junio, desde el área de Responsabilidad Social, plantaciones de lapachos en conmemoración al “día Mundial del medioambiente”.

E

l encuentro dio lugar en el Parque Ecológico de Fernando de la Mora, donde se plantaron 1.000 lapachos de diversas variedades y contó con la presencia de un gran número de colaboradores quienes aplaudieron la iniciativa. Noelia Estigarriba, gerente de Responsabilidad Social, informó que las acciones efectuadas tienen como objetivo favorecer al bienestar de la comunidad y el medioambien-

te. “El Frigorífico Guaraní impulsa continuamente el trabajo volunNoelia Estigarriba, gerente de tario y por ende realizamos activiResponsabilidad Social dades como éstas, en la oportunidad los voluntarios no sólo pudieron realizar su plantación en este predio, igualmente tuvieron la oportunidad de llevar a sus hogares”. A su vez, el Ing. Hidalgo Recalde, director de Medio

40

Poder-Agropecuario-65.indd 40

09/08/2017 13:43:09


Ambiente, comentó que esta actividad involucró a toda la familia con el propósito de concienciar la importancia de la arborización. “La idea de arborizar surge de una tarea conjunta entre el Frigorífico Guaraní y la Universidad USC donde se planificaron diversas ideas de las cuales surgieron distintas acciones, es decir, arreglos de las plazas, escuelas y vecindarios”. Por otro lado, agregó que el Frigorífico Guaraní dispone de un departamento de Medio Ambiente donde se plasma todas las tareas concernientes a minimizar el impacto de lo que genera todo tipo de actividad, en ese sentido, posee inversiones importantes que viene reali-

zando a medida que va detectando puntos que mejorar. Cabe mencionar, no es la primera vez que el Frigorífico Guaraní efectúa plantaciones de árboles, años atrás también llevó a cabo en la ciudad de Itaguá unas 4.400 siembras, donde se buscó posicio- Ing. Hidalgo Recalde, director de Medio Ambiente, nar a la fábrica como un pulmón para la ciudad.

41

Poder-Agropecuario-65.indd 41

09/08/2017 13:43:14


Prevenir para no lamentar, “Influenza Aviar” La Asociación de Avicultores del Paraguay (AVIPAR), juntamente con el Servicio Nacional de Calidad Animal (SENACSA), ejecutaron una conferencia sobre “INFLUENZA AVIAR”, en el mes de junio, en el Salón ¨Dr. German Ruiz Aveiro¨ de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La misma fue impartida por el Dr. Hernán Rojas, profesional de nacionalidad chilena, de reconocida trayectoria en esta especialidad.

E

l escenario de la influenza aviar en el mundo es cada vez más compleja, razón por la cual es de suma relevancia el acompañamiento a las actividades avícolas con recomendaciones específicas a

fin de combatir esta infección y cuidar la condición sanitario del país. El Dr. Hernán Rojas, centró las actividades en el desarrollo de herramientas de prevención a través

Dr. Hernán Rojas, profesional de nacionalidad chilena

de su experiencia propia, puesto que Chile recientemente registró varios casos de esta enfermedad. Basándose en su amplio cono-

42

Poder-Agropecuario-65.indd 42

09/08/2017 13:43:23


cimiento explicó que esta enfermedad se divide en dos grupos, la baja y la alta patogenicidad, la primera genera menos impacto en las aves y puede ser asintomática, mientras que la segunda genera más signos y una alta mortalidad, siendo de mayor impacto. “La influenza aviar normalmente está en las aves silvestres, sin generar síntomas en éstas, no obstante, bajo determinadas condiciones estos virus pueden traspasar a otros tipos de aves que son susceptibles, es el caso de las comerciales, patos, pollos y gansos”, agregó el Dr. Rojas aclarando que esto únicamente se da cuando entran en contacto, de forma, directa o indirecta las aves domésticas con las silvestres. Además, que los mamíferos en general son susceptibles a algunos tipos de influenza aviar, que se originan de la combinación de estos virus entre aves y, a veces, con virus de cerdo, lo cual sí puede afectar a las personas. Son casos raros, sin embargo, han ocurriendo en varias partes del mundo. “Hay que resaltar que esto puede darse solo por contacto directo con las aves, mas no con el consumo de alimentos derivados de estos animales”, acotó. A su vez, Paulo Mauger, titular de la Asociación de Avicultores del Paraguay, agregó que esta conferencia fue muy didáctica puesto que el objetivo primordial era concienciar a las personas para que tomen medidas y precauciones en el día a día de sus funciones. “Las dificultades de la influenza aviar están en todas partes y hay que estar preparados. Senacsa está tomando medidas junto con el sector privado respecto a esta situación. A causa de un brote de influenza aviar en Chile hemos pedido a las autoridades del Senacsa que controlen los aeropuertos y el trasporte que viene de este país”, enfatizó.

Representante Aché, rompiendo barreras El representante de la comunidad de Puerto Barra Aché, José Anegui, quien participó del “PRIMER FORO FINTECH” en la ciudad de Montevideo (Uruguay), disertó sobre la relevancia de la tecnología y su impacto en la sociedad.

A

nte la atenta mirada de diversos expositores, de todo el mundo, Anegui se mostró muy seguro de sí, explicando sobre la necesidad e importancia de conocer la tecnología en la actualidad. El mismo acotó que a través de las innovaciones uno como miembro de un pueblo indígena puede contribuir al progreso de su comunidad, es decir, comercializando sus productos y, de tal manera, hacer más factible sus vidas. Por otra parte, José Anegui, aprovechó su viaje para visitar la embajada de Paraguay donde fue recibido por Miguel Ángel Cabrera, con quien compartió esta primera experiencia del FORO FINTECH. 43

Poder-Agropecuario-65.indd 43

09/08/2017 13:43:27


CAS-ARP brindó una jornada de esperanza y mucho amor La Comisión de Acción Social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), lleva a cabo acciones significativas, desde el año 2012, a beneficio del leprocomio Santa Isabel de la ciudad de Sapucái. Esto se da como respuesta tras el pedido de la directora de la institución, Hna. Gilda González, de autosustentar el hogar.

L

a CAS-ARP lideró una jornada de trabajo donde miembros de la Comisión Técnica de la ARP desarrollaron sanitación del hato ganadero del lugar, con el propósito de elevar y mejorar la producción pecuaria existente en el mencionado hogar. La comitiva encabezada por la titular de la CAS-ARP, María Yolanda Moreno de Ruíz, acompañada de María Josefina Aponte de Gorostiaga, Haydée Cordone de Mersán, Hilda Rieder, Carmen Perito de Galeano y Rigoberto Gauto, visitó el centro

comunitario donde compartieron con los pacientes un hermoso día. La directora de la institución Hna. Gilda González, agradeció la noble iniciativa y el constante apoyo de la CAS-ARP. Resaltó además que los pacientes se mostraron muy felices y entusiasmados por una jornada diferente donde recibieron alegría y mucho amor. SANITACIÓN DEL HATO GANADERO

Técnica, Dr. Felipe Figueredo, realizó trabajos de sanitación del hato ganadero (bovino, equino, ovino). La misma se realizó con la colaboración del Dr. Mario Clari, la Dra. Verónica Alderete, la Sra. María Teresa de Figueredo en compañía del personal del leprocomio, donde efectuaron aplicaciones de antiparasitarios, vitaminas y minerales con productos donados por Laboratorios Galmedic. Del mismo modo, ecografías, marcación e identificación de los animales.

El presidente de la Comisión

44

Poder-Agropecuario-65.indd 44

09/08/2017 13:43:36


45

Poder-Agropecuario-65.indd 45

09/08/2017 13:43:43


Agropeco: “Diversificación de rubros” La empresa Agropeco se encuentra en la constante variación de rubros a fin de obtener un buen nivel de producción, el cual es permisible a través de la incursión de innovaciones como la nueva máquina destinada para la cosecha del ka’a he’ê que favorece en altos índices de productividad.

E

l Ing. Luis Marecos, explicó que poseen un plantío que será destinado exclusivamente para ensilaje del ganado. Y 160 hectáreas serán consignadas la totalidad para maíz, ensilaje que requiere la ganadería de la empresa. “Nosotros actualmente tenemos 675 hectáreas para grano comercial y 160 hectáreas para ensilaje. Para llegar a este proceso el departamento de ganadería me trae las exigencias que tienen durante 1 año y de acuerdo con eso realizamos la planificación, que es el plan cultural del año”.

Siguió diciendo: “Este procedimiento requiere aproximadamente 2 millones de kilos de granos para su balanceado y 160 a 200 hectáreas para ensilaje, y dependiendo de lo que se me pide voy haciendo el plan cultural del año”. Cabe mencionar, la comercialización se realiza al mercado interno, que luego generalmente va al Brasil cuando se habla de grano comercial. El híbrido es de Monsanto 290 VT Triple PRO en su 100 %. Toda la variedad posee tecnología de punta ya sea en la fertilización y en la elección de los híbridos que son ex-

clusivos para ensilajes. “En el sector agrícola contamos también con 350 hectáreas de soja zafriña que será destinada para semilla, nosotros poseemos nuestra propia semillería, es decir, una pequeña porción se destina para soja zafriña. En el resto del área estamos teniendo cultivo de cobertura como el nabo, avena y canola, este último ocupa unas 2.000 hectáreas”, comentó. Concluyó diciendo que en la actualidad están empezando con la siembra de trigo, que van a realizar unas 650 hectáreas. Y en zafra la totalidad del área será para soja.

46

Poder-Agropecuario-65.indd 46

09/08/2017 13:43:46


MÁQUINA COSECHADORA DE KA’A HE’Ê El Ing. Francisco Velázquez, gerente técnico de Agropeco, habló sobre las ventajas de la nueva innovación con la que cuentan, una máquina destinada para la cosecha del ka’a he’ê, la cual se fabricó en Río Verde al norte del país. “Esta es la segunda unidad que se fabricó a nivel país, la primera fue bastante rústica y con muchas fallas”. Basándose en esa primera experiencia se hizo la segunda unidad que adquirió la empresa, la cual sí es muy eficiente, “no se puede decir que funciona al 100 % pero ahorra cualquier cantidad de trabajo y mano de obra que es lo más complicado en la cosecha y la producción de Stevia”, agregó el Ing. Resaltando que el rendimiento obtenido con esta innovación equivale a una hectárea por día aproximadamente.

La cosechadora está compuesta por un sistema hidráulico con sensor que hace que no tenga contacto con el suelo, mientras que en la antigua el cabezal era fijo, no contaba con marcha atrás ni mucho menos con un cambio. Es decir, estas son diferencias importantes para el cultivo según el Ing. Velázquez. Acentuó además que llegar donde están ahora no fue nada fácil, “este es nuestro segundo año en la producción de Stevia, empezamos con 2 hectáreas y hasta la actualidad estamos aprendiendo muchísimo porque es un cultivo más bien

para pequeños productores, no obstante, cuando hablamos de cultivo mecanizado y a nivel empresarial la situación es otra, los requerimientos son distintos al igual que los cuidados”. Indicó que es un cultivo que requiere importantísimos cuidados. “A pesar de estar usando tecnología de punta hay diversas cosas que mejorar, por ende, no estamos creciendo, llegamos a 11 hectáreas, sin embargo, la idea es llegar a muchas más a través de la experiencia que vamos recabando de a poco”. “La primera producción del ka’a he’ê fue algo experimental, en las 2 primeras hectáreas, nos animamos a un poco más y la idea es ir creciendo y ganando mayor experiencia. Hasta ahora no tenemos un costo por hectárea y ni un rendimiento, que es donde estamos teniendo más problemas”, comentó. En cuanto al rendimiento en la actualidad están con 4.000 kilos por hectáreas, no obstante, tienen como objetivo llegar a 7.000 kilos por hectáreas. 47

Poder-Agropecuario-65.indd 47

09/08/2017 13:43:51


KA’A HE’Ê PARA UNA CARNE MÁS NATURAL El encargado del sector ganadero de Agropeco, Dr. Carlos Ariel Fernández, comentó que iniciaron con el sector ganadero con aproximadamente 2.080 cabezas, “estamos casi 1 año de la explotación con una fase de terminación de algunos lotes, aproximadamente el 20 %, que será comercializado próximamente al mercado chileno. Estamos enfrente de un lote de vaquillas que tienen aproximadamente 280 kilos de promedio y están en un sistema de semiconfinamiento”. En cuanto a la alimentación, reiteró que los animales reciben dos

raciones diarias, de mañana y de tarde. Cabe mencionar, la empresa realizó muchas inversiones en cuanto al bienestar animal, que es un factor que hoy día se tiene en cuenta en los mercados internacionales y la Unión Europea. “También hicimos la plantación aérea, contamos igualmente con ensilajes y alimentos alternativos”, expuso el Ing. Todo lo que es elaborado en la empresa se trata de aprovechar y darle al animal puesto que apuntan a un animal diferenciado con una carne natural sin aditivos ni nada de promotores de crecimiento. La inclusión de la Stevia de hoja y de palito molido en la ración balanceada se realiza de acuerdo con el lote y estrictamente controlado con nutricionista. “Yo creo que somos la primera empresa que trabaja a gran

escala con la incursión del ka’a he’ê en el balanceado ya que es denominada y comprobada científicamente como un probiótico natural que regula las bacterias buena del rumen y le da una inmunidad natural al animal”, acentuó. El procedimiento para la inclusión depende de la categoría y va del 1 % al 5 %. En cuanto al mercado en la actualidad están apuntando al mercado chileno, a la par, a otros mercados más exigentes que quieran carne diferenciada y de forma más natural. Cabe mencionar, en el área sanitaria poseen un plan estricto de control. Agropeco es una de las pocas empresas que está apuntando a la diversificación de rubro puesto que tiene la parte agrícola y ganadera.

48

Poder-Agropecuario-65.indd 48

09/08/2017 13:43:58


“Fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines” El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de su Viceministerio de Ganadería gestionó, la firma de convenio de cooperación financiera entre la Itaipú Binacional y Fundación Asociación Rural del Paraguay para el desarrollo; convenio N° 4500037106 “fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines”.

E

l convenio de cooperación, hecho histórico entre las mencionadas instituciones, tiene por objetivo el fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines en la cuidad de Eusebio Ayala de la especie Tilapia (Oreochromis niloticus) y Pacú (Piaractus mesopotamicus) en estanques de tierra a fin de contribuir al desarrollo de la acuicultura a nivel de los AREL (Acuicultores de Recursos Limitados), cuya finalidad es la seguridad

alimentaria de los productores/as y hermanos aborígenes. Unos de los propósitos es optimizar la producción de las especies tilapia y pacú, de esta manera apoyar a los productores interesados en el engorde de las mismas. Es significativo señalar que gracias a las gestiones del MAG-VMG se concretó la firma del convenio entre ambas instituciones y gracias al

apoyo financiero se está cumpliendo con el objetivo, ya que el Programa Nacional de Desarrollo de la acuicultura Sostenible en Paraguay no cuenta con presupuesto. NECESIDAD BÁSICA La alimentación constituye una necesidad fundamental para asegurar la vida, la salud y el arraigo de un sector importante de población que se encuentra en áreas principal49

Poder-Agropecuario-65.indd 49

09/08/2017 13:44:02


“Fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines” mente vulnerables, que requieren de apoyo para mejorar y mantener sus condiciones de vida. El Gobierno Nacional, a través del Vice Ministerio de Ganadería, y del Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay lleva desarrollando diversas actividades con la visión de obtener un sector acuícola desarrollado, competitivo y sostenible, fomentado por una Política de Estado concertada con la sociedad, con un marco jurídico que asegura el crecimiento ordenado de la actividad y que contribuya significativamente tanto a la economía nacional como a la Seguridad Alimentaria, con el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. La Itaipú Binacional, dentro de su misión y visión de contribuir al desarrollo sostenible del Paraguay en diversas áreas y actividades ambientales, sociales, científicas y tecnológicas, con el afán de colaboración interinstitucional y optimización de los recursos disponibles a nivel nacional, considera oportuno e importante contribuir al sostenimiento y fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines, especializado en la reproducción de tilapia y pacú. Dicha cooperación entre la Itaipú Binacional y el MAG - Viceministerio de Ganadería Fundar redundará en beneficio de un creciente sector de productores interesados en la actividad de la piscicultura, específicamente en el engorde de tilapia y pacú en estanques de tierra. En los últimos años se ha logrado instalando en forma creciente la práctica de la piscicultura como al-

ternativa de producción de proteína de alto valor nutritivo, aprovechando la disponibilidad de cursos de agua con condiciones adecuadas para esa actividad. SOSTENIMIENTO DEL CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DE ALEVINES El beneficio para Itaipú Binacional contribuye al sostenimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines de esta manera está cumpliendo con su política de apoyo al desarrollo de la acuicultura a nivel nacional en el ramo de tilapia y pacú, sin perjuicio de la actividad implantada históricamente en la Itaipú Binacional a través de la Estación de Acuicultura, que consiste en la reproducción y siembra de peces de especies nativas en el embalse de Itapuá y otros cuerpos de agua nacionales, actividad de fundamental importancia para el sostenimiento de biodiversidad y la protección de las poblaciones ícticas nativas, de incalculable valor ambiental y que se encuentran cada vez más amenazados por la presión antrópica (pesca extractiva, contaminación de los ecosistemas acuáticos, etc.).

Hoy se está logrando el Fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines en la Cuidad de Eusebio Ayala de Acuerdo a las condiciones establecidas por la Itaipú, el Viceministerio de Ganadería y la Fundarp. Siendo beneficiadas las Asociaciones de Piscicultores o Productores Rurales Independientes, Comunidades Indígenas apoyando con la entrega de alevines al sector de la población con bajo poder adquisitivo, que requiere de apoyo alimentario y con la herramienta más valiosa la educación en los distintos eslabones de producción con el objetivo de insertarse en la cadena de valor . Capacitación herramienta indispensable para el desarrollo de programas productivos sustentables, en finca de productores, escuelas agropecuarias y comunidades indígenas. De acuerdo a la experiencia de los últimos años, los interesados en la actividad de engorde de peces ya tienen desarrollado un cierto nivel de infraestructura de estanques, y disponibilidad de productos de finca

50

Poder-Agropecuario-65.indd 50

09/08/2017 13:44:06


que pueden destinar a la alimentación de los peces, complementado la alimentación balanceada según la disponibilidad de cada interesado, y así disponer de una fuente alternativa de alimento como suplemento para su familia. Es importante señalar que la Fundar administra los fondos donados por la Itaipú Binacional, y son ejecutados técnicamente por el VMG Programa Nacional de desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay para el fortalecimiento del Centro Nacional de Producción de Alevines. Convenio N° 4500037106 de cooperación financiera entre la Itaipú Binacional y Fundación Asociación Rural del Paraguay para el desarrollo. La acuicultura, posiblemente el

sector de producción de alimentos de crecimiento más acelerado, hoy representa casi el 50% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación. AL CULTIVAR SE PRESERVA LOS RECURSOS GENÉTICOS PESQUEROS

Todo esto en el contexto de cambio climático acelerado, pesquerías en declinación, con comunidades y sociedades cada vez más conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente, pensando en el futuro del planeta.

A nivel mundial, la acuicultura cumple un rol fundamental en asegurar el suministro de algas, mariscos y peces, permitiendo que la población pueda acceder a alimentos de alto valor nutricional, imprescindibles para el normal desarrollo y salud de niños y adultos.

La acuicultura al igual que las pesquerías enfrenta una compleja crisis de sustentabilidad ambiental, ecológica, económica y social que constituye al mismo tiempo a una gran oportunidad para desarrollar un sector diversificado, sustentable y socialmente inclusivo, que contribuya al desarrollo nacional y regional de aquellas zonas más postergadas.

Fuente de alimento representa, casi el 50% de los productos pesqueros mundiales destinados a la alimentación.

“Este desafío implica, como ya lo han mostrado exitosamente otros países, generar alianzas estratégicas a mediano y largo plazo.

51

Poder-Agropecuario-65.indd 51

09/08/2017 13:44:07


Producción de Búfalos, Paraguay enfocado a un nuevo mercado El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y su Viceministerio de Ganadería, abren las puertas a un mercado poco explotado aún en Paraguay, “la producción de Búfalos”.

L

a iniciativa del Viceministerio de Ganadería busca dar a conocer los beneficios de la producción y el consumo de los derivados de este animal, que se constituye en una gran oportunidad de desarrollo económico para la nación. El Viceministerio de Ganadería en conjunto con la APACRIBU- Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos, trabaja actualmente en el marco legal y técnico, para el desarrollo de un Plan Estratégico de la Producción Bubalina, y una campaña de difusión de este rubro a nivel país. La Dra. Alejandra Arce, del Vi-

ceministerio Ganadería explicó que en la actualidad el país cuenta con once mil cabezas de búfalo, “gracias a esta pequeña producción estamos incentivados a través del Viceministerio para acrecentar la producción y, a la gente que cuenta con estos animales motivarles y a los que no incentivarles para que esta especie sea parte de su producción”. Adaptabilidad, rentabilidad, longevidad, productividad láctea y sostenibilidad son algunas de las virtudes que caracterizan al búfalo, razones por la cual el VMG ha decidido trabajar de cerca con los pro-

ductores, apuntando al crecimiento de este rubro. El consumo de los derivados del búfalo tiene diversos beneficios puesto que la carne de búfalo cuenta con más proteínas y minerales, tiene menos colesterol y menos calorías. Con mayor valor nutritivo que la carne vacuna, no obstante, con el mismo sabor y el mismo aspecto. El Ing. Rubén Bruyn, vicepresidente de la APACRIBU, comentó que el trabajo asociado está comenzando ahora con el empuje que da el Viceministerio de Ganadería con

52

Poder-Agropecuario-65.indd 52

09/08/2017 13:44:12


la mesa de búfalos. “Realmente la cantidad de búfalo en la actualidad es muy pequeña, de manera que, la promoción debe ser amplia y a largo plazo, para ir creciendo, la importancia de la cría d búfalo radica en que hay muchas áreas del país que no son aptas para una explotación económica de vacunos, sin embargo, los búfalos sí rendirían económicamente como una producción de primera, en particular son las áreas indudables, donde el ganado vacuno prácticamente sobrevive.

Es menos propenso a enfermedades, El cuero de búfalo es de calidad superior en cuanto a resistencia, durabilidad y flexibilidad.

Los búfalos no son exigentes en su alimentación, por lo que su sostenimiento tiene costos bajos, por lo general se adaptan a cualquier forraje. Los búfalos son resistentes a los cambios climáticos.

La piel del búfalo es más resistente al contacto con garrapatas, uras y otros insectos, por lo que su cuero es más sano que el ganado vacuno.

Cabe mencionar, el búfalo es considerado por la FAO la gran esperanza de proteína del siglo XXI, puesto que tiene la capacidad de crear una gran proteína de alto valor. Cada litro de leche de búfalo rinde el doble en la cantidad de queso que produce, y algo bastante curioso que no muchos conocen es que el queso mozzarella original está elaborado a base de leche de búfalo. Son muchas las bondades relacionadas con este animal desconocido en nuestro país, por lo cual nos tomamos la gran tarea de dar a conocer a los productores locales sobre las ventajas de invertir tiempo, esfuerzo y dinero en la producción de búfalos. RENDIMIENTOS PARA LOS PRODUCTORES DE BÚFALO El búfalo es más longevo (vive hasta 40 años), es un animal rústico, y es más fértil que el ganado vacuno. La vida productiva de una búfala llega sin dificultades a más de 20 años, dando hasta 15 crías, representando una gran economía para el productor. 53

Poder-Agropecuario-65.indd 53

09/08/2017 13:44:18


A TRAVÉS DE ESTA ACCIÓN SE PODRÁ AUXILIAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Nuevos Facilitadores Judiciales de la APS En la Corte Suprema de Justicia, juraron como nuevos facilitadores judiciales miembros de la Asociación Paraguaya de Sordos (APS).

E

l juramento se ejecutó ante la presencia de la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Alicia Pucheta de Correa; el director de Facilitadores Judiciales, Rigoberto Zarza; la presidenta de la Asociación Paraguaya de Sordos, Paola Duarte; el juez de Paz del distrito de la Encarnación, Dr. Felipe Acosta y la directora operativa del Sistema de Facilitadores Judiciales, Dra. Lourdes Sandoval.

vés de un intérprete de lengua de signos, que este programa es muy importante para todas las personas con capacidades diferentes, “a través de este programa vamos a poder colaborar y ser auxiliar de las personas con discapacidades auditivas, ya contamos con varios casos con los que vamos a trabajar de manera minuciosa a fin de encontrar soluciones o por lo menos facilitar sus vidas diarias”.

cia Pucheta de Correa, expuso que la función de los facilitadores judiciales es muy importante desde el punto de vista del acceso a la justicia, ya que éstos trabajan desinteresadamente con gran compromiso de acercarse a las comunidades más vulnerables y ver las dificultades que tienen, de tal manera facilitar la comunicación entre las comunidades y el juez de Paz respecto a los problemas que le aquejan.

Paola Duarte, quien también realizó el juramento, manifestó a tra-

Por su parte, la ministra de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Ali-

El sistema nacional de facilitadores judiciales de la Corte Suprema

54

Poder-Agropecuario-65.indd 54

09/08/2017 13:44:24


de Justicia es un programa nacional del Poder Judicial que se encuentra dentro del marco de ampliación de

políticas públicas de acceso a justicia para grupos en situación de vulnerabilidad, para su implementación

cuenta con el apoyo técnico de la organización de los Estados Americanos (OEA).

55

Poder-Agropecuario-65.indd 55

09/08/2017 13:44:31


De China para Paraguay, Grupo TIMBO presentó nueva marca “BAIC” El grupo TIMBO, emblema de seriedad y compromiso en el mercado de camiones 0 km y usados, una vez más, sorprendió a toda su clientela con la incorporación de “BAIC”, uno de los cinco grupos automovilísticos más grandes de China, con 59 años de continuo desarrollo en el mercado. Con el nombre de BAIC Paraguay, y un significativo Show Room, sobre la avenida Madame Lynch, en la ciudad de Fernando de la Mora, nace el lugar ideal donde los clientes más exigentes obtendrán confort y tecnología de vanguardia.

E

l Grupo BAIC es socio de las marcas Mercedes Benz, Hyundai, Suzuki y otros, posee además 11 fábricas en China y más de 11 mil empleados. Conocida como una marca internacional que en el 2014 dio su entrada al mercado global y a finales del 2016, más de 2 años, acumuló 57 mil unidades vendidas en 47 países, contando con 62 distribuidores, 154 puntos de ventas y 100 puntos de servicios. Por otro lado, en el

2016 comenzó la comercialización de vehículos eléctricos en México, Corea del Sur, República Checa, Argentina, Cuba y otros mercados. “BAIC está por primera vez en el país, y para nosotros es todo un orgullo porque nos eligieron como socio estratégico, ellos vinieron al país y después de un mes de investigación decidieron que nosotros somos el representante ideal”, comentó el

Lic. Alejandro Zuccolillo, director comercial del Grupo TIMBO. Agregó además que el confort de este nuevo producto es un examen clave en Paraguay ya que resiste a los baches con un excelente rendimiento. “En nuestra pista de prueba pusimos un lomo de burro, bastante descoordinado, para que uno pueda pisar y sentir lo que sería chocar contra un bache”.

56

Poder-Agropecuario-65.indd 56

09/08/2017 13:44:33


Adquirir los nuevos vehículos es bastante factible puesto que se puede realizar a través de cualquier Lic. Alejandro Zuccolillo, Banco, no obsdirector comercial del Grupo TIMBO. tante, el Grupo TIMBO posee un plan de financiación muy atractivo con Banco Atlas al igual que con Itaú, Amambay y como es de costumbre con financiación propia. Por su parte, el vicepresidente de BAIC International, manifestó su agradecimiento y satisfacción con el Grupo TIMBO, por este nuevo compromiso, ya que es una empresa significativa y respetada en el país. “En este hermoso país trabajando junto con la empresa TIMBO celebramos la entrada en el mercado paraguayo de nuestra marca BAIC, con la esperanza que a través de los esfuerzos, excelentes productos, calidad confiable y sobretodo un servicio satisfactorio del Grupo TIMBO pueda contribuir al acceso de BAIC al mercado paraguayo”.

BAIC, UN ESTILO DE VIDA El fabricante chino BAIC posee tecnología europea y diseño italiano, asegura cumplir con las normas de seguridad, es uno de los pocos vehículos del mercado que cuenta con 16 airbag y su bajo consumo de combustible es una de sus características fundamentales que le diferencia de los demás. Cuenta además con una plataforma tecnológica, donde la fábrica prácticamente no tiene seres humanos trabajando sobre los vehículos, más bien, los humanos están supervisando y manteniendo las máquinas, una fábrica robotizada, siendo el edificio de BAIC uno de los más importantes de Beijing.

Dentro de su equipo cuentan con el diseñador de Ferrari y el equipo técnico de Mercedes Benz lo que hace posible una plataforma de vehículos propios. En la actualidad se encuentra liderando en exportaciones de vehículos naftero y vehículos eléctricos en China. AMPLIANDO SERVICIOS Por su parte, el Lic. Hugo Báez, explicó que continúan fuertemente con el área de camiones y con Lic. Hugo Báez los 0 km de Sinotruk, sobretodo en el área vial. “Estamos con las empresas constructoras apoyando las inversiones del Gobierno en la parte vial. También contamos con el sector agrícola con los camiones y el semirremolque, y hoy con la inauguración y el lanzamiento de la nueva marca vamos a brindar a la ciudadanía un vehículo moderno, de acuerdo con las exigencias que tiene el mercado y con mucha tecnología”. Reiteró que son líderes en importaciones de ómnibus al igual que las líneas de los buses como la “línea 12” que forma parte del Grupo TIMBO. 57

Poder-Agropecuario-65.indd 57

09/08/2017 13:44:42


¡No al aumento de impuesto! Productores realizaron tractorazo En San Rafael del Paraná, departamento de Itapúa, se reunieron unos 6.000 productores, en el mes de junio, a fin de mostrar su postura y rechazo a la suba del impuesto a la exportación de soja en granos. El encuentro dio lugar frente a la Cooperativa Naranjito, donde desplegaron sus máquinas.

R

ubén Zoz Schneiders, presidente de la Cooperativa Naranjito de Santa Rafael del Paraná, aseveró que de ninguna forma se puede permitir que se grave el grano en estado natural. “En nombre de la Cooperativa Naranjito insto a que nos cuidemos y que tengamos un encuentro con disciplina y respeto, como siempre fue nuestro sector. Nosotros tenemos una situación preocupante donde se va a decidir nuestro futuro. Los Gremios están trabajando día y noche para evitar lo peor”, acotó Zoz.

Por su parte, Justo Gamarra, presidente municipal de Iruña, expresó su solidaridad y apoyo a quienes dan el mayor genuino de los municipios, que son los productores. Agregó que los productores son los mayores contribuyentes del país. “La Asociación de Municipalidades del Alto Paraná, que componen 22 municipios, en una resolución ha declarado lectura de interés departamental esta manifestación”. Agregó que con la suba del impuesto a la expor-

58

Poder-Agropecuario-65.indd 58

09/08/2017 13:44:47


tación de soja en granos se está matando a la producción nacional. “No necesitamos ser agricultores para estar afectados a través de lo que está pasando con estos trabajadores. Hay que entender que si a la producción le va bien cada uno de nuestros municipios funciona de la misma manera, es decir, ya le estamos sobrecargando de impuestos a estos trabajadores quienes son uno de los mayores contribuyentes”. A su vez, el presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, indicó que el sector productivo paga 45 ítems de impuestos. “El sector productivo es el que realmente mantiene el país, esa realidad se puede demostrar con números y acciones”. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), culminó diciendo que están hartos del acoso político que vive y pasa la gente que trabaja, quien hace su mejor esfuerzo para que la producción nacional progrese. Al respecto, Karsten Friedrichsen, vicepresidente de la Asociación de Productores de Soja (APS), manifestó su preocupación y solidaridad con sus pares rechazando, rotundamente, el “IMPUESTO CONFISCATORIO”, alegando que esto podría acabar con la agricultura moderna del país.

to, no obstante, quiero recordarles que es justamente eso, que la ley prevé viniendo de este sector ya que ellos saben perfectamente el impacto negativo que va a tener”, comentó. Explicó que el propósito final de esta situación es terminar con la agricultura moderna, la que hoy se vive y conoce con la agricultura dinámica. Además, que a través de este proyecto de ley se pretende exterminar todo el progreso de la producción nacional, por lo tanto, es un proyecto bien pensado, uno que lanzaron sin saber las consecuencias. Dijo además que la ley está promoviendo para terminar con el modelo agrícola, pretendiendo volver a un sistema de agricultura familiar, de pobreza sin desarrollo y sin implementación de tecnología, es decir, volver a la edad de la piedra en el sector agrícola. Como mensaje dejó que todos estén unidos y atentos tanto los Gremios como las Cooperativas a fin de fortalecer sus esperanzas y defender el bienestar del país. Y sobre todo crear fuerzas para que estos tipos de acciones no sean exitosas.

“Circulan muchos mensajes en las redes sociales de que este impuesto terminaría con la viabilidad del agronegocio, y que sería imposible pagar y que los medianos y pequeños productores van a desaparecer, lo cual es sumamente cier59

Poder-Agropecuario-65.indd 59

09/08/2017 13:44:56


Yaguarón: Nueva planta procesadora de alimentos balanceados En la ciudad de Yaguarón se realizó la inauguración de una planta procesadora de alimentos. La misma fue financiada por la Unión Europea y la inversión fue de aproximadamente USD 250 mil. Esta se dedicará exclusivamente a la producción de balanceados de consumo animal que beneficiará a varios productores de la zona.

J

ulio Servín, director del Proyecto de Apoyo a la Integración Rural del Paraguay, informó que la inversión para este proyecto fue de US$ 250 mil que incluyó la construcción física de las instalaciones y equipamientos en maquinarias. “En la ocasión llegamos a la conclusión de un proyecto largamente soñado que es la instalación de una Planta Procesadora de alimentos balanceados que es la subvención de la Unión Europea a la Asociación de Productores de Granjeros del Paraguay”, agregó. La idea principal de la fábrica es distribuir entre los socios y el excedente vender en el mercado local, puesto que la capacidad de los equipos es bastante importante. Son 3 toneladas por hora, más o menos 30 toneladas por día, es decir, habrá mucha producción. “Nosotros estamos abiertos a todo tipo de negociaciones, no obstante, estamos dando oportunidades a los asociados a fin de que produzcan materia prima y que sean de calidad”, terminó diciendo Servín. Cabe mencionar, en la primera etapa todo será para el mercado interno, fundamentalmente lo que se busca es facilitarle a los asociados productos de buena calidad a precios menor que el mercado a los efectos de la disminución de sus costos operativos, para luego con los excedentes apuntar al mercado internacional.

La producción aproximada es de 3 toneladas por hora de producción por lo que si se toma en cuenta por horario laboral legal, en 8 horas, un turno de funcionarios podrían procesar aproximadamente 24 toneladas de alimento para animales. Felipe Ayala, presidente de la Asociación de los Granjeros del Paraguay, agregó que después de varios años llegaron a la culminación de esta hermosa Fábrica de Procesadora de Balanceados. “Esta es una Fábrica que por falta de recursos no hemos comenzado antes. No obstante, vamos a iniciar con un gerente de producción, un personal pensante y otros que manejen las máquinas al igual que un chófer. Las actividades vamos a iniciar con pequeñas cantidades y bajo pedidos los primeros meses, a medida que se suman los pequeños productores con sus pedidos de balanceados iremos aumentando la producción”.

60

Poder-Agropecuario-65.indd 60

09/08/2017 13:45:00


PROMOVER EL CRECIMIENTO Y LAS OPORTUNIDADES DE LOS DIFERENTES RUBROS “Esta Planta de Balanceados se da gracias a la Unión Europea Dr. Marcos Medina – Viceministro de Ganadería apuntando a fortalecer la producción del pequeño, mediano y grande productor. Este es un apoyo que está dirigido a la Asociación de Granjeros del Paraguay, la cual justamente aglutina a los pequeños y medianos productores con la intención de generar la gran innovación que debemos implementar en el sector agropecuario, transformar la proteína vegetal en animal, es decir, los granos que producimos convertir en proteínas de ave y leche de tal forma que se genere valor agregado”, expresó el Dr. Marcos Medina, viceministro de Ganadería.

El Dr. Medina también resaltó que al tener una Fábrica se promueve a generar mano de obra, que equivale a fuentes de trabajos en diferentes lugares de la cadena de valor. De esta manera, se genera la visión de promover el crecimiento y las oportunidades de los diferentes rubros. COLONIAS UNIDAS SE HA EXPANDIDO MUCHO

Dr. Erno Becker,Titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac)

“Colonias Unidas ha tenido una buena cosecha de soja, específicamente un récord. Asimismo, el trigo se ha colocado bastante bien. En lácteos siempre estamos creciendo y de esta manera se va cumpliendo aquello que hace 25 años inició Colonias Unidas como diversificación de rubro”, expresó 61

Poder-Agropecuario-65.indd 61

09/08/2017 13:45:04


Yaguarón: Nueva planta procesadora de alimentos balanceados Dr. Erno Becker, Titular de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). Prosiguió diciendo: “Contamos también con los rubros de yerba mate que se industrializa. En líneas generales Colonias Unidas se ha expandido mucho, el Puerto que se adquirió sobre el Río Paraná está trabajando a full en combinación con nuestro Puerto alquilado en Rosario, estamos tratando de hacer exportación a Europa y Asia en forma directa”. BALANCEADOS QUE CUMPLAN CON TODOS LOS REQUISITOS NUTRICIONALES “Esta fábrica es una cooperación de la Unión Europea que hoy se convierte en una realidad. A partir de esta habilitación estos pequeños productores van a tener la oportunidad de acceder a balanJuan Carlos Baruja , ceados a un costo menor que del Ministro de Agricultura y mercado y sobre todo que cumGanadería plan con los requisitos nutricionales”, expresó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja. Además manifestó que esta fábrica de balanceados va a dar cobertura a muchos pequeños productores que van a tener balanceados que cumplan con todos los requisitos nutricionales a un precio inferior que del mercado.

personas que se han acercado porque quieren ser productores de ovinos, no sólo como normalmente se hacía, sino brindándoles conocimientos y mostrarles que el mercado está abierto”, expresó el Dr. Luis Antonio Goiburu. La menDr. Luis Antonio Goiburu cionada Asociación cuenta con más de 30 personas. “EL DEBER DE CONTRIBUIR CON LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES” El Ing. Calixto Saguier mencionó que como Asociación Rural del Paraguay tienen el deber de apoyar a los pequeños productores en todo lo que puedan. “Esta iniciativa, de la Planta Procesadora de Ing. Calixto Saguier Balanceados, es muy importante porque hace que el pequeño productor acceda a un producto garantizado en calidad y precio. Veremos para integrarnos también a la Asociación de Granjeros del Paraguay con una cuota para que ellos estén beneficiados en la calidad y puedan ser abastecidos por esta Planta para el engorde de sus ovejas”, terminó diciendo el ingeniero.

NUEVA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE OVINOS DEL PARAGUAY “Hace días se formó la Asociación de Productores de Ovinos del Paraguay del noveno departamento de Paraguarí. Cabe mencionar que tuvimos nuestra primera Asamblea y hemos encontrado muchísimas

62

Poder-Agropecuario-65.indd 62

09/08/2017 13:45:12


63

Poder-Agropecuario-65.indd 63

09/08/2017 13:45:19


UTIC: “Doctorado Honoris Causa”, a la Hermana Regina Sian La Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), distinguió con el máximo galardón académico; “Doctorado Honoris Causa”, a la Hermana Regina Sian, por su inestimable aporte a la sociedad paraguaya, de responsabilidad social y humanista, en sus largos años de prevención, recuperación y de reinserción de jóvenes que cayeron en las adicciones. 64

Poder-Agropecuario-65.indd 64

09/08/2017 13:45:21


E

l evento dio lugar en el Centro de Actividades Maestra Arsenia González de Ferreira, de la UTIC sede Fernando de la Mora. Del acontecimiento participaron importantes autoridades como el Dr. Hugo Ferreira González, rector de la Universidad; el Sr. Mario Ferreiro, intendente de Asunción, quien fue padrino del acto: Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción, los directores de la sede, autoridades de la institución e invitados especiales. La hermana Regina Sian, forma parte de “las Pequeñas Hermanas de la Caridad” de Don Orione y trabaja de manera ininterrumpida desde hace 41 años. Caracterizada por su honestidad, perseverancia y dedicación a las personas más vulnerables, base de su incansable lucha contra todo tipo de adicciones. Durante su trayectoria ha realizado diversas publicaciones, incluido un libro relativo al alcoholismo y cómo alejarse de él. La religiosa nació en Formosa (Argentina) en 1932. A los 22 años ingresó en la congregación y fue consignada a trabajar en un seminario en Navarra (España). 65

Poder-Agropecuario-65.indd 65

09/08/2017 13:45:24


OPINION Mario R. Centurión

El fiscal borracho y la justicia A esta altura del 2017 se puede sostener sin miedo a error que será uno de los años en que la justicia estatal ha demostrado sus fracasos más grandes de la historia para administrar justicia, para dar a cada uno lo suyo en su sentido más literal. La ineficacia de la justicia estatal ha condenado a más inocentes que en cualquier otro año –caso Curuguaty por ejemplo-, ha destruido la vida y los sueños de muchos seres humanos y de familias enteras, a empresas, con sentencias arbitrarias, políticas o de favor, que fueron dictadas por la propia Corte Suprema de Justicia en varios casos o de jueces en general motivado por el tráfico de influencias o por coimas, y no por la verdad de los hechos y la idea de justicia. Transcurrido apenas 6 meses del año 2017 no está prohibido decir que el Poder Judicial (incluyo al Ministerio Público a los efectos del análisis) del Paraguay no es ciega sino que la “señora” que la simboliza no usa la venda sino que discrimina para hacer “justicia” y usa la espada solo en contra de los débiles y lo peor de todo para proteger a los poderosos que cometieron grandes atracos y crímenes; por todo eso el Poder Judicial es lamentable, patético, peligroso y además indignante.

N

o hace mucho el Fiscal General Adjunto, Marcos Alcaraz, en estado de ebriedad atropelló con su automóvil a un motociclista a quien mató en el acto. Para que se vea que la justicia no es ciega sino que discrimina a favor del poderoso, ese funcionario fiscal que es doblemente criminal -como se verá- no fue detenido ni sometido en el acto a la prueba del alcotest como manda la ley, sino cuatro horas después de cometido el homicidio por disposición de sus “colegas” agentes fiscales que a la sazón son sus inferiores. Por supuesto, la prueba reveló que el nivel de alcohol en su sangre había bajado a 0,2 que lo hace acreedor de una mera multa. Luego de cuatro horas se habrá disipado un buen volumen del alcohol ingerido por el fiscal borracho, pero eso no es todo. El Fiscal General Adjunto hasta ahora no fue imputado ni

fue objeto de medida alguna de parte de la justicia, pese a que salvajemente le mató a un ser humano. Por lo demás, sigue tan campante en su cargo como si nada dictaminando sobre la vida, la libertad y los intereses de su prójimo, hasta que le maté a otro seguramente ya que la impunidad lo hace invulnerable frente a estas “pequeñeses” de matar gente pobre, por ejemplo. La tan mentada igualdad ante la ley, que muchos dicen que es un acendrado principio republicano, como se podrá ver, es un mero apunte caligráfico. En más de una ocasión en esta columna hemos sostenido y demostrado la imposibilidad teórica de la justicia estatal por tratarse la misma de un monopolio. Todos los monopolios son malos y de algo malo no puede venir nada bueno. Es una contradicción en los términos. Todo

depende de quien se apodere del aparato coactivo de la violencia para inclinar las cosas a su favor, que es la consecuencia lógica de esa proposición. No puede ser de otro modo. Del Poder Judicial (incluyo al Ministerio Público para el análisis) no puede provenir la justicia nunca o en todo caso solo puede provenir una farsa en su más amplio sentido. Es lo que se ve aquí y en todas partes. Del Poder Judicial solo puede porvenir un presupuesto cada vez más elevado que sale en forma coactiva del bolsillo de la gente y una inseguridad y ausencia de justicia más indignante a medida que pasa el tiempo. Por eso es necesario pensar y estudiar una alternativa a la justicia estatal que empíricamente está comprobado que no funciona en absoluto.

66

Poder-Agropecuario-65.indd 66

09/08/2017 13:45:28




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.