revista pecuario

Page 1

1

Pecuario_setiembre.indd 1

01/09/2011 14:31:04


2

Pecuario_setiembre.indd 2

01/09/2011 13:35:23


Expo Norte movió 15 millones de dólares con gran participación de cabañeros

3

El vicepresidente 2º de la ARP, Manuel Cardozo imponiendo la escarapela de Reservado de Gran Campeón Nelore Expo Norte 2011, el Toro EMB YABAETE DE LA YERRA, criado por Eduardo Barreto y expuesto por Agropecuaria Cempo Verde S.A.

Toro RSD RANCHERO TE, Gran Campeón Nelore Expo Norte 2011 criado y expuesto por Sucesores de Rogelio Salomón

Pecuario_setiembre.indd 3

01/09/2011 13:35:41


4

Vaca VIR PASO ITA PROVAD TE, Reservada de Gran Campeona Nelore Expo Norte 2011, criado y expuesto por Viradolce S.A.

Vaca JCW NEGLA MOHA, Gran Campeona Nelore Mocho Expo Norte 2011, criado y expuesto por Goya S.A.

Quince millones de dĂłlares en negocios y doscientos cincuenta mil visitantes en diez dĂ­as de muestra es el balance de la Expo Norte 2011, que cerrĂł con gran ĂŠxito. Hubo una gran participaciĂłn de cabaĂąeros de las razas Angus, Nelore, Brangus, Braford, Brahman, quienes presentaron animales de excelente calidad genĂŠtica.

L

as jornadas de mayor concurrencia fueron el primer y el VHJXQGR ÂżQ GH VHPDQD FRQ SUHsencia rĂŠcord de pĂşblico. El Ăşltimo dĂ­a de la feria, el campo de exposiciones estuvo repleto de gente que se emocionĂł y aplaudiĂł el rĂŠcord

Pecuario_setiembre.indd 4

Guinness del pancho mĂĄs largo del PXQGR ODV ÂżQDOHV GHO FDPSHRQDWR regional de moto cross y las competencias del lazo, entre otros eventos. En el sector ganadero, las ferias produjeron millonarias transacciones que llenaron, una vez mĂĄs, las

expectativas. Los organizadores expresaron su contento por el ĂŠxito de la XXII ExposiciĂłn Ganadera, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios. Una realizaciĂłn conjunta de la

01/09/2011 13:35:57


5

Vaca NBC GAVARITA , Reservada de Gran Campeona Nelore Mocho Expo Norte 2011, criado y expuesto por Nevercindo Cordeiro

Vaca EMC MC TRANQUERITA, Reservada de Gran Campeona Brahman Expo Norte 2011, criado y expuesto por Eusebio Manuel Cardozo.

AsociaciĂłn Rural del Paraguay, regional ConcepciĂłn y la AsociaciĂłn de Comerciantes e Industriales de ConcepciĂłn (ACIC). El evento se llevĂł a cabo en el campo de exposiciones Nanawa de la rural concepcionera, en el kilĂłmetro 2,5 de la Ruta 5, Gral. Bernardino Caballero. Charlas y conferencias, eventos FXOWXUDOHV ÂżUPDV GH FRQYHQLRV H intercambios de negocios y planes de trabajo tanto entre empresas del

Pecuario_setiembre.indd 5

sector pĂşblico como del sector privado se llevaron a cabo durante las jornadas que durĂł la Expo Norte 2011, que con el lema “Trabajando hacemos patriaâ€?. Con un cuarenta por ciento mĂĄs de presencia de expositores, la muestra tuvo el ĂŠxito esperado desde el inicio. Algunas empresas estuvieron por primera vez como la ANDEy Ochsi, y otras volvieron luego de algĂşn tiempo. Las prime-

ras jornadas acompaĂąadas por el buen tiempo recibieron el respaldo del pĂşblico. TambiĂŠn por primera vez tuvo presencia en la Expo Norte la empresa Automotor S.A. para sus marcas de automĂłviles Hyundai e Isuzu.

01/09/2011 14:29:07


GARANTIA Y CREDIBILIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIO

Paraguay contarĂĄ con su primer laboratorio de Bioseguridad El Laboratorio de Bioseguridad de nivel NSB3A construido en el predio del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal, SENACSA ya esti en su tramo Âżnal de construcciĂłn, el cual es Âżnanciado totalmente por la AsociaciĂłn Coordinadora Nacional de Salud Animal, ACONASA, por un monto superior a los 1.500.000 dĂłlares.

E

l Laboratorio de Bioseguridad de nivel NSB3A construido en el predio del Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal, 6(1$&6$ \D HVWi HQ VX WUDPR ÂżQDO GH FRQVWUXFFLyQ HO FXDO HV ÂżQDQFLDGR WRWDOPHQWH SRU OD $VRFLDFLyQ &RRUGLQDGRUD 1DFLRQDO GH Salud Animal, ACONASA, por un monto superior a los 1.500.000 dĂłlares. &RQ UHODFLyQ D ODV FDUDFWHUtVWLFDV \ EHQHÂżFLRV TXH FRQOOHYD HVWH laboratorio, JosĂŠ Bogado, Director General de Laboratorios del SENACSA, dijo que el laboratorio de bioseguridad de nivel NSB3A es una estructura laboratorial que tiene niveles de contenciĂłn que permiten proteger al operador, la salud pĂşblica, la salud animal, el medio ambiente y tambiĂŠn protege a los patĂłgenos que se manipulan ahĂ­ y evitar que puedan ser manipularlos para utilizarlos con ÂżQHV LOLFLWRV Bogado enfatizĂł que para el negocio de la carne es una exiJHQFLD GH OD 8QLyQ (XURSHD GH TXH ORV FDVRV VRVSHFKRVRV GH ÂżHEUH aftosa sean manipulados dentro de un laboratorio de esas caracterĂ­sticas. AgregĂł que este laboratorio no solamente es importante para el negocio de la carne, sino tambiĂŠn para la protecciĂłn de la salud pĂşblica, la salud animal y los eventuales patĂłgenos que puedan ser manipulados en ese lugar Como ejemplo citĂł al agente causante de la enfermedad del mal GH OD YDFD ORFD GH OD LQĂ€XHQ]D DYLDU DOWDPHQWH SDWyJHQD HO iQWUD[ entre otros microorganismos que son causantes de enfermedades zoonĂłticas. DestacĂł que el hecho de poseer un laboratorio de las caracterĂ­sticas que tiene SENACSA, no es solamente de alta seguridad sino que todos los laboratorios que son de niveles de seguridad 2 y de niveles de seguridad 1 hacen de que la credibilidad de los servicios veterinarios incrementen porque es importante decir que tenemos una enfermedad y demostrarla, y tambiĂŠn si decimos que

Pecuario_setiembre.indd 6

no tenemos una enfermedad, de igual manera debemos contar con la capacidad de demostrar que no tenemos esa enfermedad. “Es decir, la credibilidad de los servicios veterinarios en la que se basa el negocio de la carne, depende de la infraestructura laboratorial que posea. El modelo de AsociaciĂłn Publico - Privada que tenemos en el Paraguay es un modelo que esta siendo imitado en todo el mundo porque hace que los trabajos que se necesiten hacerse, se los hagan en forma ĂĄgil; en otras palabras, el Estado tiene una capacidad limitada de respuestas y tiene su burocracia que lleva su tiempo y la alianza Publico - Privada hace que se agilicen muchas cosas que dentro de la biologĂ­a no pueden adaptarse al tiempo que tiene la burocracia del Estadoâ€?, enfatizĂł Bogado. 3DUD HO IXQFLRQDULR GHÂżQLWLYDPHQWH HO DSRUWH GHO VHFWRU SHFXDrio de nuestro paĂ­s para que el SENACSA tenga la infraestructura necesaria para garantizar la calidad de nuestros productos es fundamental. “Creo que eso deberĂ­a repetir en todas las ĂĄreas, no solamente en el sector ganadero; necesitamos que el sector avĂ­cola y el sector de porcinos tambiĂŠn apoyen de manera tal a que podamos cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y para que este JUDQ QHJRFLR FRPR HV OD SURGXFFLyQ GH DOLPHQWRV VHD FRQÂżDEOH \ WHQJD WRGRV ORV FHUWLÂżFDGRV GH FDOLGDG TXH HO 6(1$&6$ SXHGD proveerlesâ€? dijo JosĂŠ Bogado Con relaciĂłn aporte de los ganaderos para la construcciĂłn del ODERUDWRULR %RJDGR GLMR TXH HV tQÂżPR FRPSDUDQGR FRQ ORV EHQHÂżFLRV TXH VH UHFLELUiQ D OR ODUJR GH ORV DxRV (O ODERUDWRULR KD VLGR ÂżQDQFLDGR WRWDOPHQWH SRU OD $&21$6$ $53 \ HV GH dĂłlares, EL SENACSA, por su parte tiene prevista la uniĂłn de los laboratorios y la adecuaciĂłn existente que va a costar alrededor de 250 millones de guaranĂ­es.

01/09/2011 13:36:25


Zona 2 de Paraguay: OIE mantiene status sanitario

7

La Organización 0undial de Salud Animal, O,E, mantiene el estatus libre de ¿ebre aftosa de la zona 2 de Paraguay que comprende la ex zona de Alta Vigilancia, según informó el presidente interino del SENACSA, Carlos Simón. Sin embargo, todos los países que comunicaron a Paraguay la suspensión de sus compras de carnes y subproductos de origen animal de nuestro país, no tuvieron en cuenta que la OIE, solo suspendió el estatus de la zona 1, aseguró Hugo Idoyaga director General de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales del SENACSA.

E

n ese sentido, dijo que hoy este es el principal argumento de las negociaciones que vienen realizando desde su dirección con los

Pecuario_setiembre.indd 7

servicios veterinarios de los países que suspendieron sus importaciones cárnicas desde Paraguay, para que vuelvan a comprar la carne

paraguaya, pero por lo menos de la zona libre. Las explicaciones brindadas por

01/09/2011 13:36:30


Primo Feltes, Director General de Servicio Técnico del SENACSA, indican que la institución prepara todas las documentaciones necesarias, incluyendo un informe de todo lo que institucionalmente se realizó para presentar en 60 días a consideración de la OIE, oportunidad en que solicitará que el organismo internacional acepte la zona de contención que establece SENACSA. La idea es que la zona de contención quede como una zona aislada del resto del país, de ese modo, existe la posibilidad que la OIE, restituya el estatus de la zona 1, y solo quede suspendida en la zona

Pecuario_setiembre.indd 8

01/09/2011 13:36:35


9

de contenciĂłn. Esta zona de contenciĂłn ocupa 6.113 kilĂłmetros cuadrados y afecta el distrito de Nueva Germania con 310 rebaĂąos con un total de 33.774 bovinos, y el distrito de San Pedro de Ycuamadyyu con 2.523 rebaĂąos donde se concentra 222.374 bovinos de diversas categorĂ­as. Mientras tanto, SENACSA emitiĂł la ResoluciĂłn NÂş 2207, por la cual el presidente de la instituciĂłn resuelYH VXVSHQGHU WHPSRUDOPHQWH OD H[SHGLFLyQ GH FHUWLÂżFDGR RÂżFLDO GH WUiQVLWR GH DQLPDOHV &27$ FRQ GHVtino a ferias de ganado de reproductores e invernada a establecimientos ganaderos ubicados en las localidades del departamento de San Pedro de acuerdo al siguiente detalle: Distrito de San Pedro del Ycuamandyyu: todas

Pecuario_setiembre.indd 9

las localidades. Distrito de de Nueva Germania: todas las localidades. Distrito de Tacuati: todas las localidades. Distrito de Antequera: todas las localidades. Distrito de Puerto Ybapovo: todas las localidades. Distrito de Santa Rosa del Aguaray: localidades de Prosperidad, Cambaycua, Loma Pucu y Radio urbano. Distrito de Manitoba: localidades desde el 51 al 56. Distrito de RĂ­o Verde; localidad de radio Urbano. Distrito de Lima: localidades de Sanguina Cue, Loma Clavel Costa Pucu NÂş 1, Costa PucĂş NÂş2, Paso Tuna e Yvype. Distrito de General ResquĂ­n: localidad de radio urbano. La resoluciĂłn tiene vigencia desde el 26 de setiembre de 2011.

01/09/2011 13:36:38


Medidas para aumentar eďŹ ciencia EvaluaciĂłn tĂŠcnica y administrativa de un establecimiento ganadero Escribe: Dr. Hugo SĂĄnchez La ganaderĂ­a paraguaya se halla en un periodo excepcional de motivaciĂłn, por los resultados auspiciosos que se vienen logrando a nivel paĂ­s. Se vienen haciendo inversiones importantes en los campos, alentados por las perspectivas favorables del mercado internacional, con una tendencia sostenida de aumento de los precios de los alimentos y de la demanda de los mismos, y por otro lado, los logros en el mantenimiento del Paraguay, con el status de paĂ­s libre de )iebre Aftosa con vacunaciĂłn, y de paĂ­s de riesgo insigniÂżcante de la ´Vaca loca´.

E

stos factores han incidido localmente con un aumento relativo del precio del kilo vivo de los animales, lo que tambiĂŠn alienta a la inversiĂłn en el sector. Como contrapartida se tiene un dĂłlar con una tendencia a la baja, lo que por un lado abarata el precio interno de los tractores e implementos importados que son usados en la producciĂłn, y por otro lado, crea una pequeĂąa duda acerca de hasta cuando el precio de los animales se mantendrĂĄ, sabiendo que los exportadores, uno de los mercados mĂĄs importantes de colocaciĂłn de nuestros productos, cotiza los mismos

Pecuario_setiembre.indd 10

en dĂłlares americanos en el mercado internacional. A esta incertidumbre, se suma el aumento tambiĂŠn relativo y mĂĄs o menos proporcional de los insumos, usados en la producciĂłn, y la mayor exigencia de competitividad \ HÂżFLHQFLD HQ OD SURGXFFLyQ SDUD seguir con mĂĄrgenes favorables o positivos en una actividad que esta caracterizado por ser de lento retorno y de baja rentabilidad. El auge de la ganaderĂ­a y el deseo de mayor rentabilidad, impulsa al ganadero a la bĂşsqueda de mejoUHV tQGLFHV GH HÂżFLHQFLD \ SURGXF-

tividad. El ganadero sabe producir, pero no sabe medir su producciĂłn, y sumado a la falta de parĂĄmetros de comparaciĂłn, hace con que no sabe HQ UHDOLGDG TXH QLYHO GH HÂżFLHQFLD tiene y que niveles puede alcanzar con los recursos que posee. Ante todo este panorama, cada vez mĂĄs exigente, los ganaderos estĂĄn obligados a una permanente evaluaciĂłn de las situaciones actuales de sus propios establecimientos, de sus Ă­ndices de producciĂłn y de los resultados de costos de producciĂłn. Estas evaluaciones deben tener ciertas caracterĂ­sticas para que sean comparables y que sirvan

01/09/2011 13:36:46


HIHFWLYDPHQWH FRPR XQD KHUUDPLHQWD SDUD OD HÂżFLHQcia de la empresa agropecuaria.

11

Al obtener nuestros Ă­ndices y compararlos con los indicadores nacionales y regionales o con los de nuestros vecinos productores de similares condicioQHV JHRJUiÂżFDV SRGUHPRV HIHFWLYDPHQWH ÂłVDEHU´ VL estamos haciendo bien nuestro trabajo o podemos obtener de alguna manera, mayor productividad de los factores de producciĂłn. La evaluaciĂłn tĂŠcnica incluye la forma de mediciĂłn de los indicadores fĂ­sicos de la producciĂłn mĂĄs importantes, tanto para la crĂ­a como para el engorde, y la evaluaciĂłn administrativa, incorpora la realizaciĂłn de cĂĄlculos de costos de producciĂłn. La “EvaluaciĂłn tĂŠcnica y administrativa de un establecimiento ganaderoâ€? pretende otorgar las herramientas bĂĄsicas para que cada productor, comprenda las caracterĂ­sticas de la producciĂłn agraria, los factores que la afectan y dentro de este contexto pueda UHDOL]DU VX SURSLD HYDOXDFLyQ LGHQWLÂżTXH ORV SXQWRV crĂ­ticos o factores limitantes, plantee las medidas correctivas y obtenga mejores resultados.

Pecuario_setiembre.indd 11

01/09/2011 13:36:56


12

INSERCIÓN LABORAL EFECTIVA

Personas invidentes y con baja visión seguirán capacitándose en el SNPP El Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) continuará brindando capacitación para el trabajo a las personas invidentes y con baja visión del país, mediante el proyecto ÁGORA (Aulas de Gestión Ocupacional para América Latina) versión Paraguay, al concretarse la prolongación de un convenio ¿rmado en el 2009 por dos años más. El mencionado proyecto de formación para este segmento de la población tiene como ¿nanciadores principales a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y a la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) con sede en España, y como socios locales el SNPP, dependiente del Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) y el Centro de Rehabilitación para Personas Ciegas (CRPC), dependiente del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

L

as personas que tienen a su cargo la implementación del programa de formación presentaron un informe de actividades realizadas en este período, durante una reunión que contó con la presencia del director general del ente estatal, Sergio Roberto Rojas; el director general de FOAL, Fernando Iglesias García; la representante del CRPC, Domitila Brizuela; así como los representantes del proyecto de cada institución involucrada, además de otras autoridades de la institución formadora dependiente del MJT. En cerca de 36 meses de ejecución, ÁGORA llegó a 15 departamentos en el país, abarcando más de 25 ciudades de la república, a través de las regionales y centros de formación pertenecientes al SNPP, alcanzando a formar profesionalmente a 528 jóvenes y adultos no videntes o con baja visión, en especialidades de diversas áreas como empresariales, informática, emprendedorismo, entre otros. Además, mediante las gestiones y visitas a empresas privadas y entes estatales, se logró la inserción laboral efectiva de 30 personas con discapacidades visuales. Varias otras personas han comenzado a trabajar en sus casas en masaje terapéutico, que han aprendido mediante el em-

Pecuario_setiembre.indd 12

prendimiento de las mencionadas organizaciones. El director general del SNPP Sergio Rojas y Fernando Iglesias de la FOAL, informaron de la continuidad del proyecto, con la segunda fase del mismo, que comenzará en el mes de octubre de este año, y se desarrollará hasta diciembre del 2013. El propósito es ampliar el área de acción del proyecto, para así dar la atención necesaria a un importante segmento de la sociedad, muchas veces relegado. Los cursos que se brindan dentro de este proyecto son del tipo Empresarial con los módulos de Relaciones Públicas y Humanas, Oratoria, Atención al Público, Recepción y Uso del Teléfono, Telemarketing. En el ámbito de Informática, cursos de Operador Básico, Introducción, Word, Procesamiento de Texto, Hoja de Cálculo Excel, Internet. La disciplina de Emprendedorismo abarcó la misma formación de Microempredimientos, la formación de Artesanos, Preparación de Materiales de Limpieza, Cría de Aves Parrilleras destinados al ámbito rural. Asimismo muchos aprendieron masaje terapéutico y recibieron los equipos necesarios del Proyecto para trabajar por su cuenta en sus domicilios.

Las personas interesadas en capacitarse en algunas de estas especialidades pueden comunicarse el teléfono 607-609.

01/09/2011 13:37:05


13

Pecuario_setiembre.indd 13

01/09/2011 13:37:13


14

Universidad Americana apuesta a la formación de especialistas en agronegocios

La Universidad Americana (UA) habilitará a principios del año 2012 la Facultad de Agronegocios, con la carrera de Ingeniería en Agronegocios. El emprendimiento obedece a la necesidad de profesionales en el sector que permitan al Paraguay exportar productos industrializados con mayor valor agregado que la simple exportación de materia prima. El rector de la UA, Dr. Andrés Benkö señaló los beneficios que traerá al país esta nueva carrera.

E

l mismo reconoció primeramente que “el Paraguay es un país agrícola y en este momento es uno de los principales exportadores de soja a nivel mundial. Indiscutiblemente somos grandes productores y es importante que nuestros futuros profesionales analicen cual es el potencial de los nuevos negocios que nosotros podemos generar a través de los agronegocios”. “No se trata de exportar solamente la materia prima como tal, sino tenemos que estar capacitados para poder agregar más etapas de industrialización, generar valor agregado y aumentar la competiti-

vidad de los productos que vamos a exportar. Para eso nosotros estamos abriendo esta Facultad que va a ser un éxito porque el Agronegocio es lo que necesita en este momento el país”, agregó el Dr. Benkö.

ese tema para que nuestros productos no vayan a los mercados internacionales solamente como materia prima, deben llegar elaborados, ese es el secreto del éxito”, dijo el Dr. Andrés Benkö.

La exitosa experiencia del modelo chileno El Rector de la UA, señala además que la Carrera de Agronegocios de la Universidad Americana se basa en el prestigioso modelo chileno. Chile ha dado un enorme despegue en el sector agrícola y agroexportador gracias al desarrollo del Agrobusiness. “En Paraguay necesitamos profesionales desarrollados en

“De esa manera vamos a lograr tener ese país que queremos con un mayor nivel de competitividad y también de tecnología. Nosotros, con la Facultad de Agronegocios de la Universidad Americana, asumimos el compromiso de garantizarles que van a ser esos profesionales que el país necesita”, concluyó nuestro entrevistado.


InscrĂ­base en la carrera de Agronegocios de la Universidad Americana

15

L

a consolidaciĂłn de Paraguay, como una potencia agroalimentaria, supone LQFUHPHQWDU GH PDQHUD VLJQLÂżFDWLYD OD VRÂżVWLFDFLyQ GH ODV H[SRUWDFLRQHV OR que serĂĄ posible a travĂŠs de la innovaciĂłn y el emprendimiento. Nuestra invitaciĂłn es a que seas un protagonista en el desafĂ­o de transformar al Paraguay en un paĂ­s prĂłspero e innovador. Los interesados en conocer mĂĄs detalles con relaciĂłn a esta excelente oportunidad acadĂŠmica de formaciĂłn profesional pueden contactar con la Universidad Americana a los telĂŠfonos:

(021) 288 8000 (021) 288 8117 (0981) 283 995. facebook/uamericana@uamericana

Pecuario_setiembre.indd 15

01/09/2011 13:37:24


16

CENTRO DE INVESTIGACION PECUARIA DE ITAPUA

Engorde de vaquillas a corral: Una exitosa experiencia Visitamos el Centro de InvestigaciĂłn Pecuaria de ItapĂşa (CIPI), ubicada en el mismo predio de la AsociaciĂłn Rural del Paraguay, Regional ItapĂşa, a unos 13 kilĂłmetros antes de llegar a la ciudad de EncarnaciĂłn. AllĂ­ se desarrolla un sistema de engorde intensivo a corral de vaquillas, utilizando como alimento diversos productos forrajeros producidos en la misma Âżnca.

E

l presidente de la ARP, Regional ItapĂşa, Eitel Simon destacĂł que el trabajo que desarrollan en ese lugar, es un modelo de producciĂłn que integra la agricultura y la ganaderĂ­a aprovechando todos los recursos naturales disponibles. El modelo de engorde intensivo de vaquillas tiene un ĂŠxito extraordinario, porque segĂşn el ganadero, se logra que los animales suban de peso en un promedio de 1,2 kilos por dĂ­a. La raciĂłn que necesitan los vacunos es producida en la PLVPD ÂżQFD GHO &HQWUR GH ,QYHVWLJDFLyQ GRQGH VH FXOWLYDQ pasto camerĂşm, caĂąa dulce, sorgo forrajero, sorgo en granos y maĂ­z. Todas estas especies tras ser cosechadas son mezcladas y luego guardadas en silo bolsa, hasta que estĂŠn listas para el consumo animal. El sistema cuenta con un pequeĂąo piquete de pastoreo rotativo, especialmente utilizado en el verano, con ello, se reduce el costo de los nutrientes que necesita el animal para engordar. El ganadero explicĂł que estĂĄn comprando animales de 170 kilos y luego los engordan hasta unos 350 kilos y ya van para faena. La idea es que esta exitosa experiencia sea aplicada por los pequeĂąos y medianos productores de la regiĂłn de ItapĂşa. Por esa razĂłn es que desarrollan charlas tĂŠcnicas en el mismo lugar con la participaciĂłn de tĂŠcnicos y estudiantes universitarios.

Pecuario_setiembre.indd 16

01/09/2011 13:37:37


Eitel Simon explic贸 que la idea es convertir al CIPI, en un espacio de entrenamiento pr谩ctico de los futuros

Pecuario_setiembre.indd 17

veterinarios e ingenieros agr贸nomos de la Universidad Nacional de Itap煤a.

01/09/2011 13:37:50


18

REBROTE DE AFTOSA

Actitud paraguaya ante el mal generará más confianza de mercados Técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, SENACSA, lograron aislar toda la zona del brote de Fiebre Aftosa en el departamento de San Pedro, con un extraordinario trabajo de los funcionarios apoyados por efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, aplicando todas las normas de bioseguridad previstas para estos casos.

M

ientras que Argentina, Brasil y Uruguay, ocultan sus brotes de Fiebre Aftosa, Paraguay, en una muestra de transparencia y responsabilidad institucional, declaró el rebrote de la enfermedad, a sabiendas del enorme perjuicio económico que eso conlleva. En la práctica, la actitud que toma Paraguay, ante estás circunstancias, al final, provocará más confianza de los mercados de destino, en comparación de la actitud de ocultamiento que toman los países vecinos. Los técnicos, del SENACSA, con todo profesionalismo, realizan todo lo que técnicamente corresponde, y ello está arrojando resultados muy positivos en el sentido que se ha logrado contener y aislar el brote. SENACSA, informó que el lote afectado de 110 cabezas, 13 animales desarrollaron la enfermedad, sin embargo fueron sacrificados las 819 cabezas del establecimiento interdictado. El resultado laboratorial, dio positivo a través de la utilización de la técnica de análisis Elisa


$%& (,7% FRQ XQD WLSLÂżFDFLyQ de virus tipo ÂŤOÂť(Elisa Sandwich indirecto) Acciones SENACSA, restringiĂł el movimiento de los animales, aplicĂł cuarentena y realiza labores de desLQIHFFLyQ )XHURQ VDFULÂżFDGRV ORV DQLPDOHV \ FRQWLQ~D HO UDVWUHR epidemiolĂłgico.

vinos. TambiĂŠn incluye el distrito de San Pedro del YcuĂĄ Mandyyu con 2.523 rebaĂąos con un total de 222.374 bovinos. En el departamento de San PeGUR VH KDOOD UHEDxRV FRQ XQ total de 1.404.514 bovinos. HipĂłtesis de causa del foco, segĂşn SENACSA:

La zona de contenciĂłn ocupa 6.113 km2 en el distrito de Nueva Germania, que cuenta con 310 rebaĂąos con un total de 33.774 bo-

1-Problemas de la vacuna utilizada: Fallas en los controles (inactivaciĂłn, masa antigĂŠnica, potencia).

Recomendaciones a tener en cuenta ante el nuevo estatus sanitario de Paraguay

Sexto: El vehĂ­culo deberĂĄ ser nuevamente baĂąado

El Virus de la Aftosa: El virus viaja 300 Kms. en el aire con mĂĄs de 50% de humedad Vive en la ropa 21 dĂ­as Vive en el suelo 30 dĂ­as Vive en VehĂ­culos 10 dĂ­as ÂżQuĂŠ debemos hacer para evitar la propagaciĂłn? Primero: No mover los animales Segundo: Trabar los bebederos y poner desinfectantes, usar desinfectantes no corrosivos para los camiones u otros vehĂ­culos. Tercero: Los animales que no presentan sĂ­ntomas vacunar. Hacerlo despacio, sin correr y con agua en abundancia en los corrales. Cuarto: Todo vehĂ­culo que entra o sale del establecimiento deberĂĄ ser baĂąado con soluciĂłn desinfectante. Datos de la persona y vehĂ­culo deberĂĄn ser registrados. Averiguar de dĂłnde viene y a donde irĂĄ luego (Es probable que provenga de zonas de brote) Quinto: Comprar y usar ropa descartable previo baĂąo del cuerpo con jabĂłn yodado o jabĂłn blanco de batea al ingreso del establecimiento, al terminar la tarea se baĂąara y se colocarĂĄn la ropa con la que vinieron. La ropa usada descartable se incinerara.

Pecuario_setiembre.indd 19

SĂŠptimo: En caso de brote no convocar a otros vecinos, tampoco ir a ver brotes Octavo: Poner un cartel en las entradas con la inscripciĂłn “prohibida la entradaâ€? y llavear Noveno: Evitar reuniones masivas de la gente de campo. DĂŠcimo: Evitar que gente de la industria o de las autoridades sanitarias entren, a no ser que tengan todos las precauciones sanitarias mencionadas. Si no las poseen es recomendable efectuar un acta con veterinario y escribano donde conste que hasta ese dĂ­a los animales no presentaban sĂ­ntomas de la enfermedad.

2-Problemas de vacunaciĂłn: No vacunaciĂłn o vacunaciĂłn incorrecta de ORV DQLPDOHV ,QVXÂżFLHQWH FREHUWXUD vacunal. Ruptura de la cadena de frĂ­o. 3-Variante antigĂŠnica del virus: CaracterĂ­sticas del virus: Pendiente la secuenciaciĂłn. Estudio pendiente de protecciĂłn de la vacuna en uso contra el virus aislado.

formados. DĂŠcimo cuarto: En caso de problema de patas, tratar en el campo, evitar juntar animales. DĂŠcimo quinto: Terneros de corta edad son susceptibles a contraer lesiĂłn cardĂ­aca si estĂĄn incubando enfermedad, (no correrlos ni manosearlos, mueren por ataque cardiaco, pancarditis aftosa). DĂŠcimo sexto: MĂĄs de 200 vectoUHV SRVHH OD ÂżHEUH DIWRVD GHQWUR GH ORV vivos esta el ciervo de los pantanos, el capibara etc. Es recomendable averiguar si se debe vacunar los cerdos. El cerdo actĂşa como alerta epidemiolĂłgico es decir que en rodeos vacunados si el virus estĂĄ presente el cerdo se enfermarĂĄ.

A partir de la entrada de los funcionarios, el control de la enfermedad serĂĄ estricto para detectar posibles contagios.

DĂŠcimo sĂŠptimo: Respetar la cadena de frĂ­o de las dosis, y las medidas GH KLJLHQH &RQWURODU HQ GHVWLQR ÂżQDO OD temperatura dentro de las dosis.

El automĂłvil de las autoridades junto con la ropa sigue el mismo modelo que para cualquier persona que ingrese o egrese.

DĂŠcimo Octavo: Efectuar las actiYLGDGHV TXH HO RUJDQLVPR RÂżFLDO FRPpetente indique

DĂŠcimo primero: En caso de brote denunciarlo ante las autoridades. DĂŠcimo segundo: Si hay brotes cerca extremar las medidas.

19

DĂŠcimo Noveno: Usar vacunas de marcas reconocidas, que hayan pasado las pruebas de potencia, sean estas, nacionales o internacionales. Calibrar jeringas, trabajar despacio (NO STRESS).

DĂŠcimo tercero: Mantenernos in-

01/09/2011 13:37:53


20

OPINION

Dr. Mario CenturiĂłn

Nueva agresiĂłn a la producciĂłn agroganadera La absurda pretensiĂłn del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra, INDERT, para hacer una mensura judicial con el Âżn de demostrar que mĂĄs de 255 mil hectĂĄreas de departamentos de la RegiĂłn Oriental, actualmente en manos de mĂĄs de 15 mil poseedores o propietarios, son de propiedad del Estado paraguayo, es sin duda alguna, una buena demostraciĂłn de una de las peores lacras de las que padece este paĂ­s: la inseguridad jurĂ­dica.

S

egĂşn los argumentos esgrimidos por el INDERT, esa inPHQVD VXSHUÂżFLH GH LQPXHEOH habrĂ­a sido transferida en el aĂąo 1888 por el Estado a unos compradores que no llegaron a cancelar el precio, sin embargo estos con toda mala fe habrĂ­an vendido la propieGDG KDFLD D 'RPLQJR %DUWKH por lo que siendo una venta vicia-

Pecuario_setiembre.indd 20

GD HQ HO (VWDGR SDUDJXD\R OH demandĂł judicialmente la recuperaciĂłn del inmueble. El juicio fue UHVXHOWR D IDYRU GHO (VWDGR HQ por una resoluciĂłn de la Corte que SXVR ÂżQ DO OLWLJLR &RPR VH YHUi en esta cuestiĂłn hay dos caracteres clĂĄsicos de la inseguridad jurĂ­dica que tiene como protagonista al Estado de antes y de ahora. Primero:

pasaron nada menos que 123 aĂąos de la venta fallida, el pleito judicial durĂł nada menos que 37 aĂąos y el Estado a travĂŠs del INDERT (ahora) ha tardado nada menos que 53 aĂąos para reclamarlo. Segundo: a lo largo de estos 123, 37 y 53 aĂąos, respectivamente, se produjeron hechos consumados de las mĂĄs diversas formas, entre los cuales se

01/09/2011 13:38:03


destaca la instalación de unidades productivas agropecuarias en 8 departamentos que se constituyen en el pulmón económico del país, se han instalado ciudades enteras en esas tierras, y lo que es más grave aún, el INDERT o sea el Estado paraguayo no está seguro, habida cuenta del tiempo transcurrido que HVDV WLHUUDV FRUUHVSRQGDQ D OD ¿QFD

Pecuario_setiembre.indd 21

en cuestión. Lo que está promoviendo el INDERT para recuperar supuestas WLHUUDV ¿VFDOHV FRPSOHWDPHQWH RFXpadas y poseídas es sin duda un absurdo por el lado en que se lo mire y carece de todo sentido razonable y lógico. La única explicación que subyace detrás de esta iniciativa es

que se está buscando un nuevo argumento para atacar el aparato productivo del sector agro ganadero de nuestro país, al cual a toda costa se lo quiere domesticar, reducir y dominar desde el poder de turno por motivos claramente ideológicos. Eso además se llama inseguridad jurídica promovida desde el mismo Estado.

01/09/2011 13:38:07


22

BC HORMIGONES Comederos y bebederos de alta durabilidad La empresa BC Hormigones, ubicada en Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, se especializa en la fabricación de comederos y bebederos de cemento para bovinos, especialmente para su utilización en sistemas de con¿namiento. Una de las características de los productos que manufactura para todo el país, es la calidad y la durabilidad de los mismos.

M

eliño Barbosa, propietario de la empresa explicó que los comederos son muy requeridos, especialmente los del tipo J y el tipo U de 60 cm de diámetro. Estos son utilizados principalmenWH HQ VLVWHPDV GH FRQ¿QDPLHQWR Los comederos son hormigonados y pueden ser armados linealmente y la longitud no tiene límites, todo depende del sistema que

aplicará el productor en su establecimiento ganadero. Bebederos BC Hormigones también fabrica diversos modelos y tamaños de bebederos para bovinos. Una de las ventajas del bebedero de hormigón es que es mucho más higiénico que los construidos de otros materiales. Los bebederos tienen un sistema

automático de carga a través de boyas de diversas medidas. Al mismo tiempo, los bebederos tienen sistemas de drenaje para que se lo pueda limpiar cotidianamente y que el animal siempre consuma agua limpia. La empresa construye tanques australianos hormigonados, de diversos tamaños, y son armados en el mismo establecimiento del cliente. Tanto lo bebederos como los comederos son entregados direcWDPHQWH HQ ¿QFD FRQ VX WUDQVSRUWH propio. La empresa fabrica además tubos de hormigón, columnas para tendido eléctrico, postes para alambrado, banco para plazas, adoquines y piletas para lavadero. Los interesado en obtener mayores detalles, llame al 0971 46 90 17. La fábrica está ubicada en Ruta Gral. Elizardo Aquino Km 327, Santa Rosa del Aguaray - Paraguay.

Pecuario_setiembre.indd 22

01/09/2011 13:38:24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.