Revista Policlínica Gipuzkoa nº 35

Page 1

PoliclínicaGipuzkoa Deporte en verano A qué horas puedo hacer deporte.

www.policlinicagipuzkoa.com Nº 35 UDA 2015 VERANO

Dietas saludables en el tupper

Protegernos del sol en verano


01

Sumario 04 06 08 09 10

SUSPERRALDIKO ZERBITZU BERRIA

14

GELAN HAIEN EGONALDIA LUZATU NAHI DUTEN GAIXOENTZAT

17

12 15 18

NUEVO SERVICIO DE CONVALECENCIA

22 23 24 25

PARA LOS PACIENTES QUE QUIERAN PROLONGAR SU ESTANCIA EN LA HABITACIÓN

150 €

BESTE EGUN BATEKO AUKERA OPCIÓN DÍA EXTRA

26 31

3.000 €

BESTE HILE BATEKO AUKERA OPCIÓN MES EXTRA

SUSPERRALDIKO ZERBITZUA SERVICIO DE CONVALECENCIA

943 00 28 49 www.policlinicagipuzkoa.com

02

Noticias Breves

Especial verano Cuídate del sol Alergias También en verano Dietas saludables Para llevar en el tupper Deporte en verano Medidas para cuidarte Policlínica Gipuzkoa 40 años contigo Unidad del sueño Beneficios de la siesta Traumatología Tratamiento para el hombro Cirugía de la obesidad Historia de una paciente Policlínica Gipuzkoa Eibar Crece la oferta de servicios Aula de salud Cardiología y cirugía cardiaca Aula de salud Cirugía estética Aulas de Salud en Eibar Urología Aulas de Salud en Eibar Cirugía general Unidad del suelo pélvico Rehabilitación Opinión Gurutz Linazasoro

EDITA Policlínica Gipuzkoa, S.A. Pº Miramón, 174 20.014 San Sebastián - Gipuzkoa T 943 00 28 00 www.policlinicagipuzkoa.com TIRADA 6.000 ejemplares COMITÉ EDITORIAL Consejo de Administración Comité de dirección

03 04 Dr. Ignacio Gallo Presidente de Policlínica Gipuzkoa

05 06

Editorial

07 08

Lo primero, las personas En este en año tan importante para Policlínica Gipuzkoa, en el que el 12 de julio se han cumplido 40 años desde que abrimos nuestras puertas, quiero dedicar este espacio para realizar una reflexión sobre nuestro modelo asistencial. Uno de los objetivos esenciales de nuestra organización ha sido siempre el identificar y tratar de conseguir la excelencia en el cuidado de nuestros pacientes. Y lo que es más importante, lograr ser percibidos por nuestros clientes como un hospital excelente de fuerte liderazgo asistencial. Creo que en estos cuarenta años lo hemos conseguido, innovando permanentemente y logrando que los guipuzcoanos encuentren una alternativa hospitalaria privada de primera calidad sin tener que salir de su Territorio. Pero además, este año es doblemente importante porque hemos entrado a formar parte del primer grupo hospitalario de nuestro país: el grupo idcsalud. Un grupo que nos permite garantizar la competitividad y sostenibilidad del modelo asistencial de excelencia que queremos seguir ofreciendo en el futuro. Esta claro que la especialización es cada vez mayor entre nuestros servicios asistenciales. Vemos como dentro de cada especialidad quirúrgica los cirujanos se hiperespecializan en áreas diferentes. Vemos también la enorme importancia de invertir permanentemente en equipos que nos permitan la mayor precisión quirúrgica, a ser posible con la menor incisión posible en la piel y la recuperación más pronta y confortable para el paciente. Y además, buscamos que todo ello sea posible con la mayor rentabilidad para la empresa, único modo de hacerla sostenible. Para todo ello, supone una enorme garantía la integración de Policlínica Gipuzkoa dentro del Grupo idcsalud. Un grupo que sólo en compra de material sanitario invierte cada año 280 millones de euros. Un grupo que cuenta con una red de hospitales privados en España de 43 centros. Un grupo que apuesta por seguir creciendo en su oferta de servicios para el futuro. Y, sobretodo, un grupo que valora en primer lugar a las personas, el trabajo en equipo, buscando la implicación y la pasión por el trabajo bien hecho, la humanidad, la competencia profesional, la innovación y el beneficio para la sociedad a la que ofrecemos nuestros servicios. ¡Este es el camino! Este es el camino por el que queremos seguir avanzando. Poniendo todos nuestros focos de atención en mejorar nuestros servicios tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios que quieran colaborar con nosotros. Zorionak!

DISEÑO Y MAQUETACIÓN José Manuel Monge FOTOGRAFÍA Y VIDEO Acento Comunicación DEPÓSITO LEGAL SS-0149/03

Patrocinador Oficial y Centro Médico de la Real Sociedad y de la SD Eibar

Publicación trimestral de información sanitaria para su distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial siempre que se cite la fuente. www.policlinicagipuzkoa.com

UDA 2015 VERANO 03

09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ BERRIAKPG PGko talde zabalkuntza

/ NOTICIASPG Ampliación del cuadro médico de PG

01 02 03 04

Sara Martínez, Alergóloga

Las alergias hoy en día van en incremento”, confiesa la Dr. Martínez, recién llegada a la Policlínica Gipuzkoa y donde espera poder poner en practica las nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento para las clásicas alergias y las nuevas que poco a poco van entrando con más fuerza. “Es muy importante acudir al especialista ante el primer síntoma que notemos para poder actuar lo antes posible frente a la causa que lo esté provocando”, explica la alergóloga, y añade, “estoy especializada tanto en la Alergología infantil como en adultos. Tengo experiencia en el manejo de cualquier tipo de alergia que se pueda presentar tanto alimentaria como farmacológica, respiratoria, cutánea, o profesional”. El tipo de tratamientos para este tipo de patologías es cada vez más completo y eficaz, “van desde niveles farmacológicos

hasta inmunoterapia, así como exposiciones orales, que son nuevas técnicas que se han desarrollado y están teniendo unos resultados muy beneficiosos sobre todo favoreciendo la calidad de vida de los pacientes”, desarrolla la especialista. Avances en los tratamientos pero también en el diagnóstico, llegando a conseguir unos resultados fiables sobre el tipo de alergia que se le ha presentado al paciente. Respecto a su reciente incorporación a Policlínica Gipuzkoa, la Dra. Sara Martínez se muestra ilusionada y con grandes expectativas con el trabajo que va a llevar a cabo de ahora en adelante, en el centro, en la especialidad de Alergología. “Conozco la excelencia médica de este centro, pionero en muchas de sus especialidades, y referente por la calidad humana de quienes trabajan en el mismo”.

U

/ Sara Martínez, alergóloga de Policlínica Gipuzkoa.

Helena Azcuna, Neumología

L

as patologías más comunes que la Dra. Helena Azcuna está viendo en la consulta desde su reciente incorporación a Policlínica Gipuzkoa son la EPOC - producida por el tabaco - y el asma, enfermedad inflamatoria cada vez más frecuente en la población general, que aparece desde muy joven y que puede darse también en niños. Las infecciones respiratorias tanto las víricas como las bacterianas, también son frecuentes en la consulta. La EPOC es una enfermedad pulmonar que también afecta al resto de los órganos, “lo que hacemos en la consulta es poner un tratamiento directamente para los pulmones y controlamos el resto de las comorbilidades”, afirma la Dra. Azcuna. Respecto al asma ponen especial énfasis en la educación y en el control ambiental y de los síntomas. “El seguimiento que hacemos es a largo plazo porque son enfermedades que necesitan un tratamiento continua-

04 UDA 2015 VERANO

05

Eva Blázquez (Endocrinología)

do. Controlamos los síntomas actuales, sin quitar importancia a los efectos que hay a largo plazo e intentar mantener la capacidad pulmonar lo mejor posible”, apunta la neumóloga. La rehabilitación respiratoria es uno de los puntos fuertes de esta nueva incorporación y para ello, “las instalaciones de Policlínica son muy modernas, con la más óptima tecnología, y un espacio muy limpio”, explica. La rehabilitación respiratoria está enfocada para los pacientes con enfermedades crónicas que tienen dificultades en su vida diaria y “nosotros con la rehabilitación les ayudamos a que tengan mejor calidad de vida, menos agudizaciones y hospitalizaciones, así como disminuir la mortalidad”. Se les hace una valoración para fortalecer la musculatura de extremidades superiores e inferiores, mejorar la capacidad respiratoria con ejercicios de diafragma y además, ofrecen un apoyo psicológico y nutricional.

na de las patologías con más demanda y donde la endocrinología tiene una actividad importante es la obesidad, sobre todo en las que se plantean tratamientos con técnicas quirúrgicas. La nueva endocrinóloga de Policlínica Gipuzkoa, la Dra. Eva Blázquez, se encargará de tratar no solo la obesidad, sino otras patologías importantes que trata la especialidad como la diabetes, la patología de tiroides y otras enfermedades suprarrenales y así como otro tipo de alteraciones hormonales. Desde la consulta insisten en los cambios de hábitos y realizan un seguimiento de las medidas generales que han de tomar los pacientes, para poder optimizar de la mejor manera los tratamientos y tener el menor tipo de secuelas posibles, ya que en el caso de la diabetes, no hay cura. “El paciente diabético es un paciente crónico y requiere de una supervisión muy importante. El tratamiento en los últimos años ha variado bastante y generalmente lo que hacemos es intentar adelantarnos un poco a los tratamientos para evitar que la diabetes evolucione en exceso”, afirma la endocrinóloga.

Susana González (Psicología)

L

/ Helena Azcuna, neumóloga de Policlínica Gipuzkoa.

www.policlinicagipuzkoa.com

a nueva psicóloga de Policlínica Gipuzkoa, la doctora Susana González, atenderá en su consulta a todas las personas que sufran patologías relacionadas con estrés, ansiedad y depresión. “El ritmo de vida actual junto con la situación socioeconómica laboral pasa factura y tiene consecuencias y repercusiones en nuestra salud física y mental”, subraya la psicóloga. “Los últimos estudios indican que el 35% de la población sufre de patologías relacionadas con ansiedad, estrés o depresión”, afirma. Para tratar estas patologías aplicarán una terapia cognitivo conductual que consta de tres etapas. La primera etapa consta de una evaluación psicológica donde se cono-

www.policlinicagipuzkoa.com

ce al paciente y los problemas que lo traen a consulta y se acuerdan los objetivos que se van a trabajar en la terapia y la prioridad de los mismos. La segunda etapa es la más larga, porque es el tratamiento propiamente dicho, en el que se aplican técnicas dirigidas a alcanzar los objetivos planteados. La etapa final es de seguimiento y en ésta se espacia la frecuencia de las consultas, mientras se aplican procedimientos dirigidos a mantener los cambios y prevenir las recaídas. “Una vez se hayamos conseguido los objetivos y el cambio se haya consolidado, llega el alta del paciente”, indica la Dra. Susana González.

06 07 08 09 10 11 12 13 / Eva Blázquez, endocrinóloga de Policlínica Gipuzkoa

17 18 19

L

La Dra. Iridoy, ha realizado diferentes estancias formativas en unidades de referencia a nivel nacional donde ha desarrollado su formación profesional como especialista en Neurología. “Estas enfermedades tienen un gran impacto en la vida de los pacientes y sus familiares, por lo que es muy importante el diagnóstico precoz de las mismas, con el fin de poder instaurar las medidas y tratamientos adecuados que nos permitan mejorar el bienestar del paciente”, comenta. Marina Iridoy comienza este nuevo proyecto junto a Policlínica con ilusión, “considero que disponemos de unas instalaciones excepcionales, con equipamientos avanzados y de alta resolución. Tenemos acceso inmediato a técnicas de exploración punteras, permitiéndonos realizar un diagnóstico más precoz y un tratamiento personalizado a cada paciente”.

15 16

Marina Iridoy Zulet (Neurología) a enfermedad de Alzehimer o la de Parkinson, son algunas de las patologías más comunes que la Dra. Marina Iridoy Zulet, se encargará de tratar en su incorporación a Policlínica Gipuzkoa. “En cuanto a los adultos jóvenes, la esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas más incapacitantes que atendemos en la consulta”, explica la doctora.

14

20 21 22 23 24 25 26

/ Susana González, psicóloga de Policlínica Gipuzkoa

27 28 29 30 31 32

/ Marina Iridoy Zulet, neuróloga de Policlínica Gipuzkoa

UDA 2015 VERANO 05


/ SERVICIO DE DERMATOLOGÍA

Cuida tu piel, tiene memoria

/ SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

Sol sí, pero con protección

01 02 03 04 05

Jorge Soto De Delas dermatologoak, Mercedes Zabaleta oftalmologoak, eta baita Mª Jesus López-Araquistain pediatrak ere gogorarazten digute udan zehar eguzki-erradiaziotik babestearen garrantzia.

06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

Dra. Mº Jesús López-Araquistain Pediatra

Dres. Garciandia y Soto De Delás Dermatólogos

FotoFinder

Después de un año de “prueba”, el balance del Foto Finder tanto en diagnósticos precoces como en seguimiento ha sido más que satisfactorio. Según explica el Dr. Soto De Délas, “estamos ahorrándonos muchas biopsias e identificando nuevas lesiones”. Un instrumento en palabras del dermatólogo muy útil para completar la exploración clínica de los pacientes y recabar más información. “Sabemos cuantos lunares tiene, si están cambiando, si están saliendo nuevos, y si su piel es susceptible de cambio”, concreta el especialista y añade, “es un sistema que nos permite identificar riesgos y evitar agresiones innecesarias”.

06 UDA 2015 VERANO

M

enos ropa, más horas de sol y jornadas enteras en la piscina o en la playa. El verano nos expone a niños, adultos y mayores, sin distinciones, a los riesgos de un sol que cada año crece en agresividad. ¿Y la sociedad? Tambalea a la hora de concienciarse de los inconvenientes que genera el sol si no se llevan las recomendaciones adecuadas, o incluso si se toman medidas excesivas de protección, como no exponerse al sol, provocando un déficit de vitamina D. Conocerse, es para el doctor Jorge Soto De Delás el punto de partida para el bronceado, es primordial saber nuestras limitaciones y nuestra capacidad para asumir la exposición a la luz ultravioleta. A la hora de exponernos al sol debemos tener en cuenta las zonas de nuestro cuerpo más sensibles a la radiación. “Las partes más delicadas son

las que más exponemos, precisamente porque acumulan mucho a lo largo de la vida, como la cara, las manos y el escote. Y las que menos expuestas suelen estar, como pueden ser los glúteos, o el pecho. Zonas extremadamente sensibles, porque no tienen ninguna capacidad de pigmentación. Una quemadura en esa zona podría provocar problemas de salud de consideración”, concreta el especialista. La restricción solar es negativa Concienciarse de los riesgos que tiene el sol es un mensaje que ha calado en la sociedad, pero en algunos colectivos de manera excesiva hasta el punto de evitar el sol. “Nos olvidamos de que el sol es excelente para generar vitamina D, y que tiene un papel esencial en el metabolismo de los huesos, así como en el riesgo vascular o en la capacidad cognitiva”, desarrolla el dermatólogo. El sol es útil para nuestra salud pero siempre y cuando se tome con protección sin llegar al límite de una quemadura. “Gestionar una quemadura es gestionar un fracaso, además de tener un castigo”, concluye el doctor Soto De Délas. www.policlinicagipuzkoa.com

Los niños debajo de las sombrillas siguen desprotegidos

“Los niños tienen una piel mucho más sensible que los adultos y es más fácil que todos los elementos nocivos del sol se traduzcan en eritemas, o en quemaduras de distintos grados. Un daño acumulativo que se traducirá en problemas de piel, y posibles derivaciones como cáncer de piel”, explica la pediatra Mª Jesús López Araquistain, y recuerda, “a los niños por debajo de un año no les debe dar el sol”. No protegernos los días nublados o pensar que debajo de la sombrilla no nos da el sol son fallos habituales que cometemos. “En los días nublados sigue existiendo radiación, y un 50% de los rayos pasan a través de las sombrillas, asi que es muy importante proteger también en estas circunstancias a los niños”, afirma la doctora. Además del cuidado de la piel la alimentación y la hidratación es otro de los caballos de batalla de los más pequeños en este época, “se alimentan a base de bocadillos en la playa, y de productos que no son nada aconsejables. Es importante seguir la misma rutina que el resto del año, y ofrecerles líquidos, para evitar la deshidratación, porque a ellos se les olvida pedir”, defiende la Dra. Araquistain.

www.policlinicagipuzkoa.com

“Las gafas de sol no deben ser un mero elemento decorativo” Dra. Mercedes Zabaleta Oftalmóloga

¿Qué peligros tiene el sol para los ojos? Si hay una exposición excesiva, como ponernos en la playa sin gafas y mirando al mar, se produce una queratoconjuntivitis actínica, que consiste en una alteración de la cornea, porque la radiación para justo en esa zona y se produce un dolor intensísimo a las pocas horas. Es una de las urgencias oftalmológicas más comunes. ¿El exceso de luz solar qué patologías puede provocar? La esperanza de vida es mayor y el espectro de radiación también aumenta y puede provocar patologías, tanto en el cristalino como en la retina, como puede ser la degeneración macular. Luego hay una patología que se llama pterigion, que es un tejido de la piel del ojo que crece hacia la cornea. A los pacientes que están desarrollándola deben gafas de manera frecuente. Entonces, las gafas, ¿son unas aliadas o un arma de doble filo? La gafa de sol es necesaria siempre en verano. Nosotros como seres humanos tenemos que protegernos de la radiación ultravioleta

A y B que para nosotros es muy dañina, sobre todo en verano. La gafa de sol no debe ser un mero elemento decorativo, sino que deben disponer de unos cristales homologados y que protejan de las radiaciones nocivas.

¿En qué debemos fijarnos a la hora de comprar una gafa de sol? Los ópticos son gente experta y van recomendando lo que tiene que buscar el cliente, pero se deben asegurar primero que esté homologada por la Comunidad Económica Europea, que viene un logotipo justo en la gafa y luego el óptico será el que le diga qué tipo de protección tiene esa gafa, si es máxima o mínima. Los colores de las gafas varían y por lo tanto también protegen dependiendo de ese tipo de color. Por ejemplo, las de color anaranjado y rojo, aumentan los contrastes y se utilizan en deportes de alta montaña o de agua, porque la radiación no solamente es la que entra, sino también la que refleja. ¿Y las gafas de sol para los más pequeños? Las gafas de sol en los niños son importantísimas porque tienen una mayor fotofobia, ya que su retina está menos desarrollada y es mucho más transparente, por lo que la entrada de luz es mayor en sus ojos y están más desprotegidos. Además, con la gafa van mucho más cómodos sin tener que ir forzando los ojos.

UDA 2015 VERANO 07

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ ALERGOLOGÍA

/ NUTRICIÓN

Multiconsejos para el verano de la mano de nuestros especialistas

“DIETA

¡Ojo con los resfriados y con las alergias de verano!

/ Sara Martínez, Alergóloga

/ Beñat Labeguerie, Neumólogo

A

pesar de ser la mejor época para las personas que sufren alergias, lo cierto es que también existen alergias especificas del verano, además de los peleones resfriados. “La patología respiratoria que más vemos en verano son infecciones de vías respiratorias altas como la faringitis o amigdalitis y algunas bajas como la traqueítis”, explica el neumólogo Beñat Labeguerie, y añade, “todas estas patologías vienen dadas por los cambios bruscos de temperatura a los que nos sometemos cuando entramos a un recinto con aire acondicionado o cuando nos quedamos con el bañador mojado tomando el sol”. Abrigarnos aunque no tengamos frio, evitar estar con el pelo mojado o no llevar prendas húmedas son las mejores pautas para prevenir esos resfriados que suelen costar mucho en quitar. “A pesar de que la mayoría de las enfermedades respiratorias mejoran en verano, algunos pacientes con asma o EPOC no toleran bien los días calurosos y húmedos. El clima de calor seco 08 UDA 2015 VERANO

Elikagaien edo ziztaden ondoriozko alergiak izaten dira gahien agertzen direnak, orokorrean alergiek hobera egiten duten garai honetan. Neumologiari dagokionez, katarroak izaten dira erronka nagusia, tenperatura aldaketen ondorioz eta ile eta arropa bustiekin ibiltzearen ondorioz agertzen baitira. de zonas del interior es mejor que el que solemos tener en la costa”, afirma Beñat Labeguerie. Además de las patologías respiratorias, los trastornos del sueño, suelen ser otros de los problemas más tratados por los neumólogos en esta época. “La combinación de una cena copiosa y las noches calurosas pueden dificultarnos la conciliación del sueño. Cenar ligero y al menos una hora y media antes de acostarnos puede evitarnos estos problemas”, declara el especialista. Los trastornos del sueño más habituales suelen ser los ronquidos o las apneas, acentuados por la ingesta de bebidas alcohólicas.

Las alergias hoy en día, van en incremento. Es muy importante su correcto diagnóstico y tratamiento

En lo que a las alergias se refiere, “en esta época suele ser muy frecuente la alimentaria –explica la alergóloga Sara Martínez-, ya que ampliamos el abanico de alimentos que comemos, y también las alergias por picaduras de abejas o avispas. Además, la excesiva exposición solar, así como los cambios de temperatura pueden ser factores implicados en algunas alergias”, informa la especialista Sara Martínez-, y aconseja “prestar mucha atención si aparece cualquier síntoma que pudie-

Las enfermedades respiratorias mejoran en verano, aunque algunos pacientes con asma o EPOC no toleran bien los días calurosos y húmedos

ra significar alergia y si es así acudir al especialista, ya que es prioritario conocer la causa”. Los avances científicos en los últimos años en el área de la Alergología han sido muy importantes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. “Ahora mismo –añade Sara Martínez- podemos realizar un diagnóstico fiable basándonos en técnicas moleculares o pruebas cutáneas y aplicar tratamientos de última generación como la inmunoterapia, que nos permite curar esas temibles reacciones que en ocasiones incluso pueden amenazar la vida de los pacientes”, declara la alergóloga Sara Martínez. En opinión de la experta, cuando se diagnostica una alergia debemos controlarla durante todo el año, ya que es esencial actuar desde el primer síntoma que manifieste nuestro cuerpo. “Las alergias hoy en día, van en incremento. Es muy importante su correcto diagnóstico y tratamiento”, concluye la alergóloga Sara Martínez. www.policlinicagipuzkoa.com

/ Eider Sáncrez, Nutricionista

L

a alimentación en verano debe continuar siendo variada, equilibrada y enfocada a disminuir los radicales libres que afectan a la salud de manera global. Además, con una correcta alimentación contribuiremos también a proteger la piel que sufre exposiciones prolongadas de radiación so-

01

“TUPPER”

PARA LA PLAYA”

lar, evitar deshidratación producida por las elevadas temperaturas y mejorar la circulación sanguínea. Priorizaremos los alimentos frescos, en particular verduras y frutas, ya que son ricas en agua, fibra, vitaminas y minerales que sirven para hidratarse, regular el tránsito intestinal y hacerle frente a los radicales libres gracias a los antioxidantes. Entre frutas y verduras procuraremos elegir los alimentos ricos en vitamina A, que contribuye a la regeneración del tejido celular, como son el melón, pomelo, brócoli, espinaca, zanahoria, calabaza o albaricoques. También daremos prioridad a los alimentos ricos en vitamina E, que actúan como antioxidantes y los podemos encontrar en los frutos secos, aguacate, kiwi, mango… Y no podemos olvidar los alimentos básicos como cereales, legumbres, lácteos y aceites, que

02 03 04 05

seguirán integrados en la dieta para garantizar una buena nutrición. En lo referente a las proteínas de origen animal procuraremos tomarlas en su justa medida, apostando siempre por las ricas en proteínas de alta calidad, fácil digestión, bajas en grasas saturadas, ricas en Omega 3 y minerales como son las sardinas, anchoas, atún, bonito, mejillones o almejas. Además, será necesario un correcto consumo de agua para garantizar una buena hidratación corporal y de la piel, mantener la tensión arterial, nutrir las células y eliminar sustancias de desecho. Tomaremos entre 1,5 y 2 litros de agua al día, incluidas las infusiones, el gazpacho o las sopas frías.

Taboule o ensalada de couscous (Servir frío)

Ingredientes para 4 personas:

I 250 gr de couscous. I 250 gr de tomates sin piel y cortados en dados. I 1/2 pepino pelado y cortado en dados grandes. I 2 cebolletas peladas y picadas. I 3 ramitas de perejil y menta. I Zumo de 2 limones y la misma cantidad de aceite oliva. I Sal y pimienta.

Preparación:

I Mezclar todas las verduras en un bol. I Añadir el couscous cocido junto con el aliño y el zumo de los limones. I Picar la menta y perejil e incorporarlos a la mezcla. I Dejar reposar el “taboulé” en la nevera hasta el día siguiente.

www.policlinicagipuzkoa.com

2

Ensalada de pavo, aguacate, nueces y queso de Burgos (Servir frío)

Ingredientes para 4 personas: I I I I I I I

4 cogollos o lechuga. 2 tomates cortados en rodajas. 2 zanahorias ralladas. 1 cebolleta cortada en juliana. 2 aguacates cortados en daditos. 16 nueces troceadas. 550 grs. de pechuga de pavo cortada en dados. I Sal, vinagre y aceite oliva.

Preparación:

I Añadir las hojas de cogollos o lechuga, junto con el tomate, zanahoria y cebolleta en un bol. I Pasar por la plancha los dados de pavo e incorporarlos a la ensalada junto con las nueces. I Añadir en el último momento el aguacate y el aliño.

3

Tallarines con pollo, verduritas salteadas y salsa de soja

Ingredientes para 4 personas: I 260 grs. de tallarines. I 300 grs. de pollo en tacos. I 1 brócoli hermoso cortado en trozos hermosos. I 1 cebolleta cortada en juliana. I 1 calabacín cortado en rodajas finas. I 1 ajo picadito. I Salsa de soja. I Sal, aceite de oliva, aceite de sésamo y pimienta.

Preparación:

I Saltear las verduras con aceite de oliva en un “wok” o sartén hasta que estén hechas. I Cocer los tallarines y verterlos al “wok” junto con las verduras, añadirle la salsa de soja y el aceite de sésamo.

07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Algunas de las propuestas de nuestra nutricionista Eider Sánchez

1

06

22

4

23

Espinacas con langostinos, piñones y queso “Philadelphia Light”

Ingredientes para 4 personas: I 1 kg. de espinacas frescas. I 4 langostinos crudos pelados y troceados. I 6 cucharadas de queso “Philadelphia Light”. I 2 puñados de piñones. I 1 ajo picadito. I Sal, aceite de oliva y pimienta.

Preparación:

I Dorar el ajo picadito en el aceite y verter las espinacas, sal pimentar. Saltearlas hasta que estén hechas. I Añadirle el queso “Philadelphia Light”, mezclar hasta que se disuelva y añadir los piñones y langostinos.

UDA 2015 VERANO 09

24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ MEDICINA DEPORTIVA

/ UNIDAD DEL PIE

DEPORTE EN VERANO 01 02

HAZ EJERCICIO CON CABEZA

Beroak gure organismoari eragiten dio zuzenean, horregatik oso garrantzitsua da gure mugak ezagutzea ariketa fisikoa gure ahalmenetara egokitzeko asmoz. Udako kirolen kasuan, pixkanaka joatea da hoberena, eta gogoratu, hidratazio ez utzi alde batean.

“El calzado de verano no debe ser muy plano y siempre tiene que sujetar el pie”

03

Urratuak, infekzioak eta hantura izaten dira oinetako arazo nagusiak udan. Javier Alfarok, Poliklinika Gipuzkoako Oinaren Unitateko eta Podoactivako podologoak, gogoratu egin digu “oinak ere zaindu behar ditugu”.

09

Dr. Javier Alfaro

13

Podólogo

04 05 06 07 08 10 11 12 14 15 16

/ Dr. Enrique Pérez de Ayala

Es importante conocer los propios límites. Qué capacidad física tengo, con ella qué retos puedo plantearme y, a partir de ahí, adecuarnos a la estación del verano, que se caracteriza por las temperaturas elevadas y por hacer deportes que normalmente no solemos realizar, como carreras de más duración, natación o bicicleta entre otras muchas”, explica el médico deportivo Enrique Pérez de Ayala. “Para conocer los propios límites –añade Pérez de Ayala- es importante realizar un test médico, donde se

Hay que entrenarse de manera gradual para evitar que el calor aumente de manera alarmante nuestra frecuencia cardíaca 10 UDA 2015 VERANO

pueda saber cual es nuestra capacidad física, si estamos en condiciones para efectuar ejercicio físico y, a partir de ahí, hacer una programación adecuada”. En verano solemos realizar deportes nuevos. El doctor Pérez de Ayala recomienda en este sentido, “ir poco a poco con la actividad hasta afianzarnos en la técnica, pero sin dejar lo que hacemos habitualmente”. Además, el especialista deportivo asegura que es importante llevar a cabo unas pautas, “el mejor planteamiento para hacer deporte en verano es hacerlo a primera hora de la mañana o a última hora del día, para evitar las horas centrales de calor. Si se hace a primera hora de la mañana es conveniente efectuar un desayuno en condiciones, para tener unos niveles de glucosa en sangre adecuados y, si lo hacemos a última hora de la tarde, hay que tener en cuenta las horas de digestión y la hidratación”. HIDRATARSE, SUDAR Y CONTROLAR LAS PULSACIONES La hidratación es el caballo de batalla en verano y suele incidir de manera muy notable en el rendimiento deportivo. “El organismo del deportista está más preparado para tener una sudoración. Las glándulas sudoríparas funcionan de

El sudor nos baja la temperatura corporal y nos ayuda a realizar un ejercicio más eficiente

una manera más eficaz y pueden eliminar el calor producido por el ejercicio. Es un tema muy habitual de consulta. Hay gente que nos dice, he empezado a hacer deporte y no sudo”, confiesa el doctor Pérez de Ayala y añade, “el organismo necesita tiempo para adecuarse a ese ejercicio, para que se estimulen sus glándulas sudoríparas y produzca más sudor. El sudor lo que hace es bajar la temperatura corporal y ayuda a realizar un ejercicio más eficiente”. Además de la hidratación y la sudoración, el aumento de las pulsaciones debe tenerse muy en cuenta a la hora de hacer deporte en verano. “El calor hace aumentar el nivel de frecuencia cardiaca durante todo el ejercicio y para que esto no suceda de una manera alarmante hay que entrenarse durante todo el año o realizar un entrenamiento gradual, para que nuestro organismo pueda refrescarse, hidratarse y pueda tener mecanismos para bajar la temperatura corporal y evitar que el motor físico no tenga una temperatura alta”, concluye el Dr. Pérez de Ayala. www.policlinicagipuzkoa.com

17 18

¿Nos olvidamos de cuidar los pies en verano a la hora de hacer deporte? La llegada del verano implica el cambio de calzado y el uso de sandalias genera algunas molestias. Es cierto que en algunos casos también puede ser un alivio evitando roces en dedos o en los juanetes. Pero hay que tener en cuenta que este tipo de calzado suele ser más plano y sujeta menos el pie generando mayor tensión muscular en los gemelos e inestabilidades en el tobillo. Es por eso, que hay que evitar el abuso de chancletas muy planas y con poca sujeción para no llegar a generar estas molestias, que pueden limitar la práctica deportiva. Respecto a los deportes que vayamos a realizar descalzos debemos incorporar una correcta pauta de calentamiento y estiramientos, porque no estamos adaptados a esta situación. ¿Cuáles suelen ser los fallos más comunes a la hora de hacer deporte? El verano implica tener que aumentar la ingesta de agua, muchas sobrecargas son causadas por la deshidratación de los músculos. Otros problemas son causados por no utilizar el calzado adecuado para la práctica deportiva, siempre se rewww.policlinicagipuzkoa.com

comienda hacer un estudio de la pisada para descartar alteraciones biomecánicas. En algunos casos, la solución puede ser una plantilla a medida pero en otros muchos el especialista nos aconsejará sobre calzado, estiramientos o potenciación de cadenas musculares. En verano solemos frecuentar muchas piscinas y playas. ¿Qué pautas deberíamos seguir para evitar infecciones?

Siempre debemos de usar chanclas en zonas comunes. El calor y la humedad son el caldo de cultivo preferido de hongos y verrugas, debemos de evitar pisar directamente sobre estas zonas. También se recomienda no dejar humedad y secarse bien en la zona entre los dedos porque favorece la aparición de hongos. El sudor y el hinchazón en los pies suelen ser otros de los problemas más habituales. ¿Qué podemos hacer para paliarlos? Ambos problemas son característicos del verano, la hiperhidrosis o aumento de sudoración podemos combatirla con polvos antitranspirantes, aunque no debemos olvidar que el sudor es necesario, se trata de un termoregulador, necesario para

mantener la temperatura corporal óptima, por lo tanto no sería correcto eliminar toda la sudoración. La tecnología actual permite fabricar plantillas con zonas perforadas para mejorar la transpiración, se trata de plantillas huecas y elásticas que mejoran la transpiración respecto a las plantillas convencionales gracias a la microperforación. Respecto al hinchazón se recomienda consultar con su médico, puede ser causada por varios motivos como problemas de circulación de retorno o retención de líquidos. Como consejo, elevar las piernas cuando estén sentados o incluso mientras duerman utilicen una almohada debajo de los pies. Y en la época estival, ¿qué suele ser positivo para los pies?

La “libertad” de nuestros pies propia del verano, los baños con agua de mar e hidratarlos a diario son gestos que nuestros pies agradecen, pero debemos de recordar que el calzado de verano no debe ser muy plano y siempre tiene que sujetar el pie. Si tenemos en cuenta estos pequeños consejos nuestros pies nos permitirán disfrutar del verano y de nuestras vacaciones. UDA 2015 VERANO 11

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ POLICLINICA GIPUZKOA

40

Años contigo Urte zurekin

02 03 04 05

Este año celebramos que Policlínica Gipuzkoa cumple cuatro décadas al servicio de los guipuzcoanos. Cuatro décadas que a juzgar por las opiniones que hemos podido recabar de la población de nuestro entorno se caracterizan por la capacidad de atracción e innovación, por la renovación continua de nuestra oferta de servicios para estar siempre a la vanguardia, por nuestro compromiso con la sociedad y el deporte guipuzcoano y por nuestra cercanía tanto con los pacientes como con su familias. Un liderazgo tecnológico y sanitario y una inquietud profesional siempre unidos a las ganas por mejorar la oferta que acercamos a nuestra población.

Luis Ibeas

Mª Eugenia Bozal

REFERENCIA

CERCANÍA

Propietario tiendas Boulevard “Mi mujer ha estado ingresada y mis suegros también, varias veces, y el trato ha sido muy familiar y cercano. Es lo bueno que tiene Policlínica, y al final es lo que estás buscando”.

Juan Artola

Director tienda Loewe Donostia

SALUD

“A Policlínica Gipuzkoa yo la tengo como un referente en la sanidad. Afortunadamente no he tenido que ir como paciente, aunque sí que he ido de visita y la experiencia ha sido de lo mejor”.

Tasín

Propietario restaurante Anastasio

EXCELENTE

“Tuve a mi abuela ingresada durante bastante tiempo y siempre la atención ha sido excelente. El personal muy atento, en todo momento estaban pendientes. Y la experiencia que he tenido esta última vez con mi nieta, la verdad que han sido muy buenas”. 12 UDA 2015 VERANO

01

Propietaria restaurante La Muralla “Sólo puedo decir cosas buenas de Policlínica. Las veces que he acudido siempre me han solucionado los problemas. Estoy muy contenta con su servicio”.

09 10 11

14 15

Andoni Azurmendi

16

Propietario Librería Donosti

CONFORT

“He tenido que ir en varias ocasiones y siempre ha sido positivo. Mis dos hijos han nacido allí y a mi me operaron de las dos rodillas y siempre que tenemos que ir a un centro hospitalario vamos a Policlínica Gipuzkoa. Las instalaciones me parecen muy buenas, al igual que el trato del personal”.

Elena Camino

17 18

Luis Merciano

19

Propietario Bar San Marcial

20

PROFESIONALES

21

“Estuve allí ingresado y estuve muy bien atendido. Los médicos muy atentos. Tengo unos recuerdos muy buenos. Estuve en una habitación yo solo y las instalaciones fenomenal”.

22 23 24 25

Copropietaria Farmacia Camino-Iruretagoyena

CALIDAD

26

EFICIENCIA

“Es una referencia en nuestra ciudad de calidad. Gracias a Dios no hemos tenido que utilizarlo, siempre que hemos ido ha sido de visita y hay que decir que las instalaciones son maravillosas”.

“La experiencia francamente fantástica. Le operaron a mi marido de una prótesis de rodilla y fue excelente, tanto a nivel médico como a nivel asistencial. La atención y todo… perfecto”.

Javier Oria

Gerente joyería Irantzu

Propietario Ferretería Oria

“Nos han tratado estupendamente siempre que lo hemos necesitado. Con una atención profesional y cercana. Siempre con la tranquilidad de que van a estar ahí”.

“Policlínica Gipuzkoa es un hospital muy moderno y muy atento”.

SERVICIO

www.policlinicagipuzkoa.com

08

13

Propietaria tienda Irulea

TRANQUILIDAD

07

12

Yago Villar

Irantzu Zubiarrain

06

El 12 de julio de 1975 abrimos nuestras puertas a la población guipuzcoana para darles un servicio sanitario completo, que evitara a los guipuzcoanos tener que acudir a otras regiones para resolver sus problemas de salud o para poder obtener una segunda opinión. Hoy, coincidiendo con el cuarenta aniversario desde que abrimos las puertas, hemos salido a la calle para saber cómo somos percibidos y esto es lo que nos han respondido:

www.policlinicagipuzkoa.com

27 28

Blanca Gorrotxategui

29

SEGURIDAD

31

Gerente Organic 49

“Nunca es agradable entrar a quirófano corriendo y de manera urgente, pero en todo momento me transmitieron tranquilidad, serenidad y al final todo salió perfecto. Ahora estoy muy agradecida a Policlínica. El personal es estupendo. Al final son las personas las que te transmiten esa seguridad”.

UDA 2015 VERANO 13

30 32


/ UNIDAD DEL SUEÑO

Policlínica /Descubre TRAUMATOLOGÍA

NEUROFISIOLOGÍA 01 02

“Los niños duermen menos de lo que necesitan y puede tener consecuencias en su desarrollo cognitivo”

“El espaciador subacromial tipo “Balloon” es la respuesta sencilla y eficaz a grandes

Consejos para dormir mejor en verano

Teknika berri honekin bete egin da haustura handietan zegoen hutsunea, artroskopia bidez konponbide zaila zuten kasuak baitziren,non protesia gehiegizko neurria zen.

¿Cómo puede influir en la vida cotidiana no tener un descanso correcto?

/ Dra. Ana Arenas, Neurofisióloga / Dr. Enrique Pérez de Ayala

El descanso es necesario para recuperar nuestras funciones biológicas, neurológicas, hormonales e inmunológicas entre otras. Un mal descanso puede tener consecuencias a corto plazo como la somnolencia diurna, dificultad para concentrarse, alteración del estado de ánimo y, si este mal descanso se cronifica, puede ocasionar problemas mayores como depresión, estrés, problemas sexuales, alteración de la memoria, mal funcionamiento del sistema inmunitario, alteraciones hormonales u obesidad. ¿Es recomendable la siesta?, ¿de cuánto tiempo?

CONSEJOS PARA DORMIR BIEN I Mantener una rutina de descanso. I Acostarnos y levantarnos a las mismas horas. I Tener una buena temperatura en la habitación. I No echar siestas muy largas. I Evitar el café y el alcohol 6 horas antes de acostarnos.

14 UDA 2015 VERANO

La siesta es recomendable casi siempre aunque no debe exceder de los 20 minutos y debe ser preferiblemente después de comer. Es una excelente fórmula para desconectar, descansar, relajarse y poder afrontar mejor el resto de la jornada. Respecto a los niños, ¿si duermen la siesta puede influir para que luego no descansen correctamente por la noche? Los niños necesitan dormir siesta hasta los 3-5 años como parte de su distribución de sueño normal. A partir de esta edad depende de cada niño, de su patrón de sueño y sus necesidades. Se debe individualizar cada caso y regular la duración de la siesta para que esta no perjudique el descanso nocturno. Los niños en la actualidad duermen menos de lo que necesitan sin darnos cuenta que esto puede tener consecuencias en su desarrollo cognitivo.

Mantener un ritmo de sueño regular, acostarnos y levantarnos a una hora siempre parecida. No hacer grandes privaciones de sueño. Mantener una buena temperatura en la habitación, sin abusar de los aires acondicionados y ventiladores. La temperatura ideal para dormir está entre los 18 y los 22 grados. Evitar ruidos del exterior, en caso de necesitar dormir con las ventanas abiertas hacer uso de tapones. Evitar el café desde por al menos siete horas antes de acostarnos y evitar alimentos grasos y ricos en especias.

Los niños tienen que echar siesta hasta los 3-5 años

Las enfermedades relacionadas con el sueño, ¿cuándo debemos acudir a un especialista? Hay una gran variedad de enfermedades relacionadas con el sueño y cada una de estas tiene sus propias manifestaciones. Síntomas de alerta claros son una excesiva somnolencia diurna y mal descanso en paciente que duerme muchas horas; el ronquido intenso o el ronquido que se acompaña de pausas respiratorias; conductas anómalas durante el sueño; alucinaciones al despertar; siestas inevitables en situación no apropiada; molestias en piernas a última hora del día y en la cama; movimientos inusuales durante el sueño; insomnio; hipertensión o arritmia cardíaca en un paciente que ronca o tiene apneas. www.policlinicagipuzkoa.com

roturas de los tendones del hombro” Belén Uranga Nogués, paciente, “la operación ha sido fenomenal, el dolor ha desaparecido por completo” “Acudí al doctor Cuéllar desesperada porque me sentía impedida. Yo soy una persona muy activa, y no podía hacer nada. Me realizó una resonancia, y me propuso el espaciador”, cuenta la paciente Belén Uranga, de 81 años. “La operación ha sido fenomenal, el dolor ha desaparecido por completo. Al principio estás molesta, pero me lleve una gran sorpresa porque no hacia ni 24 horas que me había operado y ya podía levantar el brazo hasta arriba, mi hija se quedó sorprendida”, confiesa Belén. “Estoy encantada. He dejado de tomar toda la medicación e incluso he conseguido dormir sobre el hombro operado. Además, no he hecho ningún tipo de rehabilitación. Llevo una vida completamente normal, es como si no me hubiesen hecho nada”, concluye.

/ Belén Uranga Nogués

/ Dr. Ricardo Cuéllar

E

sta técnica, que se lleva utilizando desde hace 5-6 años en Europa, la han comenzado a aplicar desde hace un año varios cirujanos españoles, como es el caso del traumatólogo Ricardo Cuéllar en Policlínica Gipuzkoa. El desgaste y la rotura de los tendones que envuelven a la cabeza del húmero son muy comunes sobretodo en personas mayores de 65 años. “Si son roturas pequeñas o medianas las reparamos por medio de artroscopia y, si son muy evolucionadas y han ocasionado una artrosis, se coloca una prótesis. Pero había un espacio vacío de buenas soluciones en cuanto a tratamiento, para casos con grandes roturas pero que no habían desarrollado artrosis”, explica el traumatólogo, y añade, “el espaciador viene a darnos una solución relativamente sencilla a un problema complejo y con resultados regulares de las técnicas que practicábamos para intentar resolverlo”. El espaciador subacromial es una especie de “hombrera” que se coloca sus-

www.policlinicagipuzkoa.com

tituyendo a los tendones con grandes roturas o casi desaparecidos, evitando de esta forma que los huesos rocen. “La recuperación es prácticamente inmediata, los tiempos de inmovilización son casi nulos y consigue que el dolor desaparezca, que es quizá el problema más importante para los pacientes con estas roturas”, razona el especialista. El aspecto visual del espaciador es el de una pequeña bolsa de plástico en forma de “hombrera”, pero se trata realmente de un plástico muy sofisticado.

La recuperación es prácticamente inmediata y los tiempos de inmovilización son casi nulos “Se introduce enrollado, mediante artroscopia, como si fuera un cigarrillo. Una vez colocado se hincha hasta que se expande y ocupa todo el espacio donde habitualmente están los tendones”, describe el proceso el Dr. Cuéllar. Además, hay distintas medidas que se designan en base a la anatomía de cada paciente. “La técnica se utiliza para casos de roturas de los tendones muy grandes y muy complejas de reparar, o en nuevas roturas de suturas realizadas con anterioridad, dando unos resultados muy satisfactorios”, concluye el traumatólogo. UDA 2015 VERANO 15

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ CIRUGÍA DE LA OBESIDAD TESTIMONIO

“He perdido

52 kilos y he ganado salud”

01 02 03 04 05

Gure gaixo gazteenetako baten testigantza jaso dugu; neska honek ez du eragozpenik izan bere obesitate arazoa gainditzeko pasa behar izan duen esperientzia gurekin partekatzeko. “Gehiegizko pisua nuen, ia obesitate morbidoa, eta gaixotasunik ez nuen arren, etorkizunean osasuneko arazoren bat sufritzeko beldurra nuen. 19 urterekin Poliklinika Gipuzkoako Obesitate Unitatera jo nuen eta José Luis Elósegui eta Javier Murgoitio medikuen eskuetan jarri nintzen, haiek egin zidaten “Sleeve gastrikoaren” operazioa eta horri esker 52 kilo galdu ditut”.

/ Iraia Santa Cruz Torres Paciente de obesidad

Siempre he tenido problemas con el peso, desde que era pequeña. Yo creo que fue cuando empecé a comer en el comedor de la ikastola, que no me gustaba nada la comida que ponían, y luego llegaba a casa y merendaba 4 y 5 veces, y cenaba otras 3. Siempre a escondidas”, explica Iraia. Al principio no le dabamos mucha importancia, “con 8 años decía, bueno tengo un poco de sobrepeso, pero luego cuando llegue a los 15 y estaba cerca de los 100 kilos me lo empecé a tomar en serio. Hice dieta y deporte y llegué a adelgazar 25 kilos, pero con el efecto rebote volví a coger el mismo peso e incluso el doble, unos cincuenta kilos más” relata Iraia.

“Me he dado cuenta después de la operación que lo más importante en la vida es estar sano, de mente y de cuerpo”. 16 UDA 2015 VERANO

Fue precisamente entonces cuando realmente fue consciente de su problema: “Me dije a mi misma que no podía seguir así. Ya no era sólo cuestión de peso, sino que en esa situación en la que me encontraba, de casi obesidad mórbida, me podría acarrear problemas graves de salud. Incluso, algunos ya se estaban haciendo presentes. Me costaba andar, me dolían las rodillas y cuando me caía me hacia más daño que una persona normal”, confiesa. Acudió a Policlínica Gipuzkoa y se puso en manos de los doctores José Luís Elósegui y Javier Murgoitio, quienes le informaron acerca de los diferentes tratamientos que podían ofrecerle desde la Unidad de Obesidad en materia de diferentes técnicas de cirugía de la obesidad mínimamente invasivas. “Primero evaluaron mi caso, para no tomar una decisión rápida. Y aunque me apoyaban, sí que me pedían un esfuerzo por mi parte para perder peso”, recuerda Iraia y añade, “ellos me explicaron muy bien dónde me estaba metiendo, en qué consistía la operación del “Sleeve gástrico”, por qué me la ofrecían, qué otras variantes existen y las consecuencias que podría tener”. Tras decidirse le hicieron el preoperatorio habitual: análisis de sangre, un electrocardiograma y, además, una gastroscopia. Aunque Iraia reconoce que no fue fácil tomar la decisión, “soy una persona

bastante miedosa para el dolor. Lo paso bastante mal, pero también tengo que admitir, ahora que han pasado unos años, que aunque no me arrepiento, y creo que tome una buena decisión, con 19 años tampoco te das cuenta de lo que es meterte en un quirófano y lo que conlleva. Fue duro”, y añade, “porque después de la operación no empiezas a comer directamente. Primero empiezas con líquidos, purés, y luego con carnes blandas o pescados. Un proceso controlado por los médicos, hasta que luego ya te dicen que puedes comer normal, eso sí, siguiendo una dieta equilibrada”.

“Cuando llegué a los 15 años y estaba cerca de los 100 kilos me lo empecé a tomar en serio”. “Ahora me atrevo a hacer cosas por mi cuenta. Noto sobre todo que he ganado seguridad”. Una operación con la que ha obtenido grandes resultados, pero Iraia aclara, “la operación es una manera de ayudarte a evitar ese hambre que te lleva a comer tanto. Al final, como escuché una vez, `tienes cuerpo de flaca, pero mente de gorda´. Lo que tienes que cambiar es tu cabeza, y no por pesar www.policlinicagipuzkoa.com

más o pesar menos, sino por salud. Lo que me he dado cuenta después de esta operación y del cambio que tuve, es que lo más importante en la vida es estar sano, de mente y de cuerpo. Gracias a esta operación la gente que tiene dificultades puede conseguirlo”.

06

Unidad de Enfermedades Digestivas y Obesidad

07 08 09 10 11 12

Un cambio físico pero también psicológico

“Ahora me atrevo a hacer cosas nuevas. Antes por el peso tenía impedimentos para ir a andar y también para conocer a gente nueva por miedo a ser rechazada. Aunque la gente no lo reconozca, es fácil dar la espalda a la gente por el físico, porque está gordo o es bajito o feo. Ahora me aventuro a hacer cosas por mi cuenta y noto, sobre todo, que he ganado seguridad en mi misma. Digamos que ahora me siento libre”, afirma Iraia. Un cambio que también ha percibido en su entorno, tanto familiar como de amigos, aunque ella lo tiene claro, “sigo siendo yo”. Desde su experiencia, Iraia quiere enviar un mensaje a todas esas personas que tienen problemas de sobrepeso y obesidad, “que se lo piensen bien y que no tomen la operación como primera opción. Además, deben ser conscientes de que no es fácil y de que hay que trabajarlo mucho para conseguir resultados. Eso sí, si de verdad piensan que puede ser su solución y su médico así se lo ha dicho, que le hagan caso y que, sobre todo, sean egoístas y piensen en ellos y en su salud”, concluye Iraia. Salud que ha ganado perdiendo esos kilos que le impedían realizar actividades tan normales como andar y que desafiaban su bienestar tanto presente como futuro.

13

Equipo Juan Ignacio Arenas Ruiz-Tapiador, Aparato digestivo José María Enriquez-Navascues, Cirujano General José Luis Elósegui, Cirujano General Javier Murgoitio, Cirujano General Eva Blázquez, Endocrinóloga Eider Sánchez, Nutricionista Susana González, Psicóloga

Nuestros Resultados

Principales técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas

“Sleeve” gástrico. Consiste en una reducción de la capacidad del estómago dándole una forma de tubo de poca capacidad. Se realiza a través de laparoscopia, grapando y cortando parte del estómago.

Derivación gastro-yeyunal (by-pass gástrico proximal) El objetivo de esta intervención es doble: restringir la ingesta de alimentos, ya que se crea un estómago pequeño para que la sensación de saciedad se haga primero y reducir la absorción de alimentos. Derivación gastro-yeyunal distal Los objetivos son los mismos que los de la anterior intervención, pero con la diferencia de que se unen la parte superior del intestino con la parte inferior, haciendo el proceso de digestión mucho más corto. Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad

Unidad de Enfermedades Digestivas y Obesidad de PG

Morbilidad <7% Mortalidad < 0,5 % Fugas-Fisuras entre 0 - 4 %

Morbilidad Mortalidad Fugas-Fisuras

(últimos datos publicados)

<4%

0% 0%

Consulte nuestras condiciones de financiación sin compromiso en el 943 00 09 36 www.policlinicagipuzkoa.com

UDA 2015 VERANO 17

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ POLICLINICA GIPUZKOA - EIBAR

Una oferta integral de servicios sanitarios para el Bajo Deba

01 02 03 04 05

Tres años a tu lado para darte el mejor servicio

Desde junio de 2012 han pasado por nuestras consultas de Eibar cerca de 20.000 personas

06 07 08 09 10 11

Estamos cerca de ti con los mejores profesionales

12 13 14 15 16 17 18 19

/ El alcalde de Eibar, Miguel de los Toyos, y el presidente de Policlínica Gipuzkoa, el Dr. Ignacio Gallo, el día de la inauguración del centro, el 8 de junio de 2012

20 21 22 23

Especialidades

Alergología Angiología y Cirugía Vascular Cardiología Cirugía General y Digestiva Dermatología Fisioterapia Ginecología y obstetricia Medicina Interna Neumología Neurología Nutrición Oftalmología Otorrinolaringología Rehabilitación Rehabilitación Cardiaca Pediatría Podología Psicología Traumatología Urología

18 UDA 2015 VERANO

Servicios

9 consultas Salas de curas Servicio de Radiología Análisis clínicos Anatomía Patológica Mamografías Ecografías ginecológicas Ecografías abdominales Estudio biomecánico de la pisada Fisioterapia

24

D

esde el 8 de junio de 2012 lleva en funcionamiento el centro de Policlínica Gipuzkoa en Eibar, ofreciendo un servicio completo y multidisciplinar no sólo a los habitantes del propio municipio sino también a las localidades vecinas que integran todo el Bajo Deba, permitiendo a los pacientes tener tanto el diagnóstico como el tratamiento de distintas especialidades en un mismo centro. Sin listas de espera y evitando desplazamientos innecesarios, los pacientes que acuden a Policlínica Gipuzkoa de Eibar se encuentran con una oferta integral, donde disponen de consultas de las especialidades más demandas, además de servicios como radiología www.policlinicagipuzkoa.com

convencional, mamografías, ecografías y análisis clínicos entre otros. Un centro médico situado en la calle Ibarkurutze de Eibar, con unas instalaciones distribuidas en una superficie de 382 m2 en las que encontramos 9 consultas, salas de curas, equipo de Rayos X, mamógrafo, ecógrafo ginecológico y abdominal, unas zonas de espera amplias y confortables. Tal era la necesidad de ofrecer un servicio integral y cercano al territorio de Bajo Deba que los datos así lo demuestran. Desde el 8 de junio de 2012, día en el que se inauguraron las consultas de Policlínica Gipuzkoa de Eibar han pasado por ellas alrededor de 20.000 personas. www.policlinicagipuzkoa.com

Eibar

25

19

26 27 28

Especialidades

29 30

3

años a tu lado para darte el mejor servicio

20.000

Personas han pasado por nuestras consultas desde junio de 2012

31

9

consultas

UDA 2015 VERANO 19

32


/ POLICLINICA GIPUZKOA - EIBAR

N U EVAS I NCORPORACION ES

PA S E O S C A R D I O S A L U D A B L E S

POLICLÍNICA GIPUZKOA EIBAR

POLICLÍNICA GIPUZKOA ACOMPAÑADO POR PROFESIONALES

NUEVOS ESPECIALISTAS EN POLICLINICA GIPUZKOA EIBAR

/ Dra. Marina Iridoy Neuróloga

Alzheimer y Parkinson son las enfermedades neurodegenerativas que más trata nuestra experta en su nueva consulta de Eibar en el centro de Policlínica. “Como tienen una repercusión notable en la vida del paciente y de su familia, es esencial diagnosticarlas de forma precoz, para aplicar el tratamiento oportuno y así conseguir el bienestar del paciente”, explica la Dra. Marina Iridoy, quien añade que entre la población adulta joven, “es cada vez más habitual la esclerosis múltiple”.

20 UDA 2015 VERANO

/ Dra. Silvia Rodríguez Psicóloga “El servicio de Psicología de Policlínica Gipuzkoa en Eibar ofrece asistencia en salud mental fomentando el bienestar emocional y la calidad de vida”, explica la psicóloga, Silvia Rodríguez, quien desde hace unas semanas se ha incorporado a nuestro centro, al tiempo que nos informa que “la cobertura que ofrecemos es tanto para pacientes de infanto-juvenil, como adultos, así como también para las familias”.

/ Dr. Antonio Martínez Podólogo

“Nuestro producto estrella es el estudio biomecánico de la pisada y la realización de plantillas personalizadas. Se trata de un estudio exclusivo Podoactiva, patentado internacionalmente, ya que somos los únicos que disponemos de un escáner de 3 dimensiones, lo que nos permite tener la medida exacta del pie y realizar las plantillas precisas para cada caso. Además tenemos una patente internacional en el material que utilizamos para estas plantillas, que también es exclusivo.

/ Dr. Javier Ansa Urólogo Informamos de la reciente incorporación del urólogo, Javier Ansa, experto especialista en incontinencia urinaria femenina y masculina, quien nos aclara que “hoy existen diferentes y variados tratamientos, en función del tipo de incontinencia. Si es de esfuerzo, la primera opción es la rehabilitación, llegando a resolverse un 70% de los casos. Si es grave, se realizaría una cirugía mínimamente invasiva, y en caso de ser una incontinencia de urgencia, se trata con medicamentos antimuscarínicos”, explica el prestigioso urólogo.

/ Dra. Eider Sánchez Nutricionista

“Somos lo que comemos”, afirma rotunda nuestra experta nutricionista, y añade, “aunque en verano vemos un repunte en esa necesidad de cuidar la alimentación, lo cierto es que cada vez más tendemos a preocuparnos de ella durante todo el año”, y recuerda que “no debemos olvidar que la nutrición sirve para tratar y mejorar diferentes patologías como las digestivas o las cardiacas”.

/ Dra. Sara Martínez Alergóloga

/ Dra. Helena Azcuna Neumología

“Estoy especializada tanto en Alergología infantil como de adultos. Tengo experiencia en el manejo de cualquier tipo de alergia que se pueda presentar, tanto alimentaria como farmacológica, respiratoria, cutánea o profesional”. El tipo de tratamientos para este tipo de patologías es cada vez más completo y eficaz, teniendo unos resultados muy satisfactorios, sobretodo en lo referente a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Las patologías más comunes que la Dra. Helena Azcuna está viendo en la consulta son la EPOC producida por el tabaco y el asma, enfermedad inflamatoria cada vez más frecuente en la población general, que aparece desde muy joven y que puede darse también en niños. La rehabilitación respiratoria es uno de los puntos fuertes de esta nueva incorporación.

/ Dra. Beatriz Trapiella Sº de Pediatría

“En Eibar me ha sorprendido que hay mucha población inmigrante y el caballo de batalla está siendo que se cumpla el calendario de vacunación”, apunta la pediatra y añade, “vienen padres con dudas, porque tiene mucha información y no saben diferenciarlas”. Sin embargo, concluye afirmando que estamos logrando que “las revisiones periódicas son cada vez más regulares y se hacen en el Centro mensualmente”.

02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

LOS MEJORES EJERCICIOS PARA CUIDAR TU CORAZÓN

14 15 16 17 18

“Que no nos quiten esta actividad”

/ Dr. Javier Sánchez Cirujano Vascular

Los vecinos de la comarca pueden tratarse con cirugía vascular sin desplazamientos y con la mejor atención, gracias a la incorporación del Dr. Sánchez al centro. “Las patologías más habituales en la consulta son las varices y la claudicación intermitente, y también están creciendo los casos del mal del escaparate, que producen dolor al caminar sobre todo en las pantorrillas, explica el prestigioso cirujano vascular.

01 PEINE DEL VIENTO

6 Km.

02 PUENTE DE HIERRO

5,5 Km.

03 ESTADIO DE ANOETA 5,8 Km. 04 PASEO NUEVO

5 Km.

www.policlinicagipuzkoa.com

19 20

Con el fin de fomentar el ejercicio físico cardiosaludable, Policlínica Gipuzkoa organiza desde hace dos años unos paseos cardiosaludables por la capital guipuzcoana cada miércoles. Los paseos están en todo momento supervisados por una fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación Cardíaca de Policlínica Gipuzkoa, quién dirige también los estiramientos previos y posteriores de la caminata, que suele ser de unos seis kilómetros. La hora de salida son las 9:00 horas, aunque se debe estar media hora antes para realizar los ejercicios previos y tomarse la tensión los que lo deseen. Los paseos cardiosaludables de Policlínica Gipuzkoa cuentan con varios itinerarios que se alternan cada semana y tienen una asistencia media habitual de 25 personas de entre 50 y 75 años, muchas de ellas operadas de corazón, quienes aseguran estar “encantadas” y piden “no nos quiten esta actividad”.

www.policlinicagipuzkoa.com www.policlinicagipuzkoa.com

01

943 00 28 00 UDA 2015 VERANO 21

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ AULA DE SALUD - CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIACA

Cómo prevenir y tratar las enfermedades cardiovasculares

Hobekuntzak kardiopatiak dituzten gaixoen bizitzaren kalitatean eta iraupenean.

DONOSTIA

SALA KUTXA (C/Andía). San Sebastián. 19.30 horas. Entrada libre.

26 de marzo

TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. “Relación con incontinencia y disfunción eréctil ” Dres. Gregorio Garmendia y José Antonio Rodríguez Urólogos

22 de abril “ENVEJECER SIN PERDER LOS SENTIDOS. Entender, prevenir y tratar los cambios norma-

les del oído, el equilibrio, el gusto, el olfato y la voz con el paso de los años Dres. Carlos Saga y Xabier Altuna Otorrinolaringólogos

20 de mayo EN CIRUGÍA QUE TE CAMBIARÁN “LAAVANCES VIDA. Cirugía mínimamente invasiva con endoscopia de columna para la hernia discal y estenosis de canal

Dr. Alberto Marqués Traumatólogo

25 de junio CÓMO SE PREVIENEN Y CÓMO SE TRATAN “LASENFERMEDADESCARDIOVASCULARES EN EL AÑO 2015 ” Dr. Alberto Sáenz Cirujano cardiovascular

Dr. Alberto Sáenz Cardiólogo

27 de octubre NOVEDADES GINECOLÓGICAS QUE MEJO“RAN EL DÍA A DÍA DE LA MUJER. Descubre las

últimas técnicas para la incontinencia urinaria con cirugía mínimamente invasiva

Dras. Carmen Tauste y Edurne Uzcudun Ginecólogas

24 de noviembre VIVE SIN COMPLEJOS. Conoce las últimas “técnicas de rejuvenecimiento con y sin cirugía ” Dres. José Mª Del Almo y Olatz Alcelay Cirujanos plásticos

22 UDA 2015 VERANO

/ Dr. Alberto Sáenz Cardiólogo

L

a cardiología así como su cirugía centran la conferencia de los Dres. Eduardo Alegría y Alberto Sáenz. “Lo fundamental para prevenir una enfermedad cardiovascular es el estilo de vida saludable. Los tres pilares son: no fumar, practicar ejercicio físico y llevar una dieta adecuada (limitar el consumo de alimentos con alto contenido en grasas saturadas y los hidratos de carbono efinados). Además, en la prevención secundaria se utilizan ciertos medicamentos de índole preventiva”, explica el cardiólogo, Eduardo Alegría.

/ Dr. Eduardo Alegría Cardiólogo

/ AULA DE SALUD - CIRUGÍA ESTÉTICA Y REPARADORA

01

“Las técnicas más simples van ganando en demanda, por sus resultados naturales”

02 03 04 05

José Mª Del Amo eta Olatz Arcelay kirurgialari plastikoek gaztetze-teknika berriak azaltzen dituzte, kirurgiarekin edo gabe, eta baita operazio errazenek izan duten eskariaren areagotzea ere.

06 07 08 09 10 11 12 13

EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA CARDIACA La incidencia de las enfermedades cardiovasculares se ha reducido un 50% en los últimos 50 años en nuestro país, y en Euskadi en particular. “ La cirugía del corazón ha evolucionado considerablemente. Las técnicas quirúrgicas son más seguras y efectivas, las incisiones menores y los resultados más satisfactorios, a pesar de que han aumentado la gravedad de las patologías cardíacas que se tratan.

Los tratamientos curativos han ido registrando mejoras en los últimos 20 años para todas las enfermedades cardiovasculares. “Han mejorado sobre todo los fármacos, y los tratamientos instrumentales en el área de la cardiopatía isquémica y en el de arritmias. Aunque hay que recalcar que los tratamientos preventivos son muy eficaces”, concreta el Dr. Eduardo Alegría.

Las nuevas tecnologías emergentes nos permiten el abordar dolencias cardíacas que anteriormente no eran tratadas”, explica el cirujano cardíaco Dr. Sáenz. Avances que se han registrado en la cirugía cardíaca, “aunque ha aumentado el riesgo de los pacientes operados, la mortalidad en cirugía cardíaca ha disminuido gradualmente gracias a los avances en las técnicas quirúrgicas y de circulación extracorpórea, así como en la anestesia y en cuidados postoperatorios”, concreta el doctor Saénz.

Las enfermedad cardiovascular más común sigue siendo la cardiopatía isquémica, los infartos. “Al aumentar la esperanza la vida han subido también paralelamente la fibrilación auricular y la insuficiencia cardíaca. Ambas ocupan la cabeza del número de ingresos por causa cardiovascular”, explica el Dr. Eduardo Alegría. Tampoco hay que olvidarse en el territorio vascular, el cerebral. Los ictus tiene un gran presencia.

Aunque es constante el esfuerzo divulgativo para prevenir las enfermedades cardiovasculares, éstas siguen siendo la primera causa de muerte en nuestro territorio. “Tanto el conocimiento de las causas como la mejora en los tratamientos han propiciado un menor impacto en la población, aunque se debe insistir en la prevención en familias y colegios. Desterrar `Bollicao´ de la merienda y volver al bocadillo de sardinas en aceite, por poner un ejemplo”, concluye el Dr. Sáenz. www.policlinicagipuzkoa.com

14 15 16

/ Dra. Olatz Arcelay y Dr. José Mª del Amo Cirugía plástica y reparadora

¿Vive la gente acomplejada? Para nada. El problema es que nuestra esperanza de vida y nuestra calidad de vida han ido en aumento, además de alcanzar nuestra plenitud más tarde, como la formación, el trabajo o los hijos. Llega un momento en que se puede producir cierta discrepancia entre cómo nos sentimos y cómo nos vemos. Antes no había opción de cambiar, pero ahora sí y múltiples. Es una elección. Podríamos entrar en la discusión de si tenemos que envejecer “dignamente” o “con dignidad”. ¿Cuáles son los tratamientos de rejuvenecimiento más solicitados? En los últimos años hemos visto como la cirugía de rejuvenecimiento facial va perdiendo demanda frente a técnicas más simples, de menor recuperación y con resultados más inmediatos y naturales. Las técnicas mediante infiltraciones con toxina botulínica o de relleno han aumentado de forma exponencial. Simple, ráwww.policlinicagipuzkoa.com

pido, nada molesto y con resultados evidentes desde el primer momento. ¿Qué técnicas de rejuvenecimiento han incorporado a su servicio? En los últimos años venimos trabajando en todas estás técnicas simples de emplear que nos permiten, ya sea aisladamente o de forma complementaria a la cirugía, resultados y expresiones más naturales. Las infiltraciones de grasa han demostrado ser muy eficaces para potenciar y resaltar los resultados de una intervención de párpados, además de conseguir disimular o incluso eliminar las ojeras oscuras de esta zona. Es uno de los “tratamientos estrella de este año” y de cuyos resultados nos sentimos muy satisfechos. Son cirujanos plásticos, pero sin embargo ofrecen tratamientos sin cirugía. Cómo cirujanos plásticos conocemos bien la anatomía de la cara, su inervación y su vascularización. Esto nos sitúa en una posición de ventaja a la hora de realizar tratamientos, incluso

17

no quirúrgicos. Podríamos resumirlo en que son pequeños gestos con grandes resultados.

18 19 20 21

¿Son adictivas este tipo de intervenciones?

22

Adicción es una palabra desmesurada. Aunque, sí existen casos de gente que parece no terminar nunca de estar a gusto con su propio cuerpo. Se llama dismorfofobia y acuden repetidamente a la cirugía en busca de un resultado que nunca es suficientemente satisfactorio. Detectarlo no es fácil y el cirujano tiene la posibilidad y el deber ético de negarse a continuar. Por suerte, no es lo habitual.

24

La cirugía estética, ¿qué evolución ha tenido? La evolución de la cirugía estética viene muy determinada por la demanda del paciente. Se dispone de menos tiempo y el paciente tiene que recuperar o incluso no interrumpir su actividad social o laboral. No se buscan resultados espectaculares sino resultados naturales y reales. UDA 2015 VERANO 23

23 25 26 27 28 29 30 31 32


/ AULA DE SALUD - UROLOGÍA

“Los casos de incontinencia urinaria de mujeres duplican al de los hombres” Javier Ansa urologoak, gizonen eta emakumeen gernu-inkontinentziaren tratamenduan aditua denak, batez ere adineko pertsonengan, dauden inkontinentzia motak azaldu dizkigu eta gaur egun horretarako ditugun tratamendu eraginkorrenak. son los músculos, fascia y esfínter. Y la incontinencia de urgencia, asociada a un deseo fuerte de orinar, producido por la contractilidad aumentada de la vejiga.

EIBAR

CASA DE CULTURA PORTALEA. Eibar. 19.30 horas. Entrada libre.

¿En qué consiste la incontinencia urinaria?

Se trata de perder el control de la vejiga, siendo la pérdida de orina lo más frecuente, y provocando además de incomodidad física, un problema social e higiénico. Las cifras de prevalencia son muy variadas, entre el 31-60% de la población presenta un problema de estas características en mayor o menor medida, siendo las mujeres quienes ocupan el mayor porcentaje.

Dres. Gregorio Garmendia y José Antonio Rodríguez Urólogos

25 de noviembre TRATAMIENTOS PARA LAS PATOLOGÍAS DI“GESTIVAS MÁS FRECUENTES CON CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA ” Dres. José Luis Elósegui y Javier Murgoitio Cirujanos generales

24 UDA 2015 VERANO

“La cirugía mínimamente invasiva en el área gástrica mejora los resultados y reduce la morbilidad”

01

Teknika berri hauek digestio-kirurgiara aplikatuz orbain handiak ekiditen dira, bizkortze-epeak laburtzen dira eta ebakuntza ondorengo mina murriztu egiten da.

06

¿Cuáles son las causas que pueden provocarla?

La edad avanzada es uno de las factores de riesgo más importante, aunque también repercute haber tenido síntomas de vías urinarias inferiores, infecciones de orina, deterioro funcional y cognitivo o trastornos neurológicos. ¿Qué tipos de incontinencia existen?

Hay cinco tipos. Pero las más habituales son dos. La incontinencia urinaria de esfuerzo, asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal. Se produce por fallo en los mecanismos de resistencia de la uretra como

La mixta, que mezcla tanto los síntomas de pérdida con esfuerzo como los de urgencia. La incontinencia continua, que puede ser consecuencia de fístulas, uréter ectópico y déficit esfinteriano uretral intrínseco muy grave. Y por último, la enuresis nocturna, que se trata de perdida de orina durante el sueño. En cuanto a los tratamientos, ¿Cuáles son los más eficaces?

Depende del tipo de incontinencia. Si es de esfuerzo y es leve-moderada la primera opción es la rehabilitación, llegando a resolverse un setenta por ciento de los casos. En caso de ser grave, se realizaría una cirugía minimamente invasiva con “sling” suburetral de tensión libre, que ofrece muy buenos resultados. Si lo que queremos tratar es una incontinencia de urgencia, disponemos de medicamentos antimuscarínicos muy eficaces. ¿Qué nos puede decir acerca de la incontinencias urinaria en relación al cáncer de próstata?

Así es, dado el incremento del tratamiento radical del cáncer de próstata en los varones, se ha hecho patente corregir las complicaciones que asocia a los tratamientos. Se suele recomendar medidas de cambio de dieta, de conducta, así como rehabilitación y medicación. Como siempre, hay que estudiar y tratar cada caso y cada persona. www.policlinicagipuzkoa.com

02 03 04 05 07 08 09 10

Dres. José Luis Elósegui y Javier Murgoitio

11 12

Cirujanos de la obesidad

13

¿Y cuáles son las otras tres?

/ Dr. Javier Ansa Urólogo

28 de octubre TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA. “Relación con incontinencia y disfunción eréctil ”

/ AULA DE SALUD - CIRUGÍA GENERAL

14 15 16 17 18

L

a principal novedad de finales del sigo XX y comienzos del siglo XXI en la cirugía digestiva ha sido la incorporación de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas. “La cirugía mínimamente invasiva en el área gástrica ha aportado grandes ventajas, como disminuir la morbilidad, acortar los plazos de recuperación, así como reducir el dolor postoperatorio”, explica el cirujano José Luis Elósegui, que añade, “la cirugía mínimamente invasiva significa evitar las grandes cicatrices, es decir, clásicamente los cirujanos hemos realizado apertura del abdomen, bien sea en sentido horizontal o vertical, y eso en el postoperatorio suponía herida, más dolor y una recuperación mucho más lenta, con mayores riesgos de infecciones”. “El paciente que se interviene de cirugía de la obesidad es un paciente que ya ha entrado en múltiples situaciones de adelgazamiento sin llegar a los resultados buscados, y llega un momento que siente que necesita una ayuda externa”, explica el doctor Javier Murgoitio, y

www.policlinicagipuzkoa.com

19

añade, “no hay edades concretas señaladas pero sí que es cierto que intentamos que por lo menos haya finalizado el desarrollo, y ponemos como edad inicial los 18 años, y como límite de edad en los adultos, hasta los 65 años”.

“La cirugía mínimamente invasiva ha aportado grandes ventajas, como acortar los plazos de recuperación”

En la cirugía bariátrica siempre ha sido la técnica del “bypass” el patrón oro con el que se comparaban todas las técnicas, pero lo cierto es que tiene una mortalidad del 1-2% y una morbilidad del 20%. “La gente busca intervenciones menos agresivas y ahí entra el `sleeve gástrico´”, explica el cirujano Javier Murgoitio. Dentro de la experiencia del equipo de cirugía general y digestiva de Policlíni-

ca Gipuzkoa, integrado por cirujanos de gran prestigio y que realiza el mayor volumen de actividad quirúrgica cada año, tienen muy claro que “la cirugía mínimamente invasiva es una de nuestras experiencias más gratificantes y la hemos venido a aplicar a la cirugía de la obesidad, donde hay que imaginarse que la laparotomía significa grandes heridas, y que con esta nueva técnica se ha aportado una gran ventaja para los pacientes”, concluye el doctor José Luís Elósegui. Respecto a las patologías que se están abordando con estas nuevas técnicas quirúrgicas, menos agresivas para el paciente, en Policlínica Gipuzkoa tratamos patologías de diferente tipo. “En el área colorrectal, prácticamente el noventa por ciento de la cirugía se realiza por laparoscopia”, señala el cirujano José Luís Elósegui y añade, “el resto, ya sean patologías más complejas o porque sean pacientes en los que ya existen cirugías previas, el acceso es la vía clásica, mediante laparotomía”. UDA 2015 VERANO 25

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ UNIDAD DEL SUELO PÉLVICO

/ SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA

01 02

El 80% de las disfunciones sexuales femeninas son rehabilitables Ia hamar emakume heldu bakoitzeko zazpik nolabaiteko disfuntzio sexualen bat dute, esaterako, desio sexualaren defizita edo lubrikazio arazoak. Sara Esparzak, uro-ginekologian espezializatutako fisioterapeutak, dio kasu ia guztiak errehabilitazioaren bidez konpon daitezkeela. Sara Esparza

03

Ópticas de calibres milimétricos

04

para curar la patología de las glándulas salivares sin cirugía abierta y conservando la glándula

Xabier Altuna eta Carlos Sagaren otorrinolaringologia zerbitzuak sialoendoskopia deituriko teknika berria ekarri du, honela Poliklinika Gipuzkoa teknika hau aplikatzen duen lehenengo zentro pribatuan bilakatuz.

06 07 08 09 10 11 12 13 14

Dres. Xabier Altuna y Carlos Saga

Fisioterapeuta

05

15

Otorrinolaringólogos

16 17 18 19 20

P

erdida urinaria, infección de orina continuada o descenso de la vejiga son las disfunciones más comunes que se dan en el suelo pélvico. Debilitamiento que la fisioterapeuta Sara Esparza relaciona con varios factores, “el parto por ejemplo es un factor de riesgo, por eso es muy importante llevar a cabo una preparación durante el embarazo para evitar desgarros. También el estreñimiento, que obliga a realizar esfuerzos o estornudar o toser mucho pueden ser causas que conlleven a ese debilitamiento” y, añade, “cuidado con los deportes, sobre todo aquellos que impliquen realizar saltos o un impacto en el suelo pélvico como correr, hacer aerobic o hacer tenis”. Resulta contradictorio considerar que hacer deporte puede perjudicar el suelo pélvico, pero lo cierto es que hacer ejercicios abdominales reduce el tono perineal. “Hicimos un seguimiento –añade la experta en rehabilitación de suelo pélvico- a 80 mujeres jóvenes, sin hijos, 26 UDA 2015 VERANO

que realizaban abdominales a diario durante un mes y comprobamos que, de media, el tono del suelo pélvico bajó un 20% por la presión abdominal que provocan estos ejercicios”. En palabras de la experta, “se aconseja, para tonificar el abdomen, realizar técnicas hipopresivas con las que se está consiguiendo solucionar problemas como la pérdida de orina”.

Problemas de suelo pélvico que se pueden solucionar mediante la rehabilitación, evitando así la cirugía

Las principales recomendaciones de Sara Esparza para prevenir estos problemas de incontinencia urinaria serían “evitar factores que provoquen el debilitamiento y también acudir a especialistas para hacerse evaluaciones, sobretodo en el embarazo, en el post-parto y en

la menopausia, al tratarse de periodos de debilidad para la mujer”. Respecto a las disfunciones sexuales femeninas, señala que “el 67% de las mujeres presentan alguno de los síntomas. Tras el parto, puede quedar un dolor en el coito por un espasmo muscular contralateral, o puede disminuir la sensibilidad al quedarse la vagina y la vulva muy abiertas. En el caso de la menopausia –concluye-, el problema más frecuente en la sequedad vaginal originada por el déficit estrogénico”, explica la fisioterapeuta. En todo caso, en palabras de Sara Esparza, son muchos los problemas de suelo pélvico que se pueden solucionar mediante la rehabilitación, evitando así la cirugía. “Una vez hecho el diagnóstico, elaboramos el plan de rehabilitación que normalmente suele consistir en 5-8 sesiones de electroestimulación, láser, biofeedback, regeneración del tejido conjuntivo, técnicas hipopresivas y osteopatía”. www.policlinicagipuzkoa.com

G

racias a la intensa actividad formativa, a través de la participación en las diferentes reuniones nacionales e internacionales de Otorrinolaringología los especialistas Xabier Altuna y Carlos Saga, han podido conocer de primera mano los últimos avances en las técnicas de su especialidad. La sialoendoscopia es una de las últimas técnicas que han incorporado. ¿En qué consiste este último desarrollo en la endoscopia? Carlos Saga.- La sialoendoscopia es la técnica que permite la exploración y el tratamiento de patología en el interior de los conductos de las glándulas salivales. Las técnicas de endoscopia están muy extendidas en la medicina y en particular en nuestra especialidad, pero ha sido a partir de la década de los noventa cuando empresas como Storz han podido desarrollar ópticas de calibres milimétricos, de hasta 0.75mm, que nos permiten explorar el interior de los conductos salivales, sin necesidad de

www.policlinicagipuzkoa.com

21

realizar cirugía abierta, algo impensable hace pocos años. ¿Qué cambios presenta respecto al antiguo tratamiento? Xabier Altuna.- Esta técnica permite curar la patología sin necesidad de cirugía abierta, conservando la glándula y con un menor riesgo de complicaciones. Evitamos de esta forma las cicatrices y pasar por un postoperatorio más incómodo. Anteriormente había dos formas: quitando la glándula o no hacer ningún tratamiento. Con esto sustituimos una cirugía compleja y en caso de piedras menores, damos una solución sin tener que esperar a muchos episodios de infección, hasta que se decide por una técnica quirúrgica. La técnica de la sialoendoscopia es una modalidad prácticamente recién nacida, ¿Hasta qué punto se ha utilizado? Carlos Saga.- Se trata de cirugías complejas desde el punto de vista técnico

que requieren un entrenamiento prolongado y material muy específico y delicado. Por este motivo, algunos centros a pesar de contar con los medios materiales para realizar esta cirugía -en la actualidad solo una docena de hospitales cuentan con dicho material a nivel nacional- deciden ofrecer técnicas clásicas por tener más hábito en la ejecución de las mismas. ¿Cuáles han sido los primeros resultados de este desarrollo? Xabier Altuna.- Los primeros casos intervenidos hasta la fecha por nosotros han sido muy satisfactorios. Se trata de una cirugía con postoperatorio muy cómodo para el paciente, que se puede ir incluso el mismo día de la intervención a su casa. La dolencia se soluciona, la piedra desaparece y el paciente vuelve a reanudar su actividad normal en pocos días. La técnicas endoscópicas cambian la forma de ver esta patología, convirtiéndose la cirugía abierta con extirpación de la glándula en la última opción. UDA 2015 VERANO 27

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


/ INVESTIGACIÓN

/ OPINIÓN

INVESTIGACIÓN 01

La pleuritis bacteriana espontánea se puede desarrollar también desde la vía respiratoria Poliklinika Gipuzkoako barne-medikuntzako medikua den Alberto García Zamalloak aurkitu du infekzio mota hau ez dela soilik abdomenean edo odolean sortzen, arnasbideetan ere ager daitekeelarik. Gainera, eskatu egin dute berezko pleuritis bakterianoa ADA maila altua agertzen duten gaixotasunen zerrendan sar dadin. / Dr. Alberto García Zamalloa Médico internista

E

l médico internista, Alberto García Zamalloa, ha descubierto una nueva causa, hasta ahora desconocida, sobre la enfermedad de la pleuritis bacteriana espontánea. Un descubrimiento que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica norteamericana “International Journal of Respiratory and Pulmonary Medicine”. ¿Qué es la pleuritis bacteriana espontánea? Es la infección de un derrame pleural previo en un paciente cirrótico. Un hidrotórax preexistente en un paciente cirrótico se puede infectar y eso es lo que se llama la pleuritis bacteriana espontánea y que suele ser más frecuente de lo que se diagnostica. ¿A qué causas se debe el desarrollo de esta bacteria? Siempre se ha considerado, teniendo en cuenta el tipo de gérmenes que se solían aislar, que el mecanismo mediante el cual ese líquido en el tórax se infectaba era porque la infección le llegaba vía sanguínea o por el liquido abdominal. Es decir, la 28 NEGUA 2015 INVIERNO

infección se expandía del abdomen al tórax básicamente por el tipo de gérmenes que se localizaban. ¿Cuál fue el caso que llevó a pensar que podría haber otra causa en esta enfermedad? Fue una mujer cirrótica mayor con hidrotórax previo y con una infección respiratoria con tos, fiebre y flemas. Al principio no teníamos claro cual podía ser la causa del derrame, pero posteriormente los datos nos fueron dando las pistas del diagnostico. La clínica de ella, el crecimiento del neumococo en esputo, las características del líquido, y la ausencia de neumonía en el tac torácico realizado, nos dieron como resultado: pleuritis bacteriana espontánea. Es decir, que en este caso la infección se originó por una infección respiratoria, y no por sangre ni abdomen que suele ser la forma habitual.

Un descubrimiento que se ha publicado en la principal revista científica de la especialidad

¿Qué tratamiento se realiza para este tipo de infecciones? La diferencia entre el derrame pleural que puede asociarse a una pulmonía y una pleuritis bacteriana espontánea en cuanto al tratamiento, es que en la pulmonía se drena quirúrgicamente, y en la pleuritis bacteriana espontánea bastaría con antibióticos, a no ser que haya compromiso respiratorio entonces se drenaría. Además de una nueva causa, se ha aportado un segundo hallazgo basado en el uso del ADA en la detección de este tipo de infección, ¿no es así? Así es, como no sabíamos que tipo de derrame presentaba la paciente, pedimos una serie de biomarcadores y entre ellos el ADA (adenosina deaminasa), que es muy utilizado sobre todo para diagnóstico de la tuberculosis pleural, que suele presentar un ADA alto en un contexto de derrame linfocitario. En nuestro caso, la paciente presentaba ADA alto y derrame neutrofílico. Es por eso que nosotros hemos solicitado en nuestro artículo que la pleuritis bacteriana espontánea sea incluida en la corta lista que existe sobre derrames pleurales que cursan con ADA elevado.

www.policlinicagipuzkoa.com

02

Parkinson: cada día más cerca Fundación Inbiomed Fundación CITA Alzheimer

E

l parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a 2.000 guipuzcoanos. Este breve artículo destaca el hecho de que cada día estamos más cerca. Más cerca de la solución definitiva que vendrá de la mano de la investigación. El conocimiento de la causa del parkinson posibilitará pensar en la curación, el objetivo más ambicioso y también el más complejo de conseguir. En su defecto, se podrán dirigir los esfuerzos a su prevención. Para ello es vital realizar un diagnóstico muy temprano, algo nada descabellado pues los cambios en el cerebro aparecen muchos años antes que los primeros síntomas. Esta realidad abre una ventana de oportunidad, un periodo de tiempo para aplicar medidas que eviten o retrasen la aparición del temblor, la rigidez o la lentitud de movimiento. La definición de esta fase se basa en la identificación de biomarcadores en forma de analíticas, estudios genéticos, estudios funcionales o pruebas de neuroimagen (PET, RNM, etc). Al día de hoy no hay un biomarcador con capacidad predictiva total ni existe una terapia que frene el desarrollo de los síntomas. Por este motivo, estos estudios (imwww.policlinicagipuzkoa.com

03 04 05 06 07 08 09

Dr. Gurutz Linazasoro

10

Centro de Investigación Parkinson de Policlínica Gipuzkoa

La Fundación Policlínica participa en cuatro ensayos clínicos con fármacos que llegarán al mercado en los próximos años prescindibles para despejar las incógnitas) deben hacerse bajo el riguroso paraguas de la investigación. Respecto a las terapias neuroprotectoras, la vacuna brilla con luz propia. Se esperan los resultados con optimismo aunque hay que poner la dosis de cautela propia de la investigación científica. Más cerca del tratamiento ideal gracias al desarrollo de nuevos medicamentos, técnicas quirúrgicas novedosas e investigaciones con terapia génica y células madre. Fundación Policlínica participa en cuatro ensayos clínicos con fármacos que llegarán al mercado en los próximos años. También se están evaluando las operaciones de neurocirugía con ultrasonidos. Persiguen el mismo objetivo que la implantación de estimuladores (técnica quirúrgica estándar al día de hoy), con una dife-

11 12 13

rencia notable: la cirugía se practica sin necesidad de abrir el cráneo. Más cerca de las personas afectadas por el parkinson. Es una demanda de los afectados y de sus familias. Una característica de la enfermedad de Parkinson es que sus síntomas pueden cambiar de día en día, en ocasiones de hora en hora. Además, los medicamentos pueden provocar efectos secundarios, algunos solucionables con pequeños ajustes de medicación. Conscientes de esta realidad, se ha lanzado el Programa Sinergia Parkinson, un proyecto pionero en el mundo. Su objetivo es establecer un contacto muy cercano con las personas afectadas a través de un flujo de información constante que permite realizar un seguimiento de la enfermedad. Esto es posible gracias a la implicación sinérgica de todas las farmacias de Gipuzkoa, de la Asociación de Pacientes y Familiares ASPARGI y de los neurólogos, así como al uso de las nuevas tecnologías y al impulso emprendedor de Bunt Planet y de ADEGI. La ilusión de todos los participantes augura un rotundo éxito que podría abrir la puerta a nuevos proyectos en el ámbito del parkinson o de otras dolencias. UDA 2015 VERANO 29

14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32


Eibar

T 943 25 61 00

01 02 03 04 05

Especialidades Médicas y Consultas Externas

06 07

ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR Sánchez Abuin, Javier

NUTRICIONISTA Sánchez Tolosa, Eider

ALERGOLOGÍA Martínez Molina, Sara

OFTALMOLOGÍA Pérez de Arcelus, Mónica Zabaleta Arsuaga, Mercedes OTORRINOLARINGOLOGÍA Salazar Rückauer, M. Eugenia

CARDIOLOGÍA Quintas Ovejero, Laura CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA Sáinz Lete, Aitor Elósegui Albea, Iñigo

PEDIATRÍA Trapiella Aristi, Beatriz PSICOLOGÍA Rodríguez Ben, Silvia

DERMATOLOGÍA Gómez Muga, Susana FISIOTERAPIA Muñoz, Javier

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Biguri Aguirre, Leire Martínez Gallardo, Laura MEDICINA INTERNA García-Zamalloa Zamalloa, Alberto NEUMOLOGÍA Azcuna Fernández, Helena NEUROLOGÍA Iridoy Zulet, Marina

RADIOLOGÍA Laso López de Uralde, Cristina REHABILITACIÓN CARDIACA TRAUMATOLOGÍA Arrieta Alberdi, Josu Azcárate Garitano, Jesús Carrillo Belloso, Ignacio González Bosch, Fco. Javier UNIDAD DEL PIE Martínez Ortiz, Antonio UROLOGÍA Lluch Costa, Alberto Ansa Goenaga, Javier

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Colección 2015

31

Anillos de Compromiso y Aniversario Alianzas de Boda

32

www.joyeriairantzu.com

HORARIO 8:00 -13:00H y 16:00 H - 19:30H

943 42 38 21

C/Berbara, 16 San Sebastián

EIBAR

DIRECCIÓN Ibarkurutze, 2 20600 EIBAR


Servicios Centrales Radiología General 943 00 28 32 Resonancia Magnética 943 00 28 28 Escaner de alta definición (tac) 943 00 28 28 Urodinámica 943 00 27 03 Densitometría 943 00 28 32 DIETÉTICA Y NUTRICIÓN 943 00 09 36 ENDOSCOPIA 943 00 27 03

ANÁLISIS CLÍNICOS 943 00 28 37 ANATOMÍA PATOLÓGICA 943 00 27 33 ANESTESIA Y REANIMACIÓN 943 00 09 31 943 30 80 09 CHEQUEOS Y EVALUACIONES MÉDICAS 943 00 28 52 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Ecografía 943 00 28 32 Mamografía 943 00 28 32

Policlínica Gipuzkoa es el primer centro sanitario privado de nuestro entorno.

GENÉTICA 943 00 28 23 HEMODIÁLISIS 943 00 27 02 HEMODINÁMICA 943 00 27 72 LáSER CANDELA 943 00 27 18 LáSER EXCÍMER 943 00 28 02 PRUEBAS DE ESFUERZO DEPORTIVAS 943 00 27 38 PRUEBAS ESPECIALES

CARDIOLÓGICAS 943 00 27 28 PRUEBAS NEUROLÓGICAS Electroencefalografía 943 00 28 39 Electromiografía 943 00 28 39 REHABILITACIÓN 943 00 27 30 REHABILITACIÓN CARDIACA 943 00 28 19 UNIDAD DE ARRITMIAS CARDIACAS 943 00 27 72 UNIDAD DE CONVALECENCIA 943 00 28 49

Especialidades Médicas y Consultas Externas ALERGOLOGÍA Martínez Molina, Sara

943 50 20 40

ANGIOLOGÍA-CIRUGÍA VASCULAR Egaña Barrenechea, José M. Ortiz Gutiérrez, Francisco Porta Arnárez, Ricardo Sánchez Abuin, Javier Urquizu Iturrarte, Ramón

943 00 28 52 943 00 27 1 0 943 00 28 52 943 2 5 6 1 00 943 00 81 96

APARATO DIGESTIVO Arenas Mirave, Juan Ignacio Arenas Ruiz-Tapiador, Juan Ignacio Elósegui L-Quintana, Eduardo Esandi González, Fco. Javier

943 00 27 16 943 00 09 32 943 50 20 31 943 00 28 52

CARDIOLOGÍA Alegría Ezquerra, Eduardo Izaguirre Yarza, Alberto Montes-Jovellar Rovira, Javier Tellería Eguibar, Rafael Uribe-Echeverría Martínez, Eduardo

943 00 28 1 9 943 00 27 55 943 00 27 55 943 00 27 55 943 00 27 55

CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA Izquierdo Riezu, Mª Ángeles

943 50 20 40

CIRUGÍA CARDIOVASCULAR Gallo Mezo, Ignacio Goiti Unibaso, Juan José

943 00 28 06 943 00 27 72

CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA Elósegui Aguirrezabala, José Luis Elósegui Albea, Iñigo Enríquez Navascues, José M. Flores Jaime, Laura Murgoitio Lazcano, Fco. Javier Sainz Lete, Aitor Suescun García, Rosa M.

943 00 09 36 943 00 27 03 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36

CIRUGÍA MÁXILOFACIAL Arruti González, José Antonio Esnal Leal, Fernando Martín Rodríguez, Fco. Javier

943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40

CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA Alcelay Laso, M. Olatz Cormenzana Olaso, Pedro Del Amo Domenech, José M. Martínez Flórez, Alfredo Enrique

943 29 75 88 943 30 80 41 943 29 75 88 943 00 09 29

CIRUGÍA TORÁCICA Fuentes Gago, Marta Izquierdo Elena, José Miguel

943 00 09 36 943 00 27 7 7

DERMATOLOGÍA Garciandía Múgica, Cristina Soto De Delás, Jorge Uría García, M. Carmen

943 30 81 92 943 30 81 92 943 00 09 36

ENDOCRINOLOGÍA Blázquez Lautre, Eva

943 00 09 36

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Aguirre Gorospe, Sara Estomba Orio, Antonio

943 00 27 2 1 943 00 27 2 1

URGENCIAS 943 00 28 65 UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (U.C.I.) 943 00 28 34

UNIDAD DE DIAGNÓSTICO PRENATAL 943 00 28 32 UNIDAD DEL PIE 943 00 09 36 UNIDAD DE LA MUJER 943 00 27 21

UNIDAD DE SUELO PÉLVICO 943 00 27 03 UNIDAD DEL SUEÑO 943 00 27 03

PEDIATRÍA Alberdi Alberdi, Aitor Belloso Balzategui, Jesús M. Irureta Uria, Asunción López Araquistain, Mª Jesús Muñoz Loiacono, Marta Pérez Castelli, Marcela Romano Cano, Adolfo Gerardo Toba De Miguel, Raquel Trapiella Aristi, Beatriz

943 00 27 20 943 00 27 20 943 50 20 37 943 50 20 43 943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40

PEDIATRÍA DIGESTIVA Eizaguirre Arocena, Javier

943 50 20 40

PEDIATRÍA ENDOCRINOLÓGICA Irureta Uria, Asunción

943 50 20 37

PSICOLOGÍA González de la Nava, Susana

943 50 20 40

PSIQUIATRÍA Chouza Pérez, José Manuel Michel Zugazabeitia, Begoña

943 00 27 68 943 00 09 33

PSIQUIATRÍA INFANTIL-JUVENIL Fuentes Biggi, Joaquín

943 00 27 84

REHABILITACIÓN Istúriz Marquina, Juan Jesús

943 50 20 44

943 50 20 36

NEUMOLOGÍA Azcuna Fernández, Helena Labeguerie Arenaza, Beñat Lázaro Salazar, Yoana Pérez Sampedro, Idoia

REHABILITACIÓN CARDIACA Alegría Ezquerra, Eduardo

943 00 28 19

943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40 943 50 20 40

REUMATOLOGÍA López Domínguez, Luis M.

943 00 27 56

NEUROCIRUGÍA Arrázola Schlamilch, Mariano Urculo Bareño, Enrique

943 00 27 58 943 00 28 25

NEUROLOGÍA Iridoy Zulet, Marina Oaia Linazasoro Cristobal, Gurutz Sistiaga Berasategui, Carlos

943 50 20 40 943 00 28 1 8 943 00 27 44

ODONTOLOGÍA-ESTOMATOLOGÍA Sanz Acha, Marta

943 30 81 28

OFTALMOLOGÍA Aramendia Salvador, Enrique Arcelus Arbulu, Elena Azcoaga Blasco, Coro Fernández Elicegui, Maite Gómez Tellería, Germán Irigoyen Laborra, Cristina Zabaleta Arsuaga, Mercedes

943 30 81 31 943 00 27 75 943 46 39 32 943 52 97 51 943 46 06 89 943 30 81 31 943 30 81 31

TRAUMATOLOGÍA Albillos Bartolomé, Javier Albillos Sánchez, Xabier Armendariz Sanchez, Roberto Arrieta Alberdi, Josu Arriola Güenaga, Fco. Javier Baguer Antonio, Alejandro Camborda Anabitarte, Juan Carlos Carrillo Belloso, Ignacio Cuéllar Gutiérrez, Ricardo Echave Echaniz, M. Pilar Larraz Del Arco, Jesús Marqués Rapela, Alberto Martínez Renobales, José Ignacio Ponte Tellechea, Juan Segurado García, Armando

943 30 80 77 943 30 80 77 943 00 28 05 943 00 09 36 943 50 20 46 943 00 09 36 943 00 28 05 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 09 36 943 50 20 47 943 00 09 36 943 00 27 45

OTORRINOLARINGOLOGÍA Algaba Guimera, Jesús Altuna Mariezcurrena, Xabier Saga Gutiérrez, Carlos Salazar Rukauer, M. Eugenia

UROLOGÍA Ansa Goenaga, Javier Garmendia Olaizola, Gregorio Hernáez Manrique, Ignacio López García, Juan Antonio Lluch Costa, Alberto Mendívil Dacal, Jesús Miguel Rodríguez Andrés, José Antonio

943 00 09 36 943 00 09 36 943 00 27 64 943 00 28 52 943 00 27 56 943 50 20 40 943 00 09 36

943 30 80 52 943 00 09 28 943 00 09 28 943 30 80 52

Lara González, Jose Antonio Recari Elizalde, Eva Recas Rosello, Alejandro Tauste Rubio, Carmen Manuela Trecet Martínez-Ilarduya, Juan Cruz Uriarte Aizpurua, Bruno Uzcudun Jáuregui, Edurne

943 00 27 2 1 943 00 27 2 1 943 00 27 2 1 943 00 27 2 1 943 00 27 2 1 943 00 28 08 943 00 27 2 1

HEMATOLOGÍA Agirrezabala Zurutuza, Lurdes Trassorras Arriarán, Mikel

943 50 20 40 943 50 20 40

MEDICINA AERONÁUTICA Pérez De Ayala, Enrique

943 00 27 38

MEDICINA DEPORTIVA Pérez De Ayala, Enrique

943 00 27 38

MEDICINA INTERNA Arnal Monreal, Moisés Bidaguren Castellanos, Jesús Camino Ortiz De Barón, Xabier Garcés Garmendia, José Luis García Zamalloa, Alberto Mateu Badia, Javier Merino Moreno, Juan Luis Pierola Zabalza, Alberto Sánchez Aya, Eloy Sistiaga Berasategui, Fernando

943 50 20 32 943 00 27 73 943 50 20 33 943 00 09 36 943 50 20 40 943 00 28 1 1 943 00 09 36 943 50 20 34 943 00 09 36 943 00 27 19

NEFROLOGÍA Vidaur Otegui, Fernando

VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL Abrego Olano, María Dolores Legorburu Martín, Alberto

943 00 28 52 943 00 27 69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.