Revista Poetas & Escritores Miami #2

Page 1

ISSUE #2 | FEBRERO de 2019

Marco T. Robayo El gran genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio?

UMBERTO ECO

y la necesidad del hombre de crear signos

Brevísimos apuntes sobre el cuento y el microrrelato Entrevista a la escritora

MARGARITA DAGER-USCOCOVICH

Ruta de lectura


Viviendo y compartiendo la literaura hispana...

milibrohispano.org


STAFF Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA

Nota

DIRECCIÓN EDITORIAL Pilar Vélez Presidenta MILIBROHISPANO.ORG

Pilar Vélez • EDITORA

EDITORIAL

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Janiel Humberto Pemberty ARTE Y MAQUETACIÓN Poetas & Escritores Miami Alynor Díaz CORRECCIÓN DE TEXTOS Poetas & Escritores Miami Marina Araujo PUBLICIDAD, PATROCINIOS Y SUSCRIPCIONES milibrohispano@gmail.com WEBSITE www.poetas&escritoresmiami.com EDITA Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA www.poetas&escritoresmiami.com HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO Pilar Vélez, Janiel Humberto Pemberty, Pablo Martínez Burkett, Margatira Dager-Uscocovich, Marco T. Robayo. © Copyright Poetas & Escritores Miami 2019 Poetas & Escritores Miami REVISTA LITERARIA no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores en este medio y no asume garantía alguna sobre la veracidad, exactitud o actualización de las informaciones en él contenidas. ISSUE

2

E

n el día San Valentín, patrono de los enamorados, felicitamos a nuestros lectores y nos unimos a la celebración con la nueva edición de nuestra revista Poetas & Escritores Miami, dedicada a dos géneros: novela y cuento, y que estamos seguros será de su interés.

En novela, presentamos al escritor Marco T. Robayo, autor de El gran genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio? novela de ficción basada en la historia de la conquista y el hundimiento y hallazgo del Galeón San José en la costa colombiana. Entrevistamos a la escritora ecuatoriana Margarita Dager-Uscocovich, quien nos comenta sobre su novela No es tiempo de Morir, obra que nos acerca la tragedia del conflicto de Siria y la situación de las mujeres y los niños.

Para conmemorar el aniversario de su fallecimiento, incluimos una breve reseña sobre el trabajo de Umberto Eco y la necesidad del hombre de crear signos. El escritor Humberto J. Pemberty, comparte sus formidables apuntes sobre el cuento y el microrrelato y en nuestra Ruta de lectura presentamos tres libros en el género de cuento. Y finalizamos esta edición con broche de oro, invitando a los poetas a participar en la 3.ra convocatoria del Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio 2019. ¡Feliz día del amor y la amistad!

P ilar Vélez

Presidenta Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano.org y Editora Poetas & Escritores Miami


rostro oculto

del

El NO LISMO CUBA SOCIA P testimonio de las UMA Mi

www.pilarvelez.com

In A gift for Laura, Pilar Vélez Zamparelli captures with words the lives of many girls and boys who are forced to grow up without parents and have to learn how to take care of their feelings and protect them against others. The writer explores the world children inhabit and the importance of close ties with family, friends and nature while living a rich, happy and simple life in the XXI century.

Mary Franz Soriano

Master’s in Education Teacher of The Year STEM Early High School Spanish Professor, 9no. Grade, N.C.

Read A Gift for Laura / Un regalo para Laura

and practice your English and Spanish. Improve your language skills through reading, writing, listening and speaking.

de Oca guez Montes Ramón Rodrí z) (Monguito Cháve

a, Cuba (1941). Bari, La Haban información primaria de una fuente ), que se un testimonio, Producción (UMAP Este libro es de Ayuda a la noviembre des Militares en Cuba, desde sobre las Unida uito de Camagüey s de Oca (Mong en la provincia establecieron Rodríguez Monte n Ramó , tan solo junio de 1968. y sin juicio previo de 1965 hasta de junio de 1966 forzados. 20 os el ido trabaj deten nado a Chávez), fue EEUU, fue conde pasaporte para por portar un en castrista que el régim otros a junto Jehová y otras su cautiverio, (testigos de Monguito vivió ucionarios bailaban contra-revol los Beatles o consideraba canciones de castigos, s que escuchaban y sufriendo los religiones, jóvene masones), viendo campos de homosexuales, ieron en estos rock and roll, que se comet los homicidios los abusos y concentración. contar a sus compañeros uito prometió lograr detenido, Mong el año 2015, para Mientras estuvo que esperar hasta libro para ía, pero tuvo presenta en este lo que allí ocurr ia, la que hoy y contar su histor . Cuba UMAP de las salir horrores de o conozca los que el mund

San Nicolás de

By Pilar

Vélez

BILINGUAL ENGLISH / SPANISH

UMAP Mi testimonio de las SOCIALISMO CUBANOs de Oca El rostro oculto del guez Monte Ramón Rodrí

is an award winning poet and writer based in Miami, Florida. Her literary body of work includes narrative, children’s literature, essays and poetry. Other children’s books include Letter to my dreams, dedicated to children and young people who transform the world with their dreams. Pilar is a three time award winning author of the International Latino Book Awards, in the categories of nonfiction and poetry. Her memoir El Expreso del Sol / Express to the Sun was awarded First Prize in the non-fiction category. Her work has been published and reviewed in numerous literary publications. Pilar is a promotor for the advancement of Hispanic literarure and education worldwide. The Asociación Pionera de Escritores, Poetas, Pintores y Promotores Culturales de las Islas Galápagos, Ecuador, will honor her cultural and environmental work with the creation of the first library named Biblioteca Ecológica Pilar Vélez Zamparelli. She teaches creative writing and critical thinking workshops. Pilar is the founder and president of the Hispanic Heritage Literature Organization and collaborating member of the North American Academy of the Spanish Language (ANLE). She is the recipient of Colombia’s National Communication and Journalism Award Alfonso López Michelsen.

z Montes de Oca Ramón Rodrígue Chávez) (Monguito

Boo k Visit: http://www.snowfountainpress.com/AGiftforLaura/Interactive

Let us publish your

We are a publishing house committed to independent writers. No matter what country you live in, we can publish your work right here in the United States.


Do you want to publish your book? WE CAN HELP YOU

These are some of the steps we take during the process: • • • • • • • • • • • • • • •

Consultancy. Cover design that creates impact. Manuscript editing. Story Illustrating. Infographic creations. Create an excellent synopsis for your work. Create an author’s biography Create your author site on Amazon. Upload your book on Amazon. Publish your book on a printed format. Convert your book to an E-Book. Desgin banners for your social networks. Advertise your book on social networks. Create your website image. Create hashtags for your book and for the themes from your book. • Manage your social networks such as Instagram, Facebook, Twitter... ... and more

LET US

PUBLISH

Y O U R B O O K

Our Services: Editorial coordination Reading Report Editorial Design Magazine design and layout Proofreading Cover Design Illustration Style correction Copyrights Translation Marketing and Press Layout Digital Publishing - Ebooks Orthographic Proofreading Writing Social Media Managament Book Reviews

Our team of professionals is made up of illustrators, proofreaders, translators, desginers, journalists and community managers. We transform your manuscript into a printed and electronic copy for your readers to enjoy through Amazon and the platform of your choice. If you wish to publish your work, contact us.

snowfountainpress.com - Pilar: 305 7726577 snowfountainpress - alynor@snowfountainpress.com


15 6

22 ADEMAR

26 Umberto Eco

24

y la necesidad del hombre de crear SIGNOS Por: Pilar Vélez

PORTADA

6 Marco T. Robayo

El gran genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio? Por: Pilar Vélez

INTERIORIDADES

15 Brevísimos apuntes

sobre el cuento y el microrrelato Por: Janiel Humberto Pemberty

22 Bautismo en el otro Jordán Por: Pablo Martínez Burkett

CONVERSANDO CON EL AUTOR

24 Margarita Dager-Uscocovich y su novela No es tiempo de morir

26

RUTA DE LECTURA

32 Todos contamos La Nota Latina

Historias que cuentan La Nota Latina

El ocaso de los enemigos y otros cuentos Janiel H. Pemberty

EVENTOS

34 HHLO / MI LIBRO HISPANO

lanza el III Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio 2019


¡Gracias!

por apoyarnos

Luis Carlos Fallón

Alba Lucía Vélez

Mary Franz Soriano

Massiel Álvarez

Eccehomo Guzmán

Ana Cecilia Blum

Daniel Mongelli

Susana Illera

Marybel Torres

Carlos Zepeda

Alejandra García Mogollón, PhD.

Silvia Rafti

Odalys Interián

Elvira Sánchez Blake, PhD.

Anibal Anaya

Julio C. Garzón

Marisa Russo


PORTADA PORTADA

Marco T. Robayo EL GRAN GENOCIDIO:

¿Descubrimiento o exterminio? Por: Pilar Vélez 6


E

s imposible no tomar partido cuando se nos trae

a la memoria uno de los capítulos más álgidos de la historia de la humanidad: la conquista de los pueblos indígenas de América, tema de la reciente novela del escritor colombiano Marco T. Robayo, titulada El gran genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio? Y es que desde el título, el autor nos confronta con una pregunta de tres palabras que invitan al lector a responderle con argumentos profundos o, al menos, a que opine sobre las posibles respuestas. Sin duda, hablar sobre estos intrincados asuntos presenta un alto grado de confusión y emociones cruzadas para muchas personas dependiendo de su origen étnico,

Desde la otra orilla de la historia, la del lado español,

de la latitud en que habitan y de sus respectivas creencias.

encontré una gran resistencia a la aceptación de estos ar-

Por un lado, tenemos a quienes asocian la llegada de los

gumentos. Gran parte del pueblo español censura tales

españoles a América con el legado del idioma de Cervantes

acusaciones y recusan las denuncias apoyándose en que

y la religión católica y, por el otro, a aquellos a quienes pue-

todo es un complot dentro de la denominada «Leyenda

de producirles escaramuzas recordar que tanto la religión

Negra»* que, según ellos, les ha endilgado mala fama a

como el idioma fueron impuestos mediante un proceso

través de los siglos.

sangriento de aculturación que incluyó el saqueo, la esclavitud y la desaparición de numerosas tribus indígenas.

Motivado por esta situación y buscando un punto de equilibrio que arrojara una luz sobre lo que sucedió en rea-

Siendo este un tema controversial y que no pierde vi-

lidad, recopilé varios hechos de la historia y los plasmé en

gencia desde el punto de vista histórico y humano, hemos

este libro ayudándome de la ficción para darle los cambios

invitado al escritor Robayo, quien ha tenido el acierto de

de giro que lo hicieran interesante y ameno.

escribir una novela que revive fragmentos de esta historia y la trae al presente en un caso legal, donde el lector en-

Cuando Cristóbal Colón y sus marineros desembarcaron

contrará argumentos para decidir si «El gran genocidio» se

en las Antillas, el continente americano llevaba más de

trató en verdad de descubrimiento o exterminio.

quince mil años de estar habitado desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. A pesar de que se conoce este hecho,

Estimado Marco, he leído con mucho interés tu novela y

¿por qué se continúa hablando del descubrimiento de

quisiera que nos contaras qué te motivó a escribirla.

América?

Hola Pilar. Ante todo muchas gracias a ti y a Hispanic

En realidad son muy pocos los países que aún se refie-

Heritage Literature Organization/Milibrohispano por esta in-

ren a esa fecha como el descubrimiento de América. Va-

vitación a dialogar sobre mi más reciente novela: El gran

rios gobiernos han optado por quitarle al 12 de Octubre el

genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio?

carácter de celebración y darle un carácter de conmemo-

Desde hace algunos años he sido testigo del inconfor-

ración. Un día de luto, alegan ellos, por el genocidio que

mismo con que una gran parte de la población latinoame-

ensangrentó a toda América. En naciones como Colombia y

ricana se manifiesta con relación a la celebración del 12 de

México se toma esta fecha como el «Día de la raza»; en Bo-

Octubre. Las protestas alrededor de esa fecha y en contra

livia se le denomina «Día de la descolonización en el Estado

de la Corona española son cada vez mayores, pues se plan-

Plurinacional de Bolivia», mientras que en Chile se llama el

tea abiertamente que la llegada de los españoles lejos de

«Día del encuentro entre dos mundos». Otros países sue-

ser un descubrimiento, fue una invasión genocida al pue-

len referirse al 12 de Octubre como el «Día de la intercultu-

blo amerindio.

ralidad y la plurinacionalidad».

7


PORTADA A tu pregunta, desde que no haya una concertación

La historia de tu novela comienza con el hallazgo del ga-

para que unos y otros pongan todo sobre la mesa, siempre

león San José en las costas de Cartagena de Indias, sus

existirá el inconformismo y la pugna que los llevará por dis-

tesoros avaluados en más de diez mil millones de dóla-

tintos caminos. A mi modo de ver, creo que será difícil que

res y la trenzada batalla judicial entre Colombia, los caza

las partes se pongan de acuerdo y acepten el papel que

tesoros, que reclaman la mitad del hallazgo; España, que

jugaron en la historia. Muchos argumentos se esbozan de

exige sus derechos dado que el galeón hundido le perte-

cada lado y es poco probable que se dé un camino que los

nece y Perú, al estimar que una buena parte del oro que

conduzca al diálogo y al perdón.

se transportaba en el galeón fue sustraído de su territorio. Para los lectores que no conocen o no siguen las

Al leer El gran genocidio: ¿Descubrimiento o exterminio?

noticias relacionadas con el hallazgo del galeón, que ha

el lector encontrará un contenido histórico fascinante

sido considerado el más grande tesoro recuperado de la

que le permitirá enmarcar la ficción y reconocer dife-

humanidad, ¿podrías decirnos si la trama de esta novela

rentes posturas en torno a las acciones cometidas por

refleja parcial o totalmente lo que en realidad está suce-

la España de hace quinientos años, ¿cómo ha sido el re-

diendo?

cibimiento de la novela en Latinoamérica y en España?, ¿cómo ha sido su crítica?

Sin duda. Desde hace varios años algunas entidades buscan la manera de hacerse a los derechos para recupe-

La novela ha tenido una gran acogida especialmente

rar los tesoros del pecio. En la década de los años ochen-

en Latinoamérica en donde muchos se identifican con la

ta del siglo pasado la compañía Norteamérica SSA (Sea

problemática y toman partido en solidaridad con la causa

Search Armada), firmó un acuerdo con el gobierno colom-

indígena. Un pequeño sector, especialmente en Centroa-

biano para iniciar las investigaciones que condujeran a la

mérica, no solo defiende la incursión española, sino que

ubicación exacta del galeón San José. Al parecer, ellos entre-

además agradece el intervencionismo por el legado que les

garon un informe con las coordenadas en donde se encon-

dejó a los americanos. En la península española, excluyen-

traba el barco. No obstante, hace pocos años esa misma

do la comunidad catalana, el sentimiento es general y arrai-

nación desestimó la información y contrató a un equipo de

gado en contra de las acusaciones de invasión y genocidio.

científicos e investigadores para que ubicaran el lugar en

8


donde estaba el barco. Por otra parte, el gobierno español alega que con base en la ley Pabellón a la que ellos están suscritos, el galeón y todos sus tesoros les pertenecen y según ellos, no puede adelantarse ningún tipo de exploración sin su consentimiento. Perú, por su lado, reclama parte de esa carga, por considerar que son riquezas extraídas de su suelo en la época colonial.

La polémica está abierta, ya que el pecio se en-

cuentra en la plataforma continental colombiana y el gobierno de ese país da por cierto que el barco hace parte de su patrimonio cultural. Queda claro que esa es una disputa que apenas está comenzando. En la novela se nos recuerda que la llegada de los españoles a América dejó un saldo que oscila entre los setenta y cien millones de indígenas muertos o aniquilados, ¿cuáles son los documentos históricos más importantes que encontraste durante la investigación y que a tu juicio son prueba irrefutable de lo que sucedió a los indígenas de América? Existen varios estudios de investigadores americanos y europeos que cifran la reducción de la población abori-

de las Casas , encontramos más que una reseña, una

gen en el nuevo continente, durante los ciento cincuenta

denuncia, de lo que el religioso encontró en América en

años que siguieron a la llegada de los españoles a Amé-

los años que precedieron a la conquista.

rica, en un 95%. La cifra en realidad es alarmante, toda vez que esta-

¿Consideras de alguna forma que la novela ha motiva-

mos hablando de cerca de noventa millones de personas.

do al gobierno colombiano para que luche por salva-

Lo que hay que establecer de manera objetiva es qué al-

guardar los tesoros que se encuentran sumergidos en

cance tuvo la injerencia española en el exterminio de esa

las aguas nacionales como patrimonio nacional?

población. Se tienen evidencias de las guerras durante

No. El gobierno colombiano siempre ha tenido como

la conquista, pero también se sabe que las enfermeda-

objetivo salvaguardar el patrimonio cultural. Quizá algu-

des hicieron su parte. Las comunidades indígenas fueron

nas administraciones han sido más transparentes que

blanco fácil de los virus que portaban los extranjeros, y

otras en este propósito, dado que hay muchos intereses

al no ser inmunes, se desencadenó una mortandad que

económicos involucrados. Ojalá los gobiernos siguientes

acabó con una gran parte de la población.

tengan a bien considerar los hallazgos de este tipo como

En la Brevísima relación de la destrucción de las

Indias, importante legado del siglo XVI de Fray Bartolomé

riqueza cultural y no como un bien comercial. Eso le haría mucho bien a la historia.

1 Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América. Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra». Tomado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/las_casas.htm.

9


PORTADA ¿Has sido contactado por alguna entidad de gobierno o

¿Crees que la historia pudo haber sido diferente y que

agrupación indígena por haber escrito una novela que da

España hubiese podido lograr sus objetivos expansionis-

a conocer la barbarie que sufrieron los indígenas y la otra

tas sin usar la violencia?

cara del legado de España?

Si tomamos como ejemplo la historia encontramos que

Con motivo del lanzamiento del libro El gran genocidio

las colonizaciones adelantadas por ingleses y portugueses

en Bogotá, en octubre pasado, tuve la oportunidad de entrar en contacto con líderes de la comunidad Muisca2 y fue

no difieren de la manera como actuaron los españoles en

muy enriquecedor conocer algunos aspectos que ellos de-

dieran alcanzar el sometimiento total de la población y la

mandan y en los que sienten que han sido vulnerados. Hay

usurpación de sus territorios sin el uso de la violencia.

un sentimiento generalizado de malestar en esa población ya que alegan que nunca han sido escuchados.

América. Es difícil creer que para la época esos países pu-

Es difícil creer que los españoles podrían haber subyugado a las comunidades indígenas de no haber utilizado la violencia. Muchos pueblos amerindios se distinguieron

Si tuvieras el poder de hacer justicia en el caso del galeón

por su ánimo belicoso y cabe pensar que jamás hubiesen

San José, ¿cuál sería tu veredicto?

aceptado de buena gana la hegemonía española. Cualquie-

Si tuviese la oportunidad, le pediría a la Corte Penal Internacional de La Haya que revisara todos los argumentos

ra que fuese el escenario, es probable que todo hubiese terminado en el mismo punto donde culminó.

y estudiara la posibilidad de abrir un caso para establecer responsabilidades en la desaparición de los más de noven-

Al sumergirnos en los hilos de El gran genocidio, nos pre-

ta millones de amerindios. Quizá de esa manera se podría

sentas a un grupo de jóvenes profesionales que deciden

por fin darle claridad a un asunto que cumple más de cua-

tomar acción y demandar a la Corona española en una

tro siglos sin resolver.

acción legal sin precedentes, ¿crees que esto puede su-

En tu novela nos hablas del imperio español en Europa

ceder en la vida real?

y de los esclavos traídos de África, ¿crees que hay otros

Es de la naturaleza humana buscar respuestas en su

países además de los latinoamericanos que sienten que

pasado y el caso del descubrimiento de América no es la

España debe resarcir sus deudas?

excepción. Desde hace algunas décadas se escuchan voces

Por supuesto. Creo que al igual que muchos de los paí-

de protesta por los hechos acontecidos durante la conquis-

ses europeos, España tiene deudas que resarcir con países

ta, y algunos sectores se han pronunciado abiertamente al

como Filipinas, Bélgica, Marruecos, Guam y varias naciones

respecto. Es muy posible que en ese ánimo revanchista,

africanas.

tarde o temprano, se presenten coaliciones que lleven a la Corona española a los estrados internacionales. Lo difícil es ver alguna respuesta de estos estamentos al dar por sentado que cualquier tipo de delito ya pudo haber prescrito.

2 Según los historiadores, Los Muiscas son descendientes de la

familia lingüística Chibcha provenientes de Centroamérica y se asentaron en el altiplano Cundiboyacese (Colombia), entre los años 5500 y 1000 a.C. El territorio dominado por los muiscas comprende lo que hoy se conoce como Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, situados entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco; del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena.

10 10


Lo que les sucedió a nuestros antepasados pareciera

de lesa humanidad?

que puede pasarle a cualquier nación de cualquier siglo,

A decir verdad no creo que llegue el día en que los paí-

lo digo pensando en el abuso de poder que existe a nivel

ses europeos acepten los crímenes que se cometieron en

interno en las sociedades y a nivel internacional, ¿es esta

América por el yugo de sus monarquías. Si eso llegara a

la forma en que se instauran los nuevos órdenes geopo-

suceder, se sentaría un precedente acerca de la intención

líticos?, ¿qué otros argumentos se pueden utilizar para

real de aquellos en construir una buena comunicación en-

imponer civilización?

tre pueblos hermanos. Hasta el día de hoy eso no ha su-

Por desgracia parece que esa es la única manera que

cedido, dado que ninguno de estos países siente que ha

han encontrado los pueblos colonizadores para implemen-

transgredido de manera alguna a los pueblos conquista-

tar la civilización en aquellas tierras que ellos consideran

dos. Por el contrario, están seguros de haber aportado una

que es necesario hacerlo. Ojalá que este tipo de incursio-

gran cuota al desarrollo de todas esas comunidades.

nes cesen por el bien de la humanidad y por respeto a aquellos sectores de la población mundial que están clara-

¿Cuál es el primer paso que como latinoamericanos de-

mente en inferioridad de condiciones.

beríamos dar para corregir las líneas torcidas de nuestra historia y recuperar la dignidad de nuestros pueblos in-

Gracias a la valentía o al despertar de la juventud actual,

dígenas?

que se ve fielmente reflejada en la construcción de los

Tengo el pensamiento de que el primer paso tiene que

personajes, El Gran Genocidio: ¿Descubrimiento o extermi-

ser dado por nuestros gobiernos, brindándole al pueblo in-

nio? explora la posibilidad de encarar la historia y sem-

dígena sobreviviente el lugar que le corresponde. Ese sería

brar desde la ficción un halo de esperanza, ¿crees que

un buen comienzo y el reconocimiento del mundo a una

algún día la historia documentará las disculpas públicas

comunidad que desde la conquista ha sido marginada y a

de España y de otros países que han cometido crímenes

la que se le desconoce en su propio territorio. ¿Tendremos una segunda parte de esta novela? Dentro de mis planes a corto plazo está el lanzamiento de mi siguiente novela El juego de los dioses, por la editorial Planeta, que tendrá lugar en el marco de la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá a finales del mes de abril. De igual manera viene otra novela que tiene por título El efecto génesis y que espero tener publicada para mediados de octubre. En la actualidad estoy trabajando en un proyecto en el género histórico-ficción que lleva por nombre Piel de ébano y que tiene por escenario la Cartagena colonial de finales del siglo XVIII. Aún no he considerado una segunda parte de El gran genocidio, pero no descarto en absoluto la idea. Agradecemos al escritor Marco T. Robayo por habernos concedido esta entrevista e invitamos a nuestros lectores a que lean su magnífica novela, que narra hechos reales de nuestra historia y los trae al presente con el hallazgo del Galeón San José y el ajuste de cuentas por parte de un enérgico grupo de profesionales que no le temen a los tentáculos del poder.

11


PORTADA

Conoce al autor.

Marco T. Robayo

N

ació en la ciudad de Bogotá a comienzos de la década de los sesenta. Desde muy pequeño se sintió fascina-

do por las letras y a sus nueve años tuvo el primer contacto con ese maravilloso entorno, cuando tuvo la oportunidad de escribir un relato corto de algo que había sucedido a su alrededor. En ese momento, sin darse cuenta y quizá sin proponérselo, escaló el primer peldaño de una ardua y compleja, aunque cautivante, escalinata de desafíos del apasionante mundo literario. Ya a sus dieciséis, participó en varios concursos literarios, logrando los primeros reconocimientos sobre el estilo de su narrativa. Adelantó estudios superiores de ingeniera mecánica en su ciudad natal y luego se mudó con su familia a la ciudad de Barranquilla, donde permaneció por ocho años. Allí se rodeó de la cultura costeña, de su olor a arena, del ambiente pegajoso y del ensueño mágico de sus noches. Fue allí precisamente donde se escribieron las líneas iníciales de su primera novela. El laberinto blanco, fue el comienzo de ese afán desaforado de contarle al mundo esas historias, que van viajando en boca de algunos y que llevan consigo una enorme carga de drama, dolor, fortuna y esperanza. Con el tiempo viajó a los Estados Unidos y se radicó en la ciudad de Dallas donde actualmente reside y donde terminó sus siguientes novelas, Scarlett: la esencia divina del deseo y Transmigración: el quinto sepulcro.

Visita su sitio Web: http://marcorobayo.com

12


Notas

La otra cara de la moneda.

«Por leyenda negra entendemos el ambiente creado por los fantásticos relatos que acerca de nuestra patria han visto la luz pública en casi todos los países; las descripciones grotescas que se han hecho siempre del carácter de los españoles como individuos y como colectividad; [?] la leyenda de la España inquisitorial, ignorante, fanática, incapaz de figurar entre los pueblos cultos lo mismo ahora que antes, dispuesta siempre a las represiones violentas; enemiga del progreso o de las innovaciones; o, en otros términos, la leyenda que habiendo empezado a difundirse en el siglo xvi, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra nuestra desde entonces y más especialmente en momentos críticos de nuestra vida nacional». La extraordinaria originalidad de su planteamiento otorga a este libro, en el centenario de su publicación, un interés perenne. Imitado cuando no plagiado, este clásico merecía una cuidada edición qué ¿ por primera vez? enmienda erratas y contextualiza la obra de Juderías, cuya pionera valoración de la imagen se adelantó al tercer milenio y al desarrollo de los medios audiovisuales. En sus propias palabras: «Las naciones son como los individuos, de su reputación viven, si la honra de los individuos se respeta, ¿por qué no ha de respetarse la de los pueblos?» Tomado de reseña sobre el libro La Leyenda Negra de Julián Juderías y Loyot. (Reedición del clásico publicado en 1914) Julián Juderías (1877-1918) es una de las figuras más fascinantes de la Edad de Plata de la cultura española. Políglota que llegó a dominar dieciséis idiomas, intérprete del ministerio de Estado ―hoy de Asuntos Exteriores―, periodista, crítico literario y sociólogo, a su temprana muerte era ya autor de veintiocho libros y de innumerables artículos. Aunque no pretendió inventar la expresión «leyenda negra» fue quien más contribuyó a difundirla con esta obra y fue también el primero en dar una definición del concepto y en estudiar cómo afecta a España y a los españoles. La publicación de La Leyenda Negra en 1914 convirtió a Julián Juderías en el precursor de los estudios acerca de la imagen y de la propaganda. En el ámbito de la historia se especializó en la Edad Moderna. Le debemos un estudio sobre Gibraltar y las relaciones hispano-británicas en el siglo XVIII, la biografía de algunos favoritos de Felipe III y trabajos pioneros como el que dedicó a la España de Carlos II. Fue un destacado feminista. Como sociólogo su primer trabajo (1903) versó sobre la ley obrera en Rusia, imperio donde estuvo destinado varios años. Además, se le deben los principales trabajos en nuestro idioma sobre lacras sociales como la pobreza, la prostitución, la usura y la delincuencia infantil. En el ámbito de la literatura sus traducciones y artículos divulgaron en España obras y autores extranjeros entonces desconocidos por parte del gran público. También es autor de sendos trabajos sobre Quevedo, Jovellanos y Juan Valera. La figura de Juderías, sus originales aportaciones y sus contribuciones al acervo intelectual español fueron cuidadosamente olvidadas, cuando no saqueadas y manipuladas, a lo largo de nueve décadas de completo silencio.

13


INTERIORIDADES

14


BREVÍSIMOS APUNTES

sobre el cuento y el microrrelato J. Humberto Pemberty

INTRODUCCIÓN n la mayoría de los casos y cuando por alguna cir-

E

mos inmersos en un mundo complejo, acelerado, en el que

cunstancia no tiene el respaldo de una editorial

el tiempo no alcanza para nada y en el que, se supondría,

con gran capacidad de mercadeo y distribución, el escritor

el cuento satisfaría con creces las necesidades del público

de nuestro tiempo debe ocuparse de promocionar y ven-

lector a sabiendas de que es breve, intenso, impacta emo-

der su obra además de escribirla. Del mismo modo debería

cionalmente al lector, y la novela es larga, de compleja es-

preguntarse también para qué escribe, más allá del porqué

tructura dramática y exige mayor tiempo para ser concluida,

escribe, ya que, entreverada en el mercado del entreteni-

por decir lo menos. Esta inquietud cobra más fuerza aún si

miento, la literatura ha empeñado su dimensión ética.

miramos el mercado audiovisual en el que las grandes series televisivas se han convertido, poco a poco, en fuertes

En un mundo cuyos valores humanos sufren por toda suerte

competidoras de las producciones cinematográficas tradi-

de intereses políticos, económicos, mediáticos e ideológicos

cionales, que entregan al espectador una historia de horas,

un sitio de Troya sin cuartel, la literatura debería convertirse

en tanto las otras exigen una dedicación equivalente a días

por lo menos en un noble faro de inconformidad, en una

enteros para seguirles el hilo narrativo. Ello es, a todas luces,

rebelión luminosa y no resignarse más a ser otro objeto del

una contradicción que los científicos sociales seguramente

consumismo.

ya han aclarado o lograrán aclararnos.

Es comprensible, hasta cierto punto, que los escritores y

El caso es que las grandes editoriales no tienen un mercado

poetas de hoy quieran saltar a la fama sin mirar muy bien

tan vasto para el cuento como para la novela a pesar de que

el compromiso que deben tener o no tener con sus seme-

el cuento es el género literario más nuevo y moderno como

jantes, pues, como cualquier mortal, cada uno de ellos debe

tal, y el que mayor vitalidad tiene, por más que la novela sea

velar por su sustento, y si han puesto su pasión en la escri-

el género más popular. Y lo digo, a riesgo de que mi afirma-

tura ¿de qué otra cosa podrían vivir? El asunto es álgido y de

ción pueda parecer inconveniente, porque contar es para la

discusión compleja.

gente tan inmediato como respirar. Siempre que llegamos a casa alguien nos pregunta ¿cómo te fue?, y no lo hace sola-

EL MERCADO EDITORIAL DEL CUENTO

mente por cortesía. Su pregunta tiene la intención de inda-

Y entrando a los territorios del género literario que nos ocu-

gar, de novelar, de escuchar un relato. La gente se comunica

pa, resulta difícil entender por qué el mercado del cuento

y lo hace valiéndose del lenguaje, (del que hemos perdido,

es tan restringido en relación con el de la novela, si esta-

a fuerza de usarlo, la conciencia de su connotación mágica),

15


INTERIORIDADES contándose las cosas que le pasan, sus proyectos, triunfos

adquirir los libros de los grandes maestros del género, quie-

y frustraciones. Así ha sido, es y seguirá siendo mientras el

nes mediante una lectura concienzuda y enamorada, lo ayu-

hombre sea hombre.

darán sin duda a salir del atolladero. Claro está que para ello más que interés necesita pasión.

La disculpa de las editoriales acerca de su preferencia por publicar libros de novelas frente a los de cuentos o de poemas

PASIÓN VERSUS TALENTO

es que estos no se venden o no tienen un público lector tan

Aquí entre nos, sostengo muy controversialmente que más

grande. Y eso para su negocio es justificable. Pero ¿cómo ven-

allá del talento existe la pasión. La pasión. Y digo más: allí

der algo que no editan? El caso es que como no se editan no se

donde está tu pasión está tu talento, está tu éxito, parodian-

venden y no se venden porque no se editan, de lo que se valen

do un poco la maravillosa sentencia de Jesús: De lo que llena

para reafirmar que no gustan. Y así la suerte editorial del cuen-

tu corazón habla tu boca. Hay seres que nacen con ciertas

to no está determinada por las leyes de la literatura, sino por

inclinaciones y pareciera que la naturaleza o Dios, si lo pre-

las leyes del mercado. De manera que escribir cuentos es por

fieren, los dotó para esas inclinaciones. A eso yo y ustedes

ahora, en cierto modo, un riesgo. Sin embargo, el cuento corre

conmigo, seguramente, llaman talento. Pero he conocido

por las venas del hombre, se ajusta de una manera muy apropiada a su fácil emotividad ante el drama, es muy adecuado para

personas dotadas de un talento excepcional que se perdieron en el vicio, perecieron tempranamente en las redes del

impulsar y mantener la pasión de

crimen o se desperdiciaron en la

escribir de sus cultivadores, y es

pereza porque no tuvieron el to-

un caballo de batalla muy noble.

que mágico de la pasión.

AL APRENDIZ DE ESCRITOR

García Márquez cuenta que

Yo le recomiendo a todo

recién llegado a México, en

aquel que desee iniciarse en

1961, vivía en un apartamen-

el arte de escribir que lo haga

to y que la familia solo tenía

con el cuento. Y no, desde lue-

un colchón doble, una cuna

go, porque sea este un género

en un cuarto, y una mesa para

fácil. «Un cuento es una novela decantada de ripios», dice Horacio Quiroga en su Decálogo del perfecto cuentista. Al contrario, exige rigor y precisión. El arte del cuento es reconocido como el más difícil

comer y escribir en el salón, además de dos sillas que utilizaban para todo. Cuenta que una vez llegó Álvaro Mutis y de entre los muchos libros que le llevaba separó el más pequeño y liviano y entregán-

de todos los géneros literarios en prosa por muchos gran-

doselo muerto de la risa, le dijo: «Lea esa vaina, carajo, pa’

des escritores, porque exige verdadero oficio por parte de

que aprenda». Era Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Cuenta que

su cultor. Los buenos cuentos son verdaderas joyas cuyos

aquella noche no pudo dormir hasta después de la segunda

reflejos gravitan en nuestra memoria de manera inapagable.

lectura y que al otro día leyó El llano en llamas con idéntica fascinación. Tiempo después se sorprendió recitando a

El arte del cuento exige sensibilidad, concisión y astucia, ele-

Pedro Páramo de memoria de principio a fin. Y no solo eso:

mentos que darán gran solvencia al aprendiz. Y ningún texto

sabía en qué página de su edición sucedía tal episodio y co-

narrativo, pienso yo, exige tanta atención en cada palabra,

nocía a fondo las características de cada uno de los persona-

en cada detalle, en cada personaje, en la ambientación, el

jes. Una memoria prodigiosa, dirán ustedes. Prodigiosa sin

tono. La escritura de un cuento es una verdadera lucha con

duda, pero al servicio de la pasión, una pasión verdadera

la palabra. Desde luego, algunos aprendices prefieren un

que lo llevó a escribir de ocho de la mañana a dos de la tarde

maestro que los guíe por los vericuetos del lenguaje y de la

o más, durante décadas.

magia argumental para no desanimarse en el primer intento. Pero si no encuentra uno de carne y hueso, el interesado

Son famosas las aseveraciones de Rainer María Rilke y Wi-

puede ir a una librería, una biblioteca o acudir a un amigo y

lliam Faulkner por ejemplo, hacia quienes se interesan en

16


el arte de escribir. Ambos, sin atenuantes, les dicen más o

Humanidad es una narración, primero oral, luego escrita». Y

menos que si escribir no les es tan indispensable como res-

dice además: «…el Maestro Edmundo Valadés enseñaba que

pirar, se dediquen a otros menesteres. Muy rigurosas sus

“el cuento escapa a prefiguraciones teóricas, pero su única

exigencias, pero apuntan sin duda a la pasión. Hemingway

inmutable característica es la brevedad”. Y a ella habría que

por ejemplo, decía que el escritor debía vivir solo, preferible-

agregar singularidad temática, tensión e intensidad».

mente en hoteles donde los amigos no lo encontraran, y dejarse ver nada más cuando presentara sus obras. Que debía

Dicen los maestros del género que en el cuento la primera

escribir desde la mañana hasta el atardecer y que debía salir

frase debe prefigurar a la última, porque todo en su es-

a caminar, jugar tenis o nadar para mantener sus fuerzas

tructura tiene un único fin: llevar al lector poco a poco, uti-

intactas para escribir al otro día. El mismo Faulkner escribió

lizando los medios que se necesiten para que no se distrai-

La paga de los soldados mientras respondía a un trabajo de

ga, para que se olvide del mundo y de sí mismo, hasta ese

12 horas. Vargas Llosa dice que en su comienzos se sentía

punto en el que el conflicto hace eclosión. Y yo diría, y me

a años luz de los escritores reconocidos, pero que con su

perdonarán si la comparación es un poco escabrosa, que la

primer libro de cuentos pensó que ello era posible y ahora

trama y la composición del cuento ideal semejarían a la me-

escribe unas seis horas diarias sin parar y dedica las tardes a

cha que encendida se consume velozmente en busca de la

atender otros asuntos relacionados con la literatura. Como

pólvora, la explosión del conflicto. En este orden de ideas,

ven, no hay talento sin pasión. O mejor, la pasión es la chispa

Cortázar tiene una afortunada analogía, quizás la más afor-

mágica que aviva al talento.

tunada. Él sostiene que el cuento se gana por knockout y la novela por puntos.

ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS Pero siguiendo con el cuento, y ya para comenzar a centrar-

Otra de las cualidades del buen cuento es la tensión y esta

nos en él y a delimitarlo, digamos que en términos generales

es mantenida por la intensidad que el autor quiera imprimir

toda literatura es cuento porque toda literatura cuenta algo,

a su historia. Hay intensidades a flor de piel y hay intensida-

sea esta un ensayo, una obra dramática, una novela, una

des a la manera de Hemingway, quien mantuvo la teoría del

crónica o un poema.

iceberg. «El relato debe ser como un iceberg», dice. «El autor solo debe mostrar la punta, pero la fuerza, la gran masa sub-

A mi manera de ver cualquier poema es también un cuento,

yace en el agua, está oculta y arrastra la parte visible». Esta

pero un cuento sin acción, a no ser que estemos hablando

técnica fue aplicada por Hemingway en muchos de sus rela-

de los poemas homéricos o de las canciones de gesta, entre

tos pero sobre todo en su cuento Los asesinos y en su novela

otros. O mejor, un poema es un cuento cuya acción no va

corta El viejo y el mar. Me viene a la mente, en este sentido,

más allá de la expresada por los verbos que contiene.

un cuento para mí inolvidable: Encender una hoguera de Jack London. Casi desde el comienzo el personaje, por una igno-

He citado al poema porque la poesía es una presencia cons-

rancia que lo lleva a cometer un lamentable descuido, se ve

tante en nuestras vidas y con el fin también de comunicarles,

enfrentado a la nieve. El autor va contando, de manera lenta

muy claramente, que al cuento del que venimos hablando,

diría yo, la aventura de su personaje, pero por sutiles seña-

lo primero que lo caracteriza es la acción, acción que gene-

les uno como lector sospecha que el personaje, que podría

ra un conflicto o conduce a un conflicto, pues sin conflicto

salvarse, va morir. Y uno como lector espera con todas sus

el cuento es otra cosa, pero no un cuento. Y hablando de

ansias que eso no suceda. Y a partir de ese momento todo

las características del cuento como género literario digamos

el relato se va desenvolviendo dentro de la trama visible que

que a la acción se unen la brevedad, la concisión, la tensión

muestra el autor y la otra, que no se cuenta pero que es una

y la intensidad.

constante amenaza en creciente tensión. Así pues, lo más importante no se cuenta.

Siguiendo a Mempo Giardinelli, escritor y periodista argentino, «el cuento es un género indefinible, porque si se lo defi-

Otro cuento inolvidable, pero que al contrario de Encender

ne se lo encorseta, se lo endurece. Prefiero pensar al cuento

una hoguera transcurre en una atmósfera casi anodina que

como un camino que se hace sin cesar, una acción perpe-

ha venido propiciando otra subterránea que de pronto nos

tua de los seres humanos. No en vano toda la Historia de la

revela una situación insospechada, es La autopista del sur

17


INTERIORIDADES de Cortázar. En él todo transcurre en una cotidianidad casi

Pueden considerarse cuentos algunos apartes de los textos

aburrida, de pronto esa situación cobra una fuerza emotiva

sagrados de la antigua India y algunos pasajes de la Biblia si

inesperada y envuelve el final del cuento en una nostálgica e

bien están enmarcados dentro de textos más extensos con

imborrable despedida.

una intención muy concreta. Pero es hasta el siglo XIV, con el Decamerón, de Boccaccio que el cuento empieza a esbozar

Algunos autores, entre los que destaca Julio Cortázar, bus-

su personalidad moderna.

can el final sorpresa para sus cuentos; técnica que los hace, la mayoría de las veces, memorables. Y no es en vano. El

De ahí en adelante la lista comienza a agrandarse. En 1704,

cuento es una estructura cerrada en la que hay que cuidar

el orientalista francés Antoine Galland publica el primero

tanto el comienzo como el final. «…pocas cosas hay tan fáci-

de los seis tomos de Las mil y una noches, presumiblemen-

les de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso

te obra de muchos autores anónimos, y cuyos numerosos

y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se

cuentos de atmósfera oriental maravillaron a Europa y nos

vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas

siguen maravillando hoy. Chaucer con Los cuentos de Canter-

demasiado visibles, escritas o conversadas», afirma el guate-

bury; La Fontaine con sus Contes; Perrault, con sus Cuentos de

malteco Augusto Monterroso, maestro del microrrelato. No

mi madre la gansa y Voltaire con Cándido, Zadig, Micromegas,

obstante, el cuento, como toda manifestación artística, es

entre otros, aumentan la lista.

una materia que a veces escapa a las reglas. El romanticismo hizo presencia con autores tan monumenBREVE HISTORIOGRAFÍA

tales como Hoffman, Poe y Hans Christian Andersen, quie-

Aunque hacer una historiografía del cuento rebasa el in-

nes darían al cuento mayor personalidad como relato breve

terés de esta exposición, dedicaré algunos minutos a un

y de ficción.

muy somero, y a grandes zancadas, recuento histórico de su presencia en la literatura y antes de ella y de su devenida

En la segunda mitad del siglo XIX, el cuento adquiere una

a género.

innegable popularidad como género literario, perfectamente diferenciable de la fábula o la novela, con Anton Chéjov,

Más allá de cualquier elucubración histórica es fácil concluir

prolífico cuentista ruso, gran cultor del diálogo dentro del

que antes de la escritura el cuento estuvo muy cercano al

género, cuyas obras, pequeñas joyas, además de ilustrar

mito y a la leyenda. Las hordas, seguramente, gustaban de

las costumbres y personajes de su tiempo, dieron al cuento

arrimarse al fuego para escuchar cómo sus cazadores más

frescura y un aire de ironía como ningún otro cuentista, ¿o se

veteranos habían enfrentado a las fieras o a sus presas. Y no

podría decir cuenticultor?, lo había hecho antes. Contempo-

es difícil suponer tampoco que aquellos hombres se con-

ráneo a él, en Francia, aparece Guy de Maupassant, otro pro-

virtieran en leyendas, alimentadas, bien por la imaginación

digio del cuento y de una productividad admirable. Escribió

de sus descendientes o bien porque a sus hazañas se atri-

más de 300 cuentos, aunque murió a los 42 años, tan joven

buyera la ayuda de seres sobrenaturales, duendes, ninfas o

como Chéjov, que murió a los 44. Así pues, a comienzos del

dioses que los auxiliaban en sus aventuras más arriesgadas.

siglo XX, el cuento ya tenía su cuento bien estructurado.

Y así talvez, de entre todas aquellas gentes, de la misma manera que surgió el brujo, el chamán o el sacerdote, surgió

A propósito, el crítico Arturo Molina García sostiene que

el contador, el rapsoda, el aedo, el bardo. Y de esa manera

«antes del siglo XIX el cuento se manejaba sin plena cons-

el cuento, vale decir el relato, se convertía en la crónica que

ciencia de su importancia como género con personalidad

resaltaba lo mejor, lo más noble y destacado de cada pueblo,

propia. Era un género menor del que no se sospechaban

tribu o reino y plasmaba su esencia o idiosincrasia en sus

las posibilidades de belleza, emoción y humanidad que po-

dioses y héroes.

día contener su brevedad». Es decir, hay que anotarlo, que fue en ese tiempo cuando el cuento adquirió una intención

El cuento es, pues, una de las más antiguas formas de litera-

estética, entendiéndose estética en este contexto, no solo el

tura popular oral, forma que sigue viva en el folclor regional,

decir, sino cómo decirlo.

nacional y tradicional.

18


A los nombres anteriores habría que sumar los de Daudet,

con las prisas del hombre de estos tiempos, y porque hace

Stevenson, Jack London, Faulkner, Flannery O´Connor, He-

de la brevedad, el ingenio, la ironía, el sarcasmo y la imagina-

mingway, Kafka, Kipling, Wilde, Lewis Carrol, Cela, Aldecoa,

ción, recursos poco explorados por la literatura hasta hoy.

entre muchos otros.

Hay que decir, sin embargo, que tiene aún muchos proble-

La historia del cuento en América Latina sería tema para otra

mas como género, entre los que se encuentra su exigencia

u otras charlas, pues tenemos en nuestro subcontinente

de lectores curtidos porque muchas veces el texto aparece

muchos nombres que seguro ustedes conocen hasta la sa-

como una insinuación que deja a la imaginación del lector la

ciedad, entre los cuales se destacan Cortázar, Borges, One-

elaboración de la historia. Además, es ya común, que como

ti, Quiroga, Guimarães Rosa, Vargas Llosa, García Márquez,

sucede en el arte, cualquier expresión pretenda ser micro-

Bosch, Rulfo, Fuentes, etc., etc., cuyas obras sería una delicia

rrelato. Pondré varios ejemplos de algunos muy bien logra-

comentar.

dos. Augusto Monterroso escribió El Dinosaurio, considerado hasta hace poco el cuento más breve del mundo. Dice así:

ALGUNAS PIEZAS MAGISTRALES

Cuando despertó, el dinosaurio aún estaba ahí. Cualquiera de

Habiendo entrado en firme en el terreno del cuento volveré

ustedes me dirá que ese texto no es un cuento. Pero visto

a mencionar algunas piezas magistrales, de las que hay bas-

con lupa sí es un cuento. Miren ustedes: transcurre en el

tantes dignas de figurar en cualquier antología de la historia

tiempo mediante una acción, tiene dos personajes por lo

de la literatura, pero que en mi caso son favoritas: La pata de

menos: el soñador y el dinosaurio, tiene trama y argumento,

mono de W. W. Jacobs; Bola de sebo, de Guy de Maupassant;

tiene intensidad y tensión, un comienzo y un final, sorpren-

El Aleph, de Borges; Encender una hoguera, de Jack London; la

dente además. De manera que sí es un cuento que deja a la

Autopista del sur, de Cortázar, Diles que no me maten, de Rulfo;

imaginación del lector sus antes y sus después. Pero algunos

A la deriva de Horacio Quiroga.

cultores del microrrelato quieren llevar la cosa más lejos. Y dicen que más breve que el texto de Monterroso es este

He querido hablar brevemente del cuento, como género li-

texto atribuido a Hemingway: Vendo zapatos de bebé, sin usar,

terario, y muchos aspectos de este apasionante tema han

que consta de seis palabras. Y hay otro de Luis Felipe G. Lo-

quedado en el tintero. De todas maneras espero haber lo-

melí llamado El emigrante. Es un diálogo:

grado mi cometido: despertar la curiosidad por leer más y

―¿Olvida usted algo?

más cuentos y más allá de eso por escribirlos, dándoles los

―Ojalá.

nombres de los maestros y los de algunos cuentos famosos, porque dentro del cuento se encuentran piezas literarias de

Yo añadiría a ellos uno que los gramáticos ponen siempre

una nobleza enorme. Como dice Flannery O´Connor, y digo

de ejemplo cuando hablan de la oración: llueve. Y mi micro-

dice, porque su palabra sigue viva, «un cuento compromete,

rrelato se llamaría así Llueve, con lo que llevaríamos el sen-

de un modo dramático, el misterio de la personalidad hu-

tido del relato a su mínima expresión, diría yo. Y también

mana». Un cuento es bueno cuando ustedes pueden seguir

podría atribuirme otro: Agonizo. Como ven el microrrelato

viendo más y más cosas en él, y cuando, pese a todo, sigue

tiene unos bemoles complicadísimos. De todas maneras lo

escapándose de uno. O como dice Mempo Giardinelli: «El

dejo ahí para que se abra el debate porque el microrrelato

destino de un cuento, como si fuera una flecha, es producir

es para mí tan respetable como el cuento o como cualquier

un impacto en el lector. Cuando más cerca del corazón del

género literario, siempre y cuando no pretenda abusar de

lector se clave, mejor será el cuento».

la brevedad, del ingenio o la imaginación y no termine en una simple anécdota o en palabrería insulsa. Me parece muy

EL MICRORRELATO

prometedor en el sentido de que desabrocha el lenguaje y

Para finalizar, quiero referirme muy brevemente al micro-

puede llevar sus sentidos a grados insospechados.

rrelato, que forcejea por independizarse del cuento. Este subgénero (ignoro qué tan acertado sea denominarlo de

Son reconocidos cultores del microrrelato Borges, Cortázar,

esa manera) tiene muchos detractores, aunque sus cultores

Arreola, García Márquez, Monterroso y Marco Denevi. Y para

y defensores lo denominan el género literario del siglo XXI,

terminar quiero dejarles algunos microrrelatos.

dada su capacidad de síntesis, que va muy en concordancia

19


INTERIORIDADES DELIRIO

EL PARAÍSO IMPERFECTO

Y ahora, mi sombra me ha creído su sombra.

―Es cierto ―dijo melancólicamente el hombre, sin quitar la

Maribel Pumarejo Olivella.

vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno―. En el paraíso hay amigos, música, algunos li-

Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba

bros. Lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.

si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una

Augusto Monterroso

mariposa y estaba soñando que era Tzu. Chuang Tzu

LOS TIEMPOS CAMBIAN Cuando tenía quince años y estaba locamente enamorada, consiguió un hechizo garantizado ―un ligue, como dicen― para

APUNTES PARA SER LEÍDOS POR LOBOS El lobo, aparte de su orgullosa altivez, es inteligente, un ser sen-

que su hombre no la abandonara nunca. Sí, era el hombre de su

sible y hermoso con mala fama, acusaciones y calumnias que

vida, no había ningún hombre como él. Hoy, 30 años después,

tienen que ver más con el temor y la envidia que con la realidad.

está buscando en vano, con desesperación, alguien que deshaga

Y observa al humano: le parece abominable, lleno de maldad,

el embrujo.

cruel. Tanto así que suele utilizar proverbios tales como: «Está

Carmen Cecilia Suárez

oscuro como boca de hombre», para señalar algún peligro, o «El lobo es el hombre del lobo», cuando este animal llega a ciertos

Y este último, sin título:

excesos de fiereza semejante a la humana.

…el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el René Avilés Fabila

décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad,

¿DÓNDE?

cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera co-

Una jaula fue en busca de un pájaro. Franz Kafka

mún, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida

CUERPOS No olvide usted, señora, la noche en que nuestras almas lucha-

que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena

ron cuerpo a cuerpo.

de ser vivida. Juan José Arreola

20

Gabriel García Márquez


21


INTERIORIDADES

Por: Pilar Vélez

Bautismo en el otro

Jordán Pablo Martínez Burkett

Si hay algunas hierbas mágicas, algún hechizo o fuente que tenga la virtud de devolver la juventud o lo que es mejor aún, conservarla eternamente, es en mis dominios donde hay que buscarlas. ERASMO DE ROTTERDAM, Elogio de la locura

22


S

iento envidia por la ignorancia de los gorriones. Todos

CONOCE AL AUTOR

hemos escuchado alguna vez que los animales son

© Pablo Martínez Burkett

eternos porque viven fuera del tiempo. Estos pajaritos abundan

Pablo Martínez Burkett (Santa Fe, Argentina, 1965) Escritor por

en Buenos Aires. Ha sido un largo viaje. No recuerdo con

vocación y abogado de profesión. Desde 1990 vive en Buenos

precisión el año de mi llegada. Ya se me mezclan las memorias.

Aires. Profesor de posgrado enseña Derecho en universidades

Entonces era tan ingenuo. Se empezaba a tener noticias de

locales y de Hispanoamérica. Cultiva el fantástico rioplatense

las nuevas tierras de la América del Sud y creí que los efectos

con predominio del terror y la ciencia ficción oscura. Tiene más

cesarían al refugiarme en el otro extremo del continente. Era

de una docena de premios en concursos. Ha sido publicado

un mundo maravilloso y todo parecía posible. Las quimeras se

en las principales revistas que cultivan el género a ambas

multiplicaban y no pocas veces se pagó con sangre la ilusión

márgenes del Atlántico. Escribió para programas de radio, ha

de dar con El Dorado, la Ciudad de los Césares, la Sierras de

participado en numerosas antologías y ha sido traducido al

la Plata, las Tierras del Rey Blanco, el País de las Amazonas,

inglés, francés, italiano, portugués y rumano. Ofició de jurado

las islas de Tarsis y Ofir. Pero cuando salimos a la búsqueda

en unos cuantos concursos. Le apasiona traducir y lo hizo con

de las Islas Bimini y su tesoro mágico, nosotros pagamos con

regularidad para Axxón. Sus libros de relatos son: Forjador de

algo más.

penumbras, que mereció el 1er. Premio Mundos en Tinieblas (Galmort, 2011 y Eriginal Books, 2014), Los ojos de la divinidad,

Los historiadores e informantes de la Conquista, si bien

que mereció el Fondo Metropolitano de la Cultura de la

refieren el hecho de variada forma, coinciden en la mofa

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Muerde Muertos, 2013)

escéptica. Hasta Pedro Mártir de Anglería envió ese mismo año

y

una carta-relación al Papa donde menciona el incidente pero

folletín por entregas, una novela y un par de libros de cuentos.

(Muerde Muertos, 2016). Está terminando de escribir un

negándole veracidad. Aunque en noches de ocio y ron se traficaba la leyenda del Preste Juan y la fuente de la juventud, no nos hicimos a la vela sino hasta que los arawaks nos garantizaron que la lozanía de sus hombres provenía de las visitas periódicas que hacían a un río en ciertas islas Boyucas. Como diría luego el cronista, era fama que los ancianos caciques volvían restaurados al punto

Notas

*

El presente relato corto fue publicado en el libro de mi autoría, titulado Mondo Cane (Editorial Muerde Muertos, Buenos Aires, 2016).

de reanudar todos los ejercicios del hombre, tomar nuevas esposas y engendrar más hijos. Es cierto que dejamos Puerto Rico para buscar ese río Jordán, interrogando cada corriente, arroyo o laguna que encontramos en esa lengua de tierra llamada La Florida. Pero es falso que haya resultado un fracaso. Bueno, para la mayoría, incluso Ponce de León, no hubo más que riqueza en flechas. Pero para uno, el gesto de calmar la sed en una poza se convirtió en calamidad. Si hubiera sabido... Por eso me hacen gracia los anuncios publicitarios que ofrecen vacaciones en Miami bajo la promesa de sentirse joven para siempre. ¡Qué estupidez!

23


CONVERSANDO CON EL AUTOR

Margarita Dager-Uscocovich

M

y su novela

No es tiempo de morir

argarita Dager-Uscocovich, nació en Guayaquil,

está bien; y no lo está. Mi percepción personal de la vida

Ecuador, en 1967 y reside en Charlotte, Carolina

misma no ha cambiado. La vida es bella, sin embargo, con

del Norte, Estados Unidos, junto a su esposo y su

la novela he tratado de mejorar mi mensaje. Y es que si nos

hija. Su primera novela publicada se titula No es tiempo de

abandonamos a la maldad, que si no nos sobreponemos

Morir dedicada al pueblo sirio, en especial a las mujeres y

a la brutalidad de la cólera o de la crueldad, actuando con

los niños que han sufrido los embates de la guerra. Con un

empatía y responsabilidad, el impacto que tendrá sobre

lenguaje sensible, la autora logra conmover y persuadir al

nosotros la violencia será devastador.

lector sobre la necesidad de no olvidar al hermano que sufre y que quizás lo único que le queda para vivir es la esperanza.

¿Los conflictos que presentas en la novela se aproximan a lo que sucede en verdad?

Gracias Margarita por conceder esta entrevista. Para

Los conflictos en la novela son cien por ciento reales. Hay

quienes no han leído la novela, cuéntanos brevemente

violencia de todo tipo en estos países gobernados por el

de qué se trata.

autoritarismo. El conflicto sirio no solo ha destrozado a un

La novela trata sobre las pérdidas, sobre lo que añoras,

país rico en historia y en arquitectura como patrimonio, sino

sobre lo sobrecogedor de la muerte a los ojos de un niño. Es

que ha desmembrado a cientos de miles de familias. Cada

acerca de la inocencia perdida, de los miedos y del camino

una de las aristas en esta guerra, las metrallas, granadas,

que recorres para reencontrarte con la libertad. Pero, sobre

explosiones, raptos, violaciones, secuestro y venta de

todo, trata de no ser inmisericordes ante lo que le afecta a

mujeres, existe. Con respecto a esto, no he exagerado ni un

otro ser humano que está en estado de sobrevivencia.

ápice. La lectura sobre el conflicto sirio y sus consecuencias me sigue interesando y espero poder escribir una segunda

Existe una línea muy finita entre la realidad y la ficción,

parte con un final feliz.

y como autora, al haber escrito sobre un país en guerra, ¿qué sientes?, ¿cambió tu percepción?

Entre los comentarios que has recibido sobre la novela,

Al vivirla a través de mis letras, me despertó a un mundo

¿cuál o cuáles de ellos te han impactado y por qué?

en donde todos coexistimos en una constante guerra.

He recibido comentarios muy gratos. En las discusiones a las

De una forma u otra intentamos sobrevivir. Los seres

que he sido invitada para hablar sobre No es Tiempo de morir,

humanos tenemos la morbosa creencia de que la violencia

el común denominador de los lectores es: somos resilientes.

es parte natural del diario vivir en la actualidad y que eso

Eso es verdad, el ser humano también tiene la capacidad de

24


volver a empezar. Albergamos esperanza. El otro aspecto ha sido que, por medio de mi narrativa, he creado conciencia sobre nuestro entorno. Salir de nuestra zona de confort y ver que hay algo que podemos hacer es una forma de darle voz a los que la han perdido. Espero que sigan los buenos comentarios. Ya sabes, a veces somos un poco reacios a ser compasivos o tolerantes. ¿Cuál es el mensaje de la autora de No es tiempo de Morir? He querido transmitir la belleza del mundo árabe, la ternura, las costumbres, el olor de la comida, de los paisajes por medio de los recuerdos de los protagonistas, la riqueza de su lengua, el exotismo de sus mujeres. Los árabes tienen muchas cosas buenas. Asimismo, deseo, con la obra que he escrito, enfatizar que debemos ser solidarios y no olvidarnos de la fe. Debemos recordar que la fe es tener la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Hay que estar seguro de que el tiempo de Dios, para todas las cosas, es perfecto y que los males nunca duran cien años. Al menos para mí, la fe es una verdad indiscutible. La confianza, la esperanza y el valor son actos de fe. ¿Qué es lo que te motiva a escribir? ¿Cuáles son las temáticas que te interesan? No he encontrado un nicho específico. Me gusta explotar la versatilidad de mi escritura aunque esto te suene petulante o descabellado. Me apasiona crear obras que lleven un mensaje o que creen conciencia. Me agrada despertar curiosidad. Como he dicho en varias ocasiones, o más bien desde siempre, es que me agrada escribir, punto. Me entretiene vivir en mis protagonistas, es divertido de vez

un itinerario muy interesante y eso se los agradezco. Sigo con

en cuando dejar de ser uno mismo y experimentar otras

mi columna de viajes en La Nota Latina y con la de lectura en

realidades. Ahora mismo incursiono en el género erótico y

Revista Latina NC. Entre esas actividades, mi trabajo como

me la estoy pasando muy bien.

intérprete y la nueva novela que estoy produciendo, tengo el tiempo copado. No puedo dejar de escribir, escribir me mantiene

¿En qué proyectos literarios estás trabajando en la

activa mentalmente y viva. Creo que el día que no escribo,

actualidad?

muero lentamente.

Estamos llevando a No es Tiempo de Morir a otro nivel. Muy pronto estará en las manos del lector anglo, eso es algo

Muchas gracias, Margarita, por compartir con nuestra

que me tiene muy emocionada. Como proyecto inmediato

audiencia de lectores y te esperamos nuevamente para

tengo la presentación de mi novela en mayo, en Puerto Rico,

continuar conversando sobre tu trabajo y tus experiencias

gracias a la invitación de Ediciones Raíces. Están preparando

en el mundo literario.

25


ADEMAR

Umberto Eco

y la necesidad del hombre de crear SIGNOS. Por Pilar Vélez

Un acercamiento a la semiótica y a la sociedad signada. Este 19 de febrero se cumplen tres años del fallecimiento de

para atender esta emergencia. El relato, que de ficticio

uno de los intelectuales más reconocidos del siglo, el escritor

no tiene nada, revela el nivel de codificación de signos en

italiano Umberto Eco, quien además era filósofo, semiólogo,

el que vivimos y el papel del signo en la sociedad actual,

crítico y comunicólogo. Quizás usted, al igual que yo, supo de

independiente de que se trate de la vida en áreas urbanas

su existencia a través de las novelas El nombre de la rosa, El

o rurales. Indistintamente, se percibe en la obra de Eco,

cementerio de Praga o El péndulo de Foucault, por citar algunas

ese llamado a ser consciente del poder de los signos y la

de las más populares. Lo cierto es que la gran mayoría de los

necesidad que tiene el hombre actual de analizar la vida ante

lectores lo conoce por su obra narrativa, pero desconocen

una realidad «signada» que se acepta de forma automática.

la gran bibliografía que heredó a la humanidad en asuntos

¿Cómo fue que evolucionó nuestro lenguaje hasta

en los que no muchos estudiosos quieren incursionar, entre

convertirse en un multi-sistema de signos tan complejo? Es

ellos el universo de la semiótica. Y no es de culpar, pues

indudable que la humanidad ha avanzado en muchísimas

hace falta genialidad y hasta un poco de locura para salir

áreas pero, en cuanto al conocimiento del origen y la

ileso de los debates filosóficos y visionarios que a él tanto le

evolución del lenguaje, existen todavía grandes misterios

apasionaron.

por descubrir y, a lo mejor, por la falta de evidencias, nunca

No es difícil imaginar que un personaje como Umberto

sabremos cómo pudimos pasar de la vocalización animal a

Eco, con su sapiencia y su experiencia como filósofo, quisiera

la sofisticación del lenguaje humano. Este asunto ocupa a

contestar muchas de sus propias preguntas en torno a la

varias disciplinas, entre ellas: la antropología, la psicología,

herramienta de su diario vivir: el lenguaje, el pensamiento

las ciencias cognitivas, la genética y especialmente a la

y más allá: el universo de los signos. Es por esta razón que

lingüística, ciencia que estudia el lenguaje humano. Lo que sí

al hablar de Eco, es indispensable navegar en su mundo y

sabemos es que el lenguaje está conformado por un sistema

desprenderse un poco de su trabajo narrativo para resaltar

de signos y sonidos, los cuales utilizamos para comunicarnos

los aportes que hizo desde la semiótica.

y que, visto de una manera técnica, reconocemos en él tres dimensiones: la forma, la cual comprende la fonología, la

Entre signos.

morfología y la sintaxis. El contenido o semántica, que estudia

En su libro titulado Signo, Eco nos presenta a un personaje

el significado de las palabras, y el uso o la pragmática.1

ficticio llamado Sigma. Un italiano que está de visita en París

El tema del origen de las diferentes lenguas

y sufre de un dolor en el vientre y tiene que enfrentarse

humanas, que según los especialistas pueden oscilar entre

a un sinnúmero de barreras (signos) para poder recibir la

4,000 y 5,000 variedades lingüísticas,2 llegó a tal nivel de

atención médica que necesita. En su ilustración, el personaje

debate, contradicción y enfrascamiento, que en 1886 la

comienza por identificar su dolor y asignarle un nombre

Sociedad Lingüística de París dio por cerrado el asunto

en su idioma. Luego, cuando por fin puede decodificar su

y así permaneció por casi cien años hasta que en el siglo

entorno y llegar hasta el galeno, tiene la tarea de hacerse

XX volvió a ser analizado profusamente ante los aportes y

entender y explicarle qué es lo que siente y dónde. Ambos,

avances en el campo de la genética, la psicología evolutiva,

el galeno y el paciente, manejan un sistema de signos, y es

la antropología y la lingüística histórica —disciplina, que se

vital que se interprete el cuadro sintomático del paciente

ocupa de desentrañar el enigma a través de la reconstrucción

26


abstracta de la lengua de origen de un grupo, familia o

En su interesante teoría, Peirce indicó que «las

ramas de lenguas, lo que se ha definido como protolengua—.

palabras, los signos, no son solo lo que está en nuestro

Sin embargo, llegar a este nivel de recorrido inverso desde

discurso en lugar de las cosas, sino que, sobre todo, signo es

el lenguaje actual hasta descifrar el lenguaje Adámico, el de

lo que al conocerlo nos hace conocer algo más» (CP, 8.332,

Adán en el jardín del Edén, es un mito, pues se presume

1904). La función representativa del signo o representamen,

que no hay forma posible de llegar a conocer ese primer

nombre técnico empleado por Peirce, no radica en su

lenguaje de la especie humana.

conexión material con el objeto ni en que sea una imagen

Este universo, del cual solo he extraído unas

del objeto, sino en que sea considerado como «tal signo»

pinceladas y que me ha llevado a desempolvar el diccionario,

por un pensamiento. La semiosis ocurre en la mente del

cautivó a Umberto Eco, quien recorrió su propio camino

intérprete, al momento en que percibe el signo y concluye

para aportar su luz, especialmente desde la perspectiva

con la presencia en su mente del objeto del signo (la acción

de la semiótica y la filosofía. En un intento por conocer

del signo), en la que se articulan los tres elementos: un objeto,

generalidades sobre el vasto pensamiento y su obra, es

un signo y un intérprete. En otras palabras, este es el proceso

necesario ahondar en algunas descripciones, saber el

que ocurre cuando se escucha una palabra, se dialoga con

significado de cada palabra para armar una frase y poder

una persona o cuando se lee un libro. Y refiriéndonos a este

interpretar un concepto. Lo que en sus palabras sería:

elemento vital, el libro, me pregunto: ¿Están todos los signos

crear los signos, los objetos, e interpretarlos. En este caso,

creados en la mente de nuestros lectores? ¿Qué sucede con

partamos de las definiciones de semiología y semiótica para

la lectura, por ejemplo, si el lector no reconoce esos signos?

poder conocer el pensamiento de Eco sobre este universo,

¿Estamos creando signos en la literatura contemporánea?

a todas luces virgen todavía.

¿Se podría decir que en literatura (y en el arte en general), la innovación corresponde al acto de crear nuevos signos?

Semiótica.

A grandes rasgos, diríamos que la semiótica

Mientras algunos animales pueden comprender

abarca el estudio del signo en general; su precursor fue el

ciertos signos, no sucede igual con los símbolos, los cuales

estadounidense Charles S. Peirce (1839-1914), conocido

tienen un significado más amplio y menos concreto. Los

como el fundador del pragmatismo y el padre de la semiótica

símbolos son clasificables por sus características y fáciles

moderna. Mientras Ferdinand de Saussure, a quien se le

de reconocer, poseen elementos visuales que difieren

conoce como padre de la lingüística estructural del siglo XX,

del entorno natural. Su significado depende de lo que se

se refería al signo lingüístico, tomando como punto de partida

les asigna y su valor depende de su capacidad para ser

a la lingüística; Peirce parte de la semiótica y es a través de

reconocidos por la mente de las personas. Los símbolos son

ella que «intenta analizar las nociones básicas de lógica, de

convencionalmente aceptados por un grupo o comunidad,

la filosofía, de la física o de la religión precisamente para

según el contexto. Existen símbolos religiosos, nacionales,

fundamentarles a la vez que se fundamenta a sí misma».3

químicos, etc. Una bandera, por ejemplo, es el símbolo de

Ambos filósofos, Peirce y Saussure, coincidieron en

una nación y representa el concepto cultural e histórico

que no hay pensamiento sin signos. Empero, una de las

de las personas de ese territorio. Una bandera sirve para

diferencias fundamentales entre las dos corrientes es su

unificar, demarcar, identificar, crear una historia y una

formulación: Mientras para Peirce, el signo es una entidad

conducta colectiva.

(concepción tríadica del

Los jeroglíficos egipcios, escritura que no se basaba

signo): un objeto (aquello por lo que está el signo, aquello

en valores fonéticos o alfabéticos, o los pictogramas mayas,

que representa), un signo y un intérprete; para Saussure,

indican que muchos de los lenguajes de las culturas antiguas

el signo es la asociación más importante en la comunicación

eran básicamente visuales o ideográficos, al menos en parte.

humana y está formado dos componentes: un significante

Y es que el poder visual es imperante en la cultura: ¿Quién,

(una imagen acústica) y un significado, que es la idea

en el planeta tierra, no identifica el símbolo de la Coca-

principal que tenemos en la mente respecto a cualquier

Cola y lo asocia de inmediato con una botella curvilínea

palabra.

que contiene un líquido oscuro y burbujeante que calma

que tiene tres componentes4

27


ADEMAR la sed? Es tan fuerte el símbolo, que somos capaces hasta

que lea el libro Apocalípticos e Integrados, donde Umberto

de salivar al percibirlo. Y no hablemos de los slogans… El

Eco habla de la semiótica y la cultura y la comunicación de

principio básico es el mismo y no solo corresponde a marcas

masas. En dicho libro, el autor aborda el tema de la cultura

comerciales, que desde el ámbito del derecho comercial, se

de masas e indica que esta es la anticultura y un signo

refiere a «Signos Distintivos»: marcas, nombres comerciales,

de derrumbamiento, de apocalipsis. A la par, dice, existe

lemas comerciales, rótulos de establecimientos y emblemas

otro grupo «el integrado», que acepta ese flujo normal de

comerciales. Una marca es «todo signo o combinación de

comunicación y asimila la «cultura popular» sin hacerse

signos, que sirva para distinguir productos o servicios de sus

ningún planteamiento, simplemente consume y actúa.

similares en el mercado». 5 En la sociedad actual, se reconoce

Temas que de por sí, son materia para discutir y elaborar otros ensayos por las distintas perspectivas

a las personas como marcas. Otro aspecto

que podemos plantearnos.

que valdría un ensayo introspectivo, pues nos lleva a otra pregunta: Si la

Eco y la sociedad signada

sociedad me ve como una marca,

Siguiendo

¿Qué marca soy? ¿Cuáles son

con

los signos y símbolos que

nuestro asunto y para

represento? ¿Son míos o

no perdernos en las

los emulé de algo o de

ramas

alguien?

las

¿Son

reales?

sin

raíces

entender filosóficas,

¿Para qué me sirven? ¿Me

es importante señalar

puedo deshacer de ellos y

que para Peirce todo lo

construir otros?

que existe es signo, y un signo da lugar a otro en

Los signos de

un proceso ilimitado. «Un

son vehículos

significado,

signo tiene la capacidad de

instrumentos

ser representado, de mediar y

capaces de crear una cultura

llevar ante la mente una idea, y en

exteriorizando y plasmando al hombre

ese sentido la semiótica es el estudio

y su realidad. Señalan, especifican un

del más universal de los fenómenos y no se

cometido o una circunstancia, portan un significado en relación a algo determinado. Los signos contienen

limita a un mero estudio y clasificación de los signos. También

información y son percibidos a través de los sentidos; por

nuestros pensamientos son signos y por eso la lógica en

ejemplo: las palabras habladas o escritas, pictogramas

sentido amplio no es “sino otro nombre para la semiótica, la

y sonidos, como el de una ambulancia, un trueno, o

cuasi-necesaria o formal doctrina de los signos”». [CP 2.227,

una alarma de incendio. Vivimos entre signos, símbolos,

c.1897].6

índices e iconos. Solo miremos a nuestro alrededor. Eco, cita once clasificaciones de signos que «intervienen en las relaciones interhumanas». El asunto nos lleva a formularnos muchísimas preguntas: ¿Qué o quiénes crean signos y con qué fin? ¿Necesitamos todos estos signos para vivir? ¿Qué sucede cuando algo está representado en todas estas formas y además cuenta con la maquinaria de la comunicación actual? ¿Qué sucede con la manipulación de los signos y como afecta esto a la humanidad? A propósito, si a usted le llama la atención este tema, valdría la pena

28

Imagen Iconografía El Aprendiz En lo que no vemos se resume el universo. En lo que vemos se oculta la verdad. La trama revela y oculta, el telar guarda las historias de todos los seres. (Interpretación Shamánica del símbolo, en el territorio cultural Pasto) Datos del símbolo: Área Cultural: Pasto. Filiación: Tuza o Cuasmal. Datación: 1250 d.C- 1532 d.C. Fuente: Archivo bibliográfico. Museo Etnoshistórico de Artesanías del Ecuador Mindalae. Fundación Sinchi Sacha. Créditos: Proyecto “Artesanías de los pueblos Ancestrales en la Mitad del Mundo: Ecuador”


El dilema escaló en la mente de Eco, quien llegó a preguntarse

hablamos y por qué los hablamos, el grado de certidumbre de

«si son los signos los que nos permiten vivir en sociedad o si

lo que hablamos, sus ambigüedades, su origen, su contenido

la sociedad en que vivimos no es otra cosa que un complejo

o su vacío, antepuso lo que él consideraba una filosofía

sistema de signos». 7 Para Umberto Eco, quien admite estar

verbal para analizar cada clase de producción de signos y

de acuerdo con la teoría de Peirce, la semiótica no era una

la interpretación, las mentiras y el abuso del lenguaje, entre

disciplina, sino más bien una escuela y una forma de filosofía,

otros muchos planteamientos que están plasmados en una

según lo manifestó en una entrevista concedida a The

copiosa bibliografía. Este legado merece, por lo menos, ser

Harvard Review of Philosofy. En esta entrevista, Eco precisa

explorado por quienes trabajamos con signos; es decir, con

que la semiótica es «una red interdisciplinaria que estudia

las palabras, pues como diría Eco: la clase no ha terminado y

los seres humanos tanto como ellos producen signos, y no

la tarea para los escritores es fortalecer el ejercicio creativo.

únicamente los verbales».8

El buscar esa raíz, la precisión

Cabe

Eco

en el uso del lenguaje, es

fue el cofundador de la

uno de los gajes del oficio de

Asociación Internacional de

escribir. ¿Por qué usar un

Semiótica (1969) y creador

signo o palabra, y no otro?

de Escuela Superior de

¿Tendrá ese signo o palabra

Estudios

Humanísticos

el efecto que deseamos en la

(2001). En una de sus citas

mente del lector? ¿Usando la

más celebres, refiriéndose

palabra incorrecta, estaremos

a este campo, Eco nos

desviando

dice que «la semiótica es,

y

en principio, la disciplina

¿Somos

que estudia todo lo que

asignamos un título a nuestros

puede usarse para mentir».

libros? ¿Los vemos como una

Una frase que nos lleva a

marca? ¿Somos conscientes

reflexionar sobre los signos

del proceso infinito / la semiosis

anotar

que

que hemos creado y lo que verdaderamente representan.

el

alterando

pensamiento el

efectivos

concepto? cuando

infinita cuando escribimos? ¿Aportamos o enriquecemos

Eco estaba convencido de que «para comprender

conceptos en nuestro proceso creativo? Ciertamente, el

mejor muchos de los problemas que aún nos preocupan,

escritor y el lector sufren la semiosis, el proceso del signo

es necesario volver a analizar los contextos en que

al interactuar con la escritura y la lectura. Para ir un poco

determinadas categorías surgieron por primera vez». Y es

más allá, y pensando en su libro Apocalípticos e Integrados,

que uno de los mayores problemas de la sociedad reside

¿Escribimos para una cultura de masas? O pensamos como

en las falencias de la comunicación y en que desconocemos

Heráclito, cuando dijo: «¿Por qué queréis arrastrarme a

la raíz verdadera de muchos acontecimientos que fraguan

todas partes oh ignorantes? Yo no he escrito para vosotros,

los modos de pensar y de actuar. Es claro que el hombre

sino para quien pueda comprenderme. Para mi uno vale

reconoce la necesidad de saber el origen para entender y/o

por cien mil, y nada la multitud».

proyectarse hacia el futuro. Entender el qué, cómo, cuándo,

Como bien sostenía Eco, en su novela El nombre de

dónde y por qué «del origen de las cosas» del ser y de lo

la rosa: «El bien de un libro consiste en ser leído. Un libro

que existe, atañe a todas las ciencias y lo mismo sucede en

está hecho de signos que hablan de otros signos que, a su

cuanto al lenguaje con el que nos comunicamos y la historia

vez, hablan de las cosas. Sin unos ojos que lo lean, un libro

que conocemos o desconocemos.

contiene signos que no producen conceptos. Y por lo tanto,

Eco dominó su área de estudio y abordó temas tan

es mudo». Cita en la que esboza, de una manera simple,

complejos como la necesidad del habla, los lenguajes que

el vasto universo de la semiótica y que pone de manifiesto

29


ADEMAR la necesidad del hombre de crear signos (y lo que ellos

La obra publicada de Umberto Eco es muy amplia, sobre

representan para la cultura y la humanidad), la función del

todo lo referente a sus ensayos sobre semiótica, lingüística

libro en este contexto y la necesidad de que ocurra una

y moralidad, entre los que sobresalen: Obra abierta (1962),

interacción mediante el ejercicio de la lectura para dar vida

Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965), La

al proceso de generación de pensamiento y se genere valor

estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma

(bien) a partir del uso del objeto creado. Principios que son

y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica

tratados a profundidad por varias ciencias, pero que vistos

general (1975), El súper-hombre de masas (1976), Desde la

de esta manera práctica y en cadena como él los plantea,

periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica

nos llevan a concluir y a reiterar que el verdadero valor de

y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación

nuestros libros ocurre cuando estos son leídos, pues es

(1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La

en ese momento que cumplen con su cometido: se da el

búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco

reconocimiento de los signos plasmados, su interpretación

(1997) y Cinco escritos morales (1998). En cuanto a su obra

y por consiguiente, la formulación de conceptos. Bien vale

narrativa, publicó las siguientes novelas: El nombre de la rosa

entonces el esfuerzo que hacemos algunos escritores,

(Il nome della rosa, 1980), El péndulo de Foucault (Il pendolo

cuando nos enfocamos además de la escritura, en la

di Foucault, 1988), La isla del día de antes (L’isola del giorno

difusión de las obras para no escribir libros llenos de signos,

prima, 1994), Baudolino (Baudolino, 2000), La misteriosa llama

pero mudos.

de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana,

La obra de Umberto Eco es un océano de

2004), El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010) y

profundidades filosóficas y abrazantes olas literarias, en las

Número cero (Numero zero, 2015).9 El escritor falleció en

que él, cómo autor, logró una identidad incuestionable, que

Milán, la noche del 19 de febrero de 2016, a la edad de 84

quizás entre otros factores, se debe a que llevó problemas

años, víctima del cáncer.

filosóficos a la narrativa, aunque a veces no fuera su

Puede encontrar información detallada sobre su vida y obra en:

intención en el momento de iniciar una obra. Como él lo

http://www.umbertoeco.com/en/

expuso, durante la entrevista mencionada anteriormente, al referirse a la psicología de la creación literaria y al rol de la literatura en el debate filosófico. En sus respuestas indicó que muchos filósofos escriben novelas para plantear problemas filosóficos, igual que lo hicieron los filósofos griegos con el uso del mito. En su caso, Eco sentía que escribir una novela era una extensión de su disertación, poner en escena y abrir las posibilidades a muchos desenlaces o posibilidades, una metáfora filosófica, en la que no daba respuestas, sino más bien dejaba las preguntas al lector.

Notas -http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/167/evaluacion-de-lasdimensiones-del-lenguaje-forma-contenido-y-uso.html -The Ethnologue: Languages of the World, una publicación Instituto Lingüístico de Verano, una organización cristiana evangélica de servicios lingüísticos que estudia las lenguas menos conocidas para proveer de servicios misioneros a sus hablantes en los Estados Unidos. Actualmente posee estadísticas de 6.809 idiomas (6.912 en su edición del año 2000, según su sitio de Internet en febrero de 2007), incluyendo el número de hablantes, su ubicación, dialectos, afiliación lingüística, disponibilidad de textos bíblicos, etc. Actualmente es uno de los inventarios más detallados de idiomas existentes, junto al Linguasphere Register. http://www.ethnologue.com/ -http://catedradelinguistica01.blogspot.com/2010/03/peirce-y-saussure.html -https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce

«El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no,

¿para qué habría escrito

una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?»

http://www.philosophica.info/voces/peirce/Peirce.html#toc4 Semiotica y linguistica, Ecoe ediciones, Víctor Manuel Niño Rojas, Página 24 http://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html

Umberto Eco

30

-Derecho de marcas y semiótica. Apuntes para una clasificación del signo marcario por Alain Alvisa Morales

http://www.umbertoeco.com/en/bibliography.html


31


RUTA DE LECTURA Libros recomendados

Historias que cuentan La Nota Latina

Antología de ganadores del concurso de cuento

Todos Contamos

“Cuentále tu cuento a la

La Nota Latina

Nota-Latina 2017”

Todos Contamos es un re-

Historias que cuentan

corrido por la geografía y

es la compilación de

la cultura hispana en las

los cuentos ganadores

voces de los inmigrantes hispanos en los Estados Unidos, quienes con el poder de la expresión literaria y la creatividad, desatan en forma de cuentos y relatos, la memoria individual y colectiva. Sus perspectivas dan origen a escritos que develan pasajes intrínsecos y a la vez multidimensionales, salpicados de realidad, mito y leyenda; fusionan la identidad, las fuentes del conocimiento y la experiencia. En esta obra, le presentamos al lector, 33 cuentos seleccionados como ganadores y finalistas de tres convocatorias del certamen de cuento “Cuéntale tu cuento a La Nota Latina”. Todos Contamos es una obra narrativa única por sus características socioculturales, que plasma la diversidad de nuestros pueblos hispanos y el patrimonio cultural de nuestros ancestros y, por qué no decirlo, refleja el sentimiento de quienes llevamos en el corazón el legado que alimenta nuestra hispanidad.

y finalistas de la cuarta versión del concurso “Cuéntale tu cuento a La Nota Latina”, iniciativa que cada año convoca a la comunidad hispana residente en los Estados Unidos de América a escribir historias que rescaten de la memoria las tradiciones y la identidad cultural de nuestros pueblos. Historias que cuentan es una obra narrativa que invita a la lectura de grandes y chicos. Su contenido variado, fruto de la creatividad y las experiencias personales, refleja la nostalgia y el esfuerzo de muchos inmigrantes hispanos quienes a pesar de la distancia y la necesidad de adaptarse al sistema de vida del país que los acoge, son conscientes de la importancia de preservar el patrimonio cultural y los valores que han heredado de sus antepasados. Cada experiencia aquí plasmada es invaluable y aporta a la misión que nos hemos propuesto: incentivar el diálogo a través de la escritura para que juntos construyamos una sociedad que respeta y aprecia la diversidad cultural.

El Ocaso de los enemigos y otros cuentos Janiel H. Pemberty

El ocaso de los enemigos y otros cuentos consta de doce historias cortas que tienen su génesis en el mundo onírico, la imaginación creadora y algunas suposiciones subjetivas de sus personajes, con las que, equivocadamente o no, hacen frente a su realidad. Sus diferentes tramas nos llevan a una fantasía delirante de celos, amores imposibles, argucias de bandidos y venganzas equívocas. El ocaso de los enemigos y otros cuentos nos muestra una realidad alterna que de paso desnuda no pocas miserias y grandezas de nuestro mundo de todos los días.

Todos los libros disponibles en

32


Publica tu anuncio con NOSOTROS poetasyescritoresmiami.com

33


MOMENTOS

Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano.org anuncia

el III Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio 2019.

BASES DEL CERTAMEN 2019 Género: Poesía Premio: $2,000.00 y publicación de la obra. Abierto a la comunidad internacional Entidad convocante: Hispanic Heritage Literature Organization / Milibrohispano.org País de la entidad convocante: Estados Unidos Recepción de trabajos: Desde el 15 de marzo al 30 de julio de 2019 Fecha de premiación: Noviembre de 2019

1.

Podrán concurrir a este Certamen todos los poetas de cualquier nacionalidad, que presenten su obra escrita en lengua española.

2.

Los trabajos serán originales e inéditos y no haber sido premiados en otro concurso, ni hallarse pendientes del fallo en cualquier premio. El participante, por el hecho de presentar su obra a concurso, afirma que la misma es original y de su propiedad, que no infringe ningún derecho de terceros, en particular los de propiedad industrial o intelectual. Se hace por tanto responsable ante cualquier acción o reclamación que al respecto pudiera tener lugar.

3.

El número de trabajos que cada poeta puede remitir a este Certamen queda limitado a uno (1) por concursante. 4. La obra deberá tener una extensión de 80 hojas tamaño carta, mecanografiadas a una (1) cara, en formato MS Word o PDF. Las hojas deben ser numeradas. El tipo de letra es Times New Roman y el tamaño de letra es de 12 puntos, con un interlineado a 1 1/2 espacio. *Nota aclaratoria: Si el concursante incluye una tabla de contenido o índice, esta(s) hoja(s) se tomará(n) como hoja(s) adicional(es) a las 80 hojas de extensión requeridas. El trabajo poético a someter debe cumplir con una extensión de 80 hojas.

5.

El tema de la obra es libre, al igual que el estilo poético. 6. El Plazo de admisión de los trabajos, comienza el día 15 de marzo de 2019 y finaliza el 30 de julio de 2019 a las 12:00 horas. Los trabajos serán enviados de forma electrónica (Formato PDF) a la siguiente dirección: Certamenpoetas@gmail.com

7.

El trabajo: – Rotular o nombrar el archivo con el título de la obra. Por ejemplo, si su manuscrito se titula “Poemas viajeros”, entonces colocarle ese mismo nombre al archivo: Poemas viajeros.doc o poemas viajeros.pdf

34


– En la primera hoja del archivo a enviar, proveer la siguiente información: • Nombre complete del concursante • Dirección completa de residencia • Nacionalidad • Número de teléfono • Dirección de correo electrónico • Título de la obra *Nota aclaratoria: Los concursantes deben limitarse a enviar el trabajo poético sin incluir portadas, prólogos, fotografías, dibujos ni reseñas sobre la obra. Los trabajos NO deben tener ninguna marca o encabezado que contenga el nombre del autor o datos personales. Los trabajos recibidos que no cumplan con estos requisitos serán descalificados. 8.

El nombre del ganador o ganadora se dará a conocer el 1 de septiembre de 2019.

9.

El jurado calificador estará formado por destacadas personalidades de las letras a nivel internacional. Será presidido, a título honorífico, por Pilar Vélez, Presidenta de Hispanic Heritage Literature Organization/Milibrohispano.org o persona en quien delegue, y su composición será dada a conocer acto seguido al anuncio público de las bases de este certamen.

10.

Si a juicio del Jurado, autoridad inapelable para la concesión de Premios, no hubiera trabajos con méritos suficientes, podrá declararse desierto el premio, quedando facultado para conceder los accésits y menciones honoríficas que considere pertinentes. El jurado podrá resolver todos los aspectos que pudieran no estar previstos en las bases, así como las cuestiones que se susciten con motivo del concurso, considerándose sus acuerdos como interpretación auténtica de las bases, con respeto en todo caso, de los principios de transparencia, igualdad y no discriminación.

11.

Premios: El Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio entregará un único Premio, dotado con US$2,000.00. Si el ganador o ganadora reside en otro país y se requiere el pago de gastos de transferencia o impuestos, estos importes deben ser asumidos por el concursante. Se otorgarán hasta diez (10) menciones trabajos ganadores, si el jurado así lo dispone.

12.

CESIÓN DE DERECHOS: La obra premiada quedará en propiedad de Hispanic Heritage Literature Organization, y será publicada el mismo año en que ocurra el certamen. El autor recibirá 50 ejemplares de dicha publicación. Los autores premiados y seleccionados autorizan la mención de su nombre así como la reproducción de sus obras en todos los medios de comunicación y promoción, así como en los programas de actividades y catálogos de Hispanic Heritage Literature Organization.

13.

Se hace obligatoria la asistencia del autor o autora premiado (a) al acto de entrega del Premio, para dar lectura a su trabajo, cuya fecha de celebración será programada en el mes de noviembre de 2019, en la ciudad de Miami, FL. La ausencia injustificada a la ceremonia de premiación, se entenderá como renuncia al Premio otorgado. Así mismo, el ganador/a deberá atenerse a las normas establecidas por la organización para dicho acto. Cada caso será evaluado por la comisión del jurado.

14.

El ganador o ganadora, no podrá presentarse a este Certamen durante un plazo de cinco años consecutivos.

15.

No se mantendrá correspondencia con los concursantes por este medio, o por cualquier otro, excepto con los premiados.

16.

La participación en este Certamen implica la aceptación de todas y cada una de las bases enumeradas cuya interpretación corresponde exclusivamente al jurado, cuyo fallo será inapelable.

17.

Los trabajos no premiados serán destruidos una vez emitido el fallo.

35


Zamparelli Architectural Group

Retail Commercial Hospitality Institutional Corporate Public Residential

80% of our new ventures begin with satisfied, repeat clients. And we work tirelessly to keep it that way. T: (305) 603 8183 25 SE 2nd. Avenue Suite 316 Miami, FL 33131 zagarchitects.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.