revista agro

Page 1

1

Agro_setiembre.indd 1

01/09/2011 14:20:26


2

Agro_setiembre.indd 2

01/09/2011 14:20:35


Directora y Editor Edith Orzusa 0981 911 114 edith@poderagropecuario.com

Sem-Agro presentó 25 variedades de trigo Referéndum del 9 de octubre, por el SI o por el NO

Vice Director Julio César Ibarrola 0984 236 895

China aumentará importación de soja FUEGO AL ARBOL CAIDO Valiosa materia prima convertida en cenizas SOJA Tendencia de buen precio avizora panorama alentador

Redactor: Lic. Rodolfo Aguilera Díaz 0981913057 rodolfo@poderagropecuario.com

UTIC comprometida con la soberanía energética El campo necesita nuevo liderazgo La agricultura familiar de renta 1R WLHQH ¿QDQFLDFLyQ QL SODQL¿FDFLyQ

Gerente Comercial Pedro Escobar 0982 438 625 pedro@poderagropecuario.com

SENAVE busca paralizar la producción sojera EEUU impone grandes retos a sistemas nacionales de control

5 8 9 10 12 14 15 16 18 20

Distribución: Damian De León

Expo Norte movió 15 millones de dólares Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Representante Comercial en Santa Rita: Marcio Sampaio Porfirio 0673-220 410/(0983) 657-101 marciosampaio@hotmail.com Representante Comercial en Curuguaty: Antonio Zorrilla 0972 806 712 anto_zorrilla@hotmail.com Oficina: Av Fernando de la Mora 1648 c/ Panambireta Tel: (021) 556 046

Agro_setiembre.indd 3

Paraguay contará con su primer Laboratorio de Bioseguridad Zona 2 de Paraguay: OIE mantiene status sanitario 0HGLGDV SDUD DXPHQWDU H¿FLHQFLD Personas invidentes y con baja visión seguirán capacitándose en el SNPP Universidad Americana apuesta a la formación de especialistas en agronegocios Engorde de vaquillas a corral: Una exitosa experiencia Rebrote de Afotosa Nueva agresión a la producción agroganadera BC HORMIGONES Comederos y bebederos de alta durabilidad

3 6 7 10 12 14 16 18 20 22

01/09/2011 15:06:51


4

Cambiemos de estrategia: Luchemos a favor de la riqueza

E

l 60 por ciento de la riqueza nacional es generado por el sector agropecuario en el Paraguay. Por esta gran y sencilla razón, el Estado debe enfocar todo su esfuerzo para que todas las normas legales a crearse sean para beneficio de este basto sector de la economía del país. Más de 4.000 millones de dólares en divisas ingresan al país por las exportaciones de productos agrícolas, pecuarios, forestales y agroindustriales. Hoy, con el brote de Fiebre Aftosa, paran de trabajar 12 frigoríficos y afectan directamente a 30 mil personas, que incluyen a los trabajadores y a sus familias, y si a esto se suman las empresas que proveen servicios y productos a las industrias, más toda la cadena cárnica, unas 1.200.000 personas sufren las consecuencias del paro de las industrias frigoríficas. Sin embargo, algunos personeros del Poder Ejecutivo y del Legislativo, siguen pretendiendo castigar con más impuestos a la gente que genera más del 60 por ciento de la riqueza nacional. Ojalá que éste traspié de la ganadería nacional, haga tomar conciencia a la dirigencia política del país, que la producción agropecuaria paraguaya que hoy alimenta a más de 50 millones de personas en el mundo, se constituya en uno de los pilares fundamentales de la economía del país. Cuanto mejor anda la producción agropecuaria, mayor bienestar se irá generando en la población. Esta quizás se constituya en una pequeña desventaja para el político irresponsable y mentiroso, porque éste siempre necesita, que la mayor parte, de sus votantes sigan siendo pobres y se mantengan ignorantes, para que todo el tiempo dependan del prebendarismo político. Apelamos a todos los políticos con ideas innovadoras y patrióticas que tomen conciencia de que apoyar fervientemente a la producción agropecuaria nacional es el mejor camino para reducir la pobreza en el país. Cambiemos de estrategia: Dejemos de luchar contra la pobreza, en adelante, todos pongamos el esfuerzo que nuestra lucha sea siempre a favor de la riqueza de todos.

Agro_setiembre.indd 4

01/09/2011 14:43:43


DIA DE CAMPO

5

Sem-Agro presentó 25 variedades de trigo La empresa Sem Agro, con sede en J. Eulogio Estigarribia (Campo 9), organizó su día de campo para mostrar las distintas variedades de trigo sembradas este año y las nuevas que están en lanzamiento que serán cultivadas en el próximo periodo. De la jornada técnica tomaron parte importantes empresas dedicadas a la multiplicación de los materiales producidos por las obtentoras de semillas disponibles en el mercado paraguayo. Y se apunta, por sobre todo, a producir un trigo con excelente rendimiento industrial.

E

ntre las participantes estaban, Relmó Argentina, Coodetec, a través de la Sociedad Agrícola Golondrina; Agro Link, representando a Bio Trigo; Embrapa, a Semillas Iruña, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Más de 150 productores de la zona fueron asistidos por los técnicos, que explicaron sobre la potencialidad de las variedades, los periodos de siembra, además de los cuidados de los cultivares. Sem Agro es una reconocida empresa semillera instalada en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (Campo 9). Está registrada como productora y comercializadora de semillas. Tiene convenio con todos

Agro_setiembre.indd 5

los obtentores que participaron del día de campo para multiplicar sus materiales y venderlos a los productores. Produce y comercializa semillas de trigo y soja. También es vendedora de insumos, tanto agroquímicos como fertilizantes; cuenta además con un molino donde acopia trigo para elaborar harina. Su principal directivo es David Thiessen. Los técnicos explicaron a los productores participantes cómo pueden producir mejor el trigo. Hoy día realmente el trigo de un cultivo bastante competitivo y muy difícil de manejar. La idea es que si el agricultor no conoce sus variedades, la correcta época de siembra,

acertada fertilización y el apropiado control de las enfermedades y de los insectos, él puede estar gastando mucho dinero en vano. La idea es que el agricultor no tome al cultivo como culpable de no dar mayor rentabilidad cuando él hace la cosa mal. No se puede culpar al cultivo. También se les informa de cuál es la mejor época de siembra, fertilización, control y cómo hay una interacción entre todos los factores para que puedan llegar a tener una buena cosecha. Al elegir las variedades depende de cuándo van a sembrar y eso dependerá con qué rotación, si lo harán con soja tempranera o soja tardía. Porque hay una variedad para cada época”,

01/09/2011 14:21:36


agregó el especialista. Paraguay no era un país tan triguero, pero ahora en los últimos 10 DxRV FRPHQ]y D VHU DXWRVX¿FLHQWH Hubo época en que cayó un poco, pero en estos últimos cinco años está exportando y este año llegó a enviar unas 800 mil toneladas, que es más de lo que consume. El área sembrada ha repuntado bastante. Este año el clima se presenta lluvioso y afecta a muchos productores. Hay mucho lavado de los nutrientes en el suelo y también hay PXFKDV HQIHUPHGDGHV TXH GL¿FXOtan su control. Esto afecta el rendimiento, más que la calidad que la

Agro_setiembre.indd 6

01/09/2011 14:22:14


producción, pero en general el año viene bien. La helada también afectó el 15 por ciento de los cultivos. David Thiessen de Sem-Agro, dijo que realizaron el día de campo para compartir con los clientes y agricultores informaciones sobre variedades y técnicas que puedan ayudar a mejorar la rentabilidad del trigo. Explicó que tuvieron en las parcelas demostrativas 24 variedades sembradas en dos épocas. El objetivo principal fue difundir las variedades comerciales y introducirlas, tratando de sacar informaciones locales sobre las nuevas variedades que están entrando en el proceso de producción.

Agro_setiembre.indd 7

La parcela demostrativa fue montada por Sem-Agro. Las semillas proveen las obtentoras de las diferentes variedades. La empresa siembra y cuidan los materiales hasta el día de campo. El compromiso es que las obtentoras proporcionen los materiales y las informaciones de cada variedad, y Sem-Ago siembra y evalúa. Los técnicos de cada empresa se presentan el día en que se hace la jornada y realizan las charlas. Thiessen dijo que Campo 9 es una zona bastante triguera, por eso no quisieron perder el año, a pesar de que vino una tormenta que perjudicó algunos materiales. De todos

modos, mostraron a los productores, porque necesitan ir renovando informaciones cada año. La expectativa de rendimiento de trigo en el presente año estaría en torno a los 2.800 kilos por hectárea. Las variedades tempraneras tuvieron bastante enfermedades de espigas, pero en porcentaje bajo; el grueso está bastante bien y están esperando un tiempo bueno para cosechar. A consecuencia de las lluvias el trigo está alargando su ciclo, no maduró a tiempo y necesitan más sol para la cosecharlo.

01/09/2011 14:22:36


Referéndum del 9 de octubre,

por el SI o por el NO Los compatriotas radicados en el exterior tendrán la oportunidad de participación en las elecciones nacionales de nuestro país, en el caso de que la ciudadanía local, en su mayoría vote por el “SI”, en el Referéndum previsto para el próximo 9 de octubre de 2011, y que es organizado por el Tribunal Superior de Justicia Electoral. Dependiendo del resultado de la consulta popular paraguayos que viven en el extranjero podrán ser candidatos a ocupar cargos de preponderancia.

S

L HV DSUREDGD OD PRGL¿FDFLyQ del Art. 120 de la Constitución Nacional, varios cambios serán introducidos al Código Electoral y a las prácticas electorales ya que el texto de la enmienda constitucional es muy escueto, establece únicamente la devolución del derecho al voto a los paraguayos residentes en el extranjero. No obstante, a partir del 9 de octubre dependiendo del resultado de la consulta popular, los paraguayos radicados en el exterior no solo serán electores también, serán elegibles. “Queda la oportunidad de que estas personas puedan postularse a la Presidencia y a la Vice Presidencia de la República, a la Cámara de Senadores, al Parlamento del MERCOSUR y participar de las consultas populares como los referéndum. En tanto, que para las candidaturas de gobernadores, intendentes municipales y concejalías, la Constitución Nacional establece que los postulantes deben tener

Agro_setiembre.indd 8

arraigo en el departamento o municipio respectivo.

JRELHUQR \ DUWt¿FH GHO GHVWLQR GH los políticos.

El procedimiento es el mismo que en otros tipos de elecciones, los votantes solo deberán marcar su preferencia dentro del boletín,

Con relación a la participación del Referéndum, no importa el porcentaje de participación, el referéndum es válido igual, lo que establece la Ley es que se deben habilitar cuando menos 51% de las mesas receptoras de votos.

oscuro.

por el SI o por el NO en un cuarto

Esto construye una nueva etapa de ciudadanos más activos, una ciudadanía que no solamente vaya a elegir en las elecciones si no que VHD ¿VFDOL]DGRUD GH ODV DFFLRQHV GHO

Los locales electorales serán habilitados de 07:00hs. a 17:00hs. (horario de verano), una vez cerradas las mesas, los que estén dentro del local seguirán votando y posteriormente se hará conocer la transmisión de resultados preliminares. Se presume que el escrutinio esté para las 17:30 hs. Los ciudadanos que deseen saber si están inscriptos en el padrón, donde votar o recibir información general, llamar al 618-0111 o en la página web www.tsje.gov.py donde también pueden consultar el padrón.

01/09/2011 14:22:41


China aumentarĂĄ ImportaciĂłn de soja

9

China incrementarĂ­a sus compras de soja debido a que sus inventarios estĂĄn bajos porque OD SURGXFFLyQ IXH PHQRU GH OR SUHYLVWR GLMR OD ÂżUPD HVSHFLDOL]DGD HQ ROHDJLQRVDV 2LO :RUOG FRQ VHGH HQ +DPEXUJR

L

“

as compras chinas de soja probablemente repunten en las prĂłximas semanas y mesesâ€?, dijo Oil World. “Las existencias domĂŠsticas de soja importada se redujeron desde inicios del 2011 debido a una caĂ­da de las importaciones, mientras que la molienda continuĂł aumentandoâ€?, agregĂł. Las importaciones de soja de China en enero-julio bajaron el 5,5

Agro_setiembre.indd 9

por ciento anual, aunque las importaciones de julio crecieron el 8 por ciento en el aĂąo y el 24 por ciento desde junio del aĂąo en curso, mostraron los datos de la aduana china este mes.

algunas åreas importantes de producción, principalmente en Heilongjiang, la cosecha de soja de este aùo (2011/12) podría caer debajo de nuestra estimación, de 13,7 millones de toneladas�, agregó.

“Aparte, la cosecha de soja china de este aĂąo podrĂ­a resultar menor de lo previsto, aumentando la demanda de importaciĂłnâ€?, dijo. “Debido a la reducciĂłn de la plantaciĂłn y la reciente sequĂ­a en

01/09/2011 14:39:43


FUEGO AL ARBOL CAIDO Valiosa materia prima convertida en cenizas La disposición del Instituto Forestal Nacional, INFONA, para establecer un nuevo régimen para la actividad productiva en la Región Occidental, en donde se obliga la complementación del sistema silvopastoril a la producción pecuaria y se exige dejar en pie al menos el 30% de los árboles con respecto a la cobertura boscosa original para estar habilitado, no evitará que una buena cantidad de valiosa materia prima, producto de estos cambios de suelo, se siga quemando, advirtió Juan Carlos Altieri, titular de la Federación Paraguaya de Madereros, FEPAMA.

P

uede ser buena o no la resolución, pero mientras no se desburocratice el aprovechamiento de las maderas de cambios de uso de suelo del Chaco, las mismas seguirán quemándose porque “

Agro_setiembre.indd 10

se desvaloriza el monte”, explicó el dirigente. Altieri manifestó que el industrial formal ya no se anima a ofertar por esa materia prima y sólo coti-

zan los informales, ofreciendo migajas a los productores pecuarios, propietarios de esas tierras, lo que hace que el comercio no sea atractivo y por ende, muchos optan por quemar una valiosa materia prima

01/09/2011 14:22:48


11

que podrĂ­a generar trabajo y divisas al paĂ­s. Una de las funciones del INFONA, es la de promover la actividad forestal y en este caso el titular del gremio de los madereros, considera que deberĂ­a asumir su rol y desburocratizar el comercio de la madera en el Chaco, en donde por culpa de trabas que imperan, se sigue quemando la preciosa madera resultado de los desmontes por cambio de uso de suelo. Puso como ejemplo al palo santo, una de las especies que mĂĄs abunda en el Chaco, recientemente incluida en el ApĂŠndice II de CITES, sin un argumento vĂĄlido que lo amerite, sino simplemente por una falta de coordinaciĂłn de las instituciones encargadas, como la SecretarĂ­a del Ambiente, SEAM, aumentando asĂ­ las exigencias para su comercializaciĂłn. “Nuestra mayor preocupaciĂłn que se cierne en torno a este tema es el destino que actualmente tiene el palo santo que en su mayor parte termina convertido en cenizas o estĂĄ siendo exportado en forma ileJDO´ ÂżQDOL]y

Agro_setiembre.indd 11

01/09/2011 14:22:53


SOJA

Tendencia de buen precio avizora panorama alentador Todo hace indicar que el área de producción de soja en el Paraguay crecerá este año 5% como mínimo. En la zafra anterior se llegó a cubrir con la oleaginosa 2.870.539 hectáreas. La perspectiva de precio con tendencia alcista de la soja está causando un enorme entusiasmo en los inversionistas locales. Los productores habituales ya iniciaron la siembra en algunas regiones del país aprovechando las lluvias en gran parte de Caaguazú, Alto Paraná e Itapúa.

P

or otro lado, cientos de nuevos inversionistas locales y empresarios venidos principalmente de Argentina y Uruguay, están colaborando para el aumento del área de siembra de la oleaginosa. Es que la rentabilidad por hectárea, con un rendimiento promedio de 2.500 kilos por cada hectárea arroja una cifra por encima de los 800 dólares. Los costos en general han bajado por la devaluación de la moneda norteamericana, las maquinarias en general bajaron de precio

Agro_setiembre.indd 12

con relación a la moneda nacional, lo mismo ocurre con los principales insumos. Pero como el producto se comercializa en dólares, aparentemente no habría disminución de costo, pero lo que sucede es que en proporción, mientras baja la cotización del dólar, el precio de la soja en dólares va subiendo, incluso por encima porcentualmente de la devaluación de la moneda norteamericana. Esta situación provoca un enorme entusiasmo entre los inversionistas.

01/09/2011 14:23:00


Clima

13

La tecnología de producción sojera en el Paraguay es de punta, por tanto, en condiciones normales de clima, los rendimientos fácilmente pueden superar los 3.000 kilos por hectárea en promedio. Sin embargo, el clima, hoy por hoy es incontrolable, razón, por la cual, miles de productores están reFXUULHQGR DO VHJXUR DJUtFROD D ¿Q GH garantizar sus inversiones en casos de contingencias. Los técnicos de la Unión de Gremios de la Producción, mencionan que muchas veces, como el año pasado, los pronósticos climáticos no coinciden con la realidad. Se anunciaba sequía, y no hubo tal cosa. Según los expertos, con los valores con que hoy se comercializa la soja, ya es posible pensar en adquirir sis-

Agro_setiembre.indd 13

temas de riego, para garantizar, una cosecha de alto rendimiento. Explican que una inversión en un sistema de riego, se podría pagar en 4 zafras, manteniendo un nivel de lucro normal. Pero lo interesante

de esta inversión es que un sistema de riego para soja tiene una durabilidad de 30 años. Por tanto, si la cotización de la soja continúa en alza en los próximos 5 años, la mejor inversión sería la compra de un sistema de riego.

01/09/2011 14:23:05


UTIC comprometida con la soberanĂ­a energĂŠtica La Universidad TecnolĂłgica Intercontinental, UTIC, realizĂł una charla sobre soberanĂ­a hidroelĂŠctrica con la participaciĂłn de estudiantes de todas las facultades y directivos de la universidad. Ricardo Canese, asesor del Poder Ejecutivo en temas hidroelĂŠctricos, explicĂł detalles de la importancia social, econĂłmica y estratĂŠgica de ser un paĂ­s productor de energĂ­a limpia y renovable, y la necesidad de que esa energĂ­a sea utilizada por las agroindustrias nacionales a bajo costo, porque son las agroindustrias las que generan mĂĄs 300 mil puestos de trabajo.

R

icardo Canese, expositor invitado, informĂł que el Paraguay es una de las potencias mĂĄs importantes del mundo en producciĂłn de energĂ­a. RecordĂł que desde el 2008 se desarrollĂł un proceso de recuperaciĂłn de la soberanĂ­a hidroelĂŠctrica de la ItaipĂş Binacional. Canese dijo que la estrategia que utilizaron para avanzar en el proceso, que todavĂ­a no culmina, es la de comunicar la inquietud paraguaya a los sectores sociales del Brasil, y fue desde esos sectores, que prendiĂł la presiĂłn, para que las autoridades brasileĂąas, a regaĂąadientes, vayan cediendo a las pretensiones paraguayas. Los puntos planteados a Brasil son las siguientes: 1- SoberanĂ­a hidroelĂŠctrica. 2- Precio justo 3- Deuda ilegĂ­tima 4- CogestiĂłn plena en igualdad. 5- Transparencia y control. 6- Obras faltante. El estudio de los seis puntos fue aprobado por unanimidad en Brasil. A partir de allĂ­, comenzaron las negociaciones. Sin embargo, hasta ahora se tiene el aumento de la

Agro_setiembre.indd 14

compensaciĂłn, ya se tiene cogestiĂłn plena, la ContralorĂ­a del Paraguay ya tiene acceso para controlar la administraciĂłn de ItaipĂş, ya se tiene un acuerdo a terminar la obra de navegabilidad que faltaba. $KRUD IDOWD GHÂżQLU HO SUHFLR MXVWR \ VXEVDQDU OD GHXda ilegĂ­tima. Sobre estos temas, Brasil mantiene una postura dura de no sentarse aĂşn a la mesa para negociar. Canese, dijo que para presionar a Brasil, debe haber mayor movilizaciĂłn ciudadana en el Paraguay. Cree que solo de esa manera, mostrando que todo el paĂ­s estĂĄ unido por lograr esos puntos, Brasil puede ceder, asĂ­ como se logrĂł con los demĂĄs puntos en discusiĂłn. El experto invitĂł a los docentes y estudiantes de la UTIC a ser protagonistas, y realizar actos de presiĂłn a Brasil, como por ejemplo, escribir cartas tanto a la embajada brasileĂąa en nuestro paĂ­s y a las autoridades en Brasil mismo. $O ÂżQDO GH OD FKDUOD ORV HVWXGLDQWHV GH OD 87,& VH mostraron motivados, por participar en el proceso de recuperaciĂłn de la soberanĂ­a hidroelĂŠctrica de nuestro paĂ­s.

01/09/2011 14:23:18


El campo necesita nuevo liderazgo

15

La Unión de Gremios de la Producción promueve la creación de nuevo liderazgo en el campo. En ese sentido, se realizó una jornada-taller, en Campo 9, donde participó una centena de productores, oportunidad en que los asesores técnicos de la UGP presentaron HO SHU¿O GHO QXHYR OLGHUD]JR TXH VH QHFHVLWD HQ HO VHFWRU SURGXFWLYR

A

l respecto conversamos con Gonzalo Quintana. Este explicó que es necesario revisar todos los conceptos de liderazgo: los líderes políticos, líderes sociales, líderes gremiales. El asesor de la UGP, destacó que se debe incorporar algunas virtudes para generar un nuevo liderazgo, y cree que ese nuevo liderazgo vamos a poder reconocer, cuando el líder del sector sojero, incorpore a la producción campesina, al industrial, y

Agro_setiembre.indd 15

al comerciante entre sus preocupaciones. “El nuevo liderazgo, es que desde su sector debe tratar de incorporar a los otros sectores para que nos vaya mejor a todos, y participar de la actividad política para preservar el sistema económico y el sistema político, enfatizó Gonzalo Quintana.

en la soja, y me importa un pepino lo que le pasa al resto. Ese es el viejo liderazgo que se ocupa solo de las cosas que le afectan directamente. Quintana destacó que necesitamos un liderazgo que incorpore, que analice, que estimule, que participe con los otros sectores.

Explicó que “Yo no puedo decir, soy líder de los sojeros, le va bien

01/09/2011 14:23:49


La agricultura familiar de renta no tiene ďŹ nanciaciĂłn ni planiďŹ caciĂłn +R\ OD DJULFXOWXUD IDPLOLDU VH HQFXHQWUD VLQ ÂżQDQFLDFLyQ \ VLQ SODQLÂżFDFLyQ DOJXQD (Q varias regiones del paĂ­s, donde se hallan comunidades de pequeĂąos productores, estĂĄn VXIULHQGR OD DXVHQFLD GH XQ VLVWHPD GH FUpGLWR DVLVWHQFLD WpFQLFD \ GH SODQLÂżFDFLyQ productiva. La producciĂłn algodonera a nivel de pequeĂąos productores todavĂ­a no estĂĄ GHÂżQLGD DGHPiV DXQTXH OOHJXHQ D REWHQHU OD PHMRU VHPLOOD GHO PXQGR QR WLHQHQ ORV conocimientos necesarios para lograr rendimientos que satisfaga el esfuerzo productivo.

E

n producciĂłn de sĂŠsamo, la mayorĂ­a de los pequeĂąos productores estĂĄn involucrados con este rubro, porque las empresas priYDGDV VH DQLPDQ D ÂżQDQFLDU WRGR HO proceso de producciĂłn. Los rendimientos dependen en gran medida del clima y de la aplicaciĂłn oportuna de los agros defensivos. Sin embargo, la tendencia del precio del sĂŠsamo para la prĂłxima zafra es incierta porque si las cosechas de los otros paĂ­ses de SudamĂŠrica y AmĂŠrica Central, son buenas, los precios tendrĂĄn una tendencia bajista. En este caso, los producWRUHV ÂżQDOPHQWH SXHGHQ TXHGDUVH endeudados con las empresas que

Agro_setiembre.indd 16

ÂżQDQFLDQ OD SURGXFFLyQ < OR PiV probable, es que los productores vuelvan a solicitar subsidio estatal. En la actualidad, en el campo, los pequeĂąos productores tienen para alimentarse mĂ­nimamente, pero el grave problema es que no poseen nada que vender, y por tanto, no cuentan con efectivo para afrontar otros gastos familiares, y por tanto, la tendencia es una agudizaciĂłn de la pobreza. El Ministerio de Agricultura y GanaderĂ­a, MAG, estĂĄ proveyendo recursos no reembolsables para ÂżQDQFLDU SUR\HFWRV SURGXFWLYRV D travĂŠs del Programa Nacional de

Agricultura Familiar, solo que la mayorĂ­a de los proyectos no tiene sostenibilidad con el tiempo, porTXH ORV EHQHÂżFLDULRV QR WLHQHQ FRnocimientos administrativos ni tĂŠcnicos para emprender los proyectos ÂżQDQFLDGRV SRU HO 0$* /RV SUR\HFWRV ÂżQDQFLDGRV QR WLHQHQ XQD SODQLÂżFDFLyQ OyJLFD (V decir, cada proyecto presentado es solo de acuerdo a la visiĂłn o idea particular de cada grupo. 3RU HMHPSOR VH ÂżQDQFLDQ SURyectos de horticultura, y a nivel MiQLVWHULDO QR H[LVWH QLQJXQD SODQLÂżcaciĂłn al respecto. Es decir, no se tiene ningĂşn parĂĄmetro por ejem-

01/09/2011 14:23:52


plo que indicar hasta qué área de producción debe crecer la producción tomatera en nuestro país, o el área de producción de pimientos.

17

Hay rubros agroindustriales que el MAG, debería promover como la producción citrícola y la producción de mburucuyá, porque tiene un mercado seguro y constante, a través de la empresa Frutika. Sin embargo, eso no ocurre. La alternativa es que el Ministerio de Agricultura y Ganadería, promueva la reaOL]DFLyQ GH XQD SODQL¿FDFLyQ HVWUDWpJLFD D nivel nacional mirando de aquí a 30 años en adelante. Esto lo había hecho el gobierno brasileño, hace 15 años, promovido por el ministro de Agricultura de Brasil, en ese entonces, Roberto Rodrigues, y hoy el país vecino, se convierte en la primera potencia mundial de producción de alimentos. En la Paraguay podemos crecer 4 millones de hectáreas más de producción, si afectar el medio ambiente.

Agro_setiembre.indd 17

01/09/2011 14:24:00


18

SENAVE busca paralizar la producción sojera

La Unión de Gremios de la Producción está en pie de guerra para combatir la pretensión del SENAVE, presidido por Miguel Lovera, de obligar, a través de una resolución, que los labriegos, primero informen por radio de que van a fumigar su propia chacra.

L

a Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod) suspendió la realización del acto de lanzamiento de la campaña sojera 2011/12 en protesta por la resolución 660 del SENAVE, porque lo consideran «irracional y de cumplimiento imposible. Esto lo dijo Gustav Sawatzky, presidente de Fecoprod. El cooperativista dijo que por ahora no hay motivo para celebrar nada, porque en estas condiciones de incertidumbre hay poco ánimo. Esta suspensión del acto de

Agro_setiembre.indd 18

Lanzamiento de la Campaña Sojera 2011/2012 es en protesta por la actitud inapropiada demostrada por Miguel Lovera, al frente del SENAVE, quien de manera arbitraria pretende reglamentar la Ley de Agroquímicos por medio de una resolución, dijo Sawatzky. La Cámara de Sanidad Agrícola (Capasagro) ya presentó demanda judicial contra la resolución Nº 660 del SENAVE, argumentando su ilegalidad e inaplicabilidad.

gobierno solo buscan desalentar a la producción nacional, considerando que solo la producción de granos de Paraguay alimenta a 60 millones de personas en el mundo. Recordó además que el 60 por ciento de la economía nacional mueve el sector agropecuario, por tanto, considera una incongruencia del Poder Ejecutivo de poner trabas a la producción en nuestro país.

Ronaldo Dietze, asesor de la UGP, dijo que estas actitudes del

01/09/2011 14:24:14


19

Agro_setiembre.indd 19

01/09/2011 14:24:19


INOCUIDAD DE ALIMENTOS

EEUU impone grandes retos a sistemas nacionales de control El fortalecimiento y modernizaciĂłn de los sistemas nacionales de control de alimentos son requisitos fundamentales para que los exportadores puedan hacer frente a las estrictas normativas que impone la nueva Ley de ModernizaciĂłn de Inocuidad de los Alimentos (FSMA) de Estados Unidos, segĂşn conclusiones de un foro del IICA

L

a FSMA fue aprobada en enero, y aunque muchas de sus disposiciones no entrarĂĄn en vigencia hasta el 2012 Ăł 2013, “los sistemas nacionales de inocuidad deben trabajar desde \D HQ VX IRUWDOHFLPLHQWR´ DÂżUPy 5Lcardo Molins, Gerente del Programa de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA. Molins participĂł en un foro tĂŠcnico organizado por el Instituto Interamericano de CooperaciĂłn para la Agricultura (IICA) para exponer los alcances de la nueva legislaciĂłn. La presiĂłn que ejerce sobre los sistemas nacionales de control de alimentos es evidente, pues la AdministraciĂłn de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) vigilarĂĄ que los socios comerciales de esa naciĂłn tengan controles robustos sobre los productos que ingresan a EE.UU. Âł(VWR VLJQLÂżFD TXH HQ PXFKRV FDsos los productos serĂĄn evaluados con base en los sistemas nacionales de inocuidad, de allĂ­ la necesidad de impulsar mejoras con urgenciaâ€?, enfatizĂł Molins. De acuerdo con la Representante GH OD 2ÂżFLQD 5HJLRQDO GH OD )'$ /LVD LĂłpez, las enfermedades transmitidas por alimentos afectan a 48 millones de personas al aĂąo en EE. UU., es decir, a uno de cada seis habitantes. De los afectados, 128.000 son hospitalizados y 3.000 mueren.

Agro_setiembre.indd 20

Tal situaciĂłn, aunada a un aumento en las importaciones de alimentos, generĂł una mayor preocupaciĂłn sobre la inocuidad de los productos que ingresan al paĂ­s, lo que impulsĂł la promulgaciĂłn de la nueva ley, que amplĂ­a los roles y las competencias de la FDA. “La inocuidad de los alimentos es un tema de preocupaciĂłn para los consumidores, para los gobiernos y es un factor de competitividad en los mercados globales. El crecimiento del comercio internacional y los cambios alimentarios inciden en la importancia que ha cobrado el temaâ€?, seĂąalĂł el Gerente del Centro de AnĂĄlisis EstratĂŠgico para la Agricultura del IICA, Rafael Trejos.

de Chile (SAG) dio algunas luces sobre la labor conjunta que se podrĂ­a realizar. “Estamos trabajando en un sistema integrado para enfrentar esta nueva ley; se coordina entre las divisiones de todo el paĂ­s que tienen relaciĂłn con la inocuidadâ€?, sostuvo su representante, Adriana Valenzuela. AdemĂĄs de la creaciĂłn de alianzas, tambiĂŠn es importante que los paĂ­ses participen en el proceso de consulta de la ley. Este es el momento para que comenten sobre los aspectos que les DWDxHQ R TXH GHVHDQ VH PRGLÂżTXHQ reiteraron Molins y LĂłpez. Tal participaciĂłn se puede hacer en la direcciĂłn www.regulations.gov

Asociatividad y trabajo conjunto Para que los paĂ­ses, los productores y los importadores puedan hacer frente a las nuevas disposiciones, es necesario establecer una sinergia entre los sectores pĂşblico y privado y las agencias internacionales.

Responsabilidad de importadores Con la FSMA, los importadores tienen la responsabilidad directa de garanti]DU TXH ORV SURGXFWRV ÂżQDOHV \ ORV SURveedores de las materias primas cuentan con controles de inocuidad. Esta es una de las nuevas directrices de la ley.

AsĂ­ lo reconoce la AsociaciĂłn de Exportadores del PerĂş. “Nos gustarĂ­a tener un grupo internacional de trabajo con el IICA. Las preocupaciones de los paĂ­ses en torno al tema son muy similares, pero necesitamos expertos TXH QRV D\XGHQ D LGHQWLÂżFDU FDPELRV importantes que se den en la normativaâ€?, propuso su representante, Beatriz Tubino.

A partir de octubre, la FDA podrĂĄ FRQÂżVFDU KDVWD SRU GtDV SURGXFWRV que sospeche adulterados o mal etiquetados.

El Servicio AgrĂ­cola y Ganadero

TambiÊn podrå ordenar –no aconsejar, como solía hacerlo— la retirada de productos del mercado y hacer efectiva tal medida por sus propios medios, cobrando al importador el proceso.

01/09/2011 14:24:29


Otro aspecto nuevo es el cobro de tarifas por solicitud de reinspección. La tarifa rondará los US$335 por hora de trabajo del agente encargado y deberá ser asumido por la empresa que requiera el servicio. Estos elementos son comunes para los importadores y los fabricantes estadounidenses de alimentos. Sin embargo, hay puntos de la ley que recaen

Agro_setiembre.indd 21

exclusivamente en los importadores. Entre ellos se encuentra el aviso previo, mediante el cual la FDA podrá solicitar información de si se rechazó el producto en otro país, la inspección de los alimentos en el punto de entrada con base en su riesgo, y el requeriPLHQWR GH FHUWL¿FDFLRQHV SRU SDUWH GH terceros, entre otros. La FDA podrá demandar tales cer-

WL¿FDFLRQHV SRU ULHVJRV FRQRFLGRV GHO producto, por riesgos de inocuidad conocidos del país o región de origen, o si considera que los estándares de la nación de origen son inadecuados para asegurar que los productos sean tan seguros como los de EE. UU. Más información: ricardo.molins@iica.int

01/09/2011 14:24:37


22

Agro_setiembre.indd 22

01/09/2011 14:24:44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.