ISSUE #1 | DICIEMBRE de 2018
Armando Caicedo cuando la literatura se mete con la vida
Principios póstumos de ‘El circo de cada día’ a ‘la enseñanza del giro’
El Caso Mao Mihn DESPEDIDA A LOS POETAS
La vigencia del ingenioso hidalgo
Don Quixote de la Mancha
Viviendo y compartiendo la literaura hispana...
milibrohispano.org
STAFF Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA
Nota
EDITORA Pilar Vélez Presidenta MILIBROHISPANO.ORG
Pilar Vélez • EDITORA
EDITORIAL
ARTE Y MAQUETACIÓN Poetas & Escritores Miami Alynor Díaz CORRECCIÓN DE TEXTOS Poetas & Escritores Miami Marina Araujo PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUSCRIPCIONES milibrohispano@gmail.com WEBSITE www.poetas&escritoresmiami.com EDITA Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA www.poetas&escritoresmiami.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Armando Caicedo, J. J. Palomino, Adriana Corda, Pilar Vélez, Iris Mónica Vargas, Julio C. Garzón, Janiel Humberto Pemberty, Luis Carlos Fallon, Daniel Mongelli, Claudia Zamora. © Copyright Poetas & Escritores Miami 2018 Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este medio y no asume garantía alguna sobre la veracidad, exactitud o actualización de las informaciones en él contenidas. ISSUE
1
E
n nuestro calendario hay lugar para muchas celebraciones; sin embargo, la Navidad es una de las fechas más importantes para millones de personas en todo el planeta y Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano, quiso festejarla con esta edición especial de la revista Poetas y Escritores Miami dedicada al escritor colombiano Armando Caicedo, Premio de Literatura FILCOL 2018. Aprovechamos la oportunidad para expresar nuestro más sincero agradecimiento por el apoyo que hemos recibido de la comunidad y de instituciones de gobierno, que hicieron posible que dos de los eventos más importantes de nuestra agenda de trabajo fueran exitosos: El 1st. Hispanic Heritage Poetry Festival dedicado al ilustre poeta Luis Alberto Ambroggio y el 1st. Hispanic Heritage Book Fair. Convocatorias sin precedentes, que contaron con la participación de narradores y poetas de 14 países de nuestra hispanidad y ubicaron a Miami como uno de los ejes de las letras hispanas en los Estados Unidos. Gracias a nuestras familias y amigos, a nuestros escritores, a los embajadores de buena voluntad, a los directores de nuestras FIL y a las organizaciones que nos brindan su respaldo.
Seguimos adelante, seguros de la importancia de nuestra misión y confiamos en que el 2019 será un año de prosperidad y crecimiento para todos. Que esta Navidad esté colmada de amor, fe, esperanza, generosidad y gratitud. ¡Felices fiestas y no olvide que los libros tienen el poder de transformar vidas! Regale libros esta Navidad.
P ilar Vélez
Presidenta Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano.org y Editora Poetas & Escritores Miami
rostro oculto
del
El NO LISMO CUBA SOCIA P testimonio de las UMA Mi
www.pilarvelez.com
In A gift for Laura, Pilar Vélez Zamparelli captures with words the lives of many girls and boys who are forced to grow up without parents and have to learn how to take care of their feelings and protect them against others. The writer explores the world children inhabit and the importance of close ties with family, friends and nature while living a rich, happy and simple life in the XXI century.
Mary Franz Soriano
Master’s in Education Teacher of The Year STEM Early High School Spanish Professor, 9no. Grade, N.C.
Read A Gift for Laura / Un regalo para Laura
and practice your English and Spanish. Improve your language skills through reading, writing, listening and speaking.
de Oca guez Montes Ramón Rodrí z) (Monguito Cháve
a, Cuba (1941). Bari, La Haban información primaria de una fuente ), que se un testimonio, Producción (UMAP Este libro es de Ayuda a la noviembre des Militares en Cuba, desde sobre las Unida uito de Camagüey s de Oca (Mong en la provincia establecieron Rodríguez Monte n Ramó , tan solo junio de 1968. y sin juicio previo de 1965 hasta de junio de 1966 forzados. 20 os el ido trabaj deten nado a Chávez), fue EEUU, fue conde pasaporte para por portar un en castrista que el régim otros a junto Jehová y otras su cautiverio, (testigos de Monguito vivió ucionarios bailaban contra-revol los Beatles o consideraba canciones de castigos, s que escuchaban y sufriendo los religiones, jóvene masones), viendo campos de homosexuales, ieron en estos rock and roll, que se comet los homicidios los abusos y concentración. contar a sus compañeros uito prometió lograr detenido, Mong el año 2015, para Mientras estuvo que esperar hasta libro para ía, pero tuvo presenta en este lo que allí ocurr ia, la que hoy y contar su histor . Cuba UMAP de las salir horrores de o conozca los que el mund
San Nicolás de
By Pilar
Vélez
BILINGUAL ENGLISH / SPANISH
UMAP Mi testimonio de las SOCIALISMO CUBANOs de Oca El rostro oculto del guez Monte Ramón Rodrí
is an award winning poet and writer based in Miami, Florida. Her literary body of work includes narrative, children’s literature, essays and poetry. Other children’s books include Letter to my dreams, dedicated to children and young people who transform the world with their dreams. Pilar is a three time award winning author of the International Latino Book Awards, in the categories of nonfiction and poetry. Her memoir El Expreso del Sol / Express to the Sun was awarded First Prize in the non-fiction category. Her work has been published and reviewed in numerous literary publications. Pilar is a promotor for the advancement of Hispanic literarure and education worldwide. The Asociación Pionera de Escritores, Poetas, Pintores y Promotores Culturales de las Islas Galápagos, Ecuador, will honor her cultural and environmental work with the creation of the first library named Biblioteca Ecológica Pilar Vélez Zamparelli. She teaches creative writing and critical thinking workshops. Pilar is the founder and president of the Hispanic Heritage Literature Organization and collaborating member of the North American Academy of the Spanish Language (ANLE). She is the recipient of Colombia’s National Communication and Journalism Award Alfonso López Michelsen.
z Montes de Oca Ramón Rodrígue Chávez) (Monguito
Visit: http://www.snowfountainpress.com/AGiftforLaura/Interactive
Publicamos tu
Somos una editorial comprometida con los escritores independientes. No importa en qué país vivas, podemos publicar tu obra desde los Estados Unidos.
¿Deseas
publicar tu libro? NOSOTROS PODEMOS AYUDARTE
Compartimos contigo algunos de los pasos: • • • • • • • • • • • • • • •
Recibir asesoría. Diseñar una portada de impacto. Editar tu manuscrito. Ilustrar tu historia. Crear infografías. Crear una excelente sinopsis de la obra. Crear una biografía de autor. Crear tu sitio de autor en Amazon. Subir el libro a la plataforma Amazon. Publicar tu libro en formato impreso. Convertir tu libro a E-Book. Diseñar banners para las redes. Anunciar tu libro en las redes sociales. Crear tu imagen para la página Web. Crear hashtags para tu libro y para los temas de tu libro. • Manejar tus redes en Instagram, Facebook, Twitter... ... y otros pasos más
Publica tu con libro
Nuestros servicios Coordinación editorial Informe de lectura Diseño editorial Diseño y diagramación de revistas Revisiones Diseño de cubiertas Ilustración Corrección de estilo Derechos de autor Traducción Prensa y Marketing Maquetación Edición digital - Ebooks Corrección orto tipográfica Redacción Manejo de redes sociales Reseñas de libros
Nuestro equipo profesional cuenta con ilustradores, correctores, traductores, maquetistas, periodistas y expertos en manejo de redes. Juntos transformamos tu manuscrito en un ejemplar disponible en formato impreso y electrónico para que tus lectores lo disfruten a través de Amazon o la plataforma que decidas. Si deseas publicar tu obra, no dudes en consultarnos.
snowfountainpress.com - Pilar: 305 7726577 snowfountainpress - alynor@snowfountainpress.com
12 6
20 30 Otra Navidad
33
Julio C. Garzón
32 Lo que todo aquel que se mire PORTADA
6 Armando Caicedo
Cuando la literature se mete con la vida Janiel Humberto Pemberty
10 Armando Caicedo entre la realidad y la ficción
Entrevista por John Jairo Palomino
en los espejos debe saber… Janiel Humberto Pemberty
33 El Caso Mao Mihn
Janiel Humberto Pemberty
ADEMAR
34 El Libro Azul
Iris Mónica Vargas
INTERIORIDADES
12 “Principios póstumos” de ‘El circo de cada día’ a ‘la enseñanz del giro’
Adriana Corda
20 La vigencia de El ingenioso Don Quixote de la Mancha
Pilar Vélez
36
RUTAS DE LECTURA
26 Libros recomendados 28 Libros infantiles recomendados
en español y bilingües English - Español
36 Despedida a los poetas Luis Carlos Fallon
MOMENTOS
38 Eventos realizados en 2018 Milibrohispano.org
VENTANA AL AUTO CONOCIMIENTO
42 A la hora de hablar.
Dominar el miedo para mostrar nuestra merjor versión Daniel Mongelli
44 Terapia de Transformación Claudia Zamora
¡Gracias!
por apoyarnos
Luis Carlos Fallón
Alba Lucía Vélez
Mary Franz Soriano
Massiel Álvarez
Eccehomo Guzmán
Ana Cecilia Blum
Daniel Mongelli
Susana Illera
Marybel Torres
Carlos Zepeda
Alejandra García Mogollón, PhD.
Silvia Rafti
Odalys Interián
Elvira Sánchez Blake, PhD.
Anibal Anaya
Julio C. Garzón
Marisa Russo
PORTADA PORTADA
Armando Caicedo
CUANDO LA LITERATURA SE METE CON LA VIDA 6
EL CREATIVO
A
rmando Caicedo ya tenía más que acreditada
Luego me estuvo mostrando sus caricaturas y sus pinturas
su columna de humor de los domingos en varias decenas
y entonces entendí que era multifacético e igual que sus
de periódicos hispanos de los Estados Unidos, columna
crónicas periodísticas, de buenísima factura.
que solía acompañar con caricaturas ilustrativas, cuando lo conocí en 2008. También había recibido ya algunos re-
EL TRABAJADOR INCANSABLE
conocimientos por este trabajo, y poco tiempo antes había
A medida que fuimos frecuentándonos formábamos tam-
publicado su novela Viva el obispo, ¡carajo!, título que au-
bién parte de grupitos literarios que se desvanecían aquí,
gura una historia, como mínimo, pasada por humor. Ese
renaciendo como un ave fénix allá ―los llamo grupitos
fue, que yo sepa, su debut de largo aliento como narrador,
no de manera peyorativa sino por sus escasos miembros
pues venía de sus mencionadas columnas en este país, y
y recursos― y poco a poco me di cuenta de que nuestro
antes, de sus crónicas periodísticas, Setenta años de his-
personaje tiene una incansable capacidad de trabajo, e
toria detenida en El Tiempo y La historia de los 293 Juegos
inventiva y creatividad desbordadas. Además, que como
Olímpicos Antiguos, de buenísima factura según las malas
buen humorista, la chispa se le enciende y suelta graciosos
lenguas, amén de sus incursiones por la televisión y la do-
juegos de palabras o lanza una idea con la seriedad de un
cencia en la ciudad de Bogotá.
caudillo en el momento menos pensado o hasta en las conversaciones más anodinas.
Pero a mí me lo presentaron como autor de Viva el obispo, ¡carajo!. Esa vez, entre café y parla me contó con su locua-
Y ese había sido más o menos el talante que le conocía. Ah,
cidad pausada pero incansable, adobada como siempre
se me olvidaba mencionar el entusiasmo con que ha asu-
con expresiones hilarantes y un fondo de verdad que no
mido siempre todo lo relacionado con la puesta en escena
necesita certificados para convencer de la mejor manera,
del nuevo evento del grupo de turno para darle un mayor
su primera aventura con una inesperada escaramuza del
lustre publicitarlo y sugestivo.
corazón a la que él mismo enfrentó manejando hasta el hospital. Y mientras se adentraba en otro tema entendí
Después publicó Concierto para delinquir, mención de ho-
que el maestro a más de humor para mamarle gallo a sus
nor en el Premio Internacional de Novela Kipus, obra en
adversidades, tiene unas agallas enormes para encararlas.
la que se puede apreciar un narrador más maduro, más
7
PORTADA
certero, de expresión más seria dentro una trama de ocu-
un tesón de hierro, ha seguido su vida como si nada, acti-
rrencias locas. Una obra más decantada en su estilo, y a mi
tud que ha despertado en mí una admiración incondicional
juicio, mejor lograda que la del obispo, sin que eso quiera
hacia el personaje de carne y hueso que se ha enfrentado
decir que la del obispo no tiene méritos, con lo cual, tam-
impertérrito al más azaroso de sus males.
bién a mi juicio, dio un salto importante en su evolución narrativa. Y como tiene tanta pila, por esos tiempos publicó
Últimamente, de entre las novelas que ha venido traba-
también la sátira ¿A qué huele el humor?, y un volumen de
jando, porque como digo es incansable, ha tenido a bien
humor gráfico: Cartoons de un fulano de tal y quizá algún
publicar El niño que me perdonó la vida, obra que le regaló
trabajo más que se me olvida.
la literatura desde las entrañas de la vida porque desde el comienzo de quebranto de salud ―ya que no hay mal
EL REBELDE Y LA NOVELA QUE LE PERDONA LA VIDA
que por bien no venga― la literatura se ha erigido como
Por esos mismos tiempos también, si mal no estoy, le apa-
intensos de su biografía, y la literatura, no la vida, según
reció un quebranto de salud que ha intentado abandonar-
mi tesis, se la mostró el día que recibió una llamada estan-
lo sin olvidarlo y regresa, pero que, con toda su pesada
do en Bogotá, de un personaje perdido en las landas de
carga, no ha logrado sacarlo de su rutina, porque él, con
su memoria, que le hablaba a nombre de otro que decía
8
su guardián y revitalizador. Y lo digo porque El niño que me perdonó la vida es el relato de uno de los episodios más
ser su hijo. ¿Resultado? Una novela de altísimos quilates narrativos, que le ha permitido sacar hasta el momento lo mejor de sí mismo como escritor, y que además recrea una época muy triste de la historia de Colombia, relacionada con una temática siempre vigente en nuestro país, que ni siquiera intenta abandonarnos aunque sea para volver
hoy considera un hijo, que lo mantuvo en la mira de su fusil
con más fuerza: la violencia.
y que lo hubiera matado con solo apretar el gatillo, y porque como su obra cumbre lo ha mantenido más vivo y con
Esta obra, a mi modo de ver, tiene connotaciones muy
más ganas de vivir y escribir que nunca. Una obra que se
interesantes en la vida de Armando Caicedo, más allá de
metió con su vida y ha sido el ábrete sésamo potenciador
su carácter literario, más allá de ser su relato mejor logra-
de su oficio de escritor porque lo ha lanzado a escribir con
do. Es también, repito, un regalo de la literatura, y como
la efervescencia de un poseso de amor; porque le ha dado
quien dice, enriquece de manera doble su biografía. Pero
mayores recursos aún al guerrero y porque le ha enseñado
además, El niño que me perdonó la vida ha mantenido in-
que la vida pasa, pero la obra queda. Por eso con alelada
vencible y coleando a Armando Caicedo por partida doble:
admiración le digo: ¡¡¡mis respetos maestro!!!
porque narra el hecho real de un niño guerrillero, a quien
9
PORTADA
Caicedo
Un novelista de muchas palabras, en pocas palabras 10
Por: J.J. Palomino ¿Qué lo impulsó a escribir?
De todas sus novelas ¿cuál es la que más quiere?
Mi pasión por la historia y mi respeto reverencial por la cró-
La próxima.
nica periodística, más la sospecha que la historia oficial no es más que una vergonzosa deformación de la verdad.
¿El reto más significativo para un escritor de ficción? Construir personajes tan reales, que sorprendan al mismo
¿A quién le debe su paso a la literatura?
autor. Porque al final son ellos los que se encargan de dictarle
A dos personas: Luis Fernando Santos Calderón y a su padre
a uno la trama, los nudos, las tensiones y las resoluciones.
Enrique Santos Castillo, porque confiaron en mí y me abrieron ―de par en par― las puertas del diario El Tiempo, para
¿Qué necesita un escritor para producir una novela?
crear proyectos editoriales y escribir crónicas delirantes.
Cinco recursos externos (en cualquier orden): silencio, insomnio, soledad, mil quinientas madrugadas y una bella
¿Balance contable de su vida como novelista?
esposa que lo soporte.
Gracias a los tiempos libres que me quedan ―que son casi todos― me dedico a escribir con la vocación de un recién
¿Y qué valores debe poseer un escritor para mantenerse
extraditado. Debuté en 2007 con la novela Viva el Obispo ¡Ca-
vigente?
rajo! y luego Concierto para delinquir, novela laureada en el
Cuatro maestrías que comienzan por hache: humor,
Premio Internacional de novela, Kipus. En 2017, me asaltó a
humanidad, humildad y honestidad.
traición la novela El niño que me perdonó la vida. Y para tener algo que hacer en el 2019, ya tengo en cuidados intensivos
¿Ha incursionado en la poesía?
―impresión, promoción y distribución― mi cuarta novela.
Con mucha timidez, porque el poeta necesita la ingenuidad
Amén que para comer he tenido que publicar más de dos mil
de un adolescente enamorado y la convicción de un
columnas en periódicos en Estados Unidos y Latinoamérica,
pronosticador de cataclismos.
dos libros sobre crónica histórica, más dos serios tratados sobre sátira y humor gráfico.
¿Cómo puede sintetizar la experiencia de escribir una novela? Veinticuatro horas de éxtasis y 36 meses de parto.
¿Qué opina de los críticos? No digo nada porque no sé si reír o llorar. Al único crítico a
¿Un mensaje final?
quien le debo respeto se llama el lector.
Gracias por leer esta entrevista, y perdón por la interrupción.
¿Usted se considera un intelectual? Mis cándidos contradictores me clasifican como pseudo intelectual, y eso me hace feliz. Si yo fuera intelectual, sería pródigo en textos impotables y caspa sobre los hombros.
11
INTERIORIDADES
PRINCIPIOS PÓSTUMOS
de ‘El circo de cada día’ a ‘la enseñanza del giro’
Luis Alberto Ambroggio
“¿Cuál es el papel que desempeñamos nosotros en el circo de la vida?” Perla Lutereau de Ambroggio
U
no de los fundamentos de la lírica consiste en convocar al lector a un viaje interminable de sen-
saciones personalísimas pues “Un poema viene del cielo (…). Es una luz intempestiva como la de un meteoro en la noche que se incrusta contra la Tierra y la vuelve “mundo” (…)1 Afirmación que plantea, a mi criterio, uno de los fundamentos del discurso lírico. Sabemos que por su naturaleza el poema es resistente y epifánico, según las convenciones establecidas por J. Culler, de modo tal que será la interpretación del lector la que permita no sólo el goce estético sino el juego de ser y no ser ‘sujeto lírico – yo lírico’ a través de la íntima relación entre los yoes que articulan el proceso de identificación personal con la materia poética. La lírica ambroggiana, en general, permite sostener que su esencia poética no puede encasillarse en una definición absoluta y que sólo se aprehende a la luz del texto que reúne su obra poética de 1974 a 2014 denominado En el jardín de los vientos2 , espacio que permite desentrañar los diferentes
períodos de su producción escrituraria. Su nuevo poemario, Principios Póstumos (2017), abre otra etapa en su lírica y se construye a través de la poética del sí mismo3, de la relación que surge entre el Yo y el Otro y de las particularidades que ofrece su discurso lírico (el cómo dice lo que dice) para trascender como un discurso del poder decir.
12
EN BUSCA DE LA GÉNESIS DE PRINCIPIOS PÓSTUMOS Si bien en la producción poética de Luis Alberto Ambroggio
“Me fascina la realidad ambigüa del reciclaje, de que la
sus Palabras Preliminares funcionan como un campo semán-
vida es un préstamo y pago, siempre un círculo de recom-
tico referencial del circuito de comunicación que se estable-
pensa; existencias que al morir se convierten en nueva,
ce entre el autor y el lector es, en este poemario, una parte
alimentando las Hojas de hierba de Whitman y cómo Kier-
esencial o la capa fundacional en la estructura que constitu-
kegaard maneja el concepto de repetición con un sentido
yen los niveles de sentido que emanan de este texto poético.
de recreación. En fín, el sentimiento de que el final es un
En efecto, el poeta, plantea una clave de lectura para
comienzo, la muerte también se transforma de algún modo
abordar su producción cuando dice en la primera oración:
en nueva vida, el reciclaje del espíritu, el cuerpo como abono
“Me resigno a explicar la compilación de estos dos poema-
de nuevas vidas que a su vez alimentan otras existencias y,
rios y el título que los congrega, Principios Póstumos4, dentro
por lo tanto, un Yo inmortal”. En otros trabajos sobre la poe-
de los vientos witmanianos y vallejianos que han agitado mi
sía ambroggiana he señalado una intrínseca relación entre
vida”. Queda claro, entonces, que reconoce los intertextos
el discurso filosófico y su discurso lírico. Ambos funcionan
de Whitman y Vallejo en la textura discursiva de su palabra
como una estructura sin fisuras en el que uno se reconoce
poética. Pero, ¿a qué se refiere cuando los cita y se recono-
en la medida que exista el otro. Y éste es un nuevo perío-
ce a través de sus voces?, ¿al Trascendentalismo, al Carpe
do en su lírica: el fortalecimiento de la poesía filosófica – ar-
Diem, de Whitman?, ¿a lo ínfimo y perdurable de una hoja
gumentativa cuya construcción se define desde el prólogo
de hierba?, ¿a la escritura vanguardista de Vallejo teñida por
mismo como el desarrollo de un argumento a través de la
las alas del Romanticismo?, ¿a las figuras que construyen el
inventio, dispositio y elocutio.
discurso amoroso del poeta peruano?, ¿al legado epistolar
El planteo de ambigüedad, reciclaje, repetición y
que los expone a la mirada de la eternidad?. Interrogantes
recreación culminan con un Yo inmortal que no sólo
que, lejos de limitar el sentido poético de la escritura ambro-
trasciende al sujeto lírico, al yo lírico sino que, según el decir
ggiana, amplían su horizonte en la construcción de la poética
de Käte Hamburger5, (…) el lenguaje que crea el poema lírico
del sí mismo. Se manifiesta como un sujeto escriturario que
corresponde sin embargo al sistema enunciativo. Y esto
vive en un espacio y en un tiempo histórico, poblado de pa-
constituye un primer fundamento estructural del hecho de
limpsestos que reviven en la palabra subjetiva, connotativa;
que experimentemos un poema de manera completamente
en definitiva, libre de Luis Alberto Ambroggio. Pero, además,
distinta que una obra narrativa o dramática. Pues sentimos el
genera un punto de fuga para comenzar la construcción del
poema enunciación de un sujeto enunciativo. El tan discutido
criterio fenomenológico, uno de los posibles canales de lec-
yo lírico es un sujeto enunciativo. Tesis a la que adhiero
tura de Principios Póstumos.
para interpretar la lírica ambroggiana porque, si bien,
1 Schettini, Ariel. El tesoro de la lengua: una historia latinoamericana del yo. Buenos aires: Entropía, 2009. 2 Magistral trabajo realizado por los Editores Dr. Carlos E. Paldao y Dra. Rosa Tezanos-Pinto con fotografías del Dr. Gerardo Piña-Rosales. Colección Pulso Herido de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2014.
3 Begué, Marie-France: Paul Ricoeur: la poética del sí-mismo. Buenos Aires, Biblos, 2003.
Esta obra organiza y clarifica la vasta producción de Paul Ricoeur; por ello considero necesario delimitar los conceptos de poética del sí mismo de los que voy a partir en este estudio preliminar que constituyen una parte de la totalidad que plantea el impecable estudio de Marie-France Begué. “Se entiende por ‘poética’ la acción configuradora que articula diferentes niveles de sentido, mediante la producción de obras cuya originalidad colabora con la manifestación del ser” En: Obra Citada, Introducción-VII. Y con relación al sí-mismo: “Ser uno mismo no es solamente un fenómeno de reflexión filosófica sino que, desde siempre y ante todo, es ser alguien que, en el entretejido de una vida real y concreta edifica su identidad a partir del reconocimiento del Otro, de los otros y de lo otro que, de alguna manera, lo constituyen. (…) Para explorar este proceso (el de edificarse a uno mismo a partir de sus estructuras, explicación que me pertenece) Ricoeur diferencia primero entre el “sí” (del sí-mismo) y el “yo”. El pronombre “yo” se presenta como la intuición inmediata que cada uno tiene de sí mismo en primera persona: mientras que el “sí” del sí mismo se define más bien como pronombre reflexivo, que abarca tanto la tercera persona (él, ella, ellos) como la reflexividad de la primera persona cuando se le agrega al infinitivo de un verbo (por ejemplo, presentar-se). Este “se” equivalente al “sí” designa al reflexivo de todos los pronombres personales, incluso de los pronombres y las locuciones impersonales, como “cada uno”, “cualquiera”, etc., con lo que permite otorgar al sí del si-mismo un valor omnipersonal.” Obra citada, página 226. 4 Sin datos referenciales del texto por estar en vías de publicación. 5 Hamburger, Käte: La lógica de la Literatura: Madrid: Visor Distribuciones, S. A., 1995. Página 158
13
INTERIORIDADES en otros textos se plantean, más que en éste, estrategias
lo gratamente inverosímil
discursivas complejas, éstas no logran distanciar(nos) al
y se disfruta la agilidad luminosa
sujeto enunciativo pues siempre emerge su ideología
de los orígenes del más allá
aunque sea, como tantos otros, un concepto lábil por sus
el abracadabra del milagro inesperado.
bordes difusos. Por ello, su claridad expresiva potencia la significación de sus poemas no obstante la articulación y
La identidad, un estado de tensión.
el entramado de figuras retóricas que organizan al poema
El territorio, la carpa, canta una voz.
en una impecable correlación entre fondo y forma: “Sólo
Nos anima el surco en la grieta sana.
me propongo expresar con pasión y emoción el continuo
La sorpresa susurra
cosquilleo de esas vivencias en el proceso, apropiándome de
ecos de sueño,
metáforas, experiencias, imágenes, alegorías, símbolos, todo
la comunión del regocijo
lo que me permita respirar con autonomía la racionalidad
en las luces y miradas.
de esa locura, acaso el juego ontológico de la verdad incierta que nos define y encierra en las aproximaciones de Michel Foucault y Max Weber.” Su voluntad de decir queda demostrada en sus Palabras
Dicen que aquí se congrega en alquimia consumada la miseria y la belleza”.
Preliminares y el verdadero poder del discurso ambroggiano es la pasión con la que enhebra cada palabra convertida
Los dos primeros versos constituyen, desde el punto de
ya en metáfora, ya en ironía para que podamos percibir las
vista estructural, una premisa filosófica que se desarrolla y
elipsis de significación, que emanan del poema, como la voz
amplifica en los versos siguientes a partir del pensamiento
que asume la figuración de la realidad personal de cada
filosófico de Bajtín en torno al “acto ético cuyos conceptos
lector. De ese modo, la poética del sí mismo se construye
primarios parten de las relaciones que el yo establece con
desde las Palabras Preliminares que, como ya lo señalé en
el otro (…) este otro es simplemente alguien que no soy yo,
párrafos anteriores, constituyen una capa fundacional que
otro inmediato y cotidiano: no remite a la otredad absoluta,
cohesiona a los diferentes niveles de sentido atravesados
siniestra, inexorable de otros pensadores”6.
por otros discursos como por ejemplo el del mundo clásico,
Luis Alberto Ambroggio crea y representa un mundo,
el mitológico, el filosófico, el lógico; entre otros. El “yo”
en tanto es un sujeto enunciativo, que se puebla en esta
entonces comienza a transformarse discursivamente en
etapa con la voz dialógica en permanente transfiguración
el “sí” del “sí mismo” a través de El circo de cada día y de La
por los embates de la construcción identitaria (La identidad,
enseñanza del giro.
un estado de tension). El circo, metáfora de la vida, es el escenario donde representa las acciones y las pasiones de
EL CIRCO DE CADA DÍA: Alquimia de la miseria y la belleza
los hombres, el otro que necesita para crearse como sujeto
El poema clave de El circo de cada día es, según mi criterio, El
comprometido con su tiempo, su cultura, con el ’aqui´
circo con el que inicia este poemario. Dos razones: en primer
(donde) se congrega en alquimia consumada la miseria y la
lugar, porque funciona como una clave de lectura del libro y,
belleza”; desde dónde contempla y participa del acto ético
en segundo lugar, porque resume la temática que despliega
para crearse a sí mismo desde el otro y poder ser.
como un argumento en los otros poemas que constituyen el texto poético. Dice el poeta:
El poeta omnisciente contempla la realidad (o la ilusión de su realidad) cuando, por medio de las figuras de distribución y antítesis, señala desde la unidad, la diferencia: “nos hace
“Todos los días de la vida
reír en la tristeza,/nos engaña en la verdad,/ existe en la no-
son y no son días de circo.
existencia”; el mundo, en permanente cambio, se transfigura, se disocia, se recrea, está en un perpetuo movimiento en el
Cada uno alimenta
que nada parece ser lo que es, salvo los mundos posibles
la ilusión del otro,
que crean los signos lingüísticos.
nos hace reír en la tristeza,
14
Para el hombre, el mundo vuelve a ser “ancho y ajeno”
nos engaña en la verdad,
como producto de la globalización que conlleva una
existe en la no-existencia,
construcción despiadada para el “yo”. La aldea territorial
y espiritual, en la que se inserta la comunidad, se ha
“Las ortodoxias confunden con todas sus acrobacias.
transformado en la aldea global porque sus fronteras físicas
¿Cuántas incertidumbres detrás de la pancarta?
y psicológicas se han borrado en post del progreso y de la creación de un sujeto universal, siempre igual a los modelos
Pronto se llevará a cabo otra actuación inapelable.
que imponen los centros hegemónicos de cultura. De ese
Se traspasan las máscaras con la circular del diálogo.
modo, la identidad personal se fragmenta pues “nada más frágil que la facultad humana de admitir la realidad, de
Tengo fe en la redención del circo
aceptar sin reservas la imperiosa prerrogativa de lo real”7.
Y en la pureza del absurdo.
Entonces, el poeta es el alquimista, que para ser él mismo,
Boquiabierto ante la ironía del telón
indaga en cada uno de los otros con la mirada inquisidora,
Uno disfruta de antemano el misterio.
pero a la vez resignada, de encontrar bajo la miseria de la carpa, la belleza que produce “la comunión del regocijo/ en
Imposible cerrar la cortina del dogma.
las luces y miradas.” Ábrete, telón, para disfrutar el circo”.
Luis Alberto Ambroggio, en esta nueva etapa escrituraria ha fortalecido su discurso de dicción por medio de sus
.
competencias filosóficas y argumentativas con un mensaje
Las figuras retóricas, en especial la metáfora y la
general que subyace en la génesis de sus poemas: “cada uno
metonimia, han transformado a su discurso poético en un
de nosotros se ha convertido más o menos en un individuo
“lenguaje de búsqueda, de autoconstitución, lenguaje sujeto”9
gracias a un trabajo sobre sí mismo”8, razón por la cual en la
plasmado desde los paratextos, verdaderos constructores
medida que el sujeto se reconoce, da lugar al acto ético de
de significación. La reflexividad de esta primera unidad del
erigirse como seres únicos e irrepetibles.
poemario, que emana de la permanente dialogía entre el yo
El circo metaforiza también al paraíso perdido construido
y el otro, crea un campo semántico de relaciones textuales
por el recuerdo de su niñez en Córdoba y en Rosario, su
y contextuales. De ese modo, edifica las capas de su poética
adolescencia en Argentina, pero es la gran metáfora del
siempre en permanente búsqueda del ser.
ser y del parecer, de la construcción permanente del sí
Pero también cabe una reflexión a modo de conclusión
mismo en la vida que es movimiento entre el amor y el
de esta primera parte: los poemas, según mi criterio, han
desamor (Entre mis pómulos de dudas/¿el amor cómo se
representado el “escenario” donde se desarrolla nuestra vida
baraja?), la alegría y la tristeza, entre Ulises y Psique, entre
poblada de horizontes posibles, de fracasos y de aciertos,
los silencios que provoca la rebeldía de su palabra viva y su
de encuentros y desencuentros en un mundo circense
decir transformado en poder porque la metáfora del circo
porque habla del ropaje que asumimos, según nuestras
(a través de los veintiún poemas que lo componen) expone
circunstancias, a través de una mirada irónica, doliente y
el tema que subyace en ellos: el amor, ya como un grito, ya
esperanzada que alimenta la creación comprometida.
como un silencio conmovedor.
Así como El circo de cada día es el espacio donde ocurren
Finalmente, y a modo de conclusión, Dogma, la ironía
y se develan las pasiones humanas, La enseñanza del giro es
del telón cierra la primera unidad semántica del poemario:
el aprendizaje que dejan las pasiones humanas. La caída
el telón como apertura de la función creativa y como cierre
cede paso a la sabiduría (no en vano escribe aforismos), el
pero en un movimiento perpetuo de renacimientos, nunca
fracaso al triunfo, la guerra y el odio a la búsqueda de la paz
de clausuras:
no sólo interior sino mundial. La construcción de la poética
6 Bajtín, Mijail: Yo también soy: fragmentos del otro. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EGodot Argentina, 2015. Pp 10-12 7 Rosset, Clément: Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. – Ciudad autónoma de Buenos Aires: Libros del zorzal; Santiago de Chile: Editorial Hueders, 2016. Página 9
8 Descombes, Vincent: El idioma de la identidad.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora, 2015. Página 148 9 Genovese, Alicia: La doble voz: poetas argentinas contemporáneas. – Villa María: Editorial Universitaria Villa María, 2015. Página 75
15
INTERIORIDADES del sí mismo se manifiesta en el esplendor de la palabra
espacio histórico pero libre por las alas que le da ‘la blancura
poética en tanto es enseñanza del giro.
del sinónimo’. Dice la primera estrofa de El amor del poema:
LA ENSEÑANZA DEL GIRO: OCASO PRIMAVERAL
“La alquimia del azahar sabroso
DE LOS PROPÓSITOS
habla el oro del sol y sus semillas, carnal, hogareño, pasión maniática,
“Como el amor, la Belleza o el tiempo, la poesía constituye una
el mar de las islas, las islas del mar,
realidad cuya esencia no material resulta indefinible”, como
el vigor de ese misterio nos impulsa
sostiene Raúl Castagnino10, fortalece el concepto anterior
a la paz absoluta de la unidad sin cerraduras;
cuando agrega que (el poeta) “con el acto exteriorizador
besa con el no sé del interrogante curioso,
pone en actividad un sistema particular (…) apoyado en
idioma de aves que día a día
recursos lingüísticos, propone la reconstrucción mental-
transportan la realidad profunda”.
temporal de una aparencialidad (…) capaz de estimular en los receptores la reproducción de estremecimientos,
¿Qué hace el poeta? una ‘Lectura de vida’ porque somos
reacciones, emociones y efectos parecidos a los que
lo que somos/en el muro del destino./ Nos pertenece. A partir
originaron la necesidad de expresión poética”. Adhiero a
de ese poema, el ‘Himno del Optimista’ es estrategia para
sus conceptos que, en realidad, se constituyen en una tesis
construir el cómo aborda el ‘Reciclaje’, giro que surge como
sobre la recepción pues el binomio yo-otro, representado
producto de la enseñanza que deja la vida misma con sus
respectivamente por el poeta-lector, se relacionan entre
fantasmas y fracasos para crear ideales y utopías, a través
sí por la potencia discursiva del autor. Y es lo que genera
de la eternidad de la palabra escrita. Aparece un Allegro para
el lenguaje claro y polisémico de Luis Alberto Ambroggio a
expresar que “sus manos no habitan en la tristeza. /Ni en
través de la segunda parte de su poemario.
ningún acorde de quebranto”. Al mismo tiempo, su escritura
Como todo texto lírico exige una lectura guiada por
se despoja de cualquier opacidad discursiva que puede dar
el placer de leer; más aún cuando en su discurso lírico
la(s) figura(s) retórica(s) para decir en un entramado casi
se entrama una búsqueda del ser a través de la mirada
bíblico que la “encrucijada siempre/ se soluciona con la
filosófica y multicultural que interpela al otro para ser él
multiplicación/ de los abrazos”/ para, luego, proclamar en
mismo. El ordenamiento natural es el que establece el
Giro de raíces que “jamás se reirá de mi” (él) la muerte a pesar
autor pragmatizado en el enunciado. De hecho, éste es un
de la metáfora de la enfermedad en Ópera en sillas de rueda’
modo posible de abordar la lectura de poemas. Siguiendo
y en ‘Cirugía.
la forma estructural La enseñanza del Giro constituye la
El poema ¿Cómo se dice adiós? a través de cuándo…,
poetización de cómo obra la experiencia del hombre en la
metonimia que estructura semánticamente el poema, se
construcción de sí mismo a través de temas isotópicos en
despliega en varios versos y concluye con otro interrogante
la lírica ambroggiana, ya sistematizada (en) En el jardín de
“¿Cómo se dice adiós sin despedida?/ pregunto con la
los vientos11.
liquidez de los interrogantes”. A partir del cual, el “giro” se
Los treinta y ocho poemas, que componen la segunda
construye a través de las figuras de omisión, de apelación
parte de Principios Póstumos, son unidades semánticas
y de tropos para nominar al amor y poder liberarse de lo
reflexivas y autónomas entre sí; además tienen la
íntimo cuyo “primer mérito es que nos saca ―nos libera―
particularidad de retroalimentarse dentro del espacio textual
de las morales de la interioridad y de su confinamiento (…) al
que fundan. Los dos primeros tienen que ver con el oficio de
mismo tiempo encuentro al “otro” según el decir de Francois
poeta: la escritura como creación de amor, como espacio de
Jullien12. La enseñanza del giro propone que el final no es
libertad en el que (se) escribe, entonces lo diverso es uno,
sino el comienzo por ello revive el pacto identitario entre el
las palabras son el punto de fuga para liberar emociones
paraiso perdido de la niñez con el paraíso de la sabiduría
que solamente pertenecen al lector situado en un tiempo y
en la adultez; el primero configurado en el poema dedicado
10 Castagnino, Raúl: Fenomenología de lo poético – Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1980. Pp 7-8 11 Obra Citada en página 1 12 Francois, Jullien: Lo íntimo. lejos del ruidoso Amor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: El Cuenco de Plata, 2016. Página 113
16
a su madre, Perla L. de Ambroggio, ‘In Memorian. Un hasta luego otoño-primaveral’ y, el segundo, en el Poemario Principios Póstumos; especialmente en ‘Terminalmente de rodillas’ cuando interpela a Dios en unos de los versos más provocativos de su Poemario porque resume su ideología respecto a la pobreza, a la injusticia, al dolor de la tortura y los abusos, entre otros: “Dios me cuesta creerlo, pero a veces cuestiono tu definición. Me duelen, como a Vallejo, los golpes de la vida, la injusticia que tortura a niños, púas, las maldades de estos seres -mercaderes de muerte y de miseriaque creaste a tu imagen y semejanza, los desastres asesinos, sepulcros sin pañales, pestes de terror, mortajas y más mortajas, torturas, abusos, como si, al suceder, profanaras la trinidad de tu nombre: Amor, Amor, Amor”. Finalmente, Luis Alberto Ambroggio, declara en el Sermón del epílogo que “ha aprendido en los giros/del terco río de la vida/buscando, más allá de las púas/, cascadas de sueños”. La trasparencia de su lenguaje poético impide cualquier otra interpretación. Los Principios Póstumos, en una antítesis armónica, mediante la construcción de un escenario circense, desarrolla el acto del Ser; crea la enseñanza del giro para legar la sabiduría adquirida con el tiempo y en la inexorabilidad del tiempo. Es la poética del sí mismo la que articula este poemario, en particular, y su obra, en general. El yo ahora es nosotros en la enseñanza de cómo vivir: lo póstumo se transforma en principios; el poder en poder decir, la poesía en vida. Adriana Corda Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) Academia Norteamericana de la Lengua Española
17
INTERIORIDADES
uis Alberto Ambroggio (Ed.), Antología de poe-
L
Presenta esta indispensable compilación un Preámbulo de
tas laureados estadounidenses (1937-2018),
Robert Pinsky, al que le sigue una Introducción del editor
Madrid: Vaso Roto, 2018. 558 páginas. Rústica, ISBN: 978-
que hace un recorrido cronológico de los poetas galardo-
84-948989-3-8
nados para luego iniciar la selección antológica de: Joseph
“Mientras que el poder corrompe, la poesía purifica, ya que
Auslander, Allen Tate, Robert Penn Warren, Louise Bogan,
el arte establece las verdades humanas básicas que deben
Karl Shapiro, Robert Lowell, Léonie Adams, Elizabeth Bishop,
servir como fundamento de nuestro juicio”. Inspirado por
Conrad Aiken, William Carlos Williams, Randall Jarrell, Robert
John F. Kennedy, Luis Alberto Ambroggio recorre y analiza la
Frost, Richard Eberhart, Howard Nemerov, Reed Whittemo-
obra de los poetas que, desde 1937, fueron investidos con el
re, Stephen Spender, James Dickey, William Jay Smith, William
cargo de Consultor de Poesía de la Biblioteca del Congreso,
Stafford, Josephine Jacobsen, Daniel Hoffman,Stanley Kunitz,
que en 1985 cambiaría a Poeta Laureado Asesor de Poesía
Robert Hayden, William Meredith, Maxine Kumin , Anthony
para la Biblioteca del Congreso.
Hecht, Reed Whittemore , Robert Fitzgerald, Gwendolyn
Este cargo supone servir a dicha institución, que permane-
Brooks, Richard Wilbur, Mark Strand, Joseph Brodsky, Mona
ce abierta a todos los estadounidenses. La Biblioteca da al
Van Duyn, Rita Dove, Robert Hass, Robert Pinsky, Billy Collins,
poeta no un busto ni un pedestal, sino el espacio para alzar
Louise Glück, Ted Kooser, Donald Hall, Charles Simic, Kay
su voz y, como dice Ambroggio “ejercer sus funciones, mo-
Ryan, W. S. Merwin, Philip Levine, Natasha Trethewey, Char-
delando y expresando su visión que debe medirse por su
les Wright, Juan Felipe Herrera y Tracy K. Smith.
capacidad de sentir amor, dolor, rechazo. Más aun en una democracia que se dice libre, abierta, humana. Los poetas aquí representados han dejado una huella indeleble”.
18
19
INTERIORIDADES
Por: Pilar Vélez
La vigencia de El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha
E
El Contexto
n una mañana soleada o quizás en la penumbra
Para entender el contexto en el que fue escrito El
de una noche embestida por el más feroz de los
Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha, es necesario
inviernos, un escritor hispano marcado por las penurias, los
hacer un viaje literario y reconocer la influencia que tenían
flagelos de la guerra y los fantasmas del encierro, dejaba volar
los libros de caballerías, que fueron muy populares hasta
su alma para inmortalizar su talento. Se trata de Don Miguel de
el siglo XII y su evolución hacia la novela caballeresca.
Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, España, 1547 – Madrid,
Algunos de los elementos que identifican el género, es
1616), autor de la famosa obra del género caballeresco: El
que en este se les da vida a seres míticos que incluyen
Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha, escrita en dos
desde brujas, pócimas y hechizos; lugares exóticos y
tomos, entre 1605 y 1615, considerada como una de las
misteriosos; amenazantes dragones, serpientes y gigantes,
mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro
y toda clase de situaciones fantásticas. En los libros de
más editado y traducido de la historia, solo superado por la
caballerías, el caballero o protagonista, tiene su origen de
Biblia[1]. En este artículo, presento algunos aspectos desde
alguna historia épica y está destinado a ser el héroe que
su contexto, innovación literaria y las genialidades del autor,
lucha entre las fuerzas del bien y del mal gracias a sus
cuyos destellos nos alcanzan hoy.
poderes sobrenaturales. Se desarrollan además, personajes secundarios, ―enanos, magos, animales ―, cuya función es
Amor y deseo son dos cosas diferentes; que no todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama. El Quijote
servir de facilitadores de la historia y ayudar al héroe a que cumpla su misión y salga victorioso. Mientras que la novela caballeresca, popular entre los siglos XV y comienzos del XVI, aborda un mundo más factible y a veces real; pues se refiere a personajes existentes en la época, caracterizados por su fortaleza y valentía. Son caballeros o hidalgos, a quienes se les reconoce su naturaleza humana y están desprovistos de poderes fantásticos para salir airosos de colosales gestas.
20
En las novelas caballerescas, se puede reconocer el lugar
EN PALABRAS DEL MISMO ORTEGA Y GASSET:
geográfico donde suceden los hechos y el protagonista está
Vamos, primero, a pensar un poco sobre lo que parece
dotado de inteligencia, coraje y, ante todo, valores éticos
más externo del Quijote. Se dice de él que es una novela;
para enfrentar su misión.
se añade, acaso con razón, que es la primera novela en el
Las novelas de caballería surgieron en el siglo XV y
orden del tiempo y del valor. No pocas de las satisfacciones
fue con El Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha, un
que halla en su lectura el lector contemporáneo proceden
personaje excelso que había enloquecido de tanto leer los
de lo que hay en el Quijote común con un género de obras
libros de caballería, con el que el autor satirizó los ideales
literarias, predilecto de nuestro tiempo. Al resbalar la mirada
caballerescos y el género de
las novelas de caballería,
por las viejas páginas, encuentra un tono de modernidad
y consagró esta obra como la primera novela moderna
que aproxima certeramente el libro venerable a nuestros
que influenció la narrativa europea posterior. El libro de
corazones: lo sentimos, de nuestra más profunda sensibilidad,
Cervantes se convirtió en un modelo o punto de referencia
por lo menos tan cerca como a Balzac, Dickens, Flaubert,
para grandes autores que declararon su admiración, entre
Dostoyevsky, labradores de la novela contemporánea.
ellos sobresalen: Goethe, Thomas Mann, Stendhal, Gustave
Don Miguel de Cervantes Saavedra, máxima figura de la
Flaubert, Herman Melville o Mark Twain, y la gran mayoría de
literatura española, logró con su pluma, superar el tiempo y
escritores modernos hispanoamericanos. Al respecto, Philip
plasmar esa línea débil que existe entre la locura y la cordura,
W. Silver comenta que “la novela moderna nació de una
entre la realidad y la fantasía, el poder y la vulnerabilidad, y
síntesis dialéctica de lo ‘maravilloso‘ y lo ‘real‘, y el Quijote
también lo grotesco y lo carnavalesco, —como lo señalara
es una obra maestra, no porque Don Quijote o Sancho
el filósofo Mijael Bajtín[3]. A través de aquella escuálida
tengan la razón, sino porque Cervantes los contrapesa en
y alargada imagen, embriagada de locura, emociones y
los platillos de la balanza de su olímpica ironía”[2].
paradigmas que enmarcan al fabuloso Quixote y de un
José Ortega y Gasset, en Meditaciones del Quijote,
Sancho, fiel compañero de andanzas, caracterizado por su
evidencia este aspecto al exponer la modernidad de la obra
picardía y comicidad, a quien le toca servir de polo a tierra
cuando la sitúa por decirlo así, “fuera de su época o en la
y evidenciar el tiempo presente, el escritor logra permear la
vanguardia, junto a los nombres de grandes novelistas que
sociedad jerárquica y tradicional, y proponer una obra anti
le sobrevinieron: Honoré de Balzac, (Tours, 20 de mayo de
épica, satírica, carnavalesca y controversial, con todos los
1799 – París, 18 de agosto de 1850), autor de La Comédie humaine y representante de la llamada novela realista del siglo XIX. Charles Dickens, (Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – Inglaterra, 9 de junio de 1870), autor de la famosa novela de ficción Oliver Twist, su obra es catalogada dentro del género del realismo literario y el Movimiento de Literatura Victoriana. El novelista francés, Gustave Flaubert, (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821 – Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo de 1880), autor de la novela Madame Bovary, su obra es catalogada dentro del movimiento del realismo. Y el novelista ruso representante del movimiento del realismo, Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, (Moscú, 11 de noviembre de 1821-San Petersburgo, 9 de febrero de 1881), autor de memorables obras como Crimen y Castigo, Los hermanos Karamazov y El idiota, entre otros.
Libro de cabellería. Primera edición conocida de Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, impresa en Zaragoza por Jorge Coci, 1508.
Ilustración de Gustave Dore – Don Quixote, luchando contra los molinos de viento.
21
INTERIORIDADES ingredientes para constituirse en un clásico de la literatura.
Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha,
sintetiza y
En cuanto a la difusión de la obra, se especula que en
supera los géneros existentes: la novela de caballerías, la
ese entonces sólo el veinte por ciento de la población sabía
novela morisca, la novela sentimental, la pastoril, la bizantina
leer y que la audiencia de lectores estaba comprendida
y la novela picaresca; implantándose entonces, la narrativa
por miembros de la alta nobleza, el clero, los hidalgos y los
moderna con un modo realista y verosímil[4], con excelsa
escolares, por lo que la lectura en voz alta fue uno de los
estructura
recursos que contribuyó a la popularidad de la obra. Gracias
percepción humana de la realidad, los sentimientos y el
al invento de Gutenberg, la imprenta moderna (1440), El
idealismo, que cambia por siempre el rumbo de la narrativa.
Ingenioso Hidalgo don Quixote de la Mancha, llegó a otros
“En Don Quijote, dialógica es también la relación entre
confines, alcanzando su universalidad. Sergio Vila-Sanjuán,
la novela misma y las novelas de caballerías, entre la previa
Premio Nadal 2013 y autor del ensayo Código Best Seller,
novela antigua (en su diversidad de formas) y la presente
asegura que se trata del primer best seller moderno, al que
novela cervantina, y dialógico es el narrador en sus múltiples
le resultaron copias apócrifas, como El Quijote de Avellaneda
apariciones, en su relación con la historia. Pero todo esto
o en algunos casos se referencia como el Quijote apócrifo,
es porque la novela quiere ser dialógica con su referente, a
del que se supone autor, el licenciado Alonso Fernández de
quien además apela, la España de su época. En efecto, aquí
Avellaneda, o al menos fue este el seudónimo con el que
los discursos dialogan también con sus contextos”[5].
narrativa,
dialógica,
multidimensional,
una
fue publicado el segundo tomo que circuló en la época y
Y volviendo a uno de los temas que he explorado
que quizás motivó a Cervantes a afanar la publicación de la
recientemente, la importancia de investigar el universo del
segunda parte del Quixote.
lenguaje y sus orígenes, donde el docto Umberto Eco hace grandes contribuciones desde la semiología; debo retomar
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA.
esta línea de pensamiento y volver al filósofo semiótico
La literatura de la edad media, se caracteriza por el uso del
Bajtín quien estudió la obra de Cervantes, y sugiere que en
monologismo, el cual es una forma de discurso, donde la voz
un primer momento de la historia humana el lenguaje fue
del narrador aparece con un mismo estilo, tipo de léxico y
bitonal y que había una mezcla entre el tono de la seriedad
entonación. El personaje se centra en sí mismo y no existe
y lo cómico. De igual forma, Bajtín sostiene que esta unidad
una comunicación que explore el pensamiento general. Es
binaria se desarrollaba en dos líneas: la monológica y la
por eso que se debe resaltar que El Ingenioso Hidalgo don
dialógica. La segunda, fue la empleada por Cervantes, en la
Quixote de la Mancha, es la primera novela polifónica de la
que medida en que une géneros diferentes con el trasfondo
literatura, puesto que su autor presenta a través del diálogo
de un mundo real y se recrea en una dualidad de tonos,
diferentes puntos de vista que confluyen, voces genéricas
fruto de la interacción de los dos personajes principales.
que se multiplican y crean dimensiones. La obra consta
Encontramos, por ejemplo, un diálogo entre la sabiduría y
de diferentes niveles que presentan una dialógica entre el
lo popular, entre lo serio y lo cómico, entre lo caballeresco
presente y al pasado, la cordura y la locura, la fantasía y la
y lo folclórico, entre o fantástico y lo real, entre la tragedia
realidad. Los personajes están construidos por historias o
y el humor. En este sentido, la narrativa se alimenta de la
relatos, no son entes “aparecidos o seres vacíos”; al contrario,
dialógica y critica la línea monológica, como la que se usaba
revelan su complejidad mediante el uso del diálogo como
en las novelas de caballerías.
parte fundamental de la fórmula narrativa de Cervantes. En la época en que se escribe el Quixote, finales del Renacimiento, Manierismo y principios del Barroco, no se hablaba de novelas, sino más bien del libro, la historia o el romance. Por lo que entramos entonces a un terreno más amplio y es la apreciación de la forma narrativa, que entre otros aspectos incluye lo que muchos expertos definen como “el novelar cervantino” o “la novela cervantina”. El
22
El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos. El Quijote
El mensaje oculto Escapando a la censura y al castigo que imponía la monarquía y la Santa Inquisición, el autor, de forma sagaz, encubre su crítica social bajo los disfraces de la locura, logrando que la sociedad se reconozca y se burle inteligentemente de sí misma. En una mezcla de realidad y ficción, Alonso Quijano, el hidalgo pobre, necesita fingirse loco para poder expresar lo que piensa sin verse expuesto al castigo, y necesita de un Sancho Panza, para que su experiencia devele el plano real de la historia. Se trata de una decisión muy calculada del autor: Alonso Quijano «quiso ponerse nombre a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote. […] Quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de su patria y llamarse “don Quijote de la Mancha”, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba».[6] El texto literario es de por sí un ente comunicador aunado al contexto histórico social de la España de su tiempo. La crisis económica y demográfica de una sociedad agrícola y monárquica que ha culminado su etapa expansionista y es azorada por las pestes y las enfermedades, la explotación y la pobreza de la población, el hambre y la crueldad, y a su vez, tiene la necesidad de restablecer su poderío, enseñar
El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, abre pues
el valor y la verdad, para poder construir, reformar y
la compuerta a la literatura que se escribirá en ese periodo,
vencer. Es así como esta magna obra escrita en el periodo
la cual evidencia el desengaño, el pesimismo, la perdida
Barroco, (Siglo XV al XVIII), con su cumbre en el siglo XVII
de fe en el futuro y de la confianza en los ideales que
reconocido como “El siglo de oro de la literatura española”,
promulgaba el Movimiento del Renacimiento —Periodo de
deja un legado sin par: la riqueza de la lengua castellana
transformación entre la edad media y la edad moderna, que
en una novela magistral que reclama el cambio real y pone
cronológicamente inicia con el descubrimiento de América
de manifiesto la necesidad de que los escritores brinden
en 1492 y termina con la Revolución Francesa, en 1789—.
nuevas ópticas a través de su producción literaria. Citando
En diferentes partes de la obra, el autor hace un llamado a
al mismo Cervantes: “La pluma es lengua del alma; cuales
no perder la fe: “Encomiéndate a Dios de todo corazón, que
fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales
muchas veces suele llover sus misericordias en el tiempo que
serán sus escritos”; y en este particular, entendemos que
están más secas las esperanzas”, y avoca por una sociedad
lo que está escrito en El ingenioso hidalgo Don Quixote de la
que abrace los valores.
Mancha es en realidad lo que se encuentra plasmado en
Cervantes logra traspasar la línea de tiempo y espacio,
el alma de Cervantes, quien urge por una nueva identidad
humanizando el contexto y sincerando el mensaje en lo más
social y una literatura que fomente la conciencia crítica,
ínfimo de la condición humana; solo de esta forma, se explica
mientras desenmascara el daño que producen los libros de
que más allá de la admiración por su narrativa, los lectores
caballería al alejar a los individuos de la realidad. Al respecto,
sientan tal afecto por los personajes y en ocasiones, hasta se
bien valdría la pena revisar qué obras, géneros y medios han
vean reflejados en ellos. Los diálogos se han extraído como
ocupado el lugar de los antiguos libros de caballería y medir
frases sueltas y citas populares en diferentes culturas, por
sus efectos en los males y engaños que enfrenta nuestra
lo que se trata de una obra de aceptación universal y desde
sociedad actual.
este punto de vista, atemporal.
23
INTERIORIDADES
Don Quijote soy, y mi profesión la de andante caballería. Son mis leyes, el deshacer entuertos, prodigar el bien y evitar el mal. Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?
La trascendencia de los personajes. Y es que tanto la identidad del autor, como la de su épico personaje se confunden, al grado de que uno juraría que fue el Quijote quien verdaderamente existió y que su espíritu, todavía anda suelto por el mundo, entre ideales, dulcineas, gigantes y molinos de viento. Cervantes, un quijote humano y melancólico, fue el instrumento que dio
Ilustración de Gustave Doré: Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, 1863
vida al héroe literario, el aprendiz terrenal del infortunio y
Cierro esta breve reseña, citando uno de los diálogos
a la vez el retrato de muchos seres humanos que apuestan
finales de la obra, que no dejan de sorprender en cuanto
por sus valores y sueños, muy por encima de los sistemas
a la genialidad de Cervantes y es el poder transformador: la
impuestos y la apremiante realidad. Sus personajes no son
sanchificación de Don Quixoje y la quijotización de Sancho,
estereotipos rígidos, sino que al igual que los seres humanos,
que se revela cuando el Ingenioso Hidalgo se encuentra
evolucionan en el tiempo. Perspectiva que se mantiene,
enfermo y despierta, reconociendo que se ha curado de su
pues los escritores desarrollamos en nuestras novelas y
locura, entonces sostiene el siguiente diálogo con su leal
guiones, lo que denominamos “arco de transformación de
Sancho Panza:
los personajes”, que es lo se aprecia en los pensamientos del Quixote, y especialmente lo que sucede con Sancho Panza.
—Bendito sea el poderoso Dios que tanto bien me ha hecho…Tengo ya mi juicio libre y claro, sin las caliginosas
Cervantes, quien falleció el 22 de abril de 1616, alcanzó
sombras de la ignorancia que sobre él pusieron los libros de
a conocer de la celebridad de la publicación de la primera
caballerías…Ya no soy Don Quijote de la Mancha, sino Alonso
parte de su novela al enterarse del número de ejemplares
Quijano, a quien mis costumbres me dieron renombre de
impresos en Portugal y en Valencia, por lo que avizoró una
bueno…Y es mi voluntad que de ciertos dineros míos que
vida larga para su obra, pero no tuvo suficientes años de
Sancho Panza tiene, no se le haga cargo de ellos ni se le pida
vida para gozar de la fama y vislumbrar cuán importante
cuenta alguna…Pues si estando loco tuve parte en darle el
sería su legado para la humanidad. Vale la pena mencionar,
gobierno de una ínsula, pudiera ahora estando cuerdo darle
que Harold Bloom en su ensayo El cannon occidental, le
el de un reino, porque la sencillez de su condición y fidelidad
dedica el sexto capítulo a Cervantes y afirma que “muchos
de su trato lo merece.
le conceden al extraordinario experimento de Cervantes el honor de haber inventado la novela, en oposición a la
A lo que responde llorando, Sancho Panza:
narrativa picaresca“.[7] Y hablando de genios en la literatura y su contemporaneidad, si se compara la popularidad de las
—No se muera vuestra merced, sino tome mi consejo,
obras de Shakespeare (Inglaterra, abril 1564 – Inglaterra, abril
y vivirá muchos años. Porque la mayor locura que puede
1616), habría que mencionar que mientras el dramaturgo
hacer un hombre en esta vida es dejarse morir sin más ni
inglés gozó de fama y fortuna, Cervantes no recibió derechos
más…Mire, no sea perezoso, sino levántese de esa cama
de autor ni disfrutó económicamente de este logro.
y vámonos al campo vestidos de pastores…Y si es que se
24
muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa… Cuanto más que vuestra merced habrá visto en sus libros de caballerías que quien es vencido hoy, será vencedor mañana. Al final, en una muestra de su genialidad, Cervantes les permite a estos personajes la posibilidad de intercambiar papeles: El loco, tiene ahora la posibilidad de la practicidad y el realismo, y el pragmático, la oportunidad del heroísmo, la locura y el ensueño… porque lo único que importa es seguir adelante, “que quien es vencido hoy, será vencedor mañana…. Y vuelve la promesa a dibujar su estela en el horizonte para quienes deciden luchar por lo imposible y se levantan las veces que sea necesario empuñando la locura de un sueño o la inocencia de un ideal. Gracias al Creador, nuestro mundo está lleno de alucinantes Sanchos y Quijotes que en pos de sus ideales, logran transformar el presente y Saint George Killing the Dragon, 1434/35, by Martorell
el futuro.
Bibliografía y citas: [1] Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española (diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes». http://www.usem.org.mx/archivos/contenido/ articulointeres/leccion_moral_de_cervantes.pdf [2] Philip W. Silver, Fenomenología y razón vital. Génesis de meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset. Alianza Editorial. Madrid, 1978, p. 162. [3] Mikhail Bakhtin o Mijael Bajtín. Filosofo ruso, crítico literario, semiótico y académico que trabajo los campos de la teoría literaria, la ética y la filosofía del lenguaje. [4] http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp30/02.html [5] Revista chilena de literatura versión On-line ISSN 0718-2295 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22952005000200008&script=sci_arttext [6] Cervantes, Miguel de (25 de noviembre de 2014). «Don Quijote». CVC edición en línea. Consultado el 9 de noviembre de 2015. https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Quijano#cite_ref-1 [7] http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/cultural/1995/12/08/008.html Créditos de las fotografías: Todas las imagenes de este artículo han sido tomadas de Wikipedia, bajo la licencia de dominio público. Fotografía de Miguel de Cervantes Saavedra, pintado por Juan de Jáuregui. (Imagen de dominio público) Ilustraciones del artista francés Gustave Doré: En 1860, Doré, realizó las ilustraciones del Quijote y Sancho Panza, las cuales alcanzaron gran popularidad y se han convertido en la representación más influyente de los personajes.
25
RUTA DE LECTURA Libros recomendados
Una frazada para la tormenta Felicia de Marín
Esposa, madre de cuatro, y abuela de seis. Life coach en salud y bienestar|Cofundadora plataforma digital mamassuperheroes |Diplomada en autoestima|Conferencista |Miembro foro literario escritoras latinoamericanas|Host programa radial| Autora de Los días más extraños de mi vida, Una frazada para la tormenta y coautora en Empoderando tu autosanación. Una frazada para la tormenta, es el producto de un canto a la vida, tras un diagnóstico de un linfoma no hodgkin, a su autora felicia de marín. Allí se conjugan la ciencia, el cuerpo, la mente y el espíritu, apoyados en una serie de herramientas de autosanación, utilizadas por Felicia, para superar, como lo hizo, un cáncer en su sistema linfático.En sus páginas llenas de color, encontraremos fe y esperanza, vida y supervida, gratitud y transformación. @Enmodoalma Facebook felicia de marín
Principios Póstumos
Luis Alberto Ambroggio (2018) «Luis Alberto Ambroggio es un poeta con visión y lenguaje contemporáneos que ha hundido los ojos, las manos, las palabras, en la entraña misma de la vida. Los suyos son versos rigurosos y exactos (donde hay rigor y exactitud no cabe la mediocridad); versos que implican una percepción aguda del presente momento histórico… Un poeta con todas las letras. Y con letras mayúsculas». Antonio Requeni, Academia Argentina de Letras
Con la muerte no se juega
La versión no conocida Del !Bogotazo! Disponible en AMAZON.COM Hans Trujillo
Clara ~ Cuentos & Poemas
Susana Illera Martínez
Una
delicada antología de poemas y versos que giran en torno a sentimientos encontrados, amor y desamor, penumbra y nostalgia, euforia y claridad. “Clara es aquel que olvida, que duele y empuja… Clara es aquel que ama, cobijado bajo la luna”. La autora nos invita a sumergirnos en nuestras propias vivencias y recuerdos, y a palpar un escenario de sentimientos reales donde el lector puede ser “Clara”. ¿Ambigüedad, ángeles, contradicciones, sacrificios familiares y batallas internas? La sección de cuentos de este libro ofrece tres historias refrescantes, donde los personajes y sus diálogos, a veces monólogos, nos atrapan en situaciones con las que todos podemos sentirnos identificados. Susana es una autora Colombo-Americana radicada en la ciudad de Miami, diseñadora y creativa de profesión. Clara, además de ser su seudónimo de escritora, se convirtió en el puente hacia ese mundo que nunca pensó revelar. wwwsusanaillera.com @quienesclara
26
La primera novela del escritor colombiano Hans Trujillo le
da un quiebre muy original al 9 de Abril, cuando un joven fotógrafo se encuentra en el momento y lugar precisos para tomar la primera foto conocida de “La Muerte”, quién desde ese instante lo comienza a perseguir como su sombra. Así comienza este sorprendente relato donde la realidad y la ficción se juntan para crear un universo mágico, espeluznante y muy original. Considerada la novela que rescata el realismo mágico por su particular carga de humor negro, personajes macondianos, giros inesperados y un final de película. Cuenta con el prólogo de Víctor Gaviria, el director de cine más laureado de Colombia. SOBRE EL AUTOR: Hans Trujillo Nació en Bogotá, Colombia. Desde niño sus padres le inculcaron el amor por la literatura, y a temprana edad ya se había devorado las obras inmortales de Homero, Cervantes, Wilde, Alan Poe y García Márquez. Estudió publicidad y actualmente ejerce su carrera en Estados Unidos. Hans también ha explorado otras expresiones artísticas dirigiendo comerciales para televisión, cortometrajes y videos musicales. “Con la muerte no se juega” es la novela con la que este creativo hace su debut en el género literario, irrumpiendo con una obra repleta de experiencias de vida, anécdotas recopiladas a través de los años y una muy particular carga de imaginación que hace de su relato una historia fascinante.
Tatuados con la Cruz del Sur
MEXAMÉRICA: una cultura naciendo
Claudia Zamora
Fey Berman
Emma y su hermano Dominik comparten el cielo con la Se trata de una crónica sobre los mexamericanos que, con Cruz del Sur desde diferentes continentes. Los une la pasión por la noche y las estrellas que iluminan sus corazones en la distancia. Los lazos familiares atraviesan los océanos que los separan y los enredan en una madeja de vivencias imborrables como si fueran un tatuaje en el alma. Emma relata su historia a su nieta Alejandra, para que pueda armar su propio rompecabezas genealógico, y así se desentraña una historia de amor, de guerras y luchas por encontrar la felicidad bajo las estrellas. claudiazamora.net
37 millones de personas es, tal vez, la diáspora más grande del planeta. Al describir las experiencias, los obstáculos y las contribuciones de una amplia gama de mexamericanos, el libro retrata una identidad animada, burbujeante, multifacética que destroza los estereotipos. Se divide en 5 capítulos: 1. Retratos de inmigrantes trazados en las artes. 2. El contexto sociopolítico en el que viven los mexamericanos. 3. Artistas mexicanos que han dejado huella en Estados Unidos. 4. Mex-Americanos notables (más que remesas y folclor). 5. El español en Estados Unidos.
Amigas zorras
Cómo superar un triple salto mortal
Claudia Zamora
Luz Amparo Reyes
En el interior de cada mujer se albergan secretos e instintos, que nos revelan como fieras salvajes a la hora de luchar por lo que amamos o idealizamos. Amigas zorras es un recorrido íntimo de diez historias independientes sobre mujeres apasionadas y atrevidas que batallan por ocupar el lugar que desean. Un compendio de experiencias que refleja las actitudes de muchas mujeres cuando se trata del amor y la pasión que, como espejo, nos muestran lo que somos capaces de hacer para cumplir nuestros deseos. Sin ánimo de poner en tela de juicio a la mujer y a sus «alocadas acciones», la autora nos presenta de forma neutral otras perspectivas desde la vida de sus «Amigas Z». claudiazamora.net
En ocho capítulos, la autora nos sumerge en la historia de
Sara, una mujer dedicada a su esposo y a sus dos hijas, quien logra superar tres saltos mortales: el cáncer, la infidelidad y el divorcio. Ningún salto es fácil, y la autora nos lo demuestra a través de una mujer que se desnuda para compartir su historia, sus emociones, sus miedos y su búsqueda espiritual, pues ha perdido su esencia y su compás en el túnel del dolor y el desengaño. Cómo superar un triple salto mortal, sin morir en el intento es una historia con la cual se identificarán muchas mujeres y parejas.
Todos los libros disponibles en
27
RUTA DE LECTURA Libros recomendados bilingüe y en español
Todos los libros disponibles en
ng story that shows one ng their childre n closer olunteer in therap eutic ed Therapies of South with horses in several ome of the pedag ogic, be achieved through
The Horse
AndaluZ
, the main protag onist imagination and the mother and motiv ated ords, those that uplift th you…
Jenny Villasana
sana
-Venezuelan writer y. She holds a ciences from Nova University, and is coach by ICF and ate in Leade rship hosts the show e tus Sueño s that eat passions; her now offers us The ts.
By Pilar
ENGLISH BILINGUAL
Vélez
/ SPANISH
Pilar Vélez
High STEM Early Grade, N.C. or, 9no.
Teache Spanish Profess a lo para Laur / Un rega sh and Spanish. for Laura Engli ng, Read A Gift and practice yourskills through readiing.
Pilar Vélez
El Caballo Andaluz es una tierna y moti-
A Gift for Laura
of many girls s the lives to take care how res with word arelli captu ts and have to learn world children the without paren writer explores e while living a s. The ds and natur ainst other family, frien no e ties with Franz Soria ion Mary in Educat Master ’s School XI century.
Laura and the Sky Wizard
Jenny Villasana
vadora historia que muestra una de las múltiples herramientas que pueden usar los padres para acercar a sus hijos a la lectura. La autora, quien ha sido voluntaria en centros ecuestres terapéuticos como el Equine-Assisted Therapies of South Florida y se especializó en el coaching asistido con caballos en varias instituciones en Colorado, resalta con esta obra, algunos de los beneficios pedagógicos, cognitivos y emocionales que se logran a través del contacto con los caballos. Leer es abrir puertas y eso es lo que consigue Ricardo, el protagonista de este cuento, una vez que descubre la imaginación y la creatividad que vienen con la lectura. Ayudado por su madre y motivado por El Caballo Andaluz, Ricardo se encuentra con las palabras, las que levantan y alientan. Esta es su historia y la compartimos contigo... @jennyvillasana
Miami, r based in poet and write ren’s literature, rd winning child des narrative, work inclu s, dedicated to my dream with de Letter the world ooks inclu transform who r of the oung people winning autho ction time award ories of nonfi r is a three ds, in the categ to the Sun ino Book Awar so del Sol / Express work has Expre memoir El category. Her cations. non-fiction publi t Prize in the numerous literary and ed in literarure nd review Hispanic s, cement of ores, Poeta for the advan Pionera de Escrit cultural and iación honor her The Asoc Ecuador, will Ecológica Pilar Vélez s Galápagos, teca y named Biblio . first librar g ing workshops and collaboratin d critical think ture Organization ent of recipi Litera the is nic Heritage (ANLE). She sh Language elsen. f the Spani so López Mich velez.com Award Alfon www.pilar ournalism
r of The Year
The Horse Andaluz
Después de Un regalo para Laura,
la autora nos presenta Laura y el mago del cielo, una joya de la literatura infantil, donde Laura continúa compartiendo sus historias, haciendo que grandes y chicos se diviertan y aprendan de su inocencia, imaginación y creatividad. En Laura y el mago del cielo, Laura descubre que la belleza y la perfección no solo existen en el cielo, sino también en toda la creación. A través del diálogo con su abuelo Bruno, Laura comprende que la belleza va más allá de la apariencia física y que cada ser de la naturaleza adquiere un valor especial cuando entendemos su propósito.
El mundo mágico de las muñecas Jenny Villasana
Haciendo
honor al título de su obra, Villasana nos transporta al mundo mágico de la imaginación. Un mundo que le da vida a las muñecas de porcelana, quienes hablan, bailan, cantan, discuten, se aconsejan, trazan estrategias, se preocupan unas por las otras, se ayudan mutuamente, en fin, un mundo diverso lleno de buenos sentimientos como el amor al prójimo, la preocupación por los demás, la cooperación, etc. @jennyvillasana
En
language and speak Improve your writing, listening aura/Interactive iftforL m/AG ainpress.co
A Gift for Laura, Pilar Vélez logra pintar con palabras la vida de muchas niñas y niños que deben crecer en ausencia de sus padres y aprender a defenderse de sentimientos propios y expresiones ajenas tanto de la escuela como del vecindario, en su vida cotidiana. La escritora explora en sus letras el universo de la infancia, la importancia de los lazos primarios del ser humano con la familia, los amigos y la naturaleza, dejando una historia que se desarrolla en un ambiente del siglo XXI y aún así pleno de detalles de una vida sencilla y feliz, en alguna ciudad latinoamericana.
.snowfount http://www
28
José Papa, el burro que aprendió a contar Anibal Anaya y lucas Anaya
La historia de José Papa, el burro que aprendió a leer y contar nos enseña la importancia que tiene prepararnos para el futuro. “Nunca es tarde para aprender, para ello debes estudiar con disciplina y amor”. Este es el mensaje que comparten Aníbal Anaya y su hijo Lucas, autores de esta y otras muchas historias…
Todos los libros disponibles en
Un día de sol para la mujer invisible
J. Amada Hernández
Una mujer tomando el sol de la costumbre. Cada vez que la ignoran las miradas, su piel es una campana. No lo dice. Quiere que la gaviota caiga, que se intoxique del viento. Nada hay que envidie más que el vuelo. Mañana buscarán a un asesino de gaviotas. Dirán que las asfixia y les corta las alas, y de ella, como siempre, nadie sospechará.
29 29
RUTA DE LECTURA
Otra
Navidad C
orre el año 2018 de nuestra era. Es tiempo
agotando hasta el ultimo recurso para satisfacer nuestro
de Navidad. En el mundo que solemos llamar
apetito consumista y el de nuestro entorno familiar y social.
occidental y cristiano, millones de personas celebrarán con
Pareciera que la navidad, no es otra cosa que un simple
banquetes, sonrisas, regalos, abrazos y buenos deseos.
carnaval de emociones y desafueros etílicos, un jolgorio de
Aunque las costumbres y rituales difieren en las diversas
sensaciones reprimidas adornado con lucecitas de colores, o
regiones, son comunes el árbol engalanado de guirnaldas
una bacanal, al mejor estilo de épocas paganas.
multicolores, las velas, los nacimientos, aguinaldos y villancicos. Al paso de los siglos, se suman nuevos ritos y
Si bien es cierto que la biblia no menciona una fecha
costumbres. Es un tiempo acelerado, cargado de emotividad
especifica para el nacimiento de Jesús y tampoco promulga
y frenesí, estimulados por las estratagemas subliminales
su celebración, es justamente la expresión Nativitas, del
de la industria y el comercio que nos incitan a través de la
latín, o Natividad, lo que se conoce como la Navidad que el
propaganda masiva a comprar. Nos entregamos a ese ritmo
mundo entero conmemora. Y hemos oído desde la infancia,
angustiante trazado por el mercado, planeando cenas,
generación tras generación, la historia de un pobre niño
parrandas, vacaciones, viajes, etc. Rendimos culto al dinero en
nacido en una pesebrera; de un humilde carpintero y una
sus dos expresiones mas concretas: el efectivo y el crédito,
madre virtuosa. Y ¡vaya coincidencia!, una familia inmigrante,
30
como las de hoy, en territorio extranjero, huyendo en un burro
la navidad será solo una festividad mas. Ella, además de una
a través del desierto, de la persecución del poder político de
ocasión festiva, debe ser ante todo un tiempo de reflexión,
la época y el fanatismo religioso de los tiempos; el mismo que
rectificación y renovación. En esta y las que han de venir,
cobraría la vida de Jesús en sus treinta y tres años. Oímos
“paz en la tierra a los hombres de buena voluntad” y también a
también, que su sacrificio en una cruz estaba predestinado
aquellos a quienes la magia de la navidad aun no ha tocado.
a redimir a la humanidad del pecado y a salvarla a través del amor. Que ese hombre es “la luz del mundo” y encarnó la justicia, la esperanza, la solidaridad y la paz. Muchos hombres pobres o poderosos, villanos y reyes, han abrazado por centurias sus enseñanzas, aunque su condición humana, les impida seguirlas tal cual.
Julio C. Garzón, Miami, diciembre 14 del 2018.
Escritor colombiano residente en Miami. Educador, miembro de la organización Mi Libro Hispano y fundador de la tertulia de escritores Mi Libro Hispano.
¿En dónde radica el misterio de esta historia? Son muchas las religiones y los mitos proclamados a los cuatro vientos desde los tiempos paganos. La Navidad misma, es una evolución de la celebración romana de las Saturnales, o fiestas en honor al dios Saturno, que coincidían en la misma época. Otros pueblos de la antigüedad, en el viejo mundo, al igual que los imperios prehispánicos del nuevo mundo, acostumbraban ceremonias que además de festividades populares, incluían rituales sagrados y hasta sacrificios humanos y de animales, a los dioses. Históricamente, todas las culturas han agradecido a sus deidades con ritos y ofrendas por los bienes recibidos, las cosechas, la fertilidad, la vida, etc. Ciertamente, el advenimiento del cristianismo estableció una diferencia fundamental entre las oscuras épocas pretéritas y el mundo presente, a través de un mensaje que, basado en el amor humano, predica la igualdad de los hombres, la paz, la solidaridad y la justicia. Independientemente de las interpretaciones religiosas, millones de hombres y mujeres creen en ese mensaje, el mismo que muchos siguen ignorando o confundiendo con una parranda. Mientras las luces del árbol navideño sigan brillando en el rincón o el jardín y no en nuestros corazones, continuaremos en la oscuridad. Seguiremos buscando el regalo mas costoso en las súpertiendas, olvidando que el mas preciado, reside en el corazón del ser humano y se entrega al prójimo, sin envolturas ni ataduras. Si las familias no se unen, los hijos pródigos no regresan, las parejas no se entienden y los odios humanos de toda índole no se apaciguan en el perdón y la tolerancia,
31
RUTA DE LECTURA
Por: Janiel Humberto Pemberty
LO QUE TODO AQUEL QUE SE MIRE EN LOS ESPEJOS DEBE SABER... Te diré, antes de revelarte mi secreto, que los espejos te
de lo que se podría pensar, esa fama crea odios en mi
traicionan y que nunca podrás saber quién eres porque
contra, aparte de los que creará entre los hombres
te muestran una imagen que no te pertenece. Además, y
después de revelarles mi secreto, porque la gente virtual
es lo más importante, guardan algo que es mío. Es decir,
usa mi secreto para vengarse de los hombres, que un
te muestran algo que me pertenece y que me ocuparé
día les robaron su imagen para poner en su lugar la de
de recuperar sin descanso, no lo dudes, así tenga que
ellos. Por tu bien no reveles a nadie mi secreto que es tu
arrancarte la imagen que llevas. Sé, aunque no puedo
secreto ahora: esa imagen que te devuelve el espejo no
probártelo, que quien se robó mi secreto lo cambió a un
es tu imagen, es mi imagen y ese rostro que ves no es tu
coleccionista especular por un viejo retrato de la Reina de
rostro sino el mío.
los Espejos, personaje que, dicho sea de paso, por vivir en los espejos, contados humanos han podido conocer. Así que, durante siglos, me he esforzado por sorprender al comerciante que trocó mi secreto por la imagen de una reina que solo la gente del mundo especular conoce. Cierta vez que me disfracé con una barba blanca, el portador de mi secreto pasaba por mi espejo hacia otros espejos en pos de otros secretos y por poco no logré atraparlo, agarrándolo de la camisa, antes de que en el último segundo me reconociera y el pánico le diera fuerzas para zafarse y huir. Juro que tras los espejos alguien trafica con mi secreto y especula con mi nombre. Y sé que por eso soy famoso en el mundo especular porque aquí y en la misma luna los espejos me miran admirados. Pero al contrario
32
EL CASO MAO MIHN Algún tiempo después de 1973, año en que el gobierno
El gobierno decidió invitarlo a la universidad de
chino decide poner en marcha una política de control
Pekín para que se le hicieran las pruebas que revelaran
natal con rigor de hierro, Chi Mihn, una campesina de
la verdadera dimensión de su increíble talento. Y Mao
la provincia oriental de Yunam, da a luz a su segundo
viajó de su lejana aldea a la gran ciudad. Acostumbrado
hijo a quien decide llamar Mao, como su padre muerto.
al sonido agreste de las praderas y a la escasa compañía,
Mao nace antes de tiempo, pues Chi Mihn acababa de
sintió que la muchedumbre le despertaba sensaciones
enviudar, y la pena de perder a su esposo le adelantó
tumultuosas y desconocidas.
el parto. Con otros estudiantes venidos de otras aldeas― Era pues la época en que el gobierno prohibía
no muchos― Mao fue llevado al teatro, a los museos, y
de manera terminante a los habitantes de las ciudades
finalmente, a una fiesta de bienvenida en el centro de
tener más de un hijo y a los del campo más de dos, y
la capital. El muchacho estaba deslumbrado y luchaba
autorizaba el segundo siempre y cuando el primero fuera
desde que pisó suelo citadino, con el deseo creciente
mujer. Así que tanto para unos y otros, resultaba una
y vehemente que le despertaba otro muchacho,
desgracia que su recién nacido resultara mujer ya que el
también de Yunam. En la fiesta, de manera discreta,
Estado las rechazaba a toda costa por su potencialidad
Mao compartió con el muchacho que al parecer sentía
de engendrar y agravar los problemas de superpoblación
por él similar atracción. A mitad de la noche, exaltados,
del territorio. No era raro entonces que los transeúntes
Mao y su amigo salieron al balcón y contemplaron la
de las grandes ciudades encontraran fetos abandonados
enormidad de la ciudad con sus luces resplandecientes
al lado de las aceras o en las alcantarillas y que, uno
bajo los débiles rayos de la luna menguante. Nadie ya los
que otro, conmovido por la escena y arriesgando su
vigilaba. De pronto, entre risa y risa se miraron fijamente
libertad cuando no su vida, se aventurara a tomar
y se fundieron en el abrazo que reveló al otro, en la cima
fotografías justicieras y a divulgarlas a un mundo que las
del placer, que el nombre de Mao, que las ropas de Mao,
contemplaba más que incrédulo, horrorizado.
que las maneras de Mao, disimulaban a la perfección las inesperadas y exquisitas formas de la muchacha
Mao creció sano y fuerte en medio de las cosechas
ardiente que se le entregaba con un beso.
y el ganado. Fue a la escuela y resultó ser el más lúcido de todos sus estudiantes. Y con el tiempo se convirtió en orgullo y símbolo de su región.
33
ADEMAR
“Yo quiero simplemente captar la hoja /cuando va cayendo / liviana sobre el aire en sus vaivenes”, reza un poema de este libro, y en esas palabras se encierra el sentido de la poesía de Mónica Vargas, su lucha para encontrar en cada página y en cada verso la expresión a un tiempo más precisa y liviana, la menos arropada de autoría y más cargada de anonimato, esa forma peculiar de anonimato que nos regala la tradición cuando la hemos asimilado con hondura y alegría. Cada poema de este libro parece negar los otros, cada uno parece sacudirse el libro que lo contiene para mostrarse en toda su fragilidad, obligando el libro a comenzar siempre de nuevo. Mónica Vargas no se cansa de indagar, pero quizá debido a la variedad de miradas que ensaya en este libro habría que hablar no de indagación sino de pura y llana excursión, de ansia por dejar atrás lo sabido y de amor por lo abierto. Una necesidad de captar, de tocar y de descreer, hace que la poeta se pregunte: “¿Cómo me tengo? ¿Cómo me agarro?”, y yo quisiera aventurar una respuesta: por la música, por esa música irresistible, casi irreverente de sus versos, que es el verdadero cemento que liga todos sus poemas.
Fabio Morábito
34
¿Será posible existir en el poema soñando en cada lumen de sus letras el sueño que despierto ya no es? —El códice, Iris Mónica Vargas
Sentada en su sillón de santa, su ánima comienza a disolverse entre los pozos minúsculos de su presencia humana, diluyendo su paso el último vial de su color. Reliquia de ella misma: eso es ahora. Hierbas y especias: su cuerpo eviscerado. Bálsamo y mirra en vez de corazón. _La muerte de Chiara de Montefalco (1308), La última caricia
Cuando al fin acaba el día, transmutando en el tic-tac del reloj más diminuto, y me encuentro acomodando los pedazos de la historia _la historia de los pedazos_, imagino ha de mirarme con sospecha algún minuto mientras declaro arrogante, “Soy el sillón de los ángeles”. Más sé, si no le sirviera, si aquello que dicto enferma a su alteza en su altivez, si no acomodo su asiento, si deplora lo que cuento se alzarán sobre mis ojos sus pupilas milenarias, y magnánima, burlona, con un cigarro en los labios, me dirá, Musa, al oído “El poema es lo que importa, Amigo:
Nos disectamos mal. Cortamos lo que era necesario. Usamos filos blancos _tijeras y navajas_ en vez de nuestros dedos, que habrían dejado intacto lo esencial. _Disección de papel,
La última caricia, Iris Mónica Vargas
El lápiz no escribe el verso. Quien se mueve es el papel”. (Se escucha una carcajada). _Papel (Versión de la Musa), Iris Mónica Vargas
Seguirte. Seguir tu certidumbre es criminal. El giro de tu brazo: autoritario. Prefiero la imprudencia, tozuda la inocencia de crear, la tórrida intemperie de no saber apenas nada, de tanto preguntar y preguntar, que vuélvame pregunta. _Poética, Iris Mónica Vargas
35
ADEMAR ADEMAR
DESPEDIDA A LOS
Poetas
En agradecimiento a los poetas que nos acompañaron en el 1st. Hispanic Heritage Poetry Festival, el pasado mes de octubre de 2018.
Nobles poetas de la América Española,
C
on regocijo hemos escuchado vuestros cantos;
Ambroggio, quien citó como testigo del memorable even-
también la cadenciosa y diáfana melodía de los versos de
to al inmortal Walt Whitman, el barbudo de Manhattan;
Ambroggio; el gran bardo de la América Hispana.
gigante de las letras, que conmovió a Neruda, embelesó a Darío y encantó a Pedro Mir.
Al finalizar nuestro encuentro y daros la más afectuosa de las despedidas sentid el fraternal abrazo de Miami; esta
Con vuestros poemas habéis enaltecido este emotivo en-
mágica ciudad que una vez invocamos, en el ensueño de
cuentro.
un poema, y en la lejana imagen de los tiempos, como Babel, la legendaria urbe: “Acuario de delfines. Colmena
Continuad siendo fieles a la estética de nuestro bello idio-
de migrante y acuarela de sol”.
ma; enalteced su nitidez sonora; su brillo, su esplendor.
Vosotros los hijos de Darío, descendientes de Borges, de
En esa ardua labor de acariciar imágenes y construir es-
Nervo, de Silva, Barba Jacob, Martí, Machado, Alberti, Be-
trofas continuad induciendo pensamientos que escalen
nedetti, Paz, Mistral, Hernández, Vallejo, Ibarborou, Escu-
hasta el alma de los hombres y fragüen emociones que
dero, Gertribassi, Liszano Gutiérrez; Alvarado de Ricord,
mitigan las penas, en tantas ocasiones, desilusiones vanas
Sosa, Rafael Mendoza, Rene Castillo, Pedro Mir, Asturias,
o tristezas, cernidas de dolor.
Carrera Andrade, Jaimes-Freyre, Denis de Icaza, Lugones; y otros bardos ilustres que en la brevedad del tiempo no
Es verdad que la sensibilidad poética no garantiza que se
alcanzo a mencionar; habéis hecho vibrar las palabras y
logren burlar los sinsabores que impactan la existencia.
volar vuestros versos, en esta noble tierra, al conjuro de
36
voces en denuncias que hablen por los que callan; o suEn no pocos momentos se enfrentan circunstancias que
fren en silencio, o no puedan hablar.
rompen el corazón: La infamia de la guerra, la injusticia, la cínica violencia; el irrespeto a los valores de la democracia,
Poetas de los países de la América Española:
el aberrante abuso del poder; los insolentes atentados
Os invito a que desde el lugar donde vivís juntéis vues-
contra la naturaleza y todo lo que groseramente golpea,
tros esfuerzos a los de nuestra Organización y los de su
sin clemencia, la humana condición.
directora Pilar Vélez Zamparelli, dinámica gestora de este encuentro, en favor de la continua vigencia de nuestra
Vosotros poetas, sufrís estos escarnios pero la vida os ha
hermosa poesía, como también la de los valores cultura-
concedido en recompensa el privilegio de manifestaros
les que con denuedo defendemos.
entre versos de sublime fulgor. Es viable nuestro empeño. Recordad: Tiene poder el verso En este crucial momento de la historia quizás el mayor
para cambiar el mundo.
compromiso sea aliviar el ajetreo de la vida, asediada, por el vertiginoso giro de la tecnología y el pertinaz influ-
Os damos la partida poniendo en las palabras la emoción
jo del avezado utilitarismo, e infundir en muchas almas
de nuestro agradecimiento por vuestra asistencia.
esperanza. “Toda despedida es una dulce pena cuando deja en el La poesía quizás pueda derramar ese bálsamo divino, e
adiós la esperanza de un próximo encuentro”.
imprimirle vigor a la existencia; abrir venturosos espacios al amor.
Gracias. Luis Carlos Fallon
Ayudar a enderezar el rumbo del camino. Explorar las me-
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano
jores opciones en favor de rescatar los valores olvidados. Prohijar nuevamente la utopía. Quizás sea necesario volver a defender los ríos; los arboles; la tierra, el manantial. Caminar por las montañas; y fijar nuestra vista en los luceros; pero si fuere necesario, también convertir nuestras
37
MOMENTOS Milibrohispano.org
La Comisión 2da. del Honorable Senado de la República de Colombia confirieron la Condecoración Orden Mérito a la Democracia en el Grado de Comendador a Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano y a su presidenta Pilar Vélez.
La Ministra de Gobierno de las islas Galápagos otorgó un reconocimiento a Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano por su apoyo a las labores de protección del medio ambiente.
Vance County Schools otorgó un reconocimiento a Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano por su continuo apoyo al programa de Español y al Concurso de Ortografía del condado: “Spanish Spelling Bee”.
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano participó en el Street Fair del Miami Book Fair y presentó a Jaciel y Elvia, bailarines de Colombia.
Ronda de lectura durante el 1er. Hispanic Heritage Book Fair en el Miami Public Library
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano entregó el Premio FILCOL de Literatura al escritor colombiano Armando Caidedo en la sede del Consulado de Colombia en Miami.
Reunimos a escritores y poetas de 14 países hispanos en nuestro 1er. Hispanic Heritage Book Fair en el Miami Public Library.
Tertulia de escritores de Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano en la Biblioteca de Miramar, dirigido por el profesor Julio C. Garzón.
38
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano apoyó el 1er. Encuentro de Poetas, Escritores y Poetas Ecologistas convocado por APEPCI en las islas Galápagos.
Gracias a la generosidad de los escritores y la comunidad recogimos y enviamos un inventario de libros para fundar la 1ra. Biblioteca Ecológica de la isla Isabela, Galápagos.
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano y APEPCI en las islas Galápagos ofrecieron una serie de talleres y conferencias dirigidos a la comunidad y a los estudiantes de varios centros educativos.
Primer Encuentro Internacional de Escritores y Poetas en Islas Galápagos, Ecuador. Evento con carácter ecológico y cultural, donde también se presentó la primera Feria del Libro en la región insular del Ecuador.
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano representada por los escritores Luis Carlos Fallon y Thais Navarrette se hizo presente en el Festival de la Herencia Hispana.
Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano estuvo presente en el 2do. Congreso de la ANLE en Washington D.C.
2do. Congreso de de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y la celebración de su 45avo. Aniversario. Compartimos con el teórico y crítico literario español, Darío Villanueva Prieto, Director de la RAE.
La FILVEX - Feria Internacional del Libro de Venezuela, dirigida por Massiel Alvarez, se prepara para su agenda literaria de 2019.
39
MOMENTOS Milibrohispano.org
Nuestro Embajador de buena voluntad, el abogado y escritor Jesús Neira Quintero, invitado a la Conferencia Mundial de Científicos de las islas Galápagos con su ponencia “Incidencia del servidor frente al medio ambiente”.
Hispanic Heritage Book Fair: Momentos inolvidables gracias a la participación de poetas y escritores que presentaron sus trabajos durante el evento.
Participación de Milibrohispano.org en la Feria del Libro de New Jersey
Hispanic Heritage Book Fair 2018 - Hispanic Poetry Festival 2018
Hispanic Heritage Book Fair 2018 - Hispanic Poetry Festival 2018 .
Hispanic Heritage Book Fair 2018 - Hispanic Poetry Festival 2018.
Miami Book Fair 2018.
Miami Book Fair 2018.
40
41
VENTANA AL AUTO CONOCIMIENTO
A la hora de hablar DOMINAR EL MIEDO PARA MOSTRAR NUESTRA MEJOR VERSIÓN Por: Daniel Mongelli
H
ablar en público puede ser una actividad normal, sin trascendencia
Prepare el comienzo y el final. Para
evitar
improvisaciones
que
pueden
fallar,
para muchas personas; mientras
recomiendo ritualizar ese momento especial. El ritual
que para otras, se trata de un verdadero trauma que puede
consiste en comenzar siempre de la misma manera para
llegar a imposibilitarles su avance profesional y su desarrollo
evitar confundirnos o bloquearnos al principio de la
social. En el caso extremo esta dificultad se conoce como
presentación. Recuerde que no hay segundas oportunidades
glosofobia, término que proviene del griego y que resulta
y que un mal comienzo puede afectar por completo el éxito
de la unión de dos palabras: “glossa” que significa “lengua”
de su presentación. Las improvisaciones se suelen notar y
y “fobos”, que significa “fobia”. Las personas que sufren de
la audiencia puede percibir ese nerviosismo e inferir que no
glosofobia experimentan una ansiedad excesiva acompañada
estamos del todo preparados o que guardamos algún tipo
de síntomas físicos, cognitivos, y conductuales que difieren
de dudas en relación al tema que abordaremos. Por eso, si
del nivel de severidad y que pueden llegar hasta hacer que
tenemos bien definido y ensayado el inicio, las personas a
una persona se enferme o evite a toda costa enfrentar estas
quienes nos dirigimos percibirán esa seguridad.
situaciones.
de miedo a la hora de hablar en público:
Prepare un discurso breve para las emergencias y reconozca cómo responde su cuerpo ante el estrés de hablar en público.
Caminar.
congela por un segundo y es cuando nos anuncian, cuando
A continuación comparto algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad para evitar y neutralizar momentos
Hay un instante en el que sentimos que el mundo se
Cuando estamos hablando ante una audiencia y nos
se escucha nuestro nombre en los parlantes, o el momento
sentimos inquietos, o con temor, el efecto se refleja a nivel
en el que nos solicitan que hablemos públicamente. Es en
corporal de diferentes maneras; por ejemplo, nuestro
ese instante cuando tomamos conciencia que «todos» nos
cuerpo comienza a balancearse de forma meridiana, y sin
están observando y es inevitable sentir que estamos muy
darnos cuenta, deambula de izquierda a derecha como si
expuestos y, como consecuencia de ello, nos ponemos
se tratara de un péndulo, o va de atrás hacia adelante en
nerviosos. Se nos aceleran los latidos del corazón y hasta
forma constante. Otro indicio de inseguridad o de miedo se
se nos puede poner la mente en blanco, lo que hace que
puede manifestar con el movimiento de las manos, que con
nuestros nervios (ahora sí con mucha más razón) se
la complicidad de los brazos, también se balancean. En estos
incrementen. Esos nervios e inseguridad se verán plasmados
casos, si somos conscientes de ello, es conveniente que nos
en un grupo de gestos que delatarán el estado actual que
traslademos por el escenario de forma natural, sin seguir un
estamos atravesando. Cuando tomamos registro de la
patrón de movimiento.
solicitud para hablar nos arreglamos o tocamos el cabello,
42
nos ordenamos la ropa y comenzamos a hablar diciendo
¿Por qué sentimos miedo? .
«ehhhhh…» o «...bueno…» a modo introductorio del tema,
El miedo es la respuesta fisiológica que tenemos para
como llenando un espacio que es fundamental que quede sin
ponernos en hiper alerta y poder confrontar las situaciones
sonido alguno. Para este tipo de situaciones es importante
peligrosas o embarazosas por las que tenemos que pasar.
reconocer la respuesta física de nuestro cuerpo ante el
Cuando atravesamos por una situación en la que debemos
temor y prepararse para ello con naturalidad. Asimismo, es
estar totalmente atentos y alertas, el cuerpo produce
útil memorizar un breve y sencillo discurso para responder
determinados cambios: las glándulas suprarrenales liberan
de forma efectiva a este tipo de casos.
una veloz descarga de adrenalina, se eleva la presión arterial,
7 tips que pueden ayudarle a tener más control y evitar situaciones que lo pongan nervioso en una presentación en público:
el pulso se acelera considerablemente y se libera glucosa en la sangre, lo que otorga una fuente de energía superior. Todo esto lo produce el cuerpo para que podamos enfrentarnos con más recursos a una contingencia. Cada vez que nos
1 Conocer el lugar previamente al día de la presentación
topamos con una dificultad, el cuerpo se prepara, como lo
para detectar fallas o necesidades.
haría un edificio en el que suene una alarma de incendios.
2 Evaluar si podrá realizar dinámicas o caminar por el
Hay también cambios corporales sobre los cuales
escenario sin dificultad.
tenemos potestad nula, y tienen que ver con cuestiones
3 Hacer una lista de chequeo de los recursos que va a utilizar
fisiológicas. Nos ponemos colorados, nos transpiran mucho
y tomar medidas preventivas en caso de una falla técnica.
las manos o todo el cuerpo y existe la posibilidad de que se
4 Usar un atuendo con el que se sienta cómodo; sobre
nos haga un nudo en la garganta.
todo no estrenar zapatos o llevar un peinado nuevo el día
Sabiendo
esto
debemos
tranquilizarnos
y
tomar
de su presentación.
conciencia de que estos síntomas son totalmente normales
5 Ensaye la presentación frente al espejo, fíjese en su forma
y que desde ese mismo momento contamos con mayor
de hablar, el tono de su voz, la postura y sus movimientos.
cantidad de recursos fisiológicos, ya que aumenta nuestra
Respire profundo y ensaye varias veces hasta que se
atención, se dilatan las pupilas y estamos realmente con
sienta seguro.
todos los sentidos al servicio de nuestra presentación. Lo que
6 Interactuar con el público y permitirles aportar ejemplos
suele paralizar es el terror, por eso es importante entender
o anécdotas durante la presentación.
qué sucede en nuestro cuerpo y detectar en qué momento
7 Llevar preparada una breve historia en caso de que haya
sentimos el mayor temor, para poder contrarrestarlo y
una eventualidad y con el ánimo de desarrollar empatía y
tomar las medidas necesarias para que nos enfrentemos a
sentirse más relajado con la audiencia.
estas situaciones preparados y confiados.
Sentir miedo es natural. Cuando suena una alarma en un edificio nos está anunciando una posible emergencia y por lo tanto hay
DANIEL MONGELLI Ciudad de origen: Buenos Aires, Argentina Ciudad de residencia: Miami Correo electrónico: danymongelli@gmail.com
preparativos que se hacen. Por ejemplo: se suelen detener los ascensores, cortar la luz, se encienden las lámparas de emergencia en los pasillos que indican las salidas, en caso de humo se activan las alarmas anti incendio y todos los grifos que hay en los techos comienzan a derramar agua y, por lo general, el sistema le da aviso a los bomberos o a la policía. Del mismo modo que nos preparamos para una emergencia, el cuerpo, cuando tiene que atravesar por una situación de alarma o peligro, recurre a fenómenos físicos que sirven para afrontar con éxito el momento difícil. La reacción preventiva es el miedo y es normal sentirlo.
43
VENTANA AL AUTO CONOCIMIENTO
Claudia Zamora T e r a p i a
C
d e
T r a n s f o r m a c i ó n
Claudia Zamora autora de Oráculo Abierto se especializa en: PNL Coaching, Sanación Reiki, Terapia de Transformación Emocional y Terapia Holográfica del Tarot:
laudia nos cuenta que las lecturas de las cartas
Oráculo Abierto es un recorrido por las diferentes cartas y
del Tarot son cada vez más populares porque
símbolos que nos ayudan a comprendernos y avizorar aquel
son más precisas y totalmente confiables. No solo identifican
futuro probable.
la situación, sino que también nos dan las claves para superar
A través de un profundo análisis sobre los orígenes
nuestras tribulaciones. Una lectura de cartas puede guiar tus
culturales y sociales de las sagradas cartas ocultistas y los
pensamientos nublados, emociones problemáticas; ofrecer
símbolos del conocimiento hermético, llegamos a decodificar
una reflexión sobre tu pasado, presente y futuro, brindándote
e interpretar sus imágenes de manera sistémica trascendental
una nueva perspectiva para tu vida. Las cartas del Tarot son
para la correcta interpretación y práctica energética de uno
precisas para ver cualquier tipo de situación y nos brindan
de los sistemas más antiguos de predicción: el mágico y
consejos para crear el futuro que realmente queremos.
mítico Tarot. Mediante el uso de esta guía práctica podrás
El Tarot es un oráculo en evolución que se encuentra en
acceder al conocimiento de las leyes energéticas superiores y
permanente transformación y nos ayuda a encontrar nuestros
a una fuente multidimensional de apertura espiritual para tu
caminos de una manera simple y directa.
desarrollo interior. Sin duda alguna, Oráculo Abierto, contribuirá
44
al descubrimiento intuitivo y sensorial de tus percepciones
me han fascinado los comportamientos humanos y uso mi
energéticas, estimulando la práctica regular de las técnicas
sabiduría, compasión e intuición para guiar a mis clientes
espirituales como sistema de vida. Por medio de este
hacia el bienestar total. Aprovecho no solo mis habilidades
compendio práctico, podrás acceder a la lectura profesional
profesionales, sino también mis experiencias personales
del Oráculo del Tarot, como así también, lograrás conectar con
sobre el dolor y la transformación de la vida para ayudar a que
tu ser interno, el cual manifestará el registro de sus códigos
mis clientes puedan aprovechar sus propias habilidades de
mediante la memoria ancestral aportando iluminación, paz,
curación innata.
armonía y equilibrio. Accediendo a los conocimientos de este
Ayudo a mis clientes a crecer y aprender las habilidades
Oráculo podrás utilizar este método para la autosanación y
necesarias para permitirles hacer los cambios que buscan para
armonización de tu propio ser como también podrás impartir
mejorar sus vidas en un entorno seguro y enriquecedor. Tengo
sanación espiritual a otras personas a través de sus símbolos.
cuatro hijos adultos y soy consciente de la presión y la alegría
Esta guía aportará conocimientos generales de numerología y
que conlleva la combinación del trabajo, la crianza de los hijos y
astrología que servirán de apoyo a su interpretación y maestría.
las relaciones en el día a día. Comprender nuestras necesidades
“Con más de 20 años de experiencia en el área del despertar,
emocionales y reconocer nuestros patrones mentales puede
la curación y la transformación mental, emocional y espiritual,
permitirnos cambiar a un nivel profundo que permita adoptar
mi pasión es ayudar a aquellos que están listos para encontrar
nuevos comportamientos y, por lo tanto, lograr resultados
su camino de regreso a la salud y el equilibrio. Siempre
altamente positivo”, nos comenta Claudia.
45
Zamparelli Architectural Group
Retail Commercial Hospitality Institutional Corporate Public Residential
80% of our new ventures begin with satisfied, repeat clients. And we work tirelessly to keep it that way. T: (305) 603 8183 25 SE 2nd. Avenue Suite 316 Miami, FL 33131 zagarchitects.com