Distribuciòn Gratuita • Edición Nº 79 • Año 2019
AGROPECUARIO
MV ACEROS
Lo metalúrgico al alcance de todos
2 mega global comunicaciรณn โ ข 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
3
Poder Revista
Mensual
Poder TV Lunes a Lunes de 9 a 10 am.
AGROPECUARIO
Poder Radio Sábado 08:30 am.
www.poderagropecuario.com
Distribuciòn Gratuita • Año 2019
Sumario
Editorial - En la ganadería no todo es color de “rosas”..................................... 6 Guatemala apuesta a la genética y tecnología paraguaya................................... 8 Aporte genético será importante................................................................... 10 Paraguay es un país hospitalario.................................................................... 11 Mandatario interesado en mejorar la ganadería.............................................. 12 INNOVAR: Productores impulsan la unidad...................................................... 14 Representa todo lo que el productor necesita.................................................. 17 Es la Feria Agropecuaria más importante del Paraguay.................................... 17
#
79
Es la muestra referente del sector agroindustrial............................................. 18 El MAG presentó plataforma digital................................................................ 19 “Certificación Sostenible: Una Exigencia Mundial”........................................... 20 CAFYF: lavado y disposición adecuado de envases vacíos.................................. 22 La carne: calidad se define en su origen.......................................................... 24 Lactolanda capacitando y ofreciendo calidad.................................................. 26 Lactolanda gana el Top Of Mind por 5To. año consecutivo................................. 27
Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015
Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Richard Insfran Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal
Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Av. Gral. Santos 2576 e/ Agustín Yegros
4 mega global comunicación • 2019
La renovación de las fuentes hidroeléctricas.................................................... 28 La tierra: Entregan medio millar de título de propiedad................................... 30 Orquídeas: Apoyo a la Producción Comercial................................................... 34 MV ACEROS, Calidad de Acero para sus Obras.................................................. 36 Sésamo Mejoran calidad e inocuidad............................................................. 42 Vacunación contra la Fiebre Aftsosa, fue todo un éxito..................................... 44 Trébol, ganadora del Top of Mind 2019 en lácteos............................................ 46 El MEC firma importante convenio de cooperación.......................................... 48 Expo Curuguaty 2019 volvió con todo............................................................. 50 Guayaki acompañando al sector ganadero en la Expo Curuguayty 2019............. 54 La gente merece una Ley de Biodiesel como la gente....................................... 56 Sequía golpeó a la soja y se perderán US$ 1.100 millones................................ 58 Mitos sobre los alimentos de Origen Animal.................................................... 60 Criterios técnicos a tener en cuenta en la cría de tilapias.................................. 64 Primer programa de Televisión con enfoque inclusivo del Paraguay................... 68 La flora del Paraguay se encuentra en estado crítico........................................ 70 Macro Seed incrementó su presencia en el mercado paraguayo en un 100%...... 74 Crearán plataforma web con información de mercados agrícolas de las Américas... 76 ¡A llenar las copas! La Expo Vino ya tiene fecha................................................ 78
AGROPECUARIO Todos los sábados y domingos 09:00 hs. a 10:00 de la mañana
repetición 05:00 hs. a 06:00 de la mañana
Canal 13 de tigo
acompañando el Agronegocio del Paraguay mega global comunicación • 2019
5
Editorial En la ganadería no todo es color de “rosas”
L
El gobierno deber tomar medidas urgente no solamente buscando nuevos mercados sino también créditos blandos y a largo plazos para evitar la caída de uno de los puntales de la economía del país.
6 mega global comunicación • 2019
a crisis económica que está afectando a nivel regional también está empezando a afectar a nuestro país y el sector ganadero no está ajena esta situación y hace presumir que no todo es color de “rosas” en este ambiente. Esto incluso fue corroborado por el Dr. Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, quien habló sobre la difícil situación de la carne paraguaya diciendo que hay más oferta que demanda y lo más complicado es la deuda de US$ 1.600 millones que tiene la ganadería nacional. Además existe una enorme preocupación a nivel interno en el tema de la carne, habiendo dos grandes problemas, unos de ellos es el incendio del frigorífico Chortitzer en la ciudad de Loma Plata, en el Chaco. Este siniestro ocasionó una pérdida grandísima para todos los ganadores, porque es un centro de venta de la carne y de faenamientos de animales. Lo más lamentable es que se presume que antes de un año no vuelva a trabajar en su máxima capacidad. Mientras que el Frigorífico Concepción, que también es importante en la industria, según informaciones no oficiales estaría faenando solo el 20% o 30% de su capacidad. Porque la oferta y la demanda se distorsionan cuando quedan tres compradores y somos 152 mil vendedores. Además el Frigorífico Concepción estuvo envuelto en un escándalo luego de ingresar toneladas de carne de contrabando, según la investigación de la Fiscalía. Durante siete meses esta firma tuvo la prohibición de traer este producto desde Brasil, restricción que se levantó en diciembre pasado. Asimismo otros problemas son el contrabando y el exceso de lluvias, que afectan bastante al sector, por lo que los ganaderos deberán hacer grandes esfuerzos para vender. Como corolario la ganadería nacional debe en el sistema financiero US$ 1.600 millones. Con este ambiente el panorama que se presenta no es nada alentador para todo el país teniendo en cuenta que la ganadería es el segundo eje de la economía nacional y está tambaleando. Esto conlleva consigo varios inconvenientes, que implican las pérdidas de miles de puestos de trabajo, en las estancias, transporte de animales, frigorífico y todo el entorno que rodea a estas actividades. El gobierno deber tomar medidas urgente no solamente buscando nuevos mercados sino también créditos blandos y a largo plazos para evitar la caída de uno de los puntales de la economía del país.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
7
GANADERÍA
PRODUCCIÓN GANADERA
Guatemala apuesta a la genética y tecnología paraguaya 8 mega global comunicación • 2019
Una delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la República de Guatemala, visitó nuestro país con el objetivo de interiorizarse sobre la producción ganadera local e iniciar relaciones comerciales con Paraguay que le permitan adquirir conocimientos tecnológicos e importar genética nacional en su país.
GANADERÍA
L
a comitiva del país centroamericano estuvo integrada por el viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Byron Acevedo; el director de Sanidad Animal, David Orellana; y la asesora Bridget Monterroso y visitó el establecimientos ganaderos ubicados en la región Oriental y Occidental de nuestro país, así como empresas, laboratorios y frigoríficos. También mantuvo reuniones con autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y con representantes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Acevedo explicó que la idea no es solo iniciar una relación comercial y dar a conocer lo que ambos países tienen para ofrecer, sino también intercambiar conoci-
mientos tecnológicos e informaciones que puedan ayudar a mejorar el hato ganadero de su país. Agregó: “vemos al Paraguay muy evolucionado en lo que se refiere al sector ganadero, nos han comentado que tuvo un repunte en los últimos 20 años y eso lo vemos reflejado ahora con una ganadería autosostenible, también, miramos con buenos ojos la alianza público-privada, el trabajo que vienen realizando todas las instituciones de manera coordinada y el desarrollo que han tenido en cuanto a genética”. Por otra parte, al ser consultado sobre qué acuerdos se han concretado tras esta visita, afirmó que por el momento se trata de un intercambio tecnológico, “hoy por hoy estamos generando la hoja de ruta que nos va a permitir establecer esa relación comercial entre ambos países”, sostuvo.
Igualmente, explicó que lo que quieren primero es que el gobierno de Paraguay, les muestre cuáles son las necesidades que tienen en lo que se refiere a suelo, clima, ambiente, etc., para determinar cuáles serán esos intercambios en tecnología y genética. Por último, afirmó que la intención es que Guatemala sea el canal de apertura para que otros países de Centroamérica inicien relaciones comerciales con Paraguay. Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, manifestó, “esta visita oficial es el primer paso de la relación que pretendemos establecer con la República de Guatemala en cuanto a intercambio de genética en ganado de carne y ganado de leche y también con la finalidad de ir explorando otras áreas en las cuales podamos establecer comercios e intercambiar experiencias”.
mega global comunicación • 2019
9
GANADERÍA
Aporte genético será importante
José Carlos Bogarín, propietario del establecimiento Carla María de Capiibary, Dpto. de San Pedro
J
osé Carlos Bogarín, propietario del establecimiento Carla María de Capiibary, Dpto. de San Pedro mencionó que una comitiva de Guatemala les visitó para mantener una cooperación intergubernamental, “estamos muy contentos de que estuvieron con nosotros y por haber optado por Paraguay para cooperar con ellos en la parte genética. Estuvieron recorriendo varias estancias y existe una iniciativa del sector público que está trabajando con el sector privado para exportar embriones genuinas paraguaya para mejorar el hato ganadero y la producción ganadera de Guatemala”, refirió Bogarín. Aclaró que hasta el momento no se
10 mega global comunicación • 2019
cerró ningún negocio, sino solo le están mostrando cómo y dónde se produce, además que tipo de tierras manejan y el sistema de producción, es decir para que conozcan como se trabaja en Paraguay. Añadió: “sabemos que el Paraguay es un país agroexportador, tenemos mucho que mostrar y lo más lindo se encuentra en el campo. Nuestro establecimiento se encuentra en el Dpto. de San Pedro y limita con la de Caaguazú, donde tenemos instalado la producción ganadera, agrícola y cabaña. Contamos con tres áreas bien definidas y cada una tiene sus encargados”. Manifestó que estas áreas de producción tienen sus metas y que al final buscan la mayor rentabilidad a la empresa, que de esta forma también pueda invertir más y brindar ocupación a más manos de obras. “Todo apunta a la eficiencia, utilizando productos amigables con el medio ambiente. Hay que ser responsable para generar la mayor rentabilidad”, aseguró. Actualmente, cuentan con 5.000 hectáreas de agricultura y otras 5.000 hectáreas de ganadería. La estancia tiene 10.000 hectáreas productiva, pero en total abarca 15.000 hectáreas, en lo restante se está aplicando el sistema de reforestación. El trabajo ganadero consiste en recría y engorde. El primero se hace
en el establecimiento del Chaco y cuentan con tres razas, que son Nelore, Braham y Brangus. “Entregamos unas 10.000 cabezas de animales directamente al frigorífico”, finalizó.
GANADERÍA
Paraguay es un país hospitalario
Dr. David Orellana, director de sanidad animal de Guatemala.
E
l Dr. David Orellana, director de sanidad animal de Guatemala, apuntó que Paraguay es muy hospitalario, “lo poco que hemos visto es muy hermoso sobre todo lo referente a la producción bovina. Hemos venido a confirmar lo que se dice a nivel internacional que posee un alto valor genético, una producción muy buena; además es un país organizado con un potencial enorme para apertura de mercado en la parte de la carne”, puntualizó. Manifestó que él tenía antecedentes, y en ese sentido dijo que ha tenido la oportunidad de participar en foros internacionales con representantes de Paraguay. “He venido y confirmé que tienen excelentes servicios y sobre todo las alianzas estratégicas que sostienen con el sector productivo que es lo que conlleva al éxito y lo logrado en el sector ganadero, es digno de ser imitado porque está muy avanzado, es decir, va a pasos agigantados”, reconoció el Dr. Orellana. “Lo que nos gustó mucho es la alianza estratégica, creo que ese es el modelo a seguir. Donde el sector productivo es el interesado en llegar a este éxito. Nosotros debemos ser los facilitadores, reguladores y comercializadores; creo en esa parte que tenemos interés en aplicar ese modelo para mejorar nuestra producción ganadera”, remarcó. Señaló que admiraron las tecnología de punta aplicada y sobre todo el profesionalismo de los médicos veterinarios, además la apertura de los dueños de los establecimientos para agregar valores genéticos de alta calidad.
mega global comunicación • 2019
11
GANADERÍA
Mandatario interesado en mejorar la ganadería E
Dr. Ricardo Felippo, Cónsul honorario de Guatemala y la Sra. Edith Orzusa directora de la Revista Poder Agropecuario.
12 mega global comunicación • 2019
l Dr. Ricardo Felippo, Cónsul honorario de Guatemala, explicó que la visita realizada por las autoridades de su país es bastante interesante y surgió después de que el presidente de Guatemala Jimmy Morales asistió a Paraguay y que su homologo, Mario Abdo Benítez también se fue a su país antes de asumir la presidencia. “Ambos entraron en sintonía rápidamente y posteriormente se realizó esta visita a Paraguay”, apuntó. “Luego de la visita Morales me preguntó que podíamos hacer y le dije que Paraguay tiene una genética espectacular, una ganadería de muy buen nivel y lo tuvo en cuenta. Esta es una visita oficial por mandato, no es casual, ni tampoco guiada, el presidente Jimmy Morales está interesado en cómo se puede mejorar la ganadería en Guatemala”, dijo Felippo. Apuntó que la meta es ayudar a los productores de Guatemala, a mejorar la ganadería con la genética
que ha desarrollado el Paraguay. “Se pensó rápidamente en la transferencia de embriones, porque los laboratorios están trabajando muy bien”, expresó. Agregó: “así estamos comenzando y ahora seguramente el segundo paso es llevar a un grupo de persona de Paraguay a Guatemala para que vea cómo pueden ayudarnos. Hay que tener en cuenta que nuestro país está libre de la fiebre aftosa, pero se tienen que hacer algunos cambios en las reglamentaciones para poder hacer este tipo de negocios”. Sostuvo que Guatemala tiene menos de la mitad de la superficie que posee el Paraguay y cuenta con 18 millones de habitantes, es decir más que el doble que este país que solo tiene 7 millones, por lo tanto hay mucho por hacer. “De esta forma Paraguay puede poner un pie en Centro América y Guatemala es la que le está abriendo las puertas”, puntualizó. Para concluir valoró el trabajo que está haciendo la Asociación Rural del Paraguay (ARP), encabezada por el Dr. Luis Villasanti, quien también abrió las puertas de la entidad para apoyar el mejoramiento de la ganadería de Guatemala.
GANADERÍA
mega global comunicación • 2019
13
PARTICIPARON IMPORTANTES CANTIDAD DE EXPOSITORES
INNOVAR: Productores impulsan la unidad
El Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, estuvo presente en el acto de apertura de la feria INNOVAR 2019. Con una importante cantidad de productores y expositores, se desarrolló la tercera edición de la muestra agropecuaria más importante del país, que tiene como sede las instalaciones de CETAPAR, ubicada en la Colonia Yguazú, Departamento de Alto Paraná. Durante el encuentro lo productores impulsaron la unidad.
14 mega global comunicación • 2019
Raimundo Llano, Presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA).
D
urante el acto de apertura de la muestra Raimundo Llano, Presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA) expresó, “hoy estamos inaugurando la Tercera Edición de INNOVAR, una feria sin fines de lucro que busca contribuir con el país y que propone soluciones tecnológicas para el productor. Fue pensada para potenciar todas las áreas que integran el sector agropecuario. Estamos convencidos que con la transferencia de conocimientos y tecnologías a los productores, se está logrando elevar el nivel de la producción en todo el territorio nacional”. Igualmente, agregó “para nosotros es muy importante la igualdad, por ello no hacemos distinciones entre pequeños y grandes productores. Nuestra filosofía es que el sector productivo es uno solo y por eso debemos unir fuerzas para lograr el desarrollo económico. Comulgamos íntegramente con la muy representativa frase “La Unión Hace la Fuerza. Desde INNOVAR Feria mega global comunicación • 2019
15
Agropecuaria trabajamos dentro de un modelo que busca el bien común, que todos los sectores productivos del país sean beneficiados con la incorporación de nuevas tecnologías y buenas prácticas en el cultivo”. El Presidente de la UEA agradeció al Gobierno Nacional por acompañar la iniciativa que nace de empresarios privados, con la firme intención de desactivar las viejas barreras existentes entre la Agricultura empresarial y la Agricultura familiar. “La producción del campo fue, es y será un gran valor de nuestro Paraguay. El campo es sin dudas un puntal de la economía nacional. Conscientes de esto las casi 50 empresas que conforman la UEA, buscamos contribuir impulsando este concepto de Feria Agropecuaria, moderno, dinámico e innovador. Vamos a seguir trabajando en pos de engrandecer aún más la producción nacional, convencidos que obtendremos el respaldo en nuestras actividades como productores del sector agropecuario para seguir afianzando un Paraguay Productivo”; concluyó Llano.
16 mega global comunicación • 2019
REPRESENTA TODO LO QUE EL PRODUCTOR NECESITA
P
or su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería; Denis Lichi, recalcó que Innovar representa todo lo que el productor necesita para producir en el campo; innovaciones y tecnologías. Además, que desde el Gobierno están enfocados en acompañar y llevar tecnología también a los pequeños productores. “A pesar de las adversidades, como precios inestables, problemas climáticos entre otros, se ve resultados positivos en el sector y la economía sigue creciendo. Denis Lichi, Ministro de Agricultura y Ganadería.
También aprovecho la ocasión para informar que en el rubro de la ganadería, después de 4 años aumentó en 2% el hato ganadero en nuestro país”; dijo Lichi. El titular del MAG señaló que cuentan con grandes desafíos, entre ellos la lucha contra el contrabando, la apertura de nuevos mercados, la difusión de herramientas tecnológicas y sobre todo el pleno apoyo al sector que produce.
ES LA FERIA AGROPECUARIA MÁS IMPORTANTE DEL PARAGUAY
M
Mauro Kawano, Intendente Municipal de Colonia Yguazú.
ientras tanto, el Intendente Municipal de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, enfatizó que Innovar es la Feria Agropecuaria más importante del Paraguay por todo lo que representa para el sector. Esto teniendo en cuenta las cadenas vinculadas al mundo del agronegocio como el sector pecuario y la forestal. Agradeció a la Unión de Empresas Agropecuarias por elegir Yguazú para el evento. Asimismo, Kawano agradeció a la UEA la ayuda que brinda a la comunidad, porque todo lo recaudado en entradas serán destinadas a 32 familias, quienes viven en precaria condiciones a 35 kilómetros de la ruta N° 7. Estuvieron presentes el Ministro de Agricultura, Denis Lichi; Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; Roberto González Vaesken, Gobernador de Alto Paraná; Mauro Kawano, Intendente Municipal de Colonia Yguazú; César Cerini, Presidente del Crédito Agrícola de Habilitación; Sofía Montiel de Afara; concejales departamentales y municipales. Igualmente, todos los directivos de la Unión de Empresas Agropecuarias, encabezados por el Presidente Raimundo Llano, y los directivos de las empresas organizadoras y expositoras del evento.
mega global comunicación • 2019
17
Es la muestra referente del sector agroindustrial T
ras una tercera edición de la feria tan exitosa quedó confirmada que Innovar es la muestra referente del sector agroindustrial del Paraguay, y va a ser el evento que represente y muestre lo que es el país en producción agropecuaria al mundo. Así calificó el ingeniero agrónomo Claudio González, gerente técnico de Innovar con relación al gran evento desarrollado del 19 al 22 de marzo en Colonia Yguazú, Alto Paraná. Destacó que a lo que se hizo en las dos ediciones anteriores como ser conferencias técnicas, demostraciones de maquinarias de campo, talleres y tecnologías, se sumaron sectores como ser el lechero, donde hubo una amplia oferta de contenidos, muchas empresas de insumos, tecnologías y servicios de sector con dos tambos demostrativos de charlas técnicas.
18 mega global comunicación • 2019
También se agregó este año un sector de Huerta Paraguay que representa todas las producciones en menor escala, entre producción orgánica, hortícola, frutícola, pequeños productores que es un sector que no contaba con su espacio propio. “Se agregaron clínicas de capacitaciones en maquinarias agrícolas para estas nuevas tecnologías, toda una oferta de contenidos se sumó a la tercera edición donde hace más que consolidar, que afianzar a Innovar y transformar a esta feria en un referente técnico indiscutido para productores agropecuario que quieren venir a capacitarse y a ver en 4 días en un solo lugar todas las nuevas tecnologías que hay en el sector agropecuario”, indicó Ing. Agr. Claudio González.
Ing. Agr. Claudio González, Gerente Técnico de Innovar.
Innovar mostró este año una oferta de contenidos absolutamente amplio para todos los sectores, máquinas agrícolas, insumos, semillas, agroquímicos, tambo, producciones orgánicas, pista 4x4 para prueba de Pik up, maquinaria vial, talleres de capacitaciones en tractores, nuevas tecnologías, servicios, empresas del sector forestal, ganadería y otros.
El MAG presentó plataforma digital E
l Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Unidad de Gestión de Riesgos, presentó una plataforma digital donde se encuentran mapas de riesgos agroclimáticos y balance hídrico agrícola en todo el territorio nacional. El objetivo es brindar las herramientas para que los productores puedan obtener mejores resultados en el sector agropecuario. La presentación estuvo a cargo del Ing. Edgar Mayereger, Director de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la Sala de Conferencias de la INNOVAR Feria Agropecuaeria. “Es una plataforma que se ha realizado para la toma de decisiones, para que el productor pueda monitorear la humedad del suelo en tiempo real. Esto implica que yo puedo saber cómo está mi sue-
lo, dependiendo del tipo y en qué estado se encuentra el cultivo. A través de esta herramienta me va permitir saber si la humedad que tengo en el suelo es buena o no, incluso proyectarme en el tiempo para ver si va hacer lluvias o no”; manifestó el Ing. Edgar Mayereger, Director de Unidad de Gestión de Riesgos del MAG. Todos los productores pueden acceder a la plataforma de forma libre y gratuita en la página web del Ministerio de Agricultura, sin necesidad de contraseñas solamente con un registro único de datos. Además, está hecho para toda la Región Oriental para 13 cultivos más importantes del sector agropecuario y las pasturas. Incluso los mapas de riesgos es nivel país que incluye a todo el sector agrícola y ganadera.
Ing. Edgar Mayereger, Director de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Con la última falta de lluvias, toda la Región Oriental estuvo con escasez de agua, en Alto Paraná a tal punto de cero aguas en el suelo. Esto repercutió enormemente en los rendimientos de los cultivos. “Esto lo hemos podido corroborar desde la plataforma y hemos podido ver algunos problemas en la zona norte de Alto Paraná. Entonces, esta herramienta es muy útil para que el productor pueda tener los datos exactos para concretar un cultivo”; dijo Mayereger. “La previsibilidad en el campo es importante y fundamental, esta es una herramienta que sirve para el seguro agrícola, para los tomadores de decisiones en el sector agropecuario. La plataforma fue creada el año pasado y lo presentamos en esta edición de INNOVAR 2019”; expresó el Director de la Unidad de Gestión de Riesgos.
mega global comunicación • 2019
19
SEGÚN EL EXPERTO ARGENTINO DIEGO CYBULKA
“Certificación Sostenible: Una Exigencia Mundial” El experto argentino, Diego Cybulka, Certifications Manager, en el marco de la feria agropecuaria Innovar afirmó que los esquemas de certificación sostenible admiten una producción amigable con el medio ambiente, donde se desarrollan más y mejores productos con menos recursos sin perder la calidad, generando así el acceso a nuevos mercados.
C
ybulka, especialista en logística, calidad, certificaciones y gestión de riesgos afirmó que a través del acceso a nuevos mercados, internacionales o locales, lo que se busca es “poder abastecer a grandes compañías en Paraguay que luego accederán a los mercados internacionales”, -acceso indirecto-, donde en muchos casos se obtiene un diferencial económico contra quienes no están certificados. “La optimización de costos económicos, ambientales y sociales se traducen a que aumente la competitividad y la mitigación del impacto en el ambiente donde producimos”, dijo el profesional
20 mega global comunicación • 2019
refiriéndose a las buenas prácticas agrícolas y la utilización eficiente de los recursos como un deber que no puede estar ausente
dentro del proceso de producción. En este sentido, los productores deben estar sujetos a las exigencias de su país incluyendo los cumplimientos legales, utilización de buenas prácticas, relación responsable con la comunidad directa e indirectamente vinculada con el ámbito productivo, reducción de impacto en el ambiente y creación de empleos justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Cybulka también manifestó que para certificar un producto hay que comprender los procesos que están vinculados a la organización sea productor primario, transporte, almacenamiento u otro. “Es necesario entender cuál norma debo certificar, además tener en cuenta el alcance de esta y los requisitos para con el producto. El siguiente paso es prepararnos y comprometernos a cumplirlas, llamar a una compañía acreditada para certificar la norma o esquema, auditarse y, por último, utilizar correctamente la norma”.
Trabajo complicado Según Cybulka discriminar los sectores que deben o no apuntar a las buenas prácticas se torna un trabajo complicado, ya que quedan pocos procesos o eslabones que no interfieran en este aspecto. Sin embargo, la ganadería sin dudas debe considerar las buenas prácticas como un parámetro fundamental de producción al igual que el de “commoditie” como son: la soja, maíz, etc. Finalmente, el experto en Certificación recomendó a los productores tener la mayor información posible de las normas para comprender lo que el mercado exige y por sobre todo para qué, conjuntamente charlar con el comprador y entender el destino al que pretende acceder y cuáles son las responsabilidades tanto del comprador y del productor. Es importante abordar los procesos con tiempo y con la decisión de toda la cadena de mando, desde la alta gerencia en adelante.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
21
CAFYF: lavado y disposición adecuado de envases vacíos
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) realizó la demostración y capacitación sobre lavado a presión de envases vacíos de los defensivos agrícolas. Fue en el marco de Innovar Feria Agropecuaria, la muestra que se desarrolló del 19 al 22 de marzo en el distrito de Yguazú, Alto Paraná.
L
as orientaciones estuvieron a cargo del ingeniero agrónomo Miguel Colmán, coordinador del Programas de CAFYF y la presentación fue en el Tecnódromo de la exposición. El profesional mostró los pasos adecuados para realizar el lavado a presión con máquinas de pulverización y la forma correcta para la disposición final de los envases vacíos. La demostración de este paso fue precedida de las orientaciones sobre los procesos de pulverización. Colmán mencionó la importancia de dotarse de los equipos de protección individual en el proceso de preparación de la aplicación, ya que en ese paso puede ocurrir algún accidente, como un derrame. “También es importante que el ope22 mega global comunicación • 2019
rador verifique que los filtros de la cabina estén en buenas condiciones y así evitar que el producto ingrese en la misma. Es esencial contar con una máscara de protección, pantalón y botas por si haya necesidad de bajar y mirar la maquina durante el proceso de pulverización. Siempre es adecuado dotarse de toda la protección para desarrollar el trabajo en el campo”, apuntó Colmán.
PASOS DEL LAVADO A PRESIÓN
Los pasos del lavado a presión consisten en: Bajar el tanque mezclador del producto, que posee una perilla donde se introduce el envase, lo recomendable es propulsar el agua durante 30 segundos y mover el envase en todas las direcciones
para asegurar que todo el interior quede perfectamente limpio. Luego se debe perfora el envase y el productor puede acumular un pequeño volumen en su finca, fuera del alcance de animales y niños, y posteriormente debe llevar al centro de acopio temporal de su distribuidor autorizado. La CAFYF realiza capacitaciones constantes sobre el Uso y Manejo Seguro de los defensivos agrícolas, en el marco del Programa Campo Limpio de CropLife Latin América. Dicho programa busca la correcta disposición de los envases vacíos de los defensivos agrícolas.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
23
IDONEIDAD ESTÁ SUJETA EN UN 70% A LOS FACTORES EMPLEADOS DENTRO DEL CAMPO
La carne: calidad se define en su origen El Dr. Lorenzo Veloso, experto en ciencias de la carne e industrias, señaló que la idoneidad de la carne está sujeta en un 70% a los factores empleados dentro del campo, que incluyen una correcta nutrición, el cuidado de la salud del ganado y la selección genética de calidad. Fue durante el conversatorio “Carne Paraguaya: La Calidad Inicia en el Campo”, que tuvo lugar en el stand del holding internacional Control Unión, en el marco de la feria Innovar 2019 (19 al 22 de marzo).
“L
os factores mencionados constituyen el primer eslabón que deben respetar los ganaderos, puesto que en un 70 % la conformación es definida aquí y no tanto dentro de los frigoríficos como se cree”, explicó el Dr. Veloso del Frigorífico Neuland. Sostuvo que teniendo presente que la ganadería representa uno de los pilares de la economía, es importantísimo la interpretación y el uso de indicadores que den como resultado una carne de calidad desde su punto de origen que es el mismo establecimiento ganadero. “Esto inicia con la elección de la raza o tipo genético, seguida por la influencia del tipo de alimento sea grano, silo o pastura y un plan sanitario.
Los criterios de selección deben apuntar a obtener animales altamente productivos y eficientes, criados a campo”, señaló. El plan sanitario no puede omitirse, “se debe evitar cualquier tipo de problemas desde el nacimiento hasta la última etapa de desarrollo del animal, además de incluir una suplementación vitamínica y mineral. Conjuntamente, la vacunación y un manejo adecuado para evitar muertes, obteniendo mejores resultados en su adaptación y que lleguen al peso deseable para la faena”, manifestó.
CONTROL DEL ESTRES Dr. Lorenzo Veloso, experto en ciencias de la carne e industrias.
La apertura de nuevos mercados tiene que ver directamente con el manejo del animal en el campo, ya sea cumpliendo parámetros o índices técnicos que determinen su valor o calidad.
24 mega global comunicación • 2019
Acotó que sumado a lo anterior, el control del estrés también es fundamental porque está relacionado con el bienestar animal, el equilibrio exacto de todo hace que el animal pueda expresar todo su potencial productivo.
“Los ganaderos tienen que generar una producción de carne rentable con una combinación de factores como la conformación y estructura, adaptación y desarrollo en condiciones a campo”, manifestó Veloso. En base a lo expuesto por el doctor, la apertura de nuevos mercados tiene que ver directamente con el manejo del animal en el campo, ya sea cumpliendo parámetros o índices técnicos que determinen su valor o calidad. Como cierre, instó a los productores pecuarios a tener una visión más minuciosa y preservar todos los aspectos que hacen a un animal productivo y una carne de calidad.
El profesional de esta manera dio apertura a un interesante programa de conversatorios organizados por Control Unión, especialista en logística, calidad, certificaciones y gestión de riesgos, los temas abarcarán producción sostenible, inspección, servicios financieros, entre otros.
mega global comunicación • 2019
25
Lactolanda capacitando y ofreciendo calidad F
reddy Neufeld, asesor de ventas en el interior de Lactolanda, indicó que es la primera vez que participaron de la Feria Innovar y estuvieron mostrando algunos de sus productos. “La meta es que la gente pueda probar todo lo que producimos, como ser queso, yogur, chocolanda, entre otros”, señaló. Asimismo, dijo que también brindan charlas sobre la producción para que los productores puedan capacitarse. Los debates fueron enfocados sobre higiene, salud animal, nutrición y también tecnología en manejo de máquinas ordeñadoras. Comentó que trajeron a la feria una vaca en producción para que la gente también pueda observar cómo se ordeña una vaca. De esta forma los presentes pueden presenciar el ordeños, que se realiza dos veces al día en el tambo. Recordó que participan en varias expo que se realizan en nuestro
26 mega global comunicación • 2019
país y citó algunos como la de la Paloma, Santa Rita y Mariano Roque Alonso. Manifestó que normalmente se presentan en las exposiciones para mostrar sus productos, pero en la de Innovar se enfocaron a la capacitación. Mencionó que ellos también estarán realizando una feria en la sección de asistencia a los productores, que todavía no tiene una fecha definida, pero en el mes de junio manifestó que se está desarrollando la feria denominada Coprolanda. “Fuimos invitados por los organizadores de la Feria Innovar y lo más nuevo que trajimos fue el yorgur con pulpa, que es consumido como un postre y tras su lanzamiento tuvo mucho éxito. También tenemos otro producto que es tipo budín, con sabor a chocolate, dulce de leche y vainilla y las innovaciones importante de la empresa son los envases nuevos para la leche con hierros, vi-
Freddy Neufeld, asesor de ventas en el interior de Lactolanda
taminas, Omega 3, con fibra, con calcio, las leches, queso y yogur sin lactosa. “Actualmente, hay mucha gente que no tolera la lactosa, entonces ofrecemos una línea completa sin ella para que la gente pueda consumir sin ningún problema. Igualmente, este año ganamos nuevamente el premio de Top Of Mind en yogur (por cinco años consecutivos) y eso nos motiva a trabajar con más fuerza”, destacó.
Lactolanda
Lactolanda gana el Top Of Mind por 5To. año consecutivo
E
l miércoles 23 de marzo, en las instalaciones de Rakiura Resort Day, se realizó la tradicional entrega de los premios Top Of Mind 2019, organizado por el prestigioso medio periodístico 5días. Lactolanda ha obtenido el Top of Mind 2019, por 5to. año consecutivo como la marca más recordada en la categoría yoghurt. Cabe resaltar que el Top of Mind Paraguay es la premiación de referencia entre las compañías más importantes del país que brinda un reconocimiento a las marcas que se encuentran en primer lugar en la mente de los consumidores paraguayos. Además de obtener el premio como la marca más recordada, Lactolanda es la marca láctea más preferida y consumida en el país, como lo reconoce el Ranking
de Marcas, galardón otorgado por la CAP, Cámara de Anunciantes del Paraguay. Estos logros hacen que Lactolanda no se detenga en su búsqueda
por la excelencia en el estándar de calidad de sus productos, que los mismos consumidores exigen y disfrutan. ¡Lactolanda, la salud de cada día!
mega global comunicación • 2019
27
Energía Eléctrica
EL RÍO ACARAY, GENERANDO ENERGIA ELECTRICA
La renovación de las fuentes hidroeléctricas Roberto Aiello, especialista en energía eléctrica, explicó que el río Acaray es el protagonista de una obra de ingeniería muy importante para Paraguay. Sus aguas vienen produciendo energía renovable desde hace mucho tiempo en una planta de generación cerca de Ciudad del Este.
L
a Represa de la Central Hidroeléctrica Acaray tiene una historia que contar, pues es la primera planta de generación hidroeléctrica del Paraguay construida hace 50 años cuando aún no existían ni Itaipú (hidroeléctrica binacional con Brasil) ni Yacyretá (hidroeléctrica binacional con Argentina). En diciembre de 2018 el Gobierno celebró los 50 años de la puesta en
marcha de Acaray, la primera planta de generación hidroeléctrica del país. La construcción de la represa y de la Casa de Máquinas I, se ejecutó en los años 60 con el apoyo del BID. Fue una de las primeras operaciones de financiamiento de este organismo multilateral en el Paraguay. El BID fue creado en el 1959 y Paraguay fue uno de los miembros fundadores. Esta central, que tiene 216 MW de capacidad instalada, hoy sigue constituyendo la única central 100% de propiedad de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) que, además de suministrar energía al mercado nacional, ha permitido exportaciones a los mercados de Brasil y Argentina a través de varias interconexiones eléctricas.
El objetivo es dejar la planta a nuevo para que siga contribuyendo al desarrollo económico y social del país y de la región, por muchas décadas hacia el futuro.
28 mega global comunicación • 2019
LA NECESIDAD DE MODERNIZAR
Con el apoyo del BID, de expertos y firmas consultoras internacionales, la ANDE realizó un diagnóstico integral de la central, en el que se concluyó de que la planta requiere de una inmediata intervención a fin de detener su creciente deterioro y evitar su futura parálisis. En los últimos años, algunas de las cuatro unidades han quedado sin operar por días o semanas y en varias oportunidades por muchos meses. Cuando alguna unidad deja de operar, la energía no generada debe ser sustituida con mayor compra de energía a un costo mayor, de las centrales binacionales de Itaipú o de Yacyretá. Esto genera un impacto financiero para la ANDE y para el país.
EL APOYO DEL BID
A 50 años de la construcción y puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Acaray, el BID brinda nuevamente su apoyo crediticio para su rehabilitación y modernización. Es así como la única central hidroeléctrica enteramente propiedad del Paraguay recibirá USD 125 millones con el fin de extender su
Energía Eléctrica
vida útil, mejorando su disponibilidad y confiabilidad, e incrementando su capacidad de generación. El Programa del BID abre la oportunidad para incorporar tecnología moderna, que no existía cuando fue construida hace cinco décadas, tales como la automatización y digitalización de procesos de operación, mantenimiento y gestión. También es un proyecto de eficiencia energética, porque con el mismo volumen de agua se puede producir más energía, gracias a los avances en el diseño de turbinas y generadores. Modernizar y extender la vida útil de una central hidroeléctrica es renovar una fuente de energía renovable y limpia. El objetivo es dejar la planta a nuevo para que siga contribuyendo al desarrollo económico y social del país y de la región, por muchas décadas hacia el futuro. El programa también tendrá impacto en la sostenibilidad del servicio de energía eléctrica, asegurando la continuidad e incremento de la energía renovable generada. Esto también contribuirá a reducir emisiones de CO2, y favorecerá a la integración energética regional a través de las exportaciones de energía renovable del país.
El atractivo turístico La represa de Acaray se puede ver desde la llamada Súper Carretera que une Ciudad del Este con la localidad de Hernandarias. Los viajeros que circulan por la ruta ocasionalmente ingresan al predio de la presa con fines recreativos. Actualmente el terreno adyacente a la presa no cuenta con una infraestructura adecuada para recibir turistas implicando un riesgo contingente no solo para las personas sino también para las instalaciones de la central. Aprovechando el programa de rehabilitación de la central, se modernizará el sistema de control y acceso a las instalaciones de la presa y de la planta, incluyendo la construcción de accesos iluminados con tecnología LED, zonas de estacionamiento para vehículos y áreas de recreación, instalación de cercos y cámaras de seguridad. Para el BID es de gran relevancia el apoyo técnico y financiero que se otorga a la ANDE tanto para los estudios técnicos como para la propia rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica que por definición es una fuente de energía renovable. Similares acciones de renovación y modernización fueron también concretadas en centrales hidroeléctricas en Haití, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Venezuela, intervenciones que contribuirán a que estas plantas continúen generando energía limpia por muchas décadas hacia el futuro.
mega global comunicación • 2019
29
CAMPO
MARIO ABDO BENÍTEZ DESTACÓ LABOR DEL INDERT EN TITULACIÓN DE TIERRAS
La tierra: Entregan medio millar de título de propiedad El Gobierno Nacional entregó en sus primeros cien días medio millar de títulos de propiedad a beneficiarios de todo el país, en la explanada del Palacio de Gobierno. Fue en el transcurso de un acto presidido por el titular del Poder Ejecutivo, Mario Abdo Benítez. Elogió los buenos resultados en titulación de tierras a las familias campesinas y felicitó al presidente del INDERT, Abog. Horacio Torres, por su dedicación y compromiso con el campesinado. A diferencia de la administración anterior, que en cinco años, apenas logró entregar un total de 1.500 títulos.
“A
gradezco a todo el equipo del INDERT que está trabajando de manera honesta y comprometida; y particularmente, a Horacio Torres le doy todo el apoyo para sanear el INDERT y cumplir el sueño de nuestros campesinos”, sostuvo el Jefe de Estado. “Con la adjudicación de tierras se está dando dignidad al campesino paraguayo», subrayó Abdo Benítez.
30 mega global comunicación • 2019
POLÍTICA DE PUERTAS ABIERTAS PARA BENEFICIARIOS
El presidente del INDERT, Abog. Horacio Torres, sostuvo que su administración trabaja con una política de puertas abiertas y de forma articulada con beneficiarios y autoridades. “Buscamos que las familias campesinas satisfagan sus necesidades: Para ello, impulsamos una asistencia integral en el campo, para lograr el arraigo en sus tierras.
Les estamos dando las herramientas necesarias para que accedan a créditos, mejoren su producción, con el uso de tecnología, entre otros”, anunció Torres.
INDERT INVIERTE USD 300.000
Se lleva adelante la preparación de suelo para siembra de caña de azúcar, que beneficia a 180 familias de tres distritos. Es con el objetivo de crear e impulsar un modelo de desarrollo integral de cadenas agrí-
CAMPO
INDERT E ITAIPÚ HABILITAN ESTANQUES Trabajo conjunto entre el INDERT, Itaipú Paraguay y la Gobernación de Alto Paraná en Puerto Indio, Mbaracayú. Fueron habilitados 15 estanques con alevines de pacú para beneficiar a las familias del lugar. Forman parte del compromiso asumido por el presidente del INDERT, Horacio Torres, en su reciente visita a la mencionada comunidad ribereña.
colas y pecuarias de las colonias del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT). Para ello se lanzó el proyecto de acondicionamiento de 210 Ha. para la siembra de caña de azúcar en los distritos de Borja, Itapé y Paso Yobái, departamento de Guairá. El titular del INDERT, Horacio Torres, informó que el ente invierte en el mencionado plan USD 300.000 para la preparación de suelos con la aplicación de cal agrícola y ferti-
lización de base, así como la siembra de caña de azúcar. El proyecto es implementado por la Oficina de Naciones Unidas para Servicios de Proyectos (UNOPS), con acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA). El objetivo final es llegar a una producción de 5.000 Ha., anunció el diputado Ever Noguera, uno de los impulsores del proyecto.
Por su parte, el gobernador de Guairá, Juan Carlos Vera, calificó el plan como un “gran avance, ya que dicha inversión beneficiará a gente humilde de tierra adentro, por lo que aplaudimos esta iniciativa”, resaltó. Informó que el desarrollo del proyecto llega en un buen momento, teniendo en cuenta que de acuerdo a la demanda, las fábricas de azúcar del departamento, actualmente no dan abasto en la producción.
mega global comunicación • 2019
31
CAMPO
CONSTRUIRÁN 1.000 VIVIENDAS SOCIALES
El presidente del INDERT, Abog. Horacio Torres, y el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Arq. Dany Durand, suscribieron un convenio interinstitucional, que posibilitará la construcción de 1000 viviendas este 2019 a ser destinadas a familias campesinas de las colonias del ente rural. Esta acción se desarrolla como parte del trabajo interinstitucional para lograr un desarrollo autosustentable en las comunidades rurales. De esta forma, se busca unir esfuerzos para mejorar las condiciones de vida en las diferentes colonias del INDERT, a través del trabajo conjunto entre el INDERT, el Ministerio del Urbanismo, Vivienda y Habitad, así como el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
INDERT RECUPERARÁ 800 HA. EN ITAKYRY
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Abog. Horacio Torres, anunció que el ente recuperará y revertirá unas 800 Ha. ubicadas en el distrito de Itakyry, departamento de Alto Paraná, a favor de los ver-
32 mega global comunicación • 2019
daderos beneficiarios del Estatuto Agrario. El titular del ente agrario informó que las 800 Ha. son excedentes fiscales, que actualmente están siendo ocupadas y explotadas por no sujetos de la Reforma Agraria.
AVANCES IMPORTANTES EN RECUPERACIÓN DE TIERRAS
El INDERT, con la actual administración, logró avances significativos en la recuperación de tierras públicas en la Región Occidental
(Chaco), en las localidades de Nueva Asunción y Gabino Mendoza, donde desafectó y recuperó unas 60.000 hectáreas de tierra. Igualmente, impulsa dos juicios para la recuperación de tierras, de aproximadamente 1.000 hectáreas, que corresponderían a excedentes fiscales.
PAZ SOCIAL EN EL CAMPO
Gobierno instala mesa de trabajo para zanjar problemas campesinos. El Ministro de Agricultura, Denis Lichi; el presidente del INDERT, Horacio Torres; y altos representantes de los diferentes organismos del Estado, conformaron una mesa de trabajo con dirigentes El presidente del INDERT expresó que el Gobierno tiene voluntad política para solucionar los problemas del campo, y que fruto de ello es que se está atendiendo la problemática rural y destrabando los conflictos de tierra, por la vía del diálogo. «Estamos cambiando la modalidad para encarar soluciones concretas por departamento. Estamos enviando equipos técnicos y profesionales de la parte jurídica para avanzar hacia soluciones estructurales», enfatizó.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
33
Senave - FG
EL MAG Y TAIWAN SUSCRIBIERON CONVENIO
Orquídeas: Apoyo a la Producción Comercial El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la República China Taiwán suscribieron un convenio de cooperación técnica en apoyo a la producción comercial de orquídeas que se producen en Paraguay.
P
or la República de China Taiwán firmo el acuerdo, el embajador, Diego Chou y por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), su titular, Denis Lichi. Las cooperaciones de Taiwán que favorecerán a nuestro país son dos, la comercialización de orquídeas y el proyecto de surubí. Denis Lichi expresó que se debe trabajar fuertemente para que a la orquídea se la tome como un negocio productivo, ya que es claro que se puede ganar trabajando en ese rubro. Destacó, que con la firma de este acuerdo se ayuda a cerrar el ciclo productivo asegurando la comercialización. Por otra parte, profundizando sobre el proyecto surubí, dijo que Taiwán empezó con la tilapia luego con el pacú y ahora se empezará con el surubí.
34 mega global comunicación • 2019
Por su parte, el embajador de ese país, Diego Chou, dijo que Taiwán exporta por US$ 200 millones anuales este rubro y cree que eso es posible en Paraguay, porque existen condiciones climáticas favorables. Mediante este nuevo acuerdo la asistencia técnica que el país asiático brindará será para la comercialización de las orquídeas. Sostuvo que con la asistencia se podrá aumentar la producción interna de la flor, de tal modo que Paraguay no tenga que importar este rubro.
Manifestó que la mesta es apoyar a Paraguay para que sea un país productor de orquídea. Referente al proyecto de surubí, Taiwán entregó al MAG un total de 2.500 alevines de surubí para que esta cartera lo potencialice y se realice una transferencia técnica de este cultivo a los interesados.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
35
MV ACEROS
TRES EMPRESAS FUSIONADAS PARA SATISFACER AL CLIENTE MÁS EXIGENTE
MV ACEROS, Calidad de Acero para sus Obras
El ingeniero Isaac Figueredo, Gerente Técnico de M.V. Aceros S.A. Manifestó que la firma es parte del grupo de Metalúrgica Vera S.R.L. Donde M.V. Aceros es el que importa la materia prima y la manufacturación es nacional. La misma se encarga de la entrega de los productos terminados, es decir, las chapas para techos, los tubos y perfiles. Por otro lado, mencionó que Metalúrgica Vera SRL es el encargado de ejecutar los proyectos y las obras. Por ultimo esta la firma T&G que brinda los servicios de transporte y grúa y tambien sirve de nexo entre ambas firmas
S
egún Figueredo la empresa tuvo sus inicios aproximadamente en 1987, donde su fundador, Gabriel Vera, lo había iniciado en forma unipersonal. “Comenzó con la fabricación de estructuras metálicas básicas y en la actualidad está conformada por el mencionado grupo empresarial”, apuntó. Además, respondió a las siguientes preguntas:
- PODER AGROPECUARIO.¿Cuáles son sus principales productos?
- ING. ISACC FIGUEREDO. - M.V Aceros S.A tiene como principales productos todo lo que es chapa perfilada para techos en diferentes tipos ya sean onduladas, trapezoidales, coloniales y en distintos colores, la más conocida es la galvalumen. Por otro lado, están también los paneles termo acústicos, que son las placas tipo sánd-
36 mega global comunicación • 2019
wiches, que consisten en chapa sobre chapa y en el medio tiene una aislación térmica de sonidos que pueden ser con isopor o poliuretano. Otras de las ramas principales es lo referente a perfiles de tipos C, U y Z, así como también a los caños que son circulares, cuadrados y rectangulares.
- P. A. - ¿Cuántos manos de obras están trabajando en MV Aceros?
- ING. - M.V. Aceros otorga ocupación de mano de obra en forma directa a aproximadamente 350 personas, mientras que indirectamente es bastante difícil de cuantificar, pero manejamos a alrededor de 100 distribuidores en todo el país. Si cada uno de los 100 distribuidores, tiene unos 100 clientes, que son las herrerías y albañiles, y estos a su vez cuentan con 10
Ing. Isaac Figueredo, gerente técnico de la empresa M.V. Aceros S.A.
obreros, estaríamos hablando de alrededor de 100 mil personas involucrada dentro del contexto de la firma.
MV ACEROS
corrientes”, algunos de ellos se refieren a las manos de obras, porque muchas veces nos dificulta encontrar técnicos de mantenimientos u operarios, entonces nos convertimos en una empresa formadora. Pero obtener hoy en día mano de obra técnica para un puesto operativo o de mantenimiento, realmente es muy complicado. Otro tropiezo es la importación, nuestra materia prima en un 100% es traída de otros países, provienen de India, China, Turquía, de distintos proveedores y nos llegan con plazos de 6 meses. Entonces la financiación y el endeudamiento que requiere este negocio es muy elevado.
- P. A. - ¿Existen manos calificadas para realizar los trabajos?
- P. A.- ¿Cuáles son las proyecciones?
ING. - Tenemos proyecciones en distintos plazos, a corto plazo estamos apuntando a incrementar el 50% de nuestras ventas en todo lo que es paneles termo acústicos. De hecho, en los últimos dos años hemos duplicado nuestra producción y ventas en este producto. Mientras que a mediano plazo estamos apuntando a abarcar mucho más en el mercado, en cuanto a caños. La empresa produce este material desde hace aproximadamente 2 años, tiene mucho mer-
cado, estamos creciendo y fortaleciendo este sector. La idea es duplicar la producción. Asimismo, a largo plazo pensamos afianzar en la mente del consumidor final la utilización de todos materiales prefabricados para la construcción. Por ejemplo, casas prefabricadas con paneles termo acústicos, perfiles, caños, es decir con productos metalúrgicos.
- P. A. - ¿Existen también tropiezos?
ING. - Es así mismo, tenemos varios puntos que “remamos contra
M.V. Aceros S.A tiene como principales productos todo lo que es chapa perfilada para techos en diferentes tipos ya sean onduladas, trapezoidales, coloniales y en distintos colores, la más conocida es la galvalumen.
ING. - Nos hemos acercado a la gente del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), justamente para encontrar manos de obras más técnicas, de igual manera nos encontramos con muchas dificultades a la hora de conseguir gente capacitada. En un 95% de los casos, nosotros debemos formar a los jóvenes, es decir tanto en la parte operativa o mentalidad, en conciencia en cuanto a seguridad y controles de calidad. Es realmente un tema muy difícil para nosotros el conseguir manos de obras calificadas en las partes operativas que necesitamos.
- P. A. - Para aumentar las inversiones y el movimiento económicos, ¿qué piden al gobierno?
ING. - Son dos temas principales que podríamos mencionar y en primer lugar está que el gobierno siga apostando en la formación técnicas, bachilleratos técnicos, electromecánicos, electrónicos y como así también a institutos como el SNPP. Por otro lado, no solamente para nosotros sino también para todas las empresas en general del país.
mega global comunicación • 2019
37
MV ACEROS
Asimismo, requerimos de financiaciones más blandas y a largo plazos, además accesibles que permitan a las empresas realmente apalancarse para un crecimiento sostenido.
P. A. - ¿Cuál es el sistema de financiamiento de la empresa?
ING. - El endeudamiento de la empresa es con financiación, prácticamente nos manejamos con eso, toda la materia prima es comprada a través de financiación y gran parte de lo que ingresa es otra vez para pagar las deudas anteriores. Indefectiblemente se debe sacar otros préstamos para volver a comprar las mercaderías. Es un ciclo de 6 a 7 meses, entre comprar la materia prima, manufacturar y volver a vender. Es un largo plazo de endeudamiento.
P. A.- ¿Cuáles son sus mercados?
ING. - Nuestro mercado abarca toda la construcción en general. Tanto la construcción edilicia que cada vez va incorporando más materiales metalúrgicos. Hoy día hay lozas, pisos, que se hacen no solamente con los materiales tradicionales sino también incluyendo materiales metalúrgicos. Es el caso aplicado para toda la parte del estacionamiento del Shopping de Paseo Galería. Además, llegamos a todo el país a través de los distribuidores, la empresa M.V. Aceros cuenta con sucursales propias en Capiatá, Madame Lynch, Ñemby, Ypané,
en San Lorenzo está sede central y próximo a habilitar una sucursal en Itá.
- P. A. - ¿Apuntarían también a mercados del exterior?
- ING. - Ahora mismo no está en nuestros planes hacerlo a corto y mediano plazo, pero nos gustaría y ya lo hemos pensado. Sin embargo, el mercado local tiene mucho espacio para crecer Nuestra casa central se encuentra en la ciudad de San Lorenzo, donde producimos chapas en planchas, de perfiles tipos U, C
Nuestro mercado abarca toda la construcción en general. Tanto la construcción edilicia que cada vez va incorporando más materiales metalúrgicos. Hoy día hay lozas, pisos, que se hacen no solamente con los materiales tradicionales sino también incluyendo materiales metalúrgicos.
38 mega global comunicación • 2019
y Z, y las chapas perfiladas para techo. Asimismo, contamos con otra planta industrial en Ypané, donde específicamente hacemos los paneles termo acústicos de isopor y nuestra mayor planta industrial hoy día la tenemos en la ciudad de Itá, donde ejecutamos la producción de caños, también paneles termo acústicos, pero poliuretano y chapa galgalumen estándares y de ahí lo distribuimos a todas nuestras sucursales.
- P. A. - ¿Cómo es la materia prima?
ING. - Son bobinas metálicas, de la cual se producen los diferentes tipos de materiales metalúrgicos. De estas bobinas salen las plantas, los caños y los perfiles, así como las chapas para los techos. “En nuestro país hay mucho por hacer y hay que apostar por su desarrollo. Para que el producto que fabricamos sea útil también brindamos asesoramiento técnico”, concluyó el Ing. Figueredo.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
39
40 mega global comunicaciรณn โ ข 2019
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
41
JICA - sesamo
ESFUERZO DE AUTORIDADES NACIONALES Y LA JICA
Sésamo
Mejoran calidad e inocuidad Autoridades del Gobierno Nacional y representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), destacaron la constante mejora en cuanto a la calidad e inocuidad de la producción paraguaya, puntualmente del sésamo.
42 mega global comunicación • 2019
R
ecientemente fueron presentados los resultados obtenidos durante el primer año de implementación del Proyecto de Mejoramiento de la Inocuidad de Rubros Agrícolas de Exportación para Pequeños Productores (INOPAR), del cual forman parte el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), del Instituto Paraguayo
JICA - sesamo
de Tecnología Agraria (IPTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, y la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE). Así, en cuanto a la disminución de residuos de plaguicidas en sésamo, se recalcó que en 2016 se detectó que el 17% de los contenedores inspeccionados tenían residuos de Carbaril; en 2017, la cifra bajó a 4,8%, mientras que en 2018 se reportó observaciones en sólo el 2,1% de las partidas analizadas. Y se espera seguir trabajando en 2019 para continuar facilitando el intercambio comercial.
En ese sentido, también se destacó lo relacionado con el mejoramiento de la capacidad analítica del SENAVE para la detección de residuos de plaguicidas, a través de la adquisición de aparatos de análisis, como el digestor por microondas, agitador vertical, rotaevaropador, entre otros equipos e insumos por un valor estimado en 1.600 millones de guaraníes. Se subrayó, igualmente, las permanentes capacitaciones de las que formaron y siguen formando parte técnicos del SENAVE, representantes de empresas, y puntualmente, pequeños productores. En el marco de dicha presentación, el Ministro de Agricultura, Denis Lichi, el titular del SENAVE, Rodrigo González y el representante residente de la JICA en Paraguay, Norio Yonezaki, firmaron una minuta de acuerdo que compromete a todas las partes a seguir trabajando en el fortalecimiento de acciones iniciadas, así como también los desafíos a encarar, entre los que se mencionó la fijación de normas de uso y residualidad de plaguicidas a rubros de exportación. Sobre el último punto, se enfatizó que es necesario establecer pará-
metros y metodologías propias en cuanto a la utilización de agroquímicos en la producción de algunos rubros, para facilitar las exportaciones y no depender de las normas de países importadores. El Ministro Lichi, valoró los esfuerzos y avances en el marco del proyecto INOPAR, lo que significa que los pequeños agricultores, así como los exportadores y las instituciones del Gobierno se están comprometiendo en el cuidado de los mercados con que cuenta la producción paraguaya. Por su parte, el titular del SENAVE, Rodrigo González, además de considerar los importantes avances en materia de calidad e inocuidad del sésamo, también instó a aunar esfuerzos para apuntar al mejoramiento de la producción, calidad e inocuidad de rubros de consumo interno, y que gracias a esta experiencia, afirmó que se cuenta con capacidad analítica instalada para lograr y garantizar dichos objetivos. El proyecto INOPAR se inició en setiembre de 2017, tiene una duración de cinco años y está siendo ejecutado en cinco departamentos: San Pedro, Concepción, Amambay, Misiones e Itapúa.
mega global comunicación • 2019
43
Fiebre Aftosa
FUERON INMUNIZADOS ALREDEDOR DE 13.800 ANIMALES
Vacunación contra la Fiebre Aftsosa, fue todo un éxito Culminó con éxito el primer periodo de vacunación contra la Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina que se inició el 21 de enero y se extendió hasta el 15 de marzo. Fueron vacunados contra la Fiebre Aftosa un total de 13.791.535 bovinos, mientras que , la cantidad de bovinos vacunados contra la Brucelosis en este periodo fue de 895.349.
E
l Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal ( SENACSA), Dr. José Carlos Martin Camperchioli, presentó un informe con resultados al término del primer periodo de vacunación contra la
44 mega global comunicación • 2019
Fiebre Aftosa ( hacienda general) y Brucelosis Bovina (terneros hembra carimbo 9)en todo el territorio nacional año 2019. Durante este periodo, que inició el 21 de enero y se extendió hasta el 15 de marzo, fueron vacunados
contra la Fiebre Aftosa un total de 13.791.535 bovinos, a diferencia del mismo periodo del año anterior, en el cual se obtuvo un registro de 13.462.995 bovinos inmunizados. El resultado es un aumento de 328.540 animales vacunados, que representa un crecimiento significativo del 2,4% del hato ganadero bovino del país, una situación favorable que se da luego de 4 años. Por su parte, la cantidad de bovinos vacunados contra la Brucelosis Bovina en este periodo fue de 895.349, que en comparación al mismo periodo del año 2018, con un registro de 878.568, muestra un aumento de 16.781 animales inmunizados.
El titular de la institución destacó la excelente planificación y ejecución de la vacunación , realizada conjuntamente entre la Fundación de Servicios de Salud Animal ( FUNDASSA), y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal ( SENACSA), demostrando la efectividad del modelo de trabajo público y privado para mantener la sanidad de los animales en el país. La inmunización es una acción estratégica fundamental para el cumplimiento de los programas nacionales de sanidad animal, que permiten fortale- La inmunización es cer la situación sani- una acción estratétaria de la pecuaria y gica fundamental mantener el prestigio del país a nivel nacio- para el cumplinal e internacional. miento de los proEl segundo periodo gramas nacionales de vacunación contra la Fiebre Aftosa de sanidad animal, 2019, correspondien- que permiten forte a hacienda general talecer la situación (bovinos y bubalinos con excepción de las sanitaria de la pecategorías vacas y cuaria y mantener bueyes), comenza- el prestigio del país rá el 6 de mayo y se extenderá hasta el 14 a nivel nacional e de junio. El registro se internacional. podrá realizar hasta el 18 de junio.
mega global comunicación • 2019
45
Cooperativa Chortizer
Trébol, ganadora del Top of Mind 2019 en lácteos
T
rébol en la categoría lácteos, obtuvo por octavo años consecutivo el premio Top of Mind Paraguay 2019. El estudio Top of Mind mide el posicionamiento en la mente de los consumidores paraguayos sobre las primeras marcas en 60 categorías de productos. Oris Toews, gerente de marketing de Trébol mencionó que aparte de ser un privilegio el estar en ese estatus representa también una responsabilidad. “Sabemos que es un estatus privilegiado en la mente del consumidor y al mismo tiempo es una linda carga de responsabilidad de seguir ocupando este lugar. Cosa que no es fácil en tan alta com-
46 mega global comunicación • 2019
petencia hoy día que estamos experimentando en nuestro país principalmente en rubro lácteo”, apuntó el directivo. Aseguró que los resultados que
hoy se tienen a la vista los resultados de décadas de buen trabajo ya que mucha gente hicieron bien las cosas y eso es lo que coloca a la empresa como la primera marca más recordada al hablar de lácteos. Toews agradeció a los consumidores por el apoyo y los calificó como la razón por la que se esmeran en brindar un producto de calidad.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
47
Educación Intercultural
CON LA ASOCIACIÓN EDAD DORADA MENSAJEROS DE LA PAZ OCCIDENTE
El MEC firma importante convenio de cooperación
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Occidente, suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para la cooperación mutua en el ámbito de sus competencias, tendientes al desarrollo de programas y proyectos adecuadamente convenidos. El acto tuve lugar en el Salón Guaraní del MEC.
A
ctualmente la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Occidente, apoya el proyecto “La Educación Intercultural como base para el desarrollo sostenible de los Pueblos Indígenas del Paraguay”
48 mega global comunicación • 2019
El proyecto iniciado en el 2006, en beneficio de la Educación Indígena de Paraguay tiene como objetivos: mejorar la formación y competencias del profesorado indígena de Educación Básica y dotar a la comunidad educativa indígena de material didáctico de calidad para
el aprendizaje respetando su lengua e identidad cultural, favoreciendo la preservación y transmisión de la cultura propia. Cabe destacar además que en conmemoración al Año Internacional de las lenguas Indígenas, en el año 2018, diez mujeres educadoras indígenas fueron al Centro UNESCO con sede en París, para presentar los materiales traducidos por ellas en sus diferentes lenguas, con el patrocinio de la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Occidente de España, conjuntamente con la Comisión de Acción Social de la Asociación Rural del Paraguay.
Educación Intercultural
SOBRE LA ASOCIACIÓN
En los inicios de la década de los 60, el Padre Angel García, creador de la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz Occidente, era un sacerdote diocesano que poco tiempo después de ser orde-
nado, fue destinado a la Capellanía del Orfanato de Oviedo. Desde los años 70, la Asociación Mensajeros de la Paz fue creciendo y extendiéndose por muchos puntos de España , y tanto sus métodos pedagógicos, como los
recursos utilizados para la captación de apoyos y recursos, continuaron siendo innovadores. Mensajeros de la Paz empieza en los años 90 a crear y gestionar centros, proyectos y actividades centrados en la protección y atención a mayores: residencias, centros de día, Teléfono Dorado, etc. Nace así Edad Dorada, la parte de Mensajeros de la Paz cuya actividad se centra en personas mayores.
mega global comunicación • 2019
49
Expo Curuguayty 2019
TRAS UN AÑO DE PAUSA
Expo Curuguaty 2019
volvió con todo
La Expo Curuguaty, en el Departamento de Canindeyú, volvió con toso y su séptima edición fue todo un éxito, después de no haberse realizado el año pasado por las adversas condiciones económicas de la región. La muestra cerró con récord de asistencia de 15.000 personas. Fue durante la actuación de la dupla internacional Zezé di Camargo y Luciano.
50 mega global comunicación • 2019
L
a séptima edición de la Expo Curuguaty, nuevamente se desarrolló en el campo de exposiciones de la Asociación de Productores Agropecuarios de Canindeyú (Apadec), situado a uno tres kilómetros del casco urbano de la ciudad. Este año, el evento comenzó el 2 de marzo y se extendió hasta el 10 de marzo, y contó con la actuación de artistas nacionales e internacionales, como el famoso dúo sertanejo de Zezé Di Camargo y Luciano. La séptima edición debía realizarse
Expo Curuguayty 2019
Neversindo Cordeiro.
en el 2018, pero no se llevó a cabo debido a las condiciones económicas adversas que sufrió la región, principalmente, en los sectores de la producción de soja y la explotación ganadera. Neversindo Cordeiro, principal organizador del evento, dijo que esta edición volvió con todo luego de un año de pausa. Además, con la llegada de la capa asfáltica en el tramo Curuguaty - Ypejhú, que pasa frente al campo ferial, atrajo a más personas, incluso del estado de Mato Grosso del Sur Brasil.
mega global comunicación • 2019
51
Expo Curuguayty 2019
Por otro lado, el organizador lamentó la ausencia del intendente municipal Nelson Martínez en el acto de apertura, refiriendo a que quería mostrarle el resultado del trabajo de más de seis meses. Asimismo, precisó que la región es conocida por la alta productividad de mandioca, soja, algodón y carne, por lo la exposición fue todo un éxito. Por su parte, Dionisio Britos, titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de Canindeyú (Apadec), evaluó como muy positiva la Expo Curuguaty, tras culminar la edición con 15.000 personas. El eslogan del evento fue “Trabajando aportamos desarrollo”. “El sábado tuvimos 15.000 personas dentro del campo ferial”, refirió,
52 mega global comunicación • 2019
tras lo cual informó que en los diversos remates realizados durante la muestra se lograron negocios importantes que superan los G. 2.500 millones. En cuanto a la denuncia de hurtos del interior de varios vehículos en el estacionamiento de la expo, registrados el sábado durante el show principal, Britos dijo que la seguridad estaba a cargo de la Policía Nacional y que no sabe si se retiraron temprano o no tuvieron la dotación suficiente para la oportunidad. Sin embargo, aclaró que la organización repondrá los gastos de los vidrios rotos de vehículos. “Solamente ese inconveniente tuvimos, luego fue todo un éxito nuestro evento” manifestó.
Expo Curuguayty 2019
APADEC ENTREGARÁ DONATIVO La Apadec, encargada de la realización de la Expo Curuguaty, en el marco de su política de acción social, en convenio interinstitucional con la Gobernación de Canindeyú, entregará 1.000 dosis de semen de la raza Gir –donados por la firma “Estancia Kuñataï Porä”, representada por su propietario, Marcelo Oliveira– a los pequeños productores de la zona. La Gobernación preparará un equipo técnico para trabajar con los pequeños productores del Departamento de Canindeyú y se trasladarán a las zonas de producción para la selección de los animales a ser inseminados. Esta actividad busca el desarrollo de los pequeños productores, en el marco de uno de los ejes temáticos de alianza público privada, que es el combate a la pobreza desde el punto de vista del apoyo a la pequeña agricultura y a la seguridad alimentaria, según expresó Neversindo Cordeiro, organizador del evento.
mega global comunicación • 2019
53
Expo Curuguayty 2019
Guayaki acompañando al sector ganadero en la Expo Curuguayty 2019
A
lcibiades Renán Ayala, asesor Téc. Vet. Guayaki S.A, comentó que el objetivo de la participación de la empresa en la Expo Curuguaty fue mostrar la calidad de sus productos y brindar un acompañamiento al sector pecuario. “Constantemente estamos visitando y asistiendo a los ganaderos para que sean más eficientes y competitivos en sus sistemas productivos.
54 mega global comunicación • 2019
Alcibiades Renán Ayala, asesor Téc. Vet. Guayaki S.A.
Explicó que cuentan con una gama de productos como se antiparasitarios, reconstituyentes, sales minerales para los animales, así como antibióticos. “Ofrecemos a los animales todo lo que se refiere a reconstituyentes. En esta región estamos recorriendo la zona de Nueva Durango, Villa Ygatimí, Ypehú, y tratamos de llegar a todos los productores del departamento de Canindeyú”, dijo Ayala. “Mensualmente estamos entrando en las distintas comunidades, durante una semana recorremos la zona, hablamos con los ganaderos y hacemos un seguimiento a la utilización de nuestro productos. Para que logren un resultado satisfactorio”, apuntó. Agregó: “gracias a este tipo de trabajo mucha gente está
empezando a creer más en nuestro productos. Guayaki es una empresa netamente con capital paraguayo y de buen desarrollo”. Comentó que la oficina central se encuentra en Asunción y las puertas están abiertas a todos los productores del país.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
55
CAPPRO
La gente merece una
Ley de Biodiesel como la gente
primas. En materia de ingreso de divisas conviene más exportar soja transformada en aceite, harina, cascarilla y biodiésel que en granos al natural.
Por qué estamos de acuerdo con una Política de Fomento a la Producción de Biodiésel
Sandra Noguera.
S
omos claros: el país necesita una ley de Biodiesel, pero no ésta tal como está planteada, sino una transparente y con visión industrialista. Tenemos la oportunidad de ser proveedores de alimentos de calidad y de productos industrializados a partir de nuestra soja, en lugar de vendedores de materias
56 mega global comunicación • 2019
Producir biodiésel agregará más valor al aceite que ya se produce en Paraguay a partir de la soja y es una oportunidad macroeconómica, ya que el país tiene la suficiente materia prima para producirlo y ayudaría a equilibrar la balanza comercial. En materia de transporte, es una alternativa más limpia que el petróleo. Las celdas de biodiésel pueden aplicarse en la producción de energía eléctrica que se podrían usar en escuelas, áreas residenciales u hospitales. También funciona como agente de limpieza de aguas contaminadas por petróleo. El biodiésel sustituye a los combustibles fósiles que son las fuentes energéticas predominantes, pero en proceso de agotamiento.
Porqué estamos en desacuerdo con el proyecto de ley aprobado por Diputados
El proyecto actual necesita modificaciones para fomentar efectivamente la producción y ser positivo para todos los paraguayos y no únicamente para un grupo privilegiado. Un proyecto de fomento a la producción de Biodiésel debería: 1) Garantizar la libre concurrencia. El proyecto actual otorga cupos o preferencias en abierta violación del Art. 107 de la Constitución Nacional y de la Ley N° 4.946/13 de Defensa de la Competencia. Además, excluye a potenciales interesados en producir biodiésel, como sería el caso de las industrias aceiteras instaladas en Paraguay; 2) Garantizar la libre oferta y demanda. El proyecto actual otorga la facultad a la Autoridad de Control de fijar precios de manera arbitraria; 3) Permitir una transición adecuada y con plazos realistas. El proyecto actual prevé incrementar los cortes mínimos en plazos que no condicen con la capacidad instalada para producir Biodiésel en el país. Un proyecto razonable
CAPPRO
CAPPRO y el biodiésel
debería establecer en la propia ley los cortes mínimos (por ej. Del 2% o 3%) y máximos obligatorios (del 10%, 12% o 15%) y un plazo previsible para permitir el aumento gradual de la producción.
Varias de las empresas asociadas a la CAPPRO ya son productoras de biodiésel en otros países, y estarían en condiciones de instalar plantas de producción de biodiésel, y darle aún más valor agregado al aceite que ya producen en Paraguay; sin embargo, para que esto pueda concretarse tiene que existir una ley que tome en cuenta las premisas citadas más arriba y den cierta previsibilidad y seguridad a las inversiones. Paraguay necesita una buena Ley de Biodiésel. El proyecto de ley que aprobó la Cámara de Diputados no permitirá el desarrollo de la industria de Biodiésel, sino que fomentará la ineficiencia y el castigo al consumidor con un producto de mala calidad y alto precio. Nos manifestamos en contra de este proyecto y al mismo tiempo nos seguiremos ofreciendo para trabajar con los Legisladores y poder aportar nuestra visión en la elaboración de una Ley adecuada para el País, considerando modelos que funcionan en otros países, como el caso de Brasil, EEUU o los de la UE.
mega global comunicación • 2019
57
CAPECO
SEGÚN UN INFORME DE LA CAPECO
Sequía golpeó a la soja y se perderán US$ 1.100 millones La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO) señaló que a aproximadamente 1.200.000 toneladas de soja se perdieron en la cosecha de este año debido a la sequía. A consecuencia de ello, el país estaría perdiendo cerca de US$ 1.100 millones en concepto de divisas.
58 mega global comunicación • 2019
J
osé Berea, de la Capeco indció que, en comparación al año pasado, la cotización actual de la soja se encuentra entre 60 y 70 dólares menos. Este hecho genera preocupación en el sector y, según indicó, el productor no va a poder cubrir sus costos de producción con el precio actual que se maneja en el mercado, el cual está alrededor de US$ 250. Para que no se registren pérdidas y exista una proporción justa, el valor que debería tener la soja es de US$ 300 en finca, afirmó Berea, lo cual debido a la coyuntura actual no es posible lograr.
José Berea, de la Capeco.
De acuerdo a las estimaciones de Capeco, cerca de US$ 1.100 millones estarán dejando de ingresar al país en concepto de divisas. De esta cifra, unos US$ 350 millones serán pérdidas derivadas de una merma en la producción a consecuencia de la sequía, mientras que los restantes US$ 750 millones estarán vinculadas a la baja de precios. En esta cosecha se perdieron aproximadamente 1.200.000 toneladas debido a la sequía que se registró al inicio de la siembra, explicó el titular de Capeco. En la actualidad, prácticamente toda la producción de soja es exportada, según detalló y aproximadamente el 60% se envía al exterior en estado natural y el restante 40% en forma de harina y aceite. La soja en granos tiene como principal mercado hoy día a Argentina, seguido de Rusia, Turquía y algunos países de Europa, además de Brasil. Berea pidió al gobierno tener en cuenta la coyuntura actual al momento de elaborar la propuesta de Reforma Tributaria y recordó que al momento de conversar el año pasado no se tenía esta situación. “Si no queremos que se pare la economía, pensemos bien qué medidas vamos a tomar”, manifestó el gremialista.
mega global comunicación • 2019
59
poder veterinario
Mitos sobre los
alimentos de Origen Animal
L
a alimentación a base de productos animales es importante desde la prehistoria, el acceso de nuestros antepasados a la carne de los animales les permitió conseguir alimentos con más carga calórica y
de más rápida metabolización que las dietas de componente vegetal. El cambio de dieta tuvo una consecuencia anatómica y fisiológica muy importante: el reacondicionamiento del sistema digestivo. Los mamíferos herbívoros necesitan
aparatos digestivos largos, por ejemplo, los rumiantes poseen una anatomía digestiva compleja que les permite vivir en simbiosis con los microorganismos del rumen para poder aprovechar los forrajes, sin embargo, los primeros representantes del género Homo ya no necesitaban un tubo digestivo tan largo, porque incluyeron en su dieta ciertas cantidades de carne y grasa, este órgano se acortó y le permitió ahorrar energía que pudo utilizar en el desarrollo del cerebro. El aparato digestivo se hizo cada vez más corto, a la par que el cerebro fue incrementando su volumen durante su evolución. (Leonard & Robertson 1994, 1996; Leonard et al. 2007). Una evidencia de la importancia del consumo de alimentos de origen animal, es por ejemplo, cuando los niños japoneses empezaron a consumir alimentos de origen animal (carne, leche y huevos) adquirieron más fuerza, dientes más fuertes y
60 mega global comunicación • 2019
poder veterinario
Mito: La carne es mala para la salud
Falso. La carne tiene colesterol y grasas saturadas, pero lo que no es cierto es que estos factores sean nocivos para la salud si se da una dieta balanceada y no se excede en el consumo, como cualquier otro alimento de origen animal o vegetal. La carne tiene un valor nutricional importante, ya que por ser de origen animal es un alimento fuente de proteína de alto valor biológico, aporta hierro que es necesario para la formación de glóbulos rojos (y es fundamental en la prevención de la anemia), zinc y vitaminas como la B1, B2, B3, B6, B12, ácido fólico y biotina.
la altura media de esos niños de 14 años aumentó 10 cm desde la segunda guerra mundial (Campbell, Kenealy, Campbell, 2003) es un ejemplo nada más de la importancia de consumir alimentos de origen animal., sin embargo, existen numerosos dichos populares que no tienen ningún sustento científico, medias verdades e incluso desinformaciones hechas adrede para condicionar una postura, por ese motivo, desmentiremos algunos de los numerosos mitos con respecto a los alimentos de origen animal.
Mito: Los alimentos de origen vegetal tienen igual cantidad de proteínas que las de origen animal
Falso. Además, para la salud es muy importante la calidad de la proteína. La calidad de la proteína está dada por el contenido de aminoácidos esenciales (que no puede faltar en la dieta, porque el organismo no los puede fabricar) y los aminoácidos no esenciales (que nuestro propio organismo fabrica a partir de otros nutrientes). Las proteínas de origen animal son ricos en aminoácidos esenciales, sin embargo, los aminoácidos presentes en las
proteínas vegetales poseen principalmente aminoácidos no esenciales y son deficientes en aminoácidos esenciales. Por ejemplo, la zeína que es la proteína del maíz es deficiente en lisina y triptófano. Las proteínas animales son fuentes excelentes de lisina y muchas como el huevo y la leche son ricos en triptófano. La soja es el vegetal que contiene más aminoácidos esenciales, sin embargo, es bajo en metionina, otro aminoácido esencial.
Mito: Carne de cerdo es alta en grasas
Falso. El cerdo es una especie que acumula grasa subcutánea, pero no la almacena intramuscularmente que es de donde se obtiene la carne que comemos. Solamente del 1% al 3% de la grasa del cerdo se encuentra en el músculo.
Mito: ¿Es mejor la grasa vegetal que la grasa animal?
Media-verdad. De manera general, las grasas vegetales tienen mayor proporción de ácidos grasos insaturados buenos para nuestra salud cardiovascular, y las grasas animales tienen mayor proporción de ácidos grasos saturados, que hay que consumir en menor proporción. Sin embargo, hay excepciones, puesto que existen grasas saturadas como las de coco, palma y, que tienen un origen vegetal. Además, las grasas animales suelen ir acompañadas de vitaminas liposolubles importantes para la salud. También encontramos grasas insaturadas en la carne animal, los ácidos grasos omega 6 son encontrados en los animales terrestres y los omega 3 en los pescados.
Mito: La carne de pollo tiene hormonas
Falso. Y existen muchas razones: 1. Las hormonas por ser una molécula de proteína, al ser ingerido por el animal se rompe en aminoácidos en el aparato digestivo por la acción de las enzimas digestivas allí presentes, por lo que se degradaría y no tendría ninguna acción
mega global comunicación • 2019
61
poder veterinario
muy completo, ya que aporta proteína de alta calidad nutricional, hidratos de carbono, minerales y vitaminas.
Mito: La leche de almendras reemplaza a la leche de vaca
hormonal como se pretendería. 2. Por no ser posible la administración de las hormonas vía oral, tendríamos que administrarlos por vía intravenosa, en el ser humano es difícil hallar la vena, (en la extracción de sangre por ejemplo) se haría más difícil aún hallar la vena en un pollito y esto habría que multiplicarlo por 40.000 o más pollitos que están en un solo galpón. 3. El tiempo de faena del pollo (38 – 42 días de edad) no da tiempo a la hormona de ejercer su función. 4. Por estas razones arriba descritas, se necesitaría mucha mano de obra y mucha inversión económica que no se justifica, además, no existe ningún producto disponible en el mercado mundial con función hormonal para uso en avicultura. Entonces, ¿cómo se consigue el crecimiento tan acelerado de las aves? Por la selección genética. Constantemente se selecciona a las aves reproductoras con mayor capacidad de ganancia de peso y de mejor conversión alimenticia. Por tanto, podemos seguir consumiendo pollo sin ninguna preocupación en cuanto a nuestra salud, incluso porque las propiedades organolépticas (sabor y textura) de la carne de pollo sumadas a la
62 mega global comunicación • 2019
calidad en alto nivel de proteína, fácil digestibilidad y bajo contenido de grasa, hacen de la carne de pollo la segunda de mayor consumo global después de la carne porcina.
Mito: La leche de vaca es solo para los terneros, no para humanos
Falso. Un mito describe que el hombre es el único mamífero que sigue tomando leche tras el fin del periodo de lactancia, y que no debería ser así. Sin embargo, esta diferencia con respecto a las otras especies no es más que fruto del desarrollo del ser humano para adaptarse al entorno y sobrevivir. Además, creer que solo debe consumirse durante la niñez sería estar desperdiciando un alimento
Mito: La leche tiene sangre y pus
Falso. La leche pasa por pruebas de calidad para poder ser industrializada. Como todo alimento por supuesto que posee bacterias, sin embargo, pasa por la pasteurización, que causa la destrucción de gérmenes patógenos (causantes de enfermedades) mediante un tratamiento térmico aplicando temperaturas de 80 ºC, lo que mejora la calidad higiénica de la leche y aumenta el tiempo de conservación.
Falso. La leche de almendras no es comparable con la leche de vaca, pues nutricionalmente son diferentes. La proteína de la leche de vaca es de alta calidad y concentración, mientras que la leche de almendras, si bien aporta algo de proteína, no se le considera un alimento fuente. Otra diferencia es el calcio, los lácteos en general tienen mayor concentración y por eso se recomiendan tanto, mientras que la leche de almendras es baja en este nutriente a pesar de que la almendra entera es rica en calcio.
Mito: Residuos de antibióticos en carne y leche
Falso. Se utilizan antibióticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas, sin embargo, todos los antibióticos tienen un tiempo de retiro que permite la ausencia de residuos en el producto final, además, para la industrialización de la leche por ejemplo, es imposible la fabricación de algunos productos como el yogurt en presencia de antibióticos.
poder veterinario
Mito: El color de yema amarillo es mejor que el blanco
Falso. El color de la yema depende de la alimentación del ave y la cáscara depende de la genética, no influyen en el valor nutricional.
Mito: Los animales sufren y a los productores no les importa
Falso. Se realizan inversiones importantes para la comodidad de los animales, como masajeadores para vacas lecheras, ventiladores para galpones, aspersores para refrescar el ambiente, etc. Si el animal está bajo estrés, repercute directamente en la producción. Son algunos mitos nada más de los muchos que hay, es importante verificar siempre la fuente de la información para evitar caer en mitos que no tienen sustento científico.
Mito: El huevo es malo para la salud por su elevado colesterol y engorda. Falso. Aunque el huevo es un alimento rico en colesterol, los estudios han demostrado que no contribuye al aumento del colesterol LDL o más conocido como “colesterol malo”. Además, un huevo apenas representa 80 kcal, y su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico (siendo por ello el huevo una referencia nutricional en cuanto a proteínas). A parte de las proteínas, existen otros micronutrientes a tener en cuenta y que quedan contenidos precisamente en la yema: vitaminas A, D, E, B1, B2, potasio, hierro y fósforo.
Requisitos para asociarse • •
Abonar la suma de 60.000 en concepto de tasa no reembolsable por gastos administrativos. Tener domicilio real en el territorio de la República del Paraguay
• • • •
Ser Pensionado o Jubilado del IPS Ser legalmente capaz de conformidad con la Ley de Cooperativas Firmar la solicitud de admisión. Firmar la autorización de descuento del certificado de adoptación mensual
Brasil Nº 1.025 entre Tte. Fariña Y Rca. de Colombia Teléfonos: (021) 22 11 28 / 22 11 26 / 49 18 43 coopejuips@gmail.com mega global comunicación • 2019 63
poder acuicola
Criterios técnicos a tener en cuenta en la cría de tilapias
La piscicultura, como rama de la acuicultura, representa una opción interesante no solo para los pequeños productores, sino también para inversionistas que desean incursionar en nuevas oportunidad o ampliar sus actividades ya desarrolladas. Por ello, la piscicultura se adecua perfectamente a un programa de diversificación de la producción, sea como fuente
64 mega global comunicación • 2019
para brindar seguridad alimentaria como para generar ingresos y renta. Por ello es necesario no olvidar algunos aspectos de tal manera que los resultados sean los esperados. Entre estas tareas, para una explotación comercial, sin dudas, está la necesidad de contar con un buen plan de producción, que incluya números tales como
costos, presupuestos, inversiones y expectativas de margen, que anticipará si se apunta correctamente o se requieren ajustes desde el vamos. En el caso en que el objetivo sea más bien de brindar una opción en la seguridad alimenticia de la familia rural, si bien quizás existan más concesiones, igualmente es necesario contar con una
poder acuicola
planificación, para que al final la cosecha sea favorable y el entusiasmo no decaiga, para seguir en la misma línea de generar fuentes alimentarias (y si se animan los pequeños pasar al otro nivel, algo más comercial). Inversión estimada. A continuación se exponen algunos datos ayudar a estimar los costos. En ese sentido, el presupuesto para la construcción de estanques de tierra, de unos 300 metros cuadrados, durante un ciclo de producción de la tilapia, como especie a cultivar, con 20.000 guaraníes como precio de comercialización de pieza entera, directa al consumidor, se tiene el siguiente cuadro:
Año de operación 0
Inversión inicial (G)
Costos variables (G)
6.189.000
Depreciación (tanque)(G)
Descripción de Bienes obras y servicio
Especificaciones técnicas requeridas
Cant.
Presup.
Presup. total
Diseño, nivelación, marcación o y construcción de estanques de tierra de 300 metros cuadrados
Horas maquina (retroexcavadora) para la construcción
8 horas
300.000
2.400.000
Nivel manguera
Manguera para nivelar y realizar la marcación
50 metros
1.500
75.000
Termómetro digital
Equipo de manejo para medir la temperatura del agua.
1
300.000
300.000
Disco de Secchi
Equipo de manejo para medir la trasparencia del agua.
1
65.000
65.000
Balanza digital de 2 Kgs
Equipo para realizar pesaje para controlar Conversión alimenticia y G.D.P.
1
350.000
350.000
Red de arrastre de 40 m de largo y 3 m de ancho
Equipo para la realización de cosecha parcial y total.
1
2.500.000
2.500.000
Para la realización de muestreo
1
300.000
300.000
Para la medición de calidad de agua
1
4.500.000
4.500.000
Alimentación artificial conversión 2/1
600 kgs
3000
1.800.000
Alevines de tilapia monosexado
600
150
90.000
Para el traslado de los técnicos, capacitación durante todo el ciclo productivo.
179 litros
5.600
1.000.000
Tarrafas de 3 metros Kit de calidad de agua shach de 16 parámetro para 100 pruebas con 2 kit de respuesta Balanceado Alevines de Tilapia
Combustible
INVERSIÓN TOTAL POR ESTANQUE CON EL EQUIPAMIENTO Y LA CAPACITACIÓN
Egresos totales (G)
Ingresos totales (G)
Flujo neto de efectivo (G)
6.189.000
2.957.800
5.700.000
2.742.200
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
8
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
9
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
10
2.957.800
120.000
3.077.800
5.700.000
2.622.200
1
2.957.800
2
2.957.800
3
2.957.800
4
5
6 7
Vida útil de los estaques 20 años, promedió de producción 270 kilogramos por ciclo productivo.
-6.189.000
13.380.000
Flujo de caja. Tomando igualmente los datos anteriores y realizando una proyección de diez años, más la temporada cero con una inversión inicial de 6.189.000 guaraníes, se estima que a partir del primer año de operación ya se contará con ingresos que pueden determinar un flujo neto de efectivo manteniendo costos variables y aun teniendo en cuenta depreciaciones (como del estanque) y otros egresos sin variaciones, tal y como muestra el siguiente cuadro:
mega global comunicación • 2019
65
poder acuicola
Cálculo del VAN, la TIR y relación B/C. Para estimar el Valor Actual Neto (VAN), se toma como referencias de cálculos los costos totales, beneficios totales, factor de actualización, costos actualizados, beneficios actualizados y se proyecta el flujo neto de efectivo actualizado. De igual forma en el ejercicio se toma como dato una tasa de descuento del 10%. Con esto también se podría tener una Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación beneficios – costos. Según se contempla en el siguiente cuadro:
Año de operación
Costos Totales (G)
Factor de Actualización 10%
Costos Actualizados (G)
Beneficios Actualizados (G)
Flujo neto de efectivo act. (G)
0
6.189.000
0
1,00
6.189.000
0
-6.189.000
1 2
2.957.800
5.700.000
0,91
2.688.909
5.181.818
2.492.909
3.077.800
5.700.000
0,83
2.543.636
4.710.744
2.167.107
3
3.077.800
5.700.000
0,75
2.312.397
4.282.494
1.970.098
4
3.077.800
5.700.000
0,68
2.102.179
3.893.177
1.790.998
5
3.077.800
5.700.000
0,62
1.911.072
3.539.252
1.628.180
6
3.077.800
5.700.000
0,56
1.737.338
3.217.501
1.480.164
7
3.077.800
5.700.000
0,51
1.579.398
2.925.001
1.345.603
8
3.077.800
5.700.000
0,47
1.435.816
2.659.092
1.223.276
9
3.077.800
5.700.000
0,42
1.305.288
2.417.356
1.112.069
10
3.077.800
5.700.000
0,39
1.186.625
2.197.597
1.010.972
Beneficios Totales (G)
Así, el Valor Actual Neto rondará los 10.032.375 guaraníes, con una TIR del 41,63% y una relación B/C en torno al 1,40. Entonces, como observación se destaca que de acuerdo a los valores obtenidos, la inversión sería conveniente desde el punto de vista económico. Comercialización. El mercado local está diversificado en oferta de tilapia, con lo que llega al consumidor, según su preferencia. La comercialización está dividida en cinco categorías: 1. Producto entero vivo 2. Producto entero fresco (con o sin vísceras). 3. Producto entero congelado (con o sin vísceras). 4. Filete congelado (sin piel ni espinas). 5. Filete fresco (sin piel ni espinas).
66 mega global comunicación • 2019
poder acuicola
Esto permite distribuir las piezas según varios valores, conforme la oferta y los puntos de abastecimiento al consumidor. En ese sentido, se tiene como referencia el siguiente cuadro: Conclusión. La cría de tilapias en el país tiene un buen presente y proyecta un mejor futuro, pues permite cumplir con varios objetivos tales como brindar seguridad alimentaria, generar oportunidades de renta y diversificar la producción. La experiencia local demostró que es viable tanto en pequeñas fincas como en emprendimientos mayores, pero es necesario contar con criterios de producción y gerenciamiento y en lo posible siempre contando con la asesoría de los técnicos. También los números estimados permiten pensar en que es una actividad viable y, siempre siguiendo las recomendaciones técnicas, se puede consolidar como rubro de renta para las fincas y constituir en un renglón de contribución importante para la generación del PIB del sector, así como su influencia socioambiental favorable.
Precios de comercialización Descripción
Oportunidades de venta Precio
Tilapia Entera
Acopiador
9.000
Tilapia Entera
Consumidor Directo
15.000
Tilapia Entera
Pesque y Pague
25.000
Tilapia Fileteada
Fileteador
45.000
Tilapia Fileteada
Supermercado
65.000
mega global comunicación • 2019
67
poder incluir
Primer programa de Televisión
con enfoque inclusivo del Paraguay
C
omo programa de televisión vimos la necesidad de hablar del tema en el Paraguay y dejar de lado el tabú, hablar de la importancia de la igualdad en derechos de las personas con discapacidad, ya que, como cualquier ciudadano,
68 mega global comunicación • 2019
poseen idénticos derechos, al trato digno y equitativo, el derecho a la educación, a tener una vida digna e independiente y a participar plenamente en las actividades sociales. Nuestra meta como programa es dar a conocer los diferentes tipos de discapacidades,
conocer la experiencia de vida de muchas familias, dar a conocer las diversas organizaciones que trabajan por la inclusión y fomentar el acceso de las personas con discapacidad dentro de la sociedad. Somos conscientes que nuestra población de televidentes es diversa y la propuesta que presentamos es hablar de los diferentes tipos de trastornos o discapacidades, de las opciones en cuanto a tratamientos, presentar profesionales en las distintas áreas y dar a conocer los centros u organizaciones con que cuenta nuestro país. La suma de todos estos elementos positivos es una herramienta para colaborar de alguna manera con la inclusión en el Paraguay, teniendo la esperanza de que muchos otros canales puedan poner de moda la inclusión en sus programas; entendiendo que la diversidad nos enriquece como personas. Sabemos que, sin barreras sociales, sin prejuicios, estigmas, estereotipos y discriminaciones podemos lograr incluirles den-
poder incluir
Poder Incluir es un programa de televisión educativo, dedicado a los diferentes tipos de discapacidades, con el fin de promocionar, difundir, incluir y eliminar barreras sociales para construir juntos un Paraguay inclusivo. Poder Incluir se emite por televisión los días martes de 9 a 10 am por LOBO TV de Tigo Star y su repetición los miércoles de 05: 00 a 06:00 am. CVS Cable Visión del Sur Canal 8 Itapua de 12 a 13 pm Los conductores son Marcia Leiva (mamá de un niño con Autismo) y Cristian Rios (funcionario de la Dirección de Educación Inclusiva) además somos el primer programa de televisión con interprete de lengua de señas a cargo de Marcelo Dos Santos, fundador del instituto Lengua de Señas Paraguay. La Directora del programa es la sra. Edith Orzuza de MEGA GLOBAL COMUNICACIÓN.
tro de la sociedad, estas barreras pueden ser eliminadas por medio de programas educativos como Poder Incluir, practicando la concienciación sobre los diversos tipos de Discapacidades y también a través de la convivencia y aceptación en nuestros hogares,
en las escuelas, en nuestro entorno en general. Como mama de un niño con Autismo me gustaría hablar dentro de algunos años de Convivencia y no de Inclusión, que todos aprendamos a respetarnos en nuestras diferencias, a enseñarle a las nuevas generaciones
a ser empáticos con su entorno, a evitar comportamientos discriminatorios y que todos vean como una gran oportunidad de aprender de ellos. Sabemos que la televisión consume el espacio público y es indudable el impacto que puede generar en las personas, el Programa Poder Incluir quiere representar la diversidad social del país, esa diversidad olvidada muchas veces por eso queremos que la televisión también se vuelva inclusiva y fomenten el acceso a la sociedad de las personas con discapacidad. Queremos promover el respeto a la diversidad, propiciar la igualdad de las personas con discapacidad, en verse reflejados en la televisión y mostrando las problemáticas específicas que les afecten. Queremos contribuir para que la Discapacidad ya no sea invisible ante los ojos de los paraguayos.
mega global comunicación • 2019
69
poder ambiental
La flora del Paraguay se encuentra en estado crítico El. Ing. Tomas Rivas Otero, investigador de la Flora sostuvo que hay que definir antes que nada como flora nativa a todas las especies vegetales que pueden crecer y medrar en nuestro país, porque haciendo un poco esta distinción hay muchas que son las llamadas exóticas que fueron introducidas, por citar solo una, el mango. “Nuestra flora en general se encuentra en un estado crítico, teniendo en cuenta la gran deforestación que se está implementando en nuestro país, especialmente en la región oriental”, señaló.
E
l Ing. Rivas Otero, manifestó que en su mayoría los cultivos de soja y de pasturas para la ganadería está arrasando con los últimos bosques que quedan. La masa boscosa está desapareciendo y con ella varios elementos que son fundamentales para la biodiversidad del país. Consultado, entre la flora exótica y nativa cual es el más amenazada, respondió “de hecho la flora nativa es la que más está amenazada. Entre las especies exóticas no hay muchas y la que se está introduciendo para tema de reforestación es el eucalipto”. Explicó que el eucalipto es una especie que absorbe mucha humedad, entonces la gente le tiene con ciertas cautela. Sin embargo,
70 mega global comunicación • 2019
Ing. Rivas Otero.
sostuvo que los estudios afirman que es una especie de gran porte, puede llegar a tener 2 metros de diámetros y una altura de 80 a 100 metros. En su país de origen, Australia tiene estas citadas dimensiones. “No tiene una absorción desmedida de agua, pero como es una especie grande necesita de una gran cantidad de agua y mucho nutrientes para su crecimiento. Otro elemento a tener en cuenta es que si se cultiva exclusivamente eucalipto se pierde un poco la biodiversidad, porque las especies silvestres de nuestro país tienen muchas frutas y raíces que son consumidas por la fauna silvestre. Sin embargo, en una plantación de eucalipto no ocurre tal cosa”, refirió Rivas Otero.
poder ambiental
En cuanto a las especies exóticas, mencionó que están las llamadas invasoras y muchas de ellas nocivas para la flora nativa ya que compiten con las especies vegetales, porque le está sacando espacio y tiempo como la leucaena, paraíso y ovenia.
Sostuvo además que hay que tener en cuenta que el eucalipto es una especie de rápido crecimiento, a los dos años ya puede llegar a tener de 5 a 6 metros de altura y con un diámetro de 7 a 12 centímetros, dependiendo de la especie cultivada. En cuanto a las especies exóticas, mencionó que están las llamadas invasoras y muchas de ellas nocivas para la flora nativa ya que compiten con las especies vegetales, porque le está sacando espacio y tiempo como la leucaena, paraíso y ovenia.
TIPO DE BOSQUES
Según el Ing. Rivas Otero gran parte de la región oriental está compuesta por lo que se denomina Bosque del “Alto Paraná”, que cuentas con especies propias y son altas. Mientras que el Chaco, a partir de la mitad es zona muy seca, entonces tiene especies típicas de la región. “Es más en la región oriental puede existir entre 300 a 400 especies arbórea en una superficie de una hectáreas, sin embargo en la región occidental, en la zona seca solamente se pueden encontrar 150 a 180 especies en una hectárea, hay mucha diferencia por las condiciones ambientales, especialmente la pluviocidad que se da muy poco en la frontera con Bolivia, donde se registran solo 300 a
mega global comunicación • 2019
71
poder ambiental
400 milímetros de lluvias anuales”, puntualizó. Recordó que en los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú se registran 1.800 a 2.000 milímetros de lluvias anuales.
AREAS PROTEGIDAS
El Ing. Rivas Otero expresó que hay que distinguir áreas protegidas públicas que son los parques nacionales, los corredores biológicos y las privadas que normalmente son de estancieros o dueños de una propiedad que está haciendo una reserva de un bosque, arroyo o elementos importantes. Así también dijo que están los entes autárquicos que tienen sus propias áreas protegidas, como la Itaipú y Yacyretá
72 mega global comunicación • 2019
Grandes legados de Teodoro Rojas
D
ra. Nelida Soria Curadora del Herbario de la Sociedad Científica del Paraguay explicó que Teodoro Rojas, es el botánico más importante de nuestro país, realizó una interesante colección a lo largo de toda su vida. Dijo que empezó desde muy joven, 18 años, a trabajar con el Dr. Emilio Hassler, quien fue un suizo venido al Paraguay por problema de salud y se instaló en San Bernardino. Recordó que Rojas con su madre vivían en la casa de Hassler, la mujer fue ayudante cocinera y lavandera en la vivienda, mientras que su hijo se entusiasmó por el tema de las plantas y comenzó a trabajar con el suizo en la recolección de plantas. Afirmó que el Dr. Hassler le enseñó cuales son las técnicas para poder colectar las plantas, luego hizo un curso en Ginebra, apoyado por el
Dra. Nelida Soria
suizo para aplicar esas técnicas en nuestro país y colectó desde 1890 hasta su muerte 1954. Teodoro Rojas cuenta con varias publicaciones, trabajó mucho en el Chaco. Fue director del jardín Botánico y lo más importante de él es su colección botánica, existen más de 50 especies dedicadas a él, trabajó mucho sobre la flora, recorriendo y colectando. Su trabajo transcendió toda nuestras fronteras, ya que
poder ambiental
eran expuestas en Europa. “Además de la colección de Teodoro Rojas, nosotros también tenemos la de Moisés Bertoni, que sumamente importante. Sí alguien estudia flora del Paraguay no puede dejar de mirar las colecciones de ambas personas, más vienen de la Argentina y el Brasil, pero nuestros estudiantes no le está dando mucho valor”, dijo la Dra. Soria. Agregó, “para nosotros es muy importante que venga ahora la gente porque estamos en un proceso de digitalización de nuestros herbarios. Queremos que la colección esté abierta al público y en línea para que la gente pueda trabajar fácilmente con nuestras colecciones”. Subrayó que la planta es todo un sistema y cumple una función muy importante. “En estos últimos tiempos en Paraguay estamos con problemas en la conservación de las especies porque hemos arrasados con ellas, en realidad no tenemos conciencia. El principal inconveniente es el cambio en el uso del suelo, no solamente por el tema de la agricultura y la ganade-
Investigación, conservación y educación
Dra. Nelida Soria
ría, sino también por las construcciones”, apuntó. Ratificó que la desaparición de las plantas también acarreará consigo otro terrible problema y será la falta de agua y esto hará que el vital líquido sea una bebida sumamente cara.
El Ing. Luis Morán, director Museo Nacional. de Historia Natural del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADRES), dijo “nuestra actividad primordial es la de investigación, conservación y educación. También hacemos colección de especie de biodiversidad, tanto fauna como flora de todo el país”. Añadió, “contamos con colecciones científicas de fauna y flora, la Fauna es Vertebrados e invertebrados y la Flora fanerogamas y critogamas de todo el país”.
PLANTAS MEDICINALES
La Dra. Soria también habló del Ka’a heê y manifestó que no existen registro de que sea originario del Paraguay, aunque unos nativo de Canindeyú le trajeron la planta al sabio Moisés Bertoni. Indicó que existe otra planta muy parecida a esta especie, crece a orillas del río Paraguay y en varios países de América, se lo denomina “tesaria”.
mega global comunicación • 2019
73
Macro Seed
Macro Seed incrementó su presencia en el mercado paraguayo en un 100%
M
acro Seed, la marca de semillas de Louis Dreyfus Company (LDC), incrementó su participación en el mercado paraguayo un 100% en 2018 respecto del año anterior, gracias a mayores ventas de sus variedades de semillas de soja y de híbridos de maíz. Representantes de la compañía adjudican esta mayor penetración en el mercado a la ventaja competitiva tecnológica de sus materiales. “Siempre buscamos desarrollar variedades que faciliten el manejo al productor paraguayo, y garanticen el mejor resultado aun en condiciones climáticas adversas como las vividas recientemente”, explica Nicolás Speranza, gerente
74 mega global comunicación • 2019
comercial de Macro Seed. “En esta última campaña de soja, la sequía y las altas temperaturas afectaron la etapa de llenado de granos y, por ende, los rendimientos. Sin embargo, materiales Macro Seed como la variedad 59MS01 con tecnología IPRO y STS (lanzada recientemente), permitieron que muchos productores obtuvieran rendimientos de entre 3.500 a 4.500 kg por hectárea”, señala. En cuanto al híbrido de maíz, Speranza menciona que el material 3612 PW -con tecnología powercore- es un producto muy versátil y totalmente adaptable a todos los planteos de zafriña, tanto para apertura de siembra como para cosecha, con una buena calidad en el
grano y un alto potencial productivo. Respecto a las perspectivas para la zafriña en 2019, desde la empresa auguran otro año de buenas ventas de su híbrido de maíz, las cuales aumentaron un 300% en 2018 respecto al año anterior. “Esta expansión es muy importante en términos de participación de mercado, y demuestran la confianza del productor en semillas que permiten alcanzar altos rendimientos en diversas zonas productivas, asegurando así su rentabilidad”, destaca Speranza. Macro Seed estuvo presente en la feria Innovar 2019, donde mostró el rendimiento de sus variedades 59MS01 IPRO STS y MS6.3 IPRO
Macro Seed
en un lote demostrativo sembrado junto al stand de Diagro S.A., principal distribuidor de las variedades Macro Seed en el país. “Estamos muy satisfechos con el nivel de participación en la feria, donde recibimos a decenas de productores que se acercaron al lote para conocer y comprobar el potencial de nuestros productos, y a quienes asesoramos en el correcto manejo de sus cultivos para un buen rendimiento y un óptimo cuidado del medio ambiente”, concluye Speranza. LDC ha estado presente en la región durante 10 años, y en Paraguay durante seis años.
Acerca de Louis Dreyfus Company Louis Dreyfus Company es una compañía líder en la comercialización y procesamiento de productos agrícolas. Aprovechamos nuestro alcance global y nuestra extensa red de activos para servir a nuestros clientes en todo el mundo, llevando los productos adecuados al lugar adecuado, en el momento adecuado –de forma segura, responsable y fiable. Nuestras actividades abarcan toda la cadena de valor desde el campo a la mesa, a través de una amplia gama de líneas de negocio (plataformas). Desde 1851 nuestro portafolio ha crecido hasta incluir Oleaginosas, Cereales, Arroz, Transporte, Mercados Globales, Café, Algodón, Azúcar, Jugo y Lácteos. Ayudamos a alimentar y vestir a unos 500 millones de personas cada año originando, procesando y transportando aproximadamente 80 millones de toneladas de productos. Con una estructura organizada matricialmente en 6 regiones geográficas y 10 plataformas, Louis Dreyfus Company desarrolla actividades en más de 100 países y emplea aproximadamente a 18.000 personas a nivel mundial. Por más información, visita www.ldc. com y síguenos en Twitter y LinkedIn.
Acerca de Macro Seed Macro Seed es la marca de semillas de Louis Dreyfus Company que desarrolla variedades de soja, maíz, girasol y trigo, ofreciendo productos probados y evaluados para los distintos ambientes de la región, a fin de lograr el máximo rendimiento y la mejor calidad en el cultivo. Por más información, visita www. macro-seed.com.
mega global comunicación • 2019
75
IICA
Crearán plataforma web con información de mercados agrícolas de las Américas El aprovechamiento de bases de datos estadísticos, geoespaciales y comerciales ya existentes o en generación será una herramienta de competitividad para las cadenas agropecuarias.
Los representantes recalcaron la importancia de la transparencia y la innovación como mecanismo para fortalecer el intercambio comercial hemisférico.
C
on el reto de integrar iniciativas, datos y buenas prácticas de manejo de información, la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA) desarrollará un catálogo en línea para que los productores agropecuarios tengan mejores criterios para fijar precios y los consumidores puedan comprar de manera más eficiente. La información será actualizada periódicamente por las autoridades agrícolas de los países, apuntando a auxiliar y potenciar el comercio regional, según se concluyó en la reunión de OIMA efectuada en la sede central del Instituto Interame-
76 mega global comunicación • 2019
ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica, del 8 al 10 de abril. El desarrollo de la plataforma está en fase de recolección de datos y se espera concretar su lanzamiento hacia fines del 2019.
El IICA ejerce la Secretaría Técnica de la OIMA.
“El trabajo de OIMA es fundamental para que las bases productivas tengan lo que les corresponde en una cadena justa, para que haya transparencia en el establecimiento de precios y para contar con información veraz que apoye la toma de decisiones” dijo la Viceministra
de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Ana Cristina Quirós. “OIMA procura integrar las tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer soluciones que mejoren la calidad de los productos y la retribución en cada eslabón de la cadena de valor”, declaró Helena Ramírez, especialista en Información de Mercados de IICA. Terry Long, presidente de OIMA, informó que tienen a disposición de los países un curso para el establecimiento de precios, el cual está en inglés, español y pronto en portugués. “Nuestra relación de 15 años con el IICA robustece estos esfuerzos” declaró Long. La organización cuenta con 33 países miembros. Su reunión en San José fue clausurada por el Director General del IICA, Manuel Otero. El intercambio de experiencias impulsado por OIMA, permite que los países conozcan los avances en materia de bases de datos estadísticos, comerciales y geoespaciales así como las realidades de sus contrapartes, llevando al hemisferio hacia la gestión estandarizada y transparente de los sistemas de información de mercados agrícolas. Por ejemplo, en Costa Rica el sistema de compras del Estado aprovecha estos instrumentos para abastecer de alimentos frescos y producidos localmente a comedores infantiles y centros penitenciarios.
Sobre el IICA Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.
Aviso Alcotec.indd 1
22/3/18 3:46 p.m.
Expo Vino 2019
¡A llenar las copas!
La Expo Vino ya tiene fecha La Expo Vino, organizada por La Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (CAPRO) se realizará el miércoles 22 y el jueves el 23 de mayo en el Talleyrand Costanera, desde las 18:30 hs. Las entradas para el evento, que reúne a importadoras y distribuidoras, ya están disponibles en los puntos de TICKETEA.
E
l próximo miércoles 22 y jueves 23 de mayo se llevará a cabo la XI edición de la Expo Vino, evento que reúne a las importadoras y distribuidoras de vinos más importantes del Paraguay.
78 mega global comunicación • 2019
La Expo Vino, organizada por la Cámara Paraguaya de Proveedores de Bienes, Servicios y Afines (CAPRO), tendrá lugar en los salones de Talleyrand Costanera, celebrando una nueva edición. La Expo Vino 2019 contará con la participación de alrededor de 26 expositores de vinos que darán en degustación a los asistentes diversas opciones de tintos, rosados y blancos. Las entradas ya se encuentran disponibles en cualquier punto de venta de TICKETEA. También se pueden adquirir vía web, a través de la página www.ticketea.com.py
o a través de los cajeros automáticos de la red Infonet. Los organizadores recomiendan comprar anticipadamente para no quedarse sin participar de este gran evento, pues el cupo es limitado. El precio de las localidades es de G. 200.000, en caso de compra anticipada hasta el 21 de mayo. Si quedara algún remanente, a partir la cero hora del día 22 de mayo, las entradas costarán G. 250.000. “Estamos muy contentos de celebrar un nuevo año con los amantes de este maravilloso mundo. Con este evento queremos mostrar al consumidor las diferentes alternativas de consumo, sus aspectos saludables y la gran variedad de opciones en cuanto a países, bodegas, cepas, ocasiones de consumo y maridaje con comidas”, manifestó Rodrigo Rivarola, Presidente de la CAPRO. Para todos los asistentes de la Expo Vino, una novedad de esta edición es la inclusión del servicio de MUV con costos preferenciales. Este servicio se puede adquirir a través de la aplicación disponible para celulares. Este año la Expo Vino celebra 11 años de realización ininterrumpida, y continúa posicionándose como unos de los eventos más importantes de la gastronomía en Paraguay.
mega global comunicaciรณn โ ข 2019
79
80 mega global comunicaciรณn โ ข 2019